You are on page 1of 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325627129

A 100 años de la Reforma Universitaria: Vigencia y actualidad en la Universidad


Ecuatoriana.

Conference Paper · June 2018

CITATIONS READS

0 101

3 authors, including:

John Granados
Universidad de Guayaquil (UG)
12 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EDUCACION TIC View project

All content following this page was uploaded by John Granados on 07 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


A 100 años de la Reforma Universitaria: Vigencia y actualidad en la Universidad

Ecuatoriana.

Autor: John Fernando Granados Romero

Email: John.granadosr@ug.edu.ec;jgranados23@gmail.com.

Resumen

Al cumplirse 100 años en América Latina donde la reforma universitaria constituye sin duda

un hito en la historia ha sido y será por ello, objeto de múltiples investigaciones, estudios y

análisis. El compromiso de la educación superior con la sociedad cada día es mayor. Es

que Córdoba, expresa tanto y marca el avance en las IES de los diferentes países

latinoamericanos. El Ecuador no ha permanecido ajeno a este proceso de cambio

permanente y, en general, la falta de seguimiento y control a las actividades académicas,

permitió la proliferación indiscriminada de carreras de grado y programas de posgrado en

un buen número de IES del Ecuador respondieron más a una demanda clientelar y no a

una necesidad social lo que se ha corregido con los organismos de control CES, CEAACES

y SENECYT en aras de mejorar la calidad educativa poniendo en evidencia que para el

caso ecuatoriano la Reforma Universitaria no nace de su seno sino, más bien, surge del

reclamo social y de políticas educativas. La educación superior cumple un papel

fundamental en la formación de los futuros individuos, que apoyarán el desarrollo sostenible

de la nación. La formación de estos individuos desde la educación superior debe estar

orientada por la necesidad de obtener un conocimiento pertinente, holístico, tecnológico

conscientes de nuestra realidad y de las necesidades de nuestra sociedad.


INTRODUCCION

En la literatura científica sobre educación superior afirmar que cada sistema educativo lleva

la impronta del sistema político en el cual se desarrolla. La historia de la educación superior

y, en particular la de la universidad, da cuenta de cómo desde su surgimiento hasta nuestros

días, la identidad de la educación superior ha estado marcada por las dinámicas de poder

y las tensiones que ello ha producido al interior de los países. En América Latina, el origen

de la universidad se encuentra en la implantación del modelo hispánico medieval, expresión

de los intereses y necesidades del poder español conquistador; modelo que prácticamente

permaneció inalterado hasta el siglo XIX, cuando los movimientos independentistas de las

colonias rompieron con los vínculos que les unían al menoscabado imperio español.

Ello dio inicio a una nueva etapa de la universidad latinoamericana en la cual comenzaron

a proponerse cambios que, más allá de implicar transformaciones de fondo, las cuales

hubiesen significado la completa desaparición del modelo colonial, se orientaban a definir

una universidad que rompiera con la institución confesional y abriera las puertas “… a todos

los grupos sociales…” y, entre otras medidas más administrativas que de fondo, suprimiera

los prejuicios raciales de la Colonia y redujera el costo de los títulos académicos (Biagini,

2000).

Las ideas progresistas y liberales impulsaron el proceso político democratizador en La

Argentina del 1900. El espíritu reformista fue creciendo en la sociedad asestando un duro

golpe al poder conservador. El estudiantado ocupó su rol histórico, y comenzó a luchar por

una educación de excelencia, democrática y vinculada a los problemas de su región.

(Litoral, 2017)

Estos antecedentes fueron el clima propicio para que se diera el emblemático Movimiento

de Córdoba (1918) y su propuesta de “…Los intentos transformadores desde afuera,


característicos de los años ’80 y ’90, indujeron modificaciones muy significativas. Pero no

dieron lugar a una transformación integral de la IES latinoamericanas .Tres factores

entrelazados contribuyen a explicar que así sucediera. En primer lugar, si bien América

Latina experimentó durante el período un gran cambio – caracterizado como el tránsito de

una matriz “estado céntrica” de relaciones sociales a otra de tipo “mercado céntrica”–, sus

pobres consecuencias económicas, políticas e ideológicas no ofrecieron demasiado

respaldo a las propuestas educativas asociadas. En segundo lugar, éstas últimas, aunque

pusieron de relieve problemas sustantivos e incluso ofrecieron elementos útiles para su

solución, eran básicamente equivocadas y contraproducentes. En tercer lugar, se toparon

con fuertes resistencias. (Arocena, 2004)

El Movimiento de Córdoba, que se inició en junio de 1918, fue la primera confrontación

entre una sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición interna y

una Universidad enquistada en esquemas obsoletos. "Se trataba, apunta Hanns-Albert

Steger, de redefinir la relación entre la sociedad y la Universidad bajo la presión del

surgimiento incipiente de sociedades nacionales, dentro de estructuras estatales que ya

estaban dadas jurídicamente”. (Tunnermann, 1996)

La participación de estudiantes y egresados en la designación de autoridades, la asistencia

y la docencia libres, etc., han cambiado fundamentalmente la estructura universitaria para

adaptarla a otras corrientes educacionales [...] instrumentos que permitirán desarrollar con

amplitud la función social de la universidad. No se ha de limitar está a la preparación de

simples profesionales [...] sino a la tarea de preparar hombres capaces de afrontar los

problemas inmediatos de la vida (Buchbinder, 2012).

En el ámbito educativo, este concepto encuentra su referente en la función social que se le

atribuye a las IES, frente a su compromiso social como pilar del desarrollo y la

transformación del orden económico y social de las comunidades que interactúan en el


territorio empresa-sociedad-Estado, lo cual implica ocuparse también de su dimensión

ética, abonando capacidades a sus educandos como ciudadanos responsables. (UNESCO,

1998)

Cuando nos referimos a las transformaciones que afectaron las identidades de la Educación

Superior latinoamericana especialmente universitaria, pensamos en sus protagonistas

(profesores, investigadores, administrativos, estudiantes, graduados, y otros); sus misiones

(enseñar, investigar, formar, capacitar, entrenar para el ejercicio de los diferentes tipos de

liderazgos, para la socialización política y ciudadana); y su materia prima: el conocimiento

y los diversos modos de ser transmitido, aplicado, enseñado o descubierto.

La educación está llamada a jugar un papel importante, pero esto debe verse como una

condición necesaria pero no suficiente, el cual estará en dependencia del papel e

importancia que la sociedad, el estado y los gobiernos le otorguen a los cambios y

transformaciones que son necesarias en el ámbito educativo para elevar la calidad, así

como en la ejecución de planes que favorezcan la producción y aumento de empleo. Es de

vital importancia la diferencia en los índices de desarrollo humano en los diferentes países,

por lo que significa y repercute para la enseñanza superior, de lo que se desprende la

necesidad de lograr balances teniendo en cuenta la cooperación entre los diferentes países.

En octubre de 2008, el Ecuador aprobó una nueva Carta Política. En ésta, entre otros tantos

asuntos, se fijaron los nuevos lineamientos para el campo de la educación superior. Desde

diversos puntos de vista puede decirse que estas nuevas coordenadas marcan un cambio

normativo radical respecto al anterior marco jurídico y conllevan, por ende, importantes

consecuencias prácticas para este ámbito de acción educativa. En particular, en lo que

podría denominarse “recuperación de la dimensión pública de la Educación Superior”.

(LOES, 2010)
Dado el alcance y el ritmo de estas transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a

fundarse en el conocimiento, razón por la que la educación superior y la investigación

formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y

ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por

consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación

superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya

tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una

profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas

y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas, se necesita crear

vínculos entre las universidades que modifiquen los hábitos de pensamiento y vida abriendo

nuevas perspectivas.

Con la vigencia de la nueva Constitución de Montecristi en 2008, se garantizaba la

gratuidad y la implementación de cambios radicales para devolverle la calidad al sistema

universitario ecuatoriano. Una de las primeras acciones fue empezar un proceso de

evaluación, con apoyo de organismos internacionales especializados, a todas las

universidades públicas y privadas para conocer el estado en que se encontraban y ubicarlas

de acuerdo a categorías.

Como resultado de esa evaluación se cerraron 16 universidades y 50 extensiones en todo

el país. Paralelamente, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senescyt) inició procesos de intervención en grandes universidades para

mejorar el rendimiento académico y la infraestructura.

Producto de la intervención y las permanentes evaluaciones, varias universidades

mejoraron considerablemente su nivel académico. Actualmente hay 59 universidades y

escuelas politécnicas, de las cuales 8 están en la categoría A; 28 en la categoría B; 19, tipo


C y 4 universidades emblemáticas creadas en la última década (Yachai, UNAE, Universidad

de las Artes e Ikiam), según los registros de la Senescyt.

Es así que para hacer un análisis de los retos de la Instituciones de Enseñanza Superior

en la etapa actual y futura es necesario partir de ver a la universidad como la generadora

del potencial humano que se necesita para la transformación y desarrollo de la sociedad de

aquí se desprende la gran demanda y diversificación que se presenta en los momentos

actuales debido a la toma de conciencia de la importancia que tiene este tipo de Educación

para el desarrollo de la humanidad en las diferentes esferas de la vida.

La educación superior sus perspectivas y retos.

La necesidad de enfrentar estos retos ha sido y es preocupación de la comunidad

internacional. Entre los debates para lograr una Educación Superior en correspondencia

con las exigencias de los nuevos tiempos, se destaca la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior en octubre de 1998 y la celebración de cinco conferencias regionales

preparatorias (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997;

Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998) promovidos por la UNESCO.

La globalización, evidenciada como una indiscutible necesidad de estar a la par con el

desarrollo tecnológico y la construcción de nuevos conocimientos y modelos teóricos,

plantea a los sistemas de educación superior tendencias plasmadas en nuevos paradigmas

y propuestas de conocimiento, así como de valores académicos. La globalización tiene un

considerable impacto al agregar complejidad a los procesos y estructuras académicas

tradicionales (Esquivel, 2002)

La nueva sociedad experimenta cambios graduales y la educación no puede quedar al

margen, por eso es necesaria la actualización de conocimientos adaptándose a la práctica

desde el aula misma como punto de partida. Se hace necesario el logro de una unidad
coherente entre el pregrado, el posgrado la investigación y la extensión en apoyo a los

intereses y necesidades de la sociedad. El pregrado debe estar basado en un perfil amplio

que garantice una formación general, con un acceso democrático libre de ataduras

económicas que ofrezca a todos las mismas posibilidades, definidas a partir del

conocimiento, interés y voluntad personal. El curriculum debe ser flexible capaz de resolver

los problemas, conocer los nuevos avances de la ciencia y la tecnología donde prime lo

creativo y cree la motivación necesaria para una auto superación constante a lo largo de la

vida.

Las Instituciones de educación superior en el Ecuador ha jugado un rol protagónico

inconmensurable en este proceso de permanente transformación, el cierre de algunas

universidades ha permitido tener a la lustre mejores perspectivas, la calificación que deben

tener todas se regulan con los cánones internacionales, ahora en la universidad ecuatoriana

ya no hay ingreso libre sino es por medio de los exámenes de aptitud en el cual puedes

ingresar siempre y cuando obtengas un promedio optimo allí se constituye un nivel de

avanzada.

CONCLUSIONES

Las instituciones Educativas Superiores como reto tienen elevar los niveles de conciencia

de los actores integrantes de la comunidad Educativa, el empoderamiento y

direccionamiento de procesos de cambio, la instauración de nuevos estilos de gestión

educativa, la necesidad de elevar la formación de los docentes, la implantación de modelos

educativos contemporáneos y emergentes, lo cual supone enrumbar a la institución hacia

caminos de calidad.
Cabe indicar que la evaluación permitirá formar talentos y competencias, personas con

capacidad para liderar, con espíritu de prospectiva, capaces de reconocer demandas

sociales, de generar participación y acuerdos.

Para el filósofo peruano Augusto Salazar, cuatro podrían ser los objetivos fundamentales

que caracterizan el movimiento político-académico de Córdoba: a) abrir la Universidad a

sectores más amplios de alumnos, sin consideración de su origen y posición social, y

facilitar en todo lo posible el acceso de estos sectores a las profesiones y especialidades,

de donde se derivó la reivindicación de la asistencia libre en beneficio de los estudiantes

que trabajan; b) dar acceso a la enseñanza a todos los intelectuales y profesionales

competentes, sean cuales fueren sus ideologías y sus procedencias, de donde proviene la

cátedra libre y la periodicidad del contrato profesional; c) democratizar el gobierno

universitario, de donde proviene la participación estudiantil y la representación de los

graduados; y d) vincular la Universidad con el pueblo y la vida de la nación, de donde se

derivó la publicidad de los actos universitarios, la extensión cultural, las Universidades

populares y la colaboración obrero-estudiantil.

Nuestra realidad educativa en el Ecuador está extensa de procesos de cambio, eso es

innegable a más de la parte administrativa el proceso áulico esta extenuada de modelos

coloquiales ahora estamos en franco proceso de desarrollo incuestionable en ese aspecto

pero falta mucho, para ello el docente universitario tiene que profesionalizarse más aun,

escribir libros, artículos científicos, ponencias y demás es un proceso meticuloso de

rigurosidad académica, que se debió implementar muchos años atrás lo importante como

tendencia de la educación superior va creciendo en nuestra nación, los estudiantes

universitarios deben tener la firme convicción de aprender, para que ellos jueguen el papel

protagónico de la construcción del conocimiento ente fundamental para procesar la

enseñanza en el proceso educativo.


Finalmente estimamos que la educación constituye una práctica inherente a esa totalidad

social, en la que se establecen y restablecen diversas relaciones sociales, tanto que se

puede afirmar, sin temor a equivocación, que difícilmente puede existir una formación social

sin educación y viceversa, la educación no puede darse al margen de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Biagini, H. (2000). La reforma universitaria. Antecedentes y consecuentes. Buenos Aires:

Leviatán (El hilo de Ariadna).

Buchbinder, P. (2012). ¿Revolución en los claustros?: la reforma universitaria de 1918.

Sudamericana.

Esquivel Larrondo, Juan E (1995): La universidad hoy y mañana. Perspectivas

Latinoamericanas. Pág. 282. ANUIES. México.1995

República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2010).

Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Quito:

Imprenta Mariscal.

Ley Orgánica de Educación Superior, (2010). Del principio de pertinencia. LOES p. 33.

Artículo 105. Quito, Ecuador.

Tunnermann Bernheim, Carlos (1996): La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI.

Pág. 143. CRESAL/UNESCO.

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción.

9 de octubre de 1998.

Salazar Bondy, Augusto. "La educación del hombre nuevo. La reforma educativa peruana."

Buenos Aires: Editorial Paidos (1995).

View publication stats

You might also like