You are on page 1of 34

Curso

Gestión del Desarrollo Urbano desde


los gobiernos locales. Fortaleciendo
las capacidades en SIG
Sesión 1
Retos y desafíos urbanos -
territoriales que enfrenta la gestión local

Logro de Aprendizaje

Identificar los principales retos y desafíos urbanos y territoriales que enfrentan las
ciudades y a partir de ello reconocer los SIG como estrategia para mejorar la gestión
local, así como identificar la norma legal y normas técnicas para la elaboración y
desarrollo del PAT y PDM/PDU para su posterior implementación en la gestión urbana
y territorial, teniendo en cuenta el bienestar de los ciudadanos.

Para reflexionar:

¿Cuáles cree Ud. que son los principales desafíos que deben enfrentar las
Municipalidades para lograr la sostenibilidad de su provincia y/o ciudad?

¿Qué estrategias considera usted que son las más efectivas para priorizar los
principales desafíos en su distrito, provincia y/o ciudad?

¿Considera que la información distrital con la que cuenta facilita la identificación de


los problemas principales en su distrito, provincia y/o ciudad??

¿Por qué es importante el proceso de planificación para el desarrollo urbano y


territorial?

¿Qué se requiere para lograr una ciudad bien planificada?

¿Has participado en la elaboración de un PAT o un PDU?

¿Cuáles consideras que son los aspectos más importantes del PAT y del PDU?

Página 1 de 33
1. RETOS Y DESAFIOS URBANOS TERRITORIALES QUE ENFRENTA
LA GESTION LOCAL

Contenido

1. RETOS Y DESAFIOS URBANOS TERRITORIALES QUE ENFRENTA LA


GESTION LOCAL ........................................................................................................ 2

1.1. Desafíos que enfrentan las ciudades .............................................................. 3

1.1.1. Desafío urbano............................................................................................ 3

1.1.2. Desafío ambiental ..................................................................................... 16

1.1.3. Desafío económico fiscal .......................................................................... 17

1.1.4. Desafío institucional y de gobernanza ....................................................... 18

1.2. Identificación de los principales desafíos y los Sistemas de Información


Geográfica (SIG). .................................................................................................... 19

1.3. Gestión Urbana y Territorial .......................................................................... 21

1.3.1. Conceptos básicos .................................................................................... 21

1.3.2. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Sostenible – RATDUS. D.S 022-2016-VIV .............................................................. 26

1.3.3. Instrumentos de planificación para el acondicionamiento territorial y


desarrollo urbano .................................................................................................... 28

Página 2 de 33
1.1. Desafíos que enfrentan las ciudades

Los desafíos originados por el desarrollo urbano acelerado y no planificado, conllevan


la necesidad de reconsiderar aspectos fundamentales como: el papel de la ciudad y la
dimensión territorial en el desarrollo futuro; la necesidad de políticas públicas urbanas
orientadas en las personas; la definición de las competencias urbanísticas del Estado,
en determinar la función pública indelegable del urbanismo y la planificación; la
creación de un marco legal urbanístico y de acceso al suelo para la vivienda social; el
mejoramiento de los barrios; la competitividad y la sostenibilidad; la movilidad y el
transporte; la creación de una organización administrativa institucionalizada a nivel
nacional y municipal, entendida como organización de servicios técnicos de urbanismo
competentes, responsables de poner en práctica una política urbana; y un sistema de
planificación urbana y territorial que responda a las demandas de bienes y servicios
urbanos, al mismo tiempo ejercer control sobre el crecimiento urbano; identificando la
necesidad de fortalecer el planeamiento urbano, en las diferentes escalas que se han
experimentado de planes y proyectos urbanos.

Veamos los principales desafíos a enfrentar:

1.1.1. Desafío urbano

El desarrollo de las ciudades involucra diversas dimensiones vivienda, espacios


públicos, equipamiento urbano, movilidad y transporte, gestión del suelo y servicios
públicos en general) interdependientes entre sí, que afectan directamente la calidad de
vida.

Las ciudades producen riqueza y concentran un alto porcentaje de población, el


desafío es lograr un desarrollo sostenible, es decir, un equilibrio entre el crecimiento
urbano y el medio ambiente, lo que implica tomar decisiones que no afecten el
bienestar de las futuras generaciones.

“América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo que ha registrado la más


rápida urbanización en el mundo: la población urbana pasó de 41%, en 1950, a 80%
en 2010. Asimismo, la región muestra una concentración urbana de la actividad eco-
nómica: entre 60% y 70% del PBI regional se produce en las ciudades. A pesar de
esta generación de riqueza, 2/3 de los habitantes de las urbes latinoamericanas viven

Página 3 de 33
en condiciones de pobreza (BID, 2011:1), bajo patrones de segregación residencial y
desigualdad en la calidad urbana”.1

Algunas características generales son:

Ordenar el crecimiento

Tener un territorio desordenado y no planificado es una de


las causas de los problemas actuales del inadecuado
crecimiento de las ciudades, que en su mayoría obedece a
procesos espontáneos y no planificados, como por ejemplo,
el cambio de uso de tierras agrícolas a uso urbano al
margen de las regulaciones o la ocupación informal de
áreas centrales (centros históricos), etc.

Corregir la segregación socioespacial

El patrón de crecimiento urbano ha generado


desigualdades sobre el territorio donde los más
pobres se ubican en las áreas periféricas o los
espacios vacantes de la ciudad consolidada,
originando esto diversas carencias en servicios
públicos, sistema vial, vivienda, accesos adecuados,
espacios públicos, equipamiento de salud y
educación, seguridad en la tenencia de tierra, etc.
Estas carencias generan espacios vulnerables
socialmente por que presentan inseguridad, violencia
y precariedad urbana.

equipamiento de salud y educación, seguridad en la


Ordenar el crecimiento

Debido a que la expansión demanda y genera un alto


impacto en el medio ambiente, consumo energético,
tenencia de tierra,
costos para las etc. Estas carencias
administraciones generan
locales y espa-
en la
calidad de vida de las familias.

cios vulnerables socialmente por que presentan inse-

guridad, violencia y precariedad urbana.

1
BID, INDES. Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Unidad temática planificación urbana y
ordenamiento territorial. 2015.

Página 4 de 33
A. Planificación urbana frente a estos desafíos

La planificación urbana es un proceso a través del cual, se ordena el uso del


suelo y se establecen las condiciones para su mejor aprovechamiento,
orientado a brindar accesibilidad a la vivienda, a espacios públicos, movilidad y
transporte y oportunidades de desarrollo.

Debido a la problemática que enfrentan las ciudades, se hace necesario


planificar su crecimiento y organización. Las ciudades exitosas son aquellas
que han introducido de manera sistemática y rigurosa una cultura de
planificación mediante un proceso político-técnico, con alto grado de consenso
en cuanto a sus objetivos y una importante participación de la sociedad.

Una adecuada Planificación Urbana prioriza el aprovechamiento territorial


equilibrado, equitativo y eficiente a favor de un desarrollo urbano sostenible,
favoreciendo la equidad social y un incremento de los niveles de productividad
urbana, así como prevé la dotación adecuada, oportuna, redistributiva y
eficiente de los bienes públicos.

Con motivo del presente curso, vamos a desarrollar 3 aspectos que


consideramos de vital importancia en la Planificación Urbana: los planes
urbanos, la gestión del suelo y desigualdad urbana.

>> ¿Qué son los planes urbanos?

Son los instrumentos que guían el desarrollo de los distritos, provincias y/o
ciudades. Las Municipalidades tienen como función fundamental la gestión de
su territorio y ello lo realizan a través de su competencia de otorgar licencias de
uso y ocupación del suelo, para la realización de obras sobre un predio, al
mismo tiempo tienen el deber de vigilar su cumplimiento; asimismo deben llevar
a cabo la implementación de dichos planes urbanos a través de la gestión y
ejecución de programas y proyectos que logren concretar su visión de
desarrollo. Los planes urbanos constituyen la base instrumental fundamental
para el desarrollo de distrito, provincia y/o ciudad según su categoría territorial.

Página 5 de 33
>> ¿Qué es la gestión del suelo?

El suelo es un recurso escaso que debe ser gestionado (administrado y


organizado) mediante una planificación adecuada y responsable, a través de
diferentes mecanismos e instrumentos.

La adecuada gestión del suelo es clave para el desarrollo urbano de las


ciudades y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Para su uso y aprovechamiento, requiere tener consideraciones económicas


por el impacto que tiene para la equidad social.

¿Cuál es el rol de la Municipalidad en la gestión del suelo?

De acuerdo a la Ley No. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las


Municipalidades son responsables de la planificación y asignación de usos y
ocupación del suelo en sus jurisdicciones territoriales. Asimismo, las
Municipalidades establecen disposiciones y normas fiscales como: tributos
inmobiliarios (impuestos prediales, tasas, tarifas, contribuciones), considerando
el catastro como referencia y valorización de predios y edificaciones, que los
propietarios de inmuebles deben cumplir.

Salvo excepciones, en las ciudades de América Latina y


el Caribe, el mercado del suelo está poco reglamentado y
no existen políticas públicas que favorezcan una
distribución más equitativa.

¿Cuáles son los desafíos a enfrentar en la gestión del suelo?

Uno de los desafíos para las Municipalidades en cuanto a equidad y desarrollo


sostenible es equilibrar la demanda de suelo para vivienda, industrias,
comercios, servicios, espacios públicos, áreas verdes y otros componentes
urbanos, en un contexto de gran crecimiento urbano. Por eso, la gestión del
suelo de las urbes requiere políticas e instrumentos que permitan:

Generar suficiente oferta para el desarrollo de la ciudad.

Preservar las áreas verdes, agrícolas, forestales y de interés ambiental.

Página 6 de 33
¿Qué estrategias utilizar en la gestión del suelo?

Entre las estrategias para asumir el manejo del suelo urbano con fines
residenciales, se destacan:

1. Densificar las zonas existentes y nuevas zonas planificadas de desarrollo


de la ciudad para ser más eficientes en el uso del suelo.
2. Renovar y/o regenerar sectores urbanos deteriorados, para su
recuperación.
3. Controlar la expansión de la ciudad para evitar el crecimiento no planificado
y habilitar suelo para vivienda en sectores populares.

>> ¿Qué es la desigualdad urbana?

El crecimiento poblacional de nuestras ciudades ha generado graves


problemas urbanos y sociales. El impacto de esta situación se observa en los
contrastes de la calidad de vida en las ciudades: áreas desarrolladas y bien
equipadas conviven con áreas informales que carecen de servicios públicos,
sociales e infraestructura y en condiciones habitacionales y ambientales
degradadas.

La reducción de la informalidad urbana requiere inversiones


estratégicas para el mejoramiento de los barrios, que
aumenten la accesibilidad y provean la infraestructura
urbana mínima (agua y desagüe, drenaje, y otros), servicios
claves (salud y educación) y vivienda social.

“La rápida expansión de las ciudades ha superado la capacidad de los


gobiernos locales de proveer servicios e infraestructura según los estándares
definidos por los planes urbanos, razón por la cual grandes áreas residenciales
desarrolladas por el sector informal enfrentan carencias importantes”2

Esta tendencia es el resultado de una concentración de tenencia de la tierra y


de mercados del suelo, así como de instituciones e instrumentos de

2
ROJAS E. Construir Ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Fondo de Cultura
Económica – Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 2009

Página 7 de 33
planificación débiles. En esta medida, otro de los problemas en nuestras
ciudades es la escasa disponibilidad de tierra destinada a vivienda para la
población de bajos ingresos.

¿Cuáles son los desafíos para superar la desigualdad urbana?

El principal desafío para superar la desigualdad urbana es lograr una


ciudad más homogénea, equitativa e inclusiva. Esto significa ofrecer a los
residentes de los barrios pobres acceso a la misma infraestructura y
servicios públicos disponibles en otras áreas de la ciudad. Para lograrlo, es
necesario integrar los asentamientos precarios a las redes de servicios de
la ciudad, mediante inversiones focalizadas territorialmente destinadas a
construir o terminar la infraestructura básica y a atender sus necesidades
mediante el equipamiento urbano e infraestructura social. Como estrategia
para enfrentar este problema, se necesita:

1. Una política de integración urbana, formulada a nivel local.


2. Un plan específico para enfrentar el problema.
3. Recursos financieros a largo plazo para que sea sostenible.
4. Un esquema de ejecución eficiente.

Los Programas de Mejoramiento de Barrios como estrategia para la


superación de la desigualdad

Los Programas de mejoramiento de barrios, son intervenciones que tienen


como característica principal la integralidad, es decir una serie de
intervenciones que contemplan:

 Recuperación o implementación de infraestructura básica.


 Oferta de servicios urbanos (recolección de basura) y sociales
(educación, salud).
 Capacitación e inserción laboral.
 Regularización de la tenencia de la vivienda.
 Atención a grupos vulnerables.
 Seguridad ciudadana.
 Mejoramiento ambiental y habitacional, entre otros.

Página 8 de 33
En nuestro país se han desarrollado algunas experiencias con éxito. Estos
programas estuvieron orientados a contribuir a mejorar la calidad de vida de
la población urbana residente en barrios urbano marginales, mediante la
cofinanciación y coparticipación del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, los Gobiernos Locales y la población beneficiaria, dotando o
complementando de manera integral los servicios de infraestructura y de
equipamiento, estimulando los procesos de organización social y de
desarrollo comunitario para asegurar la participación, empoderamiento y
emprendimiento de la comunidad residente en estos barrios; y contribuir a
fortalecer las capacidades o conocimientos, habilidades y aptitudes de los
gobiernos subnacionales, fundamentalmente locales, relacionadas con las
materias inherentes al desarrollo del PMIB. Veamos algunas obras
realizada.

Fuente: shorturl.at/gxMQ4

Fuente: shorturl.at/klsAJ

Página 9 de 33
En otros países de la región se han desarrollado también experiencias
exitosas a través del Programa de Mejoramiento de Barrios.

Así tenemos en Rio de Janeiro en Brasil una intervención realizada por la


Municipalidad de Rio de Janeiro con financiamiento del BID a fin de mejorar las
condiciones de vida de familias en barrios marginales de la ciudad conocidos
como favelas, su finalidad fue la de mejorar las condiciones de vida de familias
residentes en favelas mediante el suministro de infraestructura básica (agua,
alcantarillado, desagües, alumbrado público, pavimentación, parques y
espacios para deportes y reforestación); servicios sociales (centros de atención
infantil y de servicio social con énfasis en las familias, los niños y los
adolescentes; actividades de generación de ingresos y empleos); organización
y desarrollo de la comunidad; y titulación de terrenos.

Se consideran como factores generales y estructurantes en los proyectos y


afectan en su éxito: el grado de compromiso institucional y político, la
autonomía e independencia de la administración pública, la capacidad de
negociación y su capacidad por construir un proceso participativo; y la
capacidad y competencia de sus cuadros técnicos.

B. Movilidad urbana y transporte

Si bien el crecimiento urbano es positivo por las oportunidades de desarrollo


que ofrecen para sus ciudadanos, también genera una serie de problemas
relacionados con la movilidad urbana y el transporte, debido a las
externalidades con las que está relacionado, como aumento de la congestión,
mayores tiempos de viaje, incremento en los costos agregados del transporte,
emisiones contaminantes, accidentes, deterioro urbano y exclusión social.
Estos impactos afectan, especialmente a los más pobres.

Problemática del sistema de transporte y movilidad urbana

Veamos: ¿Cuáles son los principales indicadores globales y actuales del


sistema de transporte y movilidad urbana?

El BID considera algunas estimaciones:

Página 10 de 33
1. El valor agregado de las externalidades del transporte representa el 10%
del Producto Bruto Interno (PBI).
2. La congestión genera pérdidas de tiempo y consumo de combustible. En
Lima, se estiman pérdidas diarias de 4 horas por persona, equivalentes a
10% del PBI (US$ 6,200 millones).
3. Los vehículos de combustión interna generan ruido y emisiones
contaminantes que causan enfermedades respiratorias, pulmonares y
cardiovasculares.
4. Cada año mueren 1.27 millones de personas en choques y atropellos, de
los cuales el 91% ocurren en países en desarrollo, de acuerdo con la
Organización Mundial de Salud (OMS). Cerca del 50% de las víctimas son
peatones, ciclistas y motociclistas, quienes cuentan con poca
infraestructura especializada.
5. La falta de actividad física genera obesidad y enfermedades
cardiovasculares y es la principal causa de muerte por enfermedades no
transmisibles. Se estima que cada año mueren de forma prematura 3.2
millones de personas como con-secuencia de la inactividad física generada
parcialmente por la movilidad moto-rizada, la cual reduce las oportunidades
de caminar y desplazarse en bicicleta.
6. El transporte representa el 25% de la demanda mundial de energía y la
cuarta parte de las emisiones de CO2 asociadas a energéticos. Hasta el
2006 las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) habían
aumentado en 130%.

Actualmente las tendencias con respecto a la movilidad urbana y el transporte


son:

Página 11 de 33
Tendencia con respecto a la movilidad urbana y el transporte

 Aumento en la distribución de la demanda de los distintos modos de


transporte. En algunas ciudades hay una mayor prevalencia de viajes
en transporte público, bicicleta y a pie. Asimismo, los países reportan
avances en infraestructura para bicicletas y transporte público.
 Se registra mayor crecimiento de los viajes en bicicleta y automóvil.
 Los impactos negativos del transporte, en especial las muertes por
choques y atropellos, así como las enfermedades respiratorias y la
obesidad por la falta de actividad física tienden a aumentar. Si se
tomara medidas apropiadas en cuanto a la seguridad vial, en un año
se salvarían hasta 35, 000 vidas (Taddia et al., 2013).

Acciones para intervenir en el Modelo Actual de Transporte

 Aumento en la distribución de la demanda de los distintos modos de


transporte. En algunas ciudades hay una mayor prevalencia de viajes
en transporte público, bicicleta y a pie. Asimismo, los países reportan
avances en infraestructura para bicicletas y transporte público.
 Existen limitaciones presupuestales de los gobiernos nacionales, sin
embargo la clave está en el desarrollo de programas nacionales que
se implementen y gestionen desde las Municipalidades y que
cuenten con una visión comprometida con el transporte urbano
sostenible.
 Considerando que las ciudades son motor de desarrollo nacional y
concentran la mayoría de la población, el transporte urbano puede
ser una opción para el desarrollo sostenible, para controlar las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y al mismo tiempo
puede resolver problemas urbanos, siempre y cuando se cumplan
determinadas condiciones como: el uso de transporte público masivo
con tecnología no contaminante, el aumento de transporte no
motorizado, aumento de caminatas, etc. Más allá del financiamiento
es importante apoyar el fortalecimiento de instituciones con guías de
políticas claras en torno al tema y puedan generan fondos

Página 12 de 33
Acciones para intervenir en el Modelo Actual de Transporte

sostenibles, mecanismos adecuados para selección y seguimiento de


proyectos.
 Es necesario la generación de mecanismos que fortalezcan las
finanzas municipales y metropolitanas, generando recursos propios a
través de tasas, impuestos, financiamiento nacional e internacional.

Nuevo paradigma en el transporte “evitar – cambiar - mejorar”

Para reorientar el desarrollo del transporte es necesario reconocer y consolidar


políticas y buenas prácticas que se viene implementando en diversas ciudades.
Se hace necesario dar un nuevo horizonte a la agenda del transporte y así
evitar viajes motorizados largos e innecesarios, cambiar la tendencia de viajes
individuales en vehículos motorizados y mejorar la tecnología y la gestión
operativa del transporte.

C. Espacios públicos

Los espacios públicos son aquellos espacios que se dan entre un espacio
privado y otro, ese espacio en el que todos pueden circular, opuestos a los
espacios privados. Todo espacio público es aquel en donde transitamos,
corremos, andamos con libertad, y no corresponde a un espacio privado.

El espacio público se desarrolla de acuerdo al tipo de ciudad en el que nos


encontremos. En las ciudades latinoamericanas son distintos al de las ciudades
anglosajonas o islámicas.

Página 13 de 33
>> Tipología de los espacios públicos

Tipología Descripción

Calles y veredas Son las vías que facilitan el tránsito de las personas y
vehículos.

Paseos Calles con mayor actividad peatonal que forman parte del
distrito turístico o comercial, y los encontramos siempre en
los centros urbanos.

Plazas Son espacios públicos abiertos, y su forma se encuentra


definida por calles o por los edificios que la rodean. Son
muchas veces escenarios de actividades políticas, culturales,
sociales y religiosas. En muchas ciudades, las plazas se han
convertido en espacios de encuentro, de recreación,
descanso y paseo.

Parques Son espacios verdes de la ciudad destinados a la recreación


pública, se diferencian de las plazas por el componente
natural.

Jardines Son otra forma de espacio público orientado a la vegetación,


de menor dimensión que un parque, en el cual predomina el
diseño y el programa del espacio.

Escalinatas Son escaleras de gran extensión que sirven de acceso a


edificios públicos.

Esquinas Son espacios urbanos que si bien son parte de las veredas
se diferencian de esta por ser punto de convergencia, tanto
de calles como de peatones.

Arcos y portales Arcos y portales: Son parte de la vereda y son pasajes


cubiertos por una sucesión de arcos y descansan sobre
columnas. Pertenecen a los edificios, pero por ser de libre
acceso son considerados espacios públicos.

>> Importancia de los espacios públicos

Los espacios públicos aportan a mejorar la calidad de vida de los habitantes,


muchas ciudades vienen concentrando sus esfuerzos en mejorarlos, invertir en
ellos influye de manera significativa en el impacto económico, social y cultural
de la ciudad.

Página 14 de 33
>> ¿Cuál es la situación de los espacios públicos en el Perú?

En la actualidad, en el Perú asumimos las consecuencias de un tipo de


planificación “moderna” que priorizó la vialidad, el desarrollo inmobiliario,
dejando de lado a las personas. Muchas decisiones optaron por aumentar la
infraestructura vial para el entorno, sin considerar los daños al ecosistema y al
espacio construido. Se han demolido edificios patrimoniales, lugares históricos,
parques o jardines, para dar paso a carreteras, centros comerciales, etc.
Muchas de estas intervenciones no consideraron escalas menores con calles
pequeñas, peatonales, que las personas usaban y disfrutaban.

La ausencia de bicicletas y ciclovías convirtió al automóvil en el medio de


transporte de mayor uso aun en distancias cortas.

Hoy en día se observa en varios distritos la recuperación de espacios públicos


mediante programas de peatonalización de los centros históricos, aumento de
ciclovías, como parte importante de la infraestructura de la ciudad.

>> ¿Qué desafíos enfrentan las ciudades en materia de espacios


públicos?

Los espacios públicos se deben diseñar pensando en los usuarios ya que estos
deben responder a las necesidades diversas de las ciudades, barrios o calles,
según sus características e identidad propia, evitando réplicas que no
respondan a la realidad. Es importante considerar una serie de elementos
como el mobiliario, la accesibilidad, la localización, entre otros; así como
aspectos sociológicos de percepción y de comportamiento relacionado con
usos, actividades, comodidad, variedad y la presencia de elementos naturales
en dichos espacios.

Por otro lado, se debe considerar la ubicación en tiempo y espacio, y


comprender el rol que este espacio público cumple para la ciudad, el barrio, la
comunidad y su entorno.

Finalmente, los técnicos que trabajan y diseñan estos espacios, deben


entender que son cambiantes y que es necesario generar nuevas propuestas y
repensarlos permanentemente.

Página 15 de 33
>> ¿Cómo asumen las ciudades estos retos?

Las ciudades que buscan un desarrollo sostenible a partir de los espacios


públicos, incentivan la peatonalización de calles céntricas, ampliación de
esquinas, disminuyen carriles en avenidas céntricas e incorporan mobiliario
urbano.

Se invierte en zonas conflictivas e inseguras, incentivando el empoderamiento


ciudadano, se regeneran zonas costeras y bordes de ríos; y los puertos se
trasladan a las afuera de las ciudades. Se pone en marcha inversiones
dinamizadoras por parte del Estado para la recuperación de edificios
emblemáticos y áreas históricas; y su entorno.

Se desincentivan el uso de vehículos particulares mediante la construcción de


circuitos de ciclovías, que conecten puntos estratégicos de la ciudad, que
consideren a la bicicleta como una solución de movilidad; se promociona el uso
de transporte público, mejorando su calidad y creando carriles exclusivos; y se
restringe el ingreso de vehículos particulares a las zonas céntricas de las
ciudades.

Con estas propuestas, entre otras, se busca revertir malas decisiones del
pasado.

1.1.2. Desafío ambiental

Las ciudades están expuestas a los riesgos de desastres y a los efectos del cambio
climático como: huaycos, inundaciones, lluvias, efecto invernadero, escasez de agua y
otros que representan un desafío para las Municipalidades. Por las características del
desarrollo urbano en nuestro país, la sostenibilidad ambiental urbana tiene dos
grandes áreas de intervención:

1. La gestión del riesgo de desastres y la vulnerabilidad al cambio climático, y


2. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Para el presente curso nos centraremos en la gestión de riesgos de desastres y la


vulnerabilidad al cambio climático.

Página 16 de 33
>> Riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático

Muchas ciudades en nuestro país incrementarán su población urbana en los próximos


años, lo que posiblemente significará un aumento de la vulnerabilidad como resultado
de procesos deficientes de planificación urbana y del abuso en la utilización de los
recursos ambientales. Solamente, si se incorporan criterios de prevención del riesgo
ante fenómenos naturales en la planificación urbana, que tomen en cuenta los factores
causantes de la vulnerabilidad, será posible un verdadero proceso de urbanización
equilibrado que coadyuve al desarrollo sostenible y que no acreciente la vulnerabilidad
de la población.

Las Municipalidades deben conocer las áreas vulnerables de su territorio, controlar la


ocupación de áreas de riesgo y dotar a las ciudades de infraestructura adecuada a sus
condiciones climáticas.

El cambio climático transformará las variables de temperatura, precipitación y viento,


las cuales pueden causar, entre otras consecuencias, mayores variaciones en la
intensidad y frecuencia de los eventos hidrometereológicos, aumento del nivel del mar,
variaciones en la disponibilidad de agua, incremento de la frecuencia e intensidad de
las inundaciones, reducción de la productividad de cultivos y ampliación en la
incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. En muchos de los casos, el
cambio climático resultará en una mayor presión sobre poblaciones vulnerables, las
cuales tienen, precisamente, menor capacidad de adaptarse a los cambios.

En ciudades con infraestructura inadecuada o construida en zonas vulnerables, las


lluvias intensas y tormentas resultan en inundaciones y deslizamientos de tierra. El
riesgo de inundaciones surge no sólo a raíz de lluvias intensas o prolongadas, sino
también debido al aumento del nivel del mar, cambios en los caudales de los ríos,
deshielo de la cordillera, etc.

1.1.3. Desafío económico fiscal

En nuestro país, las Municipalidades, enfrentan el reto de generar los recursos


necesarios para satisfacer la demanda de bienes públicos que tienen sus ciudadanos.
En las dos últimas décadas se han llevado adelante procesos de descentralización
que han trasladado competencias desde el gobierno central a las administraciones
locales.

Página 17 de 33
Por tanto, el desarrollo urbano sostenible está estrechamente ligado a la consolidación
de la situación fiscal de las Municipalidades y al fortalecimiento de sus instituciones.

>> Gestión fiscal

La solidez fiscal de las Municipalidades es una condición necesaria para la calidad de


vida urbana. En la mayoría de los países de la región los gobiernos municipales tienen
a su cargo la prestación de gran parte de los servicios urbanos locales. Sin embargo,
la mayoría de las Municipalidades depende de transferencias nacionales y no explota
de forma adecuada sus propias fuentes de ingreso, por lo cual carece de recursos
para inversión. El grado de dependencia promedio de los gobiernos locales
latinoamericanos en cuanto a transferencias efectuadas desde el nivel central llega en
la actualidad al 59%, aunque este valor varía de acuerdo con las funciones
transferidas y los arreglos institucionales existentes.

1.1.4. Desafío institucional y de gobernanza

Los problemas de gestión de las administraciones municipales son generalizados, e


incluyen la deficiencia de los sistemas financieros y administrativos internos, la
ausencia de controles efectivos sobre los servicios públicos y la escasa capacidad de
planificación. Además, en las conurbaciones, la ausencia de mecanismos de
coordinación constituyen un fuerte obstáculo para la implementación de políticas de
planificación territorial, la aplicación de funciones regulatorias y la realización de
servicios de interés común, importantes para su sostenibilidad urbana y ambiental. Las
Municipalidades deben mejorar sus sistemas de planificación y administración para
hacer una gestión más eficiente.

Página 18 de 33
1.2. Identificación de los principales desafíos y los Sistemas de
Información Geográfica (SIG).

Veamos cómo podemos identificar los principales desafíos y tomar mejores decisiones
para el desarrollo de nuestro distrito, ciudad o provincia.

>> Recoger información y evidencias para la toma de decisiones sobre el


distrito, provincia y/o ciudad.

Cuando hablamos de información, hablamos de datos para tomar conocimiento de un


tema específico, mientras se cuente con mayor información, mayor será el
conocimiento, análisis y capacidad de respuesta, para implementar soluciones
adecuadas.

Para el caso de los distritos, provincias y/o ciudades donde encontramos personas,
servicios, territorio, recursos, actividades, etc., y donde las acciones que se realizan
sobre estos espacios, tienen un impacto sobre todos sus componentes, se hace
necesario que las decisiones sobre el territorio sean en base a información relevante,
oportuna, de calidad y teniendo en cuenta las políticas públicas e información de
carácter nacional, regional y local.

El reto es contar con información para que la toma de decisiones no sea de manera
discrecional sino basada en información confiable.

Para contar con información relevante del distrito o ciudad, debemos considerar que
existen 02 tipos de fuentes generales: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Tipología Descripción

 Papers científicos  Son las vías que facilitan el tránsito de


 Libros relacionados al tema las personas y vehículos.
 Diarios (infografías, opinión, etc.)  Directorios
 Antologías  Libro o artículos que interpretan o
 Informes técnicos o científicos comentan: artículos, tesis, otros
informes técnicos y de investigación trabajos o investigaciones.
de instituciones públicas o privadas
 Mapas
 Planos
 Censos (INEI)
Página 19 de 33
Tipología Descripción

 Las encuestas (de satisfacción,


percepción de ciertos problemas o
temas específicos)
 Artículos de publicaciones
periódicas
 Revistas científicas, periódicos,
diarios
 Documentos oficiales de
instituciones públicas
 Patentes
 Antologías
 Tesis
 Normas técnicas, etc.

Las Municipalidades deben generar, también, su propia información actualizando su


catastro, aplicando encuestas de opinión entre sus pobladores, procesando e
interpretando datos estadísticos y realizando estudios para contar con evidencias, es
decir con datos obtenidos a partir de estudios o investigaciones que avalen sus
decisiones.

Con la identificación de los desafíos pendientes, y contando con la información y


evidencias pertinentes, tendremos un panorama general de la problemática y
oportunidades a ser abordados para una mejor planificación del desarrollo de nuestro
distrito, ciudad o provincia.

Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recojo de información. Su


elección depende del objeto del estudio y de las posibilidades de obtener información
confiable. Asimismo, debe tomarse en cuenta la disponibilidad de recursos humanos,
presupuestales y tecnológicos con las que cuentan.

Página 20 de 33
1.3. Gestión Urbana y Territorial

En el siguiente ítem identificaremos la norma legal y normas técnicas para la


elaboración y desarrollo del PAT y PDM/PDU para su posterior implementación en la
gestión urbana y territorial, en beneficio de los ciudadanos.

1.3.1. Conceptos básicos

Con la finalidad de unificar criterios y emplear un lenguaje común que facilite la


interacción y comprensión durante el desarrollo del curso, consideramos importante
tener claridad en algunos conceptos que son básicos cuando hablamos de la Gestión
del Desarrollo Urbano y Territorial y que están considerados en las normas legales
vigentes y en los manuales para la elaboración del Plan de Acondicionamiento
Territorial - PAT y en el Plan de Desarrollo Urbano - PDU. Estos conceptos básicos,
han sido tomados de:

 El Manual de Elaboración de Plan de Acondicionamiento Territorial – PAT,


aprobado por Resolución Directoral Nº 003-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU
del 20 de Mayo del 2015.
 El Manual de Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – PDU, aprobado
por Resolución Nº 325-2009 -VIVIENDA del 7 de diciembre de 2009.
 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
- RATDUS, aprobado por Decreto Supremo 022-216-VIV del 24 de Diciembre
del 2016.

TERMINO CONCEPTO

 Proceso de transformación política y técnica de los


centros poblados urbanos y rurales, así como de sus
áreas de influencia, para brindar un ambiente saludable
a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente,
Desarrollo urbano con actividades económicas eficientes, ser gobernables
sostenible y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de
desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la
cultura, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.
(D.S 022-2016-VIV)

Página 21 de 33
TERMINO CONCEPTO

 Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la


planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos,
económicos y sociales; implica además de la expansión
física y demográfica, el incremento de las actividades
productivas, la elevación de las condiciones
socioeconómicas de la población, la conservación y
Desarrollo urbano mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento
de las ciudades en buenas condiciones de
funcionamiento. También se le considera como proceso
sostenido de transformaciones positivas sustantivas en
cuanto a la calidad de vida en los centros poblados.
Puede haber desarrollo urbano con o sin crecimiento
urbano, y viceversa. (Manual PDU)

 La zonificación es el instrumento técnico normativo de


gestión urbana que contiene el conjunto de normas
técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la
ocupación del suelo en el ámbito de actuación y/o
intervención de los Planes de Desarrollo Urbano, en
función a los objetivos de desarrollo sostenible, a la
capacidad de soporte del suelo y a las normas
pertinentes, para localizar actividades con fines
sociales y económicos Zonificación como vivienda,
Zonificación
recreación, protección y equipa-miento; así como, la
producción industrial, comercio, transportes y
comunicaciones. La capacidad de soporte del suelo
implica la suficiente asignación de servicios públicos
como agua, desagüe, electricidad, limpieza pública,
vialidad, transporte y la suficiente dotación de
equipamientos urbanos de educación, salud y de
recreación, para la zonificación residencial, comercial e
industrial. (D.S 022-2016-VIV)

 Destino dado por la población al territorio, tanto urbano


Usos de suelo
como rural, para satisfacer sus necesidades de

Página 22 de 33
TERMINO CONCEPTO

vivienda, de esparcimiento, de producción, de


comercio, culturales, de circulación y de acceso a los
servicios. (D.S 022-2016-VIV)
 Determinación del tipo de actividad que se puede
realizar en las edificaciones que se ejecutan en cada
lote según la zonificación asignada a los terrenos
urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las
necesidades de los habitantes de una ciudad.
Dependen previamente de la zonificación que se le
asigna, tiene o cambia, de acuerdo al procedimiento
administrativo normado en la legislación vigente sobre
la materia. (Manual PAT)

 La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para


manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a
través de una secuencia de actividades humanas que
incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo
para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando
Gestión de riesgos
recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir
el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los
efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas
las consecuencias de un riesgo particular. (Manual
PAT)

 Centro poblado urbano con una población mayor a los


5,000 habitantes. Cumple una función urbana en la
organización del territorio y posee servicios básicos y
equipamiento urbano de educación, salud, recreación,
Ciudad
así como espacios destinados a la residencia,
actividades comerciales, industriales o de servicios. Se
pueden clasificar en ciudades: menores, intermedias y
mayores. (Manual PAT)

 Proceso por el cual dos o más centros poblados


Conurbación independientes físicamente, al crecer forman una
unidad física, pudiendo mantener su independencia

Página 23 de 33
TERMINO CONCEPTO

administrativa. (D.S 022-2016-VIV)


 Proceso y resultado del crecimiento de varios centros
poblados los cuales se integran y forman parte de una
unidad, aun cuando las distintas unidades que lo
conforman mantienen o pueden mantener su
independencia funcional, dinámica y administrativa.
Fenómeno dado entre dos o más zonas urbanas
geográficamente separadas que se unen generando
problemas de jurisdicción, administración y
competencia funcional. (Manual PAT)
 Proceso y resultado del crecimiento de varios centros
poblados los cuales se integran y forman parte de una
unidad, aun cuando las distintas unidades que lo
conforman mantienen o pueden mantener su
independencia funcional y dinámica. Fenómeno dado
entre dos o más zonas urbanas geográficamente
separadas que se unen generando problemas de
jurisdicción y administración. (Manual PDU)

 Espacios libres de edificaciones, dentro o en el entorno


inmediato de los centros poblados, que permiten su
estructuración y articulación, la movilidad de las
personas y mercancías, la integración e interacción
social, la recreación de las personas, la facilitación del
tendido de redes de servicios de infraestructura y, la
Espacio Público regulación de los factores medioambientales. El
espacio público de la ciudad lo constituyen: Las áreas
requeridas para la circulación peatonal y vehicular; las
áreas para la recreación pública, activa o pasiva, las
áreas para la seguridad y tranquilidad ciudadana; las
fuentes de agua, los parques, las plazas los jardines y
similares. (D.S 022-2016-VIV)

 Centro poblado: Lugar del territorio rural o urbano,


Centro poblado identificado mediante un nombre y habitado con ánimo
de permanencia. Sus habitantes se encuentran
Página 24 de 33
TERMINO CONCEPTO

vinculados por intereses comunes de carácter


económico, social, cultural, étnico e histórico. Según
sus atributos, los centros poblados tienen las siguientes
categorías: Caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.
(D.S 022-2016-VIV)
 Es todo lugar del territorio rural o urbano, identificado
mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados
por intereses comunes de carácter económico, social,
cultural, étnico e histórico. Dichos centros poblados
pueden acceder, según sus atributos, a categorías
como: caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.
(Manual PAT)
 Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano,
identificado mediante un nombre y habitado con ánimo
de permanencia. Sus habitantes se encuentran
vinculados por intereses comunes de carácter
económico, social, cultural e histórico. Dichos centros
poblados pueden acceder, según sus atributos, a
categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y
metrópoli. (Manual PDU)

 Es la superficie de la tierra en área urbana que sirve de


plataforma para las actividades humanas en el que se
podrían construir edificaciones, viviendas,
equipamiento urbano, industrias, vías de comunicación,
Suelo urbano
y delimitar áreas de recreación, de protección
ambiental, de explotación agraria, de seguridad física
ante desastres, etc. Cuenta con obras de habilitación
urbana. (Manual PAT)

 Aquel que no cuenta con habilitación urbana. Además,


está destinado, o es susceptible de serlo, para fines
Suelo rústico
agrarios, ganaderos, forestales, de fauna silvestre, y de
actividades análogas. (Manual PAT)

Página 25 de 33
1.3.2. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible – RATDUS. D.S 022-2016-VIV3

En nuestro país, el territorio presenta un nivel de ocupación informal con un


crecimiento desordenado de las ciudades, originándose por ello problemas, como falta
de infraestructura y servicios, debido a la ausencia de planificación y coordinación
entre los agentes que intervienen en este proceso, así como por la falta de una visión
integral del conjunto de jurisdicciones territoriales en las que se encuentra dividido el
país.

>> Alcances del D.S 022-2016-VIV - RATDUS

En respuesta a la problemática existente, se implementa el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS, aprobado
por el Decreto Supremo N° 022-2016-VIV y se deroga el Decreto Supremo N° 004-
2011-VIV. A continuación se muestran de manera general los principales alcances de
la norma con respecto a la planificación:

 Se crea el Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP

Este sistema busca insertar los centros poblados urbanos y rurales en una
organización jerárquica estructurada en unidades espaciales (Subsistema, Sistema,
Microsistema y Sistema Nacional - SINCEP) de planificación territorial, de acuerdo a
criterios de organización de los centros poblados – SINCEP (categoría, rango
jerárquico y rol) y según el ámbito de influencia geoeconómica de cada centro
poblado, localizando sus centros de referencia para focalizar y priorizar las inversiones
para el desarrollo. Según categorías y rangos jerárquicos se clasifican en: Metrópoli
Nacional (1° Rango), Metrópoli Regional (2° Rango), Ciudad: Ciudad Mayor principal
(3° Rango), Ciudad Mayor (4° Rango), Ciudad Intermedia Principal (5° Rango), Ciudad
Intermedia (6° Rango), Ciudad Menor Principal (7° Rango), Ciudad Menor (8° Rango);
Villa (9° Rango), Pueblo y Caserío.

3
Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible. Diario Oficial El Peruano. Normas Legales, Lima, 24 de Diciembre del
2016. Recuperado de http://busquedas.elperuano. com.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-
el-reglamento-de-acondicionamien-decreto-supremo-n-022-2016-vi-vienda-1466636-3/

Página 26 de 33
Al centro poblado de mayor jerarquía urbana de cada Unidad Espacial de Planificación
Territorial le corresponde la función de centro dinamizador de las actividades
económicas dentro la unidad, según el siguiente cuadro:

CENTROS URBANOS DINAMIZADORES

UNIDADES
ESPACIALES
RANGO
PARA LA CATEGORIA POBLACIÓN
JERARQUICO
PLANIFICACION
TERRITORIAL

Metrópoli Nacional
Sistema Nacional 1°
(Centro Dinamizador)
SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS

Metrópoli Regional
Macrosistema 2°
(Centro Dinamizador)

Ciudad Mayor Principal Más de 250,000


Sistema 3°
(Centro Dinamizador) habitantes

De 100,001 a
Ciudad Mayor
4° 250,000
(Centro Dinamizador)
habitantes

De 50,001 a
Ciudad Intermedia
5° 100,000
(Centro Dinamizador)
habitantes

Ciudad Intermedia De 20,001 a



(Centro Dinamizador) 50,000 habitantes
Subsistema
Ciudad Menor Principal De 10,001 a

(Centro Dinamizador) 20,000 habitantes

Ciudad Menor De 5,001 a 10,000



(Centro Secundario) habitantes

Villa De 2,501 a 5,000



(Centro Secundario) habitantes

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano Sostenible – RATDUS. (2016)

Página 27 de 33
Para lograr el objetivo de ciudades sostenibles,
competitivas y de una planificación estratégica, a través
de la ocupación y uso racional del suelo urbano, se
busca en el RATDUS que la organización físico espacial
del SINCEP sea la base de la planificación urbana
sostenible, con la finalidad de fortalecer la integración
espacial, socio - económica y administrativa del territorio
nacional, organizando a los centros poblados en
categorías. Asimismo, propone una estructura integral de
los instrumentos de planificación urbana e incorpora
instrumentos para la gestión del suelo y de
financiamiento urbano.

A continuación nos centraremos y desarrollaremos lo correspondiente a los


instrumentos de planificación urbana, según el D.S 022-2016-VIV (RATDUS),
especialmente enfocado en los Planes de Acondicionamiento Territorial - PAT y los
Planes de Desarrollo Urbano: Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM y Plan de
Desarrollo Urbano - PDU.

1.3.3. Instrumentos de planificación para el acondicionamiento territorial y


desarrollo urbano

En el Artículo 12 del D.S 022-2016-VIV establece que los Gobiernos Locales en


materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, aprueban los siguientes
instrumentos:

El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT, que corresponde a los


ámbitos urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios litorales.

Página 28 de 33
Planes de Desarrollo Urbanos - PDU, que comprenden:

 El Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM, para la Metrópoli


Nacional y ciudades o conglomerados urbanos, considerados
Metrópolis Regionales.
 El Plan de Desarrollo Urbano - PDU, para ciudades o conglomerados
urbanos cuya población está por encima de los 5,000 habitantes.
 El Esquema de Ordenamiento Urbano - EU, para centros poblados
hasta los 5,000 habitantes.
 El Plan Específico - PE, para sectores urbanos.
 El Planeamiento Integral - PI, para predios rústicos.

>> Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT

 Es el instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el


ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las
actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y
rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y
protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial;
y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de
los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque
territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el
Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones
Regionales y Nacionales y, el SINCEP.

 Actualiza y/o complementa la estructura del SINCEP.

 Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que


hace referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y
constituye su componente físico - espacial, por lo que se elabora en
concordancia con las políticas y regulaciones nacionales y regionales.

Página 29 de 33
Contenidos Principales del Plan (Manual PAT-RD N° 011-2015 Vivienda/VM-
VU-DGPRVU)

Modelo físico espacial.

Estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los


planes de desarrollo urbano.

Política general de uso y ocupación sostenible del suelo


provincial.

Sistema urbano provincial.

El programa de inversiones y las oportunidades de negocio.

Mecanismos de seguimiento y evaluación del PAT.

Ámbito de Aplicación:

El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de una provincia. En los casos que
esta circunscripción territorial contenga o esté contenida en espacios geográficos de
cuencas, litorales u otra condición natural que se identifique, los Gobiernos Locales
involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del
citado Plan. (RATDUS. Art. 16)

>> Planes de Desarrollo Urbano

 Plan de Desarrollo Metropolitano

Es el instrumento técnico - normativo que orienta y regula la gestión territorial y


el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas, conformadas por
jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad
física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de

Página 30 de 33
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y
Nacionales y el SINCEP.

Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que


hace referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y constituye
su componente físico - espacial.

Forma parte de los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado y se


constituye en su componente físico – espacial, cuando el Área Metropolitana
involucre a más de una provincia.

Contenidos relevantes del Plan:

Visión de desarrollo expresada en el modelo de desarrollo


urbano del Área Metropolitana.

El sistema vial y de transporte del Área Metropolitana

Delimitación de áreas que requieren de PDU, EU y/o


Planes Específicos.

Programas, proyectos y acciones sectoriales.

Mecanismos de seguimiento y evaluación del PDM.

Ámbito de Aplicación:

El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas
cuya población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales
de provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM.

Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el


PDU comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuan-do éstas
correspondan a más de una jurisdicción municipal. En este caso se puede
adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU. (RATDUS.
Art. 33).

Página 31 de 33
 Plan de Desarrollo Urbano

Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de las


ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización
establecida en el SIN-CEP.

Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda y, con el


SIN-CEP.

Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado,
según corresponda, al que hace referencia la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades y constituye su componente físico - espacial.

Contenidos principales del Plan - Manual PDU:

Modelo de desarrollo urbano.

Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano

Clasificación del suelo.

Zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.

Plan vial y de transporte y su normativa.

Mecanismos de seguimiento y evaluación del PDU.

Programa de inversiones urbanas.

Página 32 de 33
Ámbito de Aplicación:

El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas
cuya población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales
de provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM.

Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el


PDU comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuan-do éstas
correspondan a más de una jurisdicción municipal. En este caso se puede
adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del PDU. (RATDUS.
Art. 33).

Cuadro resumen de aplicación de los instrumentos

instrumento aprobado,
Provincial(P) Distrital(D)

Provincial(P) Distrital(D)

aprobación provincial
Elabora e implementa

sino cuenta requiere


Tipo de instrumento
Planificación (P)

Municipalidad

Municipalidad

Requisito de
Instrumento

Gestión (G)

Vigencia

Aprueba

Hasta 20 años
PAT P P con revisiones a P No requiere
10 y 2 años

Hasta 20 años
PDM P P con revisiones a P No requiere
10 y 2 años

PDU P (P y D) * 10 años P PDM**

* EL PDU es aplicable de manera provincial y distrital

** EL PDU requiere de PDM si se trata de una provincia o distrito conurbado dentro de un área
metropolitana.

Página 33 de 33

You might also like