You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal
Sede Jaén

PROYECTO TESIS

“ESPECIES DE LA FAMILIA MORACEAE EN LA


ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL ACM BOSQUE
DE HUAMANTANGA, JAÉN - PERÚ”

PRESENTADO POR

Bach. IRENE SAYAGO SILVA


Tesista

ING. LEIWER FLORES FLORES


Asesor

JAÉN – PERÚ
2017
I. INTRODUCCIÓN

El Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en superficie boscosa con
cerca de 72 millones de hectáreas, que constituyen aproximadamente el 57%
de su territorio. Son uno de sus principales recursos naturales renovables, sea
por su extensión o por su importancia económica. No sólo son fuente de
especies maderables, alimentos, medicinas, combustibles, etc., sino que
producen servicios ambientales como el mantenimiento de las fuentes de agua,
el hábitat de la diversidad biológica, regulación del clima, captura de carbono.
El escenario que presentan los bosques igualmente sirve para el turismo,
recreación o la realización importantes actividades socioculturales de algunos
habitantes.

La degradación acelerada de los ecosistemas naturales ha ocasionado que


desaparezca mucho recursos antes de ser conocidos e incluso antes de que
sus utilidad sea documentada. Por otro lado la falta de estudios botánicos que
documenten la amplia utilidad de algunas especies y las alternativas
disponibles, también podría ser consideradas entre las causas que han ido
generando la sub utilización de muchas especies en diferentes rubros; como el
energético (leña y carbón), pequeña industria (artesanía, medicina, entre otras),
fuentes de forraje y conservación de suelos (Nagashiro 1992). Países como el
nuestro han asumido políticas de conservación de los recursos naturales,
estableciendo áreas de protección como los bosques naturales, que albergan
una diversidad de especies de flora y fauna, pero que simultáneamente brindan
una serie de beneficios como el agua, la regulación del clima, entre otros,
convirtiéndolos en un capital de incalculable valor.

Las Moráceas a menudo llamado la familia de la morera o familia de la higuera


son una familia de plantas florecientes que comprenden cerca de 40 géneros y
más de 1000 especies. La mayoría de ellas están muy extendidas en regiones
tropicales y subtropicales, menos en climas templados. La familia Moraceae es
reconocida en el Perú por presentar 19 géneros y 128 especies (Brako &
Zarucchi 1993, Ulloa Ulloa et al. 2004), la mayoría arbóreas y/o hemiepífitos.

En la provincia de Jaén, en la parte alta de la microcuenca del rio Amojú que


alberga la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Municipal
Bosque de Huamantanga, se desconoce la riqueza de la flora y fauna silvestre
existente, en condiciones de una permanente destrucción del bosque. Al no
existir un estudio específico de la diversidad de moráceas existentes en este
“Bosque de Neblina”, por el cual es mi motivo principal que me está llevando a
realizar el presente estudio de investigación.

1.1. Problema de la investigación

Durante los años 50, Jaén era conocido como “tierras de montaña”,
justamente por la densa población boscosa que predominaba en su
paisaje. Se sabe que dicha área ocupaba una superficie de 30 mil
hectáreas, la que gradualmente se ha reducido a 3 840.72 hectáreas, que
hoy constituyen el “Bosque de Huamantanga”; esta acción fue producto
de factores exógenos que no sólo determinaron la nueva configuración
socioeconómica de la ciudad de Jaén sino del bosque mismo. En efecto,
la intervención del crecimiento demográfico que experimentó la ciudad y
las partes altas de la cuenca Amojú, favorecida por su ubicación
estratégica para el comercio y por servir de nexo entre la costa, sierra y
selva, a través de la vía de comunicación terrestre Olmos-Río Marañón,
en el año de 1944.

Estas acciones antrópicas han hecho que estos bosque se vayan


degradando y de esta manera perdiendo la diversidad florística que en
ella se encontraban; de allí que una de los grupos taxonómicos que
forman parte de estos bosques son las especies de la familia Moraceae,
que están en peligro de desaparecerse de estos bosques; por lo que es
de mucha importancia realizar la identificación de las especies de la
familia Moraceae que se encuentran en la zona de amortiguamiento del
Área de Conservación Municipal Bosque de Huamantanga.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál son las especies de la familia Moraceae que encuentran en la zona


de amortiguamiento del ACM Boque de Huamantanga, Jaén - Perú?

1.3. Objetivo de la investigación

Objetivo general

- Identificar las especies de la familia Moraceae que se encuentran en


la zona de amortiguamiento del ACM Bosque de Huamantanga-Jaén.

Objetivos específicos

- Procesar y analizar la diversidad de especies de la familia Moraceae


en la zona de amortiguamiento del ACM Bosque de Huamantanga.

- Describir las características morfológicas de las especies de las


especies de la familia Moraceae de la zona de estudio.

- Contribuir al conocimiento de las especies de la familia Moraceae.

1.4. Hipótesis de la investigación

En la zona de amortiguamiento del ACM Bosque de Huamantanga existe


alta diversidad de especies de la familia Moraceae.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación

La familia Moraceae es reconocida en el Perú por presentar 19 géneros y


128 especies (Brako & Zarucchi 1993, Ulloa Ulloa et al. 2004), la mayoría
arbóreas y/o hemiepífitos.
Para Vázquez & Marcelo (1981), la familia Moraceae es predominantemente
arbórea distribuida en regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Comprende cerca de 60 géneros y más de 1500 especies. Muchas de ellas
apreciadas por su valor forestal, como plantas ornamentales por su follaje y
amplia copa.
Vázquez & Marcelo (1981), estudiaron la familia Moraceae en la región de
Araracuara (Amazonía colombiana), encontraron 61 especies distribuidas en
13 géneros, que equivalen al 42% de las especies registradas en Colombia,
y al 87% de las encontradas en la Amazonía colombiana. El género más
diverso es Ficus con 17 especies, seguido por Naucleopsis con 9 especies,
Brosimum y Perebea con 7 especies cada uno y los demás géneros con
menos de seis especies. Todos los géneros son de distribución neotropical,
con excepción de Artocarpus que es pantropical.
Así mismo estudios similares se realizaron en la Universidad Nacional de
Cajamarca, Vásquez (2015), identificó 11 géneros de la familia Lauraceae
más un grupo de 7 individuos considerado a los especímenes no
identificados de esta familia, en un total de 7 especímenes no identificados
por falta de información de órganos reproductivos, información muy
importante para la identificación.

2.2. Bases teóricas

La familia Moraceae encierra el mayor número de especies hemiepífitas


primarias, ya que por sí sola contiene casi el 60% de todas las especies
conocidas con este hábito. Dentro de esta familia, el grupo que aglutina a
la mayor parte de las plantas hemiepífitas primarias es el género Ficus, el
cual de las 830 especies registradas presenta 386 especies hemiepífitas,
especialmente de hábito estrangulador (Putz y Holbrook 1986; Berg 1989;
Zotz 2013a, b). A nivel fisonómico-estructural, las plantas hemiepífitas son
un componente característico de muchos ecosistemas pantropicales,
aunque también pueden presentarse en bosques templados, como en
Nueva Zelanda (Metrosideros, Myrtaceae, Dawson, 1966, 1967). El hábito
hemiepífito tiene una alta representación en Asia como consecuencia de
ubicarse ahí el centro de diversificación del género Ficus (Corner, 1958,
1967).

Según el INRENA (1995), la fisonomía también cambia al ascender,


tornándose gradualmente en un bosque más o menos exuberante con
árboles delgados, retorcidos y de menor altura, así mismo, la extrema
humedad existente en sus niveles altitudinales superiores posibilita la
proliferación de epífitas y musgos. El Perú tiene una superficie territorial de 1
285 215,60 km2, del cual el 11,71% pertenece a formaciones vegetales de
bosques nublados. La región Cajamarca tiene una superficie de 35 417,80
km2 (2,75% del territorio nacional) de formaciones vegetales, dentro de las
cuales se encuentran los bosques de neblina con 1 859,95 km2.
Las zonas ecológicas reconocidas por Holdridge (1978), para la ubicación de
los bosques húmedos de montaña son: premontano, entre 500 y 1500
msnm; montana baja, entre 1500 y 2500 msnm; montaña alta, entre 2500 y
3500 msnm; y alpina tropical, entre 3500 y 4500 msnm.
Bosques Nubados en la provincia de Jaén - Cajamarca
EL CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN – UNLM (1992),
menciona que a pesar del aislamiento geográfico, la altitud relativamente alta
y las características climáticas (etapas de pluviosidad bien marcadas) la
diversidad florísticas de estos bosques, es comparable con la de otros
bosques tropicales. La diversidad se deslumbra aún, si se considera que
muchas de las plantas no han sido identificada, yes alta la probabilidad que
se trate de plantas endémicas de la zona con especies no descritas
anteriormente. En el tipo de vegetación de transición de bosque bajo a
bosque alto en los bosques de Manta, clasificados como bosque húmedo –
Montano Tropical (bh-MBT), con una ubicación altitudinal variable
comprendida entre los 1600 a 2700 msnm, predominan arboles de la familia
Lauraceae, Rubiaceae. Entre las más comunes están: el cafetillo
(Rubiaceae), naranjilla, frutilla y lanche (Myrtaceae), roble amarillo y blanco,
pucho (Lauraceae), higuerón (Moraceae), ocasionalmente cedro, huasiquero
(Meliaceae), shimbillo (Mimosaceae), lalush (Clusiaceae) y helechos
arbóreos.
Familia Moraceae Gaudich.
Taxonomía de la familia Moraceae
Es una familia natural, con posición sistemática muy clara, en la que
no existen dudas sobre su inclusión en el orden Urticales. Relativamente
primitivas, derivarían de las Ulmaceae pero serían más antiguas que las
Cannabinaceae y las Urticaceae. No obstante esa clara su posición dentro
del orden, a nivel subfamiliar se encuentra un complejo de tribus y géneros
muy afines y difíciles de delimitar. Se diferencian de sus más afines por
agrupar a plantas con látex y frutos compuestos (Tolaba 1996). La familia
Moraceae se encuentra dentro del orden de los Urticales.
Origen
La familia Moraceae es originaria de las regiones tropicales y subtropicales
de ambos hemisferios con una distribución cosmopolita (Berg 2001 en
Pelozo et al. 2005) con una mayor diversidad en zonas tropicales (Rosales &
Clado 2000). La descripción de esta se la atribuye al botánico alemán
Johann Heinrich Friedrich Link (Ramírez & López 2010), quien identificó las
características morfológicas distintivas de la familia, con una corteza lisa, a
menudo con troncos anillados, a veces gruesas protuberancias (Gentry
1993), una estípula distintiva en forma cónica que cubre el botón apical y
deja una cicatriz evidente circular o semicircular al caer, hojas
broquidodromo con una vena en el margen y látex lechoso y
blanquecino (Gentry 1993, Nee 2004).
Hojas
Las hojas son pecioladas, alternas, raramente opuestas, simples o
palmatilobadas y enteras, dispuestas en espiral o dísticas (Berg 2001), con
estípulas presentes generalmente connadas, laterales a completas y
formando un anillo alrededor del tallo (Maas et al. 1998, Nee 2004). Y a
veces se pueden presentar lobuladas (Ficus carica) (Cardona-Peña et al.
2005), pueden ser de hoja perenne (Ficus elastica), o de hoja caducifolia
(Ficus carica).
Estípulas
Las estípulas son totalmente amplexicaules en muchos géneros, en otros
varían entre amplexicaules a laterales, con pares de estípulas libres o
fusionadas (dependiendo el género). Estas varían en longitud de más de 10
cm, en algunas especies de Ficus a menos de 1 mm en especies del género
Dorstenia (Berg 2001).
Flores
Las flores son unisexuales en inflorescencias diversas (Cabrera & Zardini
1978), pequeñas anemófilas o entomófilas (Nee 2004), aunque los
individuos pueden ser monoicos o dioicos (Cardona-Peña et al. 2005). Los
estambres isostémonos (o en menor número que los sépalos) (Cabrera &
Zardini 1978) a menudo, están agrupadas de varias maneras; sépalos (0)
4-5 (-8), libres o fusionados; pétalos ausentes; estambres comúnmente
igual en número a los sépalos o menos; con 2 carpelos o uno reducido;
estilos y 2 estigmas o uno reducido (Nee 2004).
Las flores femeninas se disponen en glomérulos o receptáculos cerrados. El
perianto (2–) 4 (–8) piezas (Nee 2004), con ovario unilocular y óvulo
solitario péndulo (Cabrera & Zardini 1978). El androceo está formado por
tantos estambres, como piezas tiene el perianto, y en posición opuesta a la
de las piezas periantiales. El gineceo puede ser súpero o bien, ínfero (Nee
2004), con dos estigmas y un solo primordio seminal ortótropo o anátropo
pero siempre de placentación apical (Cabrera & Zardini 1978).
Fruto
El fruto es una drupa o aquenio, frecuentemente incluido en un receptáculo
carnoso (Nee 2004), infrutescencia en sícono (Ficus) o en sorosis (Morus).
El fruto tipo sícono, es el receptáculo más otras estructuras (rama donde
están las flores) las que envuelven los aquenios y se vuelven carnosos. Los
frutos e infrutescencias (drupa o aquenio) pueden ser considerados como
el tipo de fruto básico de la familia (Berg 2001). El endocarpio es en su
mayoría carnoso, a menudo asociado con partes carnosas de las flores o
inflorescencias (Maas et al. 1998, Nee 2004) y el exocarpo muy delgado
(Berg 2001).
Polinización
Por el diseño de las estructuras florales, sugieren que la polinización se da
por anemofilia (Berg 1990). El género Ficus tiene una polinización bien
estudiada por medio de entomofilia. Para muchos otros taxones, en
particular aquellos con inflorescencias unisexuales, la entomofilia es la
polinización más probable pero no bien estudiada (Berg 2001).
Importancia ecológica y económica de las Moraceae
Tienen importancia ecológica en la distribución según los factores
edafológicos y se identificó que el carbono orgánico, potasio, calcio,
nitrógeno, magnesio, limo y principalmente el pH son los factores
ambientales que más influyen en la distribución de las especies de la familia
Moraceae. Calvi L. La Paz – Bolivia (2013).
Punto de vista económico, esta familia ha sido importante desde los tiempos
remotos. De Broussonetia papyrifera (L) L Her. Ex Vent. Se ha elaborado un
tipo de papel que hasta la fecha se utiliza con fines artísticos. Las
infrutescencias de Artocarpus altilis (Parkinson) Foresberg (las yuca, planta
a la que también se le conoce como árbol del pan), son objeto de comercio,
al igual que de Morus alba L. (las moras), arboles cuyas hojas se utilizaban,
además, para alimentar el gusano de la seda (Bombyx mori L.). Los higos
(infrutrscencias de Ficus carica L.) son legendarios por sus propiedades
nutritivas y el papel que han desempeñado en la alimentación de muchos
pueblos del Asia menor y de la región de Mediterráneo. Castilla elastica
Sessé ex Cerv., y C. ulei Warb producen una sustancia elástica conocida
como caucho, la cual fue muy usada en la manufactura de neumáticos y
otros objetos hasta la invención de un sucedáneo sintético. Servando
Carvajal (2007).
Diversidad de la familia Moraceae
A nivel mundial las especies de la familia Moraceae comprenden alrededor
de 60 géneros y más de 1500 especies distribuidas en las regiones
tropicales y subtropicales de ambos hemisferios (Berg 2001, Macaya 2006).
En el Neotrópico se registran 19 géneros y aproximadamente 270 especies
donde la mayoría corresponden al género Ficus (Berg 1990). Es diversa
especialmente en las tierras bajas donde corresponde a la segunda familia
arbórea más abundante después de las Leguminosae (Neill & Killeen 1991
en Cardona - Peña et al. 2005).
En Bolivia, las especies de Moraceae son abundantes, desde árboles
maderables hasta herbáceas, con un importante número de estas (Killeen et
al. 1993). Según Foster (1958), en su catálogo de flora boliviana cita 43
especies, mientras que en la guía de árboles de Bolivia (Killeen et al. 1993)
tiene un registro de 80 especies. Por su parte Cardona – Peña et al. (2005)
realizó una revisión exhaustiva de las publicaciones hasta ese momento y
de los especímenes depositados en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB),
en el país se encontrarían 16 géneros (uno introducido) y aproximadamente
97 especies nativas, más 10 exóticas. En la región Madidi desde el año
2002 hasta el 2009 se identificaron 60 especies y 16 géneros de las cuales
corresponden a más de la mitad de la especies presentes en el país y la
totalidad de los géneros en Bolivia (Cardona – Peña et al. 2005).
Distribución de especies de la familia Moraceae
La familia Moraceae con un tercio de sus géneros Neotropicales que están
adaptados virtualmente a cada hábitat. (Neill & Killeen 1991 en Cardona-
Peña et al. 2005). En América, está distribuida desde México, Costa Rica,
Panamá hasta el centro de Bolivia, sudeste de Brasil y norte de Argentina y
Paraguay, ocupando diferentes rangos altitudinales, latitudinales y de
hábitats, a veces particulares para cada especie (Cardona-Peña et al. 2005)
Existen especies de distribución amplia que se localizan exclusiva o
preferentemente en ambientes montañosos como: Poulsenia armata o
Trophis caucana en el piso premontano o piedemonte (500 - 800 m), Ficus
cuatrecasana y Helicostylis tovarensis en el piso subandino y Morus insignis
en el piso montano, siendo la especie que alcanza mayores altitudes en el
Neotrópico (cerca de 3000 msnm) (Killeen et al. 1993, Cardona – Peña et al.
2005). La familia se encuentra principalmente en los bosques de las
regiones tropicales y subtropicales, con algunos representantes en los
bosques de las regiones templadas (Valero 2004). Con pocas excepciones,
las especies de Moraceae se desarrollan en bosques húmedos sobre suelos
ricos, generalmente bien drenados. Algunas especies y géneros puede
encontrarse en el piso submontano (1500-2000 msnm) como por ejemplo:
Clarisia biflora, Ficus obtusifolia, Helicostylis tomentosa (Cardona-Peña et al.
2005). En Bolivia, es una familia abundante que se encuentran desde la
selva amazónica hasta la ceja de monte (Killeen et al. 1993, Cardona-Peña
et al. 2005).
Diagnosis de campo de la familia Moraceae
Árboles, arbustos, a veces estraguladores, raramente hierbas; con látex
blanco o coloreado; tallos con cicatrices semicirculares y ramitas con
estípula terminal; hojas simples, alternas, enteras, dentadas, aserrados o
lobadas; flores unisexuales en inflorescencias capituliformes o amentiformes.

2.3. Conceptos básicos

Especie

Una especie está formada por organismos vivos. Una especie es capaz
de reproducirse por sí misma. Una especie es, por lo regular, una
población, o sistema de poblaciones, natural; raramente es un individuo.
No cualquier planta, o animal, pertenece necesariamente a una especie.
Ejemplo: en híbridos como resultado del cruzamiento de dos especies.
Según Benson (1962) citado por Cano y Marroquín (1994). La especie, es
una población, o sistema de poblaciones en reproducción, de individuos
estrechamente vinculados desde el punto de vista genérico (Cano &
Marroquín 1994, citado por Vásquez et al. 2006).

Identificación botánica
La identificación implica la determinación de si una planta desconocida
pertenece a un grupo conocido y nominado de plantas. Existen tres vías
primarias para identificar una planta desconocida. La vía más rápida es
preguntar a un botánico profesional o a un naturalista bien entrenado, que
conozca las plantas de la región donde la planta fue colectada. La segunda
vía es utilizar la literatura acerca de las plantas de esa región. Una tercera
vía para identificar una planta es visitar un herbario, el cual almacena
colecciones científicas de plantas (Benítez, et al. 2006).
Herborización
Con escasas excepciones, un estudio taxonómico se realiza sin muestras
botánicas (Ejemplo: estudio de variedades agronómicas). La toma de
muestras botánicas herborizadas y archivadas en un herbario de prestigio,
son los únicos testigos de la validez de una investigación. La herborización
se resume en: colección, codificación, preservado, prensado, secado,
montaje, esterilización y almacenaje; cada etapa del procedimiento se
realiza con materiales y herramientas especializadas (Rodríguez y Rojas
2002).
III. MATERIAES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la investigación

La investigación se realizará en la jurisdicción de los caseríos Nueva


Jerusalén, San José de la Alianza, La Rinconada Lejaña y San Luis del
Nuevo Retiro, en la Zona de Amortiguamiento del ACM Bosque de
Huamantanga.

Para llegar al área de estudio, se transita por una trocha carrozable desde
la ciudad de Jaén, haciendo un recorriendo de 35 km, en un tiempo de
dos horas aproximadamente.

3.2. Materiales

Material biológico: muestras botánicas de especies de Moraceae de la


zona de estudio.

Material de campo: Cordel de nylon, papel de periódicos, alcohol 96º,


libreta de apuntes, plumón indeleble, tijera telescópica, cinta métrica,
machetes, tijera de podar, GPS, cámara fotografía, sacos de polietileno,
lupa, formulario dendrológico, marcador, lapicero, lápiz, borrador.

Material y equipo de laboratorio: Cartulina dúplex, lápiz, plumón, USB,


regla milimétrica, prensa botánica, soguillas de nylon, cartones
corrugados, papel secante, horno secador de muestras, estereoscopio,
computadora, impresora, scanner, etiquetas, tijera, papel bond, materia
bibliográfico, aguja, hilo de coser, goma.

3.3. Metodología

3.3.1. Trabajo de campo

a) Reconocimiento del área de estudio

Se harán recorridos con dirección a la zona de amortiguamiento del


ACM Bosque de Huamantanga, esta metodología consiste en realizar
las colecciones botánicas en rutas de diferentes direcciones, siguiendo
generalmente las trochas, caminos de herradura, sin realizar la
destrucción de la vegetación aledaña a las vías de acceso, buscando
ubicar individuos de la familia Moraceae (Leiva 2012), el muestro de
los especímenes se harán alejándose entre 5.0 a 20.0 m de distancia
a ambos lados de las vías de acceso en la zona de estudio.

b) Medición de parámetros dendrométricos

Se tomarán medidas dasométricos de los individuos como el DAP, a


una altura de 1.30 m sobre la base del árbol con una cinta diamétrica.
La altura fustal y total del árbol, mediante una aproximación visual.
c) Observaciones de las características morfológicas

Se anotarán las características morfológicas como: habito (forma de


vida), tipo de raíz, tipo de fuste, forma de copa, corteza externa e
interna, características organolépticas como olor, color, sabor.

d) Codificación de muestras

Se hará la numeración secuencial de las colectas en la libreta de


campo y en la muestra colectada. Esta codificación estará
representada por la letra inicial del nombre y primer apellido de la
tesista, Irene Sayago (IS-01, IS-02, IS-03, etc.).

e) Toma de fotografías

Se tomarán fotografías de ramitas terminales, fustes y árboles en


estudio, que ayudará en la identificación y presentación de resultados.

f) Diagnosis de campo de los especímenes de Moraceaes

La ubicación y colección de los especímenes se realizarán en base a


la diagnosis de la familia Moraceae (Vásquez & Rojas 2006), luego se
hará la colección y caracterización de las muestras botánicas.

g) Colección

Se colectarán muestras botánicas conteniendo hojas, frutos y/o flores,


se anotarán las características vegetativas y reproductivas de la
muestra en el formulario y la libreta de colección de campo, muy
importantes para la identificación. Se colectarán muestras de todos los
especímenes de la familia Moraceae, de diferentes hábitos. Se
colectarán de 3 a 4 muestras de cada individuo, utilizando equipos y
herramientas a adecuadas.

h) Preservado

Las muestras botánicas colectadas se colocarán en papel periódico y


se codificarán, se amarrarán haciendo un paquete, luego se preparará
un antidefoliante de alcohol al 96° más agua a una proporción de 50%
cada componente, esta solución se aplicará al paquete de muestras;
posteriormente se colocarán en una bolsa de plástica de polietileno
herméticamente, el paquete se abrirá para el prensado y secado.

3.3.2. Trabajo de gabinete

a) Prensado

El presando de muestras se realizará en papel de periódico,


separadas convenientemente con cartones corrugados, luego se
amarrarán dentro de una prensa botánica a ambos lados utilizando
upar de cordeles de nylon, asegurando que se seque en buen estado.
b) Secado

Después del prensado de las muestras botánicas se colocarán en un


horno de secador construido con madera y triplay. Para el secado se
utilizarán dos cocinas eléctricas debajo del horno secador, las cuales
producirán calor entre 55 a 64 °C, las muestras se secarán en un
tiempo aproximado de dos días, interrumpida en las noches para
evitar los incendios.

c) Montaje de muestras

El montaje de las nuestras se realizará en cartulina dúplex en


dimensiones de 30.0x40.0 cm, fijadas con hilo de coser y pegadas
con goma algunas partes de la muestra que no se puedan coser con
hilo, dando consistencia para su manipulación durante la identificación
y almacenamiento también se colocarán en la parte posterior
izquierdo el bolsillo y en la derecha la etiqueta.

d) Análisis morfológico

Este análisis consistirá en organizar toda la información obtenida en el


campo y en gabinete a través de la literatura especializada
consultada. También se incluirán las observaciones hechas en el
estereoscopio medidas y fotografiadas de muestras frescas y secas.

e) Identificación botánica

Se realizará a través de consulta de bibliografía especializada, por


cotejo con excicatas en los herbarios HUT, HAO, CPUNC; consulta a
especialistas como el Dr. José Ricardo campos de la Cruz, curator del
Herbario de la UNMSM. Las muestras serán ordenadas de acuerdo al
Sistema de Clasificación de Arthur Cronquist (1993).

f) Esquema de presentación de las especies

Las especies identificadas serán caracterizadas considerando la


metodología utilizada por Reynel et al. (2003, 2007), con algunas
modificaciones en la forma siguiente:

- Nombre científico.

- Sinonimias.

- Nombres comunes.

- Características generales de la especie.

- Descripción de órganos vegetativos: raíz, tallo, corteza externa,


corteza interna, secreciones de la corteza interna, hojas.

- Descripción de órganos reproductivos: flores, inflorescencia y/o


frutos y estado fenológico durante la colección.
- Hábitat

- Distribución geográfica.

- Fenología

- Usos de la especie.

- Fotografías de la especie.

IV. REFEDENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berg CC (1989) Classification and distribution of Ficus. Experientia 45: 605-


611.
Berg C. C. 1990. Annotated checklist of the Ficus species of the African
floristic region, with special reference and a key to the taxa of southern
Africa. Kirkia 13(2): 253–291.
Berg C. C. 2001. Moraceae, Artocarpae and Dorstenia (Moraceae); with
introductions to the family and Ficus and with additions and corrections to
Flora. Monograph 7. Flora Neotrópico 83: 1-346.
Brako L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y
Gimnospermas del Perú - Monogr. Syst. Bot. Missouri Botanical Garden. Vol.
45. USA. 1286 p.
Cabrera A. L. & E. M. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de
Buenos Aires. 2 Ed. ACME editorial, Buenos Aires – Argentina. 61 p.
Calvi L. 2013. Diversidad y Distribución de la Familia Moraceae en los
Bosques de la Región Madidi, La Paz – Bolivia. Tesis para optar el Título de
Licenciado - Universidad Mayor de San Andrés. 105 p.
Cardona–Peña V., Fuentes A. & L. Cayola. 2005. Las Moráceas de la región
de Madidi - Bolivia. Ecología en Bolivia 40(3): 212-264.
CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN - UNALM. 1992.
Evaluación de los Bosques de Protección “Montañas de Manta” (Jaén) y “El
Chaupe - Cunía –Chinchiquilla – El Tundal” (San Ignacio) departamento de
Cajamarca. Informe presentado al Proyecto Especial Jaén San Ignacio
Bagua. Lima, Perú. 151 p.
Corner E. J. 1958. An introduction to the distribution of Ficus. Reinwardtia
4:325 – 355 p.
Corner E. J. 1967. Ficus in the Salomon Island and its beraring on the post –
Jurassic history of Melanesia. Philosophical Transactions of the Royal
Society of L ondon 783: 23 - 159 p.
Cronquist A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants.
Columbia University Press, New York. 1262 p.
Cronquist Arthur.1993. Sistema integrado de clasificación de plantas
superiores 1981, con anotaciones y correcciones hechas en “La evolución y
clasificación de plantas superiores”, Ed. 2 1988. Publicado en el libro: An
Integrated System of Classification of Flowering Plants, Cronquist.
Dawson J. W. 1966. Vegetative features of Griseliniea lucida – A New
Zeland shrub epiphyte. Tuatara. 129 p.
Dawson J. W. 1967. A growth habit comparison of Metrosideros and ficus.
Tuatara. 15: 16 – 24 p.
Foster R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia.
Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University.223 p.
Gentry A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of
Northwest South America with supplementary notes on herbaceous taxa.
Conservation International. Washington – EE.UU. 36 p.
Guariguata M; Kattan, G. 2002. Ecología y conservación de bosques
neotropicales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 692
p.
Holdridge L. R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto
Interamericano. Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica. 216 p.
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) 1995. Mapa ecológico
del Perú. Guía explicativa. 271 p.
Killeen T. Garcia E. & S. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario
Nacional de Bolivia- Missouri Botánica Garden. Ed. Quipus La Paz - Bolivia.
558 p.
Leiva g. 2012. Algunos frutales silvestres de Solanáceas endémicos del
Norte del Perú. Libro de resúmenes XVI Congreso Nacional de Botánica “Dr.
Abundio Sagastegui Alva (Del 09 al 12 de Octubre del 2012 – Universidad
Nacional de Trujillo – Perú. 359 p.
Maas P., Westra L. & A. Farjon. 1998. Familias de plantas neotropicales.
Una guía concisa a las familias de plantas vasculares en la región
neotropical. A.R.G. Gantner Verlag (ed.), Vaduz/Liechtenstein. 25 p.
Macaya J. 2006. Las Moraceae cultivaras en Chile, Departamento de
Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Chile,
Santiago de Chile. 20 p.
Nee M. 2004. Flora de la región del Parque Nacional Amboró Bolivia. Vol. 2:
Magnoliidae, Hamamelidae y Caryophyllidae. Editorial FAN. Santa Cruz –
Bolivia. 69 p.
Nagashiro N. 1992. Los recursos forestales y sus características de uso.
265-291 p. En: Marconi M. (Ed.) Conservación de la Diversidad Biológica en
Bolivia. CDC-Bolivia/USAIDBolivia, La Paz.
Neill D. & T. Killeen. 1991. Curso de dendrología tropical en la Amazonía
boliviana, Valle de Sacta. Herbario Nacional de Bolivia, Jardín Botánico de
Missouri, Museo de Historia Natural “Noel Kempf Mercado” & Agencia para
el Desarrollo Sostenible (USAID), La Paz. 60 p.
Pelozo R., Ferrucci M. & M. Dematteis. 2005. Las especies de las familias
Moraceae y Cecropiaceae del Parque Nacional Mburucuyá. Universidad
Nacional del Nordeste. Corrientes – Argentina. 25 p.
Putz E. F. & Holbrook N. M. (1986) Notes on the natural history of
hemiepiphytes. Selbyana 9: 61-69 p.
Ramírez D. & R. López. 2010. Familia Moraceae (en línea). Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Proyecto curricular-Ingeniería Forestal. Bogotá. Consultado 20
mar. 2017. Disponible en. http://es.scribd.com/doc/69184012/familia-
moraceae.
Reynal Y., Pennington R., Pennington, R. T., Flores, C. y Daza, A. 2003.
Árboles útiles de la Amazonia peruana y sus usos. Ed. 1. Edit. Tarea
Asociación Gráfica Educativa. Lima –Perú. 536 p.
Reynel, C., Pennington, T. D., Pennington, R. T.; Marcelo P, J. L. Y Daza, A.
2007. Arboles útiles del Ande Peruano. Diseño e impresión: Tarea Gráfica
Educativa, Perú. Lima – Perú. 466 p.
Rosales I. & I. Clado. 2000. Guía de consultas diversidad vegetal.
EUDICOTILEDÓNEAS ESENCIALES: Moraceae. FACENA (UNNE) 15 p.
Servando C. 2007. Moraceae. Flora del Bajio y de Regiones Adyacentes.
Instituto de Botanica. Universidad de Guadalajara (en línea). Consultado 12
de Marzo 2017. Disponible en
http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Moraceae147.
pdf.
Tolaba J. 1996. MORACEAE: Flora del valle de Lerma. Aportes botánicos de
Salta. Herbario MCNS. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Salta - República Argentina. 3 p.
Ulloa Ulloa C., J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de Adiciones a la
Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa (Edic. Esp. Noviembre 2004). 1-242 P.
Valero C. 2004. Los increíbles higüeros. Instituto Nacional de Biodiversidad
(INBio), Costa Rica. 13 p.
Vásquez M., R. 1997. Florula de las Reservas Biológicas de Iquitos Perú -
Missouri Botanical Garden. Vol. 63. USA. 1046 p.
Vásquez A. & Marcelo D. 1981 Taxonomía y ecología de las moráceas
argentinas. Tesis para optar el Titulo de Docror - Universidad de Buenos
Aires. 193 p.
Vásquez M. & Rojas G. 2006. Plantas de la Amoazonia Peruana – Clavr
para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Jardín
Botanico de Missouri. Ed. 2. Edit. Arnaldoa. Trujillo – Peú. 258 p.
Vásquez R. F. 2015. Identificación de las especie de la familia Lauraceae en
el Bosque de Huamantanga-Jaén. Tesis para obtener el Título de Ingeniero
Forestal – Universidad Nacional de Cajamarca. 90 p.
Zotz G. 2013 a. The systematic distribution of vascular epiphytes-a critical
update. Bot. J. Linn. Soc. 171: 453-481 p.
Zotz G. 2013 b. Hemiepiphyte: a confusing term and its history. Ann. Bot.
111: 1015-1020 p.
V. CRONOGRAMA
Fecha de inicio: Abril 2017
Fecha de término: Octubre del 2017

Año 2017
Actividades a realizar
A M J Ju A S O
Presentación del proyecto
Preparación de materiales de campo
Reconocimiento del área de estudio
Ubicación de los especímenes en campo
Registro de información de campo
Colección de muestras botánicas
Acondicionamiento de muestras
Identificación de muestras
Caracterización de muestras
Análisis y procesamiento de datos
Redacción del informe
Revisión del informe por el asesor
Presentación del informe final

VI. PRESUPUESTO
Unidad Costo
Rubro de gastos Medida Cantidad Unitario Total (S/.)
1. Análisis y reactivos 24.00
Alcohol 96º Litro 3 8.00 24.00
2. Gastos de operación 1627.50
Horno secador de madera Unidad 1 300.00 300.00
Libretas de apuntes Unidad 2 4.00 8.00
Lápices de carbón Unidad 3 1.00 3.00
Pilas para GPS Pares 4 6.00 24.00
Papel Bond de 75 g Millar 2 23.00 46.00
Cartulina dúplex Unidad 15 1.50 22.50
Material bibliográfico Unidad 2 400.00 800.00
Botas de jebe Pares 2 23.00 46.00
Capas de agua Unidad 2 20.00 40.00
Bolsa de dormir Pares 2 80.00 160.00
Cuaderno de campo Unidad 1 5.00 5.00
Marcadores indelebles Unidad 2 4.00 8.00
Cinta maskintape 1" Unidad 3 5.00 15.00
Cinta de embalaje Unidad 1 6.00 6.00
Sacos de polietileno Unidad 2 3.00 6.00
Paja rafia (conos) Cono 1 9.00 9.00
Cordel de nylon para prensado Metro 8 1.50 12.00
Papeles de periódicos kg 4 3.00 12.00
Lupa (10 x) Unidad 1 10.00 10.00
USB 16 GB Unidad 1 35.00 35.00
Escalímetro Unidad 1 15.00 15.00
Aguja e hilo Unidad 1 5.00 5.00
Goma sintética Unidad 1 6.00 6.00
Linternas y pilas Unidad 1 24.00 24.00
3. Bienes de capital 2445.00
GPS + Glonas (etrex 30) Unidad 1 1120.00 1120.00
Tijera telescópica Unidad 1 450.00 450.00
Binoculares Unidad 1 250.00 250.00
Cámara digital Unidad 1 400.00 400.00
Prensas botánicas Pares 2 20.00 40.00
Tijera de mano Unidad 2 50.00 100.00
Machetes Unidad 2 11.00 22.00
Wincha 5 m Unidad 1 10.00 10.00
Cocinas eléctricas Unidad 2 22.00 44.00
Regla de 50 cm Unidad 1 5.00 5.00
Cinta métrica Unidad 2 2.00 4.00
4. Gastos administrativos 4176.00
Pago a matero y guía Días 20 35.00 700.00
Asesoramiento Unidad 1 800.00 800.00
Pasajes al campo (salidas) Unidad 20 40.00 800.00
Alimento para personas Global 1 300.00 300.00
Alojamiento Unidad 20 10.00 200.00
Digitalización Global 1 100.00 100.00
Internet Horas 20 1.50 30.00
Impresión del informe Páginas 130 0.20 26.00
Anillados Unidad 15 3.00 45.00
Encuadernado de tesis Unidad 8 30.00 240.00
Fotocopiado de informe final Unidad 1100 0.10 110.00
Fotocopiado de bibliografía Unidad 3 60.00 180.00
Envío de muestras botánicas Flete 1 20.00 20.00
Identificación de especímenes Unidad 25 25.00 625.00
TOTAL 8272.50
Imprevistos 300.00
Total General 8572.50
El financiamiento de la investigación será asumido por la tesista.

____________________ _____________________
Irene Sayago silva Ing. Leiwer Flores Flores
Tesista Asesor

____________________________
Ing. M. Sc. Jimy Oblitas Cruz
Coordinador CIEA

Cajamarca,……de Abril de 2017.

You might also like