You are on page 1of 36

Revista Estudios Económicos

La Revista Estudios Económicos (REE) es una publicación del Banco Central de Reserva del Perú
que tiene como objetivo la divulgación de investigaciones económicas en temas de interés
para el Banco Central de Reserva del Perú y la economía peruana. Las principales áreas de
interés de la REE incluyen macroeconomía, política monetaria, economía internacional, política
económica y finanzas.

El Comité Editorial de la REE invita a investigadores del BCRP y de otras instituciones a enviar
trabajos para ser evaluados para su publicación en esta revista.

Principales Indicadores Macroeconómicos


Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos
cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa
conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen
condiciones o situaciones específicas.

Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de
pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a
determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten
información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. Resultando así
fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región
en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las
metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el
mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.

Resumen

 Principales indicadores macroeconómicos


 Ahorro e Inversión (Porcentaje del PBI)

Productivas y Reales

 Producto Bruto Interno (Variación porcentual real)

Demanda y oferta Global

 Demanda y Oferta Global (Variación porcentual real)


 Demanda y Oferta Global (Porcentaje del PBI)

Finanzas Públicas

 Operaciones del Sector Público no Financiero (Millones de nuevos soles)


 Operaciones del Sector Público no Financiero (Porcentaje del PBI)
 Requerimientos de financiamiento del Sector Público no Financiero (Millones de US dólares)
 Requerimientos de financiamiento del Sector Público no Financiero (Porcentaje del PBI)
 Operaciones del Gobierno General (Millones de nuevos soles)
 Operaciones del Gobierno General (Porcentaje del PBI)
 Operaciones del Gobierno Central (Millones de nuevos soles)
 Operaciones del Gobierno Central (Porcentaje del PBI)
 Ingresos Corrientes del Gobierno Central (Millones de nuevos soles)
 Ingresos Corrientes del Gobierno Central (Porcentaje del PBI)
 Gastos no financieros del Gobierno Central (Millones de nuevos soles)
 Gastos no financieros del Gobierno Central (Porcentaje del PBI)

Balanza de Pagos
 Balanza de Pagos (Millones de US dólares)
 Balanza de Pagos (Porcentaje del PBI)

Deuda Pública

 Saldo de la Deuda Pública (Millones de US dólares)


 Saldo de la Deuda Pública (Porcentaje del PBI)
 Servicio de la Deuda Pública Desembolsada y por Desembolsar (Millones de US dólares)
 Servicio de la Deuda Pública (Millones de US dólares)
 Servicio de la Deuda Pública (Porcentaje del PBI)

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO


SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El
sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el
sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de
segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar
fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea


principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios
Financieros” o “Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor
cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.
El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o deficitarias
podrá ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si
son unidades familiares o no lo son, la situación económica general del país y los tipos de
interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las
unidades de gasto).

El concepto "sistemas financieros" hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo
y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla de mercado financiero debe
entenderse que se trata de la oferta y demanda de servicios financieros. En una misma
sociedad pueden coexistir tres tipos de agentes económicos que ofrecen servicios financieros.

 Servicios financieros formales: Son ofrecidos por agentes institucionales bajo la


supervisión de las autoridades monetarias. Se ubican en este sector los bancos
privados, estatales, comerciales e instituciones financieras especializadas.
 Servicios financieros semi-formales: Son agentes institucionales pero no pertenecen al
sector bancario. Se ubican en este sector cajas rurales, cooperativas de ahorro y
crédito y programas de ONGs.
 Servicios financieros informales: Los agentes y las motivaciones son muy diversas.
Pertenecen a este sector una red familiar o comunal que facilita el acceso a dinero,
bienes y servicios. En este sector se ubican usureros, prestamistas, familiares y amigos.

IMPORTANCIA
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y demanda de
servicios financieros y ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar
sus transacciones financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es
prioritario para el desarrollo de la economía.

En muchos países en vías de desarrollo la prestación de servicios financieros se limita a ciertos


factores y a determinados grupos de clientes.

La importancia del sector en el ámbito de la economía y en el ámbito político. Las


intervenciones del gobierno o del banco central pueden adoptar diferentes formas y
conciernen asuntos como: la estabilización o ajuste del tipo de cambio, la influenciarían del
clima de las inversiones y la tramitación de las finanzas gubernamentales.

Si bien los países difieren en la escala de intervención de gobierno y en el grado hasta el cual
han estabilizado y reestructurado sus economías, la tendencia es a confiar más en el sector
privado y en las señales del mercado para la asignación de recursos. Para obtener todos los
beneficios de la confianza en las decisiones voluntarias del mercado, se necesitan sistemas
financieros eficientes.

Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una economía moderna. El
empleo de un medio de intercambio estable y ampliamente aceptado reduce los costos de las
transacciones, facilita el comercio y, por lo tanto, la especialización en la producción. Los
activos financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas
estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de inversión y supervisar las
actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de
los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes
económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio. El comercio, el uso eficiente
de los recursos, el ahorro y el asumir riesgos son la base de una economía en crecimiento.

La importancia del sector financiero como promotor de la innovación tecnológica y el


crecimiento económico en el largo plazo, mediante su función de intermediación
(transformación del ahorro en inversión) ha llevado a que diversos autores desde el siglo XIX
estudien la relación entre el grado de desarrollo financiero y el crecimiento económico en los
países, buscando determinar la relación de causalidad existente. Esta sección presenta la
estructura del sistema financiero, su importancia en la economía y la evidencia empírica que
sustenta como condición necesaria, para la existencia de crecimiento económico en el largo
plazo, una mayor profundización financiera.

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el Proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes
superavitarias hacia los agentes deficitarios.

La intermediación Financiera puede ser de dos clases:

 Intermediación Financiera Directa Es aquella donde existe un contacto directo entre


los agentes superavitarios y loa agentes deficitarios.
La intermediación directa se realiza en el “ Mercado de valores” , donde concurren los
agentes deficitarios emitiendo acciones y bonos , para venderlos a los agentes
superavitarios y captar recursos de ellos , que será invertido en actividades
productivas .Esta regulada y supervisados por la comisión Nacional Supervisora de
empresas y valores (conacev).

 Intermediación Financiero Indirecta Es aquella donde el agente superavitarios no logra


identificar al agente deficitario .Por ejemplo: Un ahorrista que ha depositado su dinero
en el banco .No logra identificar a ala persona que solicitara su dinero del préstamo. Se
realiza en el sistema bancario y el sistema no bancario, son regulados y supervisados
por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO


• Agentes del sistema financiero (Bolsa de valores, Bancos Industrializados)

• El Crédito

• La moneda

SISTEMA BANCARIO
Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación financiera, formal
indirecta .En nuestro país el sistema bancario esta conformada por la banca múltiple, el banco
central de reserva (B.C.R.P) y el banco de la Nación (B.N).

 Los Bancos
Se denomina también empresas bancarias, son necesidades mercantiles que
canalizarlos, junto a su capital y el dinero que capten vago otras modalidades, hacia los
agentes deficitarios y hacia otras actividades que le proporciones utilidades.
Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación financiera formal
indirecta pero son las únicas que pueden aceptar depósitos a la vista y movilizar dinero
a través de usos de cheques extendidos contra ellos .Gracias a esto puede crear dinero
a trabes de sus operaciones crediticias (creación secundaria del dinero)
 Importancia de los Bancos
• Facilitar los pagos tanto en el interior como exterior.
• Impulsan las actividades económicas
• Son agentes de crédito
• Ofrecen seguridad y confianza

TASA DE INTERÉS

Es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno recibido en calidad de préstamos o de
depósitos .puede ser:

 Tasa de interés pasiva


Es el precio que el banco paga cuando actúa como depositario, esto es cuando capta
recursos del público.
 Tasa de interés activa
Es el precio que el banco cobra por el dinero prestado a los agentes deficitarios.

Clases de Bancos

Banco Central de Reserva


Es una entidad estatal autónoma, tiene a su cargo la política monetaria y cambiaria de
nuestro país .Es conocida también como la autoridad monetaria, fue fundada en 1931
por recomendación de la misión Kemmerer. Su finalidad es preservar la estabilidad
monetaria.
Sus Funciones Son:
• Regular la cantidad de dinero.
• Administrar las reservas internacionales.
• Emitir billetes y monedas. d) Informar sobre las finanzas nacionales.

Banco de la Nación
Es el agente financiero del estado de encarga principalmente de las operaciones
financieras del sector publico .Creado en 1996, tiene como finalidad principal
proporcionar a todos los órganos del sector publico nacional servicios bancarios.
Funciones
• Recauda los tributos y consignatario
• Es depositario de los fondos de las empresas estatales.
• Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la deuda
publica.
• Realiza pagos de deuda externa
• Agente financiero del estado

EL SISTEMA NO BANCARIO

Es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que captan y canalizan


recursos, pero no califican como bancos, entre estos tenemos a:

• Financieras Instituciones que pueden realizar diversas operaciones de financiamiento y


captar recursos financieros del público según modalidades, a excepción de los depósitos a la
vista. Además facilita la colocación de primeras emisiones de valores y operan con valores
mobiliarios.

• COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo) Institución administrada por el estado que


capta y Canaliza, orientada a fomentar el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas
empresas del sector empresas del sector industrial.

• Compañías de Seguro Empresas que cubren diversos riesgos: robos, pérdidas, quiebras,
siniestros. Se aseguran todo tipo de negocios, empresas, automóviles, casas, etc. Estas
compañías se comprometen a indemnizar a los afectados asegurados a cambio del pago de
una prima.

• Comparativas de Ahorro y Crédito Son asociaciones que auguran a sus miembros el mejor
servicio al más bajo precio. Existen muchos tipos de cooperativas, pero solo las de ahorro y
cerdito pertenecen al sistema financiero.

• Caja Rurales Se organizan bajo la forma de asociaciones, con el objeto de captar dinero de
sus asociados y de terceros para proporcionar y desarrollar actividades económicas ligadas al
agro de la región.

• AFP Empresas que captan recursos de los trabajadores, mediante el descuento de un


porcentaje o sueldos, que van a constituir un fondo de previsión individual.

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El fondo monetario internacional Denominado F.M.I es la agencia especial de las naciones


unidas, fundad en 1945 según los acuerdos de bretton Woods (1944), que tiene su sede
central en Washington. Tiene como finalidad de fomentar la solución de los problemas
monetarios de los países miembros. Sus objetivos, entre otros son:

 fomentar la expansión y el comercio internacional.


 fomentar la estabilidad monetaria de sus miembros.
 controlar la estabilidad monetaria internacional.
 Ayudar a resolver problemas monetaria de los países miembros que los necesitan.
 Infundir confianza a los miembros del sistema cambiario.

El Perú y el F.M.I: El Perú es mimbro del fondo desde el 8 de marzo de 1946. La aprobación del
convenio, se realizo el 29 de diciembre de 1946.el uso del F.M.I. solo se inicio en 1945 por los
desequilibrios de nuestra balanza de pagos registrada desde 1952.

EL PAGO
Importancia del pago en el Perú

En los últimos años los sistemas de pago han adquirido especial importancia, en particular para
las autoridades monetarias, debido a que el creciente desarrollo tecnológico posibilitó mejorar
la rapidez y eficiencia en el traslado de fondos, así como introducir nuevos instrumentos de
pago. En que el desarrollo eleva la eficacia de la política monetaria.

Nuestro país no ha sido ajeno al creciente desarrollo tecnológico de los sistemas de pagos. En
febrero de 2000, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dio el primer paso importante en
la modernización del sistema de pagos nacional con la puesta en marcha del Sistema de
Liquidación Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR) y posteriormente, en noviembre de ese
mismo año, entró en funcionamiento la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), de
propiedad privada, que procesa los pagos de bajo valor. Cabe anotar que el Perú se constituyó
en uno de los primeros países en Latinoamérica en desarrollar la infraestructura para los pagos
de alto y bajo valor. Colombia lo implementó en 1993, México en 1995, Argentina en 1996.
Costa Rica en 1999, Brasil en 2002, y Chile en 2004.
La importancia del sistema de pagos y su relación con la política monetaria y la estabilidad
monetaria y financiera. En general se tiene que:

a. El sistema de pagos comprende el conjunto de transacciones monetarias que realizan los


diferentes agentes económicos, así como las regulaciones, instituciones y medios técnicos que
posibilitan el envío de las órdenes de pago. Las transacciones en efectivo son la forma
tradicional de pago, pero dado que no se procesan a través de un sistema organizado y no
utilizan la infraestructura tecnológica, no se consideran parte del sistema de pagos, tal como
se ha definido.

b. Los sistemas de pago involucran operaciones de alto valor (generalmente de liquidación


bruta) y pagos de bajo valor (que pueden liquidarse de manera multilateral en los sistemas
administrados por los bancos centrales). Aquí debe tenerse en cuenta que existen sistemas de
pago (por ejemplo, la liquidación de cheques y valores) que pueden afectar de manera
importante la liquidez del mercado monetario o la finalización de las transacciones en el
mercado de capitales. Estos sistemas se consideran sistémicamente importantes y por ello sus
liquidaciones se llevan a cabo en el sistema de liquidación administrado por el Banco Central.
Un sistema de pagos eficiente en términos de costo, rapidez y seguridad contribuye con la
eficacia de la política monetaria ya que posibilita que sus efectos se transfieran con mayor
rapidez entre los participantes y usuarios.

c. A través del sistema de pagos se puede transmitir los problemas de una institución bancaria
a otra u otras (riesgo sistémico). En él están presentes los riesgos de crédito, liquidez,
operativos y legales. Por ello, un sistema de pagos bien diseñado reduciría estos riesgos y su
impacto negativo sobre el sector real de la economía.

d. El sistema de pagos nacional está compuesto principalmente por el Sistema LBTR, operado y
administrado por el BCRP, y la CCE propiedad de los bancos y en la que se compensan
instrumentos tales como cheques y transferencias de crédito. Ambos sistemas procesan
operaciones en moneda nacional y extranjera. Cabe agregar que, en la segunda mitad de este
año, se espera que la compensación de valores se liquide en el Sistema LBTR, lo que permitiría
reducir el riesgo del principal, al estar presente el mecanismo de entrega contra pago
(conocido como DVP por sus siglas en inglés).

e. Adicionalmente, existen otros sistemas de pagos interbancarios como aquellos que


compensan los pagos con tarjetas de crédito (VISA, MASTERCARD) y pagos vía cajeros, como la
Red Unicard o Global Net. Dichos sistemas, sin embargo, no son vigilados directamente por el
BCRP en parte porque los montos compensados y liquidados son menores con respecto a los
montos procesados por el Sistema LBTR y la CCE y, por lo tanto, de poca importancia sistémica
aún.

En lo que sigue se efectúa un análisis de la evolución de los pagos realizados con los distintos
instrumentos de transferencia de fondos existentes en 2003 y 2004. Se analiza la información
desde 2003, porque es a partir de dicho año que los bancos re portan la información sobre
instrumentos de pago distintos del efectivo.2

El pago es:
 El pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el
cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea esta de dar, hacer o no hacer (no
solo se refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa).

El DINERO
El dinero es un derecho y las especies monetarias los títulos. Las especies son el vehículo en el
cual CIRCULA el dinero para facilitar las transacciones.

Las especies monetarias son los medios de pago o instrumentos materiales o títulos en los
cuales se expresa el dinero.

Una definición acertada de dinero es decir "que es un derecho a exigir de la comunidad bienes
y servicios expresados en especies que son aceptados en forma universal como unidades de
cambio y medidas de valor"

Pero la definición clásica y objetiva de dinero reportada por los diccionarios reza: "Todo lo que
siendo susceptible de ser expresado en unidades homogéneas se acepta de modo general en
razón de determinadas cualidades intrínsecas, a cambio de bienes y servicios".

Importancia del dinero

El papel que juega el dinero dentro de la economía es vital para el sano funcionamiento de la
misma, ya que facilita las transacciones entre los agentes económicos mejorando claramente
la eficiencia del sistema económico. Son muchas las teorías que tratan de explicar porque la
gente demanda dinero, pero lo que sí es cierto es que todas concuerdan que uno de los
principales motivos es para realizar transacciones, o sea, como medio de pago.

Es muy importante también entender los efectos que tiene la demanda de dinero en la
economía, ya que la comprensión de dicho elemento es esencial para la buena aplicación de
políticas monetarias, las cuales va orientada hacia diferentes fines, dependiendo del objetivo
que deseé alcanzar el banco central.

De igual manera no hay que dejar de lado que cuando se tiene dada una demanda de dinero
estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación estrecha entre la cantidad del
dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido a precios constantes y se
determina por el volumen de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de los
precios es una función del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva
genera un incremento de los agregados monetarios que se traduce en inflación.

Funciones específicas del dinero

El dinero cumple tres funciones específicas, éstas son:

1) Servir como medio de intercambio


Dinero Intercambio Bienes y Servicios

El dinero es el medio de intercambio generalmente aceptado para el intercambio de


bienes y servicios. No es precisamente por su valor intrínseco ni por el reconocimiento
oficial por parte de algún gobierno, sino es por la certeza de que será aceptado por
otras personas para intercambiar otros bienes y/o servicios que necesita.
2) Unidad de cuenta
El dinero es el común denominador que se utiliza para comparar los valores de los
demás bienes y servicios y también es usado para medir y comparar la riqueza.
3) Reserva de poder adquisitivo

El dinero también se usa como reserva de poder adquisitivo o reserva


"precaucionaría", teniendo la certeza que siempre será aceptado en la compra de bienes y
servicios en el momento que se disponga comprar. Aunque la reserva podría hacerse con un
bien no perecedero, ningún bien podrá ser más "vendible" o más "líquido" como el dinero
mismo.

Funciones del dinero


LOS CREDITOS
INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CONCEPTO DE CRÉDITO

La palabra crédito tiene un amplio significado. Su origen se encuentra en el vocablo creer, dar
fe a alguien, confiar, ofrecer.

Crédito
El crédito básicamente consiste en la entrega de un bien presente a cambio de la promesa de
su restitución o pago futuro.

En este sentido se puede decir que cuando se celebra un contrato, una de las partes, el
prestamista o acreedor hace - en el presente - una prestación a la otra parte, y el prestatario o
deudor, a cambio de ella, formula la promesa de efectuar una contraprestación diferida en el
tiempo, en bienes o en servicios.

Cuando se inicia un negocio es bastante común que se necesite algún financiamiento. Los
fondos requeridos pueden ser aplicados para la compra de inmuebles, maquinarias o equipos
para la producción de un bien, para adquirir materia prima o insumos de fabricación, o como
capital de trabajo para cubrir el período de tiempo entre lo que se compra y los ingresos por la
venta de los productos o servicios.

Antes de asumir compromisos financieros es importante evaluar cuidadosamente cuál es el


monto necesario, la oportunidad de tomar el crédito, las condiciones que ofrecen las distintas
fuentes de financiamiento y principalmente se debe analizar cómo quedará la composición del
pasivo de la empresa. Esto último tiene relación con el perfil de las obligaciones de corto,
mediano y largo plazo, y las posibilidades de cubrir sin contratiempos las deudas contraídas.

Por eso es necesario ser muy cauteloso en la elección de los instrumentos de financiamiento
que resulten más apropiados para cada necesidad planteada.

Definición

Es la entrega de un bien o dinero en un determinado tiempo. A una persona o empresa, quien


se compromete a devolver en una fecha un equivalente al valor entregado más un pago
adicional llamado interés.

Importancia

 Permite una mayor producción.


 Hace posible un mayor consumo familiar.
 Incentiva la capacidad creativa del hombre.
 La explotación de los recursos naturales y la construcción de obras.

Elementos

 El bien
Es el objeto del crédito.
 El acreedor
Persona dueña del bien y que entrega a este adquiriendo derecho a recibir en un
tempo futuro un valor equivalente, más un interés.
 El deudor
Persona que carece del bien pero se responsabiliza a entregar en una fecha futura dad,
el equivalente del valor que recibe. Mas una ganancia al acreedor.
 La confianza
Seguridad que tiene el acreedor en el deudor. e) Promesa de Pago Compromiso que
adquiere el deudor frente al acreedor.
 Tiempo
Plazo en que se debe cancelar el crédito.
 Garante
Persona que avala la promesa de pago del deudor, en caso de incumplimiento tiene la
responsabilidad de cancelar el crédito.
 Interés
Pago adicional que realiza el deudor en el momento de entregar el equivalente al valor
recibido con anterioridad.
 Documento
Son instrumentos que certifican la obligación del deudor y el derecho del acreedor.
Ejemplo letras de cambio, pagares, etc.

Conclusiones La estructura y el funcionamiento del sistema de pagos peruano responden a un


contexto de una economía que a la vez permite ejecutar pagos internos tanto en moneda
nacional como extranjera, sobre la base de la composición de los depósitos bancarios y de las
cuentas corrientes en el Banco Central.

Fuentes de financiamiento

Propias

Estos fondos pueden tener origen en las utilidades generadas por las empresas una vez
iniciada la actividad, y constituyen una fuente importante de financiamiento.

También las empresas pueden recibir aporte de los dueños en forma de capital, producto del
ahorro personal, o también de familiares o amigos, sin necesidad de recurrir al ahorro externo.

Externas

Los proveedores mediante el otorgamiento de plazos de pago para la compra de bienes, son
una fuente de financiamiento.

Este tipo de crédito lleva implícito un costo, que depende del monto de la operación, el
período de amortización, la naturaleza de la competencia entre los proveedores, etc. Dicho
costo es la diferencia entre el monto de la compra a crédito y el valor de contado. Esta
diferencia, es el descuento por pronto pago. Si bien es cierto que éste tipo de crédito a corto
plazo tiene una ventaja importante, que es su relativa facilidad para obtenerlo, hay que
evaluar la conveniencia de tomarlo, porque en la mayoría de los casos es sensiblemente más
caro que otras fuentes de financiamiento.

El leasing es un convenio contractual entre dos partes por el cual una de ellas, el tomador,
puede usar un activo que legalmente pertenece a otra y a cambio de ese uso se deberá abonar
una serie de pagos que mutuamente han acordado. El tomador usufructúa el activo y paga un
alquiler al dador, dueño del bien en cuestión, y puede decidir si opta restituirlo o por
comprarlo y convertirse en el propietario del bien, una vez finalizado el contrato. En este caso
se toma como parte de pago el canon que abonó el tomador y se fija un valor residual del bien,
previamente establecido en el contrato.

Puede ser el caso, por ejemplo, de la incorporación de una fotocopiadora a un negocio de


artículos de librería, donde se establece en el contrato un pago mensual por el alquiler de la
máquina durante un período determinado o por cantidad de fotocopias mensuales, hasta
cubrir una determinada cifra. Se fija un valor residual y el tomador del bien tiene la opción de
comprarla por ese valor o devolverla.

Como la garantía de la operación está en el bien mismo, el leasing hace posible que empresas
sin recursos financieros especiales o historia de calificación crediticia puedan acceder a activos
sin la necesidad de recurrir a créditos bancarios tradicionales. Es una forma de financiarse a
mediano y largo plazo.

El Estado, tanto nacional o provincial, puede ofrecer alternativas de financiamiento, a partir de


sus políticas de apoyo a las micro y pequeñas empresas.

Generalmente son programas que tienden a dar soporte a la inversión en bienes de capital,
activos de trabajo, incorporación de procesos de calidad e innovación tecnológica. Los créditos
se otorgan a tasas de interés subsidiadas, notablemente inferiores a la que ofrecen los bancos
privados.

También el Estado dispone de planes de apoyo a las exportaciones mediante la


instrumentación de créditos para la prefinanciación de exportaciones destinado a
determinados sectores. Brinda información sobre la demanda externa, ferias y exposiciones,
oportunidades comerciales y todo lo relativo a la inserción de las pymes en los negocios
internacionales.

Las empresas pueden acceder al financiamiento por parte del Estado a través de programas de
capacitación y asesoramiento gratuitos o arancelados. Estos últimos tienen la particularidad de
que el monto del servicio puede ser descontado en parte o en su totalidad, de los tributos que
debe pagar la empresa.

Uno de los inconvenientes que tienen los pequeños empresarios para acceder al crédito, es la
dificultad para presentar garantías que respalden la operación. En algunos países, el Gobierno
responde a esta preocupación creando lo que se denominan “Sociedades de Garantía
Recíproca” (SGR), para brindar asesoramiento técnico, económico y financiero.

Estas sociedades tienen dos tipos de socios: los protectores o patrocinantes que pueden ser
personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras; que realizan los
aportes de capital social al fondo de riesgo (SGR) y los partícipes o patrocinados que son los
titulares de las pequeñas empresas (sean personas físicas o jurídicas) constituyen los
demandantes de la garantía para presentar a las entidades financieras.

La garantía le brinda al banco el respaldo para otorgar préstamos con un riesgo prácticamente
nulo y se puede acceder a tasas de interés más bajas.
Los Bancos representan una de las principales fuentes de financiación externa para las pymes,
en particular cuando superaron la etapa de iniciación y las utilidades no son suficientes para
autofinanciarse.

Muchas veces las empresas están limitadas en su capacidad de obtener préstamos, porque el
valor de sus activos o el monto de su capital societario, no cubre los requisitos de Patrimonio
Computable en relación al crédito solicitado.

Instrumentos de crédito del sistema financiero

Se describe a continuación en forma genérica las operaciones crediticias que se pueden


acceder dentro del sistema financiero y pueden ser utilizadas por las pequeñas empresas. Las
más habituales son las siguientes:

a) Apertura de crédito.- Es el contrato mediante el cual el banco se obliga a tener a


disposición de la otra parte una suma de dinero, por un cierto período de tiempo o por
un tiempo indeterminado en función de diversas opciones operativas.
En este caso el cliente no retira los fondos del banco, sino que los tiene a disposición
cuando los necesita. Pueden ser los casos de apertura de cartas de crédito en
operaciones de comercio exterior (importación y exportación) o acuerdos en cuenta
corriente.
La sola “apertura” del crédito no genera obligación de pagar intereses a la entidad,
sino que estos comienzan a tener efecto a partir del momento en que efectivamente
se utilizan los fondos provistos por el banco.
b) Préstamos financieros.- Cuando el cliente solicita a una entidad financiera una
determinada suma de dinero, previo al otorgamiento, se pacta por escrito entre el
cliente y la entidad las condiciones de la operación (monto, plazo, tasa, garantía, etc.),
que dan lugar al uso de fondos por parte del cliente y éste se compromete a restituir a
la entidad en las condiciones y formas acordadas.
Este tipo de préstamos son los que generalmente se utilizan para financiar capital de
trabajo en las empresas, compras de equipamiento, proyectos de inversión, etc.,
estando más asociados a los ciclos productivos de ellas.
c) Adelantos en cuenta corriente.- Hay una cierta similitud entre el contrato de
“apertura” de crédito y el “adelanto” en cuenta corriente.
La diferencia fundamental entre ellos es que en la “apertura” los fondos aún no han
sido utilizados por el cliente, mientras que cuando existe “adelanto” en cuenta
corriente (girar en descubierto), la entidad ya atendió pagos del cliente sin que
existieran fondos suficientes en su cuenta.
Este es un tipo de financiación que debe ser utilizada con prudencia para cubrir
necesidades excepcionales de liquidez, dado que se trata de un recurso financiero de
costo muy elevado como para que un usuario individual o empresario lo utilice
permanentemente.
d) Otros adelantos
 Adelantos a exportadores locales en operaciones de comercio exterior.
 Anticipos efectuados sobre préstamos pendientes de instrumentación definitiva.
 Adelantos contra entrega “en caución”, “en garantía” o “al cobro”, según corresponda,
de valores mobiliarios, cheques, certificados de obra, certificados de depósito de
mercaderías, letras, pagarés, facturas conformadas y otras obligaciones de terceros.
e) Documentos descontados.- El descuento de documentos es un contrato financiero,
mediante el cual la entidad pone a disposición del cliente una determinada suma de
dinero a cambio de la transmisión de un título de crédito de vencimiento posterior, del
cual el cliente es poseedor.
Estos títulos de crédito se entregan por vía del endoso al banco y pueden ser: letras,
pagarés, certificados de obra y otros documentos, cuya responsabilidad recae en el
cedente.
f) Documentos comprados.- Corresponde a los préstamos otorgados por entidades
financieras contra la entrega - por vía del endoso - de letras, pagarés, certificados de
obra y otros documentos transferidos a ellas, sin responsabilidad para el cedente en
caso de incumplimiento por parte del firmante.
g) Aceptaciones.- Hay crédito por aceptaciones, cuando el banco se obliga a aceptar
letras de cambio giradas por su cliente a su propia orden o a la de un tercero o bien
letras giradas por un tercero a cargo del banco que el cliente indique.
La aceptación de una letra implica que la entidad financiera garantiza una obligación
que previamente ha contraído el cliente frente a ese acreedor, quien le ha exigido, en
seguridad de su crédito, la intervención del banco en el título valor correspondiente,
como aceptante de éste.
h) Descuento de facturas (factoring).- El nombre de “factoring” proviene del término
“factor”, que significa auxiliar del comerciante y que está autorizado a realizar
determinadas transacciones a nombre y cuenta de él, para colaborar en los negocios.
Como las pequeñas empresas no tienen, en la mayoría de los casos, una estructura lo
suficientemente amplia para la gestión de cobranza de deudas, recurre a un gestor
capacitado con experiencia y criterio para realizar el trabajo de “factor”.
El “factoring” es un contrato, por el cual una de las partes (entidad financiera o
empresa de factoring), adquiere toda o parte de la cartera de créditos que un
determinado cliente tiene frente a sus deudores comerciales.
La entidad financiera o empresa de factoring que interviene, le compra a la empresa
contratante las facturas y le adelanta el importe de ellas (generalmente entre un 70 y
80 % del valor de las cuentas). Luego se encarga de la gestión de cobro, asumiendo o
no el riesgo de incobrabilidad. En este último caso hay un servicio extra que excede del
solo descuento de facturas y por ello se cobra un adicional.
La contratación de ésta modalidad de financiamiento tiene costos derivados de los
intereses y comisiones que cobra el factor, pero tiene las ventajas de tipo
administrativo (control de registraciones, simplificación de la información, reducción
del personal de cobranzas, eliminación de riesgos por incobrabilidad, etc.) y de orden
financiero (mejora el activo circulante, se dispone de más efectivo, se pueden realizar
compras de contado con descuentos importantes, etc.).
El inconveniente principal es el costo. También puede haber interferencia del factor en
la relación con el cliente de la empresa y generar perturbaciones debido al trato poco
mesurado que puede llegar a perjudicar la relación comercial. Para ello se establecen
cláusulas, donde el factor debe consultar a la empresa antes de llegar a una acción
judicial.
La operación de “factoring” debe valorarse considerando todo el conjunto del servicio
brindado, es decir, el financiamiento, la gestión de cobro, la administración y otros
servicios técnicos administrativos.
i) Préstamos hipotecarios.- Se trata de aquellos préstamos, en los que la única
instrumentación que respalda la operación es la constitución de una hipoteca sobre el
inmueble que es objeto de compra - venta por parte del cliente.
También dentro del universo de las garantías para diversas operaciones de crédito, la
hipoteca ocupa un lugar de privilegio debido a la seguridad que un inmueble
representa para el acreedor. Sin embargo, a pesar de la calidad que puede representar
la garantía constituida sobre un determinado inmueble, las entidades financieras no
pueden dejar de evaluar la idoneidad del cliente dado que, en caso de incumplimiento
por parte de éste, aquellas deberían iniciar un proceso de ejecución y recuperación del
bien que, además de costoso, no constituye el objeto primario por el cual las entidades
financieras desarrollan operaciones hipotecarias.
j) Préstamos prendarios.- Se trata de aquellos préstamos, en los que la única
instrumentación que respalda la operación es la constitución de una prenda sobre
bienes muebles que sean objeto de compra - venta por parte del cliente. Al igual que
en los créditos hipotecarios, las entidades optan, por lo general, en efectuar contratos
de mutuo con garantía prendaria accesoria.
La prenda es una garantía de tipo real, es decir constituida sobre bienes. En el caso de
la hipoteca los bienes afectados en garantía son inmuebles o buques, en cambio, los
contratos prendarios se constituyen sobre cosas muebles (rodados, maquinarias,
títulos, certificados de depósitos, etc.).
k) Documentos a sola firma.- Se trata de aquellos préstamos que las entidades
financieras acuerdan contra la entrega por parte del deudor de letras, pagarés,
debentures y otros documentos suscriptos con su firma o de varias personas en forma
mancomunada, ya sea que se trate de operaciones amortizables o de pago íntegro.
Los sistemas más comunes de amortización de los préstamos son:
Sistema Francés: es el de uso más generalizado en las entidades financieras para este
tipo de operaciones, y se caracteriza porque los importes de las cuotas son fijas, los
saldos de amortización de capital son crecientes y los servicios de intereses son
decrecientes.
Sistema Alemán: la particularidad es que los importes de las cuotas son decrecientes,
los saldos de amortización de capital son constantes y el servicio de los intereses son
decrecientes.
l) Warrant.- El warrant es una operatoria que permite a los sectores productivos la
obtención de crédito, mediante la entrega de mercadería o productos agrícolas
ganaderos, forestales, mineros o manufacturas nacionales, que se encuentran
depositados en almacenes, bajo resguardo, custodia y control de empresas
autorizadas a tal efecto, con el objeto de constituirlas en garantía de créditos.
El warrant es un documento de crédito que a través de su endoso permite entregar, en
concepto de garantía, los derechos crediticios de los bienes a que se refiere el
correspondiente certificado de depósito. Se puede decir que se trata de una garantía
real.
El certificado de depósito es el título que acredita la propiedad de las mercaderías
depositadas. Este instrumento, puede transferir mediante su endoso, la titularidad de
la mercadería.
Una vez solicitado el Warrant por el cliente, el banco inspecciona el depósito donde se
almacenará la mercadería y lo habilita si cumple con las condiciones requeridas. El
banco recibe la mercadería, controla la calidad y cantidad y la documentación que
acredita su titularidad, sin inhibición alguna y luego expide a la orden del depositante
dos documentos: Certificado de depósito y certificado de warrant. El warrant siempre
será nominativo.
El warrant posibilita financiar capital de trabajo y permite también vender la
producción fuera de época para conseguir mejores precios. Es más ágil la obtención
del crédito y en muchos casos los costos financieros son menores. Y su uso está más
difundido en productos tipo commodities como son los agropecuarios.
Existen también otros tipos de contratos financieros, pero el nivel de complejidad y
características operativas a partir de las cuales se instrumentan, resultan dificultosas
en su aplicación y acceso para el segmento de empresarios titulares de micro y
pequeñas empresas.

SOLICITUDES DE CRÉDITO

Información requerida por los bancos.-Las entidades financieras consideran las solicitudes de
crédito a partir de la apertura de un legajo por cada demandante. Deben llevar un registro por
cada deudor que integre su cartera, y reunir los elementos de juicio necesarios para realizar las
evaluaciones y clasificaciones correspondientes y dejar constancia de dichas revisiones y
clasificaciones una vez asignadas.

Información general.-Los requerimientos que se enumeran a continuación pueden estar


incluidos en la propia solicitud del crédito, y se deberá tener en cuenta al solo efecto
ilustrativo, dado que cada entidad tiene implementado su propio sistema operativo comercial.

 Nombre del cliente (persona física o empresa)


 Dirección
 Características societarias, en el caso de personas jurídicas (S.R.L., S.A., etc.)
 Actividad de la empresa
 Información accionaria
 Información sobre el manejo y toma de decisiones en la empresa
 Composición del Directorio y la Gerencia
 Antecedentes históricos de la empresa
 Objetivos
 Plan estratégico
 Presupuestos económicos y financieros
 Problemas actuales que enfrenta la empresa
 Características del negocio
Tipo de productos que fabrica o comercializa
Marcas y patentes
Organización de la producción
Políticas de precios
Canales de distribución
Mercado que atiende
Competencia
Ventajas con respecto a la competencia
Cartera de clientes
 Política de inversiones
 Política de dividendos
 Relaciones con entidades financieras

Documentación

Para la apertura del legajo, en la mayoría de los casos, solicitan los siguientes elementos:

 Últimos tres balances certificados, o manifestación de bienes actualizada en caso de


que se trate de una persona física.
 Detalle de venta mensual histórica de balance presentado.
 Detalle de venta mensual proyectada.
 Detalle de deudas bancarias y financieras. No debe poseer deuda exigible por motivos
impositivos o previsionales, al momento de la calificación.
 Manifestación de bienes de los socios.
 Seguros Patrimoniales o de Vida (si es una empresa unipersonal)
 Constancias de cumplimiento de las obligaciones previsionales, de acuerdo a las leyes
vigentes, en relación a los empleados y como autónomo.
 Declaración jurada del Impuesto a las Ganancias
 Declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado
 Declaración jurada del Impuesto sobre los Ingresos Brutos
 En el caso de sociedades de hecho, que no están obligadas legalmente a presentar
balances, deben informar el estado de situación patrimonial incluyendo la totalidad de
los activos y pasivos afectados a la actividad, adjuntando además el cuadro de
resultados, todo firmado por el cliente con carácter de declaración jurada y certificado
por un Contador Público. Esta declaración jurada reemplaza al balance y se debe
corresponder con la información de las liquidaciones presentadas ante el organismo
encargado de recaudar los impuestos.

La apreciación de los aspectos antes mencionados, tanto informativos como documentales,


permitirán evaluar la calidad del cliente a efectos de conceder o no la asistencia crediticia
solicitada, siempre y cuando ella se encuadre dentro de las regulaciones técnicas del Banco
Central.

FUNCIONES ESENCIALES DEL SISTEMA FINANCIERO


A. La provisión de recursos al sector productivo

 Captación de capital
 Canalización
 Asignación de los recursos

B. La creación de liquidez

C. Servir de soporte a la política monetaria del gobierno

Componentes del sistema financiero

 Liquidez
 Rentabilidad y riesgo

Instrumentos financieros

A. Operaciones pasivas

o La cuenta corriente
o Liquidación de las cuentas corrientes
o Las cuentas de ahorros
o Imposiciones a plazo fijo

B. Operaciones activas

o Descuento de efectos comerciales


o Descuento de letras de cambio
o Préstamos
o Créditos

POLITICA ECONOMICA
CONCEPTO DE POLÍTICA ECONÓMICA: Es el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de
rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un
país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos
POLÍTICA MONETARIA: La política monetaria es una política económica que usa la cantidad
de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica
POLÍTICA MONETARIA EN PERÚ: Es como se ha ido aplicando en la economía la compra
y venta dedolares para equilibrar el tipo de cambio
LA OFERTA MONETARIA: Es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía.
LA POLÍTICA FISCAL: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente
a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de
los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios.
LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ: Desarrollo actual de la economía peruana.
PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PERUANA: Desempleo, inflación, déficit fiscal.
CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA ECONOMÍA PERUANA ACTUAL
TRANSPARENCIA ECONÓMICA: Es el regulador, fiscalizador y difusor de las actividades económicas
de un país

Concepto de política económica.


Es un conjunto de acciones que realiza el gobierno de un país para regular la actividad económica
interna.
La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los
países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o
resultados económicos específicos.
Son el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política
monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados
objetivos macroeconómicos
Parte de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio y utilización de las leyes económicas
descubiertas por la economía política, para alcanzar los fines que se persiguen
Las herramientas que utiliza la política económica de un país se relacionan con la políticas fiscal,
monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe
existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los
resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan
enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son
coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar
la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales.
Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que
las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la
economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos
ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los
habitantes del país.
En cualquier de los dos casos sea a largo o a corto plazo, la política económica tiende a concebirse como
algo reservado a especialistas que conducen la economía en base en criterios técnicos, para lo cual
deben, en la medida de lo posible, actuar aislados de presiones sociales y políticas. Lo curioso aquí es
que una disciplina que, como la teoría económica, pretende ser considerada una ciencia positiva,
convierte sin solución de continuidad la dimensión normativa de la economía es decir, los fines que la
política económica debería alcanzar en un asunto de su competencia. Ello se logra convirtiendo los fines
que la política económica debe perseguir en politica monetaria. la economía como disciplina puede
indicarnos el curso de acción más eficaz dados nuestros objetivos de política económica, puede incluso
indicarnos si nuestros objetivos son verosímiles dadas las restricciones que impone el entorno, pero no
puede decirnos cuales deberían ser esos objetivos.

Política Monetaria:
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan
mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar
efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal,
a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad
productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o
de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste
mismo hace, etc.

En el Perú:
La política monetaria son las decisiones que toma el banco central de reserva en relación al control de
la oferta monetaria.
Cuando el banco central de reserva lleva a cabo una política monetaria expansiva, se produce un
incremento de la oferta monetaria. Este tipo de políticas producen, además un efecto expansivo sobre el
nivel de producción y empleo, ya que, como veremos provocan una disminución del tipo de interés del
mercado favoreciendo la inversión privada y consecuentemente el nivel de producción y empleo.
Del mismo modo cuando el Banco Central de Reserva lleva a cabo una política monetaria contractiva, se
produce una disminución de la oferta monetaria produciendo en este caso un aumento del tipo de interés
lo que reduce la inversión privada y por tanto el nivel de producción y empleo.

La Oferta Monetaria
Es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía.
Incluye:
Dinero líquido o efectivo.(Billetes y monedas y circulación).
Dinero bancario.
La oferta monetaria se mide a partir de los agregados económicos.
El primero agregado económico es la MI, también llamada como oferta monetaria en sentido estricto, y
esta conformado por el efectivo circulatorio mas los depósitos a la vista.
El segundo agregado económico es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y esta
conformado por el efectivo circulatorio, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro. El agregado
económico utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye adicionalmente los depósitos a plazo así
como otros componentes.
El dinero bancario: esta formado por los depósitos bancarios es decir los distintos depósitos a la vista, de
ahorro o a plazo que poseen los agentes económicos en los bancos comerciales. El dinero bancario no
esta respaldado íntegramente por dinero "tangible" sino tan solo una parte.

Política Monetaria actual 2007.


En el mes de Abril la política monetaria fue de carácter expansiva como consecuencia de la expansión de
la base monetaria o emisión primaria del instituto emisor. En el mes de abril la creación del dinero se
incremento en 0.9% producto de las compras de dólares realizadas por el Banco Central para atenuar la
apreciación del dólar la intervención en el mercado cambiario comprando dólares fue un factor de
expansión de la base monetaria, la cuantía de la expansión de la base monetaria por la compra de
dólares fue de $395 millones. La contracción de la emisión primaria se explica por los depósitos
realizados por el Banco de la Nación del BCR.

Política fiscal:
Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y
aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los
ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios.
Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e
ingresos públicos.
Principales objetivos de la política económica: En todos los gobiernos siempre tiene como principales
objetivos macroeconómicos los siguientes
a. Sanear la economía y recuperar la estabilidad macroeconómica
b.
c. Sentar las bases para la reactivación de la inversión nacional y extranjera
d. Priorizar el gasto público en la lucha contra la pobreza.
e. Mejora en la transparencia del gasto
f. Garantizar fuentes de financiamiento

La política económica en el Perú.


Existen razones para pensar que es preferible crecer en democracia. Pensemos por ejemplo en los
requisitos mínimos que debe garantizar el Estado para fomentar la inversión privada, es decir, la vigencia
de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. En principio, no hay razón para asumir
que un régimen autoritario no pueda cumplir con esos requisitos, sin embargo, además de cumplir con
ellos, se requiere que el Estado garantice su vigencia en el largo plazo, y allí es donde el régimen político
puede hacer una diferencia importante, por dos razones: en primer lugar, por que en un régimen
autoritario el poder se suele ejerce en forma discrecional, lo cual implica que la vigencia de los derechos
de propiedad, al igual que la vigencia de cualquier otro derecho, depende de la buena voluntad de los
gobernantes, y no de la existencia de una división de poderes en donde el poder judicial actúa en forma
independiente.
En segundo lugar, por la forma en que se producen los cambios de gobierno en ambos tipos de régimen:
en una democracia uno sabe como llegan al cargo quienes ejercen funciones de gobierno, y, lo que es
aun más importante, uno sabe cuando y como se van. La transición política esta claramente pautada
por normas que todos conocen. En cambio, bajo un régimen autoritario, lo usual es que uno sepa como
llegan los individuos al gobierno, pero no sepa a ciencia cierta cuando ni como se van. Las ventajas
económicas de la democracia derivarían pues de la existencia de mecanismos institucionales que hacen
de la gestión gubernamental un proceso transparente, en tanto se ejerce bajo una división de poderes,
con base en normas claramente discernibles, y con la obligación por parte de los funcionarios públicos de
rendir cuentas por sus actos.

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


PERUANA
Desempleo: es cuando la población económicamente activa (PEA) se encuentra sin trabajar.
El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral peruano. A
pesar de esta importancia, la discusión académica no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la
mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han concentrado en la descripción de este
fenómeno.
La tasa de desempleo en el Perú cayó 2,6 puntos porcentuales en el primer mes de 2006 respecto a
enero de 2005 y golpeó al 10,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó el oficial
Instituto Nacional de Estadísticas (Inei).
La tasa de desempleo urbano en Lima Metropolitana se redujo en el 2006 de 10,1% a 8,8%, destaca
como uno de sus puntos principales el reciente informe "Panorama Laboral 2006", elaborado por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Inflación: La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las
personas
Cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de
los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.
Perú cerró el 2006 con una inflación de 1,14%, cifra menor a las proyecciones oficiales
En el 2007.La inflación en Perú fue de 0,14% en agosto, contra 0,48% en julio, informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI, estatal).
DEFICIT FISCAL: Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado,
del gobierno central o del sector público no financiero. Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y
los gastos del gobierno.
El Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 está considerando un déficit de 0.3% del PBI para el
2008. En la medida en que dilatemos más la reestructuración del sector fiscal para lograr un superávit
fiscal mayor va a ser nuestro nivel de endeudamiento público, es más, hay contingencias que no se están
contemplando y que podrían complicar el actual escenario fiscal, como por ejemplo la desaceleración del
crecimiento de EEUU, por lo tanto China y el precio de todos los commodities que exportamos, el
incremento de la tasa de interés del servicio de la deuda externa que pagamos.

ULTIMAS ESTADÍSTICAS DE LA ECONOMÍA


PERUANA
Producción:
PBI según sectores económicos

Evolución de la Inflación.
Inversión Extranjera

Principales lineamientos de la política económica.


En base a un análisis de la situación económica e institucional heredada, el equipo económico consideró
que se requería definición de prioridades de actuación en función a tres objetivos fundamentales: La
estabilización de la economía; la recuperación de la confianza de la ciudadanía y una
adecuada administración de las expectativas de los agentes económicos.
La estabilización económica era un objetivo prioritario en la medida que era el pre-requisito de los otros
dos elementos. Más aún, en un contexto en el que se habían incumplido las metas fiscales en los dos
últimos años (el déficit en el 2000 fue de 3,3% del PBI, mientras que en 1999, fue de 3,1%), la recesión se
había agravado y existía el serio peligro de incumplir nuestros compromisos externos y perder el apoyo de
los organismos financieros internacionales.
Componentes de la estrategia de la transparencia económica y fiscal.
En el siguiente esquema se presentan algunos de los elementos que, según el MEF, son necesarios de
fortalecer dentro del proceso de generación de una cultura de transparencia en la Gestión Pública. Se
trata de elementos que ha venido trabajando el MEF dentro de la óptica de la cultura de transparencia. Si
bien no son todos los elementos de una política de transparencia, son algunos de los más importantes
desde el punto de vista económico.
Mapa de la Transparencia Económica Fiscal
Por un lado, el Portal de Transparencia Económica es uno de los elementos, quizá el principal, dentro de
la estrategia de transparencia económica y fiscal que viene llevando a cabo el MEF. Aprovechando las
posibilidades de la tecnología del Internet, el Portal le permite al ciudadano acceder de manera gratuita,
desde cualquier lugar del mundo, a información fiscal y económica sobre la gestión de
las finanzas públicas. Hoy visitando el Portal uno puede conocer:
 La ejecución presupuestal del Gobierno Central a través del sistema que integra la administración
financiera del Estado y que desde enero incorpora a todos los sectores, incluyendo los tradicionalmente
secretos Defensa e Interior.
 Los Estados Financieros de las empresas del Estado
 El estado de la deuda pública, tanto interna como externa
 Los proveedores del Estado
 Las proyecciones macroeconómicas
 El inventario de inmuebles del Estado
 El planeamiento estratégico del Gobierno Central

Por otro lado, el cabal cumplimiento de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal aporta en la medida
que establece un proceso claro en el cual participan todos los agentes públicos y privados en
el diseño y evaluación de las principales líneas de las políticas económicas que requiere el país para los
próximos 3 años. La Ley fija límites de gasto y déficit fiscal dentro de la política tanto para situaciones
normales como también para periodos electorales de tal manera que la política económica sea manejada
de manera responsable y no ser utilizada con fines políticos de corto plazo. Para ese fin, la ley establece
la obligación de informar y rendir cuentas a la ciudadanía y a otros entes como el BCR, de la manera
cómo se ejecuta el presupuesto público. Si bien esta ley fue incumplida por el gobierno anterior desde su
vigencia en el año 2000, no deja de ser un instrumento muy útil para introducir transparencia en la gestión
económica del Estado. Lo que se requeriría son sanciones de tipo político ante un eventual
incumplimiento

TRANSPARENCIAS ECONÓMICAS
Es un mecanismo que evita el mal uso de los recursos públicos, el secreto, la improvisación, la
ineficiencia, la discrecionalidad arbitraria y el abuso en el ejercicio de dicha función. Esto se da mediante
la información veraz, oportuna y sistemática acerca del ejercicio de la función pública
en materia económica y fiscal, Además, mediante la transparencia se fortalece y promueve la
participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
También se puede ver el tema de la transparencia económica y fiscal como una función adicional del
Ministerio de Economía y Finanzas distinta a sus clásicas funciones de mantener los equilibrios
macroeconómicos y la administración de las grandes variables tales como crecimiento, gasto público,
recaudación tributaria, etc.
La transparencia económica y fiscal debe ser un elemento fundamental en la política del estado.
La transparencia económica y fiscal no se limita a ser un elemento preventivo de la corrupción, sino que
además es fundamental para un funcionamiento adecuado tanto del sistema democrático como de una
economía de mercado, dado que su existencia o ausencia afecta la relación entre los ciudadanos y el
Estado.
La transparencia acerca el comportamiento de la Administración Pública a la voluntad del ciudadano,
permitiendo una mayor supervisión y fiscalización de la sociedad al gobierno. Simultáneamente, facilita la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del Estado, contribuyendo a que los ciudadanos
se identifiquen más con el sistema democrático. Por otro lado, la transparencia reduce la incertidumbre en
losmercados y aumenta la predictibilidad de las decisiones del gobierno, logrando de esa manera la
reducción del riesgo-país e impulsándola inversión privada y, por ende, el crecimiento económico y la
generación del empleo productivo. La transparencia además es importante para que se logre
la eficiencia en el manejo de la Administración Pública.
Para el Perú la transparencia económica y fiscal es imperativa debido a que durante los últimos años
hemos vivido una década de corrupción descontrolada y de atropellos a la democracia, encubiertos por
una cultura del secreto. En la década anterior lamentablemente presenciamos cómo un sistema de
corrupción se instaló en la Administración Pública para manipularla a favor de intereses personales o
de grupos, lo cual ha afectado la estructura misma de las relaciones entre la sociedad y la política,
debilitando así la democracia. La transparencia es la mejor manera de revertir la corrupción en la medida
en que rompe con la cultura del secreto que los peruanos hemos vivido en los últimos años, además
promueve la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función pública.
Aporte de la transparencia económica
 La ejecución presupuestal del Gobierno Central a través del sistema que integra la administración
financiera del Estado y que desde enero incorpora a todos los sectores, incluyendo los tradicionalmente
secretos Defensa e Interior.
 Los Estados Financieros de las empresas del Estado.
 El estado de la deuda pública, tanto interna como externa.
 Las proyecciones macroeconómicas.
 El inventario de inmuebles del Estado.
 El planeamiento estratégico del Gobierno Central.
 Transferencia a los gobiernos locales.

Proyecciones Macroeconómicas para el Perú.


INDICADORES GLOBALES
2006 2007 2008 2009 2010

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO


Inflación

Acumulada (Variación porcentual) 1,1 1,9 2,0 2,0 2,0

Promedio (Variación porcentual) 2,0 0,9 2,0 2,0 2,0

Tipo de cambio

Promedio (Nuevos soles por US dólar) 3,27 3,18 3,20 3,22 3,24

Depreciación (Variación porcentual) -0,7 -2,9 0,6 0,7 0,6

PRODUCCIÓN

Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles) 305,8 330,4 358,5 389,2 424,1

Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 8,0 7,0 6,5 7,0 7,5

Población (Millones de habitantes) 27,5 27,9 28,2 28,5 28,8

Producto Bruto Interno por habitante (US dólares) 3 394 3 732 3 981 4 242 4 544

VAB no primario (Variación porcentual real) 9,3 8,0 6,9 6,9 6,9

Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 19,6 22,3 24,5 26,5 28,7

Inversión privada (Porcentaje del PBI) 16,8 18,3 19,3 20,5 21,6

SECTOR EXTERNO

Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) 2,8 1,5 0,6 -0,2 -0,4

Balanza comercial (Millones de US dólares) 8 934 8 332 7 723 6 596 6 727

23 26 28 29 33
Exportaciones (Millones de US dólares)
800 131 100 906 119
-14 -17 -20 -23 -26
Importaciones (Millones de US dólares)
866 799 377 310 392

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Presión tributaria (Porcentaje del PBI) 14,9 15,2 15,0 15,5 16,5

Resultado primario (Porcentaje del PBI) 3,9 1,8 1,1 1,1 1,3

Resultado económico (Porcentaje del PBI) 2,0 0,0 -0,5 -0,5 -0,2

Financiamiento neto del resultado económico -1


-17 616 559 238
Millones de US dólares) 881

Amortización 2 562 4 805 2 145 1 437 1 770

Requerimiento bruto de financiamiento 681 4 788 2 761 1 996 2 008

Externo 635 1 143 1 021 1 226 1 201

-1
Interno -343 540 70 7
655

Bonos 1 701 3 988 1 200 700 800

SALDO DE DEUDA PÚBLICA

Externa (Porcentaje del PBI) 23,5 20,9 18,8 17,5 15,9

Interna (Porcentaje del PBI) 9,1 8,5 8,7 8,5 8,3

Total (Porcentaje del PBI) 32,6 29,4 27,5 26,0 24,2

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
 Objetivo: mantener equilibrios macroeconómicos en la senda de crecimiento.
 Temas críticos:

o Sostenibilidad Fiscal / Deuda pública
o Sostenibilidad Externa / Cuenta Corriente.

PERÚ PREVISIONES PARA EL 2007.


En el año 2007 la economía peruana experimentara un crecimiento económico del 6.2% sustentado por
la dinámica de los sectores no primarios que experimentaran un incremento del 7.3%, debido al aumento
de la demanda interna específicamente el aumento en el consumo privado y la inversión privada.

Conclusión:
La política económica del Perú y la evolución económica a partir del 2004 ha sido bastante buena.
Mantener una política macroeconómica sana y favorable al crecimiento, en un marco de política
económica y social que tenga una visión a largo plazo y permita combatir y erradicar la desigualdad y
exclusión. Es el reto que todos los peruanos debemos alcanzar. Un país avanza en conjunto con todos los
componentes de su economía, siempre guiándonos de las estadísticas que se extraen de cada año y
periodo económico de acuerdo al gobierno en transición.
Sistema tributario del Perú
El sistema tributario en el Perú está compuesto por el conjunto de normas legales,
organismos públicos y procedimientos destinados al cobro de los impuestos.

Bases jurídicas

Bases constitucionales

En la Constitución Política de 1993 se contienen algunas normas referentes a


la tributación en el Perú. Las más importantes tienen que ver con las garantías
constitucionales:

Artículo 74.- Principio de Legalidad Los tributos se crean, modifican o derogan,


o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en
caso de delegación de facultades, a salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción,
y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener


normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad
anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que


establece el presente.

Bases legales

Las siguientes leyes son la base del sistema tributario peruano:

 Código Tributario. Detalla las normas básicas sobre tributación, además


de señalar los delito tributario y el procedimiento de cobro de impuestos.
 Ley del Impuesto a la Renta
 Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo

Organismos públicos del sistema tributario


El principio de la legalidad de los impuestos exige que los órganos vinculados a la creación
de la ley intervengan en su imposición, modificación o derogación, lo que implica
alCongreso y al Ministerio de Economía y Finanzas. Además de eso, a nivel administrativo,
hay dos órganos relacionados específicamente con materias tributarias; el SUNAT y
Oficinas Tributarias de los Gobiernos Locales.
Tributos en el Perú
Impuestos
 Impuesto Gral a las Ventas
 Impuesto a la Renta
 Impuesto Selectivo al Consumo. Advalorem
 ITF
 A la Importación. (arancel)
 RUS Específico
 Predial: Es un impuesto basado en función del valor del predio. Está a cargo de las
municipalidades y se paga anualmente.1 El valor del impuesto se fija sobre la base de
la declaración jurada de autovalúo. La declaración se señala las características del
predio. Sobre la base de esto, se calcula bajo los valores arancelarios que fija el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la depreciación por
antigüedad, estado de conservación y otros parámetros.2
 Propiedad Vehicular
 Alcabala

Comercio Internacional
El comercio internacional genera mayor inversión, empleo, ingreso y bienestar.
El Perú, dadas su política económica y su estructura comercial, requiere contar
con normas más sólidas y consolidadas que en el pasado, de tal forma que sus
esfuerzos por insertarse en la economía mundial se vean correspondidos por
parte de sus socios comerciales. En este contexto, el fortalecimiento del
comercio internacional a través del reforzamiento del sistema multilateral de
comercio constituye para el Perú uno de los ejes fundamentales de su política
exterior. El propósito es afianzar, a través de la Organización Mundial del
Comercio, una fuerte institucionalidad multilateral encargada de supervisar el
cumplimiento de las normas y disciplinas que regulan el comercio internacional,
a fin de que éste se desenvuelva bajo principios claros de libre mercado y
permita que los beneficios del sistema se extiendan lo más ampliamente
posible.

El sistema de comercio internacional regulado multilateralmente tiene varias


ventajas. Una de las ventajas más importantes es el impacto directo que tiene
sobre la mejora en las condiciones de acceso a los mercados para las
exportaciones, al establecer un conjunto de normas jurídicamente vinculantes
destinadas a evitar la aplicación de barreras para-arancelarias y otras medidas
proteccionistas. Con esto se genera un entorno seguro y previsible, conveniente
para países como el Perú que promueven sus exportaciones. Por otra parte, el
marco jurídico establecido a través de los acuerdos de la OMC representa para
el Perú una garantía eficaz frente a las prácticas unilaterales que pueden
adoptar sus socios comerciales, al disponer de un mecanismo de solución de
diferencias objetivo y eficiente, cuyos fallos son de cumplimiento obligatorio para
todos sus Miembros.

Otra ventaja fundamental del sistema multilateral de comercio es la que surge de


la manera en la que se negocian y aprueban los acuerdos, los compromisos de
liberalización, y las disciplinas y normas. En la OMC todos sus Miembros
participan en igualdad de condiciones las decisiones se adoptan por consenso y
no mediante voto ponderado, como es el caso de otros organismos. La
participación del Perú en las negociaciones OMC tiene como lineamientos
generales la defensa y el fomento de nuestros intereses comerciales en las
negociaciones multilaterales en función a los objetivos nacionales, a las
necesidades concretas de nuestros agentes económicos y a las prioridades de
desarrollo del país. A pesar del actual estancamiento en las negociaciones de la
Ronda Doha, el Perú continúa defendiendo sus principales intereses,
especialmente en materia de propiedad intelectual (recursos genéticos y
conocimientos tradicionales), subvenciones a la pesca, productos especiales y
tropicales en materia agrícola y la entrega de servicios a través del movimiento
de personas naturales .

El Ministerio de Relaciones Exteriores sigue de manera cercana normativas o


acciones que perturben el acceso a mercados internacionales de productos
peruanos, tal es el caso del reglamento europeo sobre “novel foods”, la
normativa brasileña que impide el ingreso de sardinas peruanas, como tales, al
mercado brasileño, la legislación argentina que exige la emisión de licencias de
importación no automáticas, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL PERUANO:

1. Tamaño reducido del comercio exterior peruano


2. Pocos productos explican mayor parte del valor exportado
3. Importaciones son básicamente de insumos y bienes de capital
4. Tamaño de negocios y empresas es pequeño en términos internacionales.
5. Oferta exportable poco diversificada y con bajo valor agregado
6. Necesidad de consolidad y diversificar mercados de destino.
7. Políticas erráticas de comercio exterior
8. Marco institucional débil.
9. Falta de un entorno competitivo.
10. Pocas universidades brindan especialidades de Comercio Exterior
11. Se está tomando conciencia de la importancia del comercio internacional.
12. Ausencia de una estrategia integral y de largo plazo para el desarrollo de las
exportaciones.
13. Falta de un sistema integral de información comercial.

El Perú cuenta con varios sectores con ventajas competitivas potenciales. Entre estos
sectores tenemos : textil -confecciones, pesquero, agropecuario-agroindustrial, bienes
de capital y de servicios, forestal-maderero, derivados de metales no ferrosos, turismo,
artesanía, medicina natural y gastronomía. Los sectores mencionados permiten
afirmar que el Perú puede lograr en el mediano plazo convertirse en un país de
liderazgo competitivo en el contexto internacional.

CRECIMIENTO ECONOMICO,
DESARROLLO ECONOMICO,
SOSTENIBLE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el


desarrollo de un país, que se refiere al logro de objetivos socialmente deseables, como
extensión de oportunidades de salud y educación, que permitan a la población lograr
salir de la pobreza y enrumbarse a la prosperidad por sus propios medios y
potencialidades, de modo de reducir sistemáticamente las desigualdades sociales y en la
distribución del ingreso, alcanzando la libertad económica y política en una senda de
prosperidad permanente sin conflictos sociales.

El indicador más importante del crecimiento económico es la tasa de crecimiento en el


producto real per cápita o por persona, que se obtiene dividiendo el PBI total a precios
constantes de un año base, entre el número de habitantes. Este indicador sirve para
comparar el crecimiento entre países. Si el PBI nominal crece al 8% y la inflación fue
de 2%, entonces descontamos este crecimiento de los precios para obtener 6% como el
crecimiento de la producción real a precios constantes. Si la población creció al 2%,
nuevamente debemos restar este crecimiento poblacional para llegar ahora a un
crecimiento de 4% en el PBI real per cápita. Si esta tasa de crecimiento se mantiene a
través del tiempo, tendríamos que esperar 18 años, para ver duplicado el ingreso real per
cápita o poder adquisitivo promedio de la población. Si en vez de crecer al 4%, el PBI
real per cápita crece al 1%, la espera se prolongaría a 72 años. Con el 6% duplicaríamos
el poder adquisitivo promedio de la población en 12 años. Esta es la importancia de la
tasa de crecimiento.

En el Perú, las cifras oficiales del BCRP muestran las siguientes tasas de crecimiento en
el PBI per cápita a precios de 1994:

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
% 0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9
Lo primero que observamos, es que las tasas de crecimiento fluctúan año tras año, la
tasa del año 2008 fue la tasa más alta de los últimos 14 años y la mayor de América
Latina, sin embargo, debido a la crisis internacional, que registró por primera vez en
sesenta años, una caída en la actividad económica mundial, esta tasa se desplomó al
0.9% el año pasado, mientras el mundo caía a menos 0.6%. Es posible calcular una tasa
promedio de crecimiento para toda una década y determinar la tasa de crecimiento
necesaria para llegar al año 2021 a un ingreso per cápita satisfactorio. La tasa de
inflación en el Perú fue de 0.25% en 2009, mientras que en 2008 fue del 6.65%. La tasa
de crecimiento poblacional se ha mantenido en 1% durante la última década.
En el mundo moderno surgen nuevos bloques de países emergentes, con tasas elevadas
de crecimiento, liderados por Brasil, Rusia, India y China (BRIC) y países que habiendo
sido prósperos, se van quedando a la zaga, como es el caso de algunos países de la
Unión Europea, conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia, Spain).

Surgen las preguntas inevitables: ¿Cuál es la causa del crecimiento económico? ¿Cómo
se genera el Desarrollo Económico? Para responder la primera pregunta, el modelo de
crecimiento tradicional, de Robert Solow, explicaba el crecimiento como consecuencia
de la acumulación de capital con respecto al trabajo, resultado de mayores tasas de
ahorro, crecimiento que estaba condenado a estancarse en un estado estacionario, teoría
que no concordaba con el vigoroso crecimiento permanente de los países asiáticos, lo
que llevó a Paul Romer a ofrecernos una nueva explicación basada en el cambio
tecnológico endógeno motivado en el poder de la innovación y el conocimiento. Con
este nuevo enfoque, pronosticado por el gran economista Joseph Schumpeter, se
redefinen los factores de producción tradicionales tierra, trabajo y capital y se da
importancia a la gente, las ideas y las cosas. Una vez que se reconoció que la economía
del conocimiento que da lugar a los rendimientos crecientes y a los costos decrecientes,
es diferente en aspectos cruciales de la economía tradicional de las personas y de las
cosas que nos llevan a los rendimientos decrecientes, la cuestión quedó zanjada. La
disciplina económica ha cambiado. “El conocido principio de la escasez se ha ampliado
con el importante principio de la abundancia”. El Desarrollo Económico consiste en
aprender a generar y administrar esa abundancia con equidad, extendiendo ese potencial
a través de la salud y educación a todos los miembros de la sociedad, para lo cual se
necesita líderes capacitados y honestos, que lleguen al poder sin mezquindad ni
encubrimientos, a servir a la comunidad y no a repartirse un botín o abusar del poder. El
Perú cuenta con una biodiversidad muy rica, que será la fuente del futuro.

El desarrollo sostenible es un término que trasciende lo meramente económico,


pero que, paradójicamente, al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la economía
de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los
aspectos ambiental, social y económico de un país, pero al mismo tiempo, se presenta
como un condicionante para un crecimiento económico y saludable.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social en nuestro país ha pasado por diversas etapas, partiendo desde
conceptos de filantropía hasta la adopción de prácticas, políticas y programas en diversas
empresas. Actualmente, con un panorama económico más estable, las empresas han podido
desarrollar los temas de RSE e integrarlos a su planeamiento estratégico, teniendo en cuenta a
los diversos grupos de interés identificados, como el Estado, los proveedores, los clientes, los
trabajadores, los accionistas, las ONGs, la comunidad, entre otros. El siguiente informe
muestra un panorama general de los orígenes, dimensiones, prácticas, retos y oportunidades
futuras de la responsabilidad social empresarial en el Perú.
La Responsabilidad Social ha evolucionado en los últimos años, lo cual ha generado que
reflexionemos sobre la gestión socialmente responsable de las organizaciones. Nuestro modelo
de RS inicial ubicaba a la empresa como eje central y alrededor de ella a los siete principales
grupos de interés: accionistas, ambiente, clientes, colaboradores, comunidad, gobierno y
sociedad civil, y proveedores. Hoy sabemos que un modelo de RS que coloque a la empresa
en el centro no es sostenible en el tiempo.

El World Business Council for Sustainable Development - WBCSD lanzó en el 2010 la Visión
2050, la cual consiste en lograr un planeta sostenible dentro de los límites de lo que pueda
suministrar. Esto se lleva a cabo en base a 9 hojas de ruta: valores de las personas, desarrollo
humano, economía de los intangibles, agricultura, bosques, energía y electricidad, edificios,
movilidad y materiales.

En base a ello, replanteamos nuestro modelo tradicional de RS, en el cual ubicamos a nuestro
país, y ya no a la empresa, como eje central. Para ello es importante que las empresas
identifiquen temas de interés en el marco de las 9 hojas de ruta que propone el WBCSD, y
entiendan cuál es su rol para alcanzar la sostenibilidad. Además, deberán
desarrollar herramientas y brindar capacitaciones a sus grupos de interés acerca de los
principales indicadores de gestión de intangibles.

Incorporar un modelo de gestión socialmente responsable permite a las empresas tomar


mejores decisiones y obtener respuestas claras y directas de los grupos de interés con los
cuales interactúa. Ello se refleja en una mejor imagen corporativa y una reducción de costos,
convirtiendo a la RS en una herramienta altamente rentable para lograr la sostenibilidad
planetaria.

BIBLIOGRAFÍA:
PAGINA WEB DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS http:// www.mef.gob.pe
PAGINA WEB DE TRANSPARENCIA ECONÓMICA
PAGINA WEB DE ADEX http://www.adexperu.org.pe/
PAGINA WEB DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA http://www.bcrp.gob.pe
PAGINA WEB DEL INEI http://www.inei.gob.pe

BIBLIOGRAFIA
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/IRIS/mercadofinanciero.htm

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-131/Revista-Moneda-
131-04.pdf

http://jmatos777.blogspot.com/2009/08/sistema-financiero-peruano.html

http://www.old.cies.org.pe/files/economia-sociedad/gonzalez-rol-recursos-naturales.pdf

http://www.rree.gob.pe/temas/Paginas/Comercio_Internacional.aspx

http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-encontrar-semilla-desarrollo-economico-
sostenible-noticia-1649384

https://es.scribd.com/doc/86587027/Desarrollo-Economico-Monografia-Mejorado

http://aempresarial.com/servicios/revista/265_9_KLHHWEYODZXIJWLUQCGUXCBKSZOMAEPL
PXSMBRAFRXNBTZVJCB.pdf

http://www.prospectiva2020.com/sites/default/files/report/files/83_i2020_perspectivas2015
_balance2014_lima_0.pdf

https://es.scribd.com/doc/91737286/Economia-Peru-1990-2012

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2015_2017_Rev.pdf

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0715%20-%20Franco.pdf

http://www.peru2021.org/principal/categoria/modelo-de-responsabilidad-social-
empresarial/8/c-8

You might also like