You are on page 1of 29

Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

CAPÍTULOIII: CONCRETO ARMADO

3.1 DEFINICIÓN.

En el capítulo ocho definimos el término de concreto armado,


recordando sobre este concepto indicamos que está conformado por
dos elementos: el concreto que absorbe los esfuerzos de
comprensión y el acero, que será el elemento que absorba los
esfuerzos de flexión y tracción.

El acero está compuesto de una aleación entre el Fe + C = Acero,


entre mayor cantidad de carbón tenga el acero, se hacen más frágil.
El acero de construcción permitido en la norma peruana tiene un
límite a la fluencia de 4,200 kg/cm2, y se comercializa en barras
se venden en longitudes que no exceden los 9.15 m (30 pies).

3.2 CONSIDERACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE ACERO EN OBRA.

Debemos tener especial cuidado en lo siguiente:

a. No mezclar diferentes calidades de acero, deben tener el


mismo límite de fluencia.
b. Limpiar escamas de laminación.
c. No colocar acero en contacto con suelo, graso o concreto.
De haber ocurrido alguno de los casos descritos es
indispensable limpiar.
d. El doblado no debe causar fisuración de la barra, por tanto,
debe hacerse en frío, respetar diámetros de doblado.
e. El óxido superficial es aceptable, hasta cierto límite.
f. No cortar barras con soplete, cierto tipo de acero pierden
sus propiedades resistentes
g. Las barras deben almacenarse en lugares secos.

3.3 TOLERANCIAS PERMITIDAS SEGÚN EL DIÁMETRO DE VARILL A SEGÚN


TIPO.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual de 8mm deberán


ser corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

3.4 DOBLES DE GANCHOS.

Según la norma el doblado de ganchos o estribos deberá ser en


frio, el calentamiento del acero se permitirá solamente cuando
toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

Las barras no deberán enderezarse no volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañado. No se usarán las barras con
ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que
tengan fisuras o roturas.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

3.5 RECUBIRMIENTOS PARA EL ACERO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos
especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurare de
manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasan las tolerancias permisibles a continuación se presentan
los recubrimientos de acuerdo al tipo de alimentos.

3.6 EMPALMES
Las barras se venden generalmente en longitudes que no exceden
9.15 m. (30 pies). Como consecuencia de esto y la dificultad para
manipular barras delgadas, aun en esta longitud se hace
indispensable empalmar barras para logra construir obras de CºAº
Las barras se empalman de diferentes modos.
 Traslapando las barras un cierto número de diámetros de
manera que sea capaz de trasmitir el esfuerzo de un barra a
otra a través del concreto.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Fijando por medio de elementos especiales que permitan la


transmisión del esfuerzo.

RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR ( fuente CAPECO)

3.6.1 EMPALMES EN COLUMNAS:


Estos se nos van a presentar en toda obra que tenga más de
tres niveles y en consecuencia debemos tener las siguientes
consideraciones:
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

a) Según la norma E-060, no se permitirán dentro de una


misma columna que los empalmes excedan el 50 % de
unidades que conforman la columna.

( fuente CAPECO)
Se pueden prolongar las barras por dos o más pisos de
altura, alternando los empalmes de tal manera que en
cada nivel sólo se empalmen la mitad o la tercera parte
de las barras según sea el caso.

b) Los empalmes se efectúan, de modo usual, inmediatamente


encima de los niveles de los pisos; y de preferencia
que la ubicación No este, en los extremos de piso y
techo, por ser estos lugares los que soportan los
mayores esfuerzos de cortante y momentos de flexión,
haremos que el número suficiente de las barras de la
parte inferior se prolongue una longitud determinada
(según el diámetro de la varilla), con la finalidad de
garantizar la adherencia y resistencia de los esfuerzos
en estas zonas.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

( fuente CAPECO)
c) En caso de empalmes soldados, la barra inferior, se
corta a escuadra y la superior a bisel. El relleno de
soldadura producirá en este caso un empalme de 125 %
de la carga de fluencia de las barras. Es importante
indicar que este tipo de empalme no debe usarse en
barras trabajadas en frío o en aceros que no sean
soldables. Revisar las recomendaciones para la
soldadura en barras de acero grado 60.

( fuente CAPECO)
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

3.6.2 EMPALMES EN COLUMNAS.


Para los empalmes de barras en losas y vigas debemos tener
las siguientes consideraciones:

a. No es recomendable empalmar barras en los puntos de máximo


momento en las barras superiores, este punto estará en el
apoyo de vigas continuas o en voladizo; para las barras
inferiores en vigas continuas o simplemente apoyadas, la
ubicación del empalme será en el medio de la luz.

b. En caso de tener vigas continuas con características


similares en cuanto a su luz, rigidez y cargas deberemos
de tratar de ubicar los empalmes cerca de los puntos de
inflexión que por lo general se da a un quinto de la luz
libre.

c. Deberemos alternar los empalmes, es decir que en una


sección se permitirá sólo hasta un tercio o menos, y
espaciar el otro empalme por lo menos 40 diámetros.

d. Ubicaremos los empalmes en las secciones que contengan


bastante concreto para asegurar la trasmisión de esfuerzos,
evitaremos los empalmes cerca de huecos, ángulos entrantes
o cambios bruscos de sección.

e. Se recomienda amarrar las barras traslapadas para


garantizar su continuidad, pero de tener algún
inconveniente por la falta de espacio procuraremos que el
refuerzo este rodeado de concreto y separada una de la otra
un mínimo de 2.5 cm.

f. Es conveniente colocar algunos estribos, separados a 10


cm., en la zona de empalmes, estos garantizarán el
confinamiento del concreto en esa zona.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

( fuente CAPECO)

3.7 CLASIFICACIÓN.

POR SU FABRICACIÓN EN EL PAÍS


ACEROS AREQUIPA. Se produce en barras de 9 m y 11.9 m de
longitud en los siguientes diámetros: 6 mm, 8 mm, 3/8", 12
mm, 1/2", 5/8", 3/4", 1". La medida 1 3/8" se produce en
12m.
Previa consulta, se puede producir en otras longitudes
requeridas por los clientes. Se suministra en paquetes de
2 TM.
Las barras de 6 mm también se comercializan en rollos de
440 Kg.

DIAMETRO ALTURA DE
DE BARRA SECCION PERIMETRO PESO
LOS RESALTES
(mm²) (mm) (kg/m)
Pulg. mm (mm - mín)
- 6 28 18.8 0.222 0.24
- 8 50 25.1 0.395 0.32
3/8" 8.5 71 29.9 0.560 0.38
- 12 113 37.7 0.888 0.48
1/2" 12.7 129 39.9 0.994 0.51
5/8" 15.9 199 49.9 1.552 0.71
3/4" 19.1 284 59.8 2.235 0.97
1" 25.4 510 79.8 3.973 1.27
1 3/8" 35.8 1006 112.5 7.907 1.80
- ( fuente: Aceros Arequipa)
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

PROPIEDADES MECÁNICAS:

 Límite de Fluencia (fy) = 4220 - 5710 kg/cm²


 Resistencia a la Tracción (R) = 6330 kg/cm² mínimo
 Relación R/fy > 1,25
 Alargamiento en 200 mm: para los diámetros:
6 mm, 8 mm, 3/8", 12 mm, 1/2", 5/8" y 3/4" = 9% mínimo
1"........................................ = 8% mínimo
1 3/8".................................... = 7% mínimo

 Doblado a 180º = Bueno en todos los diámetros.

 Los diámetros de doblado especificados por las Normas


Técnicas para la prueba de doblado son:

DIAMETRO
6 mm 8 mm 3/8" 12 mm 1/2" 5/8" 3/4" 1" 1 3/8"
BACO (d)
DIAMETRO
3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 3.5d 5d 5d 7d
DOBLADO
mm 21.0 28.0 33.3 42.0 44.5 55.6 95.5 127.0 250.6
(fuente: Aceros Arequipa)

IDENTIFICACION:
Las barras son identificadas por marcas de laminación en
alto relieve que indican el fabricante, el diámetro y el
grado del acero.

POR SU GRADO.
Grado 40 la resistencia mínima a la fluencia fy= 2800 kg/cm2
Grado 50, fy= 3500 kg/cm2
Grado 60, fy= 4200 kg/cm2

ACEROS CARBONADOS.
- Acero al carbón: en su composición química se limita el
contenido de carbón, de tal manera que tenga buena capacidad
de soldabilidad, aunque no sean muy resistentes.

- Ejemplo: A36 de fy= 2530 kg/cm2, así tenemos platinas, Ies,


ángulos, etc.

- Acero de alta resistencia y baja aleación: es el acero que


tiene alta resistencia mayor a los del acero al carbón, en
realidad son de resistencia moderada comparados con el acero
templado que alcanza resistencia a tracción 6330 kg/cm2.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

 fy = 3000 kg/cm2 @ 4600 kg/cm2 ASTM 615 660


 fy=4200 kg/cm2 @ 5710 kg/cm2.

- Aceros intemperizados: son aceros resistentes a la corrosión


atmosférica, estos aceros tienen la propiedad de producir
una película protectora dura y densa, se les usa
principalmente en puentes y edificios.

3.8 EL CONCRETO

El concreto es un material durable y resistente pero


como en el inicio de su preparación tiene
características de un fluido puede adquirir cualquier
forma. Esta combinación de características es la razón
principal por la que es un material de construcción muy
empleado en nuestro medio.
La mezcla intima de los componentes del concreto
convencional produce una masa plástica que puede ser
moldeada y compactada con relativa facilidad; pero
gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo
de algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el
aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo sólido,
para convertirse finalmente en el material mecánicamente
resistente que es el concreto endurecido.
Es un material constituido por la mezcla de cemento
agregados y agua, al inicio tendrá una característica
plástica fácilmente moldeable y posteriormente adquiere
una consistencia con propiedades aislantes y
resistentes.

3.9 ELABORACIÓN DEL CONCRETO.


La estructura interna del concreto endurecido consiste
en la mezcla de la pasta de cemento y agua que tiene
la propiedad de un conglomerante.

Los demás componentes serán unidos por dicha pasta hasta


cubrir los espacios más pequeños, dando origen a una
estructura sólida capaz de resistir esfuerzos de compresión
cuando haya alcanzado su endurecimiento (fraguado) óptimo,
la cual se produce a 28 días.

El residente encargado de la obra deberá tener en cuenta


los siguientes aspectos para lograr tener un concreto
de buena calidad:

a) En el primer aspecto debe contemplarse la elección


de un cementante apropiado, el diseño determinará
una relación agua/cemento conveniente y en el caso
de uso eventual de un aditivo necesario, con todo
lo cual debe resultar potencialmente asegurada la
calidad, en caso sea un cemento especial, este
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

deberá ser considerado en las especificaciones


técnicas.

b) Los agregados de buena calidad y bien gradados, es


importante adecuarla a las funciones que debe
desempeñar la estructura, a fin de que no
representen el punto débil en el comportamiento
del concreto y en su capacidad para resistir
adecuadamente durante el tiempo de vida útil, todos
los efectos consecuentes de las condiciones de
exposición y de servicio al que esté sometido.

c) Una vez que tengamos aprobados los materiales por


la supervisión, deberemos realizar el diseño de
mezcla en un laboratorio especializado, reconocido
y certificado, este nos entregará dos tipos de
diseño uno en peso y otro en volumen. Es probable
que por la premura este sea realizado teóricamente,
sin embargo, deberemos solicitar que nos entreguen
los resultados de la rotura de probetas a los 28
días. De tal manera que comprobemos la resistencia
del mismo.

d) Controlar en obra la preparación de la mezcla, el


residente es el responsable de garantizar que el
concreto preparado en la obra (insitu) se elabore
respetando las proporciones del diseño. Para este
fin, se deberá previamente establecer las medidas
correspondientes en los depósitos que emplearemos
(baldes). Y las cantidades especificadas; por lo
general se trabaja tandas que están referidas para
una bolsa de cemento. Por ejemplo: mediremos en
cuántos depósitos (deben ser del mismo volumen)
entra una bolsa de cemento, luego haremos la
equivalencia de las cantidades de agregado fino y
grueso respectivamente.

e) El transporte del concreto que sale del trompo,


este se encuentra en un estado fresco y deberá ser
transportado y colocado en los encofrados o formas
vez colocado, se tendrá mucho cuidado para que el
concreto no segregue debido a tiempos muy
prolongados, vibraciones de los depósitos que lo
contienen y excesos de agua que le dan una
consistencia fluida.

f) La última etapa y donde quizás la mayoría de


responsables fallan es garantizar y controlar el
curado del concreto por lo menos 14 días con
abundante agua. Esto garantizará la calidad del
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

concreto, durante los restantes 14 días con menor


intensidad pedo igual deberá humedecerse.

NOTA: Un aspecto importante en la estructura endurecida


es la porosidad o contenido de vacíos, el agua que la
conforma la mezcla inicial tiene la función de lubricar
y dar la plasticidad apropiada, generando burbujas que
de quedar atrapada en un porcentaje mayor pone en riesgo
la calidad del concreto. Para evitar este efecto que
es parte de la preparación y el mezclado debemos
realizar un vibrado adecuado, evitando cometer excesos
de tiempo para no originar segregación.

3.10 COMPONENTES DEL CONCRETO.


El concreto fresco es una mezcla semilíquida de cemento portland,
arena (agregado fino), grava o piedra triturada (agregado grueso)
y agua. Mediante el curado, las partículas del cemento reaccionan
químicamente con agua y el concreto se endurece y se convierte en
un material durable.

Cuando se mezcla, se hace el vaciado y se cura de manera apropiada,


el concreto forma estructuras sólidas capaces de soportar las
temperaturas extremas del invierno y del verano sin requerir de
mantenimiento. El material que se utilice en la preparación del
concreto afecta la facilidad con que pueda vaciarse y con la que
se le pueda dar el acabado; también influye en el tiempo que tarde
en endurecer, la que pueda adquirir, y lo bien que cumpla las
funciones para las que fue preparado.

Además de los ingredientes de la mezcla de concreto en sí misma,


será necesario un molde. Estos moldes conocidos como encofrados
generalmente se construyen de madera.

A) CEMENTO: Los cementos que se utilizan para la fabricación


del concreto son hidráulicos, es decir, fraguan y endurecen
al reaccionar químicamente con el agua.
Por otra parte, bajo la denominación genérica de cementos
hidráulicos existen diversas clases de cemento con diferente
composición y propiedades, en cuya elaboración intervienen
normalmente las materias primas.
El cemento, es uno de los ingredientes que se usan, existen
cinco tipos de cemento portland, cada uno con
características físicas y químicas diferentes. En Arequipa
le empresa Yura S.A., fabrica el cemento puzolánico 1P, con
una adición de puzolana hasta un 30%, y también fabrica el
cemento Portland modificado 1PM, con una adición de puzolana
de hasta un 10%.

Existen diversos aspectos del comportamiento del


concreto en estado fresco o endurecido, que pueden
ser modificados mediante el empleo de un cemento
apropiado, para adecuar los a los requerimientos
específicos dados por las condiciones de la obra.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Las principales características y propiedades del


concreto que pueden ser influidas y modificadas
por los diferentes tipos y clases de cemento, son
las siguientes:

 Cohesión y manejabilidad.
 Concreto Pérdida de revenimiento fresco
 Asentamiento y sangrado
 Tiempo de fraguado
 Adquisición de resistencia mecánica
 Concreto Generación de calor endurecido
 Resistencia al ataque de los sulfatos
 Estabilidad dimensional (cambios
volumétricos)
 Estabilidad química (reacciones cemento-
agregados)

En algunos aspectos la influencia del cemento es


fundamental, en tanto que en otros resulta de poca
importancia porque existen otros factores que
también influyen y cuyos efectos son más notables.
No obstante, es conveniente conocer y tomar en
cuenta todos los efectos previsibles en el
concreto, cuando se trata de seleccionar el cemento
apropiado para una obra determinada.

B) AGREGADOS: En las mezclas de concreto hidráulico


convencional, los agregados suelen re presentar
entre 60 y 75 por ciento, aproximadamente, del
volumen absoluto de todos los componentes; de ahí
la notable influencia que las características y
propiedades de los agregados ejercen en las del
correspondiente concreto.

Los agregados de peso normal comúnmente proceden


de la desintegración, por causas naturales o medios
artificiales, de rocas con peso específico entre
2.4 y 2.8, aproximadamente; de manera que al
utilizarlos se obtienen concretos con peso
volumétrico, en estado fresco, en el intervalo
aproximado de 2200 a 2550 kg./m3. Existen diversas
características en los agregados, cuyas
diferencias permiten clasificarlos e
identificarlos. Las principales características
que sirven a tal fin, se indican a continuación:

Por el origen de las rocas: Una primera razón para


establecer diferencia entre los agregados, se
refiere al distinto origen de las rocas que los
constituyen. La definición del origen y la
composición de las rocas es un asunto útil y
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

necesario, porque permite inferir ciertos aspectos


relacionados con el comportamiento de las mismas
al ser utilizadas como agregados en el concreto.
Por su formación geológica, las rocas se dividen
en ígneas, sedimentarias y metamórficas, las que
a su vez se subdividen y clasifican en diversos
tipos de acuerdo con sus características textuales
y mineralógicas. En Arequipa se tienen agregados
del Batolito de la Caldera que está ubicado por el
kilómetro 18 de la variante de Uchumayo, este
agregado en de tipo ígneo intrusivo y de muy buena
calidad.

Agregados naturales: Dado que existen numerosas


fuerzas y eventos de la naturaleza capaces de
ocasionar la fragmentación de las rocas, los
productos fragmentados también suelen presentar
variadas características como consecuencia del
distinto modo de actuar de las fuerzas y eventos
causantes. Esto, sumado a la diversidad de clases
y tipos de rocas, da por resultado una amplia
variedad de características en los agregados cuya
fragmentación es de origen natural. En Arequipa
podemos citar algunos ejemplos donde podemos
encontrar agregados naturales por ejemplo el de
Characato, Independencia y Añashuayco, que se
preparan mediante zarandas para uniformizar
tamaños y estas canteras se han formado debido a
muchas posibles acciones que indicamos a
continuación:

 Acción erosiva de las aguas pluviales,


combinada con la erosión hidráulica y mecánica
producida por el acarreo de fragmentos a lo
largo del curso de las corrientes de agua
superficiales.
 Acción expansiva del agua al congelarse,
combinada con la erosión mecánica producida
por el arrastre de fragmentos por medio de la
nieve y el hielo en el cauce de los glaciares.
 Acción erosiva del agua de mar, combinada con
la erosión mecánica producida por el arrastre
y acarreo de fragmentos por medio del oleaje,
las mareas y las corrientes marinas.
 Acción desintegrante debida al intemperismo,
combinada con la erosión mecánica producida
por el transporte de fragmentos por medio del
viento.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

 Fragmentación de la masa de roca fundida


(magma) por efecto de las fuerzas que se
generan en las erupciones volcánicas.

C) AGUA: En relación con su empleo en el concreto, el


agua tiene dos diferentes aplicaciones: como
ingrediente en la elaboración de las mezclas y como
medio de curado de las estructuras recién
construidas. En el primer caso es de uso interno
como agua de mezclado, y en el segundo se emplea
exteriormente cuando el concreto se cura con agua,
aunque en estas aplicaciones las características
del agua tienen efectos de diferente importancia
sobre el concreto, es usual que se recomiende
emplear igual de una sola calidad en ambos casos.
Así, normalmente, en las especificaciones para
concreto se hace referencia en primer término a
los requisitos que debe cumplir el agua para
elaborar el concreto, porque sus efectos son más
importantes, y después se indica que el agua que
se utilice para curarlo debe ser del mismo origen,
o similar, para evitar que se subestime esta
segunda aplicación y se emplee agua de curado con
características inadecuadas.

Como componente del concreto convencional, el agua


suele representar aproximadamente entre 10 y 25
por ciento del volumen del concreto recién
mezclado, dependiendo del tamaño máximo de
agregado que se utilice y del revenimiento que se
requiera (38). Esto le concede una influencia
importante a la calidad del agua de mezclado en el
comportamiento y las propiedades del concreto,
pues cualquier sustancia dañina que contenga, aún
en proporciones reducidas, puede tener efectos
adversos significativos en el concreto.

Una práctica bastante común consiste en utilizar


el agua potable para fabricar concreto (ver Norma
E-060 3.3) sin ninguna verificación previa,
suponiendo que toda agua que es potable también es
apropiada para elaborar concreto; sin embargo, hay
ocasiones en que esta presunción no se cumple,
porque hay aguas potables aderezadas con citratos
o con pequeñas cantidades de azúcares, que no
afectan su potabilidad, pero pueden hacerlas
inadecuadas para la fabricación de concreto. En
todo caso, la consideración contraria pudiera ser
más conveniente, es decir, que el agua para la
elaboración del concreto no necesariamente
requiere ser potable, aunque sí debe satisfacer
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

determinados requisitos mínimos de calid ad o ser


bebible.

3.11 CONCRETO SIMPLE


Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene
en una cantidad menor que el mínimo porcentaje especificado
para el concreto armado.

3.11.1 ALGUNOS ELEMENTOS DONDE SE EMPLEA C ONCRETO SIMPLE.


El concreto que no tiene armadura de refuerzo en una
serie de elementos estructurales y no estructurales,
que por su requerimiento a esfuerzos no necesitan de
acero, debemos indicar que el concreto resiste
excelentemente a esfuerzos de comprensión; su
resistencia a la tracción o flexión es nula.

a) Cimientos Corridos.
b) Sobre cimientos.
c) Falso pisos
d) Veredas.
e) Muros de contención por gravedad.
f) Canales, etc.

3.11.1.1 CIMIENTO CORRIDO


En general el cimiento es parte de la sub -estructura,
que se encuentra bajo tierra y es la encargada de
trasmitir las cargas de toda la súper estructura al
suelo de fundación.

En consecuencia, la cimentación deberá estar sobre


suelo firme, quiere decir tener una profundidad no
menor a los 0,80 m

Se verifica en obra que el terreno don de se vaciaría


el cimiento se encuentre totalmente limpio y nivelado
hasta la profundidad indicada en planos, se tendrá
especiales cuidado en humedecer lo suficiente todas
las caras que tendrán contacto con el concreto.

Al momento de agregar las piedras de acuerdo a la


indicación técnica estas deben ser mojadas con agua.
Se da esta indicación, ya que de no cumplir la misma
toda el agua de la mezcla sería absorbida por el
terreno y los elementos externos (PIEDRAS).

DOSIFICACIÓN
Que significa PROPORCIÓN 1:10 + 30% PM (cemento:
afirmado) nos da a entender que para vaciar un volumen
equivalente a 1 m3 de cimiento corrido, dich a mezcla
debe ocupar un 30% de piedra mediana, es decir, a 1m3
tengo que restarle (0,3 m3) de piedra mediana.
Luego 1 m3 cimiento corrido = 0.3 de piedra y 0.70
concreto simple.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

3.11.1.2 SOBRECIMIENTO
La finalidad de un sobrecimiento es para, la transición
entre el cimiento que por requerimiento de diseño tiene
un ancho que fluctúa entre los 40 cm a 80 cm,
dependiendo de la carga que tendrá que soportar.

El sobrecimiento tiene como finalidad de generar la


base sobre la cual deberán descansar los muros de
albañilería, y es la transición entre el cimiento
(ancho) y el muro (delgado).

Se tiene como concepto que la resistencia del


sobrecimiento no tiene que ser muy elevado y que la
resistencia de fe, estaba de 40 kg/ccm2 @ 175 kg/cm2.

Debemos indiciar que se tendrá especial cuidado en el


sobrecimiento, porque tendremos problemas de
eflorescencia, cuando son sobrec imiento de baja
resistencia y encima no han sido vibrados
adecuadamente.

HUMEDAD DEL TERRENO


En el terreno casi siempre hay humedad debido a las
aguas pluviales filtradas, esta agua procedente del
sub suelo ascienden por aspiración o capilaridad y que
la fuerza de adhesión mantiene junto a los elementos
de una construcción o en el terreno de cimentación
penetran por capilaridad en los materiales porosos,
aunque no exista presión alguna contra ellos.

Es por esta razón que de no tener un sobrecimiento bien


consolidado, tendremos que empezarán salir en las
paredes de las denominadas eflorescencias que hacen
que la pintura en las partes bajas de las casas se
empiece a descascarar y cuando los terrenos tienen
altos contenidos de sales, aparecerán manchas blancas.

Fuente: http://www.itacab.org
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

3.12 PROPIEDADES DEL CONCRETO EN SU ESTADO FRESCO.


El Concreto en estado fresco es desde que se mezcla el
concreto hasta que fragua el cemento.
El Comportamiento reológico del concreto fresco
depende de: relación agua/cemento, grado de
hidratación, tamaño de partículas, mezclado,
temperatura.
3.12.1 TRABAJABILIDAD.
Es la facilidad que tiene el concreto para ser
mezclado, manipulado y puesto en obra, con los medios
de compactación del que se disponga. La trabajabilidad
depende de:
- Dimensiones del elemento.
- Secciones armadas.
- Medios de puesta en obra.
Habrá una mayor trabajabilidad cuando:
- Contenga más agua. Repercute en la resistencia
(baja).
- Mayor contenido de finos.
- Agregados redondeados.
- Más cemento.
- Fluidificantes / plastificantes.
- Adiciones.
3.12.2 CONSISTENCIA.
Denominamos consistencia a la mayor o menor facilidad
que tiene el concreto fresco para deformarse o
adaptarse a una forma específica. La consistencia
depende:
- Agua de amasado.
- Tamaño máximo del agregado.
- Granulometría.
- La forma de los agregados influye la
compactación.
Tipos de Consistencia:
- SECA – Vibrado enérgico.
- PLÁSTICA – Vibrado normal.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

- BLANDA – Apisonado.
- FLUIDA – Barra.

Tabla 8. Consistencia/Asentamiento, según ACI 211.1

Tolerancia de consistencia/asentamiento, según ACI


211.1

3.12.3 HOMOGENEIDAD Y UNIFORMIDAD


Homogeneidad: es la cualidad que tiene un concreto para
que sus componentes se distribuyan regularmente en la
masa.
Uniformidad: se le llama cuando es en varias amasadas
y esta depende:
- Buen amasado.
- Buen transporte.
- Buena puesta en obra.
Se pierde la homogeneidad por tres causas:
- Irregularidad en el mezclado.
- Exceso de agua.
- Cantidad y tamaño máximo de los agregados
gruesos.
Esto provoca:
- Segregación: separación de los áridos gruesos y
finos.
- Decantación: los áridos gruesos van al fondo y
los finos se quedan arriba.
3.12.4 COMPACIDAD:
Es la relación entre el volumen real de lo s componentes
del concreto y el volumen aparente del concreto. No se
tiene en cuenta el aire ocluido.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

3.13 CONCRETO ARMADO : Según la norma E.060.

Concreto que tiene armado de refuerzo en una cantidad igual a


mayor que la requerida en esta norma y en el que ambos materiales
actúan juntos para resistir esfuerzos.

En este capítulo abordaremos los diferentes procesos constructivos


para los elementos estructurales más comunes y empleados en las
edificaciones.

3.14 CONCRETO ARMADO EN CIMENTACIONES


La inclusión del acero de refuerzo en las cimentaciones es
producto de un análisis, en donde consideramos una serie de
aspectos importantes como el tipo de edificación, número de pisos,
peso de la estructura, tipo de suelo, etc. En consecuencia,
emplearemos concreto armado, cuando por cuestiones estructurales,
la fundación de la edificación precisa soportar mayores esfuerzos
que un concreto simple no podría soportar, ejemplo flexión,
tracción, etc.
Dentro de la cimentación de concreto armado tenemos los
siguientes:
3.14.1 ZAPATAS:
Parte de la cimentación de una estructura que reparte y
transmite la carga directamente al terreno de cimentación o
a pilotes.
El proceso constructivo está referido en el siguiente
orden.

a. Excavación y perfilado de las paredes laterales, hasta


alcanzar los niveles de falsa zapata (NFZ), sé tendrá que
considerar 5cm adicionales de excavación para el vaciado
del solado. Con concreto f´c=100 Kg/cm2.

b. Se replantea el trazo de los ejes con sus respectivas


columnas y se procede a hacer la distribución del acero
de refuerzo de la parrilla de zapata.

c. La parrilla de acero tendrá que colocarse sobre unos


dados de concreto que tengan la altura de la indicación
del recubrimiento por lo general es de 7cm.

RECUBRIMIENTOS DEL
RECUBRIMIENTOS ACERO
DEL ACERO DE REFUERZO:
DE REFUERZO:

a) concreto vaciado contra el suelo o en contacto con agua de mar:

SOLADO r= 7cm(min)

VARIABLE

ZAPATA
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

d. Se hace la limpieza se humedece y procede al vaciado de


concreto.
e. En zapatas armadas en una dirección (cimentaciones
convertidas) y en zapatas armadas en dos direcciones, el
refuerzo deberá distribuir uniformemente, a través del
ancho total de la zapata
f. Las zapatas rectangulares armadas en dos direcciones el
refuerzo deberá considerarse como se indica a
continuación:
- En la dirección larga el refuerzo se distribuirá
uniformemente a través del ancho total.
- En la dirección corta se concentrará una porción del
acero total requerido en una franja centrada respecto
al eje de la columna cuyo ancho sea igual a la longitud
del lado corto de la zapata.
- Esta porción del acero total requerido será:
 2/ R + 1 veces el área total donde:
 R= Relación del lado largo a lado corto de la
zapata

El resto del refuerzo deberá distribuirse uniformemente en


las zonas que queden fuera de la franja así definida.
En la figura observamos procesos constructivos deficientes
de zapatas, en el caso (1) se ve el emplazamiento de una
columna sin zapata, y en la (2) una zapata combinada sin
acero superior y sobre un terreno suelto, no se ha vaciado
un solado y la ubicación de los ejes está en duda, las
piedras no garantizan la horizontalidad de la parrilla.

(2)
(1)

3.14.2 VIGAS DE CIMENTACIÓN


Son elementos estructurales que tienen como función unir
elementos verticales, como por ejemplo columnas, muros de
corte (placas), etc. Con el propósito de evitar
desplazamientos horizontales y verticales.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Estos elementos van colocados por encina de los niveles de


vaciado de las zapatas y tendrán que estar debidamente
confirmados en los elementos, como columnas y/o placas.

En cuanto al proceso constructivo se considera lo


siguiente:
a) Se tendrá que realizar el vaciado de todos los elementos que
se encuentran por debajo del nivel de fondo de la viga de
cimentación.
b) La excavación debe estar por debajo del nivel 5cm. para el
vaciado del solado y también tendrá un sobre ancho que nos
permita trabajar en el encofrado.
c) Una vez definida la solera, se procede al trazo del eje,
para establecer los costados laterales y definir las tapas
del encofrad y se colocarán dados de concreto, respetando
las alturas de recubrimiento indicadas en planos.
d) Finalmente se emplaza la armadura de refuerzo y se fija
mediante de elementos horizontales (cantillones) que
evitarán el desplazamiento al momento de vaciado.

3.14.3 PLATEAS DE CIMENTACIÓN


Estas plateas de cimentación también conocidas como “losas
de cimentación “, son aquellas que por requerimiento se
presentan en terrenos poco estables de capacidad portante
por debajo de 1% (1kg/cm2).

La finalidad y la función que cumplen el tener una mayor


área sobre la cual se distribuyan toda la carga.
El procedimiento es el siguiente:

a) Definir la profundidad de excavación, considerando los


5cm. para la solera, o en caso de arcillas altamente
expansión la altura será de 10 @ 40 cm.
b) Se tendrá que compactar el terreno de fundación
c) Se vacía (el ancho) en toda el área, la solera para
posteriormente realizar el taso, del acero de refuerzo
d) Tendrán que colocarse los aceros de columnas y placas ,
antes de proceder al vaciado.
e) El espesor de losa es de 30 a 40 cm de acuerdo al diseño
estructural. Se tomará en cuenta las instalaciones
sanitarias y eléctricas.
f) Se deben tomar en cuenta las juntas de dilatación
g) Si el suelo de cimentación tiene agua debe realizar
operaciones de secado en impermeabilización, con lo que
evitaremos eflorescencias y las filtraciones.

3.15 CONCRETO ARMADO EN ELEMENTOS VERTICALES.


El concepto es el mismo sobre la parte de diseño, habrá que
tener en consideración las cargas actuantes sobre este tipo de
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

elementos en edificaciones podemos encontrar básicamente dos:


Columnas de diferentes formas y muros de corte (placas).

3.15.1 COLUMNAS
Estos elementos se encargan de soportar y transmitir las
cargas hacia la cimentación y por este motivo debemos tener
presente que deberán ser mucho más rígidos que los
elementos horizontales, de acuerdo a las condiciones
arquitectónicas una variedad de formas de columnas por
ejemplo circulares, rectangulares, cuadradas, hexagonales,
etc.
El proceso constructivo está referido en el siguiente
orden.
a. El emplazamiento de columnas deberá ser un solado de
concreto pobre en el cual se haya previamente definido la
ubicación de la columna o muro de corte.
b. Una vez izado el acero de refuerzo se procederá a colocar
los amarres (vientos) con un mínimo de tres tensores.

c. El concreto de columnas tendremos presente que deberemos


aislar, el concreto de sobrecimiento por ser de otra
resistencia ver las maneras incorrectas y correcta del
procedimiento.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Esto no se hace Esto se hace

Incorrecto Correcto

d. Finalmente se procede a retirar los templadores (vientos)


y se encofra colocando dados para respetar los
recubrimientos de las especificaciones.
e. Antes de iniciar el vaciado debemos verificar la
verticalidad del elemento y al final del mismo nuevamente
verificaremos y de ser el caso se corregirá, ya que por
el manipuleo al momento del vaciado esta se puede
desaplomar.

3.16 CONCRETO ARMADO EN ELEMENTOS HORIZONTALES.

3.16.1 VIGAS
Estos elementos se encargan de soportar y transmitir las
cargas hacia las columnas por este motivo debemos tener
presente que deberán ser lo suficientemente rígidas para
soportas las losas de entrepisos, y nunca más que las
columnas.
El proceso constructivo está referido en el siguiente
orden.

a) Se colocan los fondos de vigas, las cuales deben contener


pies derechos, sobre los cuales se fijarán los fondos de
vigas.
b) Se habilitará el acero de refuerzo el cual se armará sobre
esta y se colocarán las tapas laterales, guardando en
todo momento la característica de estanqueidad.
c) Una vez preparado el encofrado, es importante colocar los
dados, que garanticen los mínimos recubrimientos que la
norma indica para estos elementos, los que deben ser
fijados de tal manera que no permitan que estos se muevan
al momento de vaciado
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

d) El vaciado de la mezcla de concreto, será preparada con


agregados que no excedan los 3/4 del tamaño máximo
nominal, ya que de esta manara evitaremos el
entrampamiento del mismo y también consideraremos un
asentamiento (slump) adecuado que estará en función del
tamaño del elemento, entre más grandes las secciones
podremos considerar asentamientos menores (2” a 3”).

3.16.1 LOSAS
Son elementos que por sus características geométricas largo
y ancho contra espesor resultan ser bastante rígidas frente
a acción de cargas laterales, es decir paralelas a su
plano; en cambio por acción de cargas perpendiculares a su
plano resultan vulnerables, y es en ese sentido los
criterios de diseño deben ser considerados y tenemos que
tomar en cuenta no sólo las cargas por peso propio sino
también las sobrecargas según el uso de la edificación.
Dentro de este tipo de elementos podemos mencionar las
siguientes: Losas aligeradas, losas macizas, losas
nervadas, losas inclinadas (escaleras), etc.
El proceso constructivo está referido en el siguiente
orden.

a. El encofrado será de acuerdo al tipo de losa a construir,


en el caso de losas aligeradas, deberemos considerar el
trazo para colocar las tablas, que serán los fondos de
viguetas, hoy en día se está trabajando con viguetas pre-
fabricadas lo que facilita mucho el proceso constructivo,
cualquiera que fuera el caso las características de
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

nuestro tendrá que tener: estabilidad, estanqueidad y


resistencia para soportar el trabajo al cual se someterá.

b. Se colocarán los dados que garanticen los recubrimientos


del acero de refuerzo, y tendremos a bien colocar todos
los ductos para las instalaciones sanitarias y eléctricas
(nunca colocar cajas de luz en viguetas), se recomienda
que la tubería empleada sea del tipo pesada, ya que suele
ocurrir que el proceso de vaciado, estos tubos se quiebran
o rompen.

Viguetas pre-fabricadas con


ladrillos especiales para
este fin.
Instalaciones, ubicadas en
la columna de ladrillos No
en viguetas

La colocación del acero de temperatura, debe ser respetando


las indicaciones (por lo general a 0.25m), el cual deberá
estar suspendido 2,5 cm. Y no como comúnmente se hace, que
queda sobre el ladrillo.

Los ladrillos que limitan con vigas peraltadas, tendrán que


ser taponados en uno de los lados para evitar que el concreto
de la losa, ingrese al mismo.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Dados de recubrimiento para el


Acero de temperatura Orden secuencial de vaciado

Para poder dar inicio al vaciado tenemos que estar


completamente seguros que las losa contiene todas las
instalaciones debidamente aprobadas por la supervisión; se
iniciará el vaciado llenando primeramente vigas peraltadas,
vigas chatas, viguetas y finalmente losa. Todo esto bajo un
orden de tal manera que la colocación del concreto sea
secuencial y no exista intervalos de tiempo muy prolongados al
depositarse cuando la capas está aún en un estado plástico
permitiendo la penetración del vibrador en todos los casos.

3.17 ASENTAMIENTO (SLUMP)


Esta prueba de asentamiento nos permitirá controlar el grado de
trabajabilidad del concreto por contenido de agua, debe
efectuarse con frecuencia durante el proceso del vaciado. La
supervisión lo requerirá al momento de sacar una muestra para
ensayo de briquetas.
La prueba conocida como el cono de Abrahams, consiste en:

a. Cono metálico muy limpio, de acuerdo alas características y


dimensiones indicadas en la figura.
b. Afirmar el cono sobre la plataforma, parándose sobre las
orejas y proceder a llenar en tres partes, en cada una de
estos tercios se harán 25 varilladas, de tal manera que
permitan la consolidación de la muestra, hasta enrasar la
superficie.
c. Levantar el cono verticalmente hacia arriba, con el cuidado
del caso para evitar que la muestra se altere, limpiar la
superficie para que el cono este sobre la plataforma, invertir
el cono y proceder a medir la altura que existe entre la
varilla y la parte más alta del concreto.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

Materiales para preparación de concreto para un metro cúbico.

(B) ( C )

3.18 DOCIFICACIONES PARA DIFERENTES ELEMENTOS ESTRUCTURALES


A continuación, presentamos una tabla de diseño (Fuente:
Cementos Lima S.A), que nos dará una idea aproximada para las
cantidades a emplear por metro cúbico de concreto y para una
bolsa de cemento, en ningún caso como responsables de un
proyecto asumiremos estas cantidades, ya que cada diseño de
mezcla es muy particular dependiendo de la calidad de su
agregado.
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo
Procesos Constructivos II - Carlos Damiani Lazo

You might also like