You are on page 1of 4

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras.

Literatura
Argentina. Profesores: Milagros Rojo Guiñazú; Bruno Ragazzi. Alumnas: Noelia Navarro; Ayelén
Francou.

En el presente informe se expondrá el tópico “Empresa Generacional” mediante el diálogo


entre el Dogma Socialista, de Esteban Echeverría (1873), y Facundo, de Domingo F. Sarmiento
(2012). Para ello, serán fundamentales: el libro “Ensayos argentinos. De Sarmiento a la
vanguardia” de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo (1997), y el artículo “Publicistas sin Estado: la
Generación del 37 y el intento de conformar una élite política moderna durante el rosismo 1835-
1852” de Mercedes Betria (2011). El objetivo es comprender en qué consistió la Empresa
Generacional a partir de ciertos aspectos, a saber: el sufragio restringido, la razón colectiva en
respuesta al despotismo, y la meritocracia. Consecuentemente se intentará, siguiendo los
testimonios literarios, comprender lo que significó la generación del ‘37 para la construcción del
Estado argentino. 1

Luego de la independencia de 1810, con el federalismo triunfante en la figura de Rosas, y


con el unitarismo minoritario y sin poder ni legitimidad, la Generación del ‘37 se adjudicó el deber
de pensar una organización nacional desde una élite política. Esta iniciativa se denomina empresa
generacional. Los jóvenes miembros de la Generación consideraban que dicha tarea les incumbía
por tener las suficientes aptitudes intelectuales y políticas. Además, según ellos, les pertenecía
por derecho, ya que eran hijos de una generación involucrada en el proceso de la independencia.
Es por todo esto que desde los esbozos de su proyecto, plasmado en lo que hoy se denomina
literatura de ideas, se puede advertir una visión de nación basada en una meritocracia y en los que
tenían un derecho generacional. Por otro lado, cabe destacar que en ese sueño de civilización e
iluminismo liberal, cargado de ideas europeas, los jóvenes intelectuales se pensaban en un rol
importante: convertirse en publicistas, funcionarios del gobierno en tanto ministros y profesores
pero al mismo tiempo escritores “dogmáticos”.

El motor de la tarea publicista que emprendieron los miembros de la generación del ’37,
fue que un grupo de jóvenes intelectuales, a partir de 1830 había intentado, a través de la
escritura, generar un espíritu nacional (Myers, 2003), pero no contaba con medios de difusión
para "(...) ensayar las fuerzas de una inteligencia juvenil y llena de actividad" (Sarmiento, 2012,
p.249). A raíz de esto, la inauguración del Salón Literario de Buenos Aires fue la primera
manifestación de un espíritu nuevo. El Salón nació sin intencionalidad política pero luego algunos
de sus integrantes hicieron de la escritura su medio de lucha para sentar "(...) las bases de una
reacción civilizada, contra el Gobierno bárbaro que había triunfado" (Sarmiento, 2012, p.250). Al
respecto, Betria (2011) postula que la empresa intelectual se dio indisociablemente en el nivel de
la teoría y del gobierno, es decir, la práctica política ligada a un saber específico. Según el acta
trascripta en el Facundo estas personas tenían el objetivo de regenerar completamente a la
sociedad argentina (Sarmiento, 2012), además de difundir su doctrina y tendencias progresistas, y
uniformar las opiniones con respecto a la patria, la igualdad, la libertad y la fraternidad. En el
pensamiento de Echeverría ya existe un germen de democracia, solo falta independencia. En el
Dogma Socialista se plantea que la acción para la regeneración tiene que ver con que la Asociación
de la Joven Generación Argentina tiene la misión de consolidar la democracia, “(….) predicarla,
difundir su espíritu y consagrar la acción de sus facultades a fin de que un día llegue a constituirse
en la República (…)” (Echeverría, 1873:185). Por lo tanto es necesaria una reforma radical de las
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Literatura
Argentina. Profesores: Milagros Rojo Guiñazú; Bruno Ragazzi. Alumnas: Noelia Navarro; Ayelén
Francou.

costumbres para la emancipación de la sociedad de tradiciones añejas que de otro modo


dificultarán la regeneración. (Echeverría, 1873: 162).

Cuando Echeverría critica la situación de la Argentina es recurrente su reflexión sobre la


legislación; asegura: “los vicios de un pueblo están casi siempre entrañados en el fondo de su
legislación. La América lo atestigua. Las costumbres americanas son hijas de las leyes españolas”.
Es precisa una emancipación social que, repudiando la herencia española y concretando la acción
de las facultades, construya la sociabilidad americana y posibilite la civilización. Para esto es
necesario una legislación que sea “parto de la inteligencia” de los mejores y de las buenas
costumbres de una nación, es decir, de todas aquellas que no sean coloniales. Para Echeverría una 2
legislación con leyes positivas en armonía con los derechos naturales es el equivalente a la
soberanía popular o razón colectiva, a una fomentación y seguridad de la democracia. Según él
este tipo de legislación “(…) sería el sólido fundamento del edificio grandioso de la emancipación
del espíritu americano” (Echeverría, 1873:164). Una buena legislatura también es proveedora de
una emancipación de clases que contribuye a la asociación, por esto Echeverría propone la
existencia de leyes para la igualación de las clases. Sin embargo, al mismo tiempo critica el
sufragio universal pues “¿Cómo podrán concurrir a este acto los que no conocen su importancia?
(…) ¿Los que por su voto imprudente podrían comprometer la libertad de la patria y la existencia
de la sociedad? (…)” (Echeverría, 1873:175). Por esta razón propone sufragio restringido que
funcionaría como causa y consecuencia de la razón colectiva. Pues, justamente, facilitaría el
triunfo de funcionarios razonables, a su vez que un voto restringido hablaría de una política
racional.

En el caso de Sarmiento, él aborda el tema del sufragio poniéndolo en relación con el


gobierno de Rosas. Va más allá de la mirada de Echeverría al cuestionar los límites del voto cuando
expresa, refiriéndose a aquel: “¿Qué necesidad tiene de ser electo un jefe que ha arraigado el
poder en su persona? ¿Quién le pide cuenta, temblando del terror que les ha inspirado a todos?”
(Sarmiento, 2012, p.223). La intencionalidad de recuperar estos pasajes de la historia es poner de
relieve sus maneras despóticas y la aceptación general que obtenía del pueblo a causa del miedo
que infundía. Por otra parte, el despotismo funciona como un esquema de referencia que elabora
sarmiento acerca del caudillismo sudamericano. En un nivel retórico, y enlazado con la tarea
publicista, la mención del despotismo tiene la función de “captar el favor del lector” (Altamirano y
Sarlo, 1997, 64), evocando, además, el paisaje pampeano argentino como similar al paisaje
oriental, los cuales serían favorables al ejercicio de este tipo de gobierno.

En la propuesta sarmientina, la masa que debe ser educada comprende a los bárbaros,
pero también a aquellos que, viniendo de casas civilizadas optan por no ser ellos también de ese
modo. Tal caso es el de Rosas “hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él” (Sarmiento, 2012, p.13);
sin embargo, sostiene que ella, que es “tan poderosa en elementos de civilización europea (…),
concluirá al fin con educar a Rosas y contener sus instintos sanguinarios y bárbaros” (Sarmiento,
2012, p.77).
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Literatura
Argentina. Profesores: Milagros Rojo Guiñazú; Bruno Ragazzi. Alumnas: Noelia Navarro; Ayelén
Francou.

Este punto, en el que se evidencia la necesidad de herramientas de origen europeo, es


convergente en ambos autores. La idea democrática de Echeverría trae aparejada la necesidad de
echar mano de los recursos nacionales existentes, pero también de doctrinas europeas que
puedan facilitar el camino al progreso. Es por ello que expresa: “pediremos luces a la inteligencia
europea” (Echeverría, 1870-1874, XII), pero destaca que esto se realizará con “ciertas condiciones”
(Echeverría, 1870-1874, XII). Sarmiento cuestiona la restricción a la expansión europea en
Argentina, ya que para él sería favorecedor el trabajo inmigrante en este suelo, como puntapié
para el progreso. Es por ello que se pregunta: “¿Hemos de cerrar voluntariamente la puerta a la
inmigración europea que llama con golpes repetidos para poblar nuestros desiertos (…)?”
(Sarmiento, 2012, p.18). Y agrega: “(…) ¿No queréis, en fin, que vayamos a invocar la ciencia y la 3
industria en nuestro auxilio, a llamarlas con todas nuestras fuerzas, para que vengan a sentarse en
medio de nosotros (…)?” (Sarmiento, 2012, pp.18-19).

A lo largo del trabajo se han trazado algunas líneas de pensamiento que se presentan en
los escritos de Echeverría y Sarmiento con el propósito de presentar, a partir de ciertos aspectos,
la relevancia de la Generación del 37 y su de proyecto, denominado “empresa generacional”. A
pesar de haberse nucleado en un movimiento literario, estos jóvenes ilustrados diseñaron un plan
de construcción de Estado que tuvo influencia en diversos órdenes de la vida política argentina.
Uno de ellos fue el sufragio universal, frente al cual propusieron un sufragio restringido basado en
la razón colectiva de un grupo calificado de personas, que fueran capaces de elegir con criterio a
los representantes del pueblo. Esta propuesta traía aparejada la idea de un gobierno
meritocrático, en el que solo los mejores tendrían lugar. La empresa generacional constituía una
reacción al gobierno despótico de Rosas, que por aquel entonces ejercía el poder con garantías y
derechos extraordinarios que lo beneficiaban únicamente a él y a sus seguidores; encargados de la
dominación de la vida y el pensamiento de las masas.

Corpus literario

ECHEVERRÍA, E. (1873) “El Dogma Socialista”. En: Obras completas de D. Esteban Echeverría. Tomo
cuarto. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo. Edición de Carlos Casavalle.

SARMIENTO, D. (2012) Facundo o Civilización y barbarie. Buenos Aires: Centro Editor de Cultura.

Corpus bibliográfico

ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz (1997) “Esteban Echeverría, el poeta pensador” “El
orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo”. En: Ensayos argentinos: de
Sarmiento a la vanguardia. 2° ed. Buenos Aires: Ariel.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Literatura
Argentina. Profesores: Milagros Rojo Guiñazú; Bruno Ragazzi. Alumnas: Noelia Navarro; Ayelén
Francou.

BETRIA, M (2011) Publicistas sin Estado: la Generación del 37 y el intento de conformar una élite
política moderna durante el rosismo 1835-1852”. En: Cuadernos del Ciesal. Año 8, número
9, enero – junio 2011, pp. 27-45. Rosario: Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales
Argentinos y Latinoamericanos, UNR.
MYERS, J. (2003) “‘Aquí nadie vive de las bellas letras’. Literatura e ideas desde el Salón literario a
la Organización nacional” en Schvartzman, J. (2003) Historia crítica de la literatura
argentina. La lucha de los lenguajes. 1ra ed. Buenos Aires: Emecé. Pp98-105
4

You might also like