You are on page 1of 18

Universidad de Córdoba

Técnicas Experimentales en Fı́sica


Grupo 1

Práctica 5
Calorimetrı́a

José Luis Antiñolo Álvarez

Prof:
Cristina Yubero Serrano.

23 de mayo de 2019
Práctica 5. Calorimetrı́a.
José Luis Antiñolo Álvarez.
23 de mayo de 2019

Abstract
Este informe de práctica presenta el proceso de obtención y los resultados obtenidos tras
la experimentación con un calorı́metro supuestamente adiabático y dos lı́quidos distintos
(agua y glicerina a distintas temperaturas) con el objetivo de calcular el equivalente en agua
del calorı́metro, además de calcular el calor especı́fico de la glicerina y el calor latente de
fusión del hielo. Midiendo las masas del lı́quido caliente (MC ) y frı́o (MF ) añadido y la
temperatura a la que estaban el caliente (TC ), el frı́o (TF ) y la mezcla de ambos (TM ).
Teniendo en cuenta las ecuaciones del calor cedido, la definición de calor latente de fusión y
el concepto de calorı́metro adiabático hemos llegado a calcular el equivalente en agua (µcal. ),
el calor especı́fico de la glicerina (cglic. ), y el calor latente de fusión del hielo (Lf ) con su
correspondiente error, que son:
µcal. = (16 ± 4) g (1)

cglic. = (−0.089 ± 0.023) cal/gC (2)

Lf = (78.5 ± 0.5) cal/g (3)


Todo esto referenciado aquı́: 8 9 10. Finalmente discutiremos algunas cuestiones de ı́ndole
teórica.

1
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Índice
1. Introducción 4
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Fundamento fı́sico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Primera parte de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Segunda parte de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Procedimiento experimental 5
2.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Equivalente en agua de un calorı́metro adiabatico. Calor especı́fico de un lı́quido 6
2.3. Calor latente de fusión del hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Resultados y análisis 7
3.1. Primera parte de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.1. Calor equivalente en agua del calorı́metro . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.2. Calor especı́fico de la glicerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Segunda parte de la práctica: Calor latente de fusión del hielo . . . . . . . . 8

4. Discusión 9
4.1. Primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Página 2
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Índice de tablas
1. Medidas necesarias para el cálculo del equivalente en agua del calorı́metro. . 7
2. Medidas necesarias para el cálculo del calor especı́fico de la glicerina. . . . . 8
3. Medidas necesarias para el cálculo del calor latente de fusión del hielo. . . . . 8

Página 3
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

1. Introducción
1.1. Objetivos
Los objetivos de esta experiencia han sido calcular el valor del equivalente en agua del
calorı́metro (µcal. ), el calor especı́fico de la glicerina (Qeglic. ) y el calor latente de fusión
(Qfhielo ) , usando un calorı́metro adiabático y dos herramientas para calentar y enfriar. Para
lo primero utilizaremos el método de las mezclas, con el que llegaremos a medir el valor
del equivalente en agua del calorı́metro, para finalmente, con este dato, calcular el calor
especı́fico de la glicerina. Posteriormente, usando hielo con una temperatura muy cercana a
0ºC y realizando el mismo método, calcularemos el calor latente de fusión del hielo.

1.2. Fundamento fı́sico


1.2.1. Primera parte de la práctica
En esta práctica nos centraremos principalmente en determinadas propiedades de los ma-
teriales relacionadas con la temperatura: el equivalente en agua del calorı́metro, el calor
especı́fico de la glicerina y el calor latente de fusión del hielo. Pero primero de todo tenemos
que saber qué es un calorı́metro ya que es el instrumento que va a hacer que podamos medir
todas estas caracterı́sticas. La principal función de un calorı́metro adiabático es, como su
propio nombre indica, que no intercambia calor con el medio en el que está, debido a que está
totalmente aislado del exterior. Esto se consigue al estar compuesto por un vaso Dewar, tam-
bien llamado comúnmente termo. Sin embargo, sı́ que intercambia energı́a con los elementos
que hay en su interior y éstos entre sı́. Para poder comparar el calor cedido o absorbido
por el calorı́metro a los elementos de su interior tenemos que definir una magnitud llamada
equivalente en agua del calorı́metro (µcal. ), que viene dada por analogı́a al calor cedido por
el agua:
Q = mce (TC − TM ) (4)
Siendo Q el calor cedido, m la masa del agua caliente, ce el calor especı́fico del agua (el
cual es aproximadamente 1 calg −1 ºC −1 ), TC la temperatura del agua caliente y TM la de la
mezcla.
Si consideramos el calorı́metro cómo adiabático llegaremos a que el calor absorbido por el
agua frı́a (Q3 ) es igual a la suma del cedido por el agua caliente (Q1 ) y el calorı́metro (Q2 ), es
decir, Q1 + Q2 = Q3 . Siguiendo esta lógica, y cambiando la masa de agua por µcal. , llegamos
a la ecuación que define el calor cedido en nuestro sistema adiabático:
mc ce (TC − TM ) + µcal. ce (TC − TM ) = mf ce (TM − TF ) (5)
Al igual que tenemos el calor especı́fico del agua, es decir, la cantidad de calor por unidad de
masa que hay que suministrar para que su temperatura aumente una unidad ya calculado,
podemos definir esta unidad para otras sustancias, como haremos en nuestro caso con la
glicerina. Para esto usaremos la conservación del calor en el sistema adiabático y utilizaremos
el dato ya obtenido del equivalente en agua de nuestro termo. Utilizando una variación de
la ecuación (5) para la glicerina llegamos finalmente a la siguiente ecuación:
mc cglic. (TC − TM ) + µcal. cagua (TC − TM ) = mf cglic. (TM − TF ) (6)
De donde despejando podemos obtener el calor especı́fico de la glicerina cglic .

Página 4
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

1.2.2. Segunda parte de la práctica


En esta parte tendremos que calcular el calor latente de fusión del hielo (Qlhielo ), que es
definido como la cantidad de calor por unidad de masa necesaria para fundir un solido que
coexiste con el lı́quido a la temperatura de fusión. Para esto volveremos a hacer uso de la
conservación del calor, ya que todo el calor cedido se invierte en derretir el hielo y calentar
ese agua desde esa temperatura cercana a los 0ºC (TF ), de una forma muy similar a la de la
primera parte de la prácica, pero añadiendo el calor latente de fusión:

mc ce (TC − TM ) + µcal. ce (TC − TM ) = mf ce (TM − TF ) + Qlhielo (7)

Pudiendo separarse Qlhielo en mLf

Todo esta teorı́a la podemos ampliar en el guión de prácticas facilitado y redactado por
los profesores de Tec. Experimentales de la Fı́sica.

2. Procedimiento experimental
A la hora de realizar este experimento hemos seguido las instrucciones dadas en el guión
de prácticas entregado por los docentes, sin embargo, tengo que indicar que el orden está
levemente alterado ya que tras realizar el procedimiento al completo volvimos a realizar lo
que indicaremos en el apartado (2.2) ya que no estábamos convencidos de que los resultados
obtenidos inicialmente fueran correctos. También hay que tener en cuenta que el enfriamiento
de la glicerina y la congelación del agua se han realizado previamente, ya que es un proceso
que suele tardar. A continuación se muestran el material usado y los pasos seguidos:

2.1. Materiales
ˆ Calorı́metro adiabático

ˆ Termómetro

ˆ Balanza

ˆ Hornillo eléctrico

ˆ Congelador

ˆ Glicerina

ˆ Agua destilada

ˆ Recipiente para calentar

Página 5
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

2.2. Equivalente en agua de un calorı́metro adiabatico. Calor es-


pecı́fico de un lı́quido
1) Mida la temperatura del laboratorio.

2) Pese el calorı́metro al completo, incluyendo la tapa, el agitador y el termómetro.

3) Caliente y enfrı́e por separado el agua hasta que esté a 15ºC por encima y por debajo
respectivamente, de la temperatura ambiente.

4) Añada el agua caliente en el calorı́metro hasta llenar alrededor de la mitad del mismo,
péselo (PC ) y cuando esté la temperatura estabilizada mı́dala, ésta será la llamada TC .

5) Mida la temperatura del agua frı́a, está será la TF , inmediatamente añádala al calorı́me-
tro hasta completar alrededor de 3/4 del recipiente, ciérrelo y deje que se estabibilice
la tamperatura y pese la cantidad de agua frı́a (PF ).

6) Finalmente mida la tamperatura de la mezcla obtenida, que será nuestra TM .

7) Repita el proceso con la glicerina para obtener el calor especı́fico.

En nuestro caso realizamos las medidas con agua en tres ocasiones, aunque una de manera
no satifactoria, y en glicerina solamente una vez.

2.3. Calor latente de fusión del hielo


1) Tome las mismas medidas que al principio de la primera parte de la práctica, es decir,
seque pese el calorı́metro vacı́o de la misma manera que la vez anterior y mida la
temperatura del laboratorio.

2) Caliente el agua 15ºC por encima de la temperatura ambiente e introduzca cubitos de


hielo en agua lı́quida hasta conseguir que estos se encuentren lo más cerca posible de
0ºC y mı́dala, esta es la TF .

3) Añada el agua caliente al calorı́metro hasta llenar unos 2/3 de la capacidad del mismo
y, de igual manera que en la parte anterior, pese la cantidad de agua caliente (PC ) y
mida su temperatura (TC ).

4) Tome todo el hielo (a diferencia de lo que pone en el guión de prácticas), séquelo y


añádalo al calorı́metro.

5) Finalmente espere a que se produzca la fusión, pese la cantidad de hielo (PF ) y mida
la temperatura de la mezcla (TM ).

6) Repita éste procedimiento el mayor número de veces posible.

Página 6
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

3. Resultados y análisis
3.1. Primera parte de la práctica
3.1.1. Calor equivalente en agua del calorı́metro
En esta parte de la práctica medimos directamente la temperatura y el peso, es por esto que
los errores que se observan en las siguientes tablas son los errores directos de las medidas.
Además en la tabla añadiré la primera medida obtenida para hacer el cálculo del calor equi-
valente en agua, a pesar de que luego no la usaré a la hora de obtener los resultados finales
al ser una medida errónea.

La temperatura del laboratorio a la hora de empezar el experimento era de (21.4 ± 0.1)


(ºC) y el peso del calorı́metro vacı́o de 506.52 ± 0.01 (g)

Nº Repetición TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


Primera repetición 42.6 ± 0.1 6.1 ± 0.1 23.6 ± 0.1 263.11 ± 0.01 310.56 ± 0.01
Segunda repetición 37.0 ± 0.1 4.3 ± 0.1 21.6 ± 0.1 265.76 ± 0.01 247.97 ± 0.01
Tercera repetición 37.2 ± 0.1 4.8 ± 0.1 24.6 ± 0.1 311.60 ± 0.01 221.49 ± 0.01

Tabla 1: Medidas necesarias para el cálculo del equivalente en agua del calorı́metro.

De la ecuación que rige este sistema (5) obtenemos despejando el equvalente y calculando el
error llegaremos a los siguientes resultados (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):
Primera medida*

µcal. = (13 ± 5) g

Segunda medida*

µcal. = (21 ± 7) g

* Sin contar la primera repetición ya que en el laboratorio la consideramos errónea

Para tomar un valor definitivo debemos realizar la media de estas dos medidas, y al tener
estas distintos errores debe ser una media ponderada. Al realizarla, usando las expresiones
dadas en los apuntes de esta asignatura, obtenemos este resultado:

µcal. = (16 ± 4) g (8)

Para más detalles sobre el cálculo de errores (tanto en este apartado como en los demás
de esta sección), véanse los apéndices. Todos éstos cálculos los he realizado en base a la
información obtenida en el documento ”Introducción a la medida y tratamiento de datos
experimentales.escrito por el Departamento de Fı́sica de nuestra universidad y disponible en
la página Moodle de la asignatura.

Página 7
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

3.1.2. Calor especı́fico de la glicerina


De nuevo, en esta parte de la práctica medimos directamente la temperatura y el peso, por lo
tanto los errores serán los errores directos de las medidas excepto el de la µcal. que calculamos
en la parte anterior, para el que tomaremos como valor el finalmente calculado al hacer la
media ponderada con su respectivo error. La masa del calorı́metro vacı́o y la temperatura
ambiente serán las mismas que en la primera parte de la práctica, ya que se realizó en las
mismas condiciones.

TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


49.1 ± 0.1 7.4 ± 0.1 14.9 ± 0.1 259.11 ± 0.01 365.14 ± 0.01

Tabla 2: Medidas necesarias para el cálculo del calor especı́fico de la glicerina.

De la ecuación que rige este sistema (6) obtenemos despejando el cglic. y calculando el error
llegaremos al siguiente resultado (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):

cglic. = (−0.089 ± 0.023) cal/gC (9)


Lo primero que nos sorprende de este resultado es el signo negativo, esto lo explicaré en la
discusión. Otro dato que hay que tener en cuenta es que para calcular el calor especı́fico de
la glicerina tengo que estimar un valor del calor especı́fico del agua, sin embargo esto no es
ningún problema, ya que este es 1 cal/g ºC por la definición de calorı́a, que podemos encontrar
fácilmente. Por esta misma razón estimaré el error de esta como 0 ya que la definición calorı́a
está interrelacionada la de calor especı́fico del agua.

3.2. Segunda parte de la práctica: Calor latente de fusión del hielo


En esta otra parte de la práctica también realizaremos las mismas medidas que en las
dos primeras experiencias, por lo tanto los errores que se observan en las siguientes tablas
son los errores directos de las medidas, al igual que en las otras dos ocasiones. Aquı́ están
los resultados de las cuatro medidas realizadas:

Nº Repetición TC (ºC) TF (ºC) TM (ºC) PC (g) PF (g)


Primera repetición 50.9 ± 0.1 0.5 ± 0.1 4.4 ± 0.1 263.24 ± 0.01 179.40 ± 0.01
Segunda repetición 45.9 ± 0.1 0.4 ± 0.1 4.7 ± 0.1 450.31 ± 0.01 181.03 ± 0.01
Tercera repetición 45.0 ± 0.1 0.2 ± 0.1 4.6 ± 0.1 305.71 ± 0.01 175.34 ± 0.01
Cuarta repetición 51.7 ± 0.1 0.2 ± 0.1 11.4 ± 0.1 270.35 ± 0.01 137.84 ± 0.01

Tabla 3: Medidas necesarias para el cálculo del calor latente de fusión del hielo.

De la ecuación que rige este sistema (7) obtenemos despejando el Qlhielo y calculando el error
llegaremos a los siguientes resultados (con todos los cálculos resueltos en el apéndice):

Página 8
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Primera medida

Qlhielo = (12290 ± 190) cal

Lf = (68.2 ± 1.0) cal/g

Segunda medida

Qlhielo = (18430 ± 180) cal

Lf = (101.8 ± 1.0) cal/g

Tercera medida

Qlhielo = (12230 ± 170) cal

Lf = (69.7 ± 1.0) cal/g

Cuarta medida

Qlhielo = (10000 ± 160) cal

Lf = (72.5 ± 1.2) cal/g

Para tomar un valor definitivo debemos realizar la media de estas dos medidas, y al tener
estas distintos errores debe ser una media ponderada. Al realizarla, usando las expresiones
dadas en los apuntes de esta asignatura, obtenemos este resultado:

Lf = (78.5 ± 0.5) cal/g (10)

4. Discusión
En general,esta práctica se ha realizado sin problemas y he llegado a obtener los resultados
que buscaba, es decir, he cumplido los objetivos que detallaba en la introducción de esta
memoria. Sin embargo, como se puede observar, hay varios ámbitos o cuestiones sobre la

Página 9
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

práctica que, o no han quedado totalmente explicados o se pueden explicar en más profun-
didad. Tales como el porqué de que haya sido desechada la primera medida realizada para el
cálculo del equivalente en agua del calorı́metro ( que se encuentra en la Tabla 1 o el resultado
negativo y, adelantándome un poco, erróneo del calor especı́fico de la glicerina, entre otras
aclaraciones que son necesarias.

Por orden de aparición, algo de lo que ya he hablado es el hecho de que hayamos descartado
la primera medida de la Tabla 1. Durante el desarrollo de la práctica mi compañero y yo
decidimos comprobar si habı́amos realizado adecuadamente las medidas y de manera rápida
realizamos, sin tener en cuenta los errores obtenido, el cálculo del equivalente en agua, y
nos dio un resultado nada verosı́mil, por lo tanto, como es lógico, decidimos desecharlo y
volver a tomar medidas. En esta ocasión sı́ que salieron unos resultados similares a los que
se deberı́an obtener.

Sin embargo, el resultado más llamativo que he obtenido ha sido el valor negativo del cglic.
como podemos ver en 9. Este resultado a simple vista podemos ver que es erróneo, pero debo
discutir las razones por las que sabemos que no es correcto y las posibles causas que hayan
podido provocar este resultado no deseado. En primer lugar, atendiendo a la definición de
calor especı́fico que doy en el Fundamento Fı́sico de la práctica, este es ”la cantidad de calor
por unidad de masa que hay que suministrar para que su temperatura aumente una unidad ya
calculado” (siendo su temperatura la temperatura del material), estarı́amos ante un material
que cuando cede calor aumenta su temperatura, es decir, su energı́a interna aumenta. Este
hecho contradice los principios de la termodinámica por lo que es obvio que es erróneo.
Pero no solo basta con asegurar que no es correcto. La principal razón por la que estimo que
he obtenido este resultado es que el calorı́metro no es adiabático y ha podido perder calor,
ya que el signo negativo sale de que Mc (TC − TM ) > Mf (TM − TF ), si la diferencia entre la
temperatura de la mezcla y la de la glicerina frı́a hubiera sido mayor este dato hubiera sido
positivo. Otros factores que pueden haber afectado puede ser el hecho de que la diferencia de
temperatura entre la glicerina caliente y la temperatura ambiente era mayor que la diferencia
entre la de la glicerina frı́a y el laboratorio (en el guión de prácticas explica que debe ser
entorno a ±15ºC).

Otro detalle a destacar es el uso del error ±0.14ºC para T1 y T2 que son (TM − T F ) y
(TC − TM ) respectivamente. Este error está calculado a parte para poder usar estas como
variables independientes y simplificar los cálculos de manera importante, tanto en los des-
pejes como en los cálculos de errores.

Pese a estos detalles, en resumen, puedo afirmar que esta práctica ha sido realizada correcta-
mente, tanto a nivel de cálculo y redacción como a nivel de manipulación de las herramientas
en el laboratorio durante las sesiones de prácticas.

Página 10
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Apéndice 1: Datos obtenidos en el laboratorio

Página 11
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Página 12
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Apéndice 2: Cálculos realizados


4.1. Primera parte

Página 13
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Página 14
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Página 15
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

4.2. Segunda parte

Página 16
Técnicas Experimentales en Fı́sica 1º de Fı́sica

Página 17

You might also like