You are on page 1of 14

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

PARA LA PRIMERA INFANCIA


El Pensamiento Científico en el Niño
• EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL NIÑO

CONTENIDO

• INTRODUCCIÓN
• OBJETIVOS
• COMPETENIAS
• COMPONENTE MOTIVACIONAL
• RECOMENDACIONES ACADÉMICAS
• NÚCLEO TEMÁTICO

• EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Pensamiento
Características del pensamiento científico

• LA CIENCIA
• PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL NIÑO

• GLOSARIO
• BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En el ámbito escolar, los actores que hacen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje
tienen la posibilidad de entablar un diálogo e intercambio de las distintas formas de percibir,
ver, hablar, pensar y concebir el mundo; en el cual se ponen en juego los diversos
conocimientos sobre la realidad.

Es por ello, que se hace necesario comprender que enseñar ciencias significa abrir una nueva
perspectiva para observar, indagar, cuestionar y resolver preguntas, permitiendo a los
estudiantes identificar particularidades, realizar generalizaciones e interpretar la manera
cómo funciona la naturaleza. A través de estos procesos, se promueven cambios en los

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
modelos de pensamiento iniciales de los niños y niñas, para acercarlos progresivamente a
representar esos objetos y fenómenos mediante teorías. Enseñar ciencias es el puente para
entrelazar los hechos cotidianos con explicaciones teóricas que permiten revelar las
situaciones que se generan a diario.

Por lo tanto, el maestro debe tener presente la manera en que se desarrolla el pensamiento
científico en el niño, y a la vez tiene la responsabilidad de enseñar a ver el mundo a través
observaciones que lleven a generar ideas e inquietudes, incentivando a los estudiantes a
preguntarse por qué, para qué y cómo se pueden resolver los problemas o entender los
fenómenos que suceden en el diario vivir.

También se hace necesario ayudarlos a adquirir la capacidad de resolución de inquietudes,


mediante procesos de indagación, y generar conocimientos a partir de las ideas novedosas
que surgen a diario.

OBJETIVOS

Comprender la manera de desarrollar el pensamiento científico en la primera infancia, con el


fin de diseñar estrategias didácticas pertinentes y apropiadas, que faciliten en el estudiante
el reconocimiento de las fortalezas propias y favorezcan el juicio crítico y razonado.

Diseñar planeaciones didácticas, aplicando los conocimientos pedagógicos y disciplinares,


para responder a las necesidades del contexto, mediante la probación de ideas y resolución
de problemas novedosos en el área de ciencias naturales.

COMPETENCIAS

• Reconocer la importancia del desarrollo del pensamiento científico en el niño y


comprende la relevancia que este tiene sobre la manera de concebir el mundo.
• Diseñar actividades que favorecen la probación de ideas y resolución de problemas
novedosos para la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar, teniendo en cuenta el
desarrollo del pensamiento científico en el niño.
• Utilizar materiales de uso cotidiano para resolver problemas en la enseñanza de la ciencia
escolar.
• Desarrollar diferentes estrategias que promueven habilidades cognitivas en los
estudiantes, permitiendo que se formulen, prueben y desarrollen ideas y resuelvan
problemas mediante actividades novedosas.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


3
COMPONENTE MOTIVACIONAL

Un buen docente es aquel que toma decisiones de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes, su etapa de desarrollo, sus estilos de aprendizaje y las condiciones del contexto
donde enseña (contenidos, estudiante, proyecto educativo institucional), en aras de
promover un aprendizaje que sea significativo, profundo, permanente y generalizable.
Es tarea del docente plantear estrategias novedosas, que permitan a sus estudiantes
aprender de una manera lúdica y reflexiva los conocimientos que se tienen en cada una de
las áreas académicas. Es fundamental que desde el preescolar se enseñe a pensar,
relacionarse con su entorno, formular ideas, probar hipótesis, plantear problemas, generar y
buscar soluciones frente a los retos que se tienen en la actualidad.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

• Leer el material para la unidad


• Relacionar los contenidos con las anteriores temáticas, con el propósito de generar
reflexiones y construir estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales, a partir
del planteamiento y la resolución de problemas.
• Aplicar los conocimientos nuevos al quehacer cotidiano.

NÚCLEO TEMÁTICO
FACULTADES
COGNITIVAS

TIPOS DE
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO

PENSAMIENTO
CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO

PENSAMIENTO
CIENCIA CIENTÍFICO EN EL
NIÑO

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

El pensamiento hace referencia a una actividad mental que se desarrolla en todo momento y
a lo largo de toda la vida del ser humano. Es la capacidad que tienen las personas de formar
ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Muchos
teóricos coinciden en afirmar que es una cualidad exclusivamente humana. El pensamiento
se relaciona con varios aspectos que pueden denominarse facultades del pensamiento o
facultades cognitivas. A saber:

Procesamiento

Procesamient
o simbólico de Comprensión
los objetos

Transmisión
Toma de
decisiones
PENSAMIENTO de la
información

Solución de Creación de
problemas conceptos

Emitir
juicios

Los pensamientos son productos elaborados por la mente, que facilitan la resolución de
problemas cotidianos y la toma de decisiones. Los pensamientos se relacionan con las
emociones, las vivencias y el contexto o realidad en que está viviendo el sujeto pensante.
Este procesamiento emocional que acompaña al pensamiento, lo dota de sentido y, por
ende, interviene en la toma de decisiones.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


5
Diversos autores han definido que existen diferentes tipos de pensamiento. A continuación
se describen algunos de ellos:

DEFINICIÓN
TIPO DE PENSAMIENTO
El razonamiento se da a partir de algo particular,
para llegar a lo general. Este tipo de pensamiento
surge de la suposición de que si algo se da
Pensamiento inductivo determinada forma en unas circunstancias, se dará
de la misma manera en situaciones semejantes,
aunque no se haya comprobado.

El razonamiento se da a partir de lo general, para


extrapolarlo a lo particular. De esta manera, se
Pensamiento deductivo: infiere una conclusión a partir de una o más
premisas.

Se comprende una situación particular a través de


la división de la misma en fragmentos y
estableciendo relaciones entre varias situaciones,
Pensamiento analítico
para identificar implicaciones, causalidades,
secuencias temporales.

Se producen respuestas u opciones posibles frente


Pensamiento divergente a un reto o pregunta abierta.

Elige entre diversas opciones para llegar a una


Pensamiento convergente conclusión.

Es un tipo de pensamiento difuso, aproximado y


metafórico. Puede llegar a ser contradictorio. Suele
Pensamiento suave ser útil en aquellos momentos en los que se buscan
ideas nuevas, conocidos como fase de incubación.

Los conceptos son concretos, coherentes, lógicos,


Pensamiento duro precisos y libres de ambigüedades.

Esta palabra alude al uso óptimo de los hemisferios


izquierdo y derecho del cerebro. El término
Pensamiento synvergente
synvergente fue acuñado por Michael Gelb, quien
considera que con la combinación del pensamiento
detallista, convergente y ordenado del lado

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
izquierdo con el derecho, que se caracteriza por su
divergencia, globalidad y creatividad, se obtienen
mejores resultados en la vida cotidiana y los
negocios.

Es el pensamiento que se da a partir de ideas o


Aproximado sugerencias. No se detiene en el significado.

Utilización del razonamiento creativo, conceptual o


inductivo aplicado a conceptos existentes, para
Conceptual
definir conceptos nuevos.

Aproximación a la resolución de problemas, que


implica la apertura y sensibilidad a todas las formas
Disponible
posibles de establecer conexiones.

Definido por Albert Rottenberg, como aquel tipo de


razonamiento que se caracteriza por concebir
activamente dos o más ideas, imágenes o
conceptos opuestos simultáneamente. Los
conceptos opuestos o antitéticos se conciben como
existentes uno junto al otro o igualmente
operativos y verdaderos. Es un pensamiento
Jánico complejo, diferente del pensamiento dialéctico, de
la ambivalencia y del pensamiento de los niños o de
los esquizofrénicos. Tiene lugar en plena
consciencia, en plena racionalidad y facultades
lógicas plenamente operativas, pero se hace uso de
mecanismos del pensamiento onírico,
aprovechándose de materiales inconscientes.

Definido por Edward de Bono, como la


contraposición y complemento al pensamiento
Lateral vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de
modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una
forma de tratar la información.

Unión de dos conceptos de manera que se pueda


Metafórico obtener una mejor comprensión de uno de ellos.

Actitud del ser humano que se basa en la


Sistémico
percepción del mundo real, en términos de

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


7
totalidades para su análisis y comprensión. Se
diferencia de un planteamiento del método
científico, que sólo percibe partes de este y, en
muchos casos, de manera incorrecta. Este nuevo
modelo pretende, por tanto, comenzar a
desarrollar comunidades comprometidas con un
cambio profundo personal y organizativo. Los
contenidos de la disciplina del pensamiento
sistémico fueron concebidos originalmente por
Peter Senge, Director de pensamiento de sistemas
y aprendizaje organizacional del MIT en el libro "La
Quinta Disciplina".
(Computerwolrd, 2002, pp. 25-31)

Tomado de: 1

CARACTERÍSTICAS del pensamiento CIENTÍFICO

El pensamiento científico se diferencia del pensamiento cotidiano en su profundidad; es


decir, en sus niveles de abstracción, no riñe con el pensamiento común, sino que más bien se
complementan. La ciencia surge cuando se busca resolver los problemas que se plantea el
ser humano en la cotidianidad y que, desde el pensamiento común, ya no es posible dar
respuesta a estos cuestionamientos o posibles situaciones problémicas. Por ende, se hace
necesario avanzar en otros niveles de pensamiento.

Es evidente que el ser humano, para realizar cualquier tipo de actividad, desde las más
elementales, hasta las más complejas, debe poner en juego el uso de sus facultades y
capacidades mentales; en el caso del pensamiento científico se hace uso de estas en niveles
de complejidad mucho más amplios. El pensamiento científico se caracteriza por ser:

1
TiposDe.Org – 2014. Tipos de pensamiento. Recuperado en: http://www.tiposde.org/general/39-tipos-de-
pensamientos/#ixzz31kc6T9Tt

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
•Se reconocen los hechos tal y como se presentan en la
Objetivo realidad.

•Parte de principios cientificos.


Racional

•El conocimiento es ordenado y relacional.


Sistemático

•Los hechos que analiza se dan en la realidad.


Fático

•Evita divagar en múltiples suposiciones.


Preciso

•Busca indagar mucho más allá de lo que es evidente.


Trascendente

•Es objeto de la observación y la experimentación.


Verificable

•Desde el presente, se puede ir al pasado o al futuro.


Predictivo

•Se realiza a partir de un claro proceso de planeación y


Metódico organización.

LA CIENCIA

La ciencia surge, como explica Bungue (1982), a partir de la necesidad del ser humano por
intentar entender y comprender el mundo. En este proceso, va consolidando un constructo
teórico, que es a lo que se le llama “ciencia”. Esta puede definirse como un conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible.

La ciencia se reconoce como un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el


conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores,
a partir de la cual se deducen principios y leyes generales.

Como se ha mencionado anteriormente, estas surgen a partir de modos de comprensión de


la realidad y responden a determinados momentos sociohistóricos, que pueden ser
reformulados y transformados. Las explicaciones surgidas a partir de la ciencia no responden
a verdades absolutas e incuestionables (Ministerio de Educación Nacional, 2007).

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


9
La ciencia permite, entonces, la comprensión y aprehensión del mundo. En medio de ese
cúmulo de conocimientos, de tensiones y de mucha complejidad vamos avanzando como
seres humanos en nuestro proceso de desarrollo, intentado comprender y dar sentido a
nuestra realidad. En ese camino, la educación se constituye como un pilar fundamental que
favorece la posibilidad de concebir y dar significado a lo que ocurre en el entorno, logrando
así un aprendizaje significativo.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL NIÑO


Para lograr un buen proceso educativo se hace necesario ahondar en el concepto de
pensamiento científico, en aras de guiar a los estudiantes de una manera asertiva y precisa
durante su proceso. De acuerdo con Gallego y colaboradores (2008), para establecer la
manera en que se da el desarrollo del pensamiento científico en los niños, es importante
comenzar por abordar algunos aspectos relevantes. A saber:

➢ Es preciso detenerse en los modos de elaboración de los modelos científicos en los


niños. Algunas de las características que se han establecido frente a este tema son:

Pensamiento dirigido Los niños tienden a basar, inicialmente, sus razonamientos en


a la percepción las características observables de una situación problemática.
Enfoque centrado en El pensamiento de los niños tiende a centrase en los estados
el cambio de transición de un sistema, más que en un equilibrio.
Razonamiento causal Cuando los niños explican los cambios, su razonamiento
lineal tiende a seguir una secuencia de causa lineal.
Benlloch (1991), citado por Gallego y colaboradores (2008),
afirma que las características que conforman el perfil
cognitivo de los niños y las niñas se podrían agrupar, en
primer lugar, en la actividad lingüística, que da cuenta de la
capacidad de utilización del lenguaje comunicativo y de la
Dependencia del
progresiva capacidad de autocontrol que se desarrolla a
contexto
partir de él. En segundo lugar, en un ámbito de actividad
ejecutiva y pragmática, en el que la experiencia práctica y la
habilidad para desenvolverse en la vida cotidiana confieren al
niño una autonomía de acción y de toma de decisiones. En
tercer lugar, está la articulación de las dos anteriores.

➢ El lenguaje constituye una poderosa herramienta para la construcción y transmisión


de significados sobre la realidad, por lo cual es fundamental para el docente
reconocer que las actividades que el niño realice deben tener un sentido de
búsqueda, provocadas por una necesidad, en cuyo proceso pueda atribuir
significados a su acción y le sea posible modificar sus conocimientos.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
➢ Los conocimientos científicos no son espontáneos, se requiere de una instrucción
formalizada antes de pasar a ser parte del repertorio conceptual del individuo y se
inscriben en una historia del conocimiento científico.

A partir de estas claridades es posible avanzar en la descripción del desarrollo del


pensamiento científico en el niño de acuerdo a las etapas de crecimiento. De este modo, de
acuerdo con Gallego y colaboradores (2008), desde el momento del nacimiento, el ser
humano cuenta con un sofisticado conjunto de destrezas cognitivas que le permiten
adaptarse de una manera activa y relativamente autónoma a su medio. Estas destrezas se
relacionan con la capacidad para extraer inferencias simples a partir de eventos, habilidades
de planificación (relación medios-fines, subordinación de esquemas y anticipación),
categorización y pensamiento conceptual.

Más adelante en la edad preescolar, se da un aumento en la frecuencia del uso de


capacidades, como la creatividad y la habilidad para resolver problemas, y se consolidan
otras destrezas. De esta manera, es posible establecer que el niño genera hipótesis, mientras
manipula objetos y resuelve situaciones, extrae inferencias a partir de la información que la
experiencia le otorga y va construyendo conceptos de carácter científico. Es importante
resaltar, como ya se había mencionado, que los conceptos científicos no sustituyen a los
conceptos espontáneos, pues estos últimos son producto de las experiencias, de lo
pragmático, donde sus características de uso son no conscientes y sin voluntad; mientras que
los conceptos científicos, por el contrario, son elaboraciones que deben ser de carácter
consciente y con voluntariedad; en otras palabras, deben saber qué son y para qué sirven. La
relación que se puede establecer entre estos dos tipos de conceptos es de
complementariedad, donde uno se hace fuerte el otro se hace débil y viceversa (Gallego, et
ál, 2008).

Es importante precisar que desde las primeras etapas de desarrollo se comienzan a elaborar
conceptos de manera espontánea, los cuales en el futuro se van transformando para
construir otros conceptos científicos, sin que esto signifique la sustitución de uno por otro o
que el proceso de construcción de unos y otros sea distinto.

Por su parte, Mora Zamora, citado por Gallego y colaboradores (2008), expone que existen
ciertas características particulares que se dan en el desarrollo del pensamiento científico en
los niños, pues este proceso se da a partir de la superación de obstáculos epistemológicos,
entre los que menciona:

- El obstáculo animista
- El obstáculo verbal

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


11
Estos obstáculos permiten entrever por qué en el trabajo de comprender el desarrollo del
pensamiento científico de los niños es de gran importancia no equiparar la actividad
científica que ellos realizan, con la que llevan a cabo los adultos, dado que las construcciones
conceptuales se dan de una manera distinta.

Es importante, por tanto, que los docentes tengan en cuenta cómo se desarrolla este tipo de
pensamiento y generen estrategias de enseñanza basadas en los intereses de los estudiantes
y en las necesidades del contexto. Se deben tener en cuenta los preconceptos de los niños,
pues estos determinan la manera en que se construyen los conceptos científicos y pueden
tener una injerencia positiva o negativa, de acuerdo a la forma en que se plantee el proceso
de aprendizaje. Es fundamental, entonces, sacar provecho de la curiosidad, la creatividad y la
imaginación, en aras de facilitar el conocimiento sobre el mundo que les rodea, dotarlo de
significado y avanzar en la comprensión del mismo y el desarrollo de actitudes positivas
frente a su entorno.

En este sentido, Torres (2012), plantea que hay una estrecha relación entre el pensamiento
científico y el pensamiento narrativo, dado que los niños y las niñas organizan la experiencia
y representan la realidad a partir de los elementos comunicativos que le son otorgados por la
cultura. Por lo tanto, es importante que el docente se ocupe de proponer estrategias
didácticas que favorezcan la elaboración de sentido del mundo natural y la formación de
sujetos éticos, críticos y cuidadores de su entorno.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
GLOSARIO

Conjunto de conocimientos técnicos, científicamente


ACTIVIDAD ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que
MENTAL facilitan la adaptación al medio ambiente y satisface
necesidades.
Facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido y características
subjetivas, que permiten valorar la información. Incluye
COGNICIÓN
procesos como: el aprendizaje, razonamiento, atención,
memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y
procesamiento del lenguaje.
Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es
EXPERIENCIA decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que
denominamos experiencia.
Las habilidades cognitivas son aquellas que se ponen en marcha
HABILIDADES
para analizar y comprender la información recibida, cómo se
COGNITIVAS
procesa y cómo se estructura en la memoria.
Una idea es una imagen que existe o se halla en la mente. La
capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la
capacidad de razonamiento, autorreflexión, creatividad y la
IDEAS
habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a
los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo
de conocimiento.
Plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el
METODOLOGÍA marco de una ciencia. Es el estudio o elección de un método
para lograr un objetivo determinado.
La observación es una actividad realizada por un ser vivo que
detecta y asimila los rasgos de un elemento, utilizando los
sentidos como instrumentos principales. El término también
puede referirse a cualquier dato recogido durante esta
OBSERVACIÓN actividad.
La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver"
y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se
utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y
comportamientos.
El pensamiento cotidiano es el también llamado pensamiento
PENSAMIENTO
común y se caracteriza por fundamentarse en el sentido común
COTIDIANO
de las personas, sin razones, ni demostraciones científicas, lo
cual lo hace un saber contingente y variable en el tiempo y las
culturas.

[ DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA PRIMER AINFANCIA ]


13
La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión
de un proceso más amplio, que tiene como pasos previos la
RESOLUCIÓN DE identificación del problema, variables y planificación para su
PROBLEMAS resolución. Por problema se entiende un asunto del que se
espera una solución, que dista de ser obvia a partir del
planteamiento inicial.
Sistema lógico y deductivo constituido por un conjunto de
hipótesis en un campo de aplicación y algunas reglas que
TEORÍA permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En
general, las teorías sirven para construir modelos científicos que
permiten interpretar un conjunto amplio de observaciones.

BIBLIOGRAFÍA

- De Bono, E. (1993), El pensamiento lateral. Paidós Empresa, Quinta edición. Barcelona:


Paidós. pp. 47-55. Recuperado de: http://www.innovaforum.com/index1.htm
- Bunge, M. (1982). La ciencia: su método y su filosofía. Recuperado de:
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
- Gallego, A., Castro, J. & Rey, J. (2008). El Pensamiento científico en los niños y las niñas:
algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá, Colombia. IIEC. Volumen 2. No. 3. pp. 22-29. Recuperado de:
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_198_v2n3gallego.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares básicos de competencias en
ciencias sociales y ciencias naturales: la formación en ciencias: ¡El desafío! Bogotá.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf3.pdf
- TiposDe.Org (2014). Tipos de pensamiento. Recuperado de:
http://www.tiposde.org/general/39-tipos-de-pensamientos/#ixzz31kc6T9Tt
- Torres, G. (2012). El pensamiento científico de los niños y las niñas en la educación básica
primaria: una propuesta para la formación de profesores. Asociación Colombiana para
la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUyT.
Volumen extraordinario. ISSN 2215-8227. pp. 169-184.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

You might also like