You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

FACULTAD DE MEDICINA, DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA,


PREVENCION EN SALUD

RIESGO DE OBESIDAD EN NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS QUE ASISTEN A


LA CONSULTA EXTERNA DE PEDIATRIA CLÍNICA PERIFÉRICA
NO. 3 COLONIA KENNEDY

PRESENTA:

ANDREA SUSANA ALFARO MARADIAGA

CESIA REBECA FLORES ULLOA

DORIS ESTEFANY ALMENDARES DEL CID

IRIS ELHAM MANDEGARI ROMERO

JEFRY ALEJANDRO PINTO RODRIGUEZ

DOCENTE:

NIXA VERONICA IRIAS GOMEZ

COMAYAGUELA, M.D.C, HONDURAS C.A. JUNIO 2019


Objetivo General:

Determinar el riesgo de obesidad en niños(as) de 7 a 12 años que asisten a la consulta externa


de pediatría, Clínica Periférica No. 3 Colonia Kennedy

Objetivos Específicas:

1. Conocer el numero de niños(as) en edad de 7 a 12 años que sufren de obesidad.


2. Identificar los factores extrínsecos e intrínsecos de niños(as) en edad de 7 a 12 años que
sufren de obesidad.
3. Definir los signos y síntomas de niños en edad de 7 a 12 años que sufren de obesidad.
Capítulo I

Planteamiento del problema:

Cuanto es la prevalencia de obesidad infantil de 7 a 12 años que asisten a la consulta externa


de pediatria a la clínica periférica No. 3, Colonia Kennedy

Situacion problemática:

En la actualidad, la obesidad constituye un problema de Salud Pública y ha aumentado en


adultos y niños. De 12 países latinoamericanos que tenían información completa de sobrepeso
y obesidad algo más de un tercio supera el 20% en ambas situaciones. Para obesidad 17 países
contaban con información; el promedio de ésta fue 4,6%, en el que 4 de ellos presentaron
valores sobre 6% y 3 inferiores al 2%. En la mayoría se observó incremento en los últimos
años, el 70% presentó aumento de sobrepeso y el 60% de obesidad, sólo en dos de ellos hubo
descenso. Esta situación permite clasificar a los países en 4 grupos: el primero los que presentan
bajos valores de exceso de peso y tendencia al descenso; el segundo los que poseen altos valores
de déficit de peso y aumento de obesidad; el tercero son los que tienen gran extensión territorial,
en que se observa diferenciación geográfica y poblacional en el exceso de peso; y finalmente
los que presentaron disminución del déficit y un importante aumento del exceso de peso. En
conclusión, no hay dudas sobre la tendencia al aumento del sobrepeso y la obesidad en el niño,
sin embargo, debido a la falta de consenso sobre los criterios diagnósticos los reales niveles de
prevalencia están en discusión.
Capítulo II

Marco teórico

2.1. Triada ecológica de la Obesidad:

Obesidad:
La obesidad se define como una condición en la que se sufre de acumulación excesiva de ener
giá en forma de tejido graso en relación al valor esperado según sexo, talla y edad, con potenc
iales efectos adversos en la salud.
Clasificación
La obesidad se puede clasificar con base a diferentes parámetros. Algunos de ellos son:
Según su origen (exógena y endógena):
La obesidad exógena: es el sobrepeso atribuido a una dieta hipercalórica (sobrealimentación)
En general se ingieren sobre un 15 % más de las calorías recomendadas para mantener nuestr
o peso según nuestro factor de actividad.
En resumen, ingerimos muchas más calorías de las que quemamos.
La obesidad endógena: es el sobrepeso producido por disfunción de los sistemas endocrinos
o metabólicos (genéticos/enfermedad).
Hay enfermedades que pueden producir obesidad: ovario poliquístico, hipotiroidismo, hipogo
nadismo, síndrome de carpenter, bulimia; también algunos medicamentos como los glucocort
icoides, los antidepresivos y los estrógenos (anticonceptivos orales) son los fármacos mas rela
cionados con el incremento de peso corporal.

De acuerdo con aspectos fisiológicos (hiperplasica e hipertrófica):


Hiperplásica: esta obesidad suelen padecerla los niños. Se produce por un incremento en el t
amaño y número de las células adiposas. La obesidad infantil suele mantenerse en la adultez, s
e calcula que un 70% de los niños obesos siguen siéndolo en edades avanzadas.
Hipertrófica: esta enfermedad se produce cuando hay un incremento en el volumen de los ad
ipocitos y suelen padecerla los adultos.
En cuanto a los aspectos etiológicos (Primaria y secundaria):
Obesidad primaria: representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto ene
rgético.
Obesidad secundaria: se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que prov
ocan un aumento de la grasa corporal.
En la comunidad científica, se acepta una clasificación de la obesidad en 4 categorías atendien
do a criterios relacionados con la distribución de los depósitos de grasa:
Obesidad Tipo I: 30.0-34.9 kg/m2
Obesidad Tipo II: 35.0-39.9 kg/m2
Obesidad Tipo III: 40-40.9 kg/m2
Obesidad Tipo IV: >50 kg/m2
Agente Causal:
Se puede sugerir teóricamente que la obesidad sea un síndrome de etiología múltiple, con la p
articipación de factores genéticos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El agente es el cam
ino final que conduce a la ganancia de peso y que es definido como un balance energético pos
itivo ya sea por un mayor ingreso o un menor gasto energético, lo cual, puede ser el resultado
de una alteración del apetito o una disminución del consumo energético, derivado de causas a
mbientales o defectos de la regulación endógena.
Otros factores: alimentación, inactivación física, enfermedades crónicas: como ovario poliqui
stico, hipertiroidismo e hipogonadosmo.
algunos medicamentos como los glucocorticoides, los antidepresivos y los estrógenos (antico
nceptivos orales).
Factores genéticos:
La concentración de casos a nivel familiar ha sugerido una etiología genética. Ello se reconoc
e entre el 40-60% en los pacientes obesos. Las observaciones en gemelos univitelinos han sid
o contradictorias, pero sugieren una interacción genético ambiental.
El descubrimiento del gen de la leptina en el tejido adiposo del humano ha aumentado las esp
eranzas de encontrar un marcador genético. Sin embargo, en el momento actual no conocemo
s cabalmente su papel en el ser humano. Es claro que la obesidad humana no corresponde a un
déficit de leptina y está por demostrarse si se trata de una resistencia a ella.
Los genes involucrados en la obesidad pueden considerarse como predisponentes y pudieran e
star actuando uno o varios de ellos en conjunto, y son:
Factores fisiológicos:
El embarazo y la anticoncepción hormonal, han sido reconocidos como causal primaria de
sobrepeso y obesidad.
Factores patológicos:
Es un hecho reconocido que la patología hipotalámica tumoral, quirúrgica y traumática se aso
cia a mayor incidencia de obesidad en el humano, pero en el contexto del paciente obeso es un
a causa excepcional.
El hipotiroidismo (baja de niveles de tiroides) alcanza una incidencia entre el 2-4% en los pa
cientes obesos y raramente se asocia a obesidades extremas.
Otros factores neuroendocrinos que se tiene constancia de que influyen son la obesidad de ori
gen en el hipotálamo, la enfermedad de Cushing (niveles altos de cortisol), el Síndrome de Ov
ario poliquistico, la resistencia a la insulina y la deficiencia de Hormona de Crecimiento.
En el campo psicopatológico se han observado importantes cambios ponderales en el síndrom
e bipolar, asociándose en ocasiones a obesidad. Recientes descubrimientos han transformado l
a teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la obesidad y ahora se considera qu
e los cambios psicológicos en la obesidad, son una consecuencia y no una causa de la misma.
Factores ambientales:
Corresponde a los factores extrínsecos que pueden representar una causa para el desarrollo de
la enfermedad. Como por ejemplo alimentación, sedentarismo.
Huésped
El sobrepeso y la obesidad afectan a personas de cualquier edad( todas las edades desde recié
n nacidos hasta la vejez), sexo(femenino y masculino) grupo racial o étnico ( todas pero es má
s predominante en grupos afroamericanos y latinos y menor grado en raza blanca).
Malos hábitos:
-No desayunar
-Sedentarismo
-Falta de ejercicio físico.
Ordenador y televisión en su habitación.
-Parece habitual que las familias con menores ingresos económicos consumen menos aliment
os saludables. La cantidad de verduras, frutas y pescado disminuyen en favor de los carbohidr
atos (pasta, cereales, arroz) y de alimentos grasos.
-La lactancia materna hasta los seis meses es fundamental para evitar que los lactantes sean en
el futuro obesos.
Antecedentes:
Factores hereditarios: Si tu hijo proviene de una familia de personas con sobrepeso, es más
probable que incremente su peso corporal. Esto es especialmente cierto en un entorno donde s
iempre hay alimentos disponibles que son ricos en calorías y no se fomenta la actividad física.
Factores socioeconómicos: Las personas de algunas comunidades tienen recursos limitados y
acceso limitado a los supermercados. Como resultado, es posible que compren comidas semip
reparadas que no se echen a perder rápidamente, como las comidas congeladas, las galletas sa
ladas y las galletas dulces. Además, puede que las personas que viven en vecindarios de bajos
ingresos no tengan acceso a un lugar seguro para hacer ejercicio.
Factores psicológicos: El estrés personal, parental y familiar puede aumentar el riesgo de un
niño de padecer obesidad.

Medio ambiente:
Factores modificables:
-Alimentación
-Sedentarismo
- Estilo de vida
- Malos hábitos (ejemplo: no desayunar, falta de ejercicio físico, dieta hipercalorica por una d
ieta rica en frutas, proteínas y vegetales.

Factores no modificables:
- Edad
-Sexo
-Herencia
-Raza

Medidas de Prevención Primaria:

Promoción de la salud:
-Educar sobre una alimentación adecuada y balanceada ya que son niños en etapa de crecimie
nto y debe centrarse en una dieta rica en frutas, verduras, proteínas, carbohidratos y lípidos.
- Educar sobre estilo de vida saludable.

Protección específica:
-Dieta baja en grasa, sal y almidones.
-Visitar al pediatra de manera frecuente.
-Actividad física moderada.

2.2. Antropometria
Índices:

Una vez que se han obtenido los datos antropométricos, se requiere procesarlos, para evaluar e
l estado nutricional, comparándolos con un patrón de referencia.

La OMS ha adoptado las curvas de referencia de NCHS (National Center for Health Statics P
ercentiles) para niños y niñas. Estas curvas de crecimiento deben formar parte de la historia cl
ínica de todo paciente pediátrico.

Los índices más comúnmente utilizados para evaluar el crecimiento del niño son:

1. Peso/edad

2. Talla/edad

3. Peso/talla

1. PESO/EDAD:

Es un índice que se utiliza para definir el estado nutricional general del paciente pediátrico.

Tiene como inconveniente que al tomar como referencia los pesos de la percentil 50, subestim
a a todos los niños que están creciendo normalmente por debajo de ella y al aplicar este índice
con propósitos diagnósticos identifica mayor número de niños con desnutrición de los que rea
lmente existen.

Es por esto que la División de Crecimiento de la Unidad de Investigación Biomédica del IMS
S hizo una variante

del índice peso/edad.

- Peso/Edad Percentil: Que relaciona en el numerador el peso real y en el denominador el peso


correspondiente a la centila que el niño alcanzó al nacimiento ó al mes de edad, asumiendo qu
e los niños deberían crecer en

este canal percentilar a los largo de su infancia.


Tiene como desventaja que se requiere conocer el peso al nacer ó al mes de edad, para poder u
bicarlos en la percentila correspondiente, dato que no siempre se tie-

ne, sobre todo en las áreas rurales

2. TALLA/EDAD:

Tiene aplicaciones y limitantes semejantes al índice peso/edad. Indica siempre un problema cr


ónico o crónico agudizado. Se determina con la siguiente fórmula:

TALLA/EDAD = Estatura del paciente X 100

Estatura para edad en percentil.

3. PESO/TALLA:

Peso/talla: Peso del paciente

Peso para estatura en percentila 50 En 1972 Waterlow impone nuevos conceptos en la cla-

sificación de malnutrición aguda, que se expresa sobre todo por pérdida de peso en relación a
la talla, al de retraso de crecimiento por carencia nutritiva crónica que afecta a la talla para las
relaciones entre esta y el peso.

Es así que surge una nueva clasificación para los niños desnutridos:

2.3 Medidas de Prevencion

2.3.1. Prevencion Primaria:

Promocion de la Salud:

Puntos importantes para prevenir la obesidad infantil son la promoción de lactancia materna, r
evisión y discusión de conductas alimentarias en la familia haciendo énfasis en la limitación d
e bebidas azucaradas y carbohidratos procesados. Se debe estimular el consumo de vegetales
verdes y carbohidratos complejos y el consumo de agua y leche en lugar de gaseosas (sodas) y
jugos. Como meriendas se debe promover el consumo de frutas frescas y lácteos. Obviamente
debe prohibirse bebidas alcohólicas en el adolescente. La academia americana de pediatría rec
omienda 60 minutos diarios de actividad física moderada a alta en todos los niños. Caminar rá
pido es una excelente actividad física y no afecta las articulaciones tanto como correr o saltar.

Proteccion especifica:
2.3.2. Prevencion secundaria:
Diagnostico Clinico:
La grasa corporal no puede medirse en forma directa en los seres humanos por lo que se han d
iseñado distintas técnicas que nos permiten calcularla en forma indirecta. El IMC ha sido ado
ptado como la medida internacional para medir adiposidad. Se calcula dividiendo el peso en k
ilogramos sobre el cuadrado de la estatura en metros. La utilización del IMC es más compleja
en niños que en adultos por su variabilidad acorde a raza, sexo, y en algunas poblaciones etnic
idad, limitando la universalización de las medidas.14 El IMC no es una buena herramienta par
a evaluar la grasa corporal en individuos con musculatura desarrollada, porque no distingue e
ntre masa grasa y masa libre de grasa. Actualmente disponemos de curvas internacionales par
a el IMC obtenidas en un estudio que reunió cerca de 200,000 niños y adolescentes de Brasil,
Gran Bretaña, Hong Kong, Holanda, Singapur y los EEUU.15 Las curvas del IMC incluyen n
iños mayores de dos años de edad. (Figura 1) En la edad pediátrica se ha definido sobrepeso c
omo un IMC entre los percentil 85 y 95, obesidad entre los percentiles 95 y 99, y obesidad mó
rbida por encima del percentil 99. En EEUU el IMC es parte de las curvas de crecimiento del
Centro para el Control de Enfermedades (CDC)16 (Cuadro 1). El IMC es particularmente imp
reciso en niños menores de 4 años por lo que corresponde al clínico la vigilancia en la gananc
ia ponderal del niño, prestando especial atención a aquel que incremente más de tres kilogram
os en un año en etapa prepuberal. Niños obesos tienen mayor riesgo de desarrollar el síndrom
e metabólico definido como hipertensión, dislipidemia y diabetes, con el consecuente riesgo c
ardiovascular.17 El adecuado diagnóstico y manejo del niño obeso debe involucrar todos los n
iveles de atención: promoción, prevención y tratamiento.
Diagnóstico de laboratorio:

Análisis de sangre. Es posible que el médico solicite análisis de sangre si descubre que tu hijo
es obeso. Estas pruebas pueden comprender lo siguiente:

 Prueba de colesterol

 Examen de azúcar en la sangre

 Otros análisis de sangre para verificar desequilibrios hormonales, deficiencia de


vitamina D u otras afecciones relacionadas con la obesidad.

Diagnóstico de Imagen:

 Ultrasonido
 Radiografía de abdomen

Complicaciones:

Alteraciones endocrinológicas: Síndrome metabólico, dislipidemia, hipertensión arterial,


resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, síndrome de ovario poliquístico, hiper
androgenismo, pubertad temprana.
Sistema cardiovascular: Hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, incremento formación
de placa ateromatosa

Sistema respiratorio: Asma, apnea obstructiva del sueño, hipertensión pulmonar

Sistema gastrointestinal: Hígado graso no alcohólico, mayor riesgo de colelitiasis

Sistema osteomuscular: Deslizamientos epifisiarios, escoliosis

Piel y anexos: Acantosis nigricans, estrías, mayor predisposición intertrigo candidiásico,


queratosis pilaris

Sistema nervioso central: Pseudotumor cerebro, hipertensión endocraneana idiopática


Implicaciones psicológicas Baja autoestima, riesgo de trastornos de alimentación, aislamiento
social

2.3.3 Prevencion Terciaria:

Recuperacion: Su tratamiento, multidisciplinario, consiste en modificar los factores


individuales que contribuyan a inducir efectos favorables sobre el metabolismo y el peso.

Reeducacion

Readaptacion

Reinsercion:

2.4. Prevalencia
La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una poblac
ión y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia puntual y Prevalenc
ia de periodo.

Prevalencia puntual

La prevalencia puntual es la probabilidad de que un individuo sea un caso en un momento o e


dad determinados. Sus valores oscilan entre 0 y 1 y no tiene dimensión.

La prevalencia puntual se estima con la siguiente fórmula:

Prevalencia puntual = Ct/Nt

Ct= número de casos existentes(prevalentes) en un momento o edad determinados.

Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad determinados.


Prevalencia de periodo

La prevalencia de período se define como la probabilidad de que un individuo sea un caso en


cualquier momento de un determinado período de tiempo.

La prevalencia de período se estima con la siguiente fórmula:

Prevalencia de período PP(to, t)= C(to,t)/N

C(to,t)= número de casos incidentes o prevalentes identificados durante el periodo to, t.

N= es el tamaño de la población. Su valor dependerá del tipo de población observada: poblaci


ón transversal, población estable o cohorte fija.

You might also like