You are on page 1of 45

Las responsabilidades del entrenador encargado

PRETEMPORADA
• Motive a los posibles miembros de su equipo.
• Verifique que todos los miembros del equipo cumplan con los requisitos.
• Desarrolle un programa físico que incluya trabajo con y sin el balón.
Haga que el programa sea divertido y variado. Recuérdeles a sus jugadores que lleven todos los días
a la escuela tanto botines de fútbol como zapatos tenis para correr. Si incluye entrenamiento que
obligué a sus atletas a salir del establecimiento, asegúrese de obtener el permiso correspondiente de
la administración escolar. Evite correr por calles transitadas y por intersecciones sin señales. Vigile de
cerca a sus atletas.
• Reúnase con sus entrenadores asistentes para evaluar su filosofía global de entrenamiento, las
metas para la temporada, las responsabilidades del entrenador y administrativas, los reglamentos del
equipo y de la escuela, las normas de seguridad, y los procedimientos médicos de emergencia.
• Hable sobre los procedimientos de prueba con sus entrenadores asistentes. Revise el registro del
equipo del año anterior para determinar qué cantidad de jugadores espera que regresen y las
posiciones que necesita cubrir. Programe jornadas de prueba. Recuerde cumplir con las normas de la
federación respecto a la cantidad permitida de días de prueba.
• Revise y confirme con su director de deportes los horarios de los partidos y de los ómnibus.
• Lleve a cabo una reunión de pretemporada con sus jugadores y sus padres para explicarles sus
reglamentos con respecto al equipo, solicitarles ayuda voluntaria, y adelantarles el programa de la
temporada. Presente a sus entrenadores asistentes, vea con anticipación la programación del torneo
y de los partidos, explique los reglamentos de transporte, las reglas del equipo, y establezca sus
metas para la temporada.
Póngase usted y sus asistentes a disposición de los presentes para cualquier consulta que quieran
hacerle.
• Seleccione a los capitanes del equipo y asígneles roles de liderazgo específicos.
• Tenga el programa por escrito y la finalidad de cada práctica.
• Observe los procedimientos escolares respecto de la toma de asistencia durante el sexto período en
la clase de fútbol.
• Reúnase con sus entrenadores asistentes por lo menos una vez por semana, para ocuparse de
asuntos administrativos, repasar los horarios de los partidos y de los autobús, y para hablar del
desarrollo de los jugadores.
• En los partidos en los que juegue como local, déle la bienvenida al entrenador y equipo visitante, y
diríjalos a los vestuarios o baños más cercanos al campo de juego.
• Preste total atención a sus jugadores cuando visite otras escuelas. No les permita vagar por el
establecimiento.
• Lleve a todas las prácticas y a todos los partidos las tarjetas con la información de emergencia de
los jugadores.
• Provéales a sus jugadores de permisos que los exonere de clase para los partidos en los que
juegue como visitantes. Estos permisos deben incluir la fecha del partido y la hora de salida. Pase
lista antes de salir hacia los partidos.
• Sepa a quién contactar en caso de que no se presente a tiempo el autobús contratado para
transportarlos a un partido en el que jueguen como visitantes.
• Haga una lista de control que incluya todos los útiles y equipamiento necesarios para los partidos de
locales y visitantes. La lista de control sirve de asistente silencioso en los momentos de bullicio que
presiden antes de los partidos. La lista de control debe de incluir todos los accesorios y las
provisiones necesarios, además de las tareas que deben realizarse. Antes de partir, verifique que
todos los accesorios necesarios estén en el ómnibus con el equipo.
• Establezca un programa y una rutina para que lleven a cabo sus jugadores en todos los partidos
locales.
• Lleve estadísticas individuales y del equipo y compártalascon sus jugadores.
• Elabore un breve informe de evaluación de cada partido, especialmente de los partidos
eliminatorios. Repase el informe con su equipo durante las sesiones de práctica antes de cada
partido.
• Elabore evaluaciones por escrito de todos los jugadores a mitad de temporada. Hable con cada
atleta sobre sus evaluaciones. • Lleve consigo a todos los partidos una copia del Libro de Normas de
la Federación Nacional de Fútbol, las normas y reglamentaciones de su liga, además del Boletín de
Reseña del Fútbol de la Federación Interescolar de California y/o el Boletín de Fútbol Eliminatorio.

POSTEMPORADA
• Reúna y realice el inventario de todo el equipamiento y los uniformes.
• Responsabilice económicamente a los atletas por el equipo escolar no devuelto, de acuerdo con la
política del departamento de deportes.
• Haga las solicitudes de reparación y adquisición de uniforme y equipo.
• Complete la documentación requerida para proveerles a sus jugadores de cartas y premios de la
escuela de deportes.
• Planifique un banquete de fin de temporada con premios o ayude a su club de apoyo [booster club]
a realizarlo.
• Motive a sus jugadores a participar en deportes fuera de temporada.
• Observe los procedimientos escolares respecto de la transferencia de estudiantes a otras clases de
educación física, en caso de que no haya clase de fútbol de postemporada.
• Programe la próxima temporada. Trate de programar, si es posible, algunos partidos nocturnos. Los
partidos nocturnos permitirán una mayor asistencia de padres e hinchas.
Al programar los partidos, base sus elecciones en los requerimientos de la liga y en la fortaleza
anticipada para su equipo del año próximo. Establezca o mantenga rivalidades tradicionales, e incluya
variedad al investigar nuevos torneos para el próximo año.
• Realice una reunión de cierre con sus entrenadores asistentes para evaluar la temporada, hacer
críticas de su programa, e implementar nuevos objetivos y procedimientos para la próxima
temporada.
• Prepare un programa de entrenamiento para su clase de fútbol de postemporada.
Incluya gran variedad de juegos y de actividades de entrenamiento cruzado.
• Investigue los torneos de verano en los que su equipo pudiera participar. Los torneos de fútbol 5 o
fútbol 7 son ideales para la limitada cantidad de jugadores que podrían estar disponibles durante el
verano. Si su programa o si la política de su escuela no permite el fútbol de verano, aliente a sus
jugadores a participar en el fútbol del club.
VERANO
• Programe varias sesiones de entrenamiento durante el verano. Esta época del año es buena para
trabajar en técnicas de pelota y en entrenamiento de fortaleza.
• Participe en ligas y torneos.
• Aproveche los torneos internacionales y programe partidos con equipos visitantes.
• Coordine sus sesiones de entrenamiento con el fútbol del club de sus jugadores y con otras
actividades del verano.

Reclutando un equipo de fútbol

Antes del inicio de cada año escolar, haga un último esfuerzo para dar publicidad a su programa y
reclutar nuevos miembros para el equipo. Una tanda de atletas nuevos inyecta sangre fresca a su
programa. De vez en cuando, un jugador nuevo contribuirá inmediatamente al éxito competitivo de su
equipo.
Dé publicidad a su programa de fútbol colocando atractivos pósteres en todo los establecimientos,
coloque anuncios en el periódico y en los diarios locales.
Invite a los nuevos atletas a través de un destacado tablero de anuncios del equipo de fútbol, en el
que se incluyan fotografías e información de su equipo. Sus atletas disfrutarán y apreciarán el
reconocimiento, y otros estudiantes se sentirán atraídos hacia su programa. La promesa del
reconocimiento público es un poderoso motivador.
Diseñe un discurso lo suficientemente intrigante como para atraer nuevos jugadores al equipo de
fútbol. Debería exponer las recompensas y satisfacción de competir y entrenar, de ser parte de un
equipo, de estar en forma para otro deporte, de la diversión que implica socializar, de adquirir
amistades, o de los beneficios extraordinarios que entrenar le proporciona a la salud. No subestime la
poderosa atracción que implica ser parte de un equipo. Muchos de los estudiantes buscan
silenciosamente un grupo al cual pertenecer. El fútbol les puede proveer esa oportunidad.
Los miembros de su equipo pertenecientes a años anteriores son los mejores reclutadores para su
equipo. Les pueden dar a los futuros atletas una buena idea de lo que significa jugar al fútbol en su
escuela y ser miembro del equipo. Además, solicíteles a sus atletas que les recomienden atletas
talentosos de la escuela primaria o de los primeros años de la escuela secundaria.

Cómo entender los métodos de entrenamiento del fútbol


La cantidad de tiempo que puede dedicarle al entrenamiento de sus atletas es valioso.
Su programa de entrenamiento debe incluir acondicionamiento físico, desarrollo de la técnica, e
instrucciones tácticas para las diferentes posiciones de los jugadores. Para poder obtener el máximo
beneficio del tiempo que pasa en el campo de juego con sus atletas, debe combinar los diferentes
métodos del entrenamiento. En el lenguaje del fútbol, a este método se lo conoce como
entrenamiento económico.

Nota: Muchos entrenadores de fútbol se refieren al término métodos de entrenamiento como métodos
para desarrollarse como entrenador. Mientras que este último término es, desde luego, aceptable,
creemos que el término métodos de entrenamiento es una descripción más adecuada. Métodos de
entrenamiento describe las actividades que los atletas y entrenadores realizan para entrenarse en el
fútbol. En realidad, el término “métodos para desarrollarse como entrenador” se refiere a las distintas
maneras en las que el entrenador se comunica y enseña el juego del fútbol a sus atletas.

ENTRENAMIENTO FÍSICO

El entrenamiento físico puede dividirse en cuatro categorías: acondicionamiento general


(acondicionamiento aeróbico), acondicionamiento específico (acondicionamiento anaeróbico),
entrenamiento en velocidad, y entrenamiento en fuerza y potencia.
Cualquier buen programa de entrenamiento del fútbol incorporará estas cuatro clases de
entrenamiento.

Resistencia general
La resistencia general se establece mediante el ejercicio aeróbico. El acondicionamiento aeróbico es
una actividad de baja intensidad que aumenta el ritmo cardíaco, y al mismo tiempo permite que el
cuerpo satisfaga sus necesidades de oxígeno.

Acondicionamiento específico
Un estado físico determinado se desarrolla mediante el entrenamiento que simula las exigencias
físicas de la competición, mediante la combinación del entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Durante
el ejercicio anaeróbico, el cuerpo es incapaz de recuperar suficiente oxígeno para satisfacer los
requerimientos de energía. El acondicionamiento específico entrena al atleta para desempeñarse en
la competición.
Velocidad
La velocidad puede definirse de varias maneras diferentes. Varias clases de velocidad se demuestran
en el juego del fútbol. Existen tres clases diferentes de velocidad en el fútbol: velocidad de carrera
corta (sprint), agilidad y velocidad técnica.
• La velocidad de sprint (velocidad pura) es la capacidad de correr con rapidez en distancias
relativamente cortas. En gran parte, la velocidad de sprint se encuentra genéticamente determinada,
aunque el entrenamiento de sprint resulta, a menudo, en grandes mejoras en velocidad.
• La agilidad es la capacidad de dar un rápido primer paso, cambiar de dirección, o ser explosivo con
o sin la pelota.
• La velocidad técnica es la combinación de la velocidad física con la habilidad para jugar al fútbol. Es
la velocidad con la que un jugador puede controlar la pelota, tomar decisiones y crear oportunidades
ofensivas. Los jugadores que tienen buena velocidad técnica son capaces de alcanzar las pelotas
enviadas a alturas, ángulos y velocidades diferentes.

Fuerza y potencia
La fuerza y la potencia, a menudo, marcan la diferencia cuando se trata de ganar un mano a mano
con un adversario, ganar pelotas en el aire, o anotar un gol. Además, lo que es más importante aún,
la fuerza muscular equilibrada optimiza el desempeño y previene lesiones. La fuerza y la potencia
pueden desarrollarse mediante el entrenamiento con pesas, la calistenia, los ejercicios pliométricos, y
la carrera.

ENTRENAMIENTO TÉCNICO
El desarrollo de la técnica del fútbol requiere de una extraordinaria cantidad de práctica.
Los jugadores deben aprender a driblar velozmente con el balón, realizar pases con exactitud, patear
con fuerza y precisión, y cabecear el balón eficazmente. Al desarrollar la técnica, es importante que
los jugadores encuentren la variedad de condiciones y las limitaciones de tiempo y espacio que se
ven en el fútbol. Los ejercicios que se centran en la técnica pueden dividirse en tres categorías:
ejercicios fundamentales, ejercicios relacionados con los partidos, y ejercicios bajo las
mismas condiciones de los partidos.

Ejercicios fundamentales
Los ejercicios fundamentales constituyen las técnicas más básicas. Se realizan con movimiento
limitado y sin presión por parte del defensor.

Los ejercicios fundamentales se utilizan a menudo para enseñar una nueva técnica.
Enseñe mediante el método de todo-parte-todo. Cuando enseñe una nueva técnica, primero haga la
demostración completa de la técnica. Esto les permite a los atletas crear una imagen visual precisa
de lo que están tratando de lograr. Luego, divida la técnica en partes componentes. Utilice ejercicios
para enseñar los componentes de la técnica. Cuando sus atletas dominen estos ejercicios lo
suficiente, hágales integrar los diferentes componentes del ejercicio en una representación completa
de la técnica.

Ejercicios relacionados con los partidos


Introduzca ejercicios relacionados con los partidos una vez que los jugadores hayan desarrollado una
aptitud para los ejercicios. Limite a sus jugadores a un área determinada y ubíquelos con una
oposición de defensa pasiva. Enséñeles a los jugadores a correr para crear buenos ángulos desde
donde efectuar y recibir pases.

Situación de los partidos


Los ejercicios que asemejan la situación de los partidos les permiten a los jugadores practicar una
técnica bajo presión total por parte de un oponente. Simule las situaciones de los partidos
asignándoles a los jugadores un arco para atacar y un arco para defender.
III.1. ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN

La condición física del “juvenil”.

Las estructuras de planificación a las que nos vamos a referir en el presente capítulo se diferencian
por el período temporal que abarcan cada una de ellas; su interrelación se representa en el gráfico
siguiente. Si partimos de que la tarea es la unidad más simple de estructuración del entrenamiento:
– La sesión está compuesta por los diferentes ejercicios o tareas de entrenamiento.
– Los microciclos que abarcan generalmente una semana están compuestos por varias sesiones.
– Los mesociclos que abarcan generalmente un mes están compuestos por varios microciclos.
– Los macrociclos están compuestos por varios mesociclos.
– La temporada está compuesta por varios “macrociclos” o “grandesciclos”.

El orden lógico en el proceso de planificación va de lo global a lo concreto. Es decir, a la hora de


iniciar el proceso de planificación lo primero que hemos de esbozar es la composición general de la
temporada. Posteriormente se descenderá, en cuanto a concreción, planificando los diferentes
macrociclos, mesociclos y microciclos hasta llegar a la unidadesbásicas de planificación como son la
sesión y las tareas que la componen. De esta manera, la preparación de cada sesión de
entrenamiento no ten-drá lugar como un hecho aislado e independiente sino como un
procesointegrador que dotará de coherencia al trabajo en su totalidad.Por otra parte, atendiendo al
momento de la vida deportiva de nuestrosjugadores así como de su estado de forma, al planificar
habrá que tener encuenta las características peculiares fundamentalmente relacionadas con
laprogresión o concentración de las cargas a aplicar.Desde este punto de vista, presentamos dos
grandes modelos de planifi-cación deportiva que condicionan la configuración de las diferentes
estruc-turas de planificación:uPlanificación tradicional, convencional o progresiva.uPlanificación
contemporánea o concentrada.Con el fin de facilitar el entendimiento de ambos modelos de planifica-
ción, se expone de forma gráfica la relación entre la carga de trabajo físicorealizada en
entrenamientos y partidos durante un ciclo y el correspondien-te estado de forma física del jugador.
La planificación tradicional o convencional se caracteriza por una aplica-ción progresiva de las cargas
de entrenamiento que consigue la obtenciónde una mejora moderada y paulatina del estado de forma
deportiva.
La planificación tradicional o convencional se caracteriza por una aplica-ción progresiva de las cargas
de entrenamiento que consigue la obtenciónde una mejora moderada y paulatina del estado de forma
deportiva.Concretando aún más se muestra la evolución del volumen y la intensidadde la carga de
entrenamiento; nótese el paulatino crecimiento de volumen eintensidad y cómo el momento más
elevado de forma se consigue tras un pro-ceso moderado de sobrecompensación y de asimilación de
la carga.

Una vez entendida la lógica interna de la planificación tradicional o con-vencional, pasamos a exponer
sus características principales:– Conlleva una gran base de preparación multilateral, genérica y
extensivaantes del trabajo especial.– Persigue la consecución de resultados a largo plazo.– En su
planificación anual puede alcanzar dos o tres picos de rendimiento.– Se compone de macrociclos o
períodos más largos, conformados porvarios mesociclos, relacionándose cada uno de ellos con una
fase de desa-rrollo de la forma deportiva.En cuanto a la forma de organización más frecuentemente
utilizada en la pla-nificación tradicional, en el cuadro se puede observar la existencia de un perí-odo
preparatorio, coloquialmente denominado como “pretemporada”, confor-mado por una fase general y
por otra más específica que deberá culminar enun adecuado estado de forma para iniciar el período
competitivo o temporada. Debido a la larga duración de la temporada, suele aproximarse a losnueve
meses, nuestro objetivo va a consistir en alcanzar un adecuado nivel de forma y mantenerlo con el fin
de conseguir el mayor rendimiento posi-ble a lo largo de todo el ciclo y/o temporada, sin descartar la
existencia dedeterminados picos de forma ante partidos o situaciones concretas. Entre temporada y
temporada e incluso entre ciclo y ciclo pueden ubi-carse períodos transitorios, que bien pudieran
corresponderse con los perí-odos vacacionales de Navidad y Semana Santa, cuyo fin comúnmente
es laregeneración, pero que pudieran aprovecharse para producir una sobre-compensación adecuada
mediante la aplicación de la carga correspondiente.Así mismo y debido a la infinidad de
combinaciones existentes en cuan-to a la cuantificación de la carga se exponen de forma nominal las
capaci-dades físicas a trabajar en el seno de cada período.
El modelo de planificación contemporáneo o concentrado, a diferenciadel modelo tradicional más
progresivo, se caracteriza por una aplicaciónconcentrada y compartimentalizada de las cargas de
entrenamiento con losconsiguientes efectos de “choque” en lo relativo al estado de forma

A diferencia de la planificación tradicional obsérvese como en el modelode planificación concentrada


se produce un acúmulo de volumen en el prin-cipio del ciclo así como un rápido incremento en la
intensidad de la carga.De esta manera, el momento más elevado de forma se consigue tras un pro-
ceso brusco de sobrecompensación y de asimilación de la carga. Es decir amayor intensidad de la
carga se necesita un mayor tiempo de adaptaciónpara conseguir un mayor nivel de rendimiento,
siempre y cuando el sujetose encuentre en condiciones de asimilar la carga, pues un trabajo
excesivopuede desembocar en sobreentrenamiento y proliferación de lesiones.
La planificación contemporánea o concentrada cuenta entre sus caracte-rísticas más destacables las
siguientes:– La concentración de cargas de entrenamiento a partir de la reducción delas capacidades
a trabajar.– La secuenciación de los contenidos persiguiendo la transferencia positivade los mismos.–
Su finalidad es la consecución de efectos de entrenamiento mucho másselectivos e intensos.
– En la planificación de una temporada de fútbol pueden alcanzarse unmayor número de picos de
forma.– Se compone de macrociclos que abarcan la secuencia encadenada demesociclos de
Acumulación, Transformación y Realización (ATR).En este modelo de planificación, la temporada se
compone de macroci-clos que engloban un mesociclo de Acumulación caracterizado por elmayor
volumen de trabajo del ciclo; un mesociclo de Transformación quefundamentalmente busca una
transferencia de las capacidades a trabajar yen el cual las curvas de volumen e intensidad tienden a
juntarse y, por últi-mo, un mesociclo de Realización o de optimización del estado de
forma,caracterizado no sólo por una gran intensidad de desempeño sino tambiénpor una
recuperación prácticamente completa tras la aplicación de la carga.

En la categoría juvenil y en función de las características propias de laedad proponemos la siguiente


secuencia de modelos de planificación:
Descendiendo en la planificación del entrenamiento al nivel de mesoes-tructuras -mesociclos- y
microestructuras -microciclos y sesiones- vamos arealizar un desarrollo lógico de su organización
aplicable a ambos modelosde planificación.
MESOCICLOS:Dentro de los diversos mesociclos, una secuencia coherente para la orga-nización de
sus microciclos puede corresponderse con: Carga, Impacto,Impacto, Recuperación.Esta secuencia se
justifica por la alternancia de períodos de acumulaciónde carga intensa (Impacto, Impacto) con
períodos de regeneración y cargascorrientes (Recuperación, Carga) que tienen lugar al sucederse los
mesoci-clos, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico que muestra losmicrociclos
encadenados de dos mesociclos -en claro y oscuro-.

No obstante, existe cierta flexibilidad en cuanto a la secuencia caracteri-zada de los microciclos que
configuran la identidad del mesociclo, siemprey cuando se respeten las fases ya mencionadas de
carga y descarga. A conti-nuación se exponen varios ejemplos:

Otra forma de entender la planificación contemporánea o concentradaconsiste en reducir el intervalo


temporal durante el cual se concentra lacarga. Así pues, será a nivel de microciclos -o semanas- y no
de mesociclos,donde se produzca la secuenciación en forma de ATR (Acumulación,Transformación y
Realización). De esta manera la estructura de varios meso-ciclos consecutivos queda como se puede
observar en el siguiente gráfico:
Otra forma de entender la planificación contemporánea o concentradaconsiste en reducir el intervalo
temporal durante el cual se concentra lacarga. Así pues, será a nivel de microciclos -o semanas- y no
de mesociclos,donde se produzca la secuenciación en forma de ATR (Acumulación,Transformación y
Realización). De esta manera la estructura de varios meso-ciclos consecutivos queda como se puede
observar en el siguiente gráfico:MICROCICLOS:A nuestro entender, la propuesta más lógica de
organización y distribu-ción de la carga dentro de un microciclo tipo durante la temporada es
lasiguiente:

En relación con este gráfico, la carga base de trabajo de la semana bienpudiera repartirse de la
siguiente forma: – Lunes: Regeneración y recuperación tras el partido semanal. Carga de tra-bajo
para los no convocados y los que jugaron pocos minutos.– Martes: Trabajo específico integrado de
fuerza, velocidad y resistencia enbase a jugadas combinadas o ejercicios analíticos-mayor
componentecardiovascular-.– Miércoles: Descanso.– Jueves: Trabajo físico-técnico-táctico a través
de juegos de posesión, jue-gos en terreno reducido, enfrentamientos tácticos o similares -
mayorcomponente muscular-.– Viernes: Recuperación y preparación del partido. Estrategia.– Sábado
o domingo: Partido. Máxima carga de la semana.Ahora bien es necesario recalcar la flexibilidad de la
estructura del micro-ciclo en función de la disponibilidad tanto de espacios e infraestructurascomo de
los horarios de entrenamiento o del calendario de competición.
LA SESIÓN:Los microciclos están constituidos por sesiones. El número de sesionespuede variar
dentro del microciclo e incluso dentro de un mismo día.Constituyendo cada sesión nos encontramos
con la unidad más simplede estructuración del entrenamiento como son las diferentes tareas o ejer-
cicios.Aunque hasta ahora hemos mencionado de forma pareja los términostarea y ejercicio, debido a
la profusión de este término en el ámbito depor-tivo, hemos de diferenciarlos ya que no significan lo
mismo.
La tarea se diferencia del ejercicio en que ésta tiene asociados aspectosdidácticos; por una parte
encierra en su enunciado consignas referentes alobjetivo que con ellas se pretende conseguir y, por
la otra, determina lascondiciones de práctica orientadas a la consecución de ese objetivo tantoen las
formas de proceder como en el acondicionamiento del medio.La tarea motriz, pues, nos lleva a la
concreción máxima en la planifica-ción del entrenamiento; en definitiva, es el vehículo a través del
cual vamosa conseguir los efectos del entrenamiento pretendidos. De ahí la importan-cia de organizar
las tareas convenientemente en el seno de la sesión.Básicamente la estructura de toda sesión puede
ser la siguiente:

A la hora de secuenciar los contenidos que se abordarán en la sesiónhemos de tener en cuenta que
aquellas tareas que impliquen un elevadogrado de atención, memoria y/o control neuromotor -como
por ejemplo elaprendizaje o corrección de acciones tácticas complejas o de determinadosgestos
técnicos- debieran realizarse en ausencia de fatiga a no ser que, pre-cisamente, se quiera incidir en la
mejora de su ejecución en condiciones decansancio.Aunque en nuestra propuesta las tareas que se
desarrollan en la sesiónaborden de una forma integrada contenidos técnicos, tácticos y de prepara-
ción física, cada tarea va a poseer un diferente peso específico de cada unode estos contenidos. Por
lo que proponemos se atienda a la secuencia:táctica, técnica y, después, preparación
física.Refiriéndonos al ámbito de la preparación física y de cara a evitar inter-ferencias que limiten la
asimilación de las cargas a aplicar, el trabajo de lascapacidades básicas bien pudiera secuenciarse
de la siguiente manera:fuerza (explosiva), velocidad, resistencia anaeróbica, resistenciaaeróbica.No
obstante, hemos de hacer hincapié en que la secuenciación de loscontenidos escogidos depende de
la finalidad que se persigue con los mis-mos, por lo que el orden aquí presentado es orientativo y en
ningún casoinvariable.

Hasta aquí, el desarrollo esquemático de las diversas estructuras de pla-nificación que hemos
sistematizado; su finalidad ha sido la de servirte deherramienta en la programación de tus
entrenamientos y competiciones.Creemos necesario recalcar que en la presente propuesta se
abordan loscontenidos físicos, técnicos y tácticos de una forma integrada -a realizar enel campo de
fútbol-, con el objeto de acercarse a las posibilidades reales,temporales y materiales del entrenador
de fútbol juvenil.No obstante, esta propuesta es perfectamente compaginable con un tra-bajo
complementario específico de las diversas capacidades físicas, prefe-rentemente de fuerza.En
definitiva, esto no es sino un boceto de planificación, y planificar espriorizar, establecer un orden de
prelación en los objetivos a cumplimentar,distribuyéndose el tiempo y los medios de entrenamiento en
función deaquellos.

III.2. TÉCNICA Y TÁCTICADecía Unamuno: “lo obvio es lo primero que se olvida”. Con esta expre-
sión queremos recordar la imposibilidad de dirigir correctamente un entre-namiento técnico-táctico si
antes no tenemos claro los fundamentos de estejuego que es el fútbol.A este respecto, hay que tener
claro que el juego del fútbol se basa endos experiencias distintas:â la individual yâ la colectiva o
social.La individual enseña a jugar al balón, la colectiva a jugar el partido.Llegados a este punto y
siguiendo a Olivos (1992), vamos a comparar “elpartido de fútbol” con “la partida de ajedrez”. En el
transcurso de su juegoambos deportes necesitan de un plan de ataque y otro de defensa. En el aje
drez cada ficha sólo puede realizar unos movimientos concretos y designa-dos de antemano, con lo
que la dificultad estriba en la elección de las juga-das -siendo el soporte motor de la ejecución física
muy sencillo-. En el fút-bol, tanto la elección de la acción a realizar como su ejecución,
entrañangrandes dificultades.Si consideramos a la técnica como “la realización individual de la
jugada,tanto ofensiva como defensiva” y a la táctica como “el plan previsto de ante-mano para
defendernos y para atacar”, llegamos a la conclusión de que estosdos términos deben ir siempre
unidos. Podemos tener un jugador técnica-mente muy habilidoso pero si desconoce los fundamentos
del juego, el por-qué de sus acciones y, sobre todo, qué y cómo enlazarlas con las de sus com-
pañeros, nos encontramos ante un jugador que aporta escaso beneficio aljuego de nuestro equipo. Y
para demostrarlo sirva el siguiente supuesto:

Por eso la técnica tanto individual como colectiva, defensiva u ofensiva,debe erigirse como
herramienta de la táctica.Imaginemos que cada uno de los once jugadores que componen un equi-po
tiene una idea individual de cómo debe jugarse el partido, ¿no crees quesería un caos? Te imaginas
si

El papel de la táctica reside en ordenar todas esas ideas para que caminenen un mismo sentido, en
someter la voluntad particular al interés general delequipo.Que el equipo tenga un plan de defensa y
de ataque común significa queposee un ordeninterno, concretado en forma de obligaciones a cumplir
or parte de cada jugador. El orden debe entenderse no como una meta a laque llegar, sino como un
principio del que partir; ya que todo jugador, inde-pendientemente de sus aptitudes para defender y/o
para jugar el balón, serácapaz de crear y de expresarse mejor dentro de un orden de referencia. Así
pues, recuerda:
Si definimos “sistema de juego” como la posición de partida de los juga-dores dentro del terreno antes
de sus movimientos ofensivos y defensivos,no hay una ocupación racional más equilibrada que la
obtenida con un sis-tema 1-4-4-2 o a lo sumo 1-4-3-3. Y no hay un mejor reparto de tareas, biensean
defensivas u ofensivas, entre cada jugador sobre el terreno de juego -táctica-, que el que otorga la
zona.Por definición, el marcaje en zona tiene lugar:â Individualmente: cuando un jugador tiene
delimitada una parte delcampo y marca al jugador atacante que entra en ella.â Colectivamente:
cuando el equipo muestra unas líneas escalonadas que,sucesivamente, obstruyen el desarrollo de los
jugadores del equipo con-trario. Llegados a este punto hemos de precisar que aunque se denomine a
lazona como sistema de marcaje, el juego de ataque depende mucho de lasposiciones defensivas y
de la consecuente transición defensa-ataque. Y esque en el marcaje en zona, al estar cada jugador
defendiendo sus posicioneso pasillos de seguridad, la construcción del ataque resulta más rápida y
com-pleja que en cualquier otro sistema de marcaje, ya sea al hombre o mixto.En este sentido y tal y
como hemos podido comprobar en el capítuloanterior, el juvenil da gran importancia al grupo; así
pues, el entrenadordebe aprovechar esta circunstancia para transmitir al jugador aquello para loque
está más predispuesto a asimilar: el trabajo defensivo en zona. El marcaje individual al hombre está
reñido con todo lo que para el jovenen este momento de su vida representa el grupo, obligándole a
jugar aisladoy alejándolo del sentimiento de pertenencia al grupo. Con el trabajo en zonase camina
por los senderos del trabajo en grupo a través de la repartición detareas y responsabilidades, de la
generosidad de esfuerzos y de la persecu-ción de objetivos comunes. Así pues, estamos convencidos
de que en estaedad debe incidirse de forma exhaustiva en el trabajo zonal con nuestrosjugadores. Es
obvio señalar que los objetivos, contenidos, actividades y la tempora-lización del trabajo, será distinta
según los conocimientos previos de nues-tros jugadores, así como de las aportaciones o
descubrimientos que vayansurgiendo, ya que estas soluciones variarán según las características de
laplantilla y de los jugadores que la componen. Y esto es así, porque para unacorrecta realización de
la zona es preciso conseguir acostumbrar a los juga-dores a tomar decisiones, aumentando su
capacidad de lectura de losmomentos del partido; lo que supone ser creativos, libres y por lo tanto
res-ponsables tanto de sus movimientos individuales como de los colectivos.Para ello es preciso
utilizar métodos de enseñanza activos, como la resolu-ción de problemas o el descubrimiento guiado,
los cuáles incitan al jugadora reflexionar sobre su función en el terreno de juego.A continuación, y a
modo de progresión, nos proponemos explicar prác-ticamente el proceso de enseñanza-aprendizaje
de este sistema de marcaje,en su variante de zona en línea diagonal, más acertada en esta
categoríaque la “zona en línea horizontal” por la presencia continua de coberturas.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA
La estrategia consiste en un plan para alcanzar metas. Muy a menudo, la estrategia se
refiere a un plan ideado para un partido. En otras palabras ¿cómo planea ganar? Por
otro lado, la táctica es la herramienta mediante la cual la estrategia se lleva a cabo. Las
tácticas y estrategias de un partido se ven afectadas por las fortalezas y debilidades de su
equipo, por las fortalezas y debilidades del adversario, por las condiciones climáticas y
por las condiciones del campo de juego.
Existen tres niveles en los que se aplican las tácticas: individual, grupal y del equipo.
Tácticas individuales: 1-contra-1
La enseñanza de las tácticas individuales está pensada para desarrollar la capacidad deataque o de
defensa de un jugador cuando debe enfrentarse a una situación de uno
contra uno.
Tácticas grupales: de 2-contra-1 hasta 5-contra-5
Los principios fundamentales del juego, la base de la estrategia, se aplican cuando se
trabaja en tácticas grupales. Los escenarios de tácticas grupales enseñan a los jugadores
qué hacer cuando juegan en grupos alrededor de el balón. Los jugadores deben
aprender a pasar rápidamente del ataque a la defensa, y de la defensa al ataque, y a
su vez proveer buen apoyo ofensivo y defensivo al equipo.
Tácticas del Equipo: de 6-contra-4 hasta 11-contra-11
Cuando enseñe tácticas del equipo, concéntrese tanto en las actuaciones individuales
como en la combinación del juego. Los jugadores deben aprender las responsabilidades
de las posiciones en las que juegan, y los cambios de roles cuando el balón se encuentra
en cada tercio del terreno. Entrene a sus jugadores para que siempre estén atentos
al movimiento de el balón, y para que sepan donde se encuentran sus compañeros de
equipo y sus adversarios. Si limita el campo del jugador durante los ejercicios de tácticas
del equipo, lo ayudará a aislar áreas específicas en las que necesitan mejorar.

Calentamiento, movilidad y flexibilidad


Muchos entrenadores y jugadores de fútbol no le prestan suficiente atención a los
procesos de calentamiento, enfriamiento y entrenamiento para aumentar la flexibilidad.
Los jugadores y entrenadores por igual a menudo no abordan estos elementos de
entrenamiento con responsabilidad o de manera sistemática. Al ignorar estos elementos,
sus atletas quedan predispuestos a sufrir lesiones, y se ve reducida su efectividad en
el entrenamiento y en la competición.
El proceso de calentamiento incluye porciones generales y específicas. El calentamiento
general consiste en trotar o correr sin exigencia (con o sin el balón), y en elongar. Comience
con una actividad poco exigente e incremente la intensidad poco a poco. La segunda
parte del calentamiento debería ser específica del fútbol. Haga que corran con el
balón sin oposición, giren, amaguen, cambien de dirección, realicen malabares y también
haga que realicen una liviana elongación y ejercicios de movilidad. Luego avance
con actividades en pareja tales como realizar pases, quitarse el balón, cabecear, proteger
el balón, ejercicios ligeros uno-en-uno. Los jugadores deberían comenzar a manejar elbalón con
soltura. Una vez que sus jugadores hayan comenzado a sudar y estén flojos,
comience con los ejercicios grupales donde se mantienen alejados tales como los de 5-
contra-2. La última parte del calentamiento debería incluir al equipo en su totalidad en
ejercicios de simulación de partidos, tales como 5-contra-5 con arqueros.
Tenga en cuenta al clima cuando realice calentamiento en prácticas o para un partido.
Cuando esté fresco o durante los partidos nocturnos, los jugadores deberían usar trajes
de calentamiento o camisetas y pantalones deportivos. La vestimenta extra ayuda a
los jugadores a entrar en calor más rápidamente y los mantiene abrigados mientras
no están jugando. Recuerde que la temperatura del cuerpo se normaliza luego de 15
minutos de detenida la actividad. Asegúrese de incluir por lo menos cinco minutos
de calentamiento durante el entretiempo de los partidos. Un calentamiento corto les
permitirá a sus jugadores comenzar el segundo tiempo listos para jugar, además de
disminuir el riesgo de sufrir una lesión.
El calentamiento debería preparar a sus atletas para jugar tanto psicológica como
físicamente. Una rutina de calentamiento que les resulte conocida, estructurada y
divertida ayuda a los atletas a concentrarse en la próxima tarea. Una rutina completa,
que incluya ejercicios de equipo, les hace saber a los atletas que están listos para jugar
mientras les otorga confianza y concentración. El componente de equipo del calentamiento
no debería ser ignorado. El fútbol es un juego de equipo. Un calentamiento
que incorpora ejercicios de equipo ayuda a crear la sinergia técnica y psicológica que
conduce al buen juego en equipo.
El calentamiento del equipo debería finalizar con algunos minutos de descanso, para
que sus jugadores se concentren nuevamente, y con trabajo individual con el balón.
Luego de un par de minutos, sus atletas deberían estar listos para entrenar y jugar arduamente.
CÓMO ORGANIZAR UN CALENTAMIENTO DE EQUIPO
Una completa ejercitación incluye trote de calentamiento, elongación, ejercicios, la
primera unidad de entrenamiento y una etapa de enfriamiento. Las segundas unidades
de entrenamiento perfeccionan la actuación y reducen el riesgo de sufrir lesiones.
A los atletas de la escuela secundaria a menudo no se los disciplina respecto de los
elementos secundarios del entrenamiento. No puede pretender que, sin supervisión
alguna, realicen el calentamiento adecuadamente, elonguen por completo, y en especial, que realicen
el enfriamiento. Usted, sus asistentes o los capitanes del equipo deben
responsabilizarse por la supervisión de todo el entrenamiento. Debido a que cuenta
con tiempo limitado para el entrenamiento, no puede disponer de más de 30 minutos
para prepararse para la ejercitación principal. Sólo mediante una supervisión directa se
asegurará de que el calentamiento y la elongación sean un preludio bien ejecutado y
rápido para concentrarse en la sesión de entrenamiento.
EL TROTE DE CALENTAMIENTO
El objetivo del calentamiento es preparar a los atletas física y mentalmente para el
entrenamiento y la competición. Existen dos componentes principales de la etapa de
calentamiento: un trote leve (o alguna actividad aeróbica suave) y ejercicios de movilidad
(aflojamiento y elongación).
Un trote de calentamiento debería comenzar con unos 10-15 minutos de trote leve
con ritmo en ascenso que incluya arranques de trotes algo más rápidos. Los atletas se
aburren rápidamente de realizar la misma ejercitación todos los días, por lo que deberá
variar el calentamiento para cada sesión de entrenamiento.
El objetivo del trote es despertar el sistema de energía aeróbica, aumentar la temperatura
corporal, y aflojar los músculos como preparación para la elongación. El trote de
calentamiento debería ser lo suficientemente fuerte como para que sus atletas suden
libremente una vez finalizado. Un traje de calentamiento o deportivo acelerará el
proceso de calentamiento y evitará que sus atletas se enfríen demasiado durante la
elongación.
Ejemplos de trote de calentamiento
• 1½ millas, corriendo durante las últimas 75 yardas de cada 440 yardas.
• 8–12 minutos de trote leve, con aceleraciones de 30 segundos cada 3 minutos.
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
Los ejercicios de movilidad preparan a sus atletas para un fuerte entrenamiento mediante
la flexión de los músculos en todos los movimientos. A menudo, el entrenamiento
de movilidad utiliza tanto elongación estática como móvil. La elongación móvil desarrolla
la escala de movilidad al combinar la elongación con los movimientos de: balanceo
de piernas, círculos con las rodillas, y círculos con los brazos (brazadas mariposa).

Sin embargo, tenga en cuenta que la elongación móvil no debería utilizar movimientos
fuertes que puedan distender los músculos. Más bien, el movimiento debería ser lento y
suave, no brusco.
ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD
El entrenamiento de flexibilidad está diseñado para aumentar al máximo el alcance del
movimiento, incrementar la elasticidad de los músculos, alcanzar un equilibrio muscular
funcional, recuperación de velocidad y, más importante aún, para evitar lesiones.
El entrenamiento de flexibilidad no es un simple preludio para una fuerte ejercitación,
sino que constituye un importante componente del desarrollo fisiológico de un atleta.
Muchos grandes atletas han perdido temporadas y carreras por descuidar la flexibilidad.
Como regla general, entrene para obtener movilidad antes de la ejercitación principal,
y después, para obtener flexibilidad. Sin embargo, un entrenamiento fuerte en velocidad
a menudo requiere que antes realice un completo régimen de elongación. Los atletas
deberían realizar elongación sólo cuando hayan entrado en calor. Incluya ejercicios
que mejoran el equilibrio, la flexibilidad y la movilidad. El equilibrio es la función
pareja de los grupos musculares opuestos (por ejemplo, los cuadriceps y los tendones
del muslo). La flexibilidad se refiere a la elasticidad de los músculos. La movilidad se
refiere al alcance del movimiento.
Convenza a sus jugadores que realizar la elongación los convertirá en mejores atletas.
Explíqueles que la elongación ayuda a que los músculos se estiren por completo y se
contraigan más eficazmente, lo que los hacen más fuertes. Un músculo flojo se relaja
más entre contracciones que un músculo tenso y permite contracciones más rápidas y
fuertes. Los músculos largos permiten que las palancas del cuerpo se muevan con un
gran alcance de movimientos.
Para desarrollar el equilibrio de los músculos, incluya ejercicios para elongar los principales
grupos opuestos de músculos de las extremidades y del torso. La flexibilidad se
desarrolla mejor mediante una elongación lenta y controlada, que a menudo se denomina
elongación estática.
Los músculos deberían elongarse hasta el punto de sentir una ligera tensión, sosteniéndolos
hasta contar un número predeterminado, y luego soltarlos lentamente. Sostenga
cada elongación durante 10-30 segundos, permitiendo que el músculo descanse de latensión
aplicada. Cada elongación debería permitirle realizar un movimiento de mayor
alcance que el anterior. Los atletas deberían respirar profundamente durante cada ejercicio,
tratando de exhalar lentamente a medida que se elonga el músculo.
Los grupos de los músculos grandes deberían elongarse antes que los músculos pequeños.
Siempre elongue grupos de músculos opuestos para asegurar una flexibilidad
equilibrada. Tenga especial cuidado al elongar los músculos lesionados. El tejido recientemente
formado de una cicatriz no se estira como el músculo y puede rasgarse si se
lo estira demasiado. Elongue despacio y con suavidad. Las torceduras crónicas son el
resultado de una mala elasticidad del tejido dañado.
Lo ideal sería que el entrenamiento en flexibilidad fuera a continuación del enfriamiento
de la ejercitación principal. La temperatura elevada de los músculos permite que los
músculos se elonguen más allá del alcance normal del movimiento sin dañar el tejido.
Los beneficios permanentes en la flexibilidad se verán como resultado de la constante
elongación después del trote.
ENFRIAMIENTO
Toda sesión de entrenamiento debería finalizar con una etapa de enfriamiento, de
5-10 minutos, de trote lento y caminata. El objetivo de la etapa de enfriamiento es
normalizar, en forma gradual, el ritmo cardíaco y respiratorio y la temperatura. Un
enfriamiento total también dispersa la mayor parte del ácido láctico que se acumula en
los músculos durante una fuerte ejercitación. Si no se realiza un enfriamiento adecuado
luego de un ejercicio intenso, se puede sufrir al día siguiente de dolores y rigidez
musculares. El rápido enfriamiento de la temperatura corporal y la acumulación de
ácido láctico en los músculos harán que la ejercitación del día siguiente sea más difícil
y menos productiva.
Las siguientes secuencias de comandos y elongaciones de calentamiento se han tomado
del Manual de entrenamiento de atletismo de la LA84 Foundation.
Estado físico de carrera
Un buen estado físico es un requisito indispensable para jugar bien. El fútbol es un
juego físicamente exigente, que dura entre 60 y 90 minutos, y que requiere explosiones
de intensa actividad tales como sprints, driblar, patear, frenar a un adversario, y saltar
para alcanzar pelotas altas. A menudo, los jugadores corren de 3 a 6 millas durante el
transcurso del partido. Además de la necesidad de mantener un buen estado físico, el
fútbol requiere de técnicas sólidas. Sin un buen estado físico, los jugadores rara vez son
capaces de jugar con buena técnica. Cuando la fatiga llega, la técnica se deteriora.
Para los jugadores de fútbol, el entrenamiento físico básico incluye acondicionamiento
aeróbico, entrenamiento en velocidad, y entrenamiento de fuerza/potencia.
Los jugadores de fútbol deben ser capaces de correr, pero los requisitos para correr son
diferentes de aquellos de los corredores de distancia o sprinters. Necesitan tener la
capacidad de:
• Correr rápido en distancias cortas
• Realizar sprints en forma repetida
• Correr durante todo el partido
Debe entrenar a sus atletas para que dominen las tres clases de carrera.
La clase de carrera que se realiza en el fútbol se denomina carrera variada o de ritmo
intermitente. Aunque los jugadores de fútbol cubren grandes distancias durante un
partido, la clase de carrera que realizan es muy diferente a la realizada por los corredores
de distancia. En realidad, la mayor parte de la carrera realizada en el fútbol es el
sprint de poca distancia. Sin embargo, los jugadores de fútbol realizan muchos sprints
durante un partido. Es por esto que se crea un requisito único y aparentemente contradictorio
tanto para la resistencia como la velocidad.
El desafío para los entrenadores de fútbol es que tanto la resistencia como la velocidad
son desarrolladas mediante diferentes formas de entrenamiento. Esto es así porque se
utilizan diferentes sistemas de producción de energía humana para realizar diferentes
clases de ejercicios. Para comprender por qué el fútbol requiere de diferentes clases
de entrenamiento en carrera, debe comprender un poco acerca de la naturaleza de la
producción de energía como respuesta al ejercicio.

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD PARA EL FÚTBOL


Si comparten las mismas condiciones, tiene mayor ventaja el equipo con la mejor
velocidad. En el fútbol, existen tres tipos de velocidad: velocidad de sprint, agilidad,
y velocidad técnica. Un buen programa de entrenamiento incluirá ejercitación que
desarrolle las tres clases de velocidad.

Velocidad de sprint
La velocidad de sprint es la capacidad de correr rápido. Sus jugadores necesitan velocidad
de sprint cuando corren, cuando driblan dejando atrás a los adversarios, o para
recuperar en la defensa. Por lo general, los delanteros son sus jugadores más veloces. Su
velocidad muchas veces crea oportunidades de gol. Sin embargo, todos sus jugadores
deberían realizar entrenamiento de velocidad. Una defensa veloz juega de un modo
más agresivo sin preocuparse por ser fácilmente superada.
El entrenamiento de sprint debe realizarse con y sin pelota. La mayor parte del entrenamiento
de sprint consistirá en repeticiones de sprint, recorriendo distancias de 30 a
75 yardas. La mejor forma de desarrollar la velocidad pura es sin pelota. La velocidad
específica del fútbol debe desarrollarse con pelota.
Ejercicios de sprint:
• Repeticiones de sprint de 30 a 75 yardas. Concéntrese en la velocidad, no en la
resistencia. Los atletas deberían realizar entre 5 y 10 repeticiones, dependiendo de la
duración. Permita una total recuperación.
• Desde la mitad del terreno de juego, patee el balón hasta el área de ataque.
Dos jugadores, colocados a cada lado del círculo central, deben correr hacia el
balón. El jugador que llegue primero a el balón debe continuar el ataque, mientras
que el otro jugador se convierte en defensor. (Fig. 3-19)
• Ejercicio de dos-dos-dos. Dos pares de jugadores juegan unos contra otros durante
dos minutos en el área de ataque. Los jugadores tratan de anotar la mayor cantidad
posible de goles. (Fig. 3-20)
• Carreras “estrella”. Dibuje un patrón de estrella utilizando los conos. Coloque
grupos de igual cantidad de jugadores en cada cono. Cuando usted lo indique, los
jugadores deberán correr desde el cono central hasta cada cono exterior. Una vez
que un jugador haya corrido toda la estrella, comienza el siguiente jugador en la
posta. Este ejercicio es, en cierto modo, más específicamente para el fútbol, ya que
incorpora giros y movimientos laterales. (Fig. 3-21)

Agilidad
La agilidad es la capacidad de reaccionar y moverse repentinamente. A menudo,
definimos “agilidad” como los primeros pasos rápidos o como la capacidad de cambiar
de dirección velozmente. Es una gran cualidad para poseer como jugador de fútbol.
Muchos grandes jugadores no son sprinters excepcionales, pero son extremadamente ágiles. A
menudo, la agilidad les proporciona a los jugadores bajos o menos hábiles una
ventaja sobre los jugadores más rápidos o hábiles.
El entrenamiento en agilidad de los jugadores puede ser de diferentes maneras. El
entrenamiento pliométrico ayuda a desarrollar las capacidades explosivas que crean la
agilidad. Los ejercicios de reacción ayudan a entrenar el sistema neuromuscular para
que reaccione con mayor velocidad. El adiestramiento en velocidad ayuda a aprender a
moverse velozmente con la pelota. Por ejemplo, quizás quiera realizar un ejercicio con
silbato en el que sus jugadores lleven la pelota con los pies y giren al sonido del silbato.
Para los defensores, los juegos de contraataque ayudan a desarrollar la capacidad de
moverse rápidamente hacia la pelota.
Velocidad técnica
La velocidad técnica es la capacidad de realizar técnicas fundamentales del fútbol con
rapidez. Es la forma más específica de velocidad en el fútbol. Los mejores jugadores
del mundo son excepcionales porque poseen una gran velocidad técnica. Son capaces
de controlar el balón y ejecutar con velocidad. Sin embargo, generalmente lleva años
desarrollar la velocidad técnica. Ser capaz de detener con un toque un pase hecho desde
50 yardas y acelerar inmediatamente es bastante difícil.
En el caso de los jugadores de la escuela secundaria, la velocidad técnica se desarrolla en
forma gradual al agregar presión defensiva y/o al limitar el tiempo y el espacio durante
los ejercicios de la técnica. Sin embargo, recuerde que una buena técnica no debe sacrificarse.
Detener y pasar el balón rápidamente es inútil si el pase resulta malo y desviado.
A medida que los jugadores refinen la técnica, agregue velocidad a los ejercicios.

NOTA ACERCA DEL ENTRENAMIENTO DE CARRERA


Aun cuando la carrera representa un elemento constitutivo del fútbol, debe recordar
que sus jugadores son jugadores de fútbol, no corredores. Sencillamente no le de
prioridad al estado físico sobre la meta final que representa el buen fútbol en equipo.
Un equipo en estado y habilidoso es mucho más potente que uno en estado que no es
habilidoso.
No exceda el entrenamiento de los jugadores jóvenes. Es importante supervisar con
cuidado a las personas y a la capacidad que cada atleta tiene de responder al entrenamiento.
Si los jugadores están cansados o sufren lesiones en forma constante fuera
de los partidos, quizá sea buena idea reducir la intensidad del entrenamiento hasta que
mejore el estado físico básico.
También recuerde que no existe otra etapa en la que las diferencias de madurez física
sean mayores a las que existen entre los atletas de la escuela secundaria; a veces la
diferencia es literalmente la que existe entre un adulto y un niño. Sus jugadores más
jóvenes rara vez podrán soportar la carga de trabajo de los jugadores más grandes y
maduros.
Después de cada sesión de entrenamiento o partido, es importante finalizar con un enfriamiento.
Se recomienda realizar de cinco a diez minutos de trote suave y elongación
para eliminar los productos de desperdicio de los músculos.

Entrenamiento para aumentar la fuerza


¿POR QUÉ REALIZAR ENTRENAMIENTO PARA AUMENTAR LA FUERZA?
Muchos entrenadores no creen que el entrenamiento para aumentar la fuerza sea
importante para los jugadores de fútbol. Después de todo, razonan, el aumento de los
músculos y la potencia producida por el entrenamiento con pesas no son específicos
del juego del fútbol.
Sin embargo, la fuerza y el entrenamiento con pesas son importantes para los jugadores
de fútbol. Los elementos básicos de la velocidad, el movimiento y la resistencia son
todas funciones de la fuerza muscular. Según el Consejo Presidencial de Estado Físico y
Deportes, las mejoras en resistencia muscular total, en los elementos de capacidad motora,
y en las capacidades atléticas están asociadas con la fuerza muscular del individuo.

Por lo tanto, el desarrollo de la fuerza puede considerarse no sólo como una necesidad
del estado físico, sino fundamental para la naturaleza física total.
El entrenamiento para aumentar la fuerza en el fútbol tiene, en general, dos objetivos:
uno, mejorar la fuerza total del atleta; y dos, desarrollar el equilibrio muscular y prevenir
lesiones. Aunque la mayoría de los entrenadores comprenden el valor de tal acondicionamiento,
muchos aún no comprenden en su totalidad el proceso por el cual la fuerza y
el entrenamiento con pesas contribuyen específicamente al desempeño en el fútbol.

Como entrenador, tiene cuatro responsabilidades principales:


• La primera es determinar la condición física adecuada del atleta.
• La segunda es mantener al equipo en buenas condiciones.
• La tercera es asegurar un levantamiento de pesas y una técnica de ejercitación
adecuados.
• La cuarta es garantizar que el levantador de pesas reciba asistencia adecuada.
Estado físico del atleta
Antes de que un estudiante comience a realizar entrenamiento con pesas, evalúe su
estado físico. Los atletas de la escuela secundaria presentan diferencias extremas en el desarrollo
físico, incluyendo diferencias de género. Las pruebas físicas de evaluación y un
programa prudente de desarrollo de la fuerza son requisitos esenciales para un programa
de entrenamiento con pesas seguro y eficaz. Tales pruebas deberían realizarse antes de
comenzar el entrenamiento con pesas y también periódicamente a lo largo del ciclo de
entrenamiento. El entrenamiento con pesas acarrea cierto grado de riesgo físico.
Autorización médica: Todos sus atletas deben ser examinados y autorizados por un
médico antes de comenzar un programa de entrenamiento con pesas. Aquellos que
sufran de elevada presión arterial, problemas congénitos de espalda (protrusión discal,
distensión de ligamentos), problemas de rodillas, etc., no deberían realizar levantamiento
de pesas hasta que tales problemas se hayan resuelto.

Cómo manejar una emergencia médica


Debería poder responder afirmativamente y en forma instantánea, a las siguientes 10
preguntas. Si no puede hacerlo, está mal preparado para una emergencia médica que
podría ocurrir durante el entrenamiento o una competición.
1. ¿Cuenta con tarjetas de permiso médico disponibles fácilmente para todos los
atletas de su equipo, en las que se detalla la autorización de los padres para dar
tratamiento de emergencia?
2. ¿Archiva las tarjetas de permiso médico en su equipo de primeros auxilios? ¿Siempre
tiene a mano el equipo de primeros auxilios durante las prácticas y los partidos?
3. ¿Sabe cuáles son los elementos del equipo de primeros auxilios y cuál es su uso
adecuado? ¿Tiene todo lo que necesita?
4. ¿Conoce los problemas médicos/físicos preexistentes que sus atletas podrían tener,
tales como diabetes, epilepsia, lentes de contacto, y alergia a las picaduras de abeja?
5. ¿Conoce la ubicación del teléfono más cercano desde donde puede solicitar ayuda
médica en una emergencia? Si este teléfono se encuentra en una habitación cerrada
con llave ¿tiene la llave para abrirla o sabe dónde encontrarla rápidamente? Si el
teléfono es un conmutador ¿sabe cómo obtener una línea externa?
6. Si el teléfono más cercano es un teléfono público ¿tiene monedas pegadas con cinta
dentro del equipo de primeros auxilios para que siempre haya cambio disponible?
7. Si no se encuentra dentro del área de cobertura del 911 ¿sabe el número telefónico
de los paramédicos más cercanos?
8. ¿Sabe cómo y dónde ubicar paramédicos? ¿Cuál es su tiempo de respuesta previsto?
9. En caso de necesitar paramédicos ¿existe un acceso de emergencia hacia el campo
de juego? ¿Hay portones cerrados con llave? ¿Tiene las llaves de esos portones?
¿Sabe dónde conseguir la llave rápidamente?
10. ¿Sabe adónde está ubicado el hospital más cercano a su campo de juego? ¿Una
ambulancia trasladará a un atleta lesionado hacia ese hospital?
Cómo colocar hielo sobre una lesión
El hielo es uno de los mejores amigos del atleta. Representa un tratamiento
especialmente eficaz para la mayoría de las lesiones que sufren los jugadores de fútbol.
El hielo alivia los espasmos provocados por la tensión muscular, impide la hemorragia,
y reduce la hinchazón de muchas lesiones.
Sin embargo, la inadecuada utilización del hielo puede agravar una lesión o provocar
congelación. Aplicar hielo durante demasiado tiempo puede aumentar la hinchazón y el sangrado.
Además, el frío aumenta la permeabilidad de los vasos linfáticos que
llevan el exceso de líquidos de los tejidos nuevamente hacia el sistema cardiovascular.
Sin embargo, mediante la aplicación de hielo, los vasos linfáticos tienden a drenar
hacia el tejido muscular que los rodea. Si una zona recibe aplicación de hielo durante
demasiado tiempo, se hinchará y dolerá más debido a que los vasos linfáticos no
podrán retirar el líquido excesivo de la zona afectada.
Aplique hielo sobre una lesión durante 10 minutos - con un descanso de 30 minutos
– seguido de 10 minutos adicionales de hielo. Este tratamiento puede realizarse tantas
veces como sea posible durante las primeras 24 a 48 horas después de sufrir una lesión, y
luego, de 3 a 5 veces por día hasta que la lesión sane.

Cómo influye el sueño en el desempeño del atleta


Aunque sea cierto que los atletas de la escuela secundaria puedan sobrevivir con seis
horas de sueño por noche, podrían no desempeñarse de la misma óptima manera ni
con ocho horas de sueño. Muchos atletas de talla mundial duermen hasta 10 horas por
día. Los estudios demuestran que los niveles de enzimas metabólicas en los músculos
del esqueleto disminuyen notablemente con la falta de sueño, por lo que afectan la
capacidad de los músculos de contraerse y relajarse.
La falta de sueño también impide que el sistema nervioso central funcione adecuadamente. Dormir
descompone y vacía los químicos que afectan el
funcionamiento del sistema nervioso central. La falta de sueño provoca cansancio,
irritabilidad, depresión y nerviosismo. Además, debilita el sistema inmunológico del
cuerpo, aumentando las probabilidades de sufrir enfermedades. La fatiga, la falta de
concentración y enfermedades menores reincidentes son síntomas de que el atleta no
está durmiendo lo suficiente.
Establecer una rutina del sueño con horarios regulares para acostarse y levantarse
ayuda a establecer el ritmo natural del cuerpo. Irse a dormir unas horas más tarde de
lo normal modifica el ritmo corporal y afecta la cantidad normal de sueño profundo.
Si un atleta debe recuperar el sueño perdido, resulta más conveniente que se acueste
temprano y que se levante a la misma hora.

Alimentación para la salud y el rendimiento


Una buena nutrición es uno de los componentes necesarios de todo buen
programa de entrenamiento. Los alimentos son el combustible del desempeño
atlético. Si bien usted no puede controlar los alimentos que comen sus atletas,
puede orientarlos hacia una alimentación saludable. Para hacerlo usted debe estar
familiarizado con las nociones básicas de una nutrición apropiada. Este capítulo
es una introducción al tema que le permitirá estar informado de los requerimientos
e inquietudes nutricionales que enfrentan sus atletas.
Si bien el éxito en las actividades deportivas se encuentra determinado principalmente
por la habilidad atlética y un entrenamiento apropiado, la nutrición
afecta al atleta de diversas maneras. La nutrición es importante para un crecimiento
y desarrollo normales y para el mantenimiento de una buena salud.
Un atleta saludable se siente mejor, entrena más, se recupera más rápido, y es
menos vulnerable a las enfermedades.
Como entrenador usted puede ejercer una influencia positiva sobre las actitudes
de sus atletas respecto de la nutrición como así también de sus hábitos de alimentación.
En particular, los atletas jóvenes admiran y buscan el consejo de sus
entrenadores. La siguiente información sobre nutrición en deportes, lo ayudará
a orientar a sus atletas hacia una mejor alimentación y en definitiva hacia una
mejor salud y un mejor desempeño.

La dieta para el atleta


A menudo los entrenadores quieren saber en qué consiste una “dieta equilibrada”.
Una dieta equilibrada provee todos los nutrientes y las calorías que necesita el cuerpo
para funcionar adecuadamente. Estos nutrientes son hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas, minerales y agua. Así como existen muchas estrategias de entrenamiento
que conducen a la victoria, existen varios patrones dietéticos que proveen
una buena nutrición.
Las pautas dietéticas para los norteamericanos, son pautas generales para una alimentación
saludable. La mayoría de los expertos en nutrición están de acuerdo en que
estas pautas nutricionales que fueron desarrolladas para la promoción de la salud,
establecen también una buena base para aquellos atletas que quieren tener un rendimiento
óptimo.
LA PIRÁMIDE DE ORIENTACIÓN ALIMENTICIA
La Pirámide de orientación alimenticia (Fig. 8-1) sirve como herramienta pedagógica
para poner en práctica las pautas dietéticas. La pirámide enseña cuales comidas
deberían estar incluidas en una dieta saludable y en qué cantidades. Los atletas
deberían ingerir principalmente de los grupos de granos, vegetales y frutas ya que
de estos grupos se recomienda un número mayor de porciones, y son fuentes ricas y
nutritivas de hidratos de carbono. La Tabla 1 indica para cada grupo la cantidad de
alimento que se considera una porción.
La cantidad de calorías que necesita comer una persona depende de su edad, su
género y el nivel de actividad física. En la siguiente tabla se indican según los grupos
de comidas (con un uso limitado de grasas y aceites de 5-6 cucharaditas por día) las
recomendaciones diarias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés) en relación a las pautas de nutrición para los muchachos
y muchachas en edad de la escuela secundaria desde los 14 hasta los 18 años.
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS PARA LOS ATLETAS
Los requerimientos calóricos varían mucho de una persona a otra y se ven influenciado
s por el nivel de actividad física, la contextura corporal, y la edad. Es imposible,
por lo tanto, establecer un requerimiento calórico diario universal para los atletas. La pérdida de peso,
su mantenimiento y su aumento son una cuestión de equilibrio energético.
El peso corporal de un atleta se mantendrá estable cuando su consumo calórico
equipare a su gasto calórico. Para perder peso, el gasto energético debe ser mayor que
el consumo energético. Para subir de peso el consumo energético debe ser mayor que
el gasto energético. Si un atleta se mantiene en su peso competitivo ideal, significa
que está consumiendo una cantidad adecuada de calorías.
Varios factores inciden en el peso corporal de los atletas adolescentes. Muchas
mujeres atletas jóvenes se ven preocupadas por su apariencia y comen menos de lo
que deberían para verse delgadas. Sin embargo, la restricción calórica puede tener
un impacto negativo tanto en el rendimiento atlético como en la salud. A medida
que desciende el consumo calórico, también lo hace el consumo de nutrientes. El
requerimiento mínimo para atletas de la escuela secundaria debería ser de aproximadamente
entre 2000 y 2200 calorías diarias. Los atletas que comen menos de 1800
calorías diarias probablemente no estén consumiendo las cantidades adecuadas de
vitaminas, minerales y proteínas. Esto puede producir una reducción en los depósitos
de energía, cansancio muscular, debilidad, fatiga, fracturas por sobrecarga y daños en
el desempeño atlético.
Para algunos atletas es difícil aumentar el consumo calórico porque el volumen de
una comida más sustanciosa les causa malestar, especialmente cuando entrenan poco
tiempo después de comer. Aquellos atletas que tienen que hacer malabares con una
agenda académica de gran carga horaria, el entrenamiento y un trabajo de tiempo parcial
suelen tener dificultades para encontrar el momento para comer. A estos atletas les
puede resultar beneficioso ingerir comidas más pequeñas y colaciones a lo largo de su
jornada.
Comidas Previas a la Competencia
Las comidas previas a la competición tienen como propósito principal proveerle al
atleta energía y líquido durante el encuentro. Las comidas ricas en hidratos de carbono,
son la fuente más rápida y eficiente de energía, y a diferencia de las comidas
grasas, se digieren rápidamente. Como muchos atletas experimentan malestares
abdominales si tienen comida en su estómago durante la competencia, el tiempo en
que se hace la ingesta es importante. Para evitar potenciales malestares intestinales,
debe reducirse la cantidad a medida se reduce el lapso de tiempo entre la ingesta y la
ejercitación física. Una pequeña comida, de 300 a 400 calorías es apropiada una hora
antes del ejercicio, mientras que una comida de mayor contenido calórico puede consumirse
cuatro horas antes de la ejercitación física.
Los alimentos y los líquidos que consumen los atletas deben ser bien tolerados, les
deben resultar familiares (probados durante el entrenamiento) y apetecibles. Los atletas deben
realizar cierta planificación para asegurarse de contar con comidas que les
resultan familiares antes de la competencia. Es posible que necesiten llevar sus viandas
de almuerzo o colaciones en pequeños contenedores térmicos, en vez de elegir de los
platos principales de la cafetería escolar o del menú de un restaurante. Anímelos a que
lleven todas aquellas comidas que ellos consideren que les van a ayudar a ganar.
Experimentar con diferentes comidas previas al ejercicio físico durante el entrenamiento
ayuda a los atletas a determinar cuáles son las comidas que más los benefician antes
de la competencia. Los atletas nunca deben ingerir antes de la competencia comidas
ni líquidos que no hayan probado antes. Ello puede tener como resultado una indigestión
severa y perjudicar su rendimiento.

“Abastecerse de combustible” durante la


competencia
Durante las competencias de fútbol, los atletas necesitan consumir agua e hidratos de
carbono durante el día. Algunos atletas pueden ser renuentes a comer y beber porque
tienen que seguir compitiendo. Sin embargo, si no se “abastece de combustible” y
no se reemplaza la pérdida de líquidos, puede deteriorarse el rendimiento, particularmente
hacia el fin de la jornada. Llevar consigo un contenedor térmico con comidas
y refuerzos familiares ricos en hidratos de carbono y con bajo contenido graso, evita
que los atletas tengan que depender de los alimentos ricos en grasa disponibles y que
son típicos de los puestos de comida en concesión.
Como todo lo que come un atleta antes de un partido debe considerarse una comida
previa al evento, es importante tener en consideración la cantidad de tiempo entre
las competencias. Si se cuenta con menos de una hora entre eventos consecutivos,
los atletas pueden consumir comidas líquidas, bebidas para deportistas, gelatinas con
hidratos de carbono, jugos de fruta y agua. Cuando se cuenta con una o dos horas
entre eventos consecutivos, los atletas pueden consumir comidas ricas en hidratos de
carbono fácilmente digeribles tales como frutas, productos a base de granos (barras de
higo, roscas de pan, galletas de harina integral), yogures descremados y barras para
deportistas además de beber líquidos. Cuando los eventos están separados por un
lapso de tres horas o más, el atleta puede consumir comidas ricas en hidratos de carbono
junto con bebidas.

Logro del peso ideal para competir


Algunos atletas luchan para lograr bajar unas libras de peso, otros para mantener su
peso. La genética, la edad y el entrenamiento influyen sobre el peso corporal. El consumo
de comida y el estilo de vida también juegan un papel preponderante. Los atletas
alcanzarán su mejor rendimiento si están en su peso ideal para competir (y adecuadamente
hidratados) tanto fuera de temporada como al inicio de la misma. El atleta
debería intentar mantener su peso corporal durante toda la temporada, permitiendo el
aumento de los tejidos magros y la disminución de la grasa corporal.
Los atletas jóvenes con agendas muy ocupadas, suelen tener hábitos irregulares de
alimentación y sueño. Como resultado de esto, subir de peso o mantenerlo puede
convertirse en un problema. Los atletas que tienen dificultad para subir de peso,
generalmente no consumen suficientes calorías. Los atletas pueden incrementar la
ingestión de calorías cambiando la cantidad y el tipo de alimentos que consumen e
incrementando la frecuencia de sus comidas y colaciones. Para aumentar de peso, los
atletas deben comer entre cinco y seis veces por día.
Para bajar de peso, los atletas necesitan reducir su ingestión de calorías. El aumento
de la actividad además de la reducción en el consumo calórico ayudan a estimular el
descenso de peso. El coeficiente de reducción de peso recomendado es de media libra
por semana, para lo cual se requiere un déficit calórico de 250 a 300 calorías diarias.
Es importante estar atentos a la cantidad y tipo de alimentos ingeridos. Disminuir
la ingestión de alimentos de alto contenido graso como ser frituras, salsas de carne y
tomates, colaciones de alto contenido graso y postres puede reducir significativamente
el consumo de calorías.
Un nivel seguro de restricción calórica depende de la ingestión diaria habitual del atleta.
Los varones no deberían consumir menos de 2000 calorías por día. Las mujeres
no deberían consumir menos de 1800 calorías por día. Una restricción calórica
extrema puede interrumpir las funciones fisiológicas, el estado nutricional, los niveles
hormonales, la densidad ósea, las funciones psicológicas y en los atletas más jóvenes el
coeficiente de crecimiento.

I.2.1. PERFIL DE LA CONDICIÓN FÍSICA DEL “JUVENIL”

En la categoría juvenil se manifiestan diferencias significativas entre chi-cos y chicas, mostrando los
varones un claro predominio en todas las capacidades físicas básicas salvo en flexibilidad. Esto es
debido al incremento dela musculatura producido por la proliferación de hormonas sexuales anabo-
lizantes, principalmente testosterona, cuya concentración es de 30 a 40veces mayor en el hombre
que en la mujer.Esta maduración biológica del “juvenil”, con la consecuente ganancia dehipertrofia
muscular, repercute directamente, como veremos a continua-ción, en los niveles de desarrollo de las
capacidades físicas básicas, las cua-les constituyen, a su vez, la base para el desarrollo óptimo de la
técnicadeportiva.Las distintas capacidades físicas básicas en el “juvenil” tienen unas carac-terísticas
peculiares que requieren de un trabajo concreto para su mejora.Fuerza:A lo largo de la categoría
juvenil se observa un marcado progreso en losvalores de fuerza gracias, principalmente, al aumento
de la sección muscu-lar y, en menor medida, a la mejora de la velocidad de contracción de lasfibras
musculares y de la coordinación intramuscular.Es por ello que, en la categoría juvenil, es
recomendable realizar un tra-bajo específico para el desarrollo de hipertrofia, así como de
coordinaciónintra e intermuscular, tanto de las fibras de contracción rápida como de con-tracción
lenta.A nuestro entender, la relevancia del desarrollo de las distintas manifes-taciones de fuerza para
la categoría juvenil es la siguiente:
Velocidad:Los niveles de mejora de velocidad propios de esta categoría están ínti-mamente
relacionados con la ganancia de los niveles de fuerza, debido a lamejora en el desarrollo muscular
puesta de manifiesto en el apartado de lafuerza. Así mismo, la ganancia en proporción corporal
facilita el controlneuromuscular del movimiento.A nuestro entender el grado de relevancia del
desarrollo de las distintasmanifestaciones de velocidad para la categoría juvenil se expresa en el cua-
dro siguiente.

Resistencia:La categoría juvenil se encuentra en un período de la vida del sujetocaracterizado por un


rápido desarrollo tanto de la resistencia aeróbica comode la anaeróbica.– A nivel aeróbico el “juvenil”
posee a partir de los 17 años un 90% del totalde su potencial biológico; después de este momento
experimenta ya uncrecimiento más moderado de esta capacidad, hasta alcanzar su máximopotencial
entre los 25 y los 30 años.– Desde el punto de vista anaeróbico láctico desde los 16 ó 17 años, si
bientodo depende de la edad fisiológica del jugador más que de la cronológi-ca, el “juvenil” se
encuentra preparado para un trabajo anaeróbico láctico;para el cual alcanzará su máximo potencial
entre los 20 y los 25 años.

Un trabajo predominantemente anaeróbico en el primer año de juvenilespuede conducir a una


adaptación en forma de hipertrofia de las paredes car-díacas, mientras que un trabajo
predominantemente aeróbico conllevasobretodo un aumento de las cavidades cardíacas. Nuestro
objetivo es con-seguir un desarrollo proporcional hipertrofia/capacidad combinando con-
venientemente esfuerzos aeróbicos con anaeróbicos.A nuestro entender, el grado de relevancia del
desarrollo de los distintostipos de resistencia, de acuerdo con el sistema energético empleado
paracada año de la categoría juvenil se recoge en el cuadro siguiente.

Flexibilidad:Como ya hemos mencionado a lo largo del presente trabajo hasta lapubertad el deterioro
en los valores de flexibilidad es mínimo. Es a partir deeste momento y en relación directa con la
ganancia de masa muscular cuan-do los valores de flexibilidad disminuyen drásticamente,
especialmentedesde la pubertad hasta los 30 años, en las personas que no trabajan estacualidad. Así
mismo, el gran aumento de sección muscular por hipertrofia,propio de estas edades, favorece el
aumento de tono muscular, principal-mente en el tren inferior.

Al respecto, la inclusión de ejercicios de estiramiento favorece el desem-peño del jugador


disminuyendo el riesgo de lesiones de la forma que a con-tinuación se detalla:– Devolviendo la
longitud perdida por el exceso de tono a la musculatura sedisminuye el riesgo de lesiones por
sobrecarga, contracturas musculares.– Ganando amplitud en el movimiento se disminuye el riesgo de
lesionespor elongamiento, roturas de fibras musculares principalmente.A nuestro entender, el grado
de relevancia del desarrollo del trabajo deflexibilidad para la categoría juvenil se expone en el
siguiente cuadro:
A la hora de realizar estiramientos de descarga se recomienda sean man-tenidos; estando
reservados rebotes y lanzamientos para el desarrollo delcomponente reactivo-elástico. En la línea de
la finalidad higiénica o preventiva se ofrece a continuaciónun corpus sistematizado de estiramientos,
completo y de fácil aplicaciónque garantice la futura autonomía del deportista de cara a sus
posibilidadesde estiramiento. Mediante una seriación lógica, en la cual la posición anterior enlaza
yconduce a la posterior, se recorre la totalidad de los grandes grupos mus-culares del cuerpo
humano, con lo cual el deportista adquiere fácilmente ysin el esfuerzo propio de memorización de
ejercicios aislados, el conoci-miento de un grupo de posiciones que podrá desarrollar a lo largo de
suvida deportiva, facilitando la adquisición del hábito de estiramiento ante laactividad física.

II.2.1. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL SISTEMA DEMARCAJE: “ZONA EN LÍNEA


DIAGONAL”Como el trasfondo de la zona es una equilibrada repartición del espaciode juego, lo
primero que el entrenador deberá enseñar a sus jugadores seránlas características de cada porción
del terreno y su influencia en el juego,según la posición del balón, los compañeros y los
adversarios.Al respecto, el mismo reglamento delimita el terreno de juego pormedio de líneas
pintadas y claramente visibles, que llamaremos líneasreales
 fijas:• Las líneas de área, delimitan los espacios más importantes ya que alber-gan las
porterías. En este sentido, es común oir: “el equipo que dominalas áreas domina el
marcador”.• La línea de centro de campo, además de dividir el campo en dos, poseela función
primordial de indicar cuándo un atacante se encuentra ensituación de fuera de juego, con toda
la importancia que conlleva parala práctica de nuestro deporte. Estas líneas, junto con la de
goly la de porteríason fijas y tangibles, seven con un simple golpe de vista y nunca cambian
de lugar.Otras líneas realespero móvilesson las que realizan los jugadorescon sus
movimientos dentro del campo; por ejemplo, la línea de medios o la línea de defensa, que
también nos indica, según la posición de ladefensa, dónde comienza el fuera de juego.Hay
otras líneas imaginariasque el jugador debe tener en cuentapues le ayudarán a conocer mejor
los fundamentos del juego y las carac-terísticas propias de cada puesto, así como le servirán
de guía para orga-nizarse individual y colectivamente dentro del terreno de juego. Estaslíneas
imaginarias son:â Fijas:•La línea eje, parte el campo longitudinal y simétricamente en
dospartes iguales. Va desde la mitad de una portería a la otra pasandopor el punto del centro
del campo. Racionaliza la repartición delterreno de juego y por lo tanto los esfuerzos. Tiene
gran importan-cia en las basculaciones, ayudando a mantener una posición equili-brada al
equipo.• Líneas de áreas, unen las líneas de las áreas grande y pequeña a tra-vés de sus
prolongaciones. Son complementarias a la línea eje, ayu-dan en las coberturas y
basculaciones, delimitando la zona deinfluencia para cada jugador tanto en defensa como en
ataque.• Líneas de zona, delimitan la zona de creación, la zona de distracción yla zona de
finalización. A su vez, cada zona se puede dividir en otras dis-tintas. Si observamos éstas bajo
el prisma del binomio riesgo/beneficiodeducimos el juego que debemos realizar en cada una
de las zonas
 Móviles:•La línea de balón, es la paralela que forma el balón con las líneas defondo. Esta línea
nos indica a partir de dónde un jugador se encuen-tra en posición de fuera de juego. Así
mismo nos indica el estilo dejuego de cada equipo, en función del número de jugadores que
seencuentren por detrás o por delante de la misma -de toque, directo,de repliegues, etc.-
Comprendido el espacio, el entrenador procederá a la construcción delos movimientos más
importantes de la zona para que, una vez automatiza-do su modo de ejecución, el jugador determine
el “cuándo” llevar dichosmovimientos a la práctica y así dominar el tiempo.La construcción del
movimiento zonal comenzará, no podía ser de otramanera, por la asimilación de la técnica defensiva
individual.En este sentido, lo primero que ha de enseñarse es la posición corporaladecuada: pies
nunca paralelos, con apoyo en los metatarsos, rodillas semi-flexionadas, orientación corporal correcta
según se quiera obligar la salidaal contrario por la izquierda o la derecha -dependiendo de la pierna
hábil delcontrario, así como de las ayudas ofrecidas por los compañeros- y mirada fijaen el balón con
el fin de evitar que el contrario nos engañe con el cuerpo.

Así mismo, es necesario recordar que en defensa también se debe fintaro amagar para intentar
engañar al contrario, eso sí, manteniendo siempreuna acertada orientación y posición corporal. Una
vez asimilada la técnica defensiva individual, procederemos al análi-sis de su correspondencia
táctica; en este sentido, destacamos tres grandestipos de situaciones:â Si el balón está dividido, es
decir, defensor y atacante poseen las mismasposibilidades de obrar con su poder, el defensor entra
con decisión parahacerse con él.
â Si el atacante cuenta con ventaja para hacerse con el balón o ya lo tienecontrolado, el defensor se
acerca rápidamente para pararse a una distan-cia oportuna 2-3 metros, evitando así ser rebasado
con un cambio dedirección.â Si el atacante avanza hacia el defensor en carrera con el balón controla-
do el defensor retrocederá paulatinamente para así amortiguar su carre-ra, haciéndole, al mismo
tiempo, dudar sobre sus opciones de rebasarloo de realizar un pase. Esta acción toma más
importancia cuanta menosayuda tenga el defensor y a mayor proximidad con el área defendida.Como
un amortiguamiento, pero táctico.La enseñanza de la técnica y la táctica defensiva individual se
llevará acabo, progresivamente, por medio de ejercicios analíticos, algunos de loscuales se muestran
a continuación:Por parejas, actuando alternativamente de atacante o defensor:1. Balón plantado entre
los integrantes de la pareja. El atacante debe fin-tar sin tocar el balón, mientras que el defensor
adopta una adecuada ycoherente posición defensiva.2. El mismo caso que el anterior, sólo que el
defensor se encuentra sepa-rado del atacante poseedor del balón. El defensor va hacia el
atacanteparándose a 2-3 metros y realizando la postura de marcaje.3.El atacante viene en carrera
con el balón controlado hacia el defensor,el cual lo va frenando, amortiguando su carrera,
manteniendo la pos-tura de marcaje.4. Con pases previos de balón; el que efectúa el tercer pase sale
a con-temporizar la salida con el balón controlado de su atacante, mediantela realización de técnica
defensiva individual.Esta secuencia de ejercicios puede irse complicando poco a poco;sirva a modo
de ejemplo: 5.Saque de banda al compañero que controla la pelota y acude rápida-mente en
dirección al que ha efectuado el saque, para que éste reali ce técnica defensiva individual.Una vez
practicada y asimilada la técnica-táctica defensiva individual,pasamos a la interiorización de la
técnica-táctica colectiva, siguiendo uncriterio de progresión en cuanto a complejidad de sus
componentes.
uDos defensas contra un atacante:Supone el inicio del trabajo de “coberturas”. Destacar en este
sentido,como referencia espacial, la máxima: “defensa entre balón y portería”.

Dos defensas contra dos atacantes:La presente situación táctica se constituye como la base principal
de ladefensa en zona, encerrando todos los misterios y toda la esencia de estetipo de marcaje:â Toda
vez explicada con anterioridad la técnica defensiva individual deldefensor que sale a tapar al
poseedor del balón, nos centramos en lasituación del compañero que realiza la cobertura y que, así
mismo,debe estar en disponibilidad de llegar a tapar al atacante que se ofre-ce para recibir el pase.
Así pues, el defensor que realiza la coberturadebe ubicarse en la línea media imaginaria entre los dos
atacantes yen diagonal atrasada con su compañero, realizando el desbordado, sihay regate, una
rápida permuta.

Si el atacante realiza un pase a su compañero, el defensor que realizala cobertura, en el momento


justo del pase, sale a tapar al atacanteque recibe. El defensor, que hasta ese momento tapaba al
poseedordel balón, rápidamente retrocede, realizando una diagonal en la direc-ción del pase, para así
ofrecer cobertura, evitar las paredes y la posi-bilidad de que el atacante nos gane la espalda.
Tr es atacantes contra tres defensores:Bajo las premisas del 2 contra 2, pero teniendo en cuenta las
distanciasmedias entre atacantes y la vuelta en diagonal según la dirección del pase.â Si el balón lo
posee el atacante del medio, el defensa de su zona salea taparlo, mientras que los ubicados en los
extremos cierran hastaaproximadamente la mitad de la distancia existente entre el atacantede su
zona y el poseedor del balón, realizándose coberturas a amboslados del jugador de la zona en la que
se encuentra el balón.

Si el balón se encuentra en poder de uno de los atacantes ubicados enlos extremos, los defensores
restantes se colocan en línea diagonal,otorgándose respectivas coberturas.

En este sentido destacar que es muy importante la sincronización delos movimientos defensivos con
el momento de realización del pase,para así dificultar, presionando en mayor medida, el juego del
rival.

Cuatro atacantes contra cuatro defensores:Con la misma fundamentación táctica que la descrita en el
tres contratres, pero con un jugador más en la línea de defensa
Conforme los integrantes del equipo automaticen los movimientos queconstituyen los diferentes
pasos expuestos para la adquisición definitiva delsistema de marcaje en zona diagonal, realizaremos
juegos en terreno redu-cido con el fin de corregir posiciones, detectar errores, unificar solucionesy,
sobre todo, fomentar la comunicación en el seno de la línea, cimentándo-se palabras clave como
“línea”, “salgo”, “diagonal”, etc., que contribuirán ala optimización de los niveles de sincronización de
los movimientos defen-sivos del equipo.

Pasamos ya a encuadrar estos movimientos en el terreno real de juego:Comenzamos sincronizando


los movimientos del portero, cuyo compromi-so es fundamental en este tipo de marcaje, y la línea de
defensa. Está claro queel papel del portero será tanto más determinante conforme se acerque el
rivala su puerta; este defenderá la portería, ordenará la defensa y ofrecerá la últimacobertura en la
parte más desprotegida de la línea, así como en los balonesinteriores; también es requerida su
atención y participación cuando, adelanta-da la defensa, el contrario envíe el balón en largo para
tratar de sobrepasarla.

En cuanto al posicionamiento de la línea de defensa:âSi queremos que nuestra línea de defensa


bascule equilibradamente enrelación al terreno de juego debemos hacer hincapié en las líneas
ejedescritas con anterioridad. Así, cuando el defensa lateral salga a tapar alatacante en posesión del
balón que aparezca por su banda, el centralmás próximo le hará cobertura colocándose,
aproximadamente, sobre lalínea eje de área, el central más alejado se situará en la línea eje centraly
el lateral contrario sobre la línea eje de área opuesta. Por otro lado, silo que pretendemos es hacer
más presionante la defensa, la basculaciónserá más intensa, perdiendo equilibrio en relación al
terreno de juego.
En relación con el repliegue de la defensa, hemos de incidir en la inte-riorización por nuestros
jugadores de la máxima: “entre balón y por-tería”, bajo las premisas de la zona en línea diagonal. No
obstante enel momento que alcanzamos los aledaños del área se termina dedefender en línea
diagonal colocándose la defensa en línea paralela,encargándose el portero de tapar los balones
interiores.

A continuación se exponen algunas de las soluciones dadas a los proble-mas más frecuentes que se
pueden plantear en el seno de la línea de defen-sa y que restan eficacia defensiva a la zona en línea
diagonal. Ahora bien,dadas las características particulares de cada equipo, estos problemas debie-
ran solucionarse conjuntamente entre entrenador y jugadores, utilizandoestilos de enseñanza que
favorezcan la participación e implicación de suscomponentes:4¿Cómo solucionar un desdoble
ofensivo? Una posible solución es que,en el momento del pase en profundidad, el central sale a tapar
al con-trario que realiza el desdoble mientras que el lateral se inserta en lalínea de defensa en el
hueco que deja el central.

4¿Cuál es la posición de defensa ante un atacante situado en las proxi-midades de la línea de fondo?
En línea paralela con cobertura de uncentral, teniendo en cuenta que el defensor marca al atacante
queentra en su zona.
4¿Qué solución adoptamos si, colocado en la línea de fondo, el atacan-te realiza un pase atrás?
Salida en diagonal en la dirección del pase,olvidándonos del contrario que hizo el pase, que se
quedará en fuerade juego.

¿Cuál será la ubicación de la línea de cuatro si se pierde un defensor?(Por ejemplo, un lateral ha


subido al ataque y no le da tiempo a bajar).La línea se readapta, redistribuyéndose el espacio entre
los tres integrantes restantes: un defensor sobre la línea eje central y los otros dos sobre las líneas de
área.

¿Y si tenemos igualdad o inferioridad numérica? Temporizamos haciaatrás colectivamente en


diagonal al área, para así pasar a defender conla ayuda del portero, frenando al equipo contrario y
tapando la posi-bilidad de disparo del rival. En este sentido pueden ser útiles las pre-misas:
“aguantar”, “proteger nuestra portería” y “dar tiempo a nues-tros compañeros a bajar y ayudarnos”. De
esta manera, si el contrarioquiere tirar a puerta estará obligado a hacerlo desde fuera del área.
¿Y si nuestra línea de defensa tan sólo cuenta con dos defensas?Replegándonos en diagonal al
área, un defensor tapa al poseedor delbalón y el otro realiza cobertura sobre la línea eje. De esta
manera, ladefensa se apoya en su portero a la vez que temporiza, dando tiempo a que sus
compañeros lleguen en ayuda, y haciendo, además, dudar alcontrario.

Pasando ya a ocuparnos de la línea de medios, decir que se trabaja deforma idéntica a la línea de
defensas. El proceso óptimo de engranaje y aco-plamiento de ambas líneas estimamos debiera
introducir -a partir del porte-ro y línea de defensas- un centrocampista luego dos, tres y
cuatro.uPortero + 4 defensas + 1 centrocampista:En este primer supuesto,encaminado a aislar los
movimientos del pivote, los movimientos delcentrocampista dependerán de la posición del balón, así
como del núme-ro de atacantes. Comenzaremos por el mejor de los casos:â Superioridad numérica:
El centrocampista se sitúa por delante de los4 integrantes de la línea de defensa repartidos
racionalmente a amboslados de la línea eje, o bien éste ayuda a presionar cuando el balónvence a un
lado siendo ayudado por la línea de defensa cuando elbalón se encuentra en el centro.

Si estamos en igualdad y, sobre todo, en inferioridad numérica debidoa que un defensa no se


encuentra en su línea, el centrocampista seinsertará en el centro de la misma, recuperando la línea
de defensa sus4 integrantes:4Si el que falta es un central, el centrocampista se colocará, senci-
llamente, en su lugar.
Si es un lateral el que falta, el central de esa zona ocupará el late-ral y el centrocampista ocupará la
posición que a su vez deja estecentral.

Si son dos los defensas que han sido sobrepasados, los movimien-tos son análogos pero
configurándose una línea de 3.

Ahora bien, si la igualdad e incluso inferioridad numérica, se produceteniendo completa la línea de


defensa, el centrocampista defensivo secolocará sobre la línea eje central y tapará a los atacantes
que tenganel balón sobre esa zona. Si el balón va a banda, para evitar inferioridaden la línea de
defensa cuando un lateral sale a tapar, el pivote se inser-tará en la línea de atrás ordenándose
equilibradamente con un centralmientras que el otro sale a banda haciéndole cobertura al lateral. Si
elcontrario vuelve a enviar el balón al centro, sale de nuevo el centro-campista y se vuelve a
reorganizar la línea de defensa.
Portero + 4 defensas + 2 centrocampistas: Estos dos centrocampistas,ubicados uno a cada lado de la
línea eje central manteniendo una distan-cia oportuna con su línea de defensa, se sincronizarán en
función de losmovimientos explicados con anterioridad para una línea de dos:
Si el balón viene por el centro, el centrocampista más cercano taparáel disparo, mientras que el otro
le ofrecerá cobertura colocándose endiagonal sobre la línea eje

Si el balón cae a banda saldrá el lateral correspondiente, mientras queel centrocampista orientado en
ese lado le ofrecerá cobertura, al igualque el central de la línea de defensa, el cual ha basculado a
bandaseguido del otro central que a su vez le ofrece cobertura. El otro cen-trocampista, el más lejano
al balón, se retrasará hasta insertarse en lalínea de defensa sobre la línea eje, entre central y lateral
de la bandacontraria.

Portero + 4 defensas + 3 centrocampistas:Colocada a la distancia opor-tuna de la línea de defensa, la


línea de medios se comportará con losmovimientos prescritos para una línea de 3.
La posición de partida de esta línea, cuando el balón se encuentra enel centro, es la siguiente: uno en
la línea eje central y los otros dos enlas respectivas líneas de área.
Si el balón va a banda, el centrocampista correspondiente saldrá haciael poseedor del balón,
mientras que el del centro le hará cobertura yel centrocampista de la otra banda ocupará, en
diagonal, la línea eje central.

Si el contrario realiza un preciso cambio de orientación de banda abanda, producto de que no hemos
realizado la presión al poseedor delbalón con rapidez y eficacia, el lateral de la banda sobre la que
recaeel balón sale a aguantar, mientras que la línea de defensa bascula racio-nal y equilibradamente.
Si es preciso que se inserte algún centrocampista en la línea de defensa, para que ésta continúe
teniendo sus cua-tro integrantes, lo hará, por lógica, el centrocampista de la banda con-traria por
donde se encuentra en esos momentos el balón.

Portero + 4 defensas + 4 centrocampistas: Llegados a este punto la líneade medios se colocará y


moverá exactamente igual que lo estudiado conla línea de defensa, la cual le seguirá, a la distancia
oportuna, en la reali-zación de diagonales para ofrecer coberturas individuales y colectivas.
De igual manera que hemos hecho con la línea de defensa, a continua-ción se expone el problema
más frecuente que se puede plantear en el senode la línea de medios, restando eficacia defensiva a
la zona en línea diagonal. Este problema radica en la presencia de jugadores contrarios entre líneasy
zonas. En este caso, sin duda problemático, el atacante no ha de ser marcardo hasta el momento en
que su compañero, en posesión del balón, ini-cie el gesto técnico de pase hacia ese jugador. En este
preciso momentodeberá de ser fijado por el integrante de la línea de defensa más próximo albalón, a
la vez que sus compañeros de línea cierran y recibe ayuda de lalínea desbordada -la línea de
centrocampistas-.

En cuanto al posicionamiento de la “línea de ataque”, continuamos conla construcción lógica y


progresiva del sistema de marcaje zona en línea dia-gonal:uComenzamos con la incorporación de un
punta, el cual se moverá bajola misma lógica que lo hacía el pivote defensivo de la línea de medios.â
Cuando el balón se encuentre centrado, se colocará, cubriendo suzona por delante de la línea de
medios, sobre la línea eje.

Mientras que si el balón va a banda cabe la posibilidad de que se inser-te en la línea de medios. No
obstante, esta incorporación estará enfunción de los requisitos del juego, dependiendo del tiempo y
resul-tado de juego, del potencial del rival, de la necesidad de permanecerfresco para desbordar en
ataque, etc.

Por último, procedemos a la incorporación del 2º punta. Existen múlti-ples posibilidades en cuanto al
patrón de movimientos a realizar porambos puntas; no obstante, siguiendo la lógica interna del
movimientodefensivo intra-líneas de la zona diagonal que se ha desarrollado hasta elmomento,
debieran colocarse como sigue:â Si el balón se encuentra centrado, cada punta se ubicará en su res-
pectivo lado de la línea eje central, obstruyendo la salida del balón porel contrario. Por detrás la línea
de defensa y la línea de medios seencontrarán colocadas en zona paralela.

Si el balón cae a banda el punta correspondiente acudirá a tapar mien-tras que el otro, en diagonal
retrasada, deberá situarse sobre la líneaeje central. En este caso, la línea de medios no realiza una
diagonalcompleta sino más bien una “L”, con el fin de que si el contrario tratade llevar el balón a la
otra banda, el extremo o interior contrario puedaacudir a tapar a tiempo.

Una vez sintonizados y armonizados los movimientos de todos los jugado-res sobre el terreno de
juego, se proponen unas consignas generales funda-mentales para que este tipo de defensa se
realice con la adecuada precisión:1. Constante concentración en el juego, tanto del jugador más
cercano ala pelota como del más alejado de ella.2. Cumplimiento de las propias obligaciones y
responsabilidades.3. Disposición permanente de ayuda al compañero.4.El defensor marca
estrechamente al contrario que entra en su zona.5. Los defensores deben hablarse constantemente
para recolocarse en elcampo.6. Las líneas deben estar juntas, a la distancia oportuna. 7. La línea
rebasada ayuda a la de atrás.8.La correcta realización de las diagonales y el mantenimiento de la dis-
tancia adecuada entre líneas favorecen las coberturas colectivas.9. En las primeras líneas, procurar
el error del contrario para facilitar lalabor defensiva de las líneas posteriores.De esta forma, damos
por elaborada nuestra propuesta de enseñanza-aprendizaje de la defensa en zona en línea diagonal
mediante una progresiónformulada de forma lógica y coherente con el fin de facilitar la asimilaciónpor
parte de los integrantes del equipo de este sistema zonal.

No obstante hemos de dejar claro que, en el transcurso de este procesoy debido al carácter
eminentemente abierto de nuestro deporte, surgiránmuchas dudas e interrogantes a los cuáles
vosotros mismos deberéis de darrespuesta, ya que éstas dependerán de las características tanto de
vuestraplantilla como del equipo contrario, del momento y del resultado del parti-do. Os avanzamos
una muestra de las dudas que a lo largo de nuestra pues-ta en práctica de este sistema zonal hemos
ido encontrándonos:– ¿Dónde colocar las líneas?, ¿atrasadas o adelantadas?– ¿Cómo realizar la
presión?, ¿en banda, en el centro, etc.?– ¿Cuál es la distancia ideal entre líneas?– ¿Cómo se deben
colocar los puntas cuando estamos defendiendo ennuestro propio campo?– ¿Cómo iniciar nuestro
juego de ataque cuando recuperamos el balón?Así pues y como demuestra esta última pregunta, nos
encontramos yadentro del terreno ofensivo. Si en defensa debemos procurar enfrentarnosal poseedor
del balón, en ataque hemos de evitar que ese enfrentamiento seproduzca; en definitiva, debemos de
jugar donde no se encuentre el con-trario. El cómo conseguir esquivar a los rivales para llegar a la
meta contra-ria depende mucho de las capacidades físicas, técnico-tácticas y psicológi-cas de cada
jugador, de la estructura de conjunto de nuestro equipo, delcriterio del entrenador en cuanto a su
forma de concebir el juego ofensivoe incluso del corte histórico o tradición de juego de cada club.Es
por esto que en el presente libro no vamos a condicionarte en la orga-nización de tareas ofensivas.
Ahora bien, antes de concluir el presente capí-tulo sí que te proponemos, como ejercicio práctico de
reflexión y autoco-nocimiento, que describas las características que definen tu forma deentender el
juego ofensivo para el equipo que en estos momentos diriges.

You might also like