You are on page 1of 158

CAPITULO II

ESTUDIO DE FALLAS
2.1 INTRODUCCIÓN

 Conocer los métodos utilizados en la determinación de valores


de corriente , tensión y potencia en condiciones de falla en
cualquier punto de un sistema de potencia

 Realizar la evaluación del comportamiento del sistema de potencia


en condiciones de perturbación tanto en derivación como en serie y
en caso de presentarse en forma simultanea

 Una falla representa el cambio estructural de una red equivalente


originada por la adición de una impedancia en el punto de falla

 Aplicar métodos correctivos


¿Por que estudiamos fallas?

 Nos permite dimensionar los elementos de una SS.EE


(Capacidad de los disyuntores, seccionadores, dimensionar las
barras, etc ).

 Nos permite realizar, la coordinación y ajuste (configuración) de


los relevadores de protección.
2.1.1 Significado y causas de las fallas en sistemas eléctricos

- De origen eléctrico. Ejemplo por alteración de un aislante que


resulta incapaz de soportar la tensión.
- De origen Mecánico. Ejemplo rotura de conductores o
aisladores, a la caída de un cuerpo extraño tal como la rama de
un árbol sobre una línea aérea, golpe de un pico sobre una
línea subterránea.
- De origen atmosférico. Ejemplo el rayo alcanza los conductores
de una línea, por la tempestad, la niebla, el hielo, que producen
efectos mecánicos, tales como aproximación de conductores, o
eléctricos (alteración de la superficie de los aisladores), etc.
- Otra causa podría decirse las Falsas maniobras. Ejemplo la
apertura en carga de un seccionador
2.1.2. Consecuencias de las fallas en sistemas eléctricos

Según el lugar de defecto, la presencia de un arco puede:


 Degradar los aislamientos
 Fundir los conductores
 Provocar un incendio o representar un peligro para las personas

Según el circuito afectado, pueden presentarse:


 Sobreesfuerzos electrodinámicos, con :
- Deformación del juego de barras
- Arrancado o desprendimiento de los cables
 Sobrecalentamiento debido al aumento de perdidas por efecto
joule, con riesgo de deterioro del aislamiento.
2.1.3. Consecuencias de las fallas en sistemas eléctricos

Para los otros circuitos eléctricos de la red afectada o de redes


próximas:
 Bajada de tensión durante el tiempo de la eliminación del
defecto, de algunos milisegundos a varias centenas de
milisegundos
 Desconexión de una parte mas o menos importante de la
instalación según el esquema y la selectividad de sus
protecciones
 Inestabilidad dinámica (transitoria) y/o perdida de sincronismo
de las maquinas
 Perturbaciones en los circuitos de mando y control
 Etc.
2.1.4. Caracterización de los sistemas de distribución

 Para flujo de potencia se considera las resistencias y


reactancias de las redes de distribución
 Factor de potencia
 Niveles de tensión
 Topología de la red
 Máxima sobrecarga de cada transformador
 Máxima caída de tensión
 Factores de perdidas
 Resistencia, reactancia, pérdidas en el hierro de los
transformadores
 Cantidad de carga suministrada por un transformador
 Tamaños de conductores de distribución, resistencia y
reactancia de los conductores.
2.1.4. Caracterización de los sistemas de distribución

 Combinación óptima de tensiones de transmisión o


subtransmisión y tensiones de alimentadores
 Selección de los puntos del sistema donde deben pre-verse
económicamente regulaciones de tensión.
 Se trata de estudiar como los cambios en un parámetro o
variable, influyen en los restantes.
 Diagrama de carga
 Demanda de un sistema, es la carga promedio en el receptor
durante un lapso especificado.
 La carga considerada puede ser potencia activa, reactiva,
aparente o ser representada con corriente.
2.2 COMPONENTES SIMETRICAS

El método de componentes simétricas fue desarrollado por C.L.


Fortescue antes de 1920. Es una herramienta matemática para
resolver problemas en sistemas polifásicos desbalanceados

Las impedancias de las fases individuales son idénticas en un sistema


polifásico balanceado, además las corrientes y tensiones de las fases
son de magnitudes iguales y de diferencia angular iguales. Así, un
sistema polifásico balanceado se puede analizar en una sola fase
para luego dar el resultado para todas las fases.
La teoría de componentes simétricas reconoce, que cualquier
sistema polifásico desbalanceado de fasores se puede resolver en
sistemas de fasores balanceados iguales en número al de fases.
Estos sistemas de fasores balanceados se llaman las componentes
simétricas del sistema original desbalanceado.

2.2.1. El operador de Secuencia “a”


El operador j el cual gira un fasor en 90 o es ampliamente usado en
la ingeniería eléctrica. Un operador similar, el cual girará un fasor en
120o puede ser valioso, particularmente en problemas de sistemas
trifásicos. Este es el operador a.
aV
C

o
120
A
o
120
O V

a V
2

B
En la figura anterior, si el fasor OA representa una tensión V, entonces
OC el cual es igual a OA adelantado en 120º se puede designar como
a V, y similarmente OB adelantado en otros 120º es igual a aa V, o
a2 V.
El operador de secuencia a tiene las siguientes propiedades:

ae j120o

 j120o
a e
2 j 240o
e
a3  1
a2  a 1  0
a*  a 2
a 
2 *
a
2.2.2. El concepto de componentes simétricas

Para un sistema de tres fasores, existen tres tipos posibles de


simetría.

•Tenemos tres fasores de igual magnitud separados 120º uno de otro.


Si llamamos a los fasores a1, b1 y c1 , respectivamente, y si las
cantidades alternantes que representan alcanzan sus máximos
valores en el mismo orden: a1, seguido por b1 seguido por c1, se dice
que tienen secuencia positiva.
c1
Secuencia positiva

a1
O

b1
•Nuevamente, los fasores de igual magnitud a los que llamamos a2, b2
y c2, pero esta vez están en orden inverso: a2 seguido por c2 seguido
por b2. Se dice que tienen secuencia negativa.
b2 Secuencia negativa

a2

c2
•Los fasores son de igual magnitud y están en fase uno con otro.
Desde que las cantidades alternantes que representan alcanzan su
máximo valor en el mismo instante, se dice que son de secuencia
cero, y los llamamos a0, b0 y c0

a0 Secuencia cero

b0

c0
Si los fasores de a, b y c, los reemplazamos por los fasores de tensión
Va, Vb y Vc, tenemos los siguientes diagramas fasoriales

b2 Secuencia negativa

Va
2

Va 0 Secuencia cero Vc
2
Vb 0
Vc 0
Las relaciones entre fasores, son:

Secuencia positiva Secuencia negativa

Vb1  a 2Va1 Vb 2  aVa 2


Vc1  aVa1 Vc 2  a Va 2
2

Y tenemos las siguientes relaciones matriciales:

Va1 Vb1 Vc1   1 a 2 a Va1


Va 2 Vb 2 Vc 2   1 a a V
2
a2

Va 0 Vb 0 Vc 0   1 1 1Va 0
La matriz de componente simétrica de transformación

Tenemos las siguientes ecuaciones:

Va  Va1  Va 2  Va 0
Vb  Vb1  Vb 2  Vb 0  a Va1  aVa 2  Va 0
2

Vc  Vc1  Vc 2  Vc 0  aVa1  a Va 2  Va 0
2

Donde Va1, Va2 y Va0 son los fasores de referencia para los
componentes de secuencia positiva, negativa y cero
Expresamos las ecuaciones anteriores en forma matricial

Va  1 1 1  Va 0 
V   1 a 2  
a  Va1  
 b 
Vc  1 a a  Va 2 
2

Si:

Va  1 1 1 Va 0 

  
VF  Vb , T  1 a 2  
a , VS  Va1  
Vc  1 a a 2  Va 2 
Donde:
VF = tensiones de fase
VS = tensiones de secuencia
T = Matriz transformación

Entonces nos queda la siguiente relación

VF  TVS
Con la cual, se puede expresar las tensiones de fase en términos de
las componentes de secuencia positiva, negativa y cero de las
tensiones.
Hallando la inversa de la matriz T, tenemos:

1 1 1
1 1 2
T  1 a a 
3
1 a 2 a 
Multiplicando ambos miembros por T-1:

1
VS  T VF
Esta ecuación nos muestra, como resolver tres fasores asimétricos en
sus componentes simétricas.
2.3 MODELOS SIMPLIFICADOS DE COMPONENTES
DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
1.-Los generadores y motores síncronos tienen tensiones internas
solamente de secuencia positiva, ya que están proyectadas para
generar tensiones equilibradas.
2.-Se establecen todas las fuentes de voltaje internas del sistema en
1/0˚ , argumentando que el voltaje del sistema esta en su valor de
régimen, antes de ocurrir la falla, la fase cero es arbitraria, pero
conveniente por que se elimina la corriente de falla.
3.- Se ignoran las resistencias serie (no cuando se usa computadora).
4.-Se ignoran los elementos shunt o derivación, en el modelo del
transformador.
5.-Se ignoran las capacitancias shunt, en el modelo de la línea.
6.-Las únicas diferencias en los circuitos de secuencia positiva y
negativa, generalmente son las introducidas por las impedancias de
las maquinas.
7.-Se utilizan técnicas de análisis de circuitos en estado estacionario
o sinusoidal.
T1 T2

Secuencia Positiva (+)

1
Z 1  R1  jX 1
1
X T1 X T2
X G1


E

T1 T2

Secuencia Negativa (-)

2
Z 2  R 2  jX 2
2
X T1 X T2
X G2
T1 T2

Secuencia Cero (0)

0
Z  R  jX
0
X T1 0 0 0 X T2
X G0
2.4 FALLAS EN DERIVACION
2.4.1 Fallas Trifásica

Ia
Ib
   Ic
Va Zf Vb Z f Vc Zf
  

Va   Z f 0 0  I a  Va  Z f I a
V    0 
0   I b 
 b  Zf Vb  Z f I b
Vc   0 0 Z f   I c  Vc  Z f I c
Vabc  Z abcI abc
T V012  Z abc T I 012
V012  T  Z abcT I 012  Z012I 012
1

V0   Z f 0 0 I0 
V    0 Zf

0   I1 
 1 
V2   0 0 Z f   I 2 

I1 I2 I0

R  R  R 
S V1 Zf S V2 Zf S V0 Zf
1 2 0
  
Z012  T 1Z abc T 

1 1 1  Z f 0 0  1 1 1
 
Z 012  1 1 a a 2   0 Zf 0  1 a 2 a 
3
1 a 2 a   0 0 Z f  1 a a 2 

Z f 0 0
Z 012   0 Zf 0

0 0 Z f 

2.4.2 Falla Monofásica.

Va  Z f I a Ib  0 Ic  0
I b  I c  I 0  a 2 I1  aI 2  I 0  aI1  a 2 I 2
 ( a 2  a ) I1  ( a 2  a ) I 2
 I1  I 2
I b  0  I 0  a 2 I1  aI 2  0
 I 0   ( a 2  a ) I1
 I 0  I1
Va  Z f I a
V0  V1  V2  Z f ( I 0  I1  I 2 )  3Z f I 0
Falla Monofásica en la fase “ b “
De la ecuación 3
I a  0  (1)  Va  1 1 1  V0 
I c  0  ( 2) V  0  1 a 2 a  V1 
 b  
Vb  0  (3)  Vc  1 a a 2  V2 
Io  1 1 1   0  0  V0  a 2V1  aV2
 I   1 1 a a 2   I 
 1 3   b   aV0  V1  a 2V2  0
 I 2  1 a 2
a   0  Es necesario emplear desfasadores de
1 1 1 a=1/120 y a2=1/-120…..se representan
I 0  I b I1  I b a I 2  I b a 2 como transformadores:
3 3 3
1 I I
 I1  I 0 a I b  22 I1  22 a  I 2 a 2
3 a a
 I1  aI 0  a 2 I 2
Falla Monofásica en la fase “ b “
Falla Monofásica en la fase “ c “
De la ecuación 3
I a  0(1)  Va  1 1 1  V0 
I b  0  ( 2)  V   1 a 2 a  V 
 b    1 
Vc  0(3) Vc  0 1 a a 2  V2 
Io  1 1 1   0  0  V0  aV1  a 2V2
 I   1 1 a 2 a   0 
 1 3     a 2V0  V1  aV2  0
 I 2  1 a a   I c 
2
Es necesario emplear desfasadores de
1 1 2 1 a=1/120 y a2=1/-120…..se representan
I 0  I c I1  I c a I 2  I c a
3 3 3 como transformadores:
1 I I
 I1  a 2 I 0 I c  2 I1  2 a 2  I 2 a
3 a a
 I1  a 2 .I 0  a.I 2
Falla Monofásica en la fase “ c “
2.4.3 Falla Bifásica

I a  0 I b   I c Vbc  Z f I b I a  I 0  I1  I 2  0  I 0  ( I1  I 2 )
Ib  Ic
I 0  a 2 I1  aI 2  ( I 0  aI1  a 2 I 2 )
2 I 0  ( a 2  a ) I1  ( a 2  a ) I 2  0
2 I 0  (a 2  a )( I1  I 2 )  0
2 I 0  1( I 0 )  3I 0  0  I 0  0
 ( I1  I 2 )  0  I1   I 2
Vb  Vc  Z f I b
V0  a 2V1  aV2  (V0  aV1  a 2V2 )  Z f I b
(a 2  a )V1  (a 2  a )V2  Z f ( I 0  a 2 I1  aI 2 )
(a 2  a )V1  (a 2  a )V2  Z f (a 2  a ) I1
V1  V2  Z f I1
2.4.4 Falla Bifásica a Tierra
Ia  0
Vb  ( Z f  Z g ) I b  Z g I c
Vc  ( Z f  Z g ) I c  Z g I b

Re s tan do :
Vb  Vc  (a 2  a )V1  (a 2  a)V2
Vb  Vc  (a 2  a )(V1  V2 )
Vb  Vc   j 3 V1  V2 
I a  I o  I1  I 2  0  I o   ( I1  I 2 ) Vb  Vc  Z f I b  I c 
 
Vb  Vc  Z f (a 2  a )I1  I 2   Z f  j 3 I1  I 2 
Vb  V0  a 2V1  aV2 I b  I 0  a 2 I1  aI 2 V1  V2  Z f I1  I 2 
Vc  V0  aV1  a V2 2
I c  I 0  aI1  a I 2
2
 V1  Z f I1  V2  Z f I 2
2.4.4 Falla Bifásica a Tierra
Adicionand o :
   
Vb  Vc  2V0  a 2  a V1  a 2  a V2  2V0  V1  V2 
Vb  Vc  Z f  2 Z g I  Z  2Z I  Z  2Z I
b f g c f g b  Ic 
Vb  Vc  Z f  2 Z g 2I  a  a I  a  a I 
0
2
1
2
2

Vb  Vc  Z f  2 Z g 2I  a  a I  I 
0
2
1 2

Vb  Vc  Z f 2 I 0  1I1  I 2   Z g 4 I 0  2I1  I 2 
2V0  V1  V2   Z f 2 I 0  1I1  I 2   Z g 4 I 0  2I1  I 2 
2Vo  2Z f I 0  4Z g I 0  V1  V2  Z f I1  I 2   2 Z g I1  I 2 
2Vo  2Z f I 0  4Z g I 0  V1  V2  Z f I 0  2Z g I 0
2Vo  3Z f I 0  6 Z g I 0  V1  V2  V1  V1  Z f I1  Z f I 2  Z f I1  Z f I1
2Vo  3Z f I 0  6 Z g I 0  2V1  Z f I1  I 2   2 Z f I1
2Vo  3Z f I 0  6 Z g I 0  2V1  Z f  I 0   2Z f I1
 Vo  Z f I 0  3Z g I 0  V1  Z f I1
2.5. MÉTODOS COMPUTACIONALES PARA EL ANALISIS DE
FALLAS EN DERIVACION

2.5.1.- Construcción de la matriz impedancia


2.5.2.-Método de inyección de corrientes

V1  V1 
Z11   5 Z12   3
I1  I I 2  I 0
2 0 1

V2  V2 
Z 21    3 Z11   4
I1  I I 2  I 0
2 0 1

5 3
Z  
3 4 
2.5.3. Método programable

 El método debe ser paso a paso, trabajando a partir de los valores de


impedancia en derivación
 Cualquier modificación del circuito no deberá requerir una reconstrucción
total o completa de |Z|
 Se presenta tres tipos de barras , barra anterior , barra posterior y barra
de referencia
 Se trata de modificar una matriz |Z| existente (puede ser a partir de
nada), agregando una rama Zb para producir una matriz posterior.
 Agregar Zb desde una barra posterior a referencia
 Agregar Zb desde una barra posterior a una anterior
 Agregar Zb desde una barra anterior a la referencia
 Agregar Zb entre dos barras anteriores
i, j : barras anteriores
r : barra de referencia
K : barra posterior
2.5.3.1.-MODIFICACION TIPO 1: Adicionar Zb desde
una barra posterior a referencia
2.5.3.2.-MODIFICACION TIPO 2: Adición de una Zb
desde un colector posterior k a un colector anterior j
2.5.3.3.-MODIFICACION TIPO 3: Adición de una Zb
desde un colector anterior j a referencia
Agregar Zb desde una barra de referencia
Barra anterior j
Del grafico Vk=. Por lo que tendremos
2.5.3.4.-MODIFICACION TIPO 4: Adición de una Zb
entre dos colectores anteriores
Este paso es diferente a los anteriores agregar la rama 4 significa
Conectar esta rama entre 2 barras ya existentes
2.5.3.5.-Matrices de Secuencia

Vo  Vector voltaje de Sec 0 |nx1|


V1  Vector voltaje de Sec 1 |nx1|
V2  Vector voltaje de Sec 2 |nx1|
I o  Vector corriente de Sec 0 |nx1|
I1  Vector corriente de Sec 1 |nx1|
I 2  Vector corriente de Sec 2 |nx1|

Si en la barra i se produce una falla,


entonces 1<i<n, r referencia

Z 0  Matriz impedancia de Sec. 0 |nxn|


Z1  Matriz impedancia de Sec. 1 |nxn|
Z 2  Matriz impedancia de Sec. 2 |nxn|
2.5.3.6.-Ecuaciones generales de Falla Trifásica
V0   V2   0 I 0   I 2   0
Vi1  Z f I i1
V   E Z I 
1 1 1 
Vi1  E  Z i11I11  Z i12 I 21  ......  Z ii1 I i1  ....  Z in1 I n1 
I11  I 21  ......I n1  0 I i1  0
E
Vi1  E  Z ii1 I i1  Z f I i1  I i1 
Z f  Z ii1
E
Vi1  E  Z ii1
Z f  Z ii1
V11   E   Z111 . . . . . Z11n   I11 
 1    1 1   1  V j  E  Z j1 I1  Z j 2 I 2  ...  Z ji I i  Z jj I j ...  Z jin I n 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

V2   .   Z 21 . . . . . Z 2n   I 2 
 .  .  . . . . . . .  . 
 1    1 E
1  1     
1 1 1 1
  1
. Z ii1 . Z i1( n1) V E Z I I
 i     i1 i 2
V E Z Z Z in .  I i  j ji i i
Z f  Z ii1
 .  .  . . . . . . .  . 
       V j1  E  Z 1ji
E
 .  .  . . . . . . .  .  Z f  Z ii1
V 1   E   Z 1 . 1  1 
 n     n1 . . . . Z nn I n 
2.5.3.7.-Ecuaciones generales de Falla Línea a Tierra

I 0j  I 1j  I 2j  0 j  1,2...n ji
I i0  I i1  I i2  0
Vi 0  Vi1  Vi 2  3Z f I i1

V10   Z110 . . . . . Z10n   I10 


 0  0  
V2   Z 21 . . . . . Z 20n   I 20 
.  . . . . . . .  . 
 0  0  
Vi     Z i1 Z i 2
0
. Z ii0 . Z i0( n1) Z in0 .  I i0 
.  . . . . . . .  . 
    
.  . . . . . . .  . 
V 0   Z 0 . Z nn0   I n0 
 n   n1 . . . .
V11   E   Z111 . . . . . Z11n   I11  Vi 0  Vi1  Vi 2  3Z f I i1
 1    1  
V2   .   Z 21 . . . . . Z 21n   I 21 
 .  .  . . . . . . .  .  Vi 0   Z ii0 I i0
 1    1   Vi1  E  Zii1 I i1
Vi    E    Z i1 Z i 2
1
. Z ii1 . Z i1( n1) Z in1 .  I i1 
 .  .  . Vi 2   Z ii2 I i2
. . . . . .  . 
      
 .  .  . . . . . . .  . 
V 1   E   Z 1 . 1  1 
 Zii0 I i0  E  Zii1 I i1  Zii2 I i2  3Z f I i1
 n     n1 . . . . Z nn I n 

E E
V  EZ I  EZ
1 1 1 1
I  0
1
Z ii0  Z ii1  Z ii2  3Z f Z ii  Z ii1  Z ii2  3Z f
j ji i ji i

E
V j0   Z 0ji I i0   Z 0ji E
Z ii0  Z ii1  Z ii2  3Z f Vi  E  Z 0
1 1

Z ii  Z ii1  Z ii2  3Z f
ii
E
V j2   Z 2ji
Z ii0  Z ii1  Z ii2  3Z f
2.5.3.8.-Ecuaciones generales de Falla Dos Líneas
(Falla Bifásica)
Vo  I o  0
Vi1  Z f I i1  Vi 2
E  Z ii1 I i1  Z f I i1  Z ii2 I i2
Sabiendo que I i2   I i1
Y desarrollando: E
I i1 
Z  Z ii2  Z f
1
ii

V j1  E  Z 1ji I i1
 Z ii1  Z ii2  Z f  Z 1ji 
V 1
E
 
j 1 2
 Z ii Z ii Z f 
V j2   Z 2ji I i2
V j2  Z 2ji I i1 además

Z 2ji E
V 2

Z ii1  Z ii2  Z f
j
2.5.3.9.-Ecuaciones generales de Falla Dos Líneas a Tierra

si _ Z f  0 Vi1  Vi 2

I a  I i0  I i1  I i2  0  I i0   I i1  I i2 
Vi1 E  Vi1  Vi 2
I 
0
I  1
I  2
2

3Z g  Z ii0
i i i
Z ii1 Z ii
Vi1 E  Vi1 Vi 2
I I I 
0 1 2
  2 0
3Z g  Z ii
i i i 0 1
Z ii Z ii
E  1 1 1  1
   Vi
Z ii1  3Z g  Z ii0 Z ii1 Z ii2 

Vi 
1 3 Z g  Z 0
ii Z 2
ii E 
  
3Z g  Z ii0 Z ii2  3Z g  Z ii0 Z ii1 
Vi 
1
3Z g 
 Z ii0 Z ii2 E
  
Z ii1 Z ii2  3Z g  Z ii0 Z ii1  Z ii2 3Z f  Z ii0 
si :   
  Z ii1 Z ii2  3Z g  Z ii0 Z ii1  Z ii2 3Z f  Z ii0 
Entonces :

I 
0 Z ii2 E
Ii 
1

Z ii2  3Z f  Z ii0 E  I 2

 (3Z f  Z ii0 ) E
  
i i

Los voltajes son :


Z 0ji Z ii2 E
V 0
 Z I0 0


j ji i

V j1  E  Z 1ji I i1 
 
  Z 1ji Z ii2  3Z f  Z ii0 E

V 2
 Z I2 2


Z 2ji 3Z f  Z ii0 
E

j ji i
2.5.4.-Cálculo de las variables presentes en el sistema
de potencia en condiciones de falla

La clave para resolver todas las cantidades comprendidas en los


circuitos, es conocer lo voltajes en cada colector bajo condiciones
de falla. Sin embargo también nos interesan las corrientes que
fluyen en todas las líneas, a lo largo del sistema.

Vi m  V jm V jm  Vi m
I km  I mk 
Z km Z km
m: Secuencia m=0,1,2

m M-ésima secuencia de corriente que fluye en la r derivación k, del


I :
k colector i al colector j

I mk : M-ésima secuencia de corriente que fluye en la derivación k, del


colector j al colector i.
Z km : M-ésima secuencia de impedancia serie k.

Vi m : M-ésima de voltaje en el i-ésimo colector

V jm : M-ésima secuencia de voltaje en el j-ésimo colector


2.6.-FALLAS SERIE

Fundamentalmente basado en consideraciones de desbalance de las impedancias


en serie

Z a  Zb

FF’ son los puntos de falla y el signo de voltaje es mostrado según la dirección
asumida de la corriente
La representación de las redes de Sec. Es la mostrada a continuación
2.6.1.-Redes de secuencia equivalentes.
V1   Z11 Z12   I1 
V    Z Z 22   I 2 
 2   21
 I1  Y11 Y12  V1 
 I   Y Y  V 
 2   21 22   2 

Ya  Y12 , Yb  Y11  Y12 , Yc  Y22  Y21


En sec uencia cero y negativa
 I a 0  Y110 Y120  Va 0 
 I   Y  V 
 ao   210 220   a '0 
Y
Admi tan cia para la sec uencia positiva
 I a1   I1  Y111 Y121  Va1   I s1 
 I    I   Y Y  V    I 
 a1   2   211 221   a `1   s 2 

Im pedancia para la sec uencia positiva


Va1   Z111 Z121   I a1  Vs1 
V    Z     
 a '1   211 Z 221   I a `1  Vs 2 
2.6.2.-CASOS
2.6.2.1.-Impedancias diferentes

Vaa'  Va  Va '   Z a 0 0 I a 


V   V   V    0 Zb 0   I b 
 bb'   b   b '  
Vcc '  Vc  Vc '   0 0 Z b   I c 
Vaa'bb'cc '   Vabc   Va 'b'c '   Z abc I abc 
T V00'11'22'   T V012  T V0'1'2'   Z abc T I 012
V00'11'22'   V012  V0'1'2'   T 1 Z abc T I 012

1 1 1   Z a 0 0  1 1 1
T 1Z abc T   1 1 a a 2   0 Z b 0  1 a 2 a 
3
1 a 2 a   0 0 Z b  1 a a 2 
Z a  2Z b Z a  Z b Z a  Zb 
T 1Z abc T   1  Z a  Z b Z a  2Z b Z a  Z b 
3
 Z a  Z b Z a  Z b Z a  2Z b 
Voo'  Vo  Vo ' 
1
Z a  2Z b I 0  Z a  Z b I1  Z a  Z b I 2 .......1
3
V11'  V1  V1'  Z a  Z b I 0  Z a  2Z b I1  Z a  Z b I 2 .......2 
1
3
V22'  V2  V2 '  Z a  Z b I 0  Z a  Z b I1  Z a  2 Z b I 2 .......3
1
3
(1)  (2) :

Voo'  V11' 
1
Z a  2Z b  Z a  Z b I 0  Z a  Z b  Z a  2Z b I1   1 3Z b I 0  3Z b I1 
3 3
Voo'  V11'  Z b I 0  Z b I1  Voo'  Z b I 0  V11'  Z b I1
(1)  (3)

Voo'  V22' 
1
Z a  2Z b  Z a  Z b I 0  Z a  Z b  Z a  2Z b I 2   1 3Z b I 0  3Z b I 2 
3 3
Voo'  V22'  Z b I 0  Z b I 2  Voo'  Z b I 0  V22'  Z b I 2
(1)  (2) :

V00'  V11' 
1
Z a  2Z b  Z a  Z b I 0  Z a  Z b  Z a  2Z b I1  Z a  Z b  Z a  Z b I 2 
3
V00'  V11'  2 Z a  Z b I 0  2 Z a  Z b I1  2 Z a  2 Z b I 2 
1
3
V00'  V11'  2 Z a  Z b I 0  I1   2Z a  Z b I 2 
1
3

V11'  V11'  Z b I1  Z b I 0 
1
2Z a  Z b I 0  I1   2 Z a  Z b I 2
3 3
2V11'  2 Z b I1  2 Z a  Z b I 0  I1   Z a  Z b I 2  Z b I1  Z b I 0  2 Z b I1
1 2
3 3
2V11'  2 Z b I1  2 Z a  Z b I 0  I1   Z a  Z b I 2  Z b I1  Z b I 0
1 2
3 3
2V11'  Z b I1   Z a I1  Z b I1  Z a I 0  Z b I 0  Z a  Z b I 2  Z b I1  Z b I 0
2 1 2 1 2
3 3 3 3 3
2V11'  Z b I1   Z a I1  Z b I1  Z a I 0  Z b I 0  Z a  Z b I 2
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
V11'  Z b I1   1 Z a  Z b I1  1 Z a  Z b I 0  1 Z a  Z b I 2
3 3 3
V11'  Z b I1  Z a  Z b I 0  I1  I 2 
1
3
Calculo de corrientes de secuencia

VF VS 1  VS 2
I1  
ZT  ( Z 2  Z b )( Z 0  Z b ) Z a  Zb 
Z1  Z b   // 

2   

( Z Z ) ( Z Z ) 3
b
 0b
Z ''eq

Z ' ' eq 
Z a  Z b ( Z b  Z 0 )( Z b  Z 2 )
3( Z b  Z 0 )( Z b  Z 2 )  Z a  Z b (2 Z b  Z 0  Z 2 )
VS 1  VS 2
I1 
Z1  Z b  Z ' ' eq
 I1Z " eq
I2 
Zb  Z 2
 I1Z " eq
I0 
Zb  Z0
2.6.2.2.-Una línea abierta.
Si abrimos la línea de fase “a” entonces Za=infinito, Zb= finito.

Z1  Z111  Z 221  Z121  Z 211


Z 0  Z110  Z 220  Z120  Z 210
Z 2  Z112  Z 222  Z122  Z 212
VS1  VS 2
I1 
Z  Z Z  Z 
Z1  Z b  0 b 2 b
Z0  Zb  Z 2  Zb

I1 
VS1  VS 2 Z 0  Z b  Z 2  Z b 
Z 0  Z b Z1  Z b   Z 2  Z b Z1  Z b   Z 0  Z b Z 2  Z b 
 I1 Z 2  Z b 
I0 
Z 0  Z b   Z 2  Z b 
 I1 Z 0  Z b 
I2 
Z 0  Z b   Z 2  Z b 
2.6.2.3.-Dos líneas abiertas
Z a  Finito Z b   Vaa'  Z a I a
Ib  Ic  0
I0  1 1 1   I a  I a 
 I   1 1 a a 2   I 0   1  I 
 1 3    b 0  3  a 
 I 2  1 a 2 a   I c   I a 
1
I 0  I1  I 2  I a
3
V00'   Z 0 I 0 ; V22'   Z 2 I 2 ; V11'  Vs1  Vs 2  Z1 I1
V00'  V11'  V22'  Z a I 0  I1  I 2 
 V00'  Z a I 0  V11'  Z a I1  V22'  Z a I 2  0
VS1  VS 2
I 0  I1  I 2 
Z 0  Z1  Z 2  3Z a
2.7.-FALLAS SIMULTANEAS

Uno de los problemas mas dificultosos en la solución de redes falladas es la


que envuelven a dos o mas fallas con ocurrencia simultanea

En el caso de dos fallas simultaneas hay cuatro casos de interés por fallas
ocurridas en los puntos A y B estos cuatro casos son:

1.- Una falla en derivación en A y una falla en derivación en B.


2.- Una falla en derivación en A y una falla en serie en B.
3.- Una falla en serie en A y una falla en derivación en B.
4.- Una falla en serie en A y una falla en serie en B.
2.7.1.-Fallas Simultaneas por teoría de redes de dos
Puertas

Redes de dos Puertas


V1   Z11 Z12   I1 
Z V    Z Z 22   I 2 
 2   21
 I1  Y11 Y12  V1 
Y  I   Y Y22  V2 
 2   21
V1   h11 h12   I1 
H  I   h h22  V2 
 2   21
 I1   g11 g12  V1 
Una red de dos puertas G V    g g 22   I 2 
 2   21
V1   A B  V2 
A  I   C D   I 2 
 1 
V2   D C  V1 
A 1  I    B A  I 
 2   1 
2.7.2.-Interconexión de redes de dos puertas
2.7.2.1.-Conexión en serie

V  Va  Vb    Vn  Z a I a  Z b I b    Z n I n
ZI  Z a  Z b   Z n I Z  Z a  Zb   Z n
2.7.2.2.-Conexión en paralelo

I  YV
Y11 Y12 
Y  
 21 22 
Y Y
I  Ia  Ib    In
V  Va  Vb    Vn
I  YaVa  YbVb    YnVn
I  Ya  Yb  Yn V
Y  Ya  Yb    Yn
2.7.2.3.-Conexión Híbrida – serie paralelo

V1   I1   h11 h12 


M   N   H  
 2
I  2
V  21 22 
h h
M k  H k N k K  a, b,, n
M  M a  M b M n
M  H a N a  H b Nb   H n N n
M  H a  H b   H n N
N  N a  Nb    N n
H  Ha  Hb  Hn
2.7.2.4.-Conexión Cascada

V1   A11 A12  V2 


I   A I 
 1   21 A 22   2 

V1  V1a   A11 A12  V2   A11  A12   V1b   A11a  A12a   A11b  A12b   V2b 
I   I   A        
 A22a   A21b  A22b   I 2b 
 1   1a   21 A22   I 2   A21  A22   I1b   A21a
A  A12a   A11b  A12b   A11n  A12n  V2 
  11a      
 A21a  A22a   A21b  A22b   A21n  A22n   I 2 
2.7.3.-Conexión de redes de secuencia de fallas
simultaneas

2.7.3.1.-Conexión serie-serie (Tipo de falla Z)


Es requerida para representar:

1.- Falla simultanea simple línea a tierra en F y F’ (ZNN).


2.- Una simple línea a tierra en F y dos líneas abiertas en F’ (ZNM).
3.- Dos líneas abiertas en F y simple línea a tierra en F’ (ZMN).
4.- Dos líneas abiertas en F y dos líneas abiertas en F’ (ZMM).
La conexión de redes de secuencia es mostrado a continuación
Vk1   Z11 1 1
Z12   I k1  Vz1 
Para secuencia positiva V    1 1    
 k '1   Z 21 Z 22   I k '1  Vz 2 

 k2 
V  Z11 Z12   I k 2 
2 2
Para secuencia negativa V    2 2  
 k '2   21
Z Z 22   k ' 2 
I

Para secuencia cero


Vk 0   Z110 Z120   I k 0 
V    0 0  
 k '0   Z 21 Z 22   I k '0 
V1  V11  V12  V10  0  I1   I11   I12   I10 
V   V   V   V   0 I   I   I   I 
 2   21   22   20     2   21   22   20 
V1  0  Z11 Z12   I1  Vz1 
V   0   Z       sin tetizado : V   0  Z I   VS 
 2     21 Z 22   I 2  Vz 2 
Z11  Z110  Z11
1
 Z112
 k1 1  k 2 2
Z12  Z 
0
Z12  Z12
12
k 1 ' k 2 '

k 1 1 k 2 2
Z 21  Z  Z 21 
0 ' '
Z 21
21
 k1 k 2
Z 22  Z 22
0
 Z 22
1
 Z 22
2
 1  k1 1 
 Z Z12 
 k1 0  Vk1  11
k '1  k1 0   I k1   k1 0  Vz1 
0           
  k ' 1  Vk '1   k ' 1 1 1   0  '
  I k '1   0  '
 Vz 2 
  Z 21 Z 22  k 1 k 1

 k1 
 1  k1 1 
 Z Z12 
 k1Vk1  11
k '1  k1 I k1   k1Vz1 
 V    
  
 
 k 1 k 1
' '  '
k1
Z 1
Z 1   ' I
k 1 k 1
'
 ' V
k 1 z2 
 21 22 
 k1 
 1  k1Z12
1

 Z11
 k 1   I11   k1Vz1 
V11  
V    Z 1 
'

   
 21  k ' 1 21 1
  I 21   k 1 z 2 
V'

 Z 22 
  k1 
 2  k 2 Z122   2  k 2 Z122 
 k 2Vk 2   Z11
   I   Z
 k 2   I12 
V12  
11

  k 2 
V    Z 2
' k2 k2 '
 V   I 
 k 2 k 2
' '  2
' Z 21 2
  k' 2 k' 2   22  k ' 2 21 2
  I 22 
 22   
k 2
Z Z 22

 k2   k 2 
V10   Z110 Z120   I10 
V    0 0  
 20   21 Z Z 22   20 
I
 1  k1Z12
1

 Z11
 k 1   I11   k1Vz1 
V1  V11  V12  V10  0 V11  
V   V   V   V   0 V    Z 1 
'

   
 2   21   22   20     21  k ' 1 21 1
  21   k 1 z 2 
I V '

 Z 22 
  k1 
 1  k1Z12
1
  2  k 2 Z122 
 Z11 
 k 1   I11   Z11
 k 2   I12   Z110 Z120   I10   k1Vz1 
V1  
V    Z 1  I    Z 2 I    0 
' '

0    
 2 k ' 1 21 1
  21  '
k 2 21 2
  22   21
Z Z 22   20 
I ' Vz 2
 k1 
 Z 22   Z 22 
  k1   k 2 
sin tetizado : V   0  Z I   VS 

Solución de la conexión en serie

I   Z  VS 
1

En forma desarrollada:

 I1  1  Z 22  Z12   k1Vz1 
 I   det Z  Z   V 
 2  21 Z11   k ' 1 z 2 
2.7.3.2.-Conexión paralelo paralelo (Tipo de falla - Y)

Casos:
1.- Falla en dos líneas a
tierra en F y F’ (YNN)
2.- Dos líneas a tierra en F
y una línea abierta F’
3.- Una línea abierta en F
y dos líneas tierra en F’
4.- Una línea abierta en F
y una línea abierta en F’
2.7.3.3.-Conexión paralelo paralelo - secuencias

Para secuencia positiva  I k1  Y111 Y121  Vk1   I y1 


I    1 1    
 k '1  Y21 Y22  Vk '1   I y 2 

 I k 2  Y112 Y122  Vk 2 


I    2
Para secuencia negativa
2  
 k '2  Y21 Y22   k '2 
V

 I k 0  Y110 Y120  Vk 0 


Para secuencia cero I    0 0  
 k '0  Y21 Y22   k '0 
V
 I1   I11   I12   I10  0 V1  V11  V12  V10 
 I    I    I    I   0  V   V   V   V 
 2   21   22   20     2   21   22   20 
 I1  0 Y11 Y12  V1   I y1 
 I   0  Y Y  V    I  sin tetizado : I   0  Y V   I S 
 2     21 22   2   y 2 
Y11  Y110  Y111  Y112
 k1 1  k 2 2 V1  1  Y22  Y12   k1 I y1 
Y12  Y 0
Y12  Y12 V   DetY  Y   I 
12
k 1 ' k 2 '  2  21 Y11   k ' 1 y 2 
k 1 1 k 2 2
Y21  Y  Y21 
0 ' '
Y21
21
 k1 k 2
Y22  Y220  Y221  Y222
2.7.3.4.-Conexión serie paralelo (Tipo de falla - H)
V1  V11  V12  V10  0  I1   I11   I12   I10 
 I    I    I    I   0  V   V   V   V 
 2   21   22   20     2   21   22   20 
V1  0  h11 h12   I1  Vh1 
 I   0    h       sin tetizado : 0  hN   M S 
 2     21 h22  V2   I h 2 
h11  h110  h11
1
 h112
 k1 1  k 2 2  I1   1  h22  h12   k1Vh1 
h12  h 
0
h12  h12 V   Deth  h   I 
12
k 1' k 2
'  2  21 h11   k ' 1 h 2 
k 1 1 k 2 2
h21  h  h21 
0 ' '
h21
21
 k1 k 2
h22  h22
0
 h22
1
 h22
2
2.8. NORMAS

2.8.1. Norma VDE 0102 (IEC 909)


Se aplica a todas las redes, radiales o malladas, hasta 230 Kv

 Esta basada en el teorema de thevenin, consiste en calcular


una fuente de tensión equivalente en el punto de cortocircuito,
para, seguidamente determinar la corriente en este mismo
punto. Todas las alimentaciones de la red y las maquinas
síncronas y asíncronas se sustituyen por sus impedancias
(positiva , negativa y homopolar) con este método se
desprecian todas las capacidades de la línea y admitancias en
paralelo de las cargas no giratorias, salvo las del sistema
homopolar.
 Este método es usado en AT, se emplea por su precisión y su
aspecto analítico. Mas técnico, emplea el principio de
componentes simétricas
2.8.2. Corriente de interrupción
2.8.2.1. Procedimiento de calculo según ANSI
 La corriente de interrupción, corresponde al valor efectivo de la corriente
de cortocircuito en el intervalo comprendido entre los 1.5 y los 8 ciclos
después de ocurrida la falla.
 Para el cálculo de la corriente de interrupción asimétrica se debe
considerar la razón X/R del sistema referido al punto de falla. Para ello,
el valor de la resistencia de cada una de las máquinas rotatorias se
debe multiplicar por el factor que corresponda a la reactancia mostrada
en la tabla 1
 Se resuelve el equivalente Xeq y Req , luego se determina la razón X/R,
la tensión de falla y la razón E/X.
 Se selecciona el factor multiplicativo de las curvas de las figuras 1 y 2
 Es necesario, conocer el tiempo de interrupción y la proximidad de
generadores ( remoto o local ). Estos factores solo se aplican cuando la
falla ocurre en proximidad del generador. Los tiempo mínimos que son
usualmente usados se muestran en la tabla 2.
 El tiempo de interrupción corresponde al intervalo que demoran los
interruptores en abrir sus contactos y cortar la corriente de falla.
Se puede calcular la corriente de interrupción mediante la expresión

EPU
I Inter  *Factor multiplicativo*Ibase
X PU

La capacidad de interrupción asimétrica se calcula mediante la siguiente


expresión

Capacidad de interrupción asimétrica=


Sint errupcionMVA
V * 3KV 

Para una falla dada deben calcularse las razones E/X y X/R usando las curvas de las
figuras 3 y 4
Tabla 1 Factores multiplicativos de reactancias para máquinas eléctricas.

Tipo de Máquina Corriente Momentánea Corriente


Interrupción

Hidrogeneradores :
Con enrollado amortiguador. 1.0 X d ” 1.0 X d ”
Sin enrollado amortiguador. 0.75 X d ' 0.75 X d '

Motores Sincrónicos : 1.0 X d ” 1.5 X d ”

Motores de Inducción :
Sobre 1000 HP y 1800 RPM o menos. 1.0 X d ” 1.5 X d ”
Sobre 250 HP y 3600 RPM. 1.0 X d ” 1.5 X d ”
Otros con o sobre 50 HP. 1.2 X d ” 3.0 X d ”
Menores a 50 HP. Desprecia Desprecia
Fig. 1 factores de multiplicación Fig. 2 factores de multiplicación
para falla trifásica para falla monofásica
Tabla 2 Mínimos tiempos para alto voltaje de contacto o separación para 60 Hz.

Tiempo de Mínimo tiempo de contacto o


interrupción separación
8 4

5 3

3 2

2 1.5
Figura N 3 Factores de multiplicación para falla trifásica para generador cercano.
Figura N 4 Factores de multiplicación para falla monofásica para generador cercano
2.8.2.2.-Procedimiento de calculo según IEC

 Para el cálculo de corrientes de cortocircuito, la norma IEC distingue


entre generador cercano y lejano como también, entre la geometría del
sistema, es decir, entre redes radiales y en anillo. En general para
sistemas de distribución industrial, se utilizan configuraciones radiales,
por tal motivo solo se tratarán estos sistemas
 El valor de la corriente de cortocircuito es la suma de la componente
simétrica AC y la componente transitoria DC
 La corriente de cortocircuito calculada para generadores cercanos,
presenta la componente simétrica que decae con la constante de
tiempo (R/L), mientras que para generadores lejanos, la componente
DC se asume constante. En particular, la norma IEC 909 (VDE 0102)
define el cálculo de las siguientes corrientes

Ik’’: corriente inicial simétrica


Ip : Valor peak
Ib : Corriente de cortocircuito simétrica de interrupción en un instante tm ,
para separación del contacto del interruptor.
Ib asym :Corriente asimétrica de interrupción RMS
I K Corriente en régimen permanente de cortocircuito RMS
Calculo de la corriente inicial simétrica:

 El método consiste en una aproximación obtenida usando el principio de


superposición. Para ello, no se considera el estado previo a la falla y se asume
una fuente equivalente de voltaje cVn en la barra de falla. El factor c del voltaje
se asume de acuerdo con el valor del voltaje y es igual:
c = 1 en baja tensión, 230/400V 60HzKóG 50 Hz
c = 1.05 para otros valores de baja tensión
c = 1.1 en media tensión
 El otro factor es KG que siempre se calcula con la impedancia del generador,
dado por la expresión

 
Donde:
ZGK  KG RG  jX ''
G
R G es el valor ficticio de resistencia, asumido por los
standard en función de la reactancia subtransitoria
para diferentes voltajes y potencias de generadores
La corriente inicial alterna de cortocircuito I K ” se calcula mediante la ecuación

c *Vn c *Vn
I 
''

RK 2   X K 2
K
3 * ZK 3*
Donde Z K es la impedancia equivalente de la barra vista desde la falla.
Este valor incluye las impedancias de las máquinas rotatorias solamente
cuando se produce una falla en proximidad al generador
Se utilizan fórmulas separadas para el cálculo de las corrientes ip, ib asym,
I K porque su relación con I”K difiere del tiempo considerado en la
corriente de cortocircuito y la influencia de contribuciones de máquinas
de inducción y/o generadores.
Los standard proveen diferentes aproximaciones de acuerdo con la
configuración de la red , radial o anillo y ubicación de la falla
Calculo de Ip

 La IEC recomienda el cálculo por separado, en cada rama de la razón X/R.


Para luego calcular la corriente máxima Ip. Para ello, es necesario distinguir
para el caso de redes radiales o en anillo
 Redes radiales : la Ip se calcula como la suma de las contribuciones Ipi de cada
rama convergiendo a la barra de falla. Cada Ipi es calculado en función de I K ”
como se muestra en la expresión
I  2*K *I
pi i
''
KI

Donde Ki depende de la razón X/R correspondiente a cada elemento. Cabe


destacar que no existen un método general para el cálculo; por ejemplo para
redes de baja tensión se calcula mediante la expresión

 3 R

Estos valores también se puede K i  2 1.02  0.98 * e 
X
obtener por medios gráficos
 
Calculo de Ib
En el caso de corrientes de cortocircuito para fallas lejos del generador e independiente de la estructura
de la red, esta norma sugiere que Ib = I K ” = I K
En el caso de que el cortocircuito se establezca cerca del generador, es necesario distinguir entre redes
radiales o en anillo
Redes radiales : Ib se expresa como la suma de las diferentes contribuciones Ibi como lo expresa la
ecuación
I bi  m(t )i * qi * I KI
''

El factor m(t)i se determina mediante fórmulas o gráficos, siendo función del mínimo tiempo ( tm ) de
apertura o cierre del interruptor, IK ” e Iri . Los valores de tm considerados son de 0.02, 0.05, 0.1 y 0.25
segundos, para cada uno de ellos ( tm ) se presenta una fórmula para determinar el valor de m(t).

La expresión se aplica para un tm = 0.02 segundos y


para una falla cerca del generador.
Iri es el valor de corriente relativa de la máquina  I K''
(Generador ) para la rama ith ; en sistemas
alimentados externamente i =1.
El factor qi =1 a menos que en la rama exista un motor m(t )  0.84  0.26 * e I ri
de inducción. En el caso que exista, qi≠1 y es función
de tm y del número de pares de polos.
Calculo de Ib asym

La corriente asimétrica de interrupción es calculada mediante la expresión

Ib _ asym  Ib  I 2 2
DC
La componente I DC se evalúa en el instante tm por la siguiente fórmula

2* * f *tm*R
I DC  2 * I * e ''
K
X

I DC   I DCi
donde la razón X/R es diferente en redes radiales o en anillo
Redes radiales : a cada rama se aplica la relación X/R.
2.8.2.3.- Comparación entre Normas

 El standard ANSI no tiene una orientación directa en el cálculo de corrientes de


cortocircuito, pero apunta a elegir al interruptor. El standard IEC no está
particularmente orientado para el dimensionamiento del interruptor, pero es
mejor para el cálculo de la corriente de cortocircuito independientemente de la
aplicación en ingeniería. Las corrientes que calculan los distintos standards se
muestran en la tabla 3.

Tabla 3 Tipos cálculo de corrientes de cortocircuito en ANSI y IEC

Corrientes ANSI Corrientes IEC

Momentáneas Inicial I K ”

Reconexión Máximo ( Ip )

Interrupción Apertura ( Ib )

Ajuste dispositivos Estado estacionario ( I K )


 Otros diferencias se pueden resumir en:

 Voltajes de pre-falla : El ANSI recomienda que el voltaje antes de ocurrir la falla


sea considerado igual a 1 p.u. En cambio IEC recomienda distintos valores de
las tensiones, considerados en el factor c de cVn.
 Valores característicos de las corrientes considerando la corriente inicial
simétrica . El IK” de IEC puede tener relación con el término E/X de ANSI,
donde E= cVn de IEC y X es la reactancia del primer ciclo. La IEC calcula la
corriente Ip. ANSI no la calcula directamente considerando estas cantidades,
pero permite calcularla multiplicando el termino E/X por un factor 2.7
 Concerniente al instante de separación de contactos , el IEC permite calcular la
componente simétrica Ib; en cambio ANSI, solo considera la interrupción del
ciclo de trabajo. Ib puede ser evaluado en ANSI como E/X, donde X representa
a la reactancia de interrupción de la red. A través de ANSI no se considera la
corriente de cortocircuito asimétrica en el mínimo tiempo de separación de
contacto. Una vez que el interruptor ha cerrado, esta capacidad asimétrica es
determinada por la ecuación 1 para medio ciclo y suponiendo que X/R=15. La
corriente de cortocircuito asimétrica asumida es igual a la capacidad de
interrupción asimétrica y comparable con Ib asim .
 Finalmente se puede decir, que la norma ANSI está orientada para la selección
de interruptores, mientras que la IEC da una guía general de cálculo de las
corrientes de cortocircuito. En general hay en IEC más detalles para el cálculo
que en ANSI.
 El standard ANSI presenta el cálculo más empírico, pero presenta más
soluciones eficaces. En general cualquiera de estas normas da excelentes
resultados a la hora de utilizarlas para el cálculo de corrientes de cortocircuito.
2.9.- APLICACIONES
APLICACIONES DE CÁLCULO DE FALLA A SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN, SUB-TRANSMISIÓN Y TRANSMISION

FALLA TRIFASICA
Oscilograma real (R) de corto circuito trifásico en línea de transmisión
de 138 Kv. Con reconexión automática

Se observa transitorios en forma de onda de tensiones, debido a


la oscilación de circuito LC
Sistema
Falla trifásica – Oscilograma
Falla trifásica – Oscilograma con eventos
Falla trifásica – Oscilograma en el circuito paralelo para
la misma ocurrencia
El análisis del Oscilograma se determina en el circuito C 2, y con
ocurrencia de falla en el circuito C 1

Oscilograma
Falla trifásica – Oscilograma en el circuito paralelo para
la misma ocurrencia
Corto circuito en los terminales de un generador síncrono

La impedancia es la de secuencia
positiva una vez que el corto
circuito trifásico ocurre en
condiciones equilibradas

En la figura
corresponde a la
corriente de corto
circuito considerando
que el mismo ocurre
cuando la tensión
esta pasando por su
valor de pico
Corto circuito en los terminales de un generador síncrono
APLICACIONES DE FALLAS EN DERIVACION (ASIMETRICAS)

Problema Nro. 1.

Se tiene un pequeño sistema con los datos siguientes:


Generador : 25 MVA, 10 KV, X= 0.125p.u, (Conexión estrella tierra).
T1 : 30 MVA, 10/20 KV, X=0.105p.u (Conexión delta – estrella a tierra).
T2 : 20MVA, 5 /20 KV, X=0.05p.u, (Conexión estrella - delta).
LINEA : 2 + j4 Ω.
CARGA : 10+j5 MVA, 5 KV carga estática (impedancia constante)
Potencia Base : 20MVA.
Se Presenta una falla simple línea a tierra en la barra “C” con una resistencia
de 4 ohm.
A.-CONSIDERANDO LA CARGA DEL SISTEMA DE
POTENCIA
CALCULO DE VALORES EN P.U.

Se asume que las impedancias son iguales para las tres


secuencias. 20
G : X  0.125   0.10 p.u
25
20 20
T1 : X  0.105   0.07 p.u T 2 : X  0.05   0.05 p.u
30 20

V V   Z V2 10  j5
Sc  V .I *  c  Sc arg a pu   0.5  j 0.25 p.u.
Zc * Sc * 20

V2
Zc   1.6  j 0.8
0.5  j 0.25

2  j4
Z LINEAp .u   0.1  j 0.2  0.223663.43
202
20
DIAGRAMA UNIFILAR EN P.U.

6.6 Aplicaciones
CALCULO DE LA CORRIENTE Y TENSION DE PRE-FALLA

VD  10 (Pre falla)

10
IL   0.5  j 0.25
1.6  j 0.8

VC  VD  I L j 0.05  10  0.5  j 0.25  j 0.05  1.0125  j 0.025


E  1.0125  j 0.025  1.01281.414
CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA POSITIVA
Por thevenin:

E
CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA NEGATIVA

Zth  0.1  j 0.2  j 0.1  j 0.07  0.1  j 0.37

CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA CERO


CIRCUITO DE SECUENCIA DESDE EL PUNTO DE FALLA

CALCULO DE LAS CORRIENTES DE SECUENCIA EN EL PUNTO


DE FALLA
1.01281.414
I 0  I1  I 2 
0.9286  j 0.9460
I 0  I1  I 2  0.7640  44.1174  0.5485  j 0.5319 p.u

 I a  1 1 1  0.7781  41.345 2.2921  44.117


 I   1 a 2 a  * 0.7781  41.345   0 
 b  
 I c  1 a a  0.7781  41.345 
2
0 
CALCULO DE CORRIENTES EN VALORES REALES

I BASE 
20MVA
 577.35 Amp. I REAL  1,323.353  44.117 Amp.
3 * 20 Kv

CALCULO DE TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA


V0  Z0 I 0  0.1  j 0.27* 0.764  44.117  0.1985  j 0.095 p.u.

V1  E  Z1 * I1  1.01281.414  0.128  j 0.306* 0.764  44.117

V1  0.7792  j 0.0744
V2  Z 2 * I 2  (0.128  j 0.307) * 0.764  44.117  0.2516  j 0.1498

TENSIONES POR FASE EN VALORES P.U


1    0.1985  j 0.095  0.458  44.117  Vreal Vb=20KV
Va  1 1
V   1 a 2 a  *  0.7792  j 0.0744   0.961  114.392
9.168/√3 KV
 b  19.227/√3KV
Vc  1 a a 2   0.2516  j 0.1498 1.052120.100  21.035/√3 KV
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

B.- Problema Nro. 1


SIN CONSIDERAR LA CARGA DEL SISTEMA DE POTENCIA
(EN VACIO)

Se tiene un pequeño sistema con los datos siguientes:


Generador : 25 MVA, 10 KV, X= 0.125p.u, (Conexión estrella tierra).
T1 : 30 MVA, 10/20 KV, X=0.105p.u (Conexión delta – estrella a tierra).
T2 : 20MVA, 5 /20 KV, X=0.05p.u, (Conexión estrella - delta).
LINEA : 2 + j4 Ω.
CARGA : Sin Carga
Potencia Base : 20MVA.
Se Presenta una falla simple línea a tierra en la barra “C” con una resistencia
de 4 ohm.

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

CALCULO DE VALORES EN P.U.


Se asume que las impedancias son iguales para las tres
secuencias.
NOTA:
20 El Calculo de valores en P.U., es un
G : X  0.125   0.10 p.u tema desarrollado en el Curso
25 Previo.
20
T1 : X  0.105   0.07 p.u
30

20
T 2 : X  0.05   0.05 p.u
20

2  j4
Z LINEAp .u   0.1  j 0.2  0.223663.43
202
20

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

DIAGRAMA UNIFILAR EN P.U.

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

CALCULO DE LA CORRIENTE Y TENSION DE PRE-FALLA

NOTA:
VD  10 (Pre falla) Al no estar implícito en el enunciado, se
asume como un sistema ideal, en el cual se
desprecia la corriente de perdidas en el
IL  0 hierro (transformadores), así como la
corriente de efecto capacitivo en la Líneas, ya
E  VD que de por si, tienden al valor de cero.

CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA POSITIVA


Por thevenin:

Z Th  0.1  j 0.37

10 E

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA NEGATIVA

Zth  0.1  j 0.2  j 0.1  j 0.07  0.1  j 0.37

CIRCUITO EQUIVALENTE DE SECUENCIA CERO

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

CIRCUITO DE SECUENCIA DESDE EL PUNTO DE FALLA

0.1  j 0.37

CALCULO DE LAS CORRIENTES DE SECUENCIA EN EL PUNTO


DE FALLA
1.00000
I 0  I1  I 2 
0.9000  j1.0100
I 0  I1  I 2  0.7392  48.2961  0.4918  j 0.5519 p.u

 I a  1 1 1  0.73921  48.2961 2.2176  48.2961


 I   1 a 2 a  * 0.73921  48.2961   0 
 b  
 I c  1 a a  0.73921  48.2961 
2
0 
Ing. Vladimiro Canal Bravo.
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II CAP. II – FALLAS

CALCULO DE CORRIENTES EN VALORES REALES

I BASE 
20MVA
 577.35 Amp. I REAL  1,323.353  44.117 Amp.
3 * 20 Kv

CALCULO DE TENSIONES EN EL PUNTO DE FALLA

V0   Z 0 I 0  0.1  j 0.27 * (0.7392  48.2961)  0.1982  j 0.0776 p.u.

V1  E  Z1 * I1  1.00  0.1  j 0.37 * (0.7392  48.2961)


V1  0.7466  j 0.1268

V2   Z 2 * I 2  0.1  j 0.37 * (0.7392  48.2961)  0.2534  j 0.1268

TENSIONES POR FASE EN VALORES P.U


Vreal Vb=20KV
Va  1 1 1   0.1982  j 0.0776 0.4435  48.3085 
9.8706/√3 KV
V   1 a 2 a  *  0.7466  j 0.1268   0.9301  118.5704 18.6016/√3KV
 b 
Vc  1 a a 2   0.2534  j 0.1268 1.0176115.9198  20.3518/√3 KV

Ing. Vladimiro Canal Bravo.


COMPARACION DE
RESULTADOS EN TENSION DE
LAS TRES FASES EN EL PUNTO
DE FALLA

Vreal Vb=20KV Vreal Vb=20KV


9.168/√3 KV 9.8706/√3 KV
18.6016/√3KV
19.227/√3KV
20.3518/√3 KV
21.035/√3 KV
PROBLEMA NRO. 2.

En el sistema anterior considerar una falla bifásica línea a línea


con R=4 ohm.
En la barra C.

Cálculos de las corrientes de Secuencia y por fase en el punto


de falla
I0  0
1.01281.414
I1   I 2   0.704  j1.052
0.429  j 0.676
Ia  0

I b   I c  I 0  a 2 I1  aI 2  -1.821 - j1.219  2.192  146.21


Cálculo de tensiones en el punto de falla

V0  0
V1  1.01281.414  0.1286  j 0.3060.704  j1.052  0.600  j 0.055

V2  0.1  j 0.37 0.704  j1.052  0.459  j 0.155

Va  V1  V2  1.060  j 0.1  1.0645.397


Vb  a 2V1  aV2  0.712  j 0.172  0.732  166.423
Vc  aVa1  a 2Va 2  0.348  j 0.072  0.355168.32
En Valores Reales:
Ia=0 Ib= -Ic= 1265.344 Amp.
Va = 21.288/√3 KV Vb = 14.649/√3 kv Vc = 7.101/√3 KV
PROBLEMA Nº 3
Se tiene un pequeño sistema con dos generadores.
Determinar las corrientes por fases en el punto de falla si se presentan los
siguientes tipos de fallas:
A) Falla de 2 fases a tierra con Zf = j0.10 p.u
B) Falla monofásica a tierra con Zf = j0.1 p.u
C) Falla monofásica a tierra sin Zf
D) Falla trifásica a tierra con impedancia de Zf = j0.1 p.u.

A) Si la falla fuera bifásica a tierra con Zf = j0.1


Secuencia Positiva

Equivalente Thevenin.
Secuencia Negativa.

Equivalente Thevenin.
Secuencia Cero

Equivalente Thevenin
Circuito de secuencia en el punto de falla
Calculo de corrientes de falla
10
I1   2.222  90
j 0.45

VF  10  2.222  90( j 0.289)  0.358


 0.358
I2   1.43890
j 0.249

 0.358
I0   0.78790
j 0.455

 I A  1 1 1   j 0.787  0 
 I   1 a 2 a   j1.438    3.38160 
 B 
 I C  1 a a 2   j 2.222 3.38284
B) Si la falla fuera monofásica a tierra con impedancia Zf = j0.1

10
IF   1.007  90
j 0.9931

 I A  1 1 1   j1.007  j 3.021
 I   1 a 2 a   j1.007   0 
 B 
 I C  1 a a 2   j1.007  0 
C) Si la falla fuera monofásica a tierra sin impedancia

10
IF   1.43  90
j 0.693

 I A  1 1 1   j1.443  j 4.329
 I   1 a 2 a   j1.443   0 
 B  
 I C  1 a a   j1.443 
2
0 
D) Si la falla fuera trifásica a tierra con impedancia Zf=j0.1

10
IF   2.571  90
j 0.289  j 0.1

 I A  1 1 1   0    j 2.571 
 I   1 a 2 a   j 2.571  2.571150
 B 
 I C  1 a a 2   0   2.57130 
Método Programable - Aplicación
El sistema mostrado, tiene los siguientes datos:
ELEMENTO MVA (nominal) KV (nominal) X1 X2 X0
G1 100 25 0.2 0.2 0.05
G2 100 13.8 0.2 0.2 0.05
T1 100 25/230 0.05 0.05 0.05
T2 100 13.8/230 0.05 0.05 0.05
TL12 100 230 0.1 0.1 0.3
TL23 100 230 0.1 0.1 0.3
TL13 100 230 0.1 0.1 0.3
a) Trace los circuitos de secuencia
b) Construya las matrices de secuencia
c) Determine las corrientes y tensiones de falla en todas las barras del sistema,
para una falla trifasica de impedancia cero y una falla línea a tierra

6.6 Aplicaciones
a-1)Red de secuencia positiva
Método Programable - Aplicación

a-2)Red de secuencia negativa

a-3)Red de secuencia cero


Método Programable - Aplicación
b) Construcción de la matriz de secuencia positiva y cero
Modificación 1

Modificación 2
Z n  0.2
Z ant  0.2
 Z11

 Z ant Z1J  0.2 0.2 
Z 
post  
Z b  Z jj  0.2 0.25
Zj1
 Z11 
Modificación 2

 Z1 j  0.2 0.2 0.2 


Z 
post 

Z ant 
Z 2 j   0.2 0.25 0.25

 Z j1 Z j 2 Z b  Z jj  0.2 0.2 0.35

j  2 Z 22  0.25
Z b  Z jj  0.25  0.1
Método Programable - Aplicación

Modificación 2

 Z13   0.2 0.2 0.2 


0.2
 Z 23   0.2
Z n    Z ant 0.25 0.25 0.25
 Z 33 
Z n   
 0.2 0.25 0.35 0.35
Z Z 33  Z b   
 31 Z 32 Z 33
 0.2 0.25 0.35 0.40

Modificación 2

 Z13  0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 


 0.2 0.25
 Z ant Z 23   0.25 0.25 0.25
Z n    Z 33  Z n   0.2 0.25 0.35 0.35 0.35
 Z 43   
  0.2 0.25 0.35 0.40 0.35
 Z 31 Z 32 Z 33 Z 34 Z 33  Z b 
0.2 0.25 0.35 0.35 0.45
Método Programable - Aplicación
 Z14 
 Z ant Z 24 

Z n   
Z 34 
Modificación 3
Z 44 
 
 Z 54 
 Z 41 Z 42 Z 43 Z 44 Z 45 Z 33  Z b 

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 


0.2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

0.2 0.25 0.35 0.35 0.35 0.35
Z n  
0.2 0.25 0.35 0.40 0.35 0.40
0.2 0.25 0.35 0.35 0.45 0.35
 
0.2 0.25 0.35 0.40 0.35 0.60
Método Programable - Aplicación

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2   0.2 


0.2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
 1  
Z n  0.2 0.25 0.35 0.35 0.35  0.350.2 0.25 0.35 0.40 0.35
  0.60  
0.2 0.25 0.35 0.40 0.35  0 .4 
0.2 0.25 0.35 0.35 0.45 0.35

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2  0.067 0.083 0.117 0.133 0.117
0.2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.083 0.104 0.146 0.167 0.146

Z n  0.2 0.25 0.35 0.35 0.35  0.117 0.146 0.204 0.233 0.204
   
0.2 0.25 0.35 0.40 0.35 0.133 0.167 0.233 0.267 0.233
0.2 0.25 0.35 0.35 0.45 0.117 0.146 0.204 0.233 0.204

0.133 0.117 0.083 0.067 0.083


0.117 0.146 0.104 0.083 0.104

Z n  0.083 0.104 0.146 0.117 0.146
 
0.067 0.083 0.117 0.133 0.117
0.083 0.104 0.146 0.117 0.246
Método Programable - Aplicación
Modificación 4

j 2 i5 n5
 Z1i  Z1 j 
 Z ant  
Z n    
 Z ni  Z nj 
Z i1  Z j1   Z in  Z jn  Z b  Z jj  Z1 j  2Z ij 
 

 0.133 0.117 0.083 0.067 0.083 0.034


 0.117 0.146 0.104 0.083 0.104 0.042

 0.083 0.104 0.146 0.117 0.146 0.042
Z n    
 0.067 0.083 0.117 0.133 0.117 0.034
 0.083 0.104 0.146 0.117 0.246 0.142
 
 0.034  0.042 0.042 0.034 0.142 0.284
Método Programable - Aplicación

0.133 0.117 0.083 0.067 0.083 


0.117   0.034
 0.146 0.104 0.083 0.104   0.042
0.083 0.104 0.146 0.117 0.146  1  
Z n       0.042  0.034  0.042 0.042 0.034 0.142
0.067 0.083 0.117 0.133 0.117  0.284  
 0.034 
0.083 0.104 0.146 0.117 0.246 
   0.142 
 

0.1289 0.1120 0.0880 0.0711 0.1000


0.1120 0.1398 0.1102 0.0880 0.1250

Z n   0.0880 0.1102 0.1398 0.1120 0.1250
 
 0.0711 0.0880 0.1120 0.1289 0.1000
0.1000 0.1250 0.1250 0.1000 0.1750
b-1)MATRIZ DE LA RED DE SECUENCIA POSITIVA (Haciendo
las correcciones de numeración de las barras)

0.1397 0.1103 0.1250 0.1118 0.0882


0.1103 0.1397 0.1250 0.0882 0.1118

[ Z n ]  0.1250 0.1250 0.1750 0.1000 0.1000
 
0.1118 0.0882 0.1000 0.1294 0.0706
0.0882 0.1118 0.1000 0.0706 0.1294
b-2)Matriz de la red de secuencia cero

0.1079 0.0216 0.0648 0.0795 0.0000


0.0216 0.0443 0.0329 0.0159 0.0000

[ Z n0 ]  0.0648 0.0329 0.1989 0.0477 0.0000
 
0.0795 0.0159 0.0477 0.0955 0.0000
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1398
Aplicaciones
c) Determine las corrientes y tensiones de falla en todas las barras del
sistema, para una falla trifásica de impedancia cero y una falla línea a

tierra

C-1)Falla trifásica Zf=0

V1'  10 0.1397 0.1103 0.1250 0.1118 0.0882  0 


 '   0.1103
V
 2  10   0.1397 0.1250 0.0882 0.1118  0 

V3   10  0.1150
'
0.1250 0.1750 0.1000 0.1000 * 5.714390
 '      
 4 
V 10  0.1118 0.0882 0.1000 0.1294 0.0706  0 
V '  10 0.0882 0.1118 0.1000 0.0706 0.1294  
 5 0

10 10
I 
'
  5.7143  90
Z f  Z 33 0  0.175090
3 '
Aplicaciones

V1'  10  0.1250905.7143  90  0.2857


V2'  10  0.1250905.7143  90  0.2857
V3'  10  0.1750905.7143  90  0
V4'  10  0.1905.7143  90  0.4286
V5'  10  0.1905.7143  90  0.4286  30

V '
 V '
0.2857  0.2857
I 12 
' 1
'
2
 0
Z12 j 0.1
V '
 V '
0.2857  0
I 13 
' 1
'
3
  2.8570  90
Z13 j 0.1
Aplicaciones

V1'  V4' 0.2857  0.4286


.
I 14'  '
  2.858090
Z14 j 0.05

V2'  V3' 0.2857  0


'
I 23  '
  2.857  90
Z 23 j 0.1
V2'  V1' 0.2857  0.2857
I '
21  '
 0
Z 21 j 0.1
V2'  V5' 0.2857  0.4286
'
I 25  '
  2.858090
Z 25 j 0.05
V5'  V2' 0.4286  0.2857
'
I 52  '
  2.8580  120
Z 52 j 0.05
6.6 Aplicaciones
Aplicaciones

V5'  V0' 0.4286  1


'
I 50  '
  2.85760
Z 50 j 0.2

BARRA _ 1  V A  0.2860,VB  0.286  120,VC  0.286120


BARRA _ 2  V A  0.2860,VB  0.286  120,VC  0.286120
BARRA _ 5  V A  0.429  30,VB  0.429  150,VC  0.42990
Aplicaciones

V1A  V2A 0.2860  0.2860


I 'A
12   0
Z12A j 0.1

V1A  V4A 0.2860  0.42860


I 'A
14    2.85290
Z14A j 0.05

V1B  V4B 0.286120  0.4286  120


I 'B
14    2.852  30
Z14B j 0.05

V1B  V4B 0.286120  0.4286120


I 'B
14    2.852  150
Z14B j 0.05
Aplicaciones

C-2)Falla de línea simple a tierra

E'
I  1
'

Z ii  Z ii2  Z ii0  3Z f
i

E' 10
I  1
'
   j1.82315
Z 33  Z 33  Z 33 j 0.1748  j 0.1748  j 0.1989
3 2 0

I 30  I 31  I 32

V1'  10  0.1250   0 


 '      
V
  
2
10   0.1250   0 
V3   10  
'
0.1750  * 1.8231590
 '      
 4 
V 10   0.1000   0 
V  10 
'   
 5 0.1000 0
Aplicaciones

V11   0.7221  30  V12   0.2279 0.2279180


 1    2   0.2279180
V
  
2
0 .7721  30  V
  
2
 0. 2279   
V3   0.6809  30
1 V3     0.3191   0.3191180 
2

 1    2    
 4 
V 0. 8177   30   4 
V  0 .1823   0.1823180 
V  0.8177  30
1 V    0.1823 0.1823180
2
 5  5

V10   0.0648   0    0.1181   0.1181180 


 0    0   0.05989 0.05989180
V
 2  0.0329       
V3    
0
0.1989  * 1.82315    0.3626    0.3626180 
 0        
 4
V  0.1477   0    0. 08696   0.08696 180 
V 0    0     
 5 0.0000 0 0
Aplicaciones

Corrientes.
V11  V41 0.7721  0.8177
1
I 14    0.912090
Z14 j 0.05
V10  V40 0.1181  180  0.08696180
I 140    0.622890
Z14 j 0.05
V12  V42 0.2279180  0.1823180
I 142    0.912090
Z14 j 0.05
I14A  I14
1
 I140  I142  2.446890
I14B  0.622890  0.9120330  0.9120210  0.2892  90
C
I14  0.622890  0.9120210  0.9120330  0.2892  90
Aplicaciones

V21  V51 0.7721  0.8177


1
I 25    0.912090
Z 25 j 0.05
V20  V50  0.05998  0
0
I 25    1.199690
Z 25 j 0.05
V22  V52 0.2279180  0.1823180
2
I 25    0.912090
Z 25 j 0.05
A
I 25  I 25
1
 I 25
0
 I 25
2
 3.023690  j3.0236
B
I 25  0.29190
C
I 25  0.29190
Aplicaciones

V51  V51 0.8177  0.7721


I 1
52    0.9120  90
Z 52 j 0.05

V50  V50
0
I 52   .9120  90
Z 52

V52  V52
2
I 52   0.9120  60
Z 52

I 52A  I 52
1
 I 52
0
 I 52
2
 0  0.9120  120  0.9120  60  1.57......
Aplicaciones

Tensiones

V1A  V11  V12  V10  0.7721  0.2279  0.1181  0.42610

V1B  0.7721240  0.2279120  0.1181  0.94987  114.25

You might also like