You are on page 1of 10

Resumen de la HISTORIA DE LA ESTÉTICA, Wladyslaw Tatarkiewicz:

I- LA ESTÉTICA ANTIGUA:

A. PERIODO ARCAICO:

Esta nueva cultura, donde se fundían las características de la cultura minoica con la del Norte, tenía su centro
en Micenas, en el Peloponeso, y se la denomina micénica. Su época más floreciente se sitúa en los anos 1400
a. C.

La época de la historia de Grecia desde la conquista de Los dorios en el siglo XII hasta el siglo V, es llamada
el período arcaico. Este se divide en dos fases:

En la primera dominaban aun las relaciones primitivas.

Mientras que en la segunda, se fundaron los cimientos de la madura cultura griega, tanto la estatal como la
científica y artística. Es en esta segunda fase donde podemos vislumbrar los gérmenes del pensamiento
estético.

Los principios de su poesía:

Tipos de arte: cuando aparecen las primeras reflexiones estéticas de los griegos, empezaron ejerciendo solo
dos tipos de arte: uno expresivo (poesía, música y danza) y otro constructivo (arquitectura, escultura y
pintura).

Catarsis: respecto al arte, las personas demostraba sus sentimientos con la esperanza de que el desahogarse
les proporcionara alivio. Arístides afirma que a un nivel de cultura inferior solo los que bailaban y cantaban
experimentaban alivio y satisfacción a través de la danza, mientras que a un nivel intelectual mas alto lo
experimentaban también los que presenciaban la danza y el canto.

Mimesis: al primitivo arte expresivo Arístides lo denominó imitación. Fue el segundo termino que apareció
temprano y permaneció mucho tiempo en la estética de los griegos, posteriormente significo la
representación de la realidad por el arte, especialmente por el teatro, 1a pintura y la escultura.

La “choreia”, vinculada con el culto y la magia, facilitó la tesis de que la poesía es el encantamiento. Fue
también la “choreia” la que con su expresividad entregó una base para formar la primera teoría sobre el
origen del arte, según la cual este no es sino una expresión natural del hombre, siendo indispensable para el y
constituyendo una manifestación de su naturaleza.

La importancia de la música:
 La música en Grecia se separo relativamente temprano de la “triunica choreia” y ocupo su función de
principal arte expresivo, la de expresar los sentimientos, manteniendo al mismo tiempo sus vínculos con la
religión y con el culto. La música griega, incluso después de esta separación, conservo sus vínculos con la
danza. Esta danza griega tenía más de música que de danza en el sentido estricto de la palabra. Lo esencial
en la danza, igual que en la música griega, era el ritmo. La música griega, sobre todo la de los tiempos
arcaicos, era sencilla. El acompañamiento era siempre unísono; los griegos no ejecutaban dos melodías al
mismo tiempo ni tampoco conocían la polifonía.

Poesía:
1
La gran poesía épica de los griegos nació probablemente en los siglos VIII y VII: la Iliada en el VIII y la
Odisea en el VII. Era la primera poesía escrita en Europa, y al mismo tiempo de una perfección insuperable.
No tenían antecedentes ya que se basaban en la tradición oral.Esta poesía pronto fue rodeada de una leyenda;
sus creadores perdieron, en la conciencia de los griegos, sus rasgos individuales. El nombre de Homero
significaba lo mismo que “poeta”. Lo veneraban como a un semi-dios y consideraban su obra poética como
libros sagrados. La poesía, tanto la colectiva como la ritual, era una expresión de sentimientos y de fuerzas
sociales más que de sentimientos personales. Era utilizada como arma en la lucha social: algunos poetas
pusieron sus obras al servicio de la nueva democracia, mientras que otros pretendían defender el pasado. Esta
temprana poesía recogió los mitos que llegaron a constituir una parte considerable de su contenido. Pero lo
antiguo, lejano y mítico producía un distanciamiento entre la poesía y el pueblo, les alejaba de los asuntos
cotidianos, transportándoles a un mundo ideal. La Ilíada y la Odisea se hacían mas distantes aun por el hecho
de haber sido escritas en un lenguaje más bien artificial o, en todo caso, un lenguaje que ya no se empleaba
en la Grecia clásica; este distanciamiento aumentaba mas todavía su patetismo y grandiosidad.

EL PRINCIPIO DE LAS ARTES PLÁSTICAS:

Para los griegos, la arquitectura, pintura y escultura, artes afines entre si, estaban bien distanciadas de la
poesía de la música y de la danza. Sus funciones eran distintas: las primeras producían objetos para
contemplar, mientras que las segundas expresaban sentimientos. Las primeras eran contemplativas, las
segundas expresivas.

La arquitectura: En los siglos VIII, VII y VI, los mismos que dieron la gran poesía griega, crearon también
una gran arquitectura que pronto, igual que la poesía de Homero, alcanzó la perfección.
Ya en el siglo VI pasaron de la madera y de la blanda caliza, utilizadas primitivamente, a las piedras
preciosas y al mármol. Muy temprano fueron capaces de emprender obras de mayores dimensiones: el
templo de Hera en la isla de Samos, de finales del siglo VI, era una enorme construcción de 133 columnas.
Al igual que la poesía, su arquitectura estaba vinculada con la religión y el culto.

La escultura: La escultura también estaba vinculada con el culto. Se limitaba a las estatuas de los dioses y a
la decoración de los templos .Solo mas tarde los griegos empezaron a esculpir al hombre: primero solo a los
muertos y con el tiempo también a los personajes ilustres vivos. Al representar la figura humana se guiaban
mas por la imaginación geométrica que por la observación de la escultura orgánica de los cuerpos, por lo
cual las formas humanas se transformaban, deformaban y geometrizaban. Los cabellos y los pliegues de las
ropas los componían aun arcaicamente, en diseños orientales, sin preocuparse por su realismo. En todo ello
no eran nada originales: los artistas griegos no inventaron ni las formas geométricas ni los temas
sobrehumanos, ambas cosas las asumieron del Oriente. Tan solo cuando renunciaron a esta influencia fue
cuando empezaron a ser realmente ellos mismos. Pero hubo que esperar hasta el período clásico para que
esto ocurriera.

La constante limitación: El temprano arte griego trataba siempre los mismos temas y empleaba siempre las
mismas formas. No aspiraba a ser un arte variado, extraordinario ni novedoso. Tenía un número limitado de
temas, motivos iconográficos, esquemas de composición, formas decorativas y principales conceptos y
soluciones. Los únicos edificios eran templos dotados de columnas, en los que solo se permitían mínimas
variaciones. Aunque esta limitación también llevaron a un aspecto positivo, que es el perfeccionamiento de
su técnica.

Las normas del arte: Los artistas griegos no trataban su arte como objeto de inspiración e imaginación, sino
de habilidad y obediencia a unas normas generales. Por eso dieron al arte un carácter universal, impersonal y
racional. La racionalidad del arte, y el hecho de basarse en normas, constituyen un elemento importante de la
estética implícita en el arcaico arte griego. Especialmente en la arquitectura emanaban de las exigencias de la
construcción: las columnas y el entablamento de los templos, tenían formas dictadas por las exigencias de la
estética y por la naturaleza del material de construcción. A pesar de su universalidad y racionalidad, las artes
plásticas de los griegos ofrecían algunas variantes. Había dos estilos: el dórico y el jónico. El jónico revelaba
más libertad e imaginación, mientras que el dórico era más riguroso, sometido a normas más rígidas.
2
LOS CONCEPTOS ESTÉTICOS DE LOS GRIEGOS

 La belleza: la palabra “kalón” (to xaXov), que se traduce como “lo bello”, significaba todo lo que
gusta, atrae o despierta admiración, o sea, su significado era más amplio. Designaba además lo que
complace a los ojos y a los oídos, lo que nos gusta dada su forma y estructura, pero denotaba
también otras muchas cosas que gustan de otra manera y por diferentes razones.

 El arte: con la palabra “techne” (xe^vr), que traducimos como arte, los griegos la entendían mas
ampliamente que nosotros. Es decir, entendían por ≪tekhne≫ todo producto de la habilidad técnica.
Para ellos el arte no era solo el trabajo del arquitecto sino también el del carpintero o del tejedor.

 La poesía: el concepto de arte no incluían a la poesía entre las artes, porque no cabía en el concepto
del arte como creación material, ni tampoco como una producción basada en la habilidad y las
normas. Los griegos consideraban la poesía fruto de la inspiración y no de la habilidad.

 La creación: los griegos del período arcaico no tenían un concepto de creación, el arte lo entendían
como una habilidad y veían en él tres factores: uno concedido por la naturaleza; el segundo,
transmitido por la tradición, o sea, el conocimiento, y el tercero, proveniente del artista, que era su
trabajo. No se habían percatado del cuarto factor, la creatividad individual.

 La contemplación: los griegos entendían las experiencias estéticas de manera semejante a la de la


creación artística: no pensaban que esta creación se diferenciara de modo importante de otro tipo de
producción humana.

LA ESTÉTICA DE LOS PRIMEROS POETAS

Las reflexiones estéticas de los poetas precedieron a las ideas de los teóricos y estas vinieron enunciadas no
en tratados, sino en obras poéticas.
Así encontramos reflexiones sobre lo poético en los primeros poetas épicos como Homero o Hesíodo y en
los primeros autores de la poesía lirica como Arquíloco, Solón, Anacreonte, Píndaro o Safo.

Trataban problemas sencillos que, sin embargo, ocuparían un puesto importante en la estética posterior, y
hacían referencia a los siguientes problemas: ¿Cuál es la fuente de la poesía?, ¿Cuáles son sus fines? ¿Cómo
la poesía afecta al hombre? ¿Cuál es su objeto? ¿Qué valor tiene? y, finalmente, ¿Es verdad lo que dice?

Algunos pensamientos:

Homero expreso la idea de que la poesía no solo proporciona alegría, sobre esto al describir el canto de las
sirenas dando así origen a la idea de que la poesía tiene el poder de encantar, lo que más tarde desempeñaría
un papel muy importante en la estética griega.
Arquíloco entendía la poesía de otra manera; escribió que podía cantar “fulminado en mis entrañas por el
vino”, o sea, que el vino ocupo el lugar de las musas.

Anacreonte se imaginaba al poeta a la antigua, como alguien que canta en las fiestas, pero quería que cantase
otras cosas que los conflictos y las guerras, que provocase en sus oyentes la alegría, uniendo los dones de las
Musas con los de Afrodita.

Hesíodo entendía el objetivo de la poesía igual que Homero: lo veía como la alegría proporcionada por la
poesía sosteniendo que las Musas vinieron al mundo para traer alivio y olvido en tas preocupaciones.

Los griegos evaluaban también la poesía desde un punto de vista esencial para ellos: el de la verdad. Esta
evaluación resultaba más bien desfavorable. Solón reprochaba a los cantores por no decir la verdad, por

3
inventar.

Conclusión

Los poetas arcaicos veían la fuente de la poesía en la inspiración divina, su fin en provocar la alegría y
sembrar el encanto, así como en glorificar el pasado; su tema eran las vidas divinas y humanas.
También podemos notar rápidamente las diferencias que hay respecto a nuestros conceptos estéticos con los
de este período, en el que la belleza, creación y el mismo concepto de arte resultan muy diferentes, tal vez el
solo hecho de que el arte para ellos y sus ramas tuvieran un propósito (que posteriormente fue cambiando),
nos hacen formar una imagen mucho mas cuadrada de lo que para hoy significa el arte.

B. EL PERÍODO CLÁSICO:

a- El período ateniense: el segundo periodo de la historia de Grecia fue una época de máximo esplendor, una
época de victorias militares, de progreso social, de aumento de riquezas y bienestar, una época donde
surgieron grandes obras artísticas y científicas. No obstante, este periodo no fue una época de paz. Al
contrario, fue un periodo de guerras continuas entre los estados griegos, así como de luchas entre las clases
sociales, entre distintas agrupaciones políticas y sus dirigentes. En el siglo v, la cultura griega se desarrollaba
aun por dos caminos: la cultura doria difería de la jónica, pero ambas penetraron en Atenas fundiéndose en
una sola.

b- El período democrático: el desarrollo de Atenas iba en busca del progreso social y la democratización de
la vida. Las reformas, empezadas ya en los tiempos de Solón, en el siglo VI, fueron considerablemente
ampliadas en vísperas del siglo V, en la época de Clístenes. Fue entonces cuando todos los ciudadanos
obtuvieron los mismos derechos, pudiendo todos participar en el gobierno. Todo ateniense tenía un acceso
constante a la vida pública, excepto los esclavos que trabajaban para que el ciudadano pudiera gobernar o
dedicarse a las ciencias y a las artes.

c- El pueblo ateniense: se trataba de un pueblo más bien reacio a la educación que condenó a muerte a
Sócrates, el portavoz de la ilustración. Sin embargo, también son innegables sus virtudes. Eran afectivos,
sensibles, de gran imaginación y alegres y joviales. Era gente libre que necesitaba la libertad. Les complacía
lo bello, tenían buen gusto y apreciaban el arte autentico. Unían la sensualidad natural al amor por las ideas
abstractas. Les agradaba una vida despreocupada, pero cuando era preciso, estaban dispuestos a la
abnegación y al heroísmo.

d- La decadencia del período: las favorables condiciones políticas no duraron en Grecia mucho tiempo. Ya a
finales del siglo V la convivencia pacífica entre los estados griegos fue reemplazada por discrepancias al
mismo tiempo que la larga guerra del Peloponeso empobrecía al país. Atenas sufrió diversas catástrofes: una
peste, las cada vez más agudas, luchas, cambios políticos continuos, restricciones al sistema político, etc. En
el aspecto cultural, el siglo IV no significo ningún cambio considerable. Atenas seguía siendo la capital de la
literatura, de la oratoria, del arte y de las ciencias. Grecia, como estado, estaba en decadencia, pero su cultura
llego a tal florecimiento que se convirtió en una cultura universal, dominante en todo el mundo.

4
e- El clasicismo: se suele denominar como “clasicismo” el corto periodo en que la cultura griega alcanzo su
esplendor, mientras que la literatura y el arte de este periodo se denominan “clásicos”.

1- LA LITERATURA

a- La tragedia: el periodo clásico tuvo su gran poesía, una poesía cercana y actual, ya que fue en aquel
entonces cuando aparecieron los grandes trágicos griegos.

b- Fin de la tragedia: El gran período del teatro duro poco y no sobrepaso siquiera el siglo V. La Tragedia
ateniense terminó con la muerte de Sófocles y Eurípides. En el siglo IV se siguieron escribiendo obras
teatrales, incluso con más abundancia. En el siglo IV la prosa llego a ser más importante que la poesía. El
papel primordial en la cultura intelectual de los griegos, que hasta entonces correspondía a la poesía, lo
ocupo la filosofía. Los grandes problemas de la vida humana, de los cuales había nacido la tragedia,
contribuyeron a su fin. Se había alcanzado la convicción de que era mejor plantear los problemas humanos
en otro terreno y de otra manera, dejando que lo hicieran los filósofos y no los poetas.

c- La prosa: entre los fundadores de la prosa griega se pueden incluir también Gorgias y Platón que pusieron
las bases de la teoría del arte. Filóstrato, posteriormente comparó los meritos de Gorgias para la prosa
artística con los de Esquilo para la tragedia. Fue Gorgias el iniciador y mas urde modelo de atrevidas
metáforas, tropos y figuras que los griegos llamarían “esquemas de Gorgias”. Platón creó su propia forma
literaria, que fue una combinación del tratado científico con el drama, así como su propio lenguaje y estilo.
Aristóteles, en cambio, creo un inmejorable modelo de prosa científica, sencilla y concreta, cuya falta de
adornos constituye su mayor y autentica belleza.

2- LAS ARTES PLÁSTICAS

a- El canon: el arte clásico de los griegos estimaba que para cada obra había un canon o sea, una forma
obligatoria para el artista. El nombre de “kanon” en las artes plásticas era un equivalente del “nomos” en 1a
música. Ambos términos significaban prácticamente lo mismo. Igual que los músicos griegos establecían su
“nomos” —ley—, los artistas plásticos fijaban su ≪kanon≫, es decir, la norma.

La historia del arte distingue entre periodos “canónicos” y “no-canónicos”.

Los primeros buscaban y observaban un canon porque veían en él una garantía de la perfección. Los
segundos, al contrario, lo evitaban, viendo en él un peligro para el arte y una limitación de la libertad. El
periodo clásico del arte griego fue un periodo “canónico”. Los cánones griegos de la época clásica tenían,
precisamente, una justificación artística, este era el primer rasgo característico de los clásicos cánones
5
griegos. El segundo era su flexibilidad, pues eran más bien buscados que establecidos, y podían ser
cambiados y corregidos. Su tercer rasgo era el hecho de que se referían principalmente a las proporciones y
podían ser expresados matemáticamente. Al establecer un canon se presuponía que era la única proporción y
la más perfecta de todas. Era un punto de partida filosófico: el canon lo buscaban los artistas, mas la
búsqueda la provocaban los filósofos.

- El canon en la arquitectura: Los arquitectos fueron los primeros entre los artistas griegos que establecieron
sus formas canónicas. Ya en el siglo v las aplicaban en la construcción de templos y las formulaban en sus
tratados. Los monumentos de aquel siglo confirman que el canon era usado generalmente, a la vez que
atestiguan su duración: pasaban las generaciones y el canon perduraba. El canon tenía gran alcance, y se
refería tanto a la totalidad de la construcción como a sus detalles, columnas, capiteles, cornisas, frisos y
frontones. El canon de la clásica arquitectura griega era de carácter matemático.

- El canon en la escultura: también los escultores griegos procuraban establecer un canon para su arte. Como
es sabido, fue Policleto quien hizo más en este campo. El canon de la escultura también era cuantitativo y
consistía en proporciones fijas. El canon de los escultores atañía en principio a la naturaleza y no al arte,
calculando que proporciones aparecen en la naturaleza y no las que debían tener una estatua bien esculpida.

3- LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFÍA

Los primeros filósofos estetas: los filósofos no se pronunciaron sobre temas estéticos de inmediato, pues al
principio se ocupaban exclusivamente de los problemas de la naturaleza. Los primeros que trataron de la
estética fueron los filósofos dóricos de la escuela pitagórica.

En su interpretación de los problemas estéticos adoptaron por una parte una actitud científica, recurriendo a
las matemáticas y a la física, y por otra, asumieron las tradiciones de las sectas religiosas. Los filósofos
jónicos estaban por aquel entonces aun absortos por la filosofía de la naturaleza, siendo Heráclito el único
que toco los problemas estéticos. Luego Demócrito, el último y el más destacado de los filósofos jónicos,
trato la estética con amplitud y de una manera científica y empírica, típica de los filósofos de esta escuela.
Fue entonces cuando Atenas llego a ser el centrode la filosofía, cuando los antagonismos entre la cultura y el
pensamiento dorio y jonio desaparecieron, cediendo lugar a la cultura y filosofía áticas, un producto y una
síntesis de ambas. Esta síntesis filosófica hallo su expresión en las dos generaciones siguientes, la de

Platón y la de Aristóteles. Los escritos de ambos filósofos constituyen la cima de la estática clásica, e incluso
de la estática antigua en general.

Los filósofos trataban la estética de dos maneras. Por un lado, analizaban los fenómenos y los conceptos.

Por otra parte, los filósofos incluían los fenómenos y conceptos estéticos en sus sistemas: los sofistas en el
sistema relativista y Platón en el suyo, el idealista.

La parte más importante de la estética clásica la constituye la doctrina de los filósofos. Abarca cuatro
generaciones de filósofos:

• La primera, la estética dórica de los pitagóricos.

6
• La segunda, la jónica de Demócrito y la ática de los sofistas y de Sócrates.

• La tercera, la estética de Platón.

• La cuarta, la de Aristóteles.

FIN DEL PERIODO CLÁSICO

La estética arcaica y clásica de los griegos no se parece en realidad a la de nuestros tiempos. Fue la

primera teoría del arte, al menos en Europa, aunque no por ello fue sencilla, ni se corresponde con lo que las
generaciones posteriores considerarían como natural y primitivo.

Antes de Sócrates y Platón, solo en muy contadas ocasiones se hablo de la representación de la naturaleza
por el pintor, por el escultor o por el poeta. Se usaba el concepto de “mimesis”, que primitivamente no
significaba la representación del mundo exterior, sino la “acción teatral”, y era empleado respecto a la danza,
a la música y al arte del actor, pero no con relación a la escultura, pintura o poesía épica. Empleado con
relación a la naturaleza, “mimesis” significaba la imitación de sus procedimientos más que la de su
apariencia. Como escribió Demócrito, la gente ha aprendido a construir imitando a las golondrinas, y a cantar
imitando al ruiseñor y al cisne. Tan solo cuando la cultura helénica se transformó en la helenística las teorías
de la estética clásica empezaron a ceder su lugar a las nuevas, más próximas a las modernas. En aquel
período se puso un nuevo énfasis en el concepto de creación en el arte, y empezó a destacar la relación entre
el arte y la belleza. Por otro lado, en la teoría del arte se paso del pensamiento a la imaginación, de las
experiencias a las ideas, y, en fin, de las reglas a la habilidad personal del artista.

C. EL PERÍODO HELENÍSTICO:

Los conceptos de belleza y del arte que en aquel lapso de tiempo no experimentaron mayor evolución. Las
opiniones formuladas en griego, en el siglo III antes de J. C. en Atenas y, más tarde, en Alejandría, fueron,
con modificaciones insignificantes. Por esta razón, en la historia de la estética, esos largos siglos pueden ser
tratados como un soto periodo, aunque en la historia económica y política se suelen dividir en el periodo
helenístico, que corresponde a los últimos tres siglos antes de J. C., y en el periodo del Imperio Romano de
los primeros tres siglos de nuestra era.

Suele hacerse una contraposición entre la cultura helénica y la helenística.


A consecuencia de las guerras, la vieja Grecia quedó despoblada y destruida, y las antiguas ciudades y
templos se convirtieron en ruinas. Al no encontrar en su propio país condiciones adecuadas para desarrollar
sus actividades, la población griega emigraba a los estados de los diadocos donde, entre habitantes de
diversas razas e idiomas, formaba un grupo minoritario, pero a la vez el más activo y el más culto.

La postura de Roma frente al arte y la belleza era muy específica. La inmensa mayoría del pueblo, que vivía
como esclavos o como siervos, no tenía ninguna posibilidad de disfrutar de los beneficios del arte. Pero
tampoco la tenía una parte considerable de los romanos, que dedicados a la carrera militar, se pasaban la vida
en los castros y haciendo expediciones.

En cuanto a la parte más adinerada de la sociedad, estaba tan absorbida con la lucha por el poder y por los
puestos lucrativos que carecía de lo que es mas imprescindible, que para cultivar el arte y gozar de él, es

7
necesario una cabeza libre de los problemas de la vida cotidiana.

LA ESTÉTICA DE LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

En los tiempos helenísticos, cambió el carácter de la filosofía, las aspiraciones al conocimiento del mundo y
de la vida pasaron a segundo plano frente a la ambición de encontrar los medios para vivir bien y felizmente.
Esta transformación tuvo sus repercusiones en la estética: al tomar la palabra, los filósofos ya no se
preguntaban en qué consisten el arte y la belleza sino si estos sirven para lograr la felicidad.

La filosofía resolvió su nuevo problema fundamental muy temprano, en el transcurso de la primera


generación de la era helenística, añadiendo tres nuevas soluciones a las antiguas planteadas por platónicos y
aristotélicos: la hedonista, la moralista y la escéptica.

Estas soluciones se convirtieron en lemas en torno a los cuales surgieron respectivas escuelas filosóficas.
Uno de los rasgos característicos de aquella época fue el hecho de que los filósofos dejaron de actuar
individualmente y trabajaron en escuelas.

A continuación se presentarán los conceptos de las escuelas filosóficas, en el siguiente orden:

 La estética de los epicúreos.

 La estética de los escépticos.

 La estética de los estoicos.

 La estética de los eclécticos.

La estética de los epicúreos


Entre los escritos de Epicuro, el fundador de la escuela (340-271), se encuentran sus tratados dedicados a las
artes, Sobre la música y Sobre la retorica, que constituyen una parte muy pequeña de la totalidad de su obra.
El materialismo de los epicúreos determinaba que se interesasen poco por la belleza “espiritual” a la que
tanta atención habían prestado los estetas de la era clásica. A consecuencia de su hedonismo, los epicúreos
veían el valor de la belleza y del arte en el placer proporcionado por ellos. Relacionaban la belleza, con
impresiones sensoriales, siendo bello para ellos “lo agradable para los ojos y el oído”. Según Epicuro, todo
lo que hace el hombre corresponde a una “necesidad”, existiendo necesidades prescindibles e
imprescindibles. A su modo de ver, la belleza no se halla entre las necesidades imprescindibles. También el
arte, a su juicio, es superfluo, ya que el hombre ha prescindido de él durante mucho tiempo; el arte surgió
muy tarde, según sostienen sus discípulos. Los epicúreos afirman que el arte no posee ni siquiera la virtud de
ser autosuficiente. Lo toma todo de la naturaleza, el hombre es incapaz de hacer nada por sí mismo, lo tiene
que aprender todo de la naturaleza. Por estas razones, los epicúreos no apreciaban el arte en absoluto.

La estética de los escépticos


Su principal doctrina filosófica sobre la imposibilidad del conocimiento, los escépticos la aplicaron
inicialmente a la verdad y al bien. Nada parece indicar que el creador de la escuela, Pirrón, así como sus
inmediatos sucesores, se pronunciaran sobre la belleza en el arte. Su argumento principal es la diversidad y
disparidad de juicios sobre la belleza y el arte. Mientras los griegos vivieron aislados teniendo ante sus ojos
solo su propio arte y conociendo solo sus propios gustos, hubo entre ellos muy pocas divergencias. Mas a
partir de los tiempos de Alejandro Magno encontraron otros tipos de arte, así como distintos juicios sobre la
belleza, conociendo la disparidad de opiniones estéticas que, con una frecuencia cada vez mayor, hacían su
aparición en las discusiones y, sobre todo, eran utilizadas por los escépticos para apoyar sus argumentos.
Según ellos, si bien la belleza y el arte existen, no se puede tener un verdadero conocimiento de ellos. Los
escépticos combatieron en particular la teoría del arte, sobre todo, la de la literatura y de la música. Los

8
escépticos presentaron tres tipos de objeciones en contra de la “gramática”, tachándola de imposible,
innecesaria y perjudicial.

La estética de los estoicos


La larga historia del estoicismo se divide en tres periodos: el periodo antiguo del siglo IU antes de J. C., al
cual pertenecen los creadores de la escuela, Zenón, Cleantes y Crísipo; el periodo medio del estoicismo, de
Filón de Larisa, Panecio y Posidonio, de finales del siglo II y principios del I; y, finalmente, el estoicismo
tardío de los tiempos del Imperio Romano. El platonismo resultaba demasiado ambiguo, el aristotelismo
demasiado especializado y el escepticismo demasiado negativo, así que entre las doctrinas filosóficas solo el
epicureísmo y el estoicismo contaban con una aceptación más amplia. La estética estoica, no menos que la
epicúrea y la escéptica, estaba condicionada por las doctrinas generales del sistema; es decir, por las teorías
estoicas de la moral y del cosmos. Por un lado, estaba marcada por el moralismo estoico, según el cual los
valores supremos son los morales, debiendo los estéticos estar subordinados a ellos. Esto implicaba que no
era la suya una estética independiente. Los estoicos se servían del concepto tradicional de la belleza, que
abarcaba tanto la belleza moral como la corporal. Y dado que apreciaban la belleza moral más que la
corporal, las separaron más claramente que cualquier otra estética anterior, contribuyendo de esta manera a la
cristalización de los conceptos de belleza espiritual e intelectual por un lado, y sensorial por otro. Los
estoicos no negaban que en el mundo existen también cosas feas; creían, en efecto, que estas son necesarias
para acentuar la belleza mediante el contraste. En la escuela estoica no se apreciaba a los poetas que
“seducen los oídos” y solo se preocupan por la belleza de sus poemas, en vez de cumplir con su obligación
de decir la verdad y de obrar moralmente. La pintura y la escultura no se encontraban entre las artes liberales
y de todas las artes que solemos llamar bellas eran las que menor valor presentaban para los estoicos. Su
actitud negativa hacia ellas se manifestó en su creencia de que las había inventado et hombre, a diferencia de
otras artes que le había ensenado la naturaleza. Las ideas estéticas de los estoicos fueron las que ejercieron
la mayor influencia en la época helenística. Si a principios de este periodo los que más aportaron a la estética
fueron los aristotélicos con sus estudios detallados, y si su síntesis final fue obra del neoplatónico Plotino, en
los siglos intermedios hallamos en primer plano los conceptos estéticos de los estoicos.

La estética de Cicerón y de los eclécticos


La Academia platónica, dirigida por Filón de Larisa y Antíoco de Ascalón, se inclino a su vez hacia el
eclectismo reforzando el acuerdo existente entre Platón y Aristóteles. Este giro resulto muy provechoso. En
base a las doctrinas de Platón, de Aristóteles y de los estoicos, surgió la estética del eclecticismo. Su lema,
formulado por Quintiliano, era: eligere ex ómnibus Optima (escoger lo mejor de todo). La amplia definición
antigua de la belleza abarcaba tanto la belleza sensible como la intelectual, y fueron los estoicos quienes ya
en su “escuela antigua” separaron los dos géneros de lo bello. Cicerón, por su parte, no solo no negó la
belleza espiritual sino que la trato como superior, queriendo mantener así tanto los conceptos platónicos
como los estoicos. Las artes se dividían en los; las que sirven al placer, a las artes liberales o imitativas.
Entre ellas, Cicerón separo dos grupos: las artes que se perciben por los oídos y las artes que se perciben a
través de los ojos o, dicho en otros términos, artes de 1a palabra y artes mudas. En el primer grupo se
encontraban la poesía, la oratoria y la música. Una característica de la teoría del arte de Cicerón es el
pluralismo. El sabe que en el arte las formas son innumerables, y cada una de modo diferente, dignas de
alabanza: “no pueden ajustarse a las mismas normas y a una sola doctrina esas cosas que difieren entre si”.
Esta observación suya concierne tanto a la oratoria como a la escultura y la pintura.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES:


El concepto de belleza era muy amplio y abarcaba no solo la belleza de formas, colores y sonidos, sino
también la de las ideas, actos y virtudes, es decir, no solo la belleza estética sino también la moral. El
helenismo intento restringirlo y aislar el concepto de belleza estética. El concepto de arte era igualmente
amplio y abarcaba “todo producto hábil realizado conforme a reglas”, independientemente al hecho de que se
tratase de bellas artes o de artes artesanos. Ya en la época clásica se empezó a restringir este concepto y a
separar, bajo el nombre de artes ≪imitativas≫, artes tales como la música y la pintura. Los conceptos de
belleza y de arte aun no estaban unidos. Al definir la belleza nadie recurría al arte, del mismo modo que al
9
determinar el arte nadie se refería a la belleza. El helenismo empezó a acercar estos conceptos hasta llegar a
afirmar que, en algunas artes, ≪la belleza es el fin≫.

LA ESTÉTICA DE PLOTINO
Plotino emprendió la investigación de los problemas estéticos más fundamentales que no habían sido
planteados desde la época clásica. Tenía poco en común con los estetas del helenismo; de hecho, su
pensamiento deriva en tan gran medida de Platón que puede ser considerado su continuador. Su filosofía ha
sido definida como neoplatónica.

Plotino empezó a escribir a los cincuenta años, y nos dejo 54 tratados que fueron más tarde ordenados en seis
Enéadas. En su estética Plotino también trata de definir a la belleza. Tenía a su disposición la definición que
los griegos habían formulado hacía mucho tiempo y que había sido generalmente aprobada en la época del
helenismo. Con sus argumentos, Plotino atacaba la tesis fundamental de la estética antigua, según la cual la
belleza consistía en la relación y disposición de las partes. Partiendo de la premisa de que entre los objetos
bellos se encuentran también algunos simples, deduce que la belleza no puede ser una relación, y si no es una
relación, ha de ser una cualidad. Fue esta la primera tesis fundamental de la estética de Plotino.

La doctrina de Plotino ejerció una marcada influencia en su teoría del arte:

En numerosos casos, cuando el arte representa el mundo de los sentidos, su objeto es deficiente e imperfecto.
De la doctrina de Plotino se derivaba una nueva concepción de la función de las artes. En efecto, hasta
entonces, la mayoría de los griegos y romanos creían que las artes plásticas y las artes de la palabra tenían
solamente una función representativa. Para Plotino, el artista no era ya un imitador. El arte es además
conocimiento, porque concibe al espíritu que es la verdadera existencia. Y no es este, naturalmente, un
conocimiento científico encerrado en sus aserciones, o resultado de investigaciones y deducciones. Los
objetivos de las artes son diversas, pues unas representan la realidad, otras la complementan y otras aun
ayudan al hombre en sus actividades. También en su clasificación de las artes tomó Plotino como criterio su
relación con “aquel mundo” superior. Y ya lo hizo en su primera clasificación, la más sencilla, dividiendo las
artes en aquellas que se sirven exclusivamente de sus propios instrumentos y aquellas otras que emplean las
fuerzas de la naturaleza.

10

You might also like