You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES


NIVEL III

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE
YAMON UTCUBAMBA – AMAZONAS 2019

AUTORA: RUTH ANDROMEDA LAZARTE MONTESINOS

ASESOR : Dr. PEDRO LIBERATO VALLADARES JARA

LUGAR : EMPRESA CONSULTORA BITCORP S.R.L.

DURACIÓN: 15 de abril del 2019 al 07 de Junio del 2019

HUARAZ- ANCASH – PERÚ


ÍNDICE
I. GENERALIDADES ................................................................................................. 6
II. Problemas abordados a través de la Ingeniería Ambiental .............................................. 7
III. Objetivo de la práctica preprofesional ......................................................................... 8
IV. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 8
4.1. Estudio de Impacto Ambiental: .................................................................................. 8
4.1.1. Definición ........................................................................................................ 8
4.1.2. Componentes .................................................................................................... 9
V. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS APLICADAS ...................................................... 10
5.1. Metodología .......................................................................................................... 10
5.2. Técnicas: ............................................................................................................... 11
5.3. Procedimientos para la elaboración de la línea base física y Biológica .......................... 11
5.3.1. Línea Base Física ............................................................................................ 11
5.3.2. Línea Base Biológica ....................................................................................... 13
5.3.3. Procedimientos y método para la valoración de los impactos ambientales .............. 14
VI. RESULTADOS DE LA CONTRIBUCIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ... 19
6.1. LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................ 20
6.1.1. Clima ............................................................................................................. 20
6.1.2. Calidad de aire, ruido y vibraciones ................................................................... 27
6.1.3. Fisiografía ...................................................................................................... 28
6.1.4. Geología ........................................................................................................ 29
6.1.5. Geomorfología ................................................................................................ 31
6.1.6. Sismicidad...................................................................................................... 33
6.1.7. Suelo ............................................................................................................. 34
6.1.8. Uso actual de la tierra ...................................................................................... 35
6.1.9. Capacidad de uso mayor .................................................................................. 36
6.1.10. Hidrología e Hidrografía .................................................................................. 38
6.1.11. Calidad de agua............................................................................................... 39
6.2. LÍNEA BASE BIOLÓGICA ................................................................................... 40
6.2.1. Formación ecológica........................................................................................ 40
6.2.2. Flora .............................................................................................................. 42
6.2.3. Fauna............................................................................................................. 46
6.2.4. Ecosistemas .................................................................................................... 49
6.2.5. Áreas Naturales Protegidas (ANP) ..................................................................... 51
6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS RELACIONADOS CON LOS COMPONENTES
AMBIENTALES, SUSCEPTIBLES DE ALTERACIÓN O DE CAUSAR ALGÚN IMPACTO
NEGATIVO EN EL AMBIENTE. .................................................................................. 52
6.3.1. Determinación de los aspectos ambientales......................................................... 52

P á g i n a 2 | 90
6.3.2. Determinación de factores ambientales a ser impactados ...................................... 53
6.3.3. Matrices de identificación y valoración de impactos ............................................ 54
6.3.4. Caracterización de los impactos ambientales ....................................................... 72
A. Análisis de los impactos por tipo de actividad ............................................................ 72
B. Análisis de los impactos por factor ambiental ............................................................ 75
6.3.5. Valoración de los impactos causados ................................................................. 79
6.3.6. Descripción general de los impactos ambientales causados por el proyecto............. 81
1. COMPONENTE FÍSICO ........................................................................................ 81
2. COMPONENTE BIOLÓGICO ................................................................................ 84
3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO ........................................... 85
VII. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 86
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 88
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 89

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Principales características del clima. .................................................................... 20


Tabla N° 2: Columna estratigráfica del AID del proyecto. ...................................................... 29
Tabla N° 3: Ubicación geográfica de los peligros geológicos dentro del AID del proyecto. ..... 32
Tabla N° 4: Ubicación del AID del proyecto dentro de la CUM. ............................................. 34
Tabla N° 5: Ubicación del AID del proyecto dentro de la CUM. ............................................. 37
Tabla N° 6: Características físicas de las cuencas dentro del AID del proyecto ....................... 38
Tabla N° 8: Especie de flora identificas en el AID del proyecto. ............................................. 42
Tabla N° 9: Índice de Diversidad Biológica de la Parcela 1 del AID del proyecto .................. 43
Tabla N° 10: índice de Diversidad Biológica de la Parcela 2 del AID ..................................... 44
Tabla N° 11: Resumen del índice de Diversidad Biológica de la Parcela 1 y 2 del AID del
proyecto .................................................................................................................................. 44
Tabla N° 12: Especies de fauna identificadas el AID del proyecto. ......................................... 47
Tabla N° 13: Relación de Aspectos Ambientales del Proyecto ................................................ 52
Tabla N° 14: Factores ambientales a ser impactados ............................................................... 53
Tabla N° 15: Matriz de identificación de Impactos Ambientales ............................................. 54
Tabla N° 16: Matriz de Intensidad de Impactos Ambientales .................................................. 56
Tabla N° 17: Matriz de extensión de Impactos Ambientales ................................................... 58
Tabla N° 18: Matriz de duración de Impactos Ambientales .................................................... 60
Tabla N° 19: Matriz de reversibilidad de Impactos Ambientales ............................................. 62

P á g i n a 3 | 90
Tabla N° 20: Matriz de incidencia de Impactos Ambientales .................................................. 64
Tabla N° 21: Matriz de magnitud de Impactos Ambientales ................................................. 66
Tabla N° 22: Factores de ponderación para el cálculo de Magnitud......................................... 67
Tabla N° 23: Matriz de Valor de Índice Ambiental ................................................................. 68
Tabla N° 24: Factores de ponderación para el cálculo de valor de índice ambiental .................. 69
Tabla N° 25; Matriz de Severidad de Impactos Ambientales ................................................... 70
Tabla N° 26: Impactos ambientales por tipo de actividad........................................................ 73
Tabla N° 27: Porcentaje de impactos por factor ambiental ...................................................... 75
Tabla N° 28: Impactos positivos y negativos por factor ambiental .......................................... 77
Tabla N° 29: Calificación del impacto .................................................................................... 80

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Procedimientos para la ejecución de las prácticas de preprofesionales ................ 10


Figura N° 2: Criterios UGI, para uso actual de tierra .............................................................. 13
Figura N° 3: índice de Simpson ............................................................................................. 14
Figura N° 4: Criterio, escala y valor para la intensidad, extensión y duración de un impacto. .. 15
Figura N° 5: Criterio, escala y valor de reversibilidad e incidencia de un impacto................... 17
Figura N° 6: Escala para la calificación de impactos ............................................................... 18
Figura N° 7: Mapa de ubicación Política del Proyecto. .......................................................... 19
Figura N° 8: Mapa de climas en el AID del proyecto. ............................................................. 20
Figura N° 9: Distribución temporal de la temperatura del aire de la estación El Palto (2014 -
2018). ..................................................................................................................................... 21
Figura N° 10: Distribución temporal de las temperaturas absolutas (máxima y mínima) del aire
de la estación El Palto (2014 - 2018). ...................................................................................... 22
Figura N° 11: Distribución temporal de la precipitación de la estación El Palto (2014 - 2018).
............................................................................................................................................... 23
Figura N° 12: Distribución temporal acumulada de la precipitación de la estación El Palto
(2014-2018). ........................................................................................................................... 23
Figura N° 13: Distribución temporal de la humedad relativa................................................... 25
Figura N° 14: Distribución temporal de la velocidad del viento promedio mensual a las 13
horas en la estación El Palto (2014 - 2018). ............................................................................. 26
Figura N° 15: Dirección del viento a las 13 horas en la estación El Palto (2014 - 2018). ......... 26
Figura N° 16: Mapa de fisiografía en el AID del proyecto. ..................................................... 28
Figura N° 17: Mapa de geología del AID del proyecto. .......................................................... 30
P á g i n a 4 | 90
Figura N° 18: Mapa de geomorfología del AID del proyecto. ................................................. 33
Figura N° 19: Mapa de suelos en el AID del proyecto. ........................................................... 35
Figura N° 20: Mapa de uso actual de la tierra en el AID del proyecto. .................................... 37
Figura N° 21: Mapa de capacidad de uso mayor del suelo. ..................................................... 38
Figura N° 22: Mapa de hidrografía del AID del proyecto ....................................................... 39
Figura N° 23: Mapa de cobertura vegetal del AID del proyecto. ............................................. 41
Figura N° 24: Mapa de ecosistemas del AID del proyecto. ..................................................... 51
Figura N° 25: Mapa de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y el proyecto.
............................................................................................................................................... 51
Figura N° 26: Carácter del impacto ambiental ........................................................................ 72
Figura N° 27: Carácter del impacto por tipo de actividad........................................................ 74
Figura N° 28: Impacto ambiental Negativo por factor ambiental ............................................ 75
Figura N° 29: Impacto ambiental positivo por factor ambiental .............................................. 76
Figura N° 30: Impactos positivos y negativos por factor ambiental ......................................... 78
Figura N° 31: Calificación de los impactos ambientales ......................................................... 80

P á g i n a 5 | 90
I. GENERALIDADES

1. Datos Generales
1.1. Título del informe:

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE
CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON
UTCUBAMBA – AMAZONAS 2019”.

1.2. Nombre del estudiante:

Ruth Andromeda Lazarte Montesinos.

1.3. Nombre del asesor:

Dr. Pedro L. Valladares Jara

1.4. Facultad y Escuela:

Facultad de Ciencias del Ambiente-Escuela Profesional de Ingeniería


Ambiental.

1.5. Datos de la institución anfitriona:


- Nombre : CONSULTORA BITCORP S.R.L.

- Gerente General : Montes Ocrospoma Jose Luis

- Dirección : Jr. Daniel Hernandez Nº 786–Pueblo Libre-Lima

- Ruc : 20600934750

- Teléfono : 977599624

- Correo electrónico: arqueobits@gmail.com

- Sección, división o área donde realizó la práctica:

Sección Ambiental

Celular: 977599624

1.6. Niveles de la Práctica Preprofesional:

Niveles III.

P á g i n a 6 | 90
1.7. Fecha de inicio de la Práctica Preprofesional:

15 de abril del 2019.

1.8. Fecha de término de la Práctica Preprofesional:

07 de junio del 2019.

II. Problemas abordados a través de la Ingeniería Ambiental

2.1. Contexto de los problemas ambientales generales:

Actualmente la Empresa consultora BITCORP S.R.L., viene efectuando la


elaboración del Expediente Técnico a Nivel de Ingeniería Definitiva, para la
ejecución de las obras de “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE
YAMON UTCUBAMBA – AMAZONAS” con una longitud de 11.66 km,
la cual ha sido proyectada a ser construida con Material Seleccionado
Afirmado de acuerdo a los términos de referencia, con Código SNIP:
248070, el cual necesita de la elaboración del estudio ambiental de categoría
I, para la viabilización del proyecto.

2.2. Problema ambiental específico abordado

Para la viabilización del proyecto vial, se necesita recopilar información de


línea base, el cual se entiende como es una de las principales herramientas
en el proceso de elaboración de los estudios ambientales y constituye los

Cimientos para realizar la evaluación de los impactos (MINAM, 2018). Es


así que la línea base del presente estudio se enfoca en dos tipos: Física y
biológica de la zona de área de influencia directa e indirecta del proyecto;
por otro lado se requiere identificar el tipo de clima (Temperatura y
precipitación), geología local, geomorfología, hidrología, calidad del aire,
tipo de suelo, Capacidad de Uso de Mayor del suelo, conocer qué tipo de
especies de flora y fauna se verá influenciada por la ejecución del proyecto,
entre otros; así mismo también se requiere identificar, evaluar y caracterizar
los impactos ambientales del proyecto en estudio, conocer la interacción
entre las actividades del proyecto y el factor ambiental.

P á g i n a 7 | 90
2.3. Área de investigación

La línea de investigación según Resolución de Consejo Universitario -


Rector N° 443-2018-UNASAM del 10.setiembre.2018 es la Preservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas regionales y la sublínea de
investigación es Evaluación Ambiental.

III. Objetivo de la práctica preprofesional

3.1. General

- Participar en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto mejoramiento


del camino vecinal cruce Chiñuña - Yamón - Pueblo Nuevo, distrito de
Yamón Utcubamba – Amazonas

3.2. Específicos

- Elaborar la línea base Física y Biológica del mencionado proyecto, y


complementar así las bases teóricas de los cursos de Sistemas de
Información Geográfica, Ecología y Meteorología

- Evaluar los impactos relacionados con los componentes ambientales,


susceptibles de alteración o de causar algún impacto negativo en el
ambiente.

- Elaborar informes técnicos sobre línea base física, biológica y


caracterización de impactos.

IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Estudio de Impacto Ambiental:

4.1.1. Definición

Es la elaboración de un análisis encaminado a predecir las alteraciones


que el proyecto o actividad puede producir en la salud humana y el
Ambiente (Conesa Fernández, 1997).

P á g i n a 8 | 90
Es un documento técnico de carácter interdisciplinario que está
destinado a predecir, valorar y considerar medidas preventivas o
corregir las consecuencias de los efectos ambientales de determinadas
acciones antrópicas pueden causar sobre la calidad de vida del hombre
y su entorno (Daniel Coria, 2008).

4.1.2. Componentes

A. Descripción del proyecto:

Es el proceso por el cual se identifica las acciones, actividades o


aspectos ambientales que determinan los impactos. En el cual se
consideran nivel de detalle (factibilidad técnica y financiera) suficiente
para identificar y caracterizar impactos, definiendo sus componentes,
diseño, actividades, tiempo de vida, procesos, servicios,
requerimientos, entre otros, del proyecto; y tanto componentes
principales como los auxiliares requeridos, ya sean permanentes o
temporales respecto a la vida útil del proyecto (MINAM, 2018).

B. Línea Base:

Se define como el estado actual del área de actuación previo a la


ejecución de un proyecto, incluyendo la descripción detallada de los
atributos o características socioambientales de su área de
emplazamiento (MINAM, 2018).

Estado actual del área de actuación, previa a la ejecución de un


proyecto. Comprende la descripción detallada de los atributos o
características socio ambiental del área de emplazamiento de un
proyecto, incluyendo los peligros naturales que pudieran afectar su
viabilidad (MINAM, 2009).

C. Caracterización de Impactos:

La caracterización de impactos implica identificar, evaluar, valorar y


jerarquizar los impactos ambientales positivos y negativos que
generaran los proyectos de inversión en el entorno donde se
P á g i n a 9 | 90
desarrollarán. Se deben considerar el diseño del proyecto que incorpora
las disposiciones técnicas en materia ambiental contenidas en la
regulación ambiental general y sectorial vigente, así también se deberá
tomar en cuenta; si la evaluación del impacto ambiental corresponde a
un nuevo proyecto o corresponde a una modificación de un proyecto (o
unidades del mismo) existente; y considerar si la ubicación de los
proyectos corresponde a un espacio donde ya se vienen realizando
actividades y si el ambiente ha sido modificado o corresponde a un
espacio sin disturbar (MINAM, 2018).

D. Plan de Manejo:

Instrumento de gestión ambiental cuya función es restablecer las


medidas de prevención, control, minimización, corrección y
recuperación de los potenciales impactos ambientales que los proyectos
pudieran originar en el desarrollo del mismo (MINAM, 2009).

V. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS APLICADAS

5.1. Metodología
- Procedimiento general para la ejecución de las prácticas
preprofesionales
En la Figura N°1, muestra la secuencia de pasos para la ejecución de la
práctica preprofesional, en donde se empezó por la revisión de la
normativa ambiental vigente, revisión de las capas espaciales existentes
de las entidades técnicas científicas y ministerios, Revisión de la
Zonificación Ecológica Económica - ZEE del departamento de
Amazonas, levantamiento de información Biológica en el distrito de
Yamón, validación de información espacial de la línea base física en el
distrito de Yamón, levantamiento de información de los peligros
existentes en el lugar de ejecución del proyecto, socialización del
proyecto: talleres informativos, sistematización de la información,
Generación de mapas temáticos y elaboración del informe técnico final.

P á g i n a 10 | 90
Etapa Gabinete Etapa Campo Etapa final

1 Revisión de la 4 Levantamiento de
Normativa información Biológica 8 Sistematización de
Ambiental Vigente en el distrito de Yamón la información.

2 Revisión de las
capas espaciales 5 Validación de
existentes de las información espacial de 9 Generación de mapas
la línea base física en temáticos.
entidades técnicas
científicas y el distrito de Yamón.
ministerios.
6 Levantamiento de Elaboración del
información de los informe técnico
Revisión del ZEE 10 final.
3 del departamento peligros existentes en el
lugar de ejecución del
de Amazonas, proyecto.
revisión de
información 7 Socialización del
meteorológica del proyecto: Talleres
SENAMHI. informativos

5.2. Técnicas:

- Entrevista a las autoridades y pobladores del distrito de Yamón

- Revisión de Información Secundaria.

- Formatos de Diversidad Biológica de Shannon y Simpson.

- Observación directa.

5.3. Procedimientos para la elaboración de la línea base física y Biológica


5.3.1. Línea Base Física
a. Clima: Los factores condicionantes del clima son, entre otros, la
distribución anual de la temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa
y velocidad y la dirección del viento (MINAM, 2018).

P á g i n a 11 | 90
El proceso seguido para la elaboración del presente estudio en la zona de
proyecto ha sido el siguiente:

• Recopilación de información existente: Estudio de Perfil del Proyecto de


mejoramiento del camino vecinal cruce Chiñuña - Yamon - Pueblo Nuevo,
distrito de Yamon Utcubamba – Amazonas.

• Seleccionar las estaciones meteorológicas del SENAMHI existentes en la


zona: el que se encuentra más cercano al Proyecto es el de Palto.

• Recopilación y procesamiento de la información meteorológica del


SENAMHI. Para hacer un buen análisis de las condiciones climáticas se debe
de tener información meteorológica, siendo necesario contar con datos de 5
años continuados para que ésta sea confiable, que se encuentren dentro del
área de estudio o a sus alrededores.

• Elaboración de tablas, gráficos e histogramas de los parámetros climáticos,


cálculo de los promedios mensuales y de esta información se hace el análisis
e interpretación de la información

Para su correspondiente texto explicativo y sobre esta base se realiza la


clasificación del Clima según Koppen, la que constituye el mejor ejemplo de
clasificación empírica y es uno de los esquemas más conocidos y de mayor
aplicación. Su idea de partida es que la vegetación natural constituye un
indicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan precisamente en
los límites climáticos de ciertas formas vegetales.

b. Geología: se trabajó con las cartas geológicas del IGN y los boletines de
Geología del INGEMMET.

c. Suelos: Para el levantamiento de suelos se han seguido los lineamientos y


normas del Soil Survey Manual (revisión 1985). La clasificación
taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (revisión 2006), ambos
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La interpretación
P á g i n a 12 | 90
con propósitos de orden técnico, se realizó de acuerdo con su Capacidad de
Uso Mayor, basado en la información del MINAM.

d. Uso actual de la tierra: Se adoptó el sistema UGI, debido a su carácter


internacional, a que los resultados de los estudios que emplean este sistema
son compatibles con otros importantes proyectos sobre el uso de la tierra,
ya que sus categorías básicas pueden ampliarse en forma que describan tan
completamente como fuera necesario a las encontradas en el área.

Clasificación

Las nueve grandes categorías descritas por la Unión Geográfica


Internacional van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de
uso de la tierra y son las siguientes:

Figura N° 2: Criterios UGI, para uso actual de tierra

Fuente: (International Geographical Union (UGI), 1976)

5.3.2. Línea Base Biológica

Según (Smith & Smith, 2006); El número de especies y su abundancia


relativa definen la diversidad, La mezcla de especies, tanto en su número
como en su abundancia relativa, define la estructura biológica de una
comunidad. La medida más simple de la estructura de comunidad es el
recuento del número de especies que existen dentro de ella, lo que se
denomina riqueza de especies.

P á g i n a 13 | 90
 El índice de Simpson (D) mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados al azar de una muestra pertenezcan a la misma especie
(categoría):

Fuente: (Smith & Smith, 2006)


Figura N° 3: índice de Simpson

El valor de D oscila entre 0 y 1. En ausencia de diversidad, donde hay


sólo una especie presente, el valor de D es 1.

Cuando la riqueza y la equitatividad de la especie se incrementan, el valor


se aproxima a 0. Dado que cuanto mayor sea el valor de D, menor es la
diversidad, se resta 1 a D para obtener:

Índice de la diversidad de Simpson = 1 – D

El valor de este índice también oscila entre 0 y 1, pero ahora el valor se


incrementa con la diversidad. En ese caso, el índice representa la
posibilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una muestra
pertenezcan a diferentes especies.

Otro método utilizado es tomar la inversa de D:


1
Índice inverso de Simpson = 𝐷

Este índice es el más utilizado y se denomina Índice de la diversidad de Simpson.


El menor valor posible de este índice es 1, y representa una comunidad que
contiene sólo una especie. Cuanto mayor es el valor, mayor es la diversidad.

5.3.3. Procedimientos y método para la valoración de los impactos ambientales

P á g i n a 14 | 90
Criterios Relevantes Integrados (CRI) (Buroz, 1994), permitirá valorar cada
efecto identificado en las matrices. Establecidas las interacciones entre
componentes ambientales y actividades del proyecto, se procede a dar una
valoración a los mismos, utilizando índices de impacto ambiental del método
mencionado.
- La valoración de cada impacto ambiental, según la metodología de Criterios
Relevantes Integrados, se realiza a través de la evaluación de la Intensidad,
Extensión y Duración, Reversibilidad e Incidencia. También se establece una
escala de valores para las variables de Intensidad (I), Extensión (E), Duración
(D), Reversibilidad (Re) e Incidencia (G) para la valoración de cada elemento,
según los siguientes criterios:

Figura N° 4: Criterio, escala y valor para la intensidad, extensión y


duración de un impacto.

Fuente: (Buroz, 1994)

- Determinación de la Magnitud del Impacto


Una vez analizado y valorado cada parámetro sintetizado en la Figura N°
21, en cada una de las interacciones de la matriz de identificación, se
procede con el cálculo de la Magnitud del Impacto que es el efecto de la
acción, como resultado de la sumatoria acumulada de los valores obtenidos
de las variables de intensidad (I), extensión (E) y duración (D), donde cada
variable se multiplica por el valor de peso asignado. Esto se indica en la
siguiente formula:

𝑴𝒂 = (𝑰 ∗ 𝑾𝑰 )+ (E∗ 𝑾𝑬 )+ (D∗ 𝑾𝑫 )
Dónde:
P á g i n a 15 | 90
- Ma: Valor calculado de la magnitud del impacto ambiental
- I: Valor del criterio de intensidad del impacto
- WI: Peso del criterio de intensidad
- D: Valor del criterio de duración del impacto
- WD: Peso del criterio de duración del impacto
- E: Valor del criterio de extensión del impacto
- WE: Peso del criterio de extensión
-
Las ponderaciones para el cálculo de la magnitud se estimaron mediante el
criterio de representatividad de cada variable (I, E, D). Para el presente caso se
propuso los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación:
- Peso del criterio de intensidad (WI): 0.40
- Peso del criterio de extensión (WE): 0.40
- Peso del criterio de duración (WD): 0.20

Se debe cumplir que: WI+WE +WD = 1


Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto
evaluado cualitativamente es de carácter adverso y no se coloca signo alguno
si es de carácter benéfico. A esta valorización se la llega a determinar una vez
analizados los impactos en cada interacción de la matriz de identificación.

- Determinación del Valor del Índice Ambiental (VIA)


Una vez obtenido el valor de la magnitud de los impactos, se continúa con la
evaluación del Índice de Impacto Ambiental (VIA). El valor del índice
ambiental está dado en función de las características del impacto y se calcula
mediante los valores de reversibilidad, incidencia y magnitud; los mismos que
contienen valores exponenciales, que son valores de peso:

Fórmula de Valor de Índice Ambiental:


𝑿𝒈
VIA = (𝑹𝑿𝒓 𝑿𝒎
𝒊 )+ (𝑮𝒊 )+ (𝑴𝒊 )

Valores de peso:
- XM Peso del criterio de magnitud = 0,61
- XR Peso del criterio de reversibilidad = 0,22
- XG Peso del criterio de incidencia = 0,17

P á g i n a 16 | 90
Figura N° 5: Criterio, escala y valor de reversibilidad e incidencia
de un impacto
- Fuente: (Buroz, 1994)

- Determinación de la Severidad de Impactos

Calculado el valor del índice ambiental, se realiza una tercera matriz en la que
se establecerá la severidad del impacto, que se define como el nivel de impacto
ocasionado sobre los factores ambientales, permitiendo conocer si el impacto
es Leve, Moderado, Severo o Crítico; para en función de ello, orientar la
aplicación de un Plan de Manejo Ambiental adecuado y optimizar, prevenir,
controlar, mitigar, las acciones producidas por el proyecto.
La severidad (S) de cada impacto es directamente proporcional a la
multiplicación de la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada
impacto, conforme la siguiente fórmula:
S = M x VIA
Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual nos
indica la severidad; la misma que se ha realizado considerando los
procedimientos de la escala que tiene un valor mínimo (0) y un máximo (10),
que han sido utilizados para la calificación de los impactos identificados.
En función de ello, se desprende que los impactos positivos más altos tendrán
un valor de 100 cuando se trate de un impacto: alto, regional, a largo plazo e

P á g i n a 17 | 90
irreversible a largo plazo; ó menor a 100 cuando se trate de un impacto de
similares características pero de carácter “perjudicial o negativo”. Esta
jerarquización se detalla en la Tabla a continuación:

SEVERIDAD DEL
IMPACTO
ESCALA
LEVE 0-6
MODERADO 7 - 15
SEVERO 16 - 39
CRÍTICO 40 - 100
BENEFICIOSO 0 - 100
Figura N° 6: Escala para la calificación de impactos
Fuente: (Buroz, 1994)

Dónde:
 Impacto Leve: La carencia del impacto, o la recuperación inmediata
tras el cese de la acción. No se necesita aplicar prácticas mitigadoras.
 Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales
requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.
 Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la
recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas
específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de
tiempo dilatado.
 Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales sin posibilidad de su recuperación, incluso
con la adopción de prácticas de mitigación.
 Impacto Representativo: Se refiere a los impactos con carácter
positivo que no producen pérdidas, al contrario traen beneficios
ambientales, sociales, económicos, técnicos.

P á g i n a 18 | 90
VI. RESULTADOS DE LA CONTRIBUCIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Los resultados que a continuación se muestran fueron realizados en mi condición de practicante, colaborando así con la elaboración de mapas,
con el uso del software ArcGIS 10.5 e interpretación de los mismos.
- Ubicación política y geográfica del proyecto vial

LOCALIDADES: YAMON – PUEBLO NUEVO, DISTRITO: YAMON, PROVINCIA: UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO : AMAZONAS

Figura N° 7: Mapa de ubicación Política del Proyecto.

P á g i n a 19 | 90
6.1. LÍNEA BASE FÍSICA

6.1.1. Clima
El clima en el área de estudio es Cálido Semiseco. Clima del tipo muy lluvioso, cálido,
muy húmedo, con invierno seco y abundante precipitación durante todo el año,
permanentemente húmedo por la alta concentración de vapor de agua en la atmosfera.
El tiempo de la región está determinada por el anticiclón del Atlántico Sur, la Baja
Presión Ecuatorial, ligada a la Zona de Convergencia Intertropical. Estas zonas se
caracterizan por ser muy inestables (disminución de la temperatura con la altura), la
temperatura promedio anual de verano a invierno es de 27°C y en periodo de friaje
bajan hasta 10°C. La variación de la temperatura horaria es perceptible y el ambiente
es muy caluroso y sofocante al mediodía y cálido en la noche (SENAMHI).

Tabla N° 1: Principales características del clima.

Precipitación Temperatura Humedad

Semiseco Cálido Húmedo

Fuente: Con información del SENAMHI - Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este:
779975.42.

La estación meteorológica operativa más cerna al área de estudio es la estación El


Palto, ubicado en coordenadas proyectadas UTM datum WGS84 zona 17 sur, norte:
9336106.20 y este: 779975.42, sobre los 1467 m.s.n.m., la cual se encuentra
administrada por el SENAMHI.

Figura N° 8: Mapa de climas en el AID del proyecto.


Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

P á g i n a 20 | 90
a) Temperatura
Las temperaturas máximas son mayores en la estación de primavera con una
máxima de 27.4°C en el mes de noviembre. A comparación de las temperaturas
mínimas de da en la estación de invierno, con una mínima de 15.8°C en el mes
de julio. La temperatura promedio varia estacionalmente, esta variación está
influenciado principalmente por la radiación incidente sobre el lugar y la
atenuación de las nubes. La distribución temporal de la temperatura máxima
mínima y promedio se muestra en la fig. 9.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA TEMPERATURA


28.0 Nov, 27.4
27.0
26.0
25.0
24.0
Temperatura (°C)

23.0
22.0
21.0
20.0
19.0
18.0
17.0 Jul, 15.8
16.0
15.0
T Max.(°C) T Min.(°C) T Prom.(°C)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura N° 9: Distribución temporal de la temperatura del aire de la estación El Palto (2014 -


2018).
Fuente: Con información del SENAMHI Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este:
779975.42.

P á g i n a 21 | 90
Temperaturas extremas
Las temperaturas extremas tienen, una máxima en noviembre con 33.6°C y una
temperatura mínima absoluta de 11.5°C en diciembre. La amplitud térmica
varía entre 14. 0°C y 20°C, siendo mayor en primavera y menor en verano. Las
temperaturas máximas, mínimas absolutas y su variación temporal se muestran
en la Fig. 10

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS TEMPERATURAS


ABSOLUTAS
35.0 33.6
31.6 31.0 31.0 31.5 31.4 31.2 32.0 32.0
29.5 29.5 29.5
Temperatura (°C)

30.0

25.0

20.0
14.8 15.0 15.0 14.5 15.1 14.0 14.0 13.5 14.0
15.0 12.5 12.0 11.5

10.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T Max. Abs. (°C) 31.6 31.0 31.0 29.5 29.5 29.5 31.5 31.4 31.2 32.0 33.6 32.0
T Min. Abs. (°C) 14.8 15.0 15.0 14.5 15.1 12.5 14.0 14.0 13.5 14.0 12.0 11.5

T Max. Abs. (°C) T Min. Abs. (°C)

Figura N° 10: Distribución temporal de las temperaturas absolutas (máxima y mínima)


del aire de la estación El Palto (2014 - 2018).
Fuente: Con información del SENAMHI - Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este:
779975.42.

b) Precipitación
La precipitación se da durante todo el año, con variación estacional, siendo
mayor en verano y menor en invierno. La precipitación acumulada máxima
absoluta se presentó en el mes de marzo con 425.3 mm del 2015 y la mínima
en el mes de agosto del mismo año, tal como se muestra en la siguiente figura.
En base a los promedios mensuales la mayor precipitación se presenta en el mes
de marzo y la mínima en agosto.

P á g i n a 22 | 90
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN
425.3
450.0
400.0
350.0
Precipitación (mm)

300.0
250.0
200.0
150.0
100.0 12.1
50.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Figura N° 11: Distribución temporal de la precipitación de la estación El Palto (2014 - 2018).


Fuente: Con información del SENAMHI - Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este: 779975.42.

Figura N° 12: Distribución temporal acumulada de la precipitación de la estación El


Palto (2014-2018).
Fuente: Con información del SENAMHI - Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este:
779975.42.

P á g i n a 23 | 90
c) Humedad relativa

La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Para


una temperatura específica, la cantidad de humedad que puede contener una
porción de aire tiene un límite definido que es conocido bajo el nombre de punto
de saturación. Para una determinada temperatura, la proporción de vapor de
agua relacionada con la máxima cantidad que puede contener una porción de
aire, es lo que llamamos humedad relativa, y se expresa en tanto por ciento.
Para determinar la humedad relativa se realizó mediante la temperatura del
bulbo seco, temperatura del bulbo húmedo y la temperatura del aire registrados
en la estación El Palto, administrado por el SENAMHI y las siguientes
ecuaciones:

𝒆𝒂 = 𝒆𝒔𝒉 − 𝟎. 𝟔𝟓(𝑻𝒔 − 𝑻𝒉 )

Donde:
𝑒𝑎 : Presiona parcial del vapor de agua (hPa).
𝑒𝑠ℎ : Presión de saturación a la temperatura del bulbo húmedo (hPa).
𝑇𝑠 : Temperatura del bulbo seco (°C).
𝑇ℎ : Temperatura del bulbo húmedo (°C).
𝒆𝒂
𝑯𝑹 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒆𝒔
𝑒𝑠 : Presiona de saturación (hPa).

La humedad relativa es muy alta durante todo el año, a excepción de agosto del
2015 con un valor de 65.8%. La humedad relativa es mayor en la estación de
otoño y menor en la estación de invierno, esta variación se muestra en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.13.

P á g i n a 24 | 90
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA HUMEDAD RELATIVA
95.0

90.0
Humedad Relativa (%)

85.0

80.0

75.0

70.0

65.0

60.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2014 83.5 88.9 86.0 86.2 88.3 87.5 85.0 84.9 81.3 86.8 84.5 87.2
2015 91.3 88.8 91.3 90.0 89.9 87.5 86.2 65.8 84.1 91.1 85.9 90.3
2016 84.7 91.6 89.2 88.6 87.7 80.5 82.9 84.7 83.5 82.3 78.4 83.7
2017 87.1 84.7 90.0 90.6 88.7 87.7 86.1 82.3 85.7 88.0 85.5 86.5
2018 90.0 88.8 91.1 90.2 91.9 91.7 86.5 88.8 83.1 85.2 86.3 90.5
Prom 87.3 88.5 89.5 89.1 89.3 87.0 85.3 81.3 83.5 86.7 84.1 87.6

2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Figura N° 13: Distribución temporal de la humedad relativa.

d) Dirección y velocidad del viento


El viento es aire en movimiento con respecto a la superficie terrestre, y la
componente predominante es horizontal. Una descripción de los vientos
requiere el conocimiento de dos variables: dirección y velocidad. La dirección
es fácilmente determinable mediante la veleta. La dirección del viento se
expresa en términos del lugar de donde procede. La velocidad del viento se
mide mediante el anemómetro. Las unidades suelen ser metros por segundo.
La velocidad del viento varía entre valores de 1.9 a 2.6 m/s a las 13 horas, la
procedencia de estos vientos es del sur, este, sureste, en orden de importancia
(Figura 15), por lo tanto el movimiento del aire es hacia el norte, oeste y
noroeste. La variación temporal de la velocidad del viento se muestra en la
siguiente figura.

P á g i n a 25 | 90
VELOCIDAD DEL VIENTO
Velocidad del viento (m/s) 2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2014 2.3 2.6 2.0 2.4 2.2 2.0 2.2 2.0 2.0 2.1 2.2 2.0
2015 2.0 2.4 2.2 2.1 2.1 2.0 2.0 2.1 2.2 2.1 2.3 2.0
2016 2.3 2.0 2.0 2.0 2.2 2.0 2.2 2.5 2.4 2.3 2.4 2.2
2017 2.3 2.0 2.1 2.0 2.0 2.0 1.9 2.0 2.0 2.0 2.2 2.0
2018 2.0 2.3 2.0 2.0 2.4 2.3 2.0 2.0 2.1 2.0 2.0 2.3
Prom 2.2 2.3 2.1 2.1 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.2 2.1

2014 2015 2016 2017 2018 Prom

Figura N° 14: Distribución temporal de la velocidad del viento promedio mensual a las 13 horas en
la estación El Palto (2014 - 2018).
Fuente: Con información del SENAMHI - Estación El Palto Zona 17S, norte: 9336106.20 y este: 779975.42.

ROSA DE LOS VIENTOS


N
70.0
60.0
NW 50.0 NE
40.0
30.0
20.0
10.0
W 0.0 E

SW SE

Figura N° 15: Dirección del viento a las 13 horas en la estación El Palto (2014 - 2018).

P á g i n a 26 | 90
6.1.2. Calidad de aire, ruido y vibraciones

La calidad de aire en el AID del proyecto, está influenciada principalmente por la


combustión a leña para la cocción de alimentos, quema de residuos sólidos, por los
pobladores de los centros poblados de Yamon y Pueblo Nuevo, y en menor medida
por las 7 familias del centro poblado de Chiñuña, lo cual emite a la atmosfera gases
como Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO) y material particulado.
La calidad del aire también es influenciada por el material particulado (PM2.5 y PM10)
y gases de combustión (SO2, CO, N02) emitidos por vehículos y motos lineales que
transitan sobre la carretera objeto del proyecto. Además, los vehículos y motos
lineales en mal estado ocasionan ruido, asimismo el recurrente uso de las bocinas por
los conductores. En el AID del proyecto no se presentan vibraciones.

La emisión de gases, material particulado y la generación de ruido son atenuadas por


alta densidad de vegetación de bosques estacionalmente secos interandinos y
basimontano de yunga. Por lo tanto, la calidad de aire dentro del área de estudio es
buena tal como se puede corroborar por la presencia de líquenes de tipos fructiculosos
y filamentosos que indican lugares poco contaminados y no contaminados
respectivamente.

Fotografía N° 1: Identificación de líquenes de tipo fructiculosos y filamentosos en el


centro poblado de Pueblo Nuevo, distrito de Yamón (Zona 17S, norte: 9335006.10 y
este: 774023.42), evaluado en la salida a campo en mayo del 2019.

P á g i n a 27 | 90
6.1.3. Fisiografía

Según la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas


elaborado en base a cuatro niveles de percepción espacial (unidad climática, gran
paisaje, paisaje fisiográfico, división del paisaje) el AID del proyecto se encuentra en
la unidad climática, tierra cálida a templado (Fig. 11) el cual presenta temperaturas
que varían desde 14.5 a 25 °C, con precipitación anual de 500 a 4,000 mm y altitud
de 500 a 3,500 m s.n.m. Dentro de esta unidad climática el AID se ubica sobre el
gran paisaje de relieve montañosa y colinado, con clase de paisaje montañas altas de
laderas empinadas, esta clase de paisaje presentan relieve con pendientes que varían
de 25 a 50 %. Los suelos son superficiales, también algunas de estas áreas son
utilizadas con actividades agropecuarias (Escobedo, s.f.).

Figura N° 16: Mapa de fisiografía en el AID del proyecto.


Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

P á g i n a 28 | 90
6.1.4. Geología
La geología del AID del proyecto está conformada por las siguientes unidades
litoestratigráficas.

Tabla N° 2: Columna estratigráfica del AID del proyecto.


Era Sistema Serie Unidad litoestratigráficas
Inferior Grupo Goyllarisquizga
Cenozoico Cretácico Formación Chulec
Medio
Grupo Pulluicana

Grupo Goyllarisquizga (Kim-g)


Esta secuencia se haya ampliamente distribuido en el sector occidental de la región.
INGEMMET, bol. 57 (1995), reporta en el Pongo de Rentema dos niveles, uno
inferior compuesto por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso con ciertas
tonalidades rojizas, los cuales se intercalan con estratos delgados de limoarcillitas
grises, mientras la parte superior presenta una intercalación de areniscas blanquecinas
con estratificación sesgada y limoarcillitas grises a negras laminadas.

Formación Chulec (Km-ch)


Mc Laughlin (1924) citado por INGEMMET (1995), definió a esta formación
inicialmente como un miembro de la Formación Machay, compuesto por material
esencialmente calcáreo entre las que se afloran calizas claras con intercalaciones de
limoarcillitas, cuyo afloramiento tipo se ubica en la localidad de Chulec, en la zona
central del Perú. Benavides (1956), finalmente lo elevo a la categoría de Formación
Chulec, debido a sus características litoestratigráficas y paleontológicas diferenciales.
Algunos autores como Wilson J. (1984), y Reyes, L. (1980) identificaron esta unidad
en el río Utcubamba, como una continuación de la cuenca Cajamarca.

De otro lado INGEMMET (1996), reporta a la Formación Chulec el curso inferior del
río Chamaya, en Corral Quemado, hacia el sur en los cerros Huayanche, Pangamito,
Guyuche, y al oeste, en los flancos derecho e izquierdo de los ríos Huayabamba y
Huancabamba; donde describen secuencias de margas gris verdoso, que se intercalan
con calizas gris olivo a gris claras en capas laminares, siendo estas últimas micríticas

P á g i n a 29 | 90
y biomicríticas El ambiente de depositación de la Formación Chulec es esencialmente
marino de aguas tranquilas, aunque INGEMMET, reporta fauna bentónica y
nectónica con presencia de bivalvos, gasterópodos y equinoideos (aguas
relativamente profundas). Los análisis de estas especies paleontológicas,
especialmente ammonites (rengonoceras, Lyelliceras) otorgan a esta unidad como de
edad Albiano inferior a medio (cretáceo superior) (Castro, s.f.).

Grupo Pulluicana (Km-p)


Fue enunciado por Tafur, I. 1950 (citado en INGEMMET, Bol. 62, 1995) en la
localidad de Pulluicana, a 7 km. al oeste de la ciudad de Cajamarca. Más tarde,
Benavides, V. (1956), logra separar dos formaciones una inferior (Formación
Yamagual) y otra superior (Formación Mujarrún), debido a la existencia de una
discordancia erosional encontrada en la parte superior de las secuencias descritas por
Tafur. Según este último, su litología está compuesta por calizas y margas de
tonalidad gris alternándose con niveles arcillosos y arenosos en la parte inferior.

Figura N° 17: Mapa de geología del AID del proyecto.


Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

P á g i n a 30 | 90
6.1.5. Geomorfología

Las geoformas y procesos morfo dinámicos del área de estudios son:

 Montañas altas estructurales de la Cordillera Interandina


Constituyen cadenas longitudinales alargadas, cuya composición litológica
comprende principalmente rocas formadas durante la era Mesozoica. Estas
montañas se alinean con un rumbo NO-SE. Estos relieves se encuentran
compuestos por rocas esencialmente Mesozoicas, especialmente cretácicas
pertenecientes al Grupo Goyllarisquizga y otros (Castro, 2010).

Geodinámica ambiental: los procesos más recurrentes están referidos a los


deslizamientos, remoción en masa (Huaycos) y desprendimientos de taludes,
eventos que podrían ocasionar perjuicios en caso de proximidades de
infraestructura o centros poblados. Otro de los procesos morfológicos que pueden
presentarse es el accionar de la erosión en rocas calcáreas (erosión cárstica en la
Formación Chulec), originando por ello formas caprichosas e irregulares, por lo
que probablemente se hayan originado cavernas, así como estructuras de
disolución de los carbonatos como las estalactitas y estalagmitas. Esta forma de
erosión deja notar formas suaves.

 Llanura fluvial de la cuenca del Marañón


Su origen está asociada a la gran dinámica del principal colector de la región
Amazonas, el río Marañón. Corresponde a formas planas y estrechas zonas de
acumulación sedimentaria, pues eso se debe a que generalmente el río Marañón
pasa por materiales rocosos formando zonas encañonadas y pongos, que en
algunas zonas ha dejado cierto margen de amplitud donde se han logrado formar
planicies de acumulación de sedimentos recientes u holocénicos.

Corresponde a un valle estrecho, cuya formación se constituye en una de las más


antiguas del área. Se ha diferenciado debido a su particular formación, pues está
supeditado a los procesos erosivos del río Marañón. Presentan depósitos
sedimentarios recientes, pues es constante la renovación de los sedimentos y
P á g i n a 31 | 90
debido a la gran dinámica que ejercen los ríos comprenden sedimentos gruesos
como conglomerados, gravas, arenas y esporádicamente limos (Castro, 2010).

Geodinámica ambiental: El proceso más relevante es la erosión lateral del río


Marañón. El poder erosivo de los ríos que originan este relieve no permite la
formación de planicies amplias, pues en ellos no se pueden planificar
actividades acordes con el desarrollo de las poblaciones, salvo si son usados
ocasionalmente.

Según los peligros geológicos identificados por el INGEMMET, en el AID del


proyecto se presentan deslizamiento traslacional en el centro poblado de
Yamon, su ubicación geográfica se muestra en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..

Tabla N° 3: Ubicación geográfica de los peligros geológicos dentro del AID


del proyecto.

Coordenadas*
Tipo de peligro Descripción
Norte Este

Deslizamiento 9330664 773524 Deslizamiento traslacional

Fuente: INGEMMET
* UTM datum WGS 84 zona 17 sur

Según el mapa de vulnerabilidad física (MINAM) determinada a partir de la


fisiografía, litología, pendiente, precipitación, cobertura y uso actual, el AID
del proyecto se encuentra en una susceptibilidad física a eventos naturales de
muy alta.

P á g i n a 32 | 90
Figura N° 18: Mapa de geomorfología del AID del proyecto.
Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

6.1.6. Sismicidad

En base al Decreto. Supremo N° 003-2016 – Vivienda, el área de influencia del


proyecto se encuentra en la zona 2 de peligro sísmico, esta zonificación propuesta
se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia
epicentral, así como en la información neotectónica. Según los shapefile de
vulnerabilidad física-peligros-sísmico, el área de influencia del proyecto se
encuentra en un peligro sísmico de intensidad VII.

P á g i n a 33 | 90
6.1.7. Suelo

La asociación de suelos en el AID, según la ZEE del departamento de Amazonas es


el siguiente (Fig. 19).

 Asociación Pirias – Perico Rojos


Se encuentran distribuidos en colinas y laderas de montañas bajas con pendientes
entre 15 y 50%.
Serie Pirias (Typic Ustorthents), son suelos profundos a superficiales,
limitados por la presencia de cantos rodados, contacto lítico o paralítico. Sin
desarrollo genético con perfiles tipo AC; de coloración gris oscuro a pardo
amarillento, de textura medias a moderadamente fina, de drenaje bueno. La
reacción varía de extremadamente ácida a neutra (pH 4.3 a 7.0), alta saturación
de bases. Contenido de alto a medio de materia orgánica y bajo contenido de
fósforo y contenido de bajo a medio de potasio disponible. La fertilidad natural
es de media a baja.

- Capacidad de uso mayor


El AID, de acuerdo a la CUM, está dentro de ( ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.), tierras aptas para cultivo permanente (C), Subclase (C3es), y
tierras de protección (X), unidad (Xes) (Escobedo, s.f.).

Tabla N° 4: Ubicación del AID del proyecto dentro de la CUM.

Uso mayor
Descripción
Grupo Clase Subclase

Tierras de protección, con limitaciones


referidas al relieve muy empinada y al
X Xes factor edáfico, de texturas finas,
superficiales. Ubicados en colinas altas y
montañas con pendientes muy empinadas.

P á g i n a 34 | 90
Aptas para cultivos permanentes, con
limitaciones por su relieve textura y
fertilidad natural. Profundos a
C C3 C3es moderadamente profundos, de textura
finas a gruesas con drenaje natural bueno
de reacción extremadamente ácida,
ubicadas en colinas bajas.
Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

Figura N° 19: Mapa de suelos en el AID del proyecto.


Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

6.1.8. Uso actual de la tierra

El uso actual de la tierra en el AID, según la ZEE del departamento de Amazonas es


el siguiente.

Frente productivo de predominio de agricultura de subsistencia de sistemas


intermontañosos.
P á g i n a 35 | 90
Esta unidad agrupa a todas las actividades de carácter agropecuario, que presentan
una variada diversificación de cultivos y crianzas en pequeñas parcelas, de modo que
no se puede distinguir cual es la actividad que genera mayores ingresos. Se distribuye
en pequeñas terrazas de fondo de valles y laderas contiguas a lo largo del río Marañón
principalmente, así como, en laderas moderadamente empinadas, mesetas y cimas de
montañas bajas ubicadas por encima de 450 m s.n.m. Comprende el cultivo de
especies tales como: maíz amarillo duro, yuca, caña de azúcar, plátano, maní, frijoles,
alfalfa y frutos tropicales como cítricos, palto y mangos especialmente, que se
siembran en espacios reducidos, difícil de separarlos para representarlos en un mapa;
lo cual no significa, que sean actividades de poca importancia económica. Sino por el
contrario, son actividades de enorme trascendencia, porque se convierten en el sostén
de muchas familias campesinas.

Frente productivo de predominio cafetalero


Su cultivo está generalizado de preferencia en laderas de montañas y colinas altas en
plantaciones ubicadas entre los 850 a 1,800 m. de altitud, lugares apropiados para el
desarrollo óptimo del cafeto, donde con un buen manejo es factible obtener excelentes
resultados, como frutos de alta calidad y significativos rendimientos. Se puede
apreciar que la zona se presenta como un mosaico de áreas claras que mayormente
son pastizales, cañales o a veces pequeñas plantaciones de arroz con planchones
oscuros que son plantaciones de frutales permanentes donde no falta el Café como
componente principal, muchas veces con sombra de guaba. Esto no significa que solo
en estas condiciones se siembra el café, también se utilizan las laderas.

6.1.9. Capacidad de uso mayor


El AID, de acuerdo a la CUM, se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia. y 21, está dentro de tierras aptas para cultivo permanente (C),
Subclase (C3es), y tierras de protección (X), unidad (Xes) (Escobedo, s.f.).

P á g i n a 36 | 90
Tabla N° 5: Ubicación del AID del proyecto dentro de la CUM.

Uso mayor
Descripción
Grupo Clase Subclase
Tierras de protección, con limitaciones referidas al relieve
muy empinada y al factor edáfico, de texturas finas,
X Xes
superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con
pendientes muy empinadas.
Aptas para cultivos permanentes, con limitaciones por su
relieve textura y fertilidad natural. Profundos a
C C3 C3es moderadamente profundos, de textura finas a gruesas con
drenaje natural bueno de reacción extremadamente ácida,
ubicadas en colinas bajas.
Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005.

Figura N° 20: Mapa de uso actual de la tierra en el AID del proyecto.


Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005 y (Utcubamba, 2005).

P á g i n a 37 | 90
Figura N° 21: Mapa de capacidad de uso mayor del suelo.
Fuente: Con información del ZEE – Amazonas, 2005 y (Utcubamba, 2005).

6.1.10. Hidrología e Hidrografía

En la actualidad la hidrología tiene un papel fundamental en los proyectos de


ingeniería de carreteras que tienen que ver con suministro de agua, drenaje,
protección contra la acción de ríos, disposición de aguas servidas, etc.
El AID del proyecto se encuentra dentro de la Intercuenca Alto Marañón IV, dentro
de la microcuenca del río Higuerón y de la subcuenca del río Chiuña. El
mejoramiento de la carretera no atraviesa ninguno de los ríos antes mencionado
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.22). Las características de las
cuencas dentro del AID del proyecto se muestran en ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..

Tabla N° 6: Características físicas de las cuencas dentro del AID del proyecto

Cuenca Área (km2) Perímetro (km)


Microcuenca del rio Higuerón 8.09 15.90

P á g i n a 38 | 90
subcuenca del río Chiuña 103.97 52.58

Figura N° 22: Mapa de hidrografía del AID del proyecto


Fuente: DEM Alos Palsar 12.5 m, con información del IGN y ANA.

6.1.11. Calidad de agua

La descripción y evaluación de la calidad de las aguas es una materia compleja, no


exenta de controversias en cuanto a la capacidad de las diferentes metodologías
para informar sobre el carácter cualitativo del recurso hídrico. El problema reside
fundamentalmente en la definición que se adopte del concepto calidad del agua,
para el que existen distintas interpretaciones. Así, se puede entender la calidad,
desde un punto de vista funcional, como la capacidad intrínseca que tiene el agua

Para responder a los usos que se podrían obtener de ella. O desde un punto de vista
ambiental, como la define la propuesta de Directiva Marco de las Aguas, como
aquellas condiciones que deben darse en el agua para que ésta mantenga un
P á g i n a 39 | 90
ecosistema equilibrado y para que cumpla unos determinados objetivos de calidad
(calidad ecológica). O como el conjunto de características físicas, químicas y
microbiológicas que la definen, etc.

La calidad de agua es determinada, de acuerdo a la legislación ambiental peruana,


mediante la medición de parámetros físico-químicos, orgánicos e inorgánicos.
La calidad de agua del río Higuerón está influenciada por la contaminación de
aguas residuales domésticas de los centros poblados de Yamón y Pueblo Nuevo,
que a pesar de tener tratamiento secundario mediante lagunas de oxidación en el
caso de Yamón, está ya ha superado su capacidad y funcionalidad de tratamiento,
y por consiguiente esta agua residual domestica llega al rio Higuerón mediante los
arroyos. Además, el rio Higuerón es contaminado por lixiviados de los botaderos
de residuos sólidos no controlados de los centros poblados de Yamón y Pueblo
Nuevo y por sólidos y sedimentos arrastrados por los arroyos debido a las intensas
lluvias.

En lo que respecta al rio Chiuña la calidad de su agua está influenciado por la


dinámica de los vertimientos y arrojo de residuos sólidos en la parte alta de la
subcuenca.

6.2. LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.2.1. Formación ecológica

La Ecología es la ciencia que trata de las interrelaciones de los seres vivos con su
ambiente biótico y abiótico. Estos factores determinan las adaptaciones que a su vez
se traducen en las diversas formas de vida. Holdridge (1947) dio a conocer una teoría
para la determinación de una clasificación de formaciones vegetales partiendo de
los datos climáticos. Ya que ecológicamente el clima con sus elementos
(temperatura, humedad, luz y viento) es el de mayor importancia como factor
limitante para la vida. Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bio-
climáticas “formaciones” o “formaciones vegetales”, posteriormente las denominó
P á g i n a 40 | 90
Zonas de Vida. En base al Mapa Ecológico. El AID del estudio compromete el
siguiente Zona de Vida:

Bosque Muy Seco – Tropical (bms – T)


Esta Zona de Vida es conocida también con el nombre de sabana. Presenta una
biotemperatura media anual máxima de 25.4°C, y la media anual mínima, de
24.8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,019mm, y el
promedio mínimo, de 5 ó 7mm. En base al Diagrama Bioclimático de Holdridge, el
promedio de evapotranspiración potencial por año de esta Zona de Vida varía entre
2 y 4 veces al valor de la precipitación, ubicándola, consiguientemente, en la
provincia de humedad: Semiárido. La vegetación natural primaria es la de un bosque
pluvifolio conformado por arboles relativamente delgados, con abundantes epifitas
llamada “salvaje” (Tillandsia usneoides), arbustos y numerosas cactáceas, así como
plantas herbáceas, principalmente gramíneas de densidad variable y de porte alto.
Las principales especies forestales que existen en esta Zona de Vida son el vistoso
y corpulento, “ceibo” (Bombax sp), “pasallo” (Bombax discolor), “palo de vaca”
(Alseis peruviana), “Fernán Sánchez” (Triplaris guayaquilensis), “bálsamo”
(Miroxylonbium ochroxylon), “pashaco” (Schizolobium sp.), “topa” (Ochroma
lagopus), “caimitillo” (Lucuma caimito) y “palo acero” (Cosmibuena grandiflora).

Figura N° 23: Mapa de cobertura vegetal del AID del proyecto.


Fuente: Con información del MINAM y (Utcubamba, 2005).
P á g i n a 41 | 90
6.2.2. Flora

La flora en el ámbito de estudio, es muy variadas, debido a las diferentes


condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo de la carretera. La
flora de esta zona se caracteriza por la presencia de diversas especies arbóreas,
arbustivas, para la identificación se realizó entrevistas a la población local las
especies identificadas se presenta en la Tabla 8.

Tabla N° 7: Especie de flora identificas en el AID del proyecto.

NOMBRE NOMBRE FAM NOMBRE NOMBRE


FAMILIA ILIA
COMÚN CIENTÍFICO COMÚN CIENTÍFICO
"Oreja de
Caladium sp.
elefante" - Centrosema sp
Araceae
Philodendrum sp.
“Guaba" Inga edulis
Fabaceae
“Coco” Cocos nucifera
Huarango Acacia macracantha
Arecaceae
“Aguaje” Mauritia flexuosa
“Kutzu” Pueraria phaseoloides
Bromeliacea Cinnamomum
“Piña” Ananas comosus
e Alcafor camphora
"popotillo" Scirpus sp
Lauraceae “Palta” Persea americana
Marantacea
Musaceae “Plátano” Musa x paradisiaca
e “Bijau” Calathea sp.

Heliconiacea “Pico de loro”,


Heliconia rostrata
e “Platanillo”
“Naranja” Citrus sinensis
- Pariana sp.
Pinaceae “Pino”
Poaceae
“Eucalipto
- Paspalum sp. Myrtaceae
” Eucalyptus globulus
Cupressace
Mangifera indica
ae
“Mango” “Cipres” C. sempervirens
Citrus aurantifolia
Annonaceae Annona muricata Rutaceae
“Guanábana” “Limon” Swigle
Buddlejace
Caricaceae
“Papaya” Carica papaya ae “Matico” Buddleja globosa

Euphorbiace Buddlejace
ae ae
- Croton sp, “Matico” Buddleja globosa

P á g i n a 42 | 90
- A. Cálculos de Índice de Diversidad Biológica
Tabla N° 8: Índice de Diversidad Biológica de la Parcela 1 del AID del proyecto

PARCELA 1

% de Radio Área Dominancia Dominancia Densidad Frecuencia Valor de Índice Diversidad de


Especies Número Frecuencia ni*(ni-1)
Árboles (m) basal (D) Relativa (DR) Relativa Relativa Importancia Shanon (log2)

Caladium sp. 54 14.1 2 12.6 1.795 6.679 0.141 27 0.155 6.974 2862.000 -0.39798
Philodendrum sp. 25 6.5 1.5 7.1 1.010 3.757 0.065 12.5 0.072 3.894 600.000 -0.25658
Acacia macracantha 35 9.1 3.3
Cocos nucifera 18 4.7 2.4 18.1 2.585 9.618 0.047 9 0.052 9.716 306.000 -0.20695
Mauritia flexuosa 8 2.1 1.5 7.1 1.010 3.757 0.021 4 0.023 3.801 56.000 -0.11635
Ananas comosus 14 3.6 1 3.1 0.449 1.670 0.036 7 0.040 1.746 182.000 -0.17418
Scirpus sp 19 4.9 1.8 10.2 1.454 5.410 0.049 9.5 0.054 5.514 342.000 -0.21459
Musa x paradisiaca 15 3.9 2.2 15.2 2.172 8.081 0.039 7.5 0.043 8.164 210.000 -0.18274
Citrus sinensis 27 7.0 2.4 18.1 2.585 9.618 0.070 13.5 0.077 9.765 702.000 -0.26930
Heliconia rostrata 20 5.2 1.8 10.2 1.454 5.410 0.052 10 0.057 5.519 380.000 -0.22203
Pariana sp. 28 7.3 1.2 4.5 0.646 2.404 0.073 14 0.080 2.558 756.000 -0.27545
Paspalum sp. 25 6.5 1.2 4.5 0.646 2.404 0.065 12.5 0.072 2.541 600.000 -0.25658
Mangifera indica 15 3.9 3 28.3 4.039 15.028 0.039 7.5 0.043 15.110 210.000 -0.18274
Annona muricata 17 4.4 2.7 22.9 3.272 12.172 0.044 8.5 0.049 12.265 272.000 -0.19911
Carica papaya 19 4.9 1.5 7.1 1.010 3.757 0.049 9.5 0.054 3.861 342.000 -0.21459
Buddleja globosa 30 7.8 1.8 10.2 1.454 5.410 0.078 15 0.086 5.574 870.000 -0.28735
Croton sp, 15 3.9 1.7 9.1 1.297 4.826 0.039 7.5 0.043 4.908 210.000 -0.18274
384 188.1 174.5 8900 3.63928

Área muestreada (m2) 700

Parcelas Muestreadas: 2
Índice de Dominancia de
Índice de Diversidad de Dsi:
H: Simpson
Shanon Índice de Diversidad de
SiD:
S: N° de especies Simpson

P á g i n a 43 | 90
Tabla N° 9: índice de Diversidad Biológica de la Parcela 2 del AID

PARCELA 2
Índice
Dominancia
Densidad Frecuencia Valor de Diversidad
Especies Número % de Especies Radio (m) Área basal Dominancia (D) Relativa Frecuencia ni*(ni-1)
Relativa Relativa Importancia de Shanon
(DR)
(log2)
Centrosema sp 20 3.1 3 28.3 4.039 6.181 0.031 10 0.031 6.243 380.000 -0.15470
Inga edulis 58 8.9 4.5 63.6 9.088 13.908 0.089 29 0.089 14.087 3306.000 -0.31137
Caladium sp. 45 6.9 2 12.6 1.795 2.747 0.069 22.5 0.069 2.886 1980.000 -0.26696
Acacia macracantha 120 18.5 4 50.3 7.181 10.989 0.185 60 0.185 11.359 14280.000 -0.45027
Pueraria phaseoloides 12 1.8 2 12.6 1.795 2.747 0.018 6 0.018 2.784 132.000 -0.10645
Cinnamomum camphora 30 4.6 2.8 24.6 3.519 5.385 0.046 15 0.046 5.477 870.000 -0.20502
Persea americana 11 1.7 4.5 63.6 9.088 13.908 0.017 5.5 0.017 13.942 110.000 -0.09971
Carica papaya 15 2.3 1.5 7.1 1.010 1.545 0.023 7.5 0.023 1.592 210.000 -0.12562
Calathea sp. 35 5.4 1.8 10.2 1.454 2.225 0.054 17.5 0.054 2.333 1190.000 -0.22719
Citrus sinensis 25 3.9 2.4 18.1 2.585 3.956 0.039 12.5 0.039 4.033 600.000 -0.18098
Eucalyptus globulus 90 13.9 3.8 45.4 6.481 9.918 0.139 45 0.139 10.195 8010.000 -0.39525
C. sempervirens 75 11.6 4.3 58.1 8.298 12.699 0.116 37.5 0.116 12.930 5550.000 -0.35978
Heliconia rostrata 15 2.3 1.8 10.2 1.454 2.225 0.023 7.5 0.023 2.271 210.000 -0.12562
Citrus aurantifolia Swigle 18 2.8 2.8 24.6 3.519 5.385 0.028 9 0.028 5.440 306.000 -0.14345
Buddleja globosa 80 12.3 3 28.3 4.039 6.181 0.123 40 0.123 6.428 6320.000 -0.37228
Total 649 100 457.4 324.5 43454 3.52465

Tabla N° 10: Resumen del índice de Diversidad Biológica de la Parcela 1 y 2 del AID del proyecto

Coeficiente
IDv Porcentaje IDm IDv
Especies Equitatividad N° especies de
Parcela Hmáx Shannon de Similitud Simpson Simpson
(S) (J) comunes [C] Comunidad
(H) (PS) (Dsi) (SiD)
(CC)
1 17 2.83 3.639 1.285 0.0605 0.9395
3 0.207 35.51
2 12 2.48 3.525 1.418 0.1033 0.8967

P á g i n a 44 | 90
Fotografía N° 2: Entrevista a la población del distrito de
Yamón sobre la flora y fauna, salida a campo mayo del 2019.

Fotografía N° 3: Especies arbustivas identificas en el trabajo de campo en el AID del


proyecto, ubicado en la zona 17 sur, con coordenadas 774023, 9335000, evaluados en mayo
del 2019.

P á g i n a 45 | 90
Fotografía N° 4: Especies arbóreas identificas en el trabajo de campo en el AID del proyecto,
ubicado en la zona 17 sur, con coordenadas 774023, 9335000, evaluados en mayo del 2019.
.
6.2.3. Fauna

La fauna en el área de influencia directa del proyecto se identificó mediante


entrevista a la población local. Entre los animales domésticos tenemos a gallos,
ganado vacuno y ovino, équidos, Perro. Los animales silvestres se muestran en
la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 12.
P á g i n a 46 | 90
Tabla N° 11: Especies de fauna identificadas el AID del proyecto.

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

“Gallinazo de Cabeza Roja" Cathartes aura


Cathartidae
“Gallinazo de Cabeza Negra" Coragyps atratus

“Paloma de monte”, "Torcaza" Patagioenas Cayennensis


Columbidae
“Paloma cuculí” Patagioenas plumbea

Momotidae “Relojero” Momotus momota

Cuculidae “Vacamuchacha” Crotophaga ani

Accipitridae “Gavilán tijereta” Elanoides forficatus

“Cara cara negro” Daptrius ater

Falconidae “Halcón peregrinus” Falco peregrinus

“Chiguango” Milvago chimachima

“Manacaraco”, “Chachalaca
Cracidae Ortalis guttata
Jaspeada”

Rallidae “Unchala” Aramides cajanea

Hirundinidae “Golondrina” Hirundo rustica

“Paucar”, “Cacique de Lomo


Icteridae Cacicus uropygialis
Escarlata”

P á g i n a 47 | 90
Fotografía N° 5: Fauna identificada en el trabajo de campo en el AID del proyecto.

Momotus momota
Daptrius ater

Milvago chimachima
Falco peregrinus
Fotografía N° 6: Especies de fauna silvestre identificadas en el AID del proyecto.

Fuente: Google imágenes.

P á g i n a 48 | 90
6.2.4. Ecosistemas

Bosque estacionalmente seco interandino (Bes-in)


Ecosistema forestal que se caracteriza por estar dominado por comunidades
arbóreas deciduas distribuidas a lo largo de los valles interandinos, incluyendo
en el estrato inferior especies herbáceas de carácter estacional; las cactáceas de
porte arbóreo son notorias, abundantes y mayormente endémicas. La fisonomía
dominante corresponde a un bosque estacionalmente seco abierto sobre
laderas, con individuos de hasta 7 u 8 metros. Su altitud va desde 500 hasta 2
500 m s. n. m. aproximadamente.

Bosque basimontano de yunga (B-bY)


Ecosistema montano bajo no nublado ubicado entre 600 a 800 y 1 500 a 1 800
m s. n. m., con pendientes que pueden superar el 100 %. Bosque con dosel
cerrado, con tres estratos distinguibles. La altura del dosel o cúpula alcanza por
lo menos 25 metros, con algunos árboles emergentes de 35 metros. Los niveles
de riqueza florística son altos. La composición florística de este tipo de bosque
se caracteriza por contar con especies botánicas tanto de la Amazonía baja
como de la yunga, por lo que constituye un complejo de formaciones vegetales
transicionales. Presencia moderada de epífitas. Incluye algunas áreas con
pacales.

Matorral andino (Ma)


Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional que abarca tres
tipos de matorrales (Matorral montano, Matorral de puna seca y Matorral
andino), con rango altitudinal de 1500 hasta 4500 m. s. n. m. Se caracteriza por
la presencia de vegetación leñosa y arbustiva de composición y estructura
variable, con una cobertura de suelo superior al 10 % que se extiende por más
de 0,5 hectárea, y cuya altura sobre el suelo no supera los 4 metros. En el
Matorral de puna seca se aprecian áreas extensas de “tola” (Parastrephia spp.),
así como Lepidophyllum quadrangu- lare, Baccharis spp. y otras especies; en
el Matorral montano se aprecian arbustos esclerófilos y arbolillos de hasta 2

P á g i n a 49 | 90
metros y presencia de epífitas; y en el Matorral andino propiamente dicho
dominan matorrales con árboles de manera dispersa y cactáceas.

Vegetación secundaria (Vsec)


Estas zonas comprenden áreas de pastizales, áreas que fueron desboscadas y
convertidas a pastos cultivados, así como las áreas cubiertas con vegetación
secundaria (“purma”) en la Amazonía, que se encuentran en descanso por un
determinado número de años hasta que retorne la fertilidad natural del suelo,
para ser nuevamente integradas a la actividad agropecuaria.

Río (R)
Es una corriente natural de agua de profundidad y tamaño variable que
normalmente fluye con continuidad; se puede ubicar sobre relieves planos o de
suave pendiente hasta relieves extremadamente accidentados y de altas
pendientes. Posee un caudal determinado que rara vez es constante o regular a
lo largo del año, pudiendo incluso llegar a niveles mínimos en la estación seca;
vierte sus aguas al mar, en un lago o en un río más grande. Cuando es de escaso
caudal y cauce estrecho se le conoce como arroyo o quebrada.

Zona agrícola (Agri)


Comprende las áreas dedicadas a cultivos. Pueden ser cultivos transitorios, es
decir, aquellos que después de la cosecha deben volver a sembrar para seguir
produciendo (ciclo vegetativo es corto, de pocos meses hasta 2 años); o cultivos
permanentes, aquellos cuyo ciclo vegetativo es mayor a dos años, produciendo
varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar.

P á g i n a 50 | 90
Figura N° 24: Mapa de ecosistemas del AID del proyecto.

Fuente: Con información del MINAM, 2018.

6.2.5. Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El área de influencia del proyecto se encuentra fuera de las Áreas Naturales


Protegidas y de sus zonas de Amortiguamiento, tal como se muestra en la
siguiente figura.

Figura N° 25: Mapa de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y


el proyecto.
P á g i n a 51 | 90
6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS RELACIONADOS CON LOS
COMPONENTES AMBIENTALES, SUSCEPTIBLES DE ALTERACIÓN
O DE CAUSAR ALGÚN IMPACTO NEGATIVO EN EL AMBIENTE.

6.3.1. Determinación de los aspectos ambientales

Tabla N° 12: Relación de Aspectos Ambientales del Proyecto

ACTIVIDAD

obras provisionales
PRELIMINAR

campamento y oficina provisional de la obra


Movilización y desmovilización de equipo.
obras preliminares
acceso a cantera, DME, planta y fuentes de agua
habilitación de canteras
movimiento de tierras
desbroce, limpieza y desforestación zona no boscosa
corte de material suelto
corte en roca suelta
conformación de terraplenes con material préstamo
remoción de derrumbes
CONSTRUCCIÓN

enrocado de sub-base en tramos críticos


pavimentos
extracción y apilamiento de material para base
carguío de material para base
obras de arte y drenaje
cunetas
alcantarillas tipo armco tmc
badenes
transporte
señalización y seguridad vial
plan de manejo ambiental
desmantelamiento
CIERRE

limpieza
rehabilitación de vías de acceso
revegetación
funcionamiento
OPERACIÓN
Y MANTEN
mantenimiento

P á g i n a 52 | 90
6.3.2. Determinación de factores ambientales a ser impactados

Tabla N° 13: Factores ambientales a ser impactados

Factor Ambiental

Modificación del relieve

SUELO Compactación

Contaminación

Contaminación
MEDIO FÍSICO

Superficial
AGUA

Alteración del relieve del cauce

Contaminación
Sub-terranea
Desviación del cauce

Emisión de polvos

Emisión de gases y olores


AIRE
Alteración de la captura de Carbono

Generación de Ruido

Hábitat
BIOLÓGICO

FLORA
MEDIO

Diversidad Biológica

Hábitat
FAUNA
Diversidad Biológica

Empleo

Salud y seguridad pública


MEDIO SOCIO Dinamización del comercio y servicios
CULTURAL Y
ECONÓMICO Áreas de Estética Perceptual

Incremento del valor comercial de la tierra

P á g i n a 53 | 90
6.3.3. Matrices de identificación y valoración de impactos
Tabla N° 14: Matriz de identificación de Impactos Ambientales

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


MEDIO SOCIO TOTAL
ACTIVIDADES DEL PROYECTO CULTURAL Y
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO ECONÓMICO
AGUA
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA
Superficial
terranea

Alteración del relieve del cauce

Incremento del valor comercial


Dinamización del comercio y

Áreas de Estética Perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve
ETAPA

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce

Emisión de polvos
Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
de la tierra
servicios
Carbono

Empleo
Hábitat

Hábitat
MPU

del

%
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
UTCUBAMBA

ACTIVIDAD

N D N N D D D N D N N N D N D P D P D P
OBRAS PROVISIONALES
PRELIMINAR

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA N D N N D D D N D N N N D N D P P P N P


ETAPA

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. N N N N D D D N N D N N D N N P N P D P

OBRAS PRELIMINARES N D D D N D D N N D N N D N D P D P N P

ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA N N D N D D D N D D N D D D D P N P N P

N D D N N N N N N D N N D N D P N P N P
HABILITACION DE CANTERAS
CONSTRU

MOVIMIENTO DE TIERRAS N N D N N N D N D D N N D N D P N P N P
ETAPA

CCIÓN
DE

N D D N D N D N D N N N N N N P N P N P
DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA
N D N N N N D N N N N N N N N P N P N P
CORTE DE MATERIAL SUELTO

P á g i n a 54 | 90
N D D N N D N N N D N N D N D P N P N P
CORTE EN ROCA SUELTA
N N D D D D D N D D N N D N D P N P N P
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO
N D D N D D D N N D N N D N D P N P N P
REMOCION DE DERRUMBES
N N D D N D D N N D N N N N D P N P N P
ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS
N N N N N N D N N D N N D N D P N P N P
PAVIMENTOS
N N N N N D D N N D N N D N D P N P N P
EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE
N N N N N D D N N D N N D N D P N P N P
CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE
N N N N D D D N D D D N N N D P N P N P
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
N N N N N D N N D D D N N N N P N P N P
CUNETAS
N N N N N D N N D D D N N N N P N P N P
ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC
N N N N D N D N N D N N D N D P N P N P
BADENES
N N N N D N D N N D N N N N N P N P N P
TRANSPORTE
D N D D D D D D N D D D D D N P P P N P
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL P D D D D P D P P P D P P P P P P P P P
OPER ETAPA DE

N D N D D N D N N D N N N N N P N P N P
DESMANTELAMIENTO
CIERRE

N D N D D N D N N D N N D N D P N P N P
LIMPIEZA
REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO N D N N N D D D D N N N N N N P N P N P

P P D D P D P P P P P P P P P P P P P P
REVEGETACIÓN
MIEN
ACIÓ

TENI
MAN

N N N N N N D N N N N N N N N P D P N P
NY

FUNCIONAMIENTO
TO

MANTENIMIENTO N D D N D D D D D D N N N N N P N P N P

1 IMPACTOS NEGATIVOS 26 15 16 21 13 10 4 24 6 23 23 25 11 25 11 0 22 0 25 0 300 51.7

2 IMPACTOS POSITIVOS 2 1 0 0 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 29 4 29 2 29 113 19.5

3 IMPACTOS DESPRECIABLES 1 13 13 8 15 18 24 3 21 5 5 2 16 2 16 0 3 0 2 0 167 28.8

P á g i n a 55 | 90
Tabla N° 15: Matriz de Intensidad de Impactos Ambientales

MATRIZ DE INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIO TOTAL
CULTURAL Y
AGUA ECONÓMICO
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA
Superficial
terranea

Alteración del relieve del cauce

Incremento del valor comercial


Dinamización del comercio y

Áreas de Estética perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
ETAPA

desviación del cauce

Emisión de polvos
Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
de la tierra
servicios
Carbono
MPU

Empleo
Hábitat

Hábitat
del
MUNICIPALIDAD

%
PROVINCIAL DE
UTCUBAMBA

ACTIVIDAD

OBRAS PROVISIONALES 4 2 2 4 4 4 4 8 8 8
ETAPA PRELIMINAR

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 4 2 4 4 7 4 2 2 8 2 8 4 8

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 2 7 2 2 4 7 7 4 4 4 8 2 8 8


OBRAS PRELIMINARES 4 2 7 4 4 4 4 8 8 2 8
ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 4 2 2 4 7 8 2 8 4 8
HABILITACION DE CANTERAS 7 2 2 2 2 7 2 4 2 2 8 2 8 2 8
CONST
ETAPA

RUCCI

MOVIMIENTO DE TIERRAS 7 4 2 4 4 7 2 4 7 4 4 4 4 8 4 8 4 8
ÓN
DE

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA 7 4 2 7 7 7 7 2 7 2 8 2 8 4 8

P á g i n a 56 | 90
CORTE DE MATERIAL SUELTO 4 2 2 2 2 7 2 4 4 4 2 4 2 8 2 8 2 8
CORTE EN ROCA SUELTA 4 2 2 4 4 4 7 4 2 8 2 8 2 8
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO 2 2 2 4 2 2 8 2 8 2 8
REMOCION DE DERRUMBES 2 2 4 2 2 2 2 8 4 8 2 8
ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 2 4 2 2 2 4 4 2 8 2 8 2 8
PAVIMENTOS 4 7 2 2 4 2 2 2 2 4 4 8 2 8 4 8
EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 4 2 2 4 2 8 2 8 4 8
CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 4 2 2 2 2 4 4 2 4 8 4 8 2 8
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 2 4 2 4 2 4 4 2 8 2 8 2 8

CUNETAS 4 4 2 2 4 2 4 4 4 2 2 8 2 8 2 8

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

BADENES 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 8 2 8 2 8

TRANSPORTE 2 4 2 2 4 4 7 7 4 2 4 2 8 4 8 2 8

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 1 2 2 8 2 8 2 8


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
DESMANTELAMIENTO 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 2 2 2 2 2 2 4 4 8 2 8 2 8
REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
REVEGETACIÓN 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
IMIENTO
OPERACI

MANTEN

FUNCIONAMIENTO 2 4 2 4 2 2 4 7 4 4 4 2 4 2 8 8 2 8
ÓN Y

MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

ALTO 3 2 0 0 0 0 0 5 3 2 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 23 8

MEDIO 9 6 0 4 4 2 1 11 4 4 7 14 3 10 2 0 4 0 6 0 91 33
BAJO 14 6 16 17 9 8 3 8 10 1 9 10 8 14 10 0 20 0 19 0 182 67
POSITIVO 2 1 0 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 29 2 29 2 29

P á g i n a 57 | 90
Tabla N° 16: Matriz de extensión de Impactos Ambientales

MATRIZ DE EXTENSIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


MEDIO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO
BIOLÓGICO MEDIO SOCIO TOTAL
AGUA CULTURAL Y
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Incremento del valor comercial de


Alteración del relieve del cauce

Dinamización del comercio y

Áreas de Estética perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce

Emisión de polvos
ETAPA

Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
servicios
Carbono
MPU

Empleo

la tierra
Hábitat

Hábitat
del
MUNICIPALIDAD

%
PROVINCIAL DE
UTCUBAMBA

ACTIVIDAD
ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PROVISIONALES 2 2 2 5 2 2 2 8 8 8

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 2 2 2 2 5 5 2 2 8 2 8 2 8


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 2 5 2 2 5 5 5 2 2 2 8 2 8 8

OBRAS PRELIMINARES 5 2 5 2 5 5 5 8 8 2 8

ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 5 2 2 2 2 8 2 8 2 8

HABILITACION DE CANTERAS 5 2 2 2 2 5 2 5 2 2 8 2 8 2 8
CONSTRUCCI

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 2 2 2 2 5 2 2 5 5 2 5 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO


5 2 2 5 5 5 5 2 5 2 8 2 8 5 8
ÓN

BOSCOSA
CORTE DE MATERIAL SUELTO 2 2 2 2 2 5 2 2 5 2 2 2 2 8 2 8 2 8
CORTE EN ROCA SUELTA 2 2 2 2 2 2 5 2 2 8 2 8 2 8

P á g i n a 58 | 90
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL
2 2 2 5 2 2 8 2 8 2 8
PRESTAMO
REMOCION DE DERRUMBES 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

PAVIMENTOS 5 5 2 2 5 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 5 2 2 2 2 2 5 2 2 8 5 8 2 8

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8


CUNETAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

BADENES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

TRANSPORTE 2 5 2 2 2 5 5 5 5 2 5 2 8 2 8 2 8

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 2 2 2 8 2 8 2 8

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

DESMANTELAMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REVEGETACIÓN 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
MANTENIMI
OPERACIÓN

FUNCIONAMIENTO 2 5 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 8 8 2 8
ENTO
Y

MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REGIONAL 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.3
LOCAL 7 5 0 0 1 0 0 8 2 2 11 4 0 4 0 0 1 0 1 0 46 15.5
PUNTUAL 19 10 16 21 12 10 4 16 14 5 11 21 11 21 12 0 23 0 24 0 250 84.5
POSITIVO 2 1 0 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 29 2 29 2 29

P á g i n a 59 | 90
Tabla N° 17: Matriz de duración de Impactos Ambientales

MATRIZ DE DURACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA -
AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


MEDIO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO
BIOLÓGICO TOTAL
MEDIO SOCIO
AGUA CULTURAL Y
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Alteración del relieve del cauce

Incremento del valor comercial


Dinamización del comercio y

Áreas de Estética perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce

Emisión de polvos
ETA8A

Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
de la tierra
servicios
Carbono
MPU

Empleo
Hábitat

Hábitat
del
MUNICIPALIDAD

%
PROVINCIAL DE
UTCUBAMBA

ACTIVIDAD
CONSTRU ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PROVISIONALES 2 2 2 5 2 2 2 8 8 8

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 8
OBRAS PRELIMINARES 2 2 2 2 2 2 2 8 8 2 8

ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

HABILITACION DE CANTERAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETA8A DE

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
CCIÓN

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA 10 2 2 2 10 5 10 10 10 10 8 2 8 5 8

CORTE DE MATERIAL SUELTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

P á g i n a 60 | 90
CORTE EN ROCA SUELTA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO 5 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REMOCION DE DERRUMBES 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

PAVIMENTOS 5 5 2 2 5 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 5 2 2 2 2 2 5 2 2 8 5 8 2 8


OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 5 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CUNETAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
BADENES 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

TRANSPORTE 2 5 2 2 2 5 5 5 5 2 5 2 8 2 8 2 8

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 2 2 2 8 2 8 2 8

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

DESMANTELAMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REVEGETACIÓN 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
MANTENIMI
OPERACIÓN

FUNCIONAMIENTO 2 10 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 8 8 2 8
ENTO
Y

MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

LARGO 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 8 2.8
MEDIANO 7 3 0 0 1 0 0 2 1 0 3 1 0 1 0 0 1 0 1 0 21 7.3
CORTO 18 11 16 21 12 10 4 22 15 6 19 23 10 23 11 0 23 0 24 0 268 92.7
POSITIVO 2 1 0 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 29 2 29 2 29

P á g i n a 61 | 90
Tabla N° 18: Matriz de reversibilidad de Impactos Ambientales

MATRIZ DE REVERSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA -
AMAZONAS ”
COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO SOCIO TOTAL
AGUA CULTURAL Y
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Incremento del valor comercial de


Alteración del relieve del cauce

Dinamización del comercio y

Áreas de Estética perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


MPU

Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce
MUNICIPALIDAD
ETAPA

Emisión de polvos
Contaminación
PROVINCIAL DE

contaminación

contaminación
Compactación

Interacciones
UTCUBAMBA

servicios
Carbono

la tierra
Empleo
Hábitat

Hábitat
del

%
ACTIVIDAD
ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PROVISIONALES 2 2 2 2 2 2 2 8 8 8

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 8
OBRAS PRELIMINARES 2 2 2 2 2 2 5 8 8 2 8
ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
HABILITACION DE CANTERAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 5 8 2 8 2 8
CONSTRUCCIÓ

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA 10 2 2 2 2 5 10 10 10 10 8 2 8 5 8


N

CORTE DE MATERIAL SUELTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CORTE EN ROCA SUELTA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

P á g i n a 62 | 90
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO 5 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REMOCION DE DERRUMBES 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

PAVIMENTOS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 5 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

CUNETAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

BADENES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

TRANSPORTE 2 5 2 2 2 2 2 2 5 2 5 2 8 2 8 2 8

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 2 2 2 8 2 8 2 8

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

DESMANTELAMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REVEGETACIÓN 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
OPERACIÓ

MANTENI
MIENTO

FUNCIONAMIENTO 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 8 2 8
NY

MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

RECUPERABLE A MUY LARGO PLAZO (>30 AÑOS) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.3


REVERSIBLE A LARGO PLAZO 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 0 0 0 0 1 0 12 4.1
REVERSIBLE 20 13 16 21 13 10 4 24 17 7 21 23 10 21 11 0 24 0 24 0 279 95.9
POSITIVO 2 1 0 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 29 2 29 2 29

P á g i n a 63 | 90
Tabla N° 19: Matriz de incidencia de Impactos Ambientales

MATRIZ DE INCIDENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO


MEDIO SOCIO TOTAL
AGUA CULTURAL Y
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Incremento del valor comercial de


Alteración del relieve del cauce

Dinamización del comercio y

Áreas de Estética perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
MPU

desviación del cauce


ETAPA

Emisión de polvos
MUNICIPALIDAD

Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
PROVINCIAL DE

servicios
Carbono

Empleo
Hábitat

Hábitat
UTCUBAMBA

la tierra
del

%
ACTIVIDAD
OBRAS PROVISIONALES 5 2 2 10 2 2 2 9 9 9
ETAPA PRELIMINAR

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 2 2 2 2 2 10 10 2 2 2 9 2 9 9

OBRAS PRELIMINARES 2 2 2 2 2 2 5 9 9 2 9

ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 2 2 2 5 10 9 2 9 2 9

HABILITACION DE CANTERAS 5 2 2 2 2 5 2 10 2 5 9 2 9 2 9
ETAPA DE
CONSTRU

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9
CCIÓN

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA 10 2 2 5 5 10 10 5 10 5 9 5 9 5 9

CORTE DE MATERIAL SUELTO 2 2 2 2 2 5 2 2 2 5 2 5 2 9 2 9 5 9

P á g i n a 64 | 90
CORTE EN ROCA SUELTA 2 2 2 2 2 2 5 2 2 9 2 9 2 9

CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO 5 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

REMOCION DE DERRUMBES 2 2 5 2 5 2 2 9 2 9 2 9

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 5 2 2 2 5 5 2 5 9 2 9 2 9

PAVIMENTOS 5 5 2 2 2 2 5 2 5 5 5 9 2 9 2 9

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 5 2 2 5 5 9 2 9 2 9

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 9 2 9 2 9

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 5 5 2 5 2 2 2 2 9 2 9 2 9

CUNETAS 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

BADENES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

TRANSPORTE 2 5 2 2 2 5 10 5 5 2 5 2 9 2 9 2 9

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 2 2 2 9 2 9 2 9

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

DESMANTELAMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

REVEGETACIÓN 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
OPERACIÓ

MANTENI
MIENTO

FUNCIONAMIENTO 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 9 2 9
NY

MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 2 2 9 2 9 2 9

ALTA 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 10 3.5
MEDIA 7 4 0 1 0 0 0 9 0 1 6 5 1 7 1 0 1 0 2 0 45 15.8
BAJA 17 10 16 20 13 10 4 14 15 6 12 19 10 17 11 0 23 0 23 0 240 84.2
POSITIVO 2 2 0 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 29 2 29 2 29

P á g i n a 65 | 90
Tabla N° 20: Matriz de magnitud de Impactos Ambientales

MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


MEDIO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO TOTA
BIOLÓGICO MEDIO SOCIO
AGUA CULTURAL Y L
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Alteración de la captura de Carbono


Alteración del relieve del cauce del

Incremento del valor comercial de


Dinamización del comercio y

Áreas de Estética Perceptual


MPU

Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce
ETAPA

MUNICIPALIDAD

Emisión de polvos
Contaminación

Contaminación
PROVINCIAL DE

contaminación
Compactación

Interacciones
UTCUBAMBA

servicios
Empleo

la tierra
Hábitat

Hábitat

%
𝑀𝑎 = (𝐼 ∗ 𝑊𝐼 )+ (E∗ 𝑊𝐸 )+ (D∗ 𝑊𝐷 )
ACTIVIDAD
2.8 0 2 2 0 0 0 4.6 0 2.8 0 2.8 0 2.8 0 8 0 8 0 8
ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PROVISIONALES
2.8 0 2 2.8 0 0 0 2.8 0 5.2 4 2 0 2 0 8 2 8 2.8 8
CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA
2 5.2 2 2 0 0 0 4 5.2 0 5.2 2.8 0 2.8 2.8 8 2 8 0 8
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO.
4 0 0 0 2 0 0 5.2 2.8 0 4 4 0 4 0 8 0 8 2 8
OBRAS PRELIMINARES
ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 4 2 0 2 0 0 0 2.8 0 0 4 0 0 0 0 8 2 8 2.8 8

5.2 0 0 2 2 2 2 5.2 2 0 4 2 0 2 0 8 2 8 2 8
HABILITACION DE CANTERAS
CONSTRUC
ETAPA DE

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.8 2.8 0 2 2.8 2.8 0 5.2 2 2.8 5.2 4 2.8 4 2.8 8 2.8 8 2.8 8
CIÓN

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO


6.8 0 0 2.8 0 2 0 5.2 0 6.8 5.8 6.8 3.6 6.8 3.6 8 2 8 4.6 8
BOSCOSA

CORTE DE MATERIAL SUELTO 2.8 0 2 2 2 2 0 5.2 2 2.8 4 2.8 2 2.8 2 8 2 8 2 8

P á g i n a 66 | 90
CORTE EN ROCA SUELTA 2.8 0 0 2 2 0 2.8 2.8 2.8 0 5.2 2.8 0 2 0 8 2 8 2 8
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL
2.6 2 0 0 0 0 0 2 0 0 4 2 0 2 0 8 2 8 2 8
PRESTAMO
REMOCION DE DERRUMBES 2 0 0 2 0 0 0 2.8 2 0 2 2 0 2 0 8 2.8 8 2 8

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 2 2 0 0 2.8 0 0 2 2 0 2 2.8 2.8 2 0 8 2 8 2 8

PAVIMENTOS 4.6 5.8 2 2 4.6 2 0 2 2 0 2 2.8 0 2.8 0 8 2 8 2.8 8

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 2 2 2 2 2 0 0 2.8 2 0 2 2.8 0 2 0 8 2 8 2.8 8

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 2 4.6 2 2 2 0 0 2 2.8 0 4.6 2 0 2.8 0 8 4.6 8 2 8

2.6 2.8 2 2.8 0 0 0 2 0 0 0 2.8 2.8 2 0 8 2 8 2 8


OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
4.6 2.8 2 2 2.8 0 2 2.8 0 0 0 2.8 2.8 2 2 8 2 8 2 8
CUNETAS
ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 3.4 2 2 2 2 0 2 2 0 0 0 2 2 2 2 8 2 8 2 8

2.6 2 2 2 0 2 0 2.8 2 0 2 2 0 2 0 8 2 8 2 8
BADENES
TRANSPORTE 2 4.6 2 2 0 2.8 0 4.6 5.8 0 5.8 4.6 2 4.6 2 8 2.8 8 2 8

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 0 1.6 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 8 2 8 2 8

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8 0 0 0 0 8 0 8 8 8 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8


2 0 2 0 0 2 0 2 2.8 0 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
ETAPA DE

DESMANTELAMIENTO
MANTEN CIERRE

LIMPIEZA 2 0 2 0 0 2 0 2 2 0 2 2.8 0 2.8 0 8 2 8 2 8


REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO 2 0 2 2 2 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8

REVEGETACIÓN 8 8 0 0 8 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
OPERACI

IMIENTO

2 5.6 2 2.8 2 2 0 2.8 8.8 2.8 2.8 2.8 2 2.8 2 8 0 8 2 8


ÓN Y

FUNCIONAMIENTO
2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 8 2 8 2 8
MANTENIMIENTO

𝑴𝒂 = (𝑰 ∗ 𝑾𝑰 )+ (E∗ 𝑾𝑬 )+ (D∗ 𝑾𝑫 ) Tabla N° 21: Factores de ponderación para el cálculo de Magnitud

WI= 0.4
WE= 0.4
WD 0.2

P á g i n a 67 | 90
Tabla N° 22: Matriz de Valor de Índice Ambiental

MATRIZ DE VALOR DE INDICE AMBIENTAL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA -
AMAZONAS ”
COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO
MEDIO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO
BIOLÓGICO MEDIO SOCIO TOTA
AGUA CULTURAL Y L
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Incremento del valor comercial de


Alteración del relieve del cauce

Dinamización del comercio y

Áreas de Estética Perceptual


Alteración de la captura de
Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve
MPU

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce
ETAPA

Emisión de polvos
MUNICIPALIDAD

Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación
PROVINCIAL DE

Interacciones
UTCUBAMBA

servicios
Carbono

Empleo

la tierra
Hábitat

Hábitat
del

%
𝑋𝑔
VIA = (𝑅𝑖𝑋𝑟 )+ (𝐺𝑖 )+ (𝑀𝑖𝑋𝑚 )
ACTIVIDAD
4.4 0 3.8 3.8 0 0 0 5.2 0 4.2 0 4.2 0 4.2 0 6.6 0 6.6 0 6.6
OBRAS PROVISIONALES
PRELIMINAR

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 4.2 0 3.8 4.2 0 0 0 4.2 0 5 4.6 3.8 0 3.8 0 6.6 3.8 6.6 4.2 6.6
ETAPA

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO. 3.8 5 3.8 3.8 0 0 0 4.6 5.4 0 5.4 4.2 0 4.2 4.2 6.6 3.8 6.6 0 6.6

OBRAS PRELIMINARES 4.6 0 0 0 3.82 0 0 5 4.2 0 4.6 4.6 0 5.1 0 6.6 0 6.6 3.8 6.6

ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 4.6 3.8 0 3.8 0 0 0 4.4 0 0 5 0 0 0 0 6.6 3.8 6.6 4.2 6.6
HABILITACION DE CANTERAS 5.5 0 0 3.8 3.82 3.8 3.8 5.2 3.8 0 5 3.8 0 4.3 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
CONSTRUCCIÓ

MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.7 4.2 0 3.8 4.16 4.2 0 5.2 3.8 4.2 5 4.6 4.2 4.6 4.2 6.6 4.2 6.6 4.2 6.6
ETAPA DE

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO


6.4 0 0 4.2 0 3.8 0 5.2 0 5.7 5.8 6.4 5.2 6.4 5.2 6.6 4 6.6 5.3 6.6
BOSCOSA
N

CORTE DE MATERIAL SUELTO 4.2 0 3.8 3.8 3.82 3.8 0 5.2 3.8 4.2 4.6 4.4 3.8 4.4 3.8 6.6 3.8 6.6 4 6.6

CORTE EN ROCA SUELTA 4.2 0 0 3.8 3.82 0 4.2 4.2 4.2 0 5.2 4.2 0 3.8 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

P á g i n a 68 | 90
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL
4.5 3.8 0 0 0 0 0 3.8 0 0 4.6 3.8 0 3.8 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
PRESTAMO

REMOCION DE DERRUMBES 3.8 0 0 3.8 0 0 0 4.4 3.8 0 4 3.8 0 3.8 0 6.6 4.2 6.6 3.8 6.6

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 3.8 4 0 0 4.16 0 0 3.8 3.8 0 4 4.4 4.2 4 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

PAVIMENTOS 5.3 5.4 3.8 3.8 4.83 3.8 0 4 3.8 0 4 4.4 0 4.4 0 6.6 3.8 6.6 4.2 6.6

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE 3.8 3.8 3.8 3.8 3.82 0 0 4.4 3.8 0 3.8 4.4 0 4 0 6.6 3.8 6.6 4.2 6.6

CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE 3.8 4.8 3.8 3.8 3.82 0 0 3.8 4.2 0 5 3.8 0 4.2 0 6.6 4.8 6.6 3.8 6.6

4.5 4.4 3.8 4.4 0 0 0 3.8 0 0 0 4.2 4.2 3.8 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
CUNETAS 5 4.2 3.8 3.8 4.16 0 3.8 4.2 0 0 0 4.2 4.2 3.8 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC 4.4 3.8 3.8 3.8 3.82 0 3.8 3.8 0 0 0 3.8 3.8 3.8 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

BADENES 4.1 3.8 3.8 3.8 0 3.8 0 4.2 3.8 0 3.8 3.8 0 3.8 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

3.8 5.3 3.8 3.8 0 4.2 0 5 5.6 0 5.4 5.3 3.8 5.3 3.8 6.6 4.2 6.6 3.8 6.6
TRANSPORTE
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 0 3.6 0 0 0 0 0 0 3.8 0 0 0 0 0 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.6 0 0 0 0 6.6 0 6.6 6.6 6.6 0 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6

3.8 0 3.8 0 0 3.8 0 3.8 4.2 0 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
DESMANTELAMIENTO
ETAPA DE
CIERRE

3.8 0 3.8 0 0 3.8 0 3.8 3.8 0 3.8 4.2 0 4.2 0 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
LIMPIEZA
3.9 0 3.8 3.8 3.82 0 0 0 0 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
6.6 6.6 0 0 6.59 0 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6
REVEGETACIÓN
MANTENIM
OPERACIÓ

3.8 5.9 3.8 4.2 3.82 3.8 0 4.2 6.1 4.2 4.2 4.2 3.8 4.2 3.8 6.6 0 6.6 3.8 6.6
IENTO
NY

FUNCIONAMIENTO

3.8 0 0 3.8 0 0 0 0 0 0 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 6.6 3.8 6.6 3.8 6.6
MANTENIMIENTO

Tabla N° 23: Factores de ponderación para el cálculo de valor de índice ambiental

Xm= 0.61
Xr= 0.22
Xg= 0.17
P á g i n a 69 | 90
Tabla N° 24; Matriz de Severidad de Impactos Ambientales

MATRIZ DE SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE CHIÑUÑA - YAMON - PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE YAMON, UTCUBAMBA - AMAZONAS ”

COMPONENTES DEL SISTEMA AFECTADO


ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO SOCIO TOTAL
AGUA CULTURAL Y
SUELO Sub- AIRE FLORA FAUNA ECONÓMICO
Superficial
terranea

Alteración de la captura de Carbono


Alteración del relieve del cauce del

Incremento del valor comercial de


Dinamización del comercio y

Áreas de Estética Perceptual


Emisión de gases y olores

Salud y seguridad pública


Modificación del relieve

Diversidad Biológica

Diversidad Biológica
Generación de Ruido
desviación del cauce
ETAPA

Emisión de polvos
Contaminación

Contaminación
contaminación
Compactación

Interacciones
servicios
MPU

Empleo

la tierra
Hábitat

Hábitat
MUNICIPALIDAD

%
PROVINCIAL DE
UTCUBAMBA

ACTIVIDAD

12 8 8 24 12 12 12 53 53 53
OBRAS PROVISIONALES
ETAPA PRELIMINAR

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL DE LA OBRA 12 8 12 12 26 18 8 8 53 8 53 12 53

8 26 8 8 18 28 28 12 12 12 53 8 53 53
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO.
18 8 26 12 18 18 20 53 53 8 53
OBRAS PRELIMINARES
ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y FUENTES DE AGUA 18 8 8 12 20 53 8 53 12 53

28 8 8 8 8 27 8 20 8 9 53 8 53 8 53
HABILITACION DE CANTERAS
CONSTRUCCIÓ

MOVIMIENTO DE TIERRAS 33 12 8 12 12 27 8 12 26 18 12 18 12 53 12 53 12 53
ETAPA DE

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION ZONA NO BOSCOSA 43 12 8 27 39 34 43 19 43 19 53 8 53 24 53


N

CORTE DE MATERIAL SUELTO 12 8 8 8 8 27 8 12 18 12 8 12 8 53 8 53 8 53

CORTE EN ROCA SUELTA 12 8 8 12 12 12 27 12 8 53 8 53 8 53

P á g i n a 70 | 90
CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL PRESTAMO 12 8 8 18 8 8 53 8 53 8 53

REMOCION DE DERRUMBES 8 8 12 8 8 8 8 53 12 53 8 53

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS CRITICOS 8 8 12 8 8 8 12 12 8 53 8 53 8 53

PAVIMENTOS 24 31 8 8 22 8 8 8 8 12 12 53 8 53 12 53

8 8 8 8 8 12 8 8 12 8 53 8 53 12 53
EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL PARA BASE
8 22 8 8 8 8 12 23 8 12 53 22 53 8 53
CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE
12 12 8 12 8 12 12 8 53 8 53 8 53
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
23 12 8 8 12 8 12 12 12 8 8 53 8 53 8 53
CUNETAS
15 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 53 8 53 8 53
ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC
11 8 8 8 8 12 8 8 8 8 53 8 53 8 53
BADENES
8 24 8 8 12 23 32 31 24 8 24 8 53 12 53 8 53
TRANSPORTE
6 8 8 53 8 53 8 53
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53

8 8 8 8 12 8 8 8 8 8 53 8 53 8 53
DESMANTELAMIENTO
ETAPA DE
CIERRE

LIMPIEZA 8 8 8 8 8 8 12 12 53 8 53 8 53

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 53 8 53 8 53
REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO

REVEGETACIÓN 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
MANTENI
OPERACI

MIENTO

8 33 8 12 8 8 12 53 12 12 12 8 12 8 53 53 8 53
ÓN Y

FUNCIONAMIENTO

8 8 8 8 8 8 8 53 8 53 8 53
MANTENIMIENTO

LEVE 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.2%

MODERADO 18 9 16 21 12 10 4 16 15 5 10 20 12 21 12 0 23 0 24 0 248 60.5%

SEVERO 7 5 1 0 1 0 0 8 1 2 12 3 0 3 0 0 1 0 1 0 45 11.0%

CRÍTICO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0.7%

BENEFICIOSOS 2 1 0 1 1 1 1 2 3 2 1 2 2 1 29 4 29 2 29 113 27.6%


P á g i n a 71 | 90
6.3.4. Caracterización de los impactos ambientales

En las matrices de Buroz (1994), realizadas para la identificación y valoración de


los impactos ambientales de la etapa preliminar, construcción, cierre y operación y
mantenimiento; del proyecto “Mejoramiento del camino vecinal cruce Chiñuña -
Yamón - Pueblo Nuevo, distrito de Llamón Utcubamba – Amazonas”, se
identificaron 300 impactos negativos equivalente al 51.7%, 113 impactos positivos
equivalente al 19.5 % y 167 despreciables equivalentes al 28.8%, como se muestra
en la Figura N° 26.

Figura N° 26: Carácter del impacto ambiental

Carácter del Impacto Ambiental

29%
Impacto Negativo
Impacto Positivo
52%
Impacto Despreciable
19%

A. Análisis de los impactos por tipo de actividad


En el proyecto “Mejoramiento del camino vecinal cruce Chiñuña - Yamón -
Pueblo Nuevo, distrito de Llamón Utcubamba – Amazonas” los impactos se
presentan en la etapa preliminar con 77 impactos, de los cuales 58 fueron impactos
negativos y 19 impactos positivos; en la etapa de construcción se identificaron un
total de 244 impactos de los cuales 182 son impactos negativos y 62 fueron
impactos positivos, en la etapa de cierre se identificaron un total de 61 impactos
de los cuales 35 fueron impactos negativos y 26 impactos positivos, y finalmente
en la etapa de operación y mantenimiento se identificaron un total de 31 impactos,
de los cuales 25 fueron impactos negativos y 6 impactos positivos; como se
muestra en la figura N° 27

P á g i n a 72 | 90
Tabla N° 25: Impactos ambientales por tipo de actividad

ACTIVIDAD Impactos Impactos


Negativos Positivos
obras provisionales 9 3
PRELIMINAR

campamento y oficina provisional de la obra 10 4


Movilización y desmovilización de equipo. 11 3
obras preliminares 8 3
acceso a cantera, dme, planta y fuentes de agua 8 3
habilitación de canteras 12 3
movimiento de tierras 12 3
desbroce, limpieza y desforestación zona no boscosa 13 3
corte de material suelto 15 3
corte en roca suelta 11 3
conformación de terraplenes con material préstamo 9 3
remoción de derrumbes 9 3
CONSTRUCCIÓN

enrocado de sub-base en tramos críticos 11 3


pavimentos 13 3
extracción y apilamiento de material para base 12 3
carguío de material para base 12 3
obras de arte y drenaje 10 3
cunetas 13 3
alcantarillas tipo armco tmc 13 3
badenes 12 3
transporte 14 3
señalización y seguridad vial 3 4
plan de manejo ambiental 0 13
desmantelamiento 12 3
CIERRE

limpieza 10 3
rehabilitación de vías de acceso 13 3
revegetación 0 17
funcionamiento 15 3
OPERACIÓN
Y MANTEN
mantenimiento 10 3

P á g i n a 73 | 90
Cantidad

1
3
5
7
9
11
13
15
17
19

OBRAS PROVISIONALES

CAMPAMENTO Y OFICINA PROVISIONAL…

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE…

OBRAS PRELIMINARES

PRELIMINAR
ACCESO A CANTERA, DME, PLANTA Y…

HABILITACION DE CANTERAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

DESBROCE, LIMPIEZA Y DESFORESTACION…

CORTE DE MATERIAL SUELTO

CORTE EN ROCA SUELTA

CONFORMACION DE TERRAPLENES CON…

REMOCION DE DERRUMBES

ENROCADO DE SUB-BASE EN TRAMOS…

PAVIMENTOS

EXTRACCION Y APILAMIENTO DE…

ETAPAS
CARGUIO DE MATERIAL PARA BASE
CONSTRUCCIÓN
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

CUNETAS

ALCANTARILLAS TIPO ARMCO TMC

BADENES

TRANSPORTE
Caracter del impacto por tipo de actividad

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DESMANTELAMIENTO
Figura N° 27: Carácter del impacto por tipo de actividad

LIMPIEZA

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO

REVEGETACIÓN

FUNCIONAMIENTO

MANTENIMIENTO
CIERRE OPERACIÓN Y MANTEN

P á g i n a 74 | 90
Impactos Positivos
Impactos Negativos
B. Análisis de los impactos por factor ambiental
Los impactos ambientales producidos por las etapas; preliminar,
construcción, cierre, operación y mantenimiento, se caracterizan por ser
positivos y negativos, de los cuales el 11% impacta positivamente al medio
físico, 8 % al medio biológico y el 82% al medio socio cultural y económico.
Por otro lado se impacta negativamente en un 60% al medio físico, 24% al
medio biológico y un 16% al medio socio cultural y económico, como se
puede apreciar en la Tabla N° 27.

Tabla N° 26: Porcentaje de impactos por factor ambiental

Impacto Impacto
Factor Ambiental Negativo Positivo
Cant Porcent Cant Porcent
Recurso Suelo 57 19% 3 3%
Recurso Agua 48 16% 3 3%
Recurso Aire 76 25% 6 5%
Recurso Flora 36 12% 4 4%
Recurso Fauna 36 12% 4 4%
Socio Cultural y Económico 47 16% 93 82%

Impacto Ambiental Negativo por Factor Ambiental


30%
25%
25%

20% 19%
16% 16%
15%
12% 12%

10%

5%
Recurso Recurso Recurso Recurso Recurso Socio
Suelo Agua Aire Flora Fauna Cultural y
Económico

Figura N° 28: Impacto ambiental Negativo por factor ambiental

P á g i n a 75 | 90
Impacto Ambiental Positivo por Factor Ambiental
Recurso Suelo, 3% Recurso Agua, 3%
Recurso Aire, 5%
Recurso Flora, 4%
Recurso Fauna, 4%

Socio Cultural y
Económico, 82%

Figura N° 29: Impacto ambiental positivo por factor ambiental

A continuación se analiza el número de impactos ambientales que el proyecto causa


sobre cada uno de los factores ambientales considerados (suelo, agua, aire, flora,
fauna, social – cultural - económico), ver la figura N° 29

En el componente físico los factores aire, suelo, agua (superficial y subterránea)


son los que presentan mayor número de incidencia de impactos, causados
principalmente por el modificación del relieve, generación de ruido y emisión
de polvo.

Para el componente biótico, el mayor número de impactos cuantificados es para


la afectación del hábitat de flora y fauna, causados por la modificación del
relieve, debido a las etapas de construcción y operación del proyecto,
ocasionando por otro lado el desplazamiento de las especies menores de la zona.

Dentro del componente socioeconómico, los factores sociocultural y económico


tienen impacto negativo moderado a leve en cuanto a la salud y seguridad
pública, personas y áreas de estética perceptual; por otro lado se aprecia impactos
positivos significativos en cuanto a la dinamización del comercio y servicios y
crecimiento del valor comercial de la tierra.

P á g i n a 76 | 90
Tabla N° 27: Impactos positivos y negativos por factor ambiental

Impacto Impacto
Factor Ambiental
Positivo Negativo
Modificación del relieve 2 26
SUELO Compactación 1 15
Contaminación 0 16
Contaminación 0 21
MEDIO FÍSICO

AGUA Superficial Alteración del relieve del


1 13
cauce
Sub- Contaminación 1 10
terranea Desviación del cauce 1 4
Emisión de polvos 2 24
Emisión de gases y olores 2 6
AIRE Alteración de la captura de
1 23
Carbono
Generación de Ruido 1 23
BIOLÓGICO

Hábitat 2 25
FLORA
MEDIO

Diversidad Biológica 2 11
Hábitat 2 25
FAUNA
Diversidad Biológica 2 11
Empleo 29 0
Salud y seguridad pública 4 22
MEDIO SOCIO Dinamización del comercio y
29 0
CULTURAL Y servicios
ECONÓMICO Áreas de Estética Perceptual 2 25
Incremento del valor
29 0
comercial de la tierra

P á g i n a 77 | 90
Cantidad de Impactos

0
5
10
15
35

20
25
30

Modificación del relieve

Compactación

SUELO
Contaminación

Contaminación

Superficial
Alteración del relieve del cauce

AGUA
Contaminación

MEDIO FÍSICO
Desviación del cauce

Sub-terranea
Emisión de polvos

Emisión de gases y olores

AIRE Alteración de la captura de Carbono

Factor Ambiental Generación de Ruido

Hábitat
FLORA

Diversidad Biológica

Hábitat
Figura N° 30: Impactos positivos y negativos por factor ambiental
MEDIO BIOLÓGICO
Impactos positivos y negativos por factor ambiental

FAUNA

Diversidad Biológica

Empleo

Salud y seguridad pública

Dinamización del comercio y servicios

Áreas de Estética Perceptual


Impacto Positivo
Impacto Negativo

Incremento del valor comercial de la tierra


MEDIO SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO

P á g i n a 78 | 90
6.3.5. Valoración de los impactos causados

La valoración de los impactos se realizó mediante las matrices de Buroz,


obteniendo así la magnitud, el valor del índice ambiental y la severidad de los
impactos ambientales provocados por el proyecto.

En base al resumen de los resultados obtenidos en las matrices, que


permitieron tener una idea general del impacto total causado por la ejecución
del proyecto, se realizó un análisis de acuerdo a cada actividad para identificar
cual es la más contaminante y así, posteriormente, plantear las medidas
preventivas y correctivas necesarias.

De la evaluación se obtuvo como resultado que del 51.7% de las actividades


que se realizan para la ejecución del proyecto tienen impactos ambientales de
carácter negativo, el 60.5 % se encasillan dentro de la valoración con una
severidad moderada, es decir, que la recuperación de las condiciones iniciales
requiere cierto tiempo, y que precisarán de prácticas de mitigación simple, por
tanto, los impactos generados no pueden modificar o alterar de manera
significativa el entorno; por otro lado el 11% de las actividades del proyecto
generarán impactos severos o significativos, los cuales requerirán prácticas
específicas de mitigación.

Del 19.5%, que es el porcentaje total de los impactos positivos presentes en el


proyecto, el 82% de estos afectarán positivamente al factor socioeconómico,
ya que iniciará una dinamización económica en la zona mediante la
generación de empleo temporal y/o permanente, así como el incremento del
valor de la tierra. A continuación se presenta en resumen los porcentajes
obtenidos de la severidad y carácter de los impactos ambientales provocados
por el proyecto, ver tabla N° 29

P á g i n a 79 | 90
Tabla N° 28: Calificación del impacto

Carácter Calificación del


Cantidad %
del Impacto Impacto

Leve 1 0.2%
Moderado 248 60.5%
Negativo
Severo 45 11%
Crítico 3 0.7%
Positivo Beneficioso 113 27.6%
Total 410 100%

Valoración del Impacto Ambiental


70.0%
60.5%
60.0%
50.0%
Porcentaje

40.0%
27.6%
30.0%
20.0%
11%
10.0%
0.2% 0.7%
0.0%
Leve Moderado Severo Crítico Beneficioso
Valoración del Impacto

Leve Moderado Severo Crítico Beneficioso

Figura N° 31: Calificación de los impactos ambientales

Del total de impactos ambientales evaluados, se tiene que el 60.5% impactarán al


sistema ambiental con un carácter Moderado, el 11% tendrá un impacto Severo, el 0.7%
tendrá un impacto crítico e irrecuperable, mientras que el 27% de los impactos serán
beneficiosos.

P á g i n a 80 | 90
6.3.6. Descripción general de los impactos ambientales causados por el proyecto

1. COMPONENTE FÍSICO

A. Afectación al suelo (Modificación del relieve, compactación y


contaminación)
Progresiva: 0+000 Km hasta 10+345 Km
En la fase de construcción, la eliminación de la vegetación y la primera capa
vegetal del suelo, por la ampliación de los caminos de accesos o las
excavaciones implican que el suelo quedará parcialmente desprotegido de su
cobertura vegetal, lo cual puede generar la activación de procesos erosivos en
forma puntual por la acción de los elementos del clima, especialmente el viento.
La intensidad del impacto asociado a la erosión del suelo es moderado a leve
cuando se presentan suelos con una topografía plana o terrenos cuyas
pendientes son muy bajas igualmente las características de la zona de ejecución
del proyecto, por lo que el impacto es considerado como Moderado a severo.

Las obras de arte que se realizarán, cunetas, badenes y alcantarillados, los


cuales generarán efectos de forma puntual sobre los horizontes más
superficiales del suelo, modificaciones del perfil edáfico por la pérdida de
cierto volumen de estrato orgánico y una compactación del suelo debido al uso
de máquinas entre otros, por otro lado la probable contaminación del suelo se
producirá por el uso materiales líquidos sintéticos. Estas afectaciones se
consideran moderadas a severas, ya que se realizará el corte y desbroce de los
árboles que se encuentren en el área de influencia directa del proyecto y en el
lugar de ejecución de acuerdo al derecho de vía.

Las actividades que generan este impacto son las siguientes: movimiento de
tierra, desbroce, limpieza y deforestación de zona no boscosa, corte en roca
suelta, conformación de terraplenes con material préstamo, pavimentos,
extracción y apilamiento de material para base, obras de arte y drenaje.

Durante la etapa de cierre o abandono se considera un impacto moderado,


debido a las actividades de desmantelamiento y limpieza.
P á g i n a 81 | 90
B. Afectación del recurso aire

Progresiva: 2+140 Km, 6+756.65 Km, 10+345 Km

Las actividades principales que generan estos impactos se dan especialmente


durante la etapa preliminar y de construcción, en donde habrá mayor emisión
de polvo debido a las actividades de obras provisionales, obras preliminares
como Movimiento de tierras, habilitación de canteras, desbroce, limpieza y
deforestación de zona no boscosa, corte en material suelo y roca suelta y
conformación de terraplenes con material de préstamo.

La calidad del aire se verá impactada negativamente por la actividad de


movilización de equipos, maquinarias y personal, la cual generará el
levantamiento de material particulado en todo el tramo de la carretera y en las
zonas aledañas de las vías de acceso a las instalaciones auxiliares. Además, se
emitirá diversos gases de combustión a la atmósfera debido al tránsito
vehicular de las maquinarias y equipos, y a la volatilización de gases de
hidrocarburos derramados durante el recorrido vehicular. Por ello, se ha
considerado que durante esta actividad el impacto socio ambiental en la
calidad de aire será moderado a severo, los cuales requerirán la aplicación
de planes de manejo.

La generación de material particulado tiene efectos climáticos debido a la


alteración del balance de radiación terrestre por la capacidad de algunos
aerosoles de absorber, dispersar y reflejar la radiación. Además pueden
modificar los niveles de visibilidad, causar efectos negativos sobre los
ecosistemas como por ejemplo la disminución de la capacidad fotosintética de
la flora y de las parcelas de cultivo por deposición seca. Asimismo afecta
también a las infraestructuras de las casas aledañas al depositarse sobre la
fachada por acción del viento y origina problemas de salud de carácter
respiratorio y cardiovascular.

Por otro lado, la emisión de los gases provenientes de la combustión de


combustibles fósiles contamina el aire debido a que muchos de estos gases son
precursores del fenómeno conocido como Cambio Climático. Algunos de
P á g i n a 82 | 90
estos gases, como CO2, CH4, y NO2, poseen una gran capacidad de absorber
y retener el calor (radiación infrarroja emitida por la tierra). Además, los gases
de combustión son capaces de reaccionar entre ellos mismos y con
compuestos naturales de la atmósfera produciéndose la formación de nuevos
compuestos (contaminantes secundarios). Un incremento significativo de la
concentración de los contaminantes en el aire conllevaría a efectos negativos
en la salud ocasionando problemas cardiopulmonares, produciría la lluvia
ácida y afectaría el normal desarrollo de la flora y fauna.

La movilización de equipos, maquinarias y personal causará una alteración


del nivel de ruido y vibraciones originándose sobre la atmósfera un impacto
negativo moderado a severo. Un incremento del nivel de ruido y vibraciones
y afectaría a las viviendas construidas de adobe aledañas a las vías de acceso
debido a que las vibraciones fuertes podrían causar inestabilidad de los
cimientos, provocar el debilitamiento y un posterior derrumbe de las
viviendas. Al mismo tiempo, los niveles anormales de ruido, alteraría el patrón
de comportamiento de la fauna silvestre, a causa de la interferencia en las
comunicaciones acústicas de muchas especies, pudiendo dificultar la
delimitación del territorio, atracción de parejas reproductivas, o efectividad de
llamados de alerta y peligro (Warren, Katti, Erman, & Brazel, 2006). Esto
puede derivar en una disminución del éxito reproductivo, disminución de la
densidad poblacional y cambios en la composición de especies,
particularmente en aves según (Charry & Audubon, 2007), (Warren, Katti, Erman,
& Brazel, 2006), (Seiler, 1998).

C. Afectación de la calidad de cuerpos de aguas superficiales y


subterráneas
Progresivas: 2+760 Km, 3+097 Km, 5+818 Km, 6+297 Km, 6+427 Km,
10+792 Km, 11+546 Km, 6+119 Km, 6+571 Km, 6+756.65 Km, 6+916
Km, 7+168 Km, 7+454 Km, 10+345 Km.

El impacto en el agua superficial y subterránea, será negativo moderado a


severo en los lugares, donde se presenten cursos de agua de origen natural
como quebradas, entre otros. Y un impacto negativo moderad a leve a lo largo
P á g i n a 83 | 90
de toda la carretera proyectada y en las áreas de las instalaciones auxiliares.
La calidad del agua se verá alterada por la modificación de la turbidez del
agua, de la DBO, DQO, entre otros, y por la presencia de compuestos químicos
contaminantes, como los derivados de hidrocarburos. La contaminación del
agua, tanto superficial como subterránea, afectará a la flora y a la fauna del
lugar debido a que un consumo del agua contaminada puede causar el
desplazamiento y muerte de especies nativas, la alteración de la capacidad de
recuperación de la vegetación y la alteración de la composición planctónica.
Por otro lado se tiene planificado la extracción de agua del río Marañón y de
los cauces superficiales dentro del área de influencia directa del proyecto.
Durante la etapa de funcionamiento del proyecto. Se puede mencionar el
riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido al
tránsito de los vehículos de carga pesada a lo largo de la vía en las zonas donde
hay amplias extensiones de cuerpos de agua.

2. COMPONENTE BIOLÓGICO

A. Pérdida de cobertura vegetal y hábitat de fauna


Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km

La alteración de la fauna se va a dar durante todas las etapas del proyecto,


porque la circulación de vehículos se dará hasta la finalización de la obra.

Las operaciones y la consecuente ausencia de recursos forzarían el


desplazamiento de las especies principales de fauna (Patagioenas plúmbea,
Momotus momota) e impediría un repoblamiento de las especies de flora
originales principales (Caladium sp., Paspalum sp y Buddleja globosa),
generando un impacto negativo severo e irreversible sobre esta. Además, el
establecimiento de una barrera artificial permanente (superficie compactada),
incrementaría la fragmentación de la vegetación nativa. Tal situación, puede
llevar a la restricción del movimiento en los animales, dificultando su acceso
a recursos alimenticios y disminuyendo su éxito reproductivo, conduciendo a
una subdivisión de sus poblaciones y amenazando su persistencia en las áreas
afectadas.

P á g i n a 84 | 90
Las actividades que generarán estos impactos son: Obras preliminares, acceso
a canteras, habilitación de canteras; movimientos de tierra; desbroce, limpieza
y deforestación de zona no boscosa; en este último se presentan dos impactos
críticos irreversibles los cuales son Afectación al hábitat de la flora y fauna
del área de ejecución del proyecto, correspondiente al área de influencia
directa. Por otro lado, en la etapa de construcción en la etapa de movilización,
transporte también se generarán etapas de Severos a moderados sobre la flora
y fauna.

3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO


A. Afectación áreas de estética perceptual
Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km
La afectación a la calidad visual ocurre desde el inicio del proyecto por la
movilización de materiales, equipos y maquinarias, los cuales son integrados
al paisaje natural; los materiales que serán trasladados hasta el área de
construcción del proyecto. Los movimientos de tierra constituyen un elemento
importante en cuanto al contraste y armonía del paisaje, este factor ambiental
será moderadamente afectado en la etapa preliminar y de construcción del
proyecto.

B. Generación de empleo
Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km
Las acciones asociadas al mejoramiento del camino vecinal, traen consigo la
realización de una serie de actividades que, a su vez, requieren de un cierto
número de mano de obra tanto calificada como no calificada, para realizar el
acondicionamiento del terreno, movimiento de tierras, carga y descarga de
materiales y equipos, conformación de terraplenes, enrocado, la ejecución de
obras de arte, entre otros. La mano de obra calificada es responsabilidad del
contratista del proyecto, mientras que la no calificada se contratará en el área
o muy cerca de ella, esto constituye un impacto positivo sobre la población
local, ya que a la vez incidirá en el aumento de puestos de trabajo durante la
ejecución y operación del mismo.

P á g i n a 85 | 90
C. Alteración en la salud y seguridad pública
Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km
El impacto ocasionado sobre la salud poblacional es moderado en cuanto a las
actividades preliminares; instalaciones auxiliares, accesos a canteras,
movimiento de tierras, desbroce, limpieza y deforestación de zona no boscosa
en este último el impacto ocasión a la seguridad y salud pública es considerado
severo a moderado

D. Dinamización de Comercios y Servicios


Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km
La dinamización del comercio y servicio se verán favorecidos por la ejecución
del proyecto, debido a que generarán demanda de servicios locales, así como
el consumo de bienes de la zona.

E. Incremento del valor comercial de la tierra


Progresiva: 0+000 Km hasta 11+660.80 Km
El impacto sobre el incremento del valor comercial de la tierra tendrá un
carácter positivo, debido al mejoramiento que se efectuará al camino vecinal
y mejorar así los flujos económicos y migratorios del lugar.

VII. DISCUCIÓN DE RESULTADOS


En la L. B. Física se determinó; clima cálido Semiseco del tipo muy lluvioso, cálido,
muy húmedo, con invierno seco y abundante precipitación durante todo el año
(Utcubamba, 2005) ,el distrito de Yamón se encuentra en la siguiente zona de vida
según (Utcubamba, 2005) Bosque Muy Seco – Tropical; en la calidad del aire, ruido
y vibraciones, está influenciada principalmente por la combustión de leña por la
cocción de alimentos, quema de residuos sólidos, por los pobladores de los centros
poblados de Yamon y Pueblo Nuevo.

La fisiografía Según la Zonificación Ecológica y Económica del departamento de


Amazonas cuatro niveles de percepción espacial (unidad climática, gran paisaje,
paisaje fisiográfico, división del paisaje), unidad climática, tierra cálida a templado,
el gran paisaje de relieve montañosa y colinado, paisaje montañas altas de laderas
empinadas; En la Geología se identificó el grupo Goyllarisquizga (Kim-g) y
Formación Chulec (Km-ch), Grupo Pulluicana (Km-p); en la Geomorfología
P á g i n a 86 | 90
encontramos montañas altas estructurales de la cordillera interandina, llanura fluvial
de la cuenca del Marañon; la asociación de suelos se encuentra divido por Asociación
Pirias – Perico Rojos, Serie Pirias (Typic Ustorthents); Uso actual de la tierra Frente
productivo de predominio de agricultura de subsistencia de sistemas
intermontañosos, Frente productivo de predominio Cafetalero; Capacidad de Uso
Mayor del suelo de protección, y cultivos permanetes; hidrología e hidrografía el
área del proyecto se encuentra dentro de la Intercuenca Alto Marañón IV, dentro de
la microcuenca del río Higuerón y de la subcuenca del río Chiuña; la Calidad del agua
del río Higueron está influenciada por la contaminación de aguas residuales
domesticas de los centros poblados de Yamón y Pueblo Nuevo.

En cuanto a la L. B. Biológica; La Flora en el ámbito de estudio, es muy variado,


debido a las diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo
de la carretera, en donde se encontró a las siguientes especies “Guaba", Huarango,
Alcanfor, “Cipres”, “Eucalipto”, “Pino”, "Oreja de elefante", entre otros; La fauna,
se caracterizó por las especies Coragyps atratus “Gallinazo de Cabeza Negra",
Patagioenas plúmbea “Paloma cuculí”, Milvago chimachima “Chiguango”, Momotus
momota “Relojero”, entre otros; así mismo se identificó los siguientes ecosistemas
Bosque estacionalmente seco interandino (Bes-in), Bosuqe basimontano de yonga
(B-by), Matorral andino (Ma), Vegetación secundaria (Vsec), Rio (R), Zona agrícola
(Agri)

La valoración de los impactos se realizó mediante las matrices de (Buroz, 1994)


obteniendo así la magnitud, el valor del índice ambiental y la severidad de los
impactos ambientales provocados por el proyecto. Se Caracterizó los impactos
potenciales, según su naturaleza tenemos que impactan negativamente en 60% al
medio físico, 24% al medio biológico y un 16% al medio socio cultural y económico;
mientras que los impactos positivos se dividen 11% al medio físico, 8 % al medio
biológico y el 82% al medio socio cultural y económico y finalmente del total de
impactos al medio físico, 8 % al medio biológico y el 82% al medio socio cultural y
económico.

De la evaluación se obtuvo como resultado que del 51.7% de las actividades que se
realizan para la ejecución del proyecto tienen impactos ambientales de carácter
negativo, el 60.5 % se encasillan dentro de la valoración con una severidad
P á g i n a 87 | 90
moderada, es decir, que la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto
tiempo, y que precisarán de prácticas de mitigación simple, por tanto, los impactos
generados no pueden modificar o alterar de manera significativa el entorno; por otro
lado el 11% de las actividades del proyecto generarán impactos severos o
significativos, los cuales requerirán prácticas específicas de mitigación.

VIII. CONCLUSIONES
8.1. Colaboré con la elaboración de la línea base física en donde utilicé el software
ArcGIS 10.5 lo cual nos permite la aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica para el Estudio de Impacto Ambiental, como imágenes de satélite,
información en formato shape file de diferentes fuentes como el MINAM, ZEE
Amazonas, ANA e INGEMMET, complementado las bases teóricas de
Sistemas de información Geográfica, Cartografía, Meteorología, EIA,
Geomorfología, entre otros; así mismo para el apoyo en la elaboración de la
línea base biológica, estuve en contacto con la población del distrito de Yamón,
en donde conocí nuevas cosmovisiones, pude interactuar con ellos de una
forma asertiva mediante la aplicación de encuestas, posteriormente con ayuda
del software Excel, realice los trabajos en gabinete, seguidamente
complementé las bases teóricas del curso de ecología mediante la aplicación de
metodologías de Índice de Diversidad Biológica de Shanon y Simpson, lo cual
me permitió afianzar mis conocimientos y adquirir nuevos en cuanto a los
métodos de IDV.

8.2. La caracterización de impactos ambientales me permitió aplicar la metodología


Criterios Relevantes Integrados de (Buroz. 1990) que es principalmente
subjetivo, debido a que depende del criterio del equipo interdisciplinario, en
donde pude discutir y aplicar los conocimientos básicos como la biología,
química, física, ecología y las matemáticas hasta los conocimientos un poco
más especializados química atmosférica, meteorología, física de suelos,
hidrología, entre otros, lo cual me permitió manejar un enfoque holístico y
poder valorar de forma predictoria los potenciales impactos que podría
ocasionar la ejecución del proyecto en el sistema ambiental analizado
correspondiente a su AID e AII.

P á g i n a 88 | 90
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Benavides, V. (1956). Cretaceous System in Northern Peru. Columbia
University. New Cork, American Museum of Natural History.

2) Buroz. (1994). Método de Criterios de Relevantes Integrados.

3) Castro, W. (2010). Geomorfología, informe temático. Proyecto Zonificación


Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el
IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú.

4) Castro, W s.f. Geología, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica


Económica del departamento de Amazonas. Instituto de Investigación de la
Amazonia Peruana y Gobierno Regional de Amazonas.

5) Escobedo, R s.f. Fisiografía, informe temático. Proyecto Zonificación


Ecológica Económica del departamento de Amazonas. Instituto de
Investigación de la Amazonia Peruana y Gobierno Regional de Amazonas.

6) Escobedo, R s.f. Suelo y Capacidad de Uso Mayor de la tierra, informe


temático. Proyecto Zonificación Ecológica Económica del departamento de
Amazonas. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana y Gobierno
Regional de Amazonas.

7) Conesa Fernández, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la


empresa. Madrid-Barcelona, México: Mundi-Prensa.

8) Daniel Coria, I. (2008). El Estudio de Impacto Ambiental: Características y


Metodologías. Redalyc, 126.

9) MINAM. (2009). Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación


de Impacto Ambiental. Lima, Perú.

10) MINAM. (2018). Guía para la elaboración de la Línea Base en el Marco del
SEIA. Lima, Perú.

P á g i n a 89 | 90
11) MINAM. (2018). Guía para la Identificación y Caracterización de Impactos
Ambientales. Lima, Perú.

12) INGEMMET, (1996); Geología de los cuadrángulos de Puesto Llave y Río


Comaina; Boletín N° 64, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía
y Minas, 120p.

13) INGEMMET, (1995); Geología de los cuadrángulos de Río Santa Agueda,


San Ignacio y Aramango; Boletín N° 57, Serie A: Carta Geológica Nacional;
Sector Energía y Minas, 144p.

14) MC Laughlin, D. H. (1924). Geology and Physiography of the Peruvian


Cordillera: Departaments of Junin and Lima. Bull. Geol.soc. Am. 35: 591-632.

15) Wilson, J. (1984). Geología de los Cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi,


Cutervo, Chiclayo, Chongoyapa, Chota, Celendín, Pacasmayo y Chepén.
INGEMMET, Bol. Nº 38. Serie A.

16) Tafur, I. (1950). Geomorfología de la cuenca Septentrional del Alto Marañón:


Valles del Cenepa, Comaina y Santiago.

17) Ramirez, J. s.f. Uso actual de la tierra, informe temático. Proyecto


Zonificación Ecológica Económica del departamento de Amazonas. Instituto
de Investigación de la Amazonia Peruana y Gobierno Regional de Amazonas.

18) MINAM, s.f. Mapa de vulnerabilidad física del Perú, memoria descriptiva.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Decreto Supremo N°
003-2016-Vivienda.

19) Smith, T., & Smith, R. L. (2006). Ecología. Virginia: Pearson.

20) Utcubamba, M. P. (2005). Propuesta General del Plan de Acondicionamiento


Territorial de la Provincia de Utcubamba. Utcubamba, Amazonas - Perú.

P á g i n a 90 | 90

You might also like