You are on page 1of 44

Universidad central de Chile, Escuela de Arquitectura

Curso de Materialización de Proyectos- Semestre IX


Especialización Urbana

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

ALUVIÓN DE LA QUEBRADA DE MACUL


Catástrofe 03 de mayo 1993, Santiago, Chile.

Estudiantes: Francisco Gallardo – Katherine Cabezas B.


Profesores: Feliz Villa- Pablo Merello
Fecha: Miércoles, 29 de Mayo 2019
Índice

Introducción Pág.1

Parte I
Relación de la catástrofe “Aluvión Quebrada Macul; 3 de mayo 1993” Pág.2

1.1. Descripción General


1.1.1. Región Metropolitana; Santiago de chile
- Cuenca de Santiago Pág.3
- Piedemonte Cordillerano Pág.4-6
- Hidrografía Región Metropolitana Pág.7-8
- La Quebrada de Macul y su posición en el Cinturón
de Fuego del Pacífico Pág.8-9
- Comportamiento Geológico “Falla de San Ramón” Pág.10

1.1.2. Descripción de sector


- Quebrada de Macul Pág.11
- Hidrografía del lugar Pág.12
- Vialidad del lugar Pág.13

1.1.3. Descripción de la catástrofe Pág.14


- Condiciones climáticas como factor detonante Pág.15-16
- Desenlace del fenómeno Pág.16
- Daños ocasionados por el Aluvión. Pág.17-19

1.1.4. Medidas adoptadas para afrontar la emergencia


- Ministerio del Interior Pág.20
- Gestión de la ONEMI Pág.21-22
- Acción desplegada por La Florida y Peñalolén Pág.22-23

1.1.5. Normativa y Realidad en la actualidad


- Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) Pág.23-24
- Plan Regular Comunal “La Florida” Pág.25
- Plan Regulador Comunal “Peñalolén”. Pág.26-28
- Obras de realizadas por el MOP. Pág.29-32
Parte II
Discusión “Debate constante sobre responsabilidades”

2.1. Recopilación y análisis Pág.33-35

Parte III

Conclusiones Pág.36
Anexos Pág.37-39
Bibliografía Pág.40
Introducción

En el presente trabajo de investigación hablaremos sobre el Aluvión que afecto a chile, en el


lado suroriente de Santiago en el año 1993. Describiremos el sector desde la Región
Metropolitana hasta la Quebrada de Macul y su contexto cercano, también así, su morfología,
vialidad, hidrografía y su relación con la Falla de San Ramón. Posteriormente describiremos
la catástrofe en sí, y como las condiciones climáticas favorecieron a que este fenómeno
ocurriese, también los daños ocasionados, sin dejar de lado el plano normativo del sector.
Las poblaciones afectadas ese entonces y su relación con el lugar superponiéndolas a como
esta reconstruido hoy en día.

Nos parece importante también destacar cuales fueron las gestiones inmediatas al desastre
por parte de los diferentes agentes involucrados, alcaldes de diferentes comunas, ministros
del Interior, Vivienda y Urbanismo, Obras Publicas entre otros. Lo interesante aquí será como
el PRMS y los PRC de cada comuna cambiaron para poder mitigar alguna otra catástrofe de
esta magnitud, también así las obras realizadas por el OO.PP aplicada en la misma quebrada,
como piscinas decantadoras para aminorar su caudal y escombros que este lleva desde la
cordillera a la ciudad.
Pese a que las condiciones climáticas favorecieron a que este fenómeno ocurriese, nos
enfatizamos en la organización Urbana del sector y la escasa planificación Urbana con
respecto a esta quebrada, conocida ya antes de 1993 por sus problemas aluvionales, y la
problemática en la fiscalización con respecto a esto.

En una segunda parte crearemos una discusión que podrá en la mesa las diferentes opiniones
con respecto a la responsabilidad, para poder finalizar con una postura definida con respecto
a esta.

1
Parte I
Relación de la catástrofe “Aluvión Quebrada Macul; 3 de mayo 1993”

Esta catástrofe tuvo lugar en la Región metropolitana de Santiago, en la zona suroriente de


la ciudad, el día 3 de mayo de 1993 a las 10:33 am. En una quebrada precordillerana
específicamente ubicada entre las comunas de Peñalolén y La Florida.
El aluvión1 se debió entre otros factores, a las condiciones climáticas con temperaturas
mayores a los 15ºC, existiendo precipitaciones en altura, por ende acelero el proceso de
derretimiento de las nieves y provocó un desprendimiento del territorio, por consiguiente las
aguas siguieron su curso natural por la quebrada, arrastrando todo tipo de sedimentos
existente a su paso, destruyendo todo tipo de población aledaña a ella, provocando además,
el desborde de los canales San Carlos y Las perdices, también así entonces el Zanjón de la
Aguada aumento su volumen que posteriormente inundo algunas poblaciones aledañas.

Sin duda el Aluvión fue una catástrofe que marco la historia de Santiago, dejando como
consecuencia 26 muertos, 85 heridos, 8 desaparecidos, un total de 32.654 personas
damnificadas materialmente, las viviendas destruidas del sector fueron 307 y 5.610 dañadas.

Imagen 12: Región metropolitana; Comunas de la florida y Peñalolén.

1
“Los Aluviones corresponden a un tipo de movimiento brusco de tierra mezclado con agua. Se
caracterizan por sus flujos rápidos y violentos capaces de arrastrar rocas y otros materiales que
descienden por una quebrada o lecho de río. Estos se producen principalmente por acumulación de
agua por el efecto de una gran lluvia sobre un terreno blando”. (Unites States Geological Survey
[USGS], s.f.)
2
Fuente: Realización Propia en base a imagen extraída de http://www.visionaria.cl/exito/25-gore-
region-metropolitana

2
1.1. Descripción General

1.1.1. Región Metropolitana


La región Metropolitana de Santiago es la capital de Chile, el principal núcleo urbano y la
región más poblada del país. Conformado por 37 comunas de las cuales 26 se encuentras
dentro del radio urbano.

Cuenca de Santiago
Está emplazada principalmente en un llano “ cuenca de Santiago” parte entonces de la Andes
por el oriente, la angostura de Paine por el sur y la Cordillera de la Costa.
Como se puede observar en la imagen 3, Las alturas en relación a la Región Metropolitana
en el oriente aumentan de forma considerable, en donde encontramos la cordillera de los
Andes, por lo que como urbanización estamos condicionados a trabajar de la mejor forma
posible la expansión de nuestro territorio.

Imagen 2 3: Relieve de la cuenca de Santiago, en donde se muestra como las alturas aumentan
considerablemente en el lado oriente de Santiago, por la cordillera de los Andes.

3
Fuente: CENMA 1999; https://www.researchgate.net/figure/Figura-N12-Relieve-de-la-cuenca-de-
Santiago-fuente-CENMA-1999-Las-dos-principales_fig1_309188036

3
Imagen 4 4: Pie de monte cordillerano región Metropolitana

4
Pie de Monte de Regio Metropolitana; Fuente: Google Earth

4
Piedemonte Cordillerano

Esta zona, de 13.242 hectáreas, presenta una topografía de pre-cordillera con cerros de
distintas envergaduras cuyas caras miran principalmente hacia el Oeste, con un desnivel
máximo de 2.353 m y una extensión en el sentido norte-sur de 26 km. Administrativamente,
el contrafuerte de Santiago pertenece un conjunto de comunas: Lo Barnechea, Las condes,
La Reina, Peñalolén, La Florida y puente Alto5 ( Véase en la imagen 6)

Se entiende en el texto los límites del Piedemonte, por el norte el Cajón del Rio Mapocho.
W, al sur el Cajón del Rio Maipo, al este la línea formada por el eje de la quebrada Vallecito
hasta la cumbre del cerro provincia. Desde aquí al sur, por los limites orientales de las
comunas de las condes, La florida y Puente Alto; y al oeste la cota 900 msnm y 1.000 msnm
en las Condes.

El clima del piedemonte es Mediterráneo semiárido al igual que la región metropolitana y


varía entre los 900 y 3.000 msnm entonces en las partes altas las condiciones climáticas son
de un clima de altas cumbres, con temperaturas bajas y precipitaciones tipo nieve.
Debido a las pendientes, existe una gran alteración de las superficies por movimientos de
remoción en masa del suelo y suerte erosión. Por ende en los terrenos más bajos se acumulan
taludes de escombros.
Podemos encontrar también conjunto de quebradas que ya son parte del gran Santiago, y que
podremos definir más adelante.

imagen 5 6: Vista de la cordillera de los Andes en Santiago.

5
Álvarez, M. 2008. Caracterización Florística y Proposiciones una Tipología de la
vegetación para la Pre-Cordillera Andina de Santiago, Memoria ingeniero Forestal.
Facultad de ciencias forestales y conservación de la naturaleza, Universidad de Chile.
6
Fuente: http://temblor.net/earthquake-insights/se-ha-vuelto-mas-probable-que-ocurra-un-
terremoto-de-m8-3-en-chile-3272/

5
Imagen 67: Piedemonte Cordillerano de Santiago y comunas aledañas a ésta. Se observan
también sus principales ríos ( Mapocho y Maipo).

7
Fuente: Realización Propia, en base a imagen extraída de wikimapia.cl

6
Hidrografía Región Metropolitana

Las diversas características morfológicas y variaciones de nuestro país, determinan


diferencias hidrográficas importantes a lo largo de todo el territorio, que se manifiestan en
diversos tipos de escurrimiento, regímenes de alimentación, y tipos de cuencas
hidrográficas, además de tipos de caudales, que pueden ser más o menos torrentosos,
dependiendo de su variabilidad.8

Imagen 79: Ríos y cuencas de la Regio Metropolitana

En la imagen 7 se puede observar los principales ríos que se encuentran en la cuenca de


Santiago, principalmente el rio Mapocho que cruza la ciudad de Santiago y que se encuentra
posteriormente con el rio Maipo que desemboca finalmente en el mar.

Para acercarnos al lugar en el que estamos trabajando, el pie de monte metropolitano,


“presenta una topografía mayoritariamente compuesta por cerros, quebradas y cauces con
altas pendientes (Álvarez, 2008) con elevaciones de entre 800 y 1500 m (Romero & Vásquez,
2005). Sin embargo, estas quebradas y cauces pueden recibir contribuciones desde

8
Fuente: http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/nuestros_sitios/bdrios/sitio/rios/hidro.htm
9
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Cuenca-055-056-057-058-B.svg

7
elevaciones que superan los 3000 m. A través del pie de monte se produce un rápido descenso
de la pendiente para conectar con el Valle Central, el cual es una zona de pendientes
predominantemente bajas (Ebert et al, 2009)”10

Imagen 811 : Imagen satelital de la zona precordillerana de Santiago. Las líneas naranjas
señalan los límites de las comunas de la Región Metropolitana cercanas a la zona. (Google
Earth, 2016).

Es entonces aquí donde nos encontramos con el caso estudiado, la Quebrada de Macul
ubicada al sur oriente de la región metropolitana, en donde tuvo lugar la catástrofe del aluvión
de la quebrada de Macul en el año 1993, el cual detallaremos más adelante.

La Quebrada de Macul y su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico

De las numerosas placas estructurales que se asientan en la superficie terrestre, la placa del
Relieve Oceánico del Pacífico es la más importante cuando necesitamos analizar las causas
del Aluvión; antes de preguntarnos cómo permitieron las municipalidad construir en una
Zona de Riesgo, debemos preguntarnos por su condición geológica. El lecho del Océano
Pacífico reposa sobre varias Placas Tectónicas que están en permanente fricción entre ellas,

10
Giroás J, Sandoval J; Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de Santiago; 2017.
11
Fuente: http://santiagoresiliente.cl/assets/uploads/2017/05/Informe_Final_CIGIDEN.pdf

8
esta fricción genera modificaciones en las características geológicas de estos sectores del
planeta, abriendo porosidades que en el transcurso de miles de años desarrollan zonas
volcánicas y altas tensiones. Estos fenómenos se liberan con gigantescas cantidades de
energía en forma de sismos y terremotos que circundan esta zona de fricción la cual es
eventualmente bautizada como Cinturón de Fuego. El cinturón de Fuego

Imagen 912: Anillo de Fuego

se extiende sobre 40 000 km, tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes
activos e inactivos del mundo.1 Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 %
de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo de éste.

De éstas, la Placa Sudamericana es la que nos sostiene, y la presión de las otras placas la
empuja constantemente hacia el oeste, en dirección opuesta a la Placa de Nazca, la cual se
mueve hacia el norte a una velocidad de 7.7 centímetros al año. En consecuencia aparece
(tras millones de años de fricción) la Cadena de Los Andes, la cual se eleva continuamente,
construyendo volcanes y dorsales.
El contorno de la Placa Sudamericana está delineado por la Cordillera de Los Andes, la cual
configurada por la erosión y los movimientos sísmicos ha definido los paisajes del oeste de
América del Sur, dando lugar a elevadas cumbres y profundos valles.

Como consecuencia de las formaciones tectónicas llevadas a cabo a lo largo de más de 10


millones de años en el lugar, las liberaciones de energía son de una magnitud tal que levantan
las cadenas montañosas, generando quiebres y modificaciones en la morfología del terreno.
Estos movimientos son por lo general horizontales y se generan en dirección oeste-oriente,
pero la naturaleza impredecible de sus efectos puede construir desalineamientos que
confronten dichos movimientos. Es así como en los últimos 1.5 a 2 millones de años aparece
la Falla de Ramón, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La

12
Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Cinturón_de_Fuego_del_Pacífico

9
Florida y Puente Alto y se caracteriza como un repentino “escalón” que se levanta sobre el
Valle de Santiago, justo entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana antes mencionadas

Comportamiento Geológico “ Falla de San Ramón”

La falla de Ramón es una falla inversa, vale decir con deslizamiento vertical, que ha sido la
responsable de la formación de la Sierra de Ramón, una cordillera de 25 kilómetros de largo
y una altitud máxima de 3249 msnm, la cual se ha desplazado bastante en los últimos 10
millones de años. Ha tenido un crecimiento continuo y progresivo durante el periodo
cuaternario reciente, lo que la convierte en una falla geológicamente activa con trazas de
deformación del orden de 0,02 mm/año, que la hacen capaz de producir sismos de gran
magnitud, como el terremoto del 17 de marzo de 1575,23 o el de Mayo de 1647.13

Imagen 1014: Se muestras los relieves del piedemonte metropolitano de Santiago, las
quebradas y la falla de san ramón existente.

En este escenario, la Quebrada de Macul forma parte de una de las múltiples amenazas que
acechan no sólo a Santiago, si no a todas las ciudades que queden cercadas por ésta. Esta
situación dicta que cualquier catástrofe natural que haya ocurrido en estas comunas, bien
puede ocurrir en otra parte. Este diagnóstico, si bien superficial implica que toda medida
elevada como consecuencia del desastre de la Quebrada de Macul, debe implementarse a
nivel sistémico en toda la Sierra de Ramón y por consecuencia realizar un catastro para
determinar Zonas de Riesgo en toda la Cadena de la Cordillera de los Andes y a partir de esto
tomar decisiones más amplias.

13
Rauld Plott, Rodrigo Andrés. Deformación cortical y peligro sísmico asociado a la Falla San Ramón
en el frente cordillerano de Santiago, Chile central (33ºS).Primer Simposio-Taller chileno de Estudiantes
de Doctorado en Ciencias de la Tierra. Antofagasta, 4 a 6 de agosto de 2006.)
14
Fuente : ONEMI/Sernageomin/UChile

10
1.1.2. Descripción del Sector

Quebrada de Macul

La quebrada de Macul podemos encontrarla entre dos comunas como se mencionó


anteriormente, Peñalolén y La florida como se muestra en la imagen Nº 11. Por su parte
Peñalolén limita por el norte con La Reina y Las Condes, al Oeste con Ñuñoa y Macul, al
este con la Sierra de Ramón, y al sur con las comunas de San José de Maipo y La Florida.
Por otro lado La florida limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén, al este
con la comuna de San José de Maipo y al oeste con La Granja.

Imagen 1115: Se muestra la comuna de Peñalolén y la Florida, y la posición de la


quebrada de Macul.
Hidrografía del lugar

Podemos encontrar dentro del sector que estamos trabajando en un primer lugar la quebrada
de Macul, límite entre Peñalolén y la Florida, que posterior a Av. Tobalaba que convierte en
el Zanjón de la Aguada. También encontramos la Quebrada Lo Cañas, en la Florida y dos
canales principales que las cruzan, el canal San Carlos y el Canal Las Perdices. Se puede
observar lo anteriormente menciona en la imagen Nº 12

15
Fuente: Realización propia en base a plano rescatado de wikimapia.cl

11
Imagen 1216: Se muestran los principales canales y quebradas del sector.

16
Fuente: Realización propia en base a imagen extraída de wikimapia.cl

12
Vialidad del lugar

Imagen 1317: Vialidad del sector, Principales calles y Avenidas.

17
Fuente: Realización propia en base a imagen extraída de wikimapia.cl

13
En la imagen 13 se pudo observar las principales avenidas y calles, siendo Av. Tobalaba y
Av. Las perdices una de las calles que cruzan la quebrada por medio de puentes hacia la otra
comuna.

1.1.3. Descripción de la catástrofe.

Durante el invierno de 1993, los medios periodísticos en coordinación con meteorología


anuncian un eventual cuadro de fuertes lluvias que azotarían la zona centro y sur del país.
Como sabemos, la tecnología en materia de predicciones climáticas ha sufrido importantes
cambios en las últimas décadas, pasando de estudiar patrones y experiencias previas, a
estudiar la forma en como la temperatura de la atmósfera, la presión y los fenómenos
electromagnéticos que determinan el comportamiento del clima. Estos factores, lejos de estar
en la consideración de los climatólogos chilenos de la época, tampoco formaban parte de las
cuestiones que preocupaban a los habitantes de los sectores más vulnerables de Santiago. Las
variables que informan las medidas de precaución, las delimitaciones de zonas de riesgo, los
planes reguladores y normativas de construcción vienen determinados por la información
disponible en el momento y en el mejor de los casos se establecen márgenes de error para
minimizar los eventuales daños que la naturaleza pueda generar. Los esfuerzos por construir
edificios antisísmicos y las investigaciones que se realicen al respecto son bien
intencionadas, pero pueden resultar inútiles si los intereses privados continúan obviando las
regularizaciones, prescindiendo de estudios de suelo y pasando por encima de las
advertencias si el único fin es generar recursos económicos.
Esta situación, si bien inesperada, forma parte de un hábito de construir políticas “de
reacción”, donde las decisiones y planes de regulación y planificación de cada instancia son
introducidas como consecuencia de una catástrofe y no antes de la catástrofe. Éste es un
punto importante de la discusión, pero tiende a alejarse del contenido urbanístico del
problema, situándose en la esfera de las políticas públicas y los recursos destinados a la
investigación, catastro y asesoramiento que permita minimizar las pérdidas que, en un país
como Chile, tienden a ocurrir por causas tanto económicas como geográficas. Dicho de otro
modo, los recursos están destinados para otros asuntos, y como país en vías de desarrollo
tenemos que ir solucionando los problemas a medida que emergen.

Imagen 1418: Momentos vividos en el Aluvión de 1993, Quebrada de Macul

18
Fuente: Imagen extraída de https://www.youtube.com/watch?v=EU833TtfVEQ

14
Condiciones climáticas como factor detónate

Por razones en ese entonces desconocidas, una fuerte y tibia lluvia en los sectores de la alta
cordillera (que normalmente goza de frías nevazones) derritió la nieve asentada en los cerros,
la cual descendió convertida en un importante caudal que remeció los terrenos montañosos
modificando la geografía de los cerros, desprendiendo enormes rocas y modificando la
morfología del sector, a su vez que el cauce descendía libremente hacia el poniente.
Junto con esto, los importantes niveles de deforestación presentes en los sectores por donde
pasó el agua sirvieron para ayudar a acelerar su descenso hacia los sectores de la actual
Quebrada de Macul y sus zonas inmediatas.

El alud y el torrente llenaron en minutos el trazado de la quebrada y los cauces del Zanjón de la
Aguada, el Canal San Carlos, el Canal las Perdices y hasta la Quebrada de Ramón en La Reina,
destruyendo más de 300 viviendas a su paso y dañando más de 5.500, principalmente en el sector de
los límites de las comunas de La Florida y Peñalolén, en Santiago.

La zona más cruelmente azotada por la tragedia de 1993, fue la extensión de la calle María Angélica
hacia la altura de Villa Santa Teresa, vía que corre paralela a la bajada de la Quebrada de Macul.19

Según reportes posteriores de la ONEMI el frente cálido que en ese momento generaba
precipitaciones entre la IV y VII Regiones provocó que la lluvia (que generalmente cae sobre
los 2.800m de altura, ascendiera a los 3.800m de altura, derritiendo la nieve y
desencadenando una desestructuración geológica que trajo consigo toneladas de barro y
bloques de roca.
Desde las quebradas de Macul y San Ramón, este material descendió violentamente,
azotando miles de viviendas de los sectores de Tobalaba, Lo Hermida, Peñalolén y La
Florida, quienes intentaban escapar inútilmente del Aluvión.

Imagen 1520

19
Fuente : https://urbatorium.blogspot.com/2018/08/el-renacer-de-un-tragico-sitio-la-ex.html
20
Fuente : Weather Fronts Warm Front Cold Front Stationary Front Occluded Front. (SlidePlayer)

15
diferencia en sus densidades, evita que se mezclen, provocando que la segunda retroceda.
Las zonas en el margen entre una temperatura y otra son especialmente activas, generando
nimbostratos húmedos. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la
humedad aumentan, la presión sube y, aunque el viento cambia, no es tan pronunciado como
cuando pasa un frente frío.
De acuerdo a los estudios realizados, el fenómeno ocurrido el día lunes 3 de mayo de 1993,
fue producto de este sistema frontal cálido. En este evento, dos circunstancias incidieron en
los efectos negativos que provocó el fenómeno: Por una parte, la cordillera se encontraba con
nieve acumulada y por otra, la altura de la isoterma cero (límite entre la precipitación sólida
y líquida) se elevó anormalmente por sobre los 3700 metros. Las enormes cantidades de agua
provocaron una rápida saturación del terreno con aumento en la presión de los poros
(ONEMI 1995). Esto facilitó el deslizamiento de tierras inestables, formando represas
naturales en las quebradas, acumulándose para luego seguir descendiendo con mayor fuerza.

Desenlace del Fenómeno

A las 12:00hrs del día del suceso el Rio Maipo con un caudal habitual de 500m3/seg. alcanza
los 900m3/seg. Las aguas aumentan bruscamente y en un plazo de pocas horas sus niveles
de turbiedad, perjudicando los sistemas de aguas que alimentan las plantas de agua potable
de la empresa EMOS, disminuyendo en un 30% la producción de agua para los usuarios de
la parte alta de Santiago. La magnitud de la catástrofe obligó a la interrupción del Camino
Internacional Los Libertadores de la V Región y de la Ruta G-25 del Cajón del Maipo,
sectores también afectados por aluviones con el mismo origen incidiendo negativamente en
las comunas de Ñuñoa, Macul, La Florida, Peñalolén y La Reina.

Estos problemas, generaron el cierre de caminos y el bloqueo de sectores completos lo cual


afectó las actividades de las empresas mineras de la VI Región.
A las 12:20hrs la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas dispuso el cierre
(temporal) del Camino Internacional Libertadores y muy pronto los caudales normalmente
secos de la Quebrada de lo Cañas y de Las Perdices fluyeron en abundancia, modificando los
comportamientos habituales de los residentes del lugar, así como el comportamiento de la
fauna y vida silvestre.
Considerando esta información, sabemos que el aluvión es sólo una parte del problema
ocurrido y que sus ramificaciones y consecuencias son múltiples y van desde el apoyo a las
familias y residentes quienes vieron sus núcleos familiares destruidos y viviendas dañadas o
destruidas hasta edificios públicos, actividades industriales y la implementación de nuevos
protocolos de seguridad que estén acorde al tipo de eventos a los que estamos a merced.
Sobre esto mismo es obligación mencionar la situación geográfica del Valle de Santiago, el
cual goza de importantes cuencas hidrográficas, pero carece de un verdadero sistema urbano
que haga frente a éstas mismas cuando la ocasión se presente. Los beneficios de vivir en un
cordón montañoso, con una flora y fauna rica en variedades dispuestas a su investigación, es
simultáneamente una amenaza frente a eventuales sismos. La complejidad del fenómeno es
enorme y abarca diversas áreas del conocimiento, áreas que se han desarrollado en
tecnologías e investigaciones y que nos permiten tener una mirada más amplia el día de hoy.

16
Daños ocasionados por el Aluvión.

En este escenario, la Quebrada de Macul forma parte de una de las múltiples amenazas que
acechan no sólo a Santiago, si no a todas las ciudades que queden cercadas por ésta. Esta
situación dicta que cualquier catástrofe natural que haya ocurrido en estas comunas, bien
puede ocurrir en otra parte. Este diagnóstico, si bien superficial implica que toda medida
elevada como consecuencia del desastre de la Quebrada de Macul, debe implementarse a
nivel sistémico en toda la Sierra de Ramón y por consecuencia realizar un catastro para
determinar Zonas de Riesgo en toda la Cadena de la Cordillera de los Andes y a partir de esto
tomar decisiones más amplias.

Este brevísimo análisis, ya permite dar cuenta de una situación específica que a su vez nos
informa de una serie de eventos a nivel de país; hay múltiples localidades donde se construye
sin la planificación, permisos y estudios necesarios. Hay muchos sitios que carecen de un
protocolo de acción frente a este tipo de situaciones, y tampoco existe un interés claro por
tener una cultura de prevención y reacción oportuna frente a estos fenómenos.
A continuación se presenta un recuento global de las cifras, elevado por la Oficina Nacional
de Emergencia del Ministerio del Interior, como resultado de un informe llevado a cabo dos
años después de la tragedia :

Imagen 1621: Datos de los desastres ocasionados por el aluvión.

Mediante las Resoluciones Extentas el Director General de la ONEMI declara “Estado de


Emergencia”, movilizando y coordinando a diferentes organismos y miles de voluntarios
entre el 3 y el 12 de Mayo de 1993, en uno de los mayores aluviones que ha conocido la
historia de Chile. Ante esto, se pone en marcha el desarrollo y actualización de un Plan
Nacional de Emergencia, y un mejoramiento sustantivo en la Gestión del Riesgo de

21
Fuente: Serie Estudio de Caso, Aluvión de la Florida Ocurrido en 3 de Mayo de 1993;
Departamento de protección civil, sección Estudios; Mayo 1995.
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/168/ONE0956.pdf?sequence=1

17
Desastres. La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso continuo de formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, estándares, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo de desastres, con el propósito de evitar la generación de nuevos riesgos
de desastres, reducir los existentes y gestionar el riesgo residual. También considera la
organización y gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permitan hacer frente a
los diversos aspectos de las emergencias y la administración de las diversas las fases del ciclo
del riesgo de desastres.

Imagen 17 22 Imagen 18 23

Imagen 19 24: Memorial a las personas fallecidas en el Aluvión de 1993.

22
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pym8NrMVdIQ
23
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pym8NrMVdIQ
24
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aluvi%C3%B3n_de_la_Quebrada_de_Macul

18
Imagen 20 25 : Impacto del aluvión en el sector de La florida y Peñalolén en el año
1993, mostrando también así las poblaciones que fueron afectadas en ese entonces.

25
Fuente: imagen extraída de
https://biblioserver.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14127_pp_1015_1017.pdf , y modificada.

19
1.1.4. Medidas adoptadas para afrontar la emergencia.

Ministerio del Interior

Se designó al subsecretario del interior, Belisario Velasco Baraona –desde el 9 de Marzo de


1990, hasta el 1 de Marzo de 1999- como coordinador de la asistencia a los damnificados y
al subsecretario de Obras Publicas Juan Enrique Miquel Muñoz –Desde 11 de marzo 1990,
hasta 11 de Marzo de 1994- como coordinador de infraestructura ante el aluvión.

Al siguiente día de la catástrofe el ministro del interior en ese año –Antonio Asunción
Hernández coordina una reunión en la Municipalidad de la Florida, asistiendo El
subsecretario del interior, subsecretario de obras públicas y alcaldes de las comunas de la
florida “Gonzalo Duarte Leiva”, Ñuñoa “ Jaime Catillo Soto” , Peñalolén “ Carlos
Echeverría Muñoz”, La Reina “ Fernando Catillo Velasco” y Macul “Sergio Puyol
Carreño”; También así parlamentarios de la zona; el prefecto de la zona oriente de
carabineros y otros representantes de diferentes sectores.
o Es aquí donde se define que el subsecretario de Obras Publicas debe hacerse cargo de
coordinación de remoción de material del cauce y algún tipo de desarrollo de obras
preventivas para estos eventos.

o La coordinación para los damnificados debía radicarse en cada municipio afectado.


o El Ejército debía disponer de sistemas de radio para conectar diferentes albergues y
diseñar e implementar sistemas de distribución de agua potable.

o Se constituye un comité de coordinación intersectorial, precedido por el Ministro


del interior Antonio Asunción Hernández, integrado por el Ministro de defensa
Nacional Patricio Rojas Saavedra , Ministro de Obras Publicas Carlos Hurtado
Ruiz-Tagle, Ministro de Salud Julio Montt Momberg, Ministro de Vivienda y
Urbanismo Alberto Etchegaray Aubry; y los nombrados en un comienzo el
subsecretario de Interior Belisario Velasco Baraona y subsecretario de Obras
Publicas Juan Enrique Miquel Muñoz; El intendente de la Región Metropolitana
Luis Pareto González y el Alcalde de la Florida Gonzalo Duarte Leiva.

o Se crea una Comisión de análisis para resolver los motivos del aluvión, coordinada
por el Intendente de la Región Metropolitana Luis Pareto González, integrada por
representantes de los ministerio de obras Públicas y vivienda y Urbanismo.

A nivel de Consejo de Gabinete se definen las acciones que deben asumir las diferentes
secretarias del estado. Con fecha 16 de Junio:

• Decreto supremo Nº 765, de interior que señala como zona afectada por la catástrofe
el sector geográfico en que están ubicadas las poblaciones El progreso, Fernando
Domínguez, El Esfuerzo y Chacra Las Perdices Sur ( en la ribera sur de la
quebrada de Macul) y La Higuera. Ampliación la Higuera y chacra las perdices
Norte ( en la ribera norte de dicha quebrada) como se muestra en la imagen 20
( página anterior).

20
Gestión de la ONEMI

“La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
ONEMI, es el organismo técnico del Estado, creado por el Decreto Ley Nº 369 de 1974, a
cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención
y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana,
proporcionando a los ministerios, intendencias, gobernaciones, municipios y organismos de
Protección Civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de
gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes.
Asimismo, para dar cumplimiento a su mandato legal, corresponderá a ONEMI movilizar,
dentro de los parámetros establecidos por el Estado, los recursos disponibles tanto del
ámbito público como privado para evitar o mitigar el potencial impacto de ocurrencia de
una situación riesgo, emergencia o catástrofe”26.
El día de la catástrofe la ONEMI se trasladó a personal a la zona del Cajón del Maipo para
verificar el comportamiento de general de cuenca.
Luego de ocurrido el desastre la ONEMI recibe un llamado que indica que en el Puente
Tobalaba, el canal San Carlos se había desbordado afectado a poblaciones aledañas a esta y
también así el desborde del Canal Las Perdices habría llevado casas y existirían personas
muertas. También así abnegándose Av. Departamental, La Rotonda y Av. Macul.
Se toma contacto con los coordinadores de enlace de los Ministerio de Salud y Obras
Públicas, informándoles lo que estaba sucediendo para que activarán cada uno sus
procedimientos internos.
Se constata la magnitud de los daños por un helicóptero que fue a la zona afectada y la
necesidad dar apoyo de rescate y evacuación de personas en peligro, siendo helicópteros de
la FACH y Carabineros de Chile, los que se unieron para tareas de salvamento. El alcalde
de la Florida sume el control del área con la asistencia de personal de la ONEMI y asisten a
damnificados, disponiendo de albergues.
A las 17:00 Hrs., la ONEMI despacha a la Municipalidad de la Florida “ 2.315 Frazadas;
985 Colchones; 1.080 Pañales desechables; 2.040 metros de polietileno; 5 estanques para
agua de 2.000 Litros c/u”27
ONEMI puso a disposición del SERVIU para su operación, tres bombas de lodo, utilizadas
en el sector. Y entrego posteriormente los elementos que me observan en la imagen 21 de la
siguiente página.
Con fecha 4 de mayo 1993, el Director General de la ONEMI Patricio Cifuentes Trincado,
para los efectos que indica, los trastornos provocados por el temporal no solo en la Región
Metropolitana, también así la V Y VI Región.

26
Fuente: http://www.onemi.cl/presentacion/
27
Fuente: http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/168/ONE0956.pdf?sequence=1

21
Imagen 21 28: Elementos entregados por la ONEMI para sobrellevar la emergencia

Acción des plegada por la Comuna de la Florida

“Inmediato a la emergencia se definen los albergues, calificaron a los damnificados y


procedieron a la determinación de quienes irían al campamento de Emergencia que se
constituiría posteriormente, iniciando sus funciones como albergues los colegios bellavista,
Maestra Elsa Santibáñez y Nuevo Amanecer […] Habilitaron el Colegio Lo Cañas , el
Colegio Samboré y la Posta de la Iglesia rural Las Perdices.29”
Se estimó que alrededor de 5.000 personas damnificadas estuvieran en los albergues
mencionados anteriormente.
Se determinó diferentes campos de acción con asistencia de la ONEMI,
o Atención a las personas albergadas
o Rescates y búsqueda de personas
o Recepción de donaciones y labor del voluntariado ( llegaron a tener 5.000 diarios,
durante los días sábado 8 y domingo 9)
o Evaluación de los daños
o Restablecimiento de los servicios vitales ( Agua, luz, gas, alcantarillado,
comunicaciones telefónicas)
o Planificación de la reconstrucción y reencauzamiento de las quebradas.

28
Fuente: Serie Estudio de Caso, Aluvión de la Florida Ocurrido en 3 de Mayo de 1993; Departamento
de protección civil, sección Estudios; Pagina 8; Mayo 1995.
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/168/ONE0956.pdf?sequence=
29
Fuente: Serie Estudio de Caso, Aluvión de la Florida Ocurrido en 3 de Mayo de 1993; Departamento
de protección civil, sección Estudios; Pagina 10; Mayo 1995.

22
Acción des plegada por la Comuna de Peñalolén

Por parte de esta comuna se declara Emergencia Comunal, a partir del mismo lunes ocurrida
la catástrofe, constituyéndose la Comisión del Plan de Emergencia Comunal de Peñalolén y
que se dispusieran los recursos humanos, materiales y financieros que fueran necesarios.

El sector de salud informo de un total de 78 personas heridas, el ministerio de Obras Publicas,


despejo Av. Departamental hacia arriba y tomo también el rencauzamiento de la quebrada de
Macul y la limpieza de la Quebrada de San Ramón.
El ministerio de vivienda y Urbanismo a través del SERVIU, tomo también las tareas de
despejar los escombros y barros acumulados en las calles aledañas, en la comuna de la Reina
y paso bajo nivel Ñuble de Ñuñoa

1.1.5. Normativa y Realidad en la actualidad


Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Según el PRMS:
o Articulo 5.2.3.3. Parques quebradas: son áreas verdes adyacentes a los cauces de
la quebrada y corresponden a las siguiente:

Peñalolen RM-PRM-93-1.A.6 O-14/15 Parque Quebrada Peñalolén


O-13 Parque Quebrada Nido de Aguilas
O-12 Parque Quebrada Lo Hermida
O-11 Parque Quebrada Macul-ramal
Secundario
Peñalolen/ La Florida RM-PRM-93-1.A.6 O-11 Parque Quebrada Macul-cauce
Principal
Imagen 2130: Parques quebradas

Con el código O-11 se encuentra el Parque Quebrada Macul-cauce principal, entre la comuna
de Peñalolén y la Florida; y En la comuna de Peñalolén, código O-11 Parque quebrada
Macul-ramal secundario.
En las quebradas precedentes indicadas se permiten desarrollar actividades cuyas
instalaciones y/o edificaciones complementarias, cumplan con las siguientes condiciones:

Usos de Suelo Permitidos % Máximo de Coefic. Máximo


Ocup. De Suelo Constructibilidad
Equipamiento de Escala intercomunal y comunal de:
1,00% 0,01
- Áreas Verdes
- Recreacional-Deportivo
- Equipamiento y Turismo al aire libre
Imagen 2231: Cuadro de Usos de suelo permitidos y normas técnico urbanísticas específicas.

30
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), Articulo 5.2.3.3, Parques Quebradas, Pag.26
31
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), Articulo 5.2.3.3, Parques Quebradas, Pag.27

23
En estas áreas deberá dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Articulo 8.2.1.1.,
a.1.3 (Quebradas: Las construcciones y Urbanizaciones que se ejecuten en Quebradas,
deberán contar con los estudios y proyectos que aseguren el normal escurrimiento de las
aguas y la protección de los bordes y laderas, los cuales deberán ser informados
favorablemente por los organismos competentes que corresponda, previamente a la
autorización municipal. Asimismo, la recepción municipal sólo se efectuará previa
conformidad de las obras derivadas de los proyectos antes señalados.

• Si como consecuencia de estudios específicos, resultaran anchos de restricción


menores que los establecidos en los cuadros siguientes, se deberá respetar en cada
caso el ancho mínimo de área verde fijado para los "Parques Quebradas", graficados
en los planos RM-PRM-93-1.A.6. y RM-PRM-95-CH.1.C. y lo indicado en el Artículo
5.2.2.3.* de la presente Ordenanza)

Nombre Quebrada Código Tramo Normado Ancho Mín. Faja


Restr. A c/ borde
De Macul (Cauce O-11 Desde Limite Extensión Urbana hasta
Principal) Canal San Carlos 100 m
De Macul (Cauce O-11 Desde Limite Extensión Urbana hasta
Secundario) Canal San Carlos 40 m

Imagen 2332 : Cuadro normativo de anchos para quebradas para la comuna de las condes,
la Reina, Peñalolén, La florida y Puente alto

Según el PRMS, las quebradas peligrosas son clasificadas, y se define así anchos de
restricciones, en este caso “quebrada de Macul” plantea que en su “cuece principal” desde el
límite de extensión urbana hasta el canal san Carlos el ancho es de 100 m y en su cauce
secundario el ancho es de 40m, desde el borde de la quebrada.

Articulo 8.2.1.1, a.1.1. ; Se permitirá solo las instalaciones mínimas complementarias a las
actividades al aire libre, por lo cual se prohíbe expresamente todo tipo de edificaciones y
construcciones que impliquen la presencia prolongada de personas o la concentración de
ellas sin posibilidad de evacuación expedita y/o que interfieran el libre curso de las aguas.
También así plantea que cualquier tipo de edificación, debe ser aprobado por el Ministerio
de Obras públicas, antes de que comience su ejecución y comenta que si existen propietarios
de terrenos que son afectados por esta normativa, pueden desarrollar estudios aprobado por
el MOP, detallando los límites del área inundable que se encuentre en su terreno, también así
la obra que se debe realizar en forma de protección.

32
Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), Articulo 8.2.1.1; a.1.3, Quebradas; Pag.114

24
Plan Regular Comunal “ La Florida”

Según el plano regulador comunal de la florida, se plantea la quebrada de Macul como Zona
AV3, Parques Quebradas y esta se rige por lo señalado en el PRMS; articulo 5.2.3.3
(Anteriormente mencionado) Los usos de suelo son tres divididos en primer lugar áreas
verdes, que puede ser de una escala vecinal, comunal e intercomunal y/o metropolitano, y no
existen restricciones, por otra parte, se encuentran los usos de suelo para el “Deporte y
Recreación” regida según el PRMS.

Uso de suelos Permitidos

TIPOS ESCALA RESTRICCIONES PROHIBICIONES


Áreas Verdes Vecinal, comunal e Sin restricciones
intercomunal y/o
metropolitano.
Deporte y Recreación Vecinal, comunal e Sin restricciones Según PRMS
intercomunal y/o
metropolitano.
Esparcimiento y Vecinal, comunal e Según PRMS
Turismo al aire libre intercomunal y/o
metropolitano.

Se prohíben todos los usos no indicados como permitidos

Normas de Edificación:

Concepto Parámetro
Porcentaje de Ocupación de suelo Máximo 1%
Coeficiente de contructibilidad Máximo 0,01
Rasante O.G.U.C
Estacionamientos Art. 7.1.2 del PRMS

Imagen 2433: usos de suelo permitidos y Normas de Edificación

También así se muestra la Quebrada de Macul como Zona R-134, Restricción por quebradas
el cual se seguirán por las normas establecidas en el PRMS, Título 8º, Área Restringida o
excluida al Desarrollo Urbano, Capitulo 8.2. y Zona R-4, Zona de riesgo geográfico
asociado de remoción de masa.

33
Plan Regulador Comunal de la Florida, Texto refundido; Articulo 32- Zonas con normas
conjuntas; punto 1.3; AV3. Parques Quebradas; Página 43; Municipalidad de la Florida,
departamento de Asesoría Urbana – SECPLA; Septiembre 2016.
34
Plan Regulador Comunal de la Florida, Texto refundido; Articulo 32- Zonas con normas
conjuntas; punto 5.1 Zona de restricción por Quebradas, Pagina 52; Municipalidad de la
Florida, departamento de Asesoría Urbana – SECPLA; Septiembre 2016.

25
Plan Regular Comunal “Peñalolén”

“Estas zonas corresponden a las quebradas naturales, sus laderas y franjas colindantes a
sus bordes, cuya vegetación es necesario preservar e incrementar, en orden a impedir la
erosión. Sus límites se determinarán de conformidad al D.S. N°| 4.343, de 1931, publicado
en el Diario Oficial del 31 de Julio de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, Ley
de Bosques. Estas tierras no son edificables.”35

En la actualización del Plan Regulador Comunal de Peñalolén, se plantea la “ZONA E2”


área verde asociada a quebrada, que se rige por lo establecido en la ordenanza del PRMS

Usos Permitidos Clase Actividad


Deporte Centros y clubes deportivos, multicanchas, piscinas.
Comercio Restaurantes, bares
Equipamiento Culto y Cultura Centros culturales, museos, bibliotecas, galerías de arte
Esparcimiento Granja Educativas.

Imagen 2536: Usos de suelos permitidos

Para las zonas E2, en las cuales existen riesgos por remoción en masa o por inundación, de
acuerdo a lo graficado en el plano de restricciones (PRCO-RES-01 Y 02) se deberá demostrar
mediante un estudio de riesgos realizado por un profesional competente en la materia, que
los riesgos por remoción en masa o de inundación han sido mitigados, en el caso de querer
instalar proyectos de equipamiento en zonas de riesgo afectadas.

En el Titulo IV de la presente ordenanza, (Disposiciones especificas para áreas de protección


y restricción) se plantean en el Articulo 56, un listado de áreas de protección y restricción
por Riesgo.
• Área de protección Aeródromo Eulogio Sánchez
• Área de protección tendido de Alta Tensión
• G1a: Restricción por Riesgo de remoción de masa (PRMS)
• G1b: Restricción por Riesgo de remoción de masa (Procesos Aluvionales)
• G1c: Restricción por Riesgo de remoción de masa (Proceso Gravitacionales)
• G2a: Restricción por Quebradas (PRMS)
• G2b: Restricción por riesgo de inundación (PRMS)
• G2c: Restricción por riesgo de inundación - Quebradas secundarias
• G3: Restricción por Pendiente

También en el plano se muestras son “r” que son zonas actualmente consolidadas y que sus
proyectos y construcciones han sido aprobadas por todos los organismos pertinentes.

35
Fuente: Ordenanza Plan Regulador Comunal de Peñalolén, Decreto Nº 55, de 1989, del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial de 27 del Julio de 1989.
36
Fuente: Actualización Plan Regulador Comunal Peñalolén, ordenanza Local, Titulo II, capitulo
2, Usos de suelo y condiciones de edificación por Zona, Pagina 43.

26
Corresponden a las zonas definidas en el PRMS como de “Riesgo Geofísico Asociado a
Remoción en Masa”, señaladas en el Artículo 8.2.1.4 de la Ordenanza del PRMS. Las
condiciones de esta zona serán las establecidas en la Ordenanza del PRMS. En dicho artículo
se señala lo siguiente:

• Sólo se permiten actividades de forestación y esparcimiento al aire libre, con


instalaciones mínimas complementarias a dichas actividades y que no impliquen
concentración masiva y/o permanencia prolongada de personas.
• Las instalaciones no podrán alterar la topografía del suelo, como asimismo el
escurrimiento natural de aguas provenientes de esteros y/o quebradas.
• No se permitirá instalaciones o construcciones de ningún tipo en terrenos adyacentes
a quebradas, a distancias inferiores a 40 m de cada costado de sus bordes, sin perjuicio
de distancias mayores establecidas en casos específicos.

Corresponden a las zonas definidas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago como


de “Alto Riesgo Natural por Inundación - Quebradas”, originadas en la estructura de las 4
quebradas principales de la Comuna de Peñalolén, y señaladas en el Artículo 8.2.1.1 de la
Ordenanza del PRMS, cuyo listado para la Comuna es el siguiente:

En la zona G2a, restriccion por Quebradas , Corresponden a las zonas definidas en el Plan
Regulador Metropolitano de Santiago como de “Alto Riesgo Natural por Inundación -
Quebradas”, originadas en la estructura de las 4 quebradas principales de la Comuna de
Peñalolén, y señaladas en el Artículo 8.2.1.1 de la Ordenanza del PRMS.

• Quebrada de Macul, cauce principal Ancho de faja de 100 metros.


• Quebrada de Macul, ramal secundario Ancho de faja de 40 metros.

Actualmente se genero una barrera protectora y reforestacion aledaña a la quebrada macul


como metodo de mitigacion como se muestra en las imágenes.

Imagen 26: Fotografias propias, vicita a terreno. Reforestacion Peñalolen.

27
Imagen 27: Realizacion Propia en base a plano de Wikimapia.cl y planos reguladores Comunales,
Peñalolen y la Florida.

28
Obras Realizadas por el MOP.
Piscinas de Decantación:
Gestión
En el año 1994, posterior al desastre, fueron construidas en el Sector de la Quebrada de
Macul, siete piscinas Aliviánales de Decantación como medida de mitigación en caso de
que una catástrofe fuese a ocurrir nuevamente. Fue en ese año que el Ministerio de Obras
Públicas construyó una serie de piscinas decantadoras para reducir la energía de los
caudales en eventuales crecidas y detener los materiales que desciendan con las mismas. A
continuación, existen otras piscinas de menor tamaño y características, las cuales serán
debidamente monitoreadas.

Construcción
Para desarrollar su construcción, el MOP desarrolló una serie de estudios motivados por la
catástrofe ocurrida el año anterior, en los cuales organismos como el CIGIDEN (Centro de
Investigaciones de Desastres Naturales) el Instituto Nacional de Hidráulica y el DICTUC
de la Universidad Católica. Juntos, se conjugan los pronósticos meteorológicos, el
modelamiento de procesos físicos y la información hidrometeorológica en tiempo real para
pronosticar, medir y eventualmente diseñar estas piscinas, teniendo en cuenta aspectos
como el cauce, la temperatura, velocidad, distancias de construcción, etcétera. Esto es
fundamental porque determina cuál será el ancho y alto de las piscinas, por donde pasarán,
cuáles serán sus materiales y cuales son los márgenes de error que éstas poseen.
Adicionalmente, existen tres estaciones fluviométricas en la quebrada y a la fecha se han
instalado más de una veintena de estaciones meteorológicas con el fin de monitorear dichos
fenómenos.

Funcionamiento
La Quebrada de Macul, para su estudio fue
dividida en tres zonas según su pendiente (la
cual determina la eventual velocidad de las
crecidas y por lo tanto su peligrosidad),
estas son: La Zona Alta, que posee una
pendiente promedio del 11%, y que a su vez
contiene rocas, sedimentos basura y
vegetación superficial que fácilmente
podría ser movida y transportada por una
crecida. La Zona Media, con una pendiente
promedio del 8% y que se encuentra
actualmente alterada en su morfología por
la construcción de las siete principales
piscinas además de las piscinas menores que
se encuentran en los sectores finales de la
Zona. La Zona Baja, con una pendiente
promedio del 5% en donde la quebrada se
canaliza en una obra mayor al pasar por Imagen 2837: Situación actual piscina nº1

37
Fuente: Fotografía sacada por los autores del trabajo, visita a terreno, 12 de abril 2019

29
debajo del Canal San Carlos y desembocar en lo que hoy conocemos como el Zanjón
de la Aguada. Estos tres tramos son considerados Zona de Riesgo Mayor, debido a la
remoción en masa asociada a sus características, razón por la cual deben ser limpiadas
permanentemente. Adicionalmente, en los sectores paralelos a las piscinas, existen obras de
disipación de energía del caudal, como pircas y vegetación, descargas y cauces de ductos,
badenes y otras limitaciones menores colocadas de manera estratégica para lograr controlar
los fuertes caudales. Además, entre cada piscina existen encajonamientos cerrados con
barreras tubulares metálicas para detener las rocas y elementos de mayor envergadura.

Imágenes 2938: Situación actual piscinas decantadoras.

Normativa
En primera instancia y como parte de la misma construcción de las piscinas, se desarrollo un
nuevo marco legal que fuera capaz de cumplir con los requisitos y establecer una serie de
normas de diseño y construcción implementados para hacer frente a la catástrofe. A partir de
la información disponible relacionada con riesgos de inundación, tesis relativas a hidráulica
urbana, estimación de caudales y elementos de diseño, mecánicas de suelos y todos los
aspectos necesarios para la implementación de un programa que proteja a las comunidades y
a las especies del lugar.

La imagen siguiente nº 21 indica la zona estudiada para la determinación de la normativa


desde el sector de La Florida, las cuales serán consideradas dentro del área de estudio la
parte alta de las hoyas hidrográficas de las quebradas O-7, O-8, O-9, O-10, O-11, definidas
según la clasificación normativa incluida en el Plano Regulador Metropolitano de Santiago
(PRMS).
A partir de numerosos estudios, la normativa en torno a las piscinas y el desastre ocurrido se
divide en tres partes principales:

1) Normativa de carácter ambiental y protección ecológica


2) Caracterización ambiental de las áreas de estudio
3) Planificación Territorial

38
Fuente: Fotografía sacada por los autores del trabajo, visita a terreno, 12 de abril 2019

30
Imágenes 30: Situación la florida

Esto permite caracterizar una serie de zonas reconocibles que se apeguen a determinados
mecanismos u organismos que se hagan cargo de regular sus cumplimientos. En la primera
parte se regula a partir de un estudio realizado por GESCAM S.A. referido al Estudio en
Derecho sobre la Reglamentación ambiental Aplicable a Obras de Construcción en el Área
del Piedemonte Metropolitano, con el objetivo de proteger el bosque urbano teniendo en
cuenta los variados ámbitos de protección que ya existen previos a esta reglamentación. A su
vez, la Ley N° 20.283 se encarga de proteger y resguardar los bosques y los suelos para
asegurar la seguridad de éstos. A su vez, la OGUC hace referencia a éstos sitios de tal modo
que: “el bosque nativo urbano puede ser entendido como un sitio poblado con formaciones
vegetales, en las que predominan árboles que constituyen especies autóctonas, con una
superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de 40 m, con determinado
porcentaje de cobertura de copa arbórea8respecto de la superficie total, y ubicado dentro del
territorio ubicado al interior del límite urbano.”

31
A su vez, el plan regulador
vigente establece una Zona de
Restricción de uso por razones de
riesgo asociado a inundaciones y
aluviones, y de ésta las áreas
verdes son definidas como “área
verde de quebrada” quedando a
su vez protegidas por el marco
antes mencionado. En los
archivos de la Biblioteca del
Congreso Nacional se indica que:
Las Zonas definidas como
Parques Quebradas en el plan
regulador de la Florida, se deben
ceñir al artículo 5.2.3.3 del Plan
Regulador Metropolitano, ya que Imágenes 3139: Situación actual piscinas
en él se identifica a la Quebrada
de Macul y se le asigna al igual que a otras, los siguientes usos y restricciones, “En las
quebradas indicadas se permite desarrollar actividades cuyas instalaciones y/o edificaciones
complementarias cumplan con las siguientes condiciones…”, y continua “En estas áreas se
deberán dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el artículo 8.2.1.1 a 1.3
Quebradas, de esta Ordenanza. El ancho definido para el uso de área verde no podrá
disminuirse, como consecuencia de estudios, que permita reducir el ancho de las áreas de
restricción de dichas quebradas”. (fuente: Biblioteca del Congreso Nacional – Información
Territorial).

39
Fuente: Fotografía sacada por los autores del trabajo, visita a terreno, 12 de abril 2019

32
Parte II
Discusión “Debate constante sobre responsabilidades”

La discusión y problematización respecto al caso en estudio continúa en desarrollo a más de


dos décadas y media de las catástrofes ocurridas. Como parte de los antecedentes de la
investigación nos permitimos hacer un breve análisis de las diferentes posturas en juego, a
modo de ilustrar el panorama actual y conocer las fuerzas que operan desde diferentes
estratos institucionales. Estas fuerzas ejercen presiones opuestas, donde los intereses
privados llegan a poner en riesgo la seguridad de las personas mientras se obtengan los
permisos de edificación correspondientes. Pasando por encima de la seguridad, las
normativas y sistemas de ordenamiento, o aprovechándose de la falta de éstos.
A nivel nacional es importante destacar que no existe hoy un registro de zonas de
inundaciones o “zonas inundables” en el marco de la hidrología, hay un registro breve e
incompleto donde no se han identificado adecuadamente todas las zonas de inundación
existentes por parte de la Dirección General del Agua. El único mapeo que tenemos surge a
partir de documentaciones históricas de situaciones ocurridas en el pasado independiente de
los efectos que estas hayan tenido. Consideramos que esta situación es inaceptable,
especialmente en circunstancias que los recursos hídricos en Chile gozan de una
importantísima valorización mercantil, pese a su condición de bien nacional y donde
fenómenos como el cambio climático han obligado a desarrollar numerosos estudios técnicos
y legales para asegurar la utilización y sobreutilización de estos bienes, a lo largo del tiempo,
encontrando su utilización en otras áreas; pero siendo realizados en virtud del funcionamiento
de las aguas, hacer cumplir la política nacional del agua y realizar los seguimientos
respectivos. Esto es importante porque refleja un interés parcializado de las regulaciones,
donde el uso del agua como herramienta económica es bien regulado, pero su potencial de
catástrofe aún permanece indocumentado.
En una entrevista desarrollada en febrero de este año por Fabiola Barrenechea, directora del
Observatorio de Riesgos Naturales de la UBO indica que:

“Primero la Dirección General de Agua del Ministerio de Obras Públicas, que es quien
regula el manejo de cuencas hidrográficas y el uso del recurso agua, debería tener
identificadas todas las zonas de inundación que tienen los ríos principales que cruzan cada
ciudad o pueblo en el territorio nacional. La información que generan actualmente solo se
remite a la toma de crecidas que pueden tener ciertos ríos, no tienen mapa de inundación a
nivel nacional, lo que debería ser una de sus principales funciones.”40

Ya sea por parte de la DGA o del Servicio de Geología del Ministerio de Minería o de la
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, la construcción coordinada de
un registro de este tipo es un asunto de seguridad pública, y su ausencia a más de 25 años del
desastre refleja la despreocupación que existe al respecto. Cada año el aluvión de la quebrada
de Macul es recordado y repasado en diferentes estratos e instituciones, pero vemos que el

40
Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/blogs/blog-ubo/2019/02/08/aluviones-en-chile-un-
pais-que-le-da-la-espalda-a-la-cordillera.shtml

33
avance por evitar que estos sucesos ocurran nuevamente, es escaso. La población confía en
las obras realizadas para prevenir estos eventos, pero como será indicado a continuación,
incluso los expertos dudan de su verdadera eficacia.

De manera excepcional la oficina de la ONEMI ha desarrollado un documento (más bien un


panfleto) de dos páginas con información superficial para identificar las diferentes
características de un aluvión. No existe información disponible al público que distinga cada
fenómeno, cada zona, no hay un registro disponible para conocer estos sectores. En la web
hay un registro total de 14 aluviones (una suma total absurda) ocurridos en Chile, de los
cuales el más antiguo se remonta a 1990. Con esta información, queda en evidencia la poca
visibilidad que se le entrega a estos asuntos, especialmente en relación con las superficies
indicadas en el PRMS.
En el marco de las obras de prevención presentadas anteriormente, se debe considerar que la
prevención de desastre debe ceñirse a su vez a Aluviones, Inundaciones, Avalanchas de
Nieve, Deslizamientos de Tierra y Caídas de Rocas. Por supuesto estos ítems tienden a
fusionarse para producir catástrofes aún más peligrosas, pero a nivel institucional éstos deben
independizarse para ser tratados con especificidad. De las quebradas en Santiago la de Macul
es efectivamente la más peligrosa y si bien no hemos tenido eventos en 26 años, las piscinas
de decantación aún tienen mucho que demostrar; en una entrevista realizada con el experto
y director regional de la empresa Geotest, Georg Heim éste menciona:

34
“Las piscinas construidas tras el aluvión de
1993 son muy importantes, pero falta un
estudio de riesgo de alta precisión que aclare
si se necesitan medidas adicionales. Con
Geotest hicimos un estudio preliminar que
muestra que no se puede descartar el desborde
de aluviones arriba de las piscinas (antes de
éstas), hacia la zona poblada de Peñalolén. La
gente se siente segura por estas piscinas y sigue
construyendo en zonas riesgosas. Eso me
preocupa. Primero, (es necesario realizar) un
estudio específico para saber con qué
frecuencia hay eventos, con qué intensidad y
por dónde fluyen. Una vez obtenida esa información se puede determinar claramente dónde
construir medidas de protección o cómo considerar adecuadamente las áreas de riesgo en
el plan regulador. Estoy convencido que con pocos esfuerzos se pueden minimizar los riesgos
de manera considerable, pero esfuerzos exitosos requieren de un buen estudio. “41

Paralelamente, las autoridades han celebrado el buen funcionamiento de las piscinas cuando
les ha tocado enfrentarse a períodos de lluvias fuertes en Santiago, indicando que éstas
cumplen su funcionamiento y despliegan atributos positivos.

Imagen 32: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/08/06/piscinas-de-la-quebrada-de-macul-


funcionan-en-perfectas-condiciones.shtml

El problema, es que estas situaciones crean la ilusión de un proyecto exitoso al mismo tiempo
que el cambio climático genera reportes de eventos climáticos aleatorios, que bien podrían
generar nuevas desglaciaciones, o salidas del cauce en otros sectores. Se observa entonces,
una contradicción; las Piscinas de Decantación efectivamente parecen cumplir su función,
otorgando permisos de construcción en los sectores aledaños (y la construcción de
equipamientos deportivos en sectores especialmente próximos al cauce) en un contexto en
que no sabemos si efectivamente las piscinas funcionan frente a un aluvión verdaderamente
grave y donde tampoco se han realizado estudios que sean efectivamente detallados.

41
Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/prevención-desastres-naturales_experto-suizo-chile-en-
buen-camino-pero/42211900

35
Parte III
Conclusiones.

Como conclusión, quisiéramos indicar dos cosas: en primer lugar, nos parece fundamental
hacer un llamado de atención tanto a nivel ciudadano como administrativo a no dejar pasar
nuevamente una catástrofe que se origine o conduzca su daño hacia zonas urbanas
desarrolladas. Entendiendo como éstas aquellas zonas donde la ciudadanía se ha asentado de
manera permanente, habitando un determinado espacio, pues son éstas las cuales requieren
de mayor regulación, fiscalización y cuidado. Es claro que las amenazas medioambientales
tienden a tener factores y variables físicas impredecibles, pero los avances científicos en las
áreas que le competen a la arquitectura y al urbanismo, han alcanzado tal grado de avance en
los últimos años, que nada justifica la falta de información existente actualmente. El factor
común en los grandes desastres urbanos ha sido la falta de prevención existente de manera
previa al evento, mucho puede decirse de las reacciones siguientes, gestiones para la
recuperación y planes de reconstrucción, pero el núcleo del problema va a tener siempre una
variable preventiva. La ciencia y la razón humana son capaces hoy, de adelantarse a estos
sucesos, dejar de lado las políticas “de reacción” y efectivamente detener, por medio de un
esfuerzo de coordinación de organismos, futuros desastres.
En segundo lugar, mencionar la importancia de la realización de este trabajo, en el cual
pudimos conocer la magnitud de estos fenómenos, cómo diferentes cuerpos ciudadanos son
capaces de reaccionar frente a ellos y especialmente las impresiones de los habitantes del
sector, quienes sinceramente confían en las obras realizadas, pese a su escasa injerencia. La
recopilación de información, investigación de ésta y el desarrollo del informe y presentación
mostraron ser herramientas fundamentales para un trabajo en equipo positivo y consistente.

36
Anexos
Fotografías del sector actualmente, salida a terreno y exploración del sector.

Parque Ramal secundario, Peñalolén.

Piscinas decantadoras, observadas desde Peñalolén a la comuna de la Florida.

Realizamos un trayecto que nos permitió llegar en primer lugar por el parque del ramal
secundario de la quebrada, pudiendo observar las viviendas en el sector de Peñalolén
aledañas a la quebrada, y así poder llegar a la primera piscina decantadora, pasando por un
recinto privado.

37
Primera Piscina del sector Quebrada de Macul.

38
Pudiendo así transitar por la misma obra Realizada por el Ministerio de Obras Publicas,
observando y dimensionando espacialidades en el sector.
Nos pareció interesante que en cada sección de las piscinas se encentran estos perfiles
metálicos que hacían aun mas pequeño el espacio por donde se encausaran las aguas, para
impedir que estas se taponeen o que sedimentos demasiado grandes pasen a la otra piscina.

39
Bibliografía

Álvarez, M. 2008. Caracterización Florística y Proposiciones una Tipología de la


vegetación para la Pre-Cordillera Andina de Santiago, Memoria ingeniero Forestal.
Facultad de ciencias forestales y conservación de la naturaleza, Universidad de Chile.

Características Hidrográficas Generales de Chile; Ríos de Chile;


http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/nuestros_sitios/bdrios/sitio/rios/hidro.htm

CENMA 1999; https://www.researchgate.net/figure/Figura-N12-Relieve-de-la-cuenca-de-


Santiago-fuente-CENMA-1999-Las-dos-principales_fig1_309188036

“El renacer de un trágico sitio”: La ex capilla de Santa Teresa, su monumento a las


victimas del aluvión de 1993 y el parque urbano quebrada de Macul; Urbatorivm;
Crónicas y apuntes de exploración urbana de un chileno viajando por la Me troposfera.
2018.https://urbatorium.blogspot.com/2018/08/el-renacer-de-un-tragico-sitio-la-ex.html

Garrido N, Sepúlveda S. Peligro de flujos de detritos en Quebrada de Macul, Región


Metropolitana y propuestas de medidas de mitigación

Giroás J, Sandoval J; Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de Santiago;


2017. http://santiagoresiliente.cl/assets/uploads/2017/05/Informe_Final_CIGIDEN.pdf

Ordenanza Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Texto actualizado y


compaginado; Secretaria Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, Unidad de
Desarrollo Urbano, Área planificación

Ordenanza Plan Regulador Comunal de Peñalolén, Decreto Nº 55, de 1989, del


Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial de 27 del Julio de 1989.

Ordenanza Plan Regulador Comunal de la Florida, Texto refundido; Municipalidad de


la Florida, departamento de Asesoría Urbana – SECPLA; Septiembre 2016.

Rauld Plott, Rodrigo Andrés. Deformación cortical y peligro sísmico asociado a la Falla
San Ramón en el frente cordillerano de Santiago, Chile central (33ºS).Primer Simposio-
Taller chileno de Estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Tierra. Antofagasta, 4 a 6 de
agosto de 2006.)

Serie Estudio de Caso, Aluvión de la Florida Ocurrido en 3 de Mayo de 1993;


Departamento de protección civil, sección Estudios; Mayo 1995.
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/168/ONE0956.pdf?sequence=1

40
41

You might also like