You are on page 1of 15

32 VISIÓN NEOCLÁSICA

Japón con el Plan MacArthur, demostraron el impacto positivo que 3. EL ENFOQUE LATINOAMERICANO Y LA ECONOMÍA
tienen las trasferencias internacionales en las condiciones de fomen- ESTRUCTURALISTA
to al desarrollo (y no especulativas) en las que se realizaron.
Sin embargo, a este enfoque neoclásico, dualista y lineal, que des-
de los países avanzados se realizaba en torno a los países más atrasados,
se erigió un pensamiento propio con una fuerza teórica incuestiona-
ble pues presentaba la característica de construirla desde la historia y
el análisis concreto de los países menos desarrollados, pero en la La historia de América Latina registra desde los años treinta procesos
perspectiva del análisis de las interrelaciones que se establecían con emergentes de movilización popular, de reconocimiento de sí misma,
los países más desarrollados. Nos referimos al surgimiento renovador de la clase obrera y de los sectores medios como sujetos económicos
de la teoría económica estructuralista en América Latina. y actores políticos, así como de su participación social en la construc-
ción de un proyecto autónomo de desarrollo nacional. Fue una época
caracterizada por el surgimiento del "Estado populista" con la figura
de Cárdenas en México, Perón en Argentina y Vargas en Brasil. En
este fructífero contexto de reconocimiento de la realidad nacional
y latinoamericana, la reflexión sobre la situación económica y social
y sus potencialidades de transformación que sembraban las teorías
de la economía del desarrollo, encuentra un terreno fértil para el
despliegue de un pensamiento propio y original que interpretaba no
solamente al subcontinente latinoamericano, sino al conjunto de paí-
ses semejantes que integraban al tercer mundo. El lugar propicio lo
constituyó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y los
constructores teóricos más relevantes fueron Raúl Prebisch, Aníbal
Pinto, Juan E Noyola, Celso Furtado y Aldo Ferrer, entre otros.

LA TEORÍA DE LA CEPAL DE RAÚL PREBISCH Y EL PARADIGMA


KEYNESIANO'

La teoría de la Cepal surge frente a la preocupación intelectual y


política de encontrar un rumbo al desarrollo económico y social de

Raúl Prebisch. Economista argentino, estudió en la Universidad de Buenos


Aires. Se le considera el fundador y principal exponente de la escuela económica
llamada "estructuralismo latinoamericano". Desarrolló las tesis de la Teoría de la
Dependencia. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires. presidente del Ban-
co Central de Argentina, Secretario General de la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) y posteriormente de la
Comisión de las Naciones Unidas para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

[33]
1.11111n

34 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 35

América Latina y de configurar alternativas teóricas y políticas a las el fruto del progreso técnico no se distribuye equitativamente entre
propuestas hegemonizantes de la economía neoclásica de Rostow y las naciones del mundo, como era sostenido tradicionalmente por los
Lewis. postulados de la teoría del comercio internacional de aquellos años.
Fue Raúl Prebisch quien inauguró la vida de dicha Comisión De acuerdo con esta teoría, todo aumento en la productividad
en su primera sesión celebrada en La Habana en mayo de 1948, implica el descenso de los precios de las mercancías. Como las rela-
con su trascendente trabajo titulado: "El desarrollo económico de ciones comerciales se realizan entre países con diferentes niveles de
la América Latina y algunos de sus principales problemas" (1982). productividad, aquellos cuyos niveles fueran más bajos se verían fa-
Este manifiesto teórico-político —como bien lo calificó Celso Furtado vorecidos por el descenso de los precios de los países que hubieran
(1985)— sentó las bases de un nuevo paradigma teórico en la ciencia logrado mayores crecimientos de ella. Lo que demostró Prebisch con
económica: la teoría económica estructuralista. Esta teoría no sólo su estudio, es que lo que realmente ha sucedido en la historia comer-
tuvo una gran capacidad de convocatoria entre los científicos sociales cial de América Latina es justamente el proceso inverso. En los países
latinoamericanos, sino que ganó adeptos en los más variados círculos donde el aumento de la productividad ha sido mayor, como Estados
académicos internacionales (Fishlow, 1987; Hirshman, 1980). Unidos e Inglaterra, los precios (reales) han aumentado y en aquellos
La teoría económica estructuralista, también conocida como el países donde el aumento de la productividad ha sido menor, los
pensamiento Cepalino, fue profundizado y desarrollado por el grupo precios han decrecido. Su incuestionable verdad la presentó diciendo
de pioneros antes mencionado: Pinto (1956) para el caso de Chile, que en los años treinta, en América Latina sólo podía comprarse 63%
Furtado (1959) para el caso de Brasil, Noyola (1957) para México y de mercancía final de la industria que se compraba en el decenio de
Chile, Ferrer (1979) para Argentina y también Sunkel y Paz (1970), 1860, con la misma cantidad de productos primarios. En otras pala-
quienes contribuyeron a construir la visión latinoamericanista del bras, se necesitaban mucho más productos primarios para comprar
desarrollo. El pensamiento Cepalino fue construido sobre tres ejes la misma cantidad de artículos industrializados. "La relación de pre-
teóricos principales:2 cios se ha movido, pues, en forma adversa a la periferia; contraria-
mente a lo que hubiera sucedido, si los precios hubieran declinado
• Teoría de la economía internacional; conforme al descenso de costo provocado por el aumento de la pro-
• Teoría del modelo de sustitución de importaciones; ductividad" (Prebisch, 1948, pp. 107-108).
• Teoría del Estado como "idea-fuerza" del desarrollo. Ése fue el argumento definitivo para la construcción de una teoría
de la economía internacional diferenciada en dos polos: el centro y
La teoría de la economía internacional: centro-periferia la periferia y ligadas en una relación macroeconómica fundamental:
el deterioro de los términos de intercambio para América Latina. De
Sin duda alguna, la aportación teórica más importante de la escuela acuerdo con Prebisch, ésta es "la dinámica del desarrollo orgánico
Cepalina fue la introducción de la noción de condición periférica en de la economía del mundo" (Prebisch, 1948, p. 157).
el análisis económico. Raúl Prebisch, en el artículo citado, analiza el En consecuencia, la condición periférica es el resultado de un rezago
comportamiento histórico de las relaciones comerciales de América estructural del aparato productivo que hace posible que los beneficios
Latina con Inglaterra y Estados Unidos y llega a la conclusión de que y los salarios se contraigan con una tendencia por debajo del ritmo de
crecimiento de su propia productividad bajo la presión estructural que
impone la condición céntrica en la relación del intercambio comercial.
Comercio y Desarrollo (uNcTAD). Entre sus obras destacan: El desarmllo económico de Este movimiento orgánico tiene las siguientes fases:
la América Latina y algunos de sus principales problemas (1948), Hacia una dinámica del
desarrollo latinoamericano (1963) y Capitalismo periférico, crisis y transformación (1981). a] La primera fase se inicia en la periferia, originada por el exceso
Otra visión que abarca desde 1948 hasta 1998 se encuentra en Bielschowsky
2
de población y la incapacidad de absorción de mano de obra
(1998).

ENFOQUE LATINOAMERICANO 37
36 ENFOQUE LATINOAMERICANO

con mayor fuerza que la naturalmente ejercible de no ser rígidos


por el progreso técnico; situación que tiene un impacto negativo
en la formación de los salarios y, en consecuencia, en los pre- los salarios y los beneficios del centro, en virtud de las limitacio-
cios. "Hay así, en general, una relativa abundancia de potencial nes de la competencia. Cuanto menos pueden comprimirse así
humano en las actividades primarias, que tiende a presionar los ingresos en el centro tanto más tendrán que hacerlo en la
continuamente sobre los salarios y los precios de los productos periferia (Prebisch, 1948, p. 113).
primarios e impide así a la periferia compartir con los centros
industriales el fruto del progreso técnico logrado por éstos. Más Y concluye con lo siguiente:
aún, impide a aquélla retener una parte del fruto de su propio
progreso técnico" (Prebisch, 1948, p. 205). Es decir, la periferia La mayor capacidad de las masas en los centros cíclicos, para
"se ha visto precisada a cederles [a los países del centro] parte conseguir aumentos de salarios en la creciente y defender su
del fruto de su propio progreso, bajo la presión pertinaz del nivel en la menguante, y la aptitud de estos centros por el papel
sobrante real o virtual de la población activa" (Prebisch, 1948, que desempeñan en el proceso productivo, para desplazar la
p. 208). presión cíclica hacia la periferia, obligando a comprimir sus
b] La segunda fase, aún en la periferia, se realiza en el seno de las ingresos más intensamente que en los centros, explican por qué
relaciones institucionales: "La desorganización característica de los ingresos en éstos tienden persistentemente a subir con más
las masas obreras en la producción primaria, especialmente en fuerza que en los países de la periferia, según se patentiza en la
la agricultura de los países de la periferia, les impide conseguir experiencia de la América Latina (Prebisch, 1948, p. 114).
aumentos de salarios comparables a los vigentes en los países
industriales o mantenerlos con amplitud semejante. La com- Aquí sintetizó Prebisch la esencia de su tesis: los mecanismos de
prensión de los ingresos —sean beneficios o salarios— es pues formación de los ingresos medios (beneficios y salarios) determina-
menos difícil en la periferia" (Prebisch, 1948, p. 113). Es sobre dos fundamentalmente por el nivel de la productividad y el poder de
esta condición estructural, que presiona a la baja los salarios de las instituciones sindicales en los países del centro, constituyen la
la periferia donde se verifica el vínculo con la otra condición determinante estructural del deterioro de los términos de intercam-
estructural, la condición del centro, que presiona hacia arriba bio en Latinoamérica. ¿Cuál es, entonces, la solución al desarrollo
la formación de los mismos. de América Latina?
cl Entramos aquí a la tercera fase, ubicada en el centro; al momen-
to propio de la articulación que encierra en sí mismo un movi- La industrialización sustitutiva de importaciones
miento. Es decir, el instrumento que propaga estas condiciones
estructurales es el comportamiento del ciclo económico. En La única forma de capturar el fruto del progreso técnico es ponien-
palabras de Prebisch: do en marcha mecanismos que contrarresten los términos del inter-
cambio. Es decir, es necesario absorber el sobrante de población
La razón es muy sencilla. Durante la creciente, una parte de los activa mediante la extensión de nuevas tierras al cultivo, la aplicación
beneficios se ha ido transformando en aumento de salarios, por extensiva de nuevas tecnologías en el campo y, fundamentalmente,
la competencia de unos empresarios con otros y con la presión impulsar el desarrollo de la industrialización y demás actividades que
sobre todos ellos de las organizaciones obreras. Cuando, en la la acompañan. Esto "y una adecuada legislación social que vaya ele-
menguante, el beneficio tiende a comprimirse, aquella parte vando el nivel del salario real [podría] corregir el desequilibrio de
que se ha transformado en dichos aumentos ha perdido en el ingresos entre los centros y la periferia" (Prebisch, 1948, p. 105).
centro su fluidez, en virtud de la conocida resistencia a la baja Es importante poner atención a esta propuesta teórica global de
de los salarios. La presión se desplaza entonces hacia la periferia Prebisch. Aquí quedaba esbozado, desde 1948, el relevante papel que

38 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 39

pueden jugar las instituciones, en este caso, sindicatos, organizacio- promovería algunos cambios en la estructura de la producción
nes empresariales, representación gubernamental y las cámaras legis- que responden a la elevada elasticidad de la demanda de ma-
lativas, en el proceso de desarrollo del sistema productivo y "sus es- nufacturas.
tilos de desarrollo". Sin embargo, este espacio de vinculación entre
las formas institucionales y el proceso de acumulación jamás fue Por lo tanto, la industrialización y el aumento de la productividad
desarrollado por la Cepal —ni por la Teoría de la Dependencia— como en la producción primaria son fenómenos complementarios. Cuanto
lo explicaremos cuando analicemos la Teoría de los Estilos de Desa- más intenso sea este último, mayor será la necesidad de la industria-
rrollo. Acumulación y formas políticas siguieron caminos paralelos lización (Prebisch, 1982, p. 16).
en el pensamiento Cepalino que nunca se encontraron. Esta ausencia Como es ampliamente conocido, el enfoque de la Cepal al trata-
de reflexión teórica constituye uno de los grandes vacíos del pensa- miento de la industrialización fue de carácter economicista con én-
miento de la Cepal, necesario de subsanar para producir un nivel fasis en los problemas cuantitativos. Así, la Cepal elaboró una estra-
teórico del conocimiento que articule la economía con las formas tegia de industrialización sustitutiva de importaciones articulada en
institucionales que la regulan en un enfoque holístico de lo, econó- torno a tres postulados teóricos:
mico, político y social.
Retomando la exposición de las ideas que veníamos presentando, • El equilibrio de la balanza de pagos como objetivo macroeco-
lo que la Cepal proponía era sustituir el modelo de crecimiento hacia nómico;
fuera, basado en la economía agroexportadora y centrado en la pro- • El reconocimiento de que el Sector I de la economía latinoame-
ducción de materias primas destinadas a la exportación, que desde ricana, productor de bienes de capital, era producido y manu-
la época de la Colonia hasta los años treinta había caracterizado el facturado por los países del centro, y en particular por Estados
desarrollo de América Latina, por otro modelo articulado fundamen- Unidos;
talmente por un crecimiento hacia adentro, teniendo como fuerza • La formación del capital como resultado del ahorro interno.
central la industrialización basada en la sustitución de importaciones
y estimulada por una política proteccionista que favorecería la cons- Las ideas centrales eran presentadas de la siguiente manera: el
titución del mercado interno. En palabras del propio Raúl Prebisch, modelo de industrialización basado en la sustitución de importacio-
con esta visión del desarrollo se lograrían los siguientes efectos: nes es el vehículo de superación de la condición periférica. Sin em-
bargo, se trata de una estrategia de largo plazo. En el corto plazo, las
a] Tal política ayudaría a corregir la tendencia hacia una restric- economías latinoamericanas tenderán al desequilibrio de la balanza
ción externa del desarrollo, derivada de la baja elasticidad-in- de pagos por dos vías fundamentales: por el deterioro de los términos
greso de la demanda de importaciones de productos primarios del intercambio de los productos primarios ya mencionado, y por el
por parte de los centros, mientras que habría una alta elastici- peso originado por la inversión extraordinaria en bienes de equipo
dad-ingreso de la demanda de manufacturas provenientes de los y capital importado que las economías periféricas necesitarán para
centros por parte de la periferia. sostener el crecimiento de la industrialización. Frente a esto, la Cepal
b] La sustitución de importaciones mediante la protección contra- diseñó tres estrategias:
rrestaría la tendencia hacia el deterioro de las condiciones de
intercambio, al evitar la asignación de recursos productivos • Asignarle al sector agrícola la función de proveedor de las divi-
adicionales a las actividades de exportación de bienes primarios sas necesarias para financiar las importaciones para el desarrollo
y desviarlos hacia la producción industrial [...] industrial, en particular la maquinaria y los insumos;
c] Aparte de su papel en la penetración global del progreso • Encontrar una solución institucional al problema del deterioro
tecnológico y sus efectos sobre el empleo, la industrialización mediante un "acuerdo general" de precios preferenciales de
ri

40 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 41

materias primas en el ámbito internacional que sería regulado Latinoamérica fue siempre considerada como un obstáculo
por la UNCTD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el importante en la formación de capital por la Cepal. Prebisch
Comercio y el Desarrollo), iniciativa que no prosperó; sostenía: "El consumo imitativo de los estratos superiores ha
Impulsar la exportación de manufacturas, una vez agotadas casi actuado en desmedro de la acumulación de capital y, en conse-
por completo las posibilidades de sustitución de importaciones cuencia, ha limitado la absorción productiva de fuerza de traba-
para el mercado interno de bienes de consumo duraderos (fina- jo, que en buena medida ha quedado rezagada en el fondo de
les de los años cincuenta), con el fin de que la industrialización la estructura social. Allí están el desempleo y el subempleo para
latinoamericana transitara hacia una segunda etapa, orientada poner en evidencia estos hechos" (Prebisch, 1981, p. 32). Pos-
a manufacturar productos más complejos: bienes intermedios, teriormente, esto se agravaría en la década de los sesenta con
de capital y de consumo durables que requerían mercados más el "efecto de demostración" para referirse a la imitación de
amplios. Para ello, la Cepal propuso la formación de un Merca- patrones de consumo que adoptaron los grupos de bajos ingre-
do Común Latinoamericano y la exportación de manufacturas sos al entrar en contacto con los grupos de ingresos altos al
con los países del centro (Prebisch, 1981, p. 19). interior de las economías latinoamericanas. 3

Con relación al planteamiento de la formación del capital, cues- En suma, como lo sostiene Rodríguez (1980): "Para impedir el
tión clave en la política del desarrollo, la Cepal partió de la concep- consiguiente desequilibrio externo se hace necesario limitar la im-
ción de que la inversión dependía del ahorro interno. A partir de portación de algunos bienes, pasando a producirlos internamente, y
aquí se desprendieron dos políticas que serían centrales en su modelo evitar la importación de ciertos bienes prescindibles, a fin de atender
de desarrollo: la ingente demanda de importaciones industriales originada por el
crecimiento del ingreso y por la producción interna de bienes que
La primera de ellas giraba en torno al reconocimiento de la antes se importaban. En breve: la industrialización en la periferia
insuficiencia del ahorro interno y en consecuencia de que las deberá realizarse necesariamente por la vía de la sustitución de im-
inversiones nacionales no podrían satisfacer por sí solas los retos portaciones" (p. 67).
del crecimiento. De esta tesis se derivó una de sus principales
políticas de industrialización: la necesidad de que el capital La teoría del estado como idea fuerza del desarrollo
extranjero participe activamente en el desarrollo económico
latinoamericano. Ello, no sólo porque aliviaría las presiones Frente a este proyecto de desarrollo económico, inmerso en tantas
originadas por la insuficiencia del ahorro interno, que era el desventajas y adversidades, el proteccionismo se constituyó en uno
principal argumento, sino porque además la inversión extranje- de los pilares centrales de la política económica en los años cuaren-
ra serviría de contrapeso a las tendencias de desequilibrio ex- ta. Era impensable dejar al libre juego de las fuerzas del mercado el
terno inherentes de las economías periféricas. Sin embargo, futuro de la economía. Eran tantos los obstáculos que sólo con la
para la Cepal la entrada de capital extranjero tenía que ser re- planificación se construiría el entorno favorable al desarrollo econó-
gulada para evitar que las transferencias de capital vía remesas mico latinoamericano. La teoría del Estado como "idea-fuerza" del
de utilidades e intereses tuvieran un impacto de descapitaliza- desarrollo,4 asignándole amplias funciones dentro de la sociedad y
ción en el corto y mediano plazos (Rodríguez, 1980; Figueroa,
1986).
La segunda de ellas se centró en la impropia utilización del 3 "El ahorro significa dejar de consumir, y por lo tanto es incompatible con
ahorro interno. La internacionalización de pautas de consumo ciertas formas peculiares de consumo en grupos con ingresos relativamente altos"
(Prebisch, 1948, p. 132).
propias de los países del centro por los sectores privilegiados en 4 Expresión tomada de Celso Furtado (1985).

42 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 43
convirtiéndolo en un momento de la reproducción del capital, sería • Cierta dosis de antiimperialismo, dirigido principalmente contra
una de las aportaciones más sugerentes de la teoría de la Cepal y que Estados Unidos y una exaltación a favor de la burguesía nacio-
de manera particular se apoyaba en las concepciones de Keynes y la nal;
conformación del Estado del bienestar en Estados Unidos y los países • Cierta concepción del desarrollo autónomo hacia adentro;
más desarrollados. • La integración a la participación de las fuerzas sociales que los
Ciertamente, esta visión del Estado estaba inmersa en los aconte- regímenes oligárquicos tradicionales habían mantenido al mar-
cimientos de la historia económica y social de las naciones de aquellos gen, tales como los asalariados urbanos y rurales, sectores de
años. Se trataba de construir un proyecto de desarrollo económico campesinos, estratos pequeños y medianos de empresarios y
de orientación nacionalista. Y esto no constituía un acontecimiento comerciales, amplios sectores de la clase media, en especial
exclusivo de las naciones periféricas; por el contrario, tenía una di- burocracia civil y militar y de los diferentes grupos que integran
mensión universal en esos años. El nacionalismo y el proteccionismo las profesiones liberales;
campeaban por todos los países desarrollados. En Estados Unidos, Una inclinación por las coaliciones, o los frentes con el fin de
por ejemplo, el New Deal de Roosevelt en los años treinta concebía impulsar la políticas de masas policlasistas (Ianni, 1975, p. 61).
al Estado como el gran organizador de las relaciones econóinicas y
al gasto público como el instrumento idóneo de creación de la de- De esta manera, a partir de los años treinta aparecieron los movi-
manda efectiva de acuerdo con Keynes (1983). Del New Deal surgió mientos populistas característicos de la época de transición de la
una nueva relación del Estado con la sociedad, dando origen a la sociedad tradicional, conformada por el Estado oligárquico y la eco-
constitución del Estado de bienestar, abiertamente orientado al for- nomía agroexportadora, hacia la conformación de la sociedad mo-
talecimiento del mercado interno y a la consolidación de la norma derna urbano-industrial constituida por el Estado populista y el de-
de consumo fordista (Aglietta, 1979; Boyer y Mistral, 1981), que re- sarrollo de la industrialización. Esta ideología populista que concebía
presentó con gran claridad el tiempo histórico del modelo de desa- un Estado rector del proyecto autónomo, desarrollista y de orienta-
rrollo económico en Estados Unidos. ción popular, sustentado en el compromiso de clases entre empresa-
Por su parte, en América Latina también desde los años treinta se rios y trabajadores, fue un escenario propicio sobre el cual descansó
vivieron procesos políticos que cuestionaban la relación autoritaria la propuesta teórica de la Cepal de un tipo de Estado concebido como
del Estado y la sociedad, constituyendo un amplio movimiento social una idea-fuerza del desarrollo.
contra el caudillismo y el cacicazgo regional ligados fundamental- Consecuentemente, en América Latina, el Estado populista tuvo
mente a la agricultura, la ganadería y la minería. Estas estructuras una presencia importante y destacada. En México, con el cardenismo
productivas funcionaban como enclaves de los países dominantes (Lázaro Cárdenas, 1936-1940) que conformó un partido centrado en
(Inglaterra, Estados Unidos) y constituían la base económica del la política de masas y cohesionado por el nacionalismo revolucionario
poder político del Estado oligárquico. La gran transición que se rea- derivado de la Revolución mexicana que le dio estabilidad al sistema
lizó en América Latina de una economía agroexportadora hacia otra, político mexicano hasta finales de los años sesenta. En Argentina fue
basada en la industrialización sustitutiva de importaciones, fue acom- el peronismo (Domingo Perón, 1946-1955); en Brasil, el populismo
pañada por el surgimiento de la ideología populista que relacionaba estuvo liderado por Getulio Vargas (1930-1945 y 1951-1954); en
a la clase empresarial con la capacidad de impulsar un desarrollo Ecuador, José María Velasco gobernó cinco veces entre 1934-1972 y
autónomo de la economía nacional. Eran los tiempos de lucha por en Bolivia, Paz Estenssoro (1952-1956 y 1960-1964) dieron forma a
el nacionalismo y la adhesión a las causas antiimperialistas (Quijano, sistemas políticos populistas con tendencias semejantes.
1971; Reyna, 1972; Sunkel, 1967; Cardoso y Faletto, 1969) Consecuen- En esta etapa de experiencias sociales y proyectos políticos en
temente, los movimientos populistas tenían las siguientes orientacio- América Latina, los partidos políticos empezaron a desarrollar una
nes políticas: presencia real en contraposición a la presencia formal que tenían
44 ENFOQUE LATINOAMERICANO
ENFOQUE LATINOAMERICANO 45
bajo el Estado oligárquico. Es la etapa, también, del surgimiento de Las críticas a la Cepal
movimientos populares que logran tener espacios de expresión polí-
tica en el escenario nacional y de la realización de acuerdos y pactos Destacan dos críticas principales al pensamiento de la Cepal. Desde
políticos en la definición del proyecto nacional. Podemos afirmar que adentro se cuestionó el planteamiento teórico. Para Tavares (1998)
con el populismo empezó a clarificarse cuáles eran las condiciones "el proceso de sustitución de importaciones puede entenderse como
sociales y políticas necesarias para la construcción de la democracia un proceso de desarrollo parcial y cerrado que, respondiendo a las
en América Latina. Ante este vigoroso movimiento social, se requería restricciones del comercio exterior, procuró repetir aceleradamente,
de una cosmovisión socioeconómica sólida, oportuna y equitativa que en condiciones históricamente distintas, la experiencia de industria-
lograra encauzar el gran esfuerzo de los distintos sectores sociales na- lización de los países desarrollados" (p. 215). Es decir, el modelo de
cionales. Con la propuesta del Estado como idea-fuerza del desarro- industrialización no tuvo el potencial de extenderse hacia otros sec-
llo, la Cepal proporcionó una de sus más importantes aportaciones. tores, en particular al agropecuario, ni tampoco sentar las bases para
No exagera Albert Fishlow cuando señala: "El Estado tendría que el desarrollo autónomo de las economías latinoamericanas. Esto se
dirigir la acumulación del capital tanto en la infraestructura como manifestaba en el fenómeno del estrangulamiento externo derivado
en los amplios proyectos industriales. El Estado tendría qué operar de "una contradicción básica inherente entre las necesidades de
empresas públicas en actividades que estuvieran más allá de la capa- crecimiento y la barrera que representa la capacidad de importar
cidad de los empresarios privados. El Estado tendría que recomponer [...] llegando a la conclusión de que los problemas de naturaleza
y regular el sector privado" (Fishlow, 1987, p. 126). Este fue el tipo externa e interna tienden a aumentar de volumen hasta el punto de
de Estado propuesto por la Cepal. frenar el dinamismo del proceso" (p. 221).
En congruencia con esta postura, en 1962 se creó el Instituto Esta misma crítica también presentada por Furtado (1971), soste-
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en nía que el modelo tenía sus propias limitantes internas, es decir, para
Santiago de Chile, que tendría como objetivo especializar a los fun- desarrollarse necesitaba importar bienes intermedios y de capital y,
cionarios públicos de Latinoamérica en las diferentes materias que en una segunda fase, cuando la sustitución de bienes de consumo
integran una teoría del desarrollo (Rodara, 1987). Se trataba de incorporó también la de bienes intermedios, se incrementó la nece-
impulsar, desde la organización estatal, un vasto proyecto de desarro- sidad de importar bienes de capital generando una presión muy
llo a lo largo y ancho del continente latinoamericano. fuerte para obtener las divisas suficientes para mantener el dinamis-
La Cepal logró aglutinar a intelectuales destacados de muchos mo del modelo sustitutivo. En la medida en que el sector agropecua-
países quienes realizaron estudios y propuestas para casi todos los rio no se modernizó y el sector industrial se concentró en el desarro-
temas relacionados con el desarrollo. Destacan, por ejemplo, la teoría llo hacia adentro, descuidando el mercado externo, el desequilibrio
estructuralista de la inflación de Juan E Noyola, los trabajos de Os- en la balanza de pagos fue creciente y, para no frenar el proceso
valdo Sunkel sobre la desigualdad social, la obra de Aníbal Pinto sustitutivo, los países latinoamericanos recurrieron sistemáticamente
sobre los estilos de desarrollo, y la de Maria ConQecáo Tavares y José a endeudarse en los mercados internacionales de capitales, dando
Serra sobre el proceso de sustitución de importaciones y las tenden- origen al fenómeno que estalló en la crisis de la deuda externa a
cias al estancamiento, así como la de Fernando Fajnzylber sobre las principios de los años ochenta.
empresas transnacionales, entre otros muchos que enriquecieron el Si bien la Cepal, desde principios de la década de los sesenta
pensamiento propio latinoamericano y el conocimiento del desarro- promovía la exportación de manufacturas, impulsando el modelo
llo histórico nacional, instrumentos idóneos para la construcción de secundario exportador, la dinámica misma del proceso de desarrollo
políticas y la planificación (Cepal, 1998). sustitutivo creó grandes problemas, tales como el debilitamiento del
sector agropecuario, la migración del campo a la ciudad y el fenóme-
no de la marginalidad social. Ante el desencanto social por el fracaso

ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO
46 47
del modelo desarrollista, en los años sesenta y setenta, fuertes movi- nuevo modelo [...] a partir de entonces, por medio de golpes militares su-
lizaciones populares emergieron en el seno de los países, teniendo cesivos, se sometió a las burguesías locales a la condición de socios menores
como drástico resultado la cancelación de los sistemas democráticos y del capital transnacional, lo que las llevó a abandonar sus perspectivas de
desplazados por los golpes militares que cambiaron la configuración independencia nacional y pretensiones de desarrollo tecnológico propio.
política de los estados a todo lo largo de centro y sudamericana.
Una segunda crítica al modelo cepalino, se hizo desde la historia Dos Santos concluye que "se trataba de un régimen de capital
y, particularmente, en cuanto al ascenso del movimiento popular. El monopólico basado en el terror. Eso fue exactamente lo que se de-
desarrollo económico en América Latina no logró la misma intensi- sarrolló entre 1964 y 1976 en América Latina y otras regiones del
dad en cuanto al desarrollo social. Es decir, los viejos problemas es- tercer mundo" (pp. 82-83). Por último y retomando a Marini (1994),
tructurales relacionados con la pobreza y la marginación no lograron "Cuando se abre el ciclo de las dictaduras militares, el desarrollismo
disminuir de manera significativa y sí configuraron nuevas formas de cepalino entra definitivamente en crisis" (p. 149). Sensibles a estas
pobreza y polarización social conocidos como la marginalidad urba- críticas y al dificil entorno político y social, el pensamiento de la Cepal
na y rural. La primera, magnificada por el fenómeno de la migración buscó renovarse impulsando un proyecto original nombrado el "en-
del campo a la ciudad y la incapacidad de la economía urbana de foque unificado".
asimilar a dicha población, creando un nuevo movimiento popular
expresado en la invasión de tierras y la formación de los cinturones
de miseria. En el campo, dicha marginación asumía características
de extrema precariedad manifiesta en los indicadores de morbilidad, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y EL PARADIGMA MARXISTA

analfabetismo y desnutrición.
Como lo señala Marini (1994), "Esos factores convergen, a lo lar- La Teoría de la Dependencia constituye una de las escuelas promi-
go del periodo, para promover convulsiones y crisis políticas. Éstas nentes del pensamiento latinoamericano que hizo un esfuerzo deci-
empiezan con la radicalización de la Revolución guatemalteca, bajo dido por integrar economía e historia en su paradigma teórico. Esta
el gobierno de Jacobo Arbenz, y la Revolución bolivariana de 1952, corriente, a diferencia de la de Cepal, fue ampliamente criticada por
siguen con el suicidio de Getulio Vargas en Brasil y el derrocamiento su sesgo sociologista.
de Juan Domingo Perón en Argentina; continúan con el movimiento Justamente, ante los acontecimientos económicos y los procesos
ferrocarrilero en México y la Revolución venezolana en 1958 y cul- políticos que caracterizaron los años sesenta, la teoría de la depen-
minan, en 1959, con la Revolución cubana (p. 149). A este respecto, dencia surge como una corriente crítica intelectual que discute la
agrega Dos Santos (2002), viabilidad del modelo económico propuesto por la Cepal. Es decir,
la Dependencia nace frente a la crisis del pensamiento desarrollista
Estos procesos revolucionarios sufrieron una sangrienta oposición del ca- liderado por la Cepal y ante la necesidad de contar con un nuevo
pital internacional y particularmente del gobierno norteamericano cuando marco de conocimiento para las sociedades de América Latina. La
intentaron nacionalizar el sector exportador y dividir las tierras a través de crisis se entiende en la medida en que la teoría de la Cepal no logró
la reforma agraria. Durante este periodo se acentúa también la lucha de las reelaborarse ante el estancamiento, derivado del estrangulamiento
fuerzas aliadas al capital internacional contra los liderazgos y movimientos externo y la emergencia de los movimientos sociales contestatarios,
populistas que mantenían un proyecto nacional democrático [...] A fines aunque sí lo intentó a partir de su propuesta innovadora del enfoque
de 1950 se consolidó en Estados Unidos la visión de que la implantación de unificado.
un proceso de desarrollo necesitaba de una elite militar, empresarial y hasta En otras palabras, los dependentistas fueron sujetos capturados
sindical que estableciese un régimen político fuerte, claro y modernizador por el acontecer político y social que estaba haciendo historia en la
[...] El golpe de Estado en 1964 en Brasil fue el momento fundador de este región latinoamericana. Ante el fracaso del desarrollo capitalista

ENFOQUE LATINOAMERICANO
49
ENFOQUE LATINOAMERICANO
48
social y representó una alternativa al de la Cepal que había sido am-
autónomo, muchos fueron los procesos políticos acontecidos en pliamente criticado por su sesgo economicista. Así, la teoría de la
América Latina entera, que surgieron como resultado de la lenta dependencia, desde una posición de izquierda y en el contexto de la
integración de amplios sectores de la población rural al proceso de guerra fría, buscaba dar fundamento teórico al proceso revoluciona-
desarrollo, así como de nuevos sectores urbanos que configuraron el rio en América Latina en su versión crítica al desarrollo capitalista.
fenómeno de la marginalidad y que dieron origen a movilizaciones Esta teoría, al igual que la Cepal, parte del análisis del desarrollo de
contestatarias e insurreccionales identificadas con los postulados de las relaciones económicas del mundo y concluye que América Latina
la Revolución cubana en 1959. cumple la función de abastecedor de materias primas e insumos para
Bajo este entorno de manifestaciones populares y de la radicaliza- el desarrollo de la industrialización en los países centrales, promo-
ción del movimiento social, y ante las dificultades de desarrollo viendo la formación de clases oligárquicas endógenas encargadas de
económico autónomo que se presentaban en las naciones, la Depen- mantener las relaciones de dominación subordinadas a sus intereses.;
dencia es la primera escuela de pensamiento latinoamericano que Bajo este planteamiento, la condición periférica definida por la Cepal
aborda el problema del desarrollo económico y la lucha de clases en implica una condición de dependencia para esta escuela de pensa-
la conformación del modelo de acumulación. Su objetivo fue generar miento. En palabras de Theotonio dos Santos:
un paradigma teórico que explicara economía y política en el que-
hacer de los procesos políticos emergentes. De tal suerte, desde fina- La dependencia es una situación en la cual un cierto grupo de países tienen
les de los años sesenta y durante los setenta, la teoría de la depen- su economía condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía
dencia logró constituirse en una alternativa teórica al pensamiento a la cual la propia está sometida. La relación de interdependencia entre dos
desarrollista cepalino y desde entonces, el debate delineó dos campos o más economías, y entre éstas y el comercio mundial, asume la forma de
teóricos que tendrían rutas paralelas por largo tiempo en Latinoamé- dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y
rica. El keynesianismo de la Cepal frente al marxismo de la depen- autoimpulsarse, en tanto que otros (los dependientes) sólo lo pueden hacer
dencia y en ese periodo dos maneras de entender la política: el re- como reflejo de esa expansión, que puede actuar positivamente o negativa-
formismo de la Cepal y la acción revolucionaria de la dependencia. mente sobre su desarrollo inmediato (Dos Santos, 1973, p. 44). 6
En el proceso de construcción de la teoría de la dependencia bajo
el enfoque del marxismo, surgieron diversas tendencias teóricas y Sin embargo, para la dependencia en raras ocasiones la influencia
políticas. Aquélla defendida por Fernando Henrique Cardoso y Enzo era positiva; por el contrario, la tendencia general era el retraso, de
Faleto (1969), más alineados a la visión de la Cepal, y otra conocida ahí, la célebre frase de André Gunder Frank de que América Latina
como el pensamiento crítico y radical, más sensible a los problemas se caracteriza por el "desarrollo del subdesarrollo". Fue justamente
de la marginalidad urbana y rural, así como a las movilizaciones so- esta concepción la que sentó las bases de la Teoría de la Dependen-
ciales que se producían a lo largo del continente. Entre estos destacan cia y su diferenciación con la concepción economicista de la Cepal.
André Gunder Frank (1970), Ruy Mauro Marini (1973), Theotonio En palabras de Ruy Mauro Marini: "La dependencia [debe ser] en-
Dos Santos (1973; 2002), Vania Bambirra (1978) y Aníbal Quijano tendida como una relación de subordinación entre naciones formal-
(1978; 2000). Todos ellos, reconocidos intelectuales dependentistas,
participaron activamente en organizaciones políticas de izquierda y
tuvieron que salir al extranjero al ser perseguidos por las dictaduras A pesar de que en esta fecha ya se había iniciado el debate sobre el deterioro
del medio ambiente, éste no se concebía como un elemento disruptivo, sino como
militares en sus respectivos países, asilándose en Chile de donde, tras
una consecuencia inevitable del desarrollo que se corregiría de manera posterior,
el golpe militar de 1973, fueron también recibidos en México como una vez que estuvieran dadas las condiciones socioeconómicas esperadas.
asilados políticos. 6 Como podemos observar, no existe la posibilidad de impulsar un desarrollo

La teoría de la dependencia constituyó una corriente de pensa- endógeno pues la subordinación económica es consustancial al desarrollo de los
países más avanzados.
miento nutrida por el pensamiento marxista desde el análisis de lo

ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 51
50

mente independientes, en cuyo marco, las relaciones de producción De acuerdo con Blomstróm y Hettne (1990), dentro del grupo de
de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para ase- intelectuales que integran la corriente neomarxista de la teoría de la
gurar la reproducción ampliada de la dependencia. El fruto de la Dependencia, destacan Dos Santos, Bambirra y Marini. Este último
dependencia no puede ser, por ende, sino de más dependencia, y su elaboró la versión marxista más acabada para la comprensión del
liquidación supone necesariamente la supresión de las relaciones de desarrollo económico social para América Latina.
producción que ella involucra" (Marini, 1973, p. 18). En su libro Dialéctica de la Dependencia (1973), Ruy Mauro Marini
Tales conclusiones fueron, a mediados de los años sesenta, un nuevo sostiene que lo único que explica que la producción de materias
manifiesto teórico-político que debatía, al igual que la Cepal, el futuro primas haya crecido tanto a pesar del deterioro de los términos de
de la industrialización de las sociedades latinoamericanas, pero al utili- intercambio —cuestión que para cualquier capitalista sería una razón
zar fundamentos teóricos distintos llegarían a conclusiones contrarias. suficiente para retirarse del negocio— es justamente porque la oligar-
En efecto, la dependencia, partiendo de los fundamentos meto- quía terrateniente latinoamericana conservó su tasa de ganancia y
dológicos del materialismo histórico marxista, concibió a Latinoamé- endosó la carga de dicho deterioro al trabajador aplicando los si-
rica como una región integrada al desarrollo de la ley general del guientes mecanismos: prolongación de la jornada de trabajo, inten-
sistema capitalista mundial en su fase imperialista. A partir de ahí, sificación del trabajo y compresión salarial; es decir, mediante nuevos
analizaron a las sociedades latinoamericanas en tanto formaciones mecanismos que tipifican la superexplotación del trabajo.?
económico-sociales; es decir, en tanto estructuras económicas que
estaban integradas a las necesidades de la reproducción del sistema La condición de dependencia: la desvinculación de la esfera de producción
capitalista mundial y, por lo tanto, portadoras de clases sociales. No y de la circulación
es de extrañar, entonces, que su énfasis en el análisis estuviera cen-
trado en la formación de las clases sociales, en los proyectos políticos Para Marini (1973), la superexplotación del trabajo es la base sobre
que éstas impulsaban para reproducir sus estructuras económicas y la que se desarrolla un capitalismo sui generis, marcadamente distinto
en el modelo de alianzas políticas que el desarrollo económico y los al capitalismo de los países industriales. Esta tesis será el centro en
intereses de clase iban configurando para garantizar la reproducción torno al cual se desarrolla la ley del capitalismo dependiente. La
del sistema de dominación. No es de extrañar tampoco, el papel argumentación gravita en torno de la complementariedad, entre la
relevante que se le atribuye a la lucha de clases en el análisis del de- esfera de la producción y la esfera de la circulación que se verifica
sarrollo económico y social de América Latina. Es porque "la lucha de en los países industriales. En el seno de estos países, el trabajador es
clases se rige por leyes específicas que se hace necesario construir un parte fundamental del mercado interno. Las formas de acumular
instrumental teórico que nos permita explicar su desarrollo. Según el están constituidas sobre esta premisa. Por el contrario, la economía
nivel de análisis, más abstracto o más concreto, el énfasis se desplaza exportadora de América Latina desplazó su esfera de circulación a
hacia la manera como las leyes generales se realizan a través de la los países centrales y estructuró la superexplotación del trabajador
lucha de clases o hacia el modo como la lucha de clases actúa sobre como una forma específica dentro del esquema más amplio de la
la realización de esas leyes" (Marini, 1978, p. 69). producción:
Justamente, colocar el marxismo como ciencia de la revolución Se opera así, desde el punto de vista dependiente, la separación de los dos
constituyó el gran esfuerzo intelectual de la dependencia: "Queda momentos fundamentales del ciclo del capital —la producción y la circulación
por hacer, por lo tanto, todo un inmenso trabajo de investigación y de mercancías— [...] Se trata de un punto clave para entender el carácter de
elaboración teórica; queda por hacer de forma urgente un trabajo que
defina nuevas líneas de acción revolucionaria que pasa por la precisión
7 En términos marxistas estos mecanismos significan que el trabajo se remu-
de concepciones estratégicas y tácticas, que van desde la lucha electoral
nera por debajo de su valor y corresponden, pues, a una superexplotación del
hasta la guerra popular y prolongada" (Bambirra, 1978, p. 15). trabajo.
ENFOQUE LATINOAMERICANO
52

la economía latinoamericana. [Y más adelante, Marini concluye] En la eco- ENFOQUE LATINOAMERICANO
53
nomía exportadora latinoamericana Ud la circulación se separa de la pro- q ue el sistema tiende a ensanchar— se entronca con la producción externa,
ducción y se efectúa básicamente en el ámbito del mercado externo, el a través de todo el comercio de importación (Marini, 1973, p. 54).
consumo individual del trabajador no interfiere en la realización del produc-
to [...] Es así como el sacrificio del consumo individual de los trabajadores, Esta forma de estructuración de la esfera de la circulación de la
en aras de la exportación al mercado mundial, deprime los niveles de de- economía latinoamericana, o más precisamente, de la formación de
manda interna y erige al mercado mundial en la única salida para la produc- los mercados internos, determina de manera decisiva el curso futuro
ción" (Marini, 1973, pp. 50-53). de la industrialización y de muchos de sus principales problemas.
Al igual que la Cepal, la teoría de la dependencia analiza las Sobre la conceptualización del patrón de reproducción
consecuencias de la inserción de América Latina en la economía
mundial. Sin embargo, la diferencia conceptual se estructura al se- La teoría de la dependencia, desde su enfoque materialista histórico,
ñalar la disociación que se opera entre la esfera de la producción y definió por patrón de reproducción las formas de acumulación que
la esfera de la circulación en los países latinoamericanos. En otras impulsan las diferentes fracciones de la burguesía, dado un contexto
palabras, el comercio internacional determina la estructura de la socioeconómico interno y externo existente en una coyuntura de
oferta de los países latinoamericanos en función de las necesidades tiempo determinada. Estas formas de acumulación implican desarro-
de la demanda de los países centrales. Esta situación consolida la llar un modelo de alianzas políticas entre las clases dominantes y las
relación de dependencia que al reproducirse margina a la pobla- clases subordinadas, alianzas que se condensan en la configuración
ción del consumo interno. Esta dinámica excluyente de amplios de sistemas de dominación y formas de Estado. De tal suerte que el
sectores de la población de las necesidades de reproducción de la proceso de industrialización de América Latina transitó por la confi-
estructura productiva acentúa las tendencias socioeconómicas de guración de dos patrones de reproducción:
los países latinoamericanos.
Como podemos observar, es aquí donde radica una de las mayores - El desarrollo autónomo (1930 a 1950);
aportaciones de la teoría de la dependencia: el centrar el análisis en • La integración de los sistemas de producción y el subimperialis-
el ciclo del capital y demostrar los vínculos entre la producción, la mo (1960 a 1980).
distribución y la debilidad del mercado interno en los países latinoa-
mericanos. Es ésta, en el terreno de las aportaciones al análisis eco- En cuanto al desarrollo autónomo hay que ubicar que este pro-
nómico, su mayor contribución. yecto de desarrollo corresponde al periodo de auge del pensamiento
Para terminar con el análisis de la economía agroexportadora, de la Cepal. Fue el periodo en el que la burguesía había logrado
Marini plantea que sobre la base de esta escisión entre producción y establecer una alianza política de tipo populista entre los sectores
realización se opera otra ruptura en la economía interna: el problema modernos burgueses; es decir, todas las fracciones con excepción de
de la diferenciación de la esfera de la circulación. la burguesía oligárquica terrateniente, así como los diferentes secto-
res de la clase asalariada, principalmente urbana, pero también rural.
La separación entre el consumo individual fundado en el salario y el consu- En esta etapa, el proceso de industrialización conocido como susti-
mo individual engendrado por la plusvalía no acumulada da, pues, origen a tución fácil de importaciones, está orientado a crear y satisfacer las
una estratificación del mercado interno, que es también una diferenciación necesidades del consumo interno. Sin embargo, en la medida en que
de esferas de circulación: mientras la esfera baja en que participan los tra- la superexplotación tiende a restringir los niveles de consumo y nie-
bajadores —que el sistema se esfuerza por restringir— se basa en la producción ga la función económica de ser un factor dinámico de la realización
interna, la esfera alta de circulación, propia a los no trabajadores —que es la de la producción, las ramas orientadas a la producción de bienes
salarios (alimentos, textiles, vestido, bebidas, muebles) "tienden al
ENFOQUE LATINOAMERICANO
54 ENFOQUE LATINOAMERICANO 55
estancamiento e incluso a la regresión o se expanden con base a la mo; es decir, la fase más avanzada del capitalismo dependiente; un
demanda del mercado mundial. La exportación de manufacturas, modelo basado en la especialización productiva y cuya realización
tanto de bienes esenciales como de productos suntuarios se convier- reposa en el mercado interno restringido a la esfera alta de consumo,
te, entonces, en la tabla de salvación de una economía incapaz de por un lado, el mercado externo y por el otro la demanda estatal.
superar los factores disruptivos que la afligen" (Marini, 1978, p. 73). Tal es la tesis central que fundamenta la existencia de la ley del ca-
Esto es lo que ocurrió en el transcurso de los años sesenta. pitalismo dependiente. Ley que desarrolla una lógica absurda incapaz
El desequilibrio entre producción y realización explica el fracaso de atenuar sus contradicciones estructurales. Así, el sector de los traba-
del proyecto del desarrollo autónomo que se manifestó cuando la jadores, dado su nivel de ingreso, está excluido del patrón de consumo
industrialización latinoamericana empezó a mostrar síntomas de es- interno y las clases altas que concentran los ingresos requieren de
tancamiento en las ramas tradicionales, a pesar de que sectores im- productos importados del mercado externo. Mayor divorcio entre los
portantes de la población latinoamericana aún no tenían acceso al sectores sociales no puede existir y, por ello, el compromiso de clases
mercado interno y al modelo de desarrollo. Esto dio origen a la que se ensayó durante los periodos populistas de Latinoamérica fue
conformación de un nuevo patrón de reproducción. de corto alcance, porque estructuralmente se encuentra obstaculizado.
Por otro lado, ante el supuesto agotamiento del mercado interno Como lo señala Ruy Mauro Marini (1978, p. 74):
de productos no durables, propiciado por la superexplotación del
trabajo, la industrialización de América Latina avanzó hacia una Mi tesis central, sobre la que insisto en todos mis textos es que: el capitalismo
segunda fase de sustitución de importaciones, dinamizando el cre- dependiente, basado en la superexplotación del trabajo, divorcia el aparato
cimiento de las ramas productoras de bienes de consumo durable productivo de las necesidades de consumo de las masas; agravando así, una
(electrodomésticos, automóviles, etcétera), de bienes de capital e, tendencia general del modo de diversificación del aparato productivo, en el
incluso, ramas tradicionales pero orientadas a la producción suntua- crecimiento monstruoso de la producción suntuaria, respecto al sector de la
ria (alta moda del vestido, productos alimenticios congelados), entre producción de bienes necesarios y, por ende, en la distorsión equivalente
otras actividades, configurando etapas de sustitución compleja de que registra el sector de producción de bienes de capital.
importaciones. Estas ramas se constituyeron en el centro dinámico de
la acumulación del capital, primero satisfaciendo la demanda de la Así, Marini nos presenta su conclusión:
esfera alta de la circulación (sectores medios y burguesía) y después,
completando su esfera de circulación, exportando manufacturas. Mientras más avance el proceso de integración imperialista de los sistemas
Por lo tanto, la integración de los sistemas de producción da cuen- de producción en América Latina y más efectiva sea la represión que aquí
ta del proceso de asociación del capital nacional y el capital extran- se realice contra los movimientos revolucionarios, más condiciones tendrá el
jero que el proceso de industrialización, en su segunda fase comple- imperialismo para prolongar su existencia a contracorriente de la historia.
ja de importaciones, impuso en el terreno de la producción. Las Inversamente, la generalización de la revolución latinoamericana tiende a
fuertes inversiones en capital intensivo que las ramas de producción destruir los soportes principales que lo apoyan y su victoria representará para
de bienes no durables requerían, crearon un entorno para que el él el golpe de muerte. Ésta es la responsabilidad histórica de los pueblos
desarrollo de esta fase fuera hegemonizado por el capital monopóli- latinoamericanos y frente a ella no hay otra actitud posible que la práctica
co transnacional. Este capital se radicaba con el objetivo de obtener revolucionaria (Marini, 1971, p. 23).
ganancias y de ninguna manera para resolver los problemas estruc- En síntesis, para la teoría de la dependencia la transición hacia el
turales de la economía latinoamericana. Se trataba de aprovechar las socialismo constituye el objetivo central en el análisis del desarrollo
ventajas comparativas que permitieran obtener ganancias extraordi- por diferentes razones. Por ejemplo, en relación a la exportación de
narias en el mercado mundial. Así surge un esquema de realización mercancías se sostenía que era doblemente perjudicial: si se trataba
que le será propio y que Marini (1973) definió como subimperialis- de exportar materias primas, se caía en el terreno del intercambio

56 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 57
desigual y, dada la desvinculación de la esfera de consumo y la esfera ria en la región latinoamericana. Dos fueron los parámetros políticos
de la circulación a nivel interno, se alimentaba la superexplotación generales: la Revolución cubana en 1959, que constituyó una toma
del trabajo. Pero, si se trataba de exportar manufacturas, dada la de conciencia radical de las posibilidades de cambio social y del so-
estructura interna de distribución del ingreso que creaba la esfera cialismo en América Latina, y la invasión a Vietnam, en 1960, por las
alta de consumo en detrimento de la esfera baja del consumo, se caía tropas de Estados Unidos que alertó, una vez más, sobre lo que era
en el subimperialismo. Para romper con la dependencia entonces era capaz de hacer el gobierno de dicho país y la impotencia de amplios
necesario impulsar la lucha antiimperialista y por el socialismo me- sectores de estadunidenses y de los países del mundo para detenerlo;
diante la lucha de masas y revolucionaria situación que exacerbó en amplios sectores de izquierda y populares
Como puede inferirse, la teoría de la dependencia en su posición los sentimientos antiimperialistas. Pero además, muchos fueron los
exogenista (Solís, 2007) implica un fuerte exterior constitutivo de la parámetros políticos concretos ocurridos en América Latina; pode-
identidad nacional y de sus luchas derivadas. La idea de exterior mos agruparlos en tres tipos de procesos sociales que se registraron
constitutivo fue propuesta por Staten (1984) y remite a un elemento desde los años sesenta: a] el surgimiento de la guerrilla urbana y
externo (excluido) necesario para definir las fronteras de la estruc- rural (movimiento insurreccional); b] el ascenso reivindicativo del
tura. En este caso, ese exterior estaría representado por los países movimiento de masas dentro de los marcos de la legalidad (movi-
centrales y sus niveles de desarrollo alcanzado a costa de la depen- miento social); y c] los golpes militares (movimientos de negación de
dencia de los países periféricos. Sin embargo, aunado a esta capaci- la participación democrática ciudadana) (Castro, 1999; Eckstein,
dad de estructuración, dicho elemento por ser externo no puede ser 2001; Collier, 1979).
estabilizado como parte de la propia estructura, por lo que se con- Por ejemplo, en Guatemala, después del derrocamiento del go-
vierte en un elemento necesario para la identidad y dar sentido a la bierno reformista de Jacobo Arbenz, en 1954, aparecen en 1961 las
lucha, pero imposible. Esto es, para la teoría de la dependencia los Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y años después el Ejército Guerri-
países centrales se asumen como amenaza a la identidad, a la nacio- llero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas
nalidad, a la independencia. Ello permite cohesionar al conjunto (oPA) (Gott, 1999; Menchú, 1998; Wickham-Crowley, 2001). También
social frente a este exterior amenazante y se constituye un frente en 1961, se crea el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FsLN)
político para combatirlo. De ahí es por lo que Laclau (2000) sostiene en Nicaragua para enfrentar la dinastía de la familia Somoza que
que el concepto de exterior constitutivo es necesario para mostrar el desemboca en 1979 con el derrocamiento del dictador Anastasio
carácter ontológico de lo político, debido a que el orden está siempre Somoza, la caída del régimen y el ascenso al poder de los sandinistas
amenazado por esta exclusión radical (Muñoz, 2006). (Lozano, 1985; Berryman, 1985; Ramírez, 1999).
En El Salvador, teniendo como gobiernos a regímenes militares
Teoría de la revolución que prevalecieron en el poder desde 1931, surgen tres importantes
organizaciones militares: las Fuerzas Populares de Liberación Fa-
Los intelectuales que elaboraron la teoría de la dependencia no rabundo Martí (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y,
arribaron a sus conclusiones como producto del ejercicio intelec- posteriormente, bajo la influencia de los sandinistas, se crea el Fren-
tual realizado en las bibliotecas, pero tampoco elaboraron este te Unido Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en
pensamiento para justificar "ex post, algunas aventuras políticas" 1981 (Wickham-Crowley, 2001; Berryman, 1985).
y menos aún establecieron el paso "del economicismo equivocado En Colombia, para mediados de los años sesenta ya estaban cons-
al voluntarismo político suicida", como lo han afirmado Cardoso y tituidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARO),
Serra (1978, p. 9). el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de
Por el contrario, los dependentistas estaban fuertemente compro- Liberación (ELP), dando inicio a un largo proceso de insurrección
metidos con el acontecer político y social que estaba haciendo histo- al que se integra en 1970, la guerrilla urbana con el Movimiento 19
r

58 ENFOQUE LATINOAMERICANO ENFOQUE LATINOAMERICANO 59
de Abril (M-19) que tendrá una fuerte actividad, junto con las otras Liberación Nacional (cLN) y el Movimiento Revolucionario 8 de
organizaciones en los siguientes dos decenios (Wickham-Crowley, Octubre (ML-8), entre otros que enfrentaron a la dictadura militar.
2001). En Argentina, los Montoneros, organización guerrillera urbana,
En Perú, tras la represión de la guerrilla en los años sesenta en cuya primera acción sobresaliente fue en 1966 con el secuestro y
1970 aparece Sendero Luminoso, una organización maoísta que asesinato del general responsable de desmantelar el edificio de los
tiene sus orígenes en las universidades y que desarrolló una impor- peronistas tras la caída de Perón, formaron parte de un movimiento
tante penetración en las comunidades indígenas, pero que derivó guerrillero más amplio integrado por las Fuerzas Peronistas Armadas
hacia un terrorismo de gran brutalidad en los años ochenta (Master- (FPA), las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) y las Fuerzas Armadas
son, 1999; Béjar, 1999). Revolucionarias (FAR), que junto con otros movimientos sociales lo-
Bolivia, ante la miseria de la población campesina, fue el territorio graron el breve retorno de Perón en 1973 hasta el regreso de los
escogido para poner en práctica la estrategia del foquismo revolucio- militares al poder con Videla en 1976 (Petras, 1999).
nario y el internacionalismo proletario en el continente latinoameri- En Chile, en 1970, Salvador Allende llega al poder impulsado por
cano. Esta estrategia protagonizada por la figura legendaria del Che la Unidad Popular. La bandera política de dicho proceso fue la cons-
Guevara —quien fue acompañado por el intelectual francés Regis trucción de la vía chilena al socialismo. No obstante, este proceso
Debray y el periodista argentino Ciro Bustos (Castro, 1999)— dan democrático fue abortado con el golpe militar de 1973 encabezado
testimonio de uno de los movimientos de izquierda más importantes por las fuerzas armadas y Chile fue gobernado por el general Augus-
por su impacto en la conciencia social latinoamericana y en las luchas to Pinochet hasta 1990 constituyendo, junto con la dictadura militar
políticas en esos años (Bambirra, 1978; Guevara, 1972). El Che Gue- de Argentina, uno de los episodios latinoamericanos más dramáticos
vara inicia sus operaciones guerrilleras en noviembre de 1966 y en por las graves violaciones a los derechos humanos (Garreton, 2001;
octubre de 1967 es aprendido y asesinado. Sin embargo, como lo Modak, 1998).
señala Sergio Bagú: "La imagen del Che muerto, sorprendentemen- Salvo contadas excepciones, como en Costa Rica y México, preva-
te similar en la iconografía corriente a la de Cristo sacrificado, la leció el esquema de la represión sobre el compromiso de clases. No
extraordinaria pureza de su conducta pública, su idealismo ilimitado, por ello queremos decir que no existieran estas tendencias. Por
su conmovedora vocación por la justicia entre los hombres, tienen ejemplo en México, la guerrilla rural surgió en 1964 en algunos de
una semejanza sorprendente con la personalidad y la prédica del los estados más pobres del sur del país, y la guerrilla urbana en las
redentor, así nació ese movimiento pujante y envolvente que en tres principales ciudades industriales en 1970. Sin excluir, por supues-
América del Sur se llamó Teología de la Liberación" (Bagú, 1998). to, el movimiento estudiantil de 1968 que colocó al partido oficial
Tales procesos insurreccionales que se desplegaron fundamental- frente a una profunda crisis política que abrió cauce a la apertura y
mente en el sector rural fueron predominantes en los países de transición democrática.
menor grado de desarrollo del continente latinoamericano. En los En resumen, podemos decir que ante este entorno sociopolítico
países de mayor desarrollo, la respuesta a la movilización popular de radicalización del movimiento social latinoamericano, la teoría de
fueron los golpes militares en Brasil en 1964; en Uruguay y Chile, en la dependencia es la primera escuela de pensamiento latinoamerica-
1973 y en Argentina, en 1966 (Collier, 1979). Ante esta realidad, no que aborda con una perspectiva científica el problema de la re-
militantes de los partidos comunistas se escinden y surge lo que se volución. Sus aportaciones fundamentales pasan de una crítica al
conocerá como la nueva izquierda revolucionaria decidida a combi- foquismo, por partir de postulados que simplifican la complejidad de
nar la lucha democrática con la lucha armada. la existencia de las clases sociales y el poder del sistema de domina-
De esta manera, desde 1968 aparecen en Brasil movimientos gue- ción, a su propuesta fundamental: los partidos políticos revoluciona-
rrilleros urbanos empezando con Acción para la Liberación Nacional rios en América Latina, para que logren constituirse en vanguardia,
(ALN), Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (vstP); el Comando de tienen que vincularse al movimiento de masas que va desde las luchas

ENFOQUE LATINOAMERICANO 61
6o ENFOQUE LATINOAMERICANO gros económicos" y las posibilidades reales de desarrollo como
reivindicativas hasta los procesos electorales; pero también, debe de sucedió en los países asiáticos.
prepararse en la lucha armada, para evitar las consecuencias que se
derivan del esquema de represión en las etapas álgidas de la lucha En relación con el ambiente, la teoría de la dependencia no renun-
de clases. ció a los beneficios de un desarrollo centrado en la industrialización,
En los últimos años setenta, la teoría de la dependencia se vio apostando al crecimiento, al progreso económico y a la generación
continua de excedentes. Ciertamente, es necesario el crecimiento
sumergida en un estéril debate, del que nunca surgieron proposicio-
nes nuevas. Tres fueron las razones fundamentales: económico en América Latina y el Caribe para ayudar a superar los
ancestrales rezagos existentes, pero no cualquier crecimiento y a
El debate, en lugar de centrarse en las aportaciones teóricas, cualquier costo, ya que el crecimiento a ultranza aun en los mejores
momentos de bonanza, no ha repercutido en la disminución de la
giró en torno a la cuestión de que si los partidos de izquierda
debían impulsar la lucha armada o no; desigualdad ni ha aprovechado sustentablemente los recursos natura-
La tesis central de la superexplotación del trabajo no encontró les de la región. Así, los representantes de la dependencia tampoco
un terreno propicio para desarrollarse en México, país que generaron una visión alternativa sobre la naturaleza, particularmente
asiló a los teóricos de la corriente neomarxista de la teoría de sobre cómo articular ese inconsciente colectivo cornucopiano de
la dependencia; recursos naturales infinitos con los procesos de desarrollo (véase
Por último, en este entorno, dos acontecimientos históricos se Mansilla, 1991).
concatenan: el triunfo de la revolución sandinista que confirmó Desde la dependencia, los recursos naturales desempeñaron un
el postulado general de la teoría de la dependencia: la lucha es papel marginal al ser considerados como materia prima y se asumía
que la problemática ambiental podía resolverse por medios técnicos,
popular, es armada, es prolongada y es por el socialismo; y los
procesos de liberalización política sustituyendo a las dictaduras manifestando un notable optimismo tecnológico (Gudynas, 2002).
militares por gobiernos civiles electos democráticamente. A par- En otras palabras, los dependentistas reinterpretaron el subdesarrollo
desdeñando la importancia de los sistemas naturales en sus análisis
tir de entonces, una amplia corriente de intelectuales se retiró
y centrándose en la problemática socioeconómica y política de la
de la academia y se entregó a la militancia política en sus países,
otra corriente se fue a construir el socialismo a Nicaragua. relación centro-periferia, parafraseando a Indira Gandhi en la Cum-
bre de Estocolmo, quien afirmó que la peor contaminación es la
pobreza, acuñaron la clásica denuncia de que la pobreza es el prin-
Las críticas a la teoría de la dependencia cipal problema ambiental de América Latina (George, 1978; Oliver
Santiago, 1986; Reca y Echeverría, 1998; Gallopín, Winograd y Gó-
Destacan tres críticas principales: mez, 1991).
Todas estas condiciones y limitaciones explican el debilitamiento
• La falta de comprensión de las posibilidades del desarrollo del progresivo en el que quedó atrapado el pensamiento radical sobre la
teoría del desarrollo latinoamericano iniciada a principios de los años
capitalismo, así como del mejoramiento de indicadores de bien-
estar social, en los países periféricos (Cueva, 1977); ochenta.
• La visión mecánica y catastrofista de la determinación de las
estructuras internas a las externas, que llevaba a concebir a los
países periféricos como resultado del colonialismo y el imperia-
lismo (Bustelo, 1999);
• Al centrar su atención en la necesaria transición al socialismo,
mostró su incapacidad para explicar el fenómeno de los "mila-

You might also like