You are on page 1of 19

LOS MICROORGANISMOS

ÍNDICE

1. Microbiología
2. Diversidad microbiana. Reino Moneras
3. Reino Protoctistas
4. Reino Hongos
5. Los virus

1. MICROBIOLOGÍA

La microbiología es la ciencia que se encarga del estudio de los microorganismos. Este grupo
incluye a todos aquellos seres vivos que por su reducido tamaño solo son visibles con el
microscopio. Es un concepto muy heterogéneo, tanto por el tamaño, como por la organización
de sus células, como por sus características funcionales y evolutivas, o por el medio en el que
viven. Por ello, dentro de este concepto se agrupan organismos pertenecientes a grupos
taxonómicos muy diversos.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS TIPOS DE MICROORGANISMOS


TAMAÑ O
MICROORGANISMO ORGANIZACIÓN NUTRICIÓN DOMINIO-REINO
MEDIO
TODAS LAS ARCHAEA
BACTERIAS 10 mm PROCARIOTA
MODALIDADES MONERAS
PROTOZOOS
EUCARYA
HETERÓTROFOS Y
ALGAS > 250 mm EUCARIOTA PROTOCTISTAS
AUTÓTROFOS
FUNGI (HONGOS)
HONGOS
PARÁSITOS
VIRUS 0,1 mm ACELULAR NINGUNO VIRUS
OBLIGADOS

Características generales:

- Gran diversidad genética.

- Metabolismo muy rápido.

- Se reproducen con rapidez.

- Gran capacidad para alterar el medio en el que viven.

- Debido a la gran variedad de formas de vida pueden vivir en condiciones extremas.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo
2. DIVERSIDAD MICROBIANA: REINO MONERAS

2.1. GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS

Las bacterias (del griego bakterion, pequeño bastón), grupo abundante y heterogéneo de
microorganismos unicelulares procariotas, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 50 μm.

Presentan formas variables denominándose: cocos (esféricos), bacilos (alargados con forma
de bastoncillo), vibrios (forma curvada, a veces con forma de coma) y espirilos (alargados y
retorcidos. A veces se presentan agrupados: se utiliza el prefijo estrepto... cuando aparecen
alineadas, estafilo... cuando se encuentran en un plano o sarcinas cuando se encuentran en
racimo.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Dentro de la estructura bacteriana se deben tener en cuenta los siguientes componentes:

- Cápsula bacteriana (no siempre presente).Formada por diversos polisacáridos. Las patógenas
sí la presentan y dificulta que los anticuerpos y las células fagocíticas del hospedador, las
reconozcan y las destruyan. Facilita la formación de colonias.

- Pared bacteriana: formada por peptidoglucanos (mureína). Según su composición se


diferencian las bacterias Gram + y Gram -.Permeable a sales y moléculas orgánicas de bajo Pm.
La enzima lisozima la destruye.

Las Gram+ se tiñen de color azul y las Gram – de color rojo en el proceso conocido como tinción
de Gram.

1º) Se tiñen las bacterias con cristal violeta. Todas las bacterias quedan teñidas de azul.

2º) Se añade lugol. La pared bacteriana de las Gram + forma un esmalte impermeable al alcohol

3º) Se añade alcohol. Las bacterias Gram + continúan de color azul. Las Gram – se decoloran.

4º) Se añade colorante safranina. Las Gram ´quedaran teñidas de rojo. Las Gram + continúan
de azul.

- Membrana plasmática. Estructura y composición igual que en las células eucariotas pero sin
colesterol. 75 A de grosor. Presenta unas invaginaciones relacionadas con la división celular y la
respiración celular denominadas mesosomas.

Contiene numerosos sistemas enzimáticos que intervienen en:

. Dirigir la replicación del ADN bacteriano mediante la ADN-polimerasa.

. Realizar la respiración bacteriana por la presencia de enzimas ATP sintetasas.

. Realizar la fotosíntesis en las bacterias fotosintéticas que no son cianobacterias, gracias a la


presencia de fotosistema I en la membrana.

. Asimilar nitrógeno en forma de nitratos y nitritos (bacterias nitrificantes) o el N 2 atmosférico,


gracias a la enzima nitrogenasa.

- Citoplasma celular. No presenta la gran diversidad de orgánulos de la célula eucariota,


únicamente presenta ribosomas de tipo 70 S responsables de la síntesis de proteínas.

- Nucleoide. Es el cromosoma bacteriano. Su composición es ADN bicatenario circular, no


asociado a histonas.

- Plásmidos o episomas. Son fragmentos de ADN circular que se replican independientemente


del cromosoma bacteriano. Aportan información extra a la célula bacteriana que los contiene.

- Flagelo. Prolongación de longitud variable que sirve para el movimiento de la bacteria. Su

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


número y disposición es variable. La proteína que los constituye es la flagelina (a diferencia del
flagelo eucariota formado por la unión de proteiń as de tubulina). Según el número y situación de
los flagelos las bacterias pueden ser:

-monotricas. Un flagelo

-lofotricas. Varios flagelos en un solo polo.

-anfitricas. Grupos de flagelos en ambos polos.

-peritricas. Rodean la bacteria.

-atricas. No tienen flagelos.

- Fimbrias o pili (pelos bacterianos). Son filamentos abundantes, huecos y delgados que
recubren la superficie de la bacteria. Su misión es la de fijación a otras bacterias para
intercambiar información (plásmidos) por conjugación. Formados por pilina (proteína)

-Cromosoma bacteriano. Tiene proteínas y ARN asociado. Muy enrollado sobre sí mismo.

-Inclusiones. Gránulos de sustancias de reserva que la propia bacteria sintetiza. Se encuentran


dispersas en el citoplasma y carecen de membrana plasmática que las envuelva. Suelen servir
de reserva energética, como los gránulos de almidón (o de glucógeno) y los depósitos de
lípidos ( generalmente triglicéridos).

-Orgánulos especiales:

*Tilacoides. Con pigmentos fotosintéticos formados por una membrana similar a la


plasmática. Se encuentra en las cianobacterias.

*Orgánulos diminutos. Delimitados por membranas rígidas , monocapas, formadas de


proteínas solamente, y presentan diferentes funciones. Se encuentran en algunos grupos de
bacterias como las cianobacterias.

** Vacuolas de gas. Contienen aire y actúan como flotadores de la bacteria.

** Clorosomas o vesículas de Clorobium. Contienen pigmentos fotosintéticos.

** Carboxisomas o cuerpos poliédricos. Contienen ribulosa-difosfato-carboxilasa,


responsable de la fijación del CO2 del aire.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


2.2. FUNCIÓN DE RELACIÓN

Las bacterias son sensibles a las condiciones ambientales, composición química y condiciones
físicas del medio (nutrientes, desecación, luz, temperatura, etc.). Pueden responder:

- Moviéndose, con movimientos de aproximación o separación utilizando sus flagelos, por


contracción y dilatación o por reptación.

-Respuestas frente a estímulos luminosos: fototactismo ( en bacterias fotosintéticas) y frente a


estímulos químicos:quimiotactismo.

- Variando su metabolismo.

- Originando formas de resistencia que pueden ser quistes o endosporas. Las bacterias que
habitualmente viven en el suelo, en ocasiones, entren en periodos de metabolismo reducido y
protegen su ADN formando alrededor de él una compleja cubierta, dando lugar a una
endospora. Cuando el resto de la célula bacteriana se destruye, las endosporas quedan libres
en el suelo y se forman exosporas. Estas se comportan como células latentes o de resistencia
en un estado llamado criptobiosis. Pueden sobrevivir mucho tiempo en condiciones ambientales
adversas ( altas temperaturas, sequías, radiación U.V. ionizante…) Al volver a las condiciones
ambientales idóneas, las exosporas germinan y dan lugar a bacterias con todas sus funciones.

2.3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Las bacterias presentan todos los tipos de metabolismo conocido y algunas son capaces de
cambiar de metabolismo en función del tipo de nutrientes que encuentran en el medio. Los
principales grupos son:

- Bacterias fotoautótrofas. En este grupo se incluyen las cianobacterias que presentan clorofila
a, fotosistemas I y II, el dador de electrones es el agua y desprenden oxígeno; y por otro lado las
bacterias purpúreas y verdes del azufre que presentan bacterioclorofila, sólo tienen el
fotosistema I, el dador de los electrones en el sulfuro de hidrógeno y materia orgánica, y no
desprenden oxígeno.

- Bacterias fotoheterótrofas. Son las purpúreas carentes de azufre, que por usar materia
orgánica son heterótrofas.

- Bacterias quimiautótrofas. Obtienen la energía oxidando sustratos inorgánicos que actúan


como dadores de electrones. Destacan las bacterias del azufre, del hierro y del nitrógeno.

- Bacterias quimioheterótrofas. Se nutren de los sustratos orgánicos sobre los que viven. En
función del modo en el que obtienen la materia orgánica se clasifican en patógenas, cuando
causan un daño o enfermedad al organismo del que se alimentan; simbióticas de vegetales o
animales, beneficiándose con ellos de la relación (ejemplo Rhizobium que vive en raíces de
leguminosas y fija el nitrógeno atmosférico); o saprófitas, que viven sobre la materia muerta
ayudando a su descomposición.

2.4. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Las bacterias normalmente se reproducen asexualmente por bipartición o fisión binaria. Tras
la duplicación del ADN regida por la ADN polimerasa, cada una de los cromosomas se fija en un
mesosoma bacteriano; cuando la célula se alarga, las copias se reparten entre las dos células
hijas.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Además de la reproducción asexual, las bacterias presentan procesos parasexuales en los que
se produce un intercambio de genes entre microorganismos de la misma o distinta especie. Son
los procesos de transformación, transducción y conjugación bacteriana.

- Transformación. Consiste en la captura de ADN de otra bacteria que estaba libre en el medio
y su incorporación al cromosoma bacteriano. No interviene ningún agente transportador.

- Transducción. En este caso la transferencia del material genético es llevada a cabo por un
vector (normalmente un virus) o bacteriófago.

- Conjugación. Cuando la transferencia de ADN se realiza a través de fimbrias o pili de la


bacteria dadora a la receptora. La bacteria donadora tiene un tipo de plásmido llamado plásmido
F o factor F, puede ser F+ si tiene el factor F o plásmido libre en el citoplasma o Hfr1 (alta
frecuencia de recombinación) si tiene el factor F integrado en el cromosoma bacteriano. Estos
dos tipos son interconvertibles. Las bacterias receptoras carecen de este factor F y se conocen
como bacterias F- .

Por medio de estos mecanismos las bacterias pueden intercambiar genes entre organismos de
una misma generación, es decir, se trata de un intercambio horizontal no vertical como el resto
de los seres vivos. Esta característica permite la gran capacidad adaptativa de las bacterias.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS.

La clasificación actual de las bacterias permite diferenciar las arqueobacterias del resto de las
bacterias o eubacterias.

1. Las arqueobacterias o archaeas representan el dominio más viejo y de más lenta


evolución. Tienen en común la adaptación a condiciones ambientales extremas
semejantes a las condiciones geoquímicas existentes en la Tierra cuando apareció la
vida. Son extremófilas y anaerobias.
Tienen membranas diferentes (puede ser bicapa o monocapa), Los lípidos de esta
membrana no contienen ácidos grasos, sino isoprenoides, que se unen a la glicerina
mediante enlaces éter en lugar de enlaces éster, paredes celulares con distintos
peptidoglucanos y extremoenzimas que no se desnaturalizan en condiciones extremas.

1El plásmido F recibe el nombre de episoma si se intercala dentro del ADN bacteriano ( las
bacterias que poseen episoma se denominan Hfr)

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Destacan las siguientes:

 Halófilas. Viven en condiciones de salinidad extrema.


 Metanógenas. Viven en condiciones de anaerobiosis estricta. Son capaces de producir
metano CH4 a partir de sustratos como el CO2. Estas son las responsables de producir
 metano en pantanos y zonas encharcadas. Por este motivo al metano se le llama gas de
los pantanos. En la actualidad se utiliza como fuente de energía.
 Hipertermófilas. Viven en zonas a altísimas temperaturas (>80oC)
 Acidófilas. Viven en condiciones de acidez extrema. (pH <2)

2. Las eubacterias constituyen el resto de la bacterias, son las más comunes y muy diversas.
Por su función se destacan las siguientes:

- Bacterias patógenas. Causan diversos daños o enfermedades. Pueden provocar


daños en los tejidos o liberar toxinas dañinas. Entre las que liberan toxinas son de
especial interés Clostridiun botulinum, que produce el botulismo o Vibrio cholerae, que
produce el cólera.

- Bacterias fotosintéticas. Constituyen el fitoplancton. Están representadas por


bacterias purpúreas y verdes fotosintéticas y por las cianobacterias.

- Bacterias fermentadoras. Son saprófitas y anaerobias estrictas. Entre ellas tienen


gran importancia industrial los géneros Lactobacillus y Streptococcus, que realizan la
fermentación láctica.

- Bacterias descomponedoras. Son las responsables de la mineralización de la materia


orgánica cerrando los ciclos biogeoquímicos de los distintos elementos.

- Bacterias simbióticas o fijadoras de nitrógeno. Como el género Rhizobium, fijador


del nitrógeno atmosférico en simbiosis con las plantas leguminosas, o las bacterias del
estómago de los rumiantes que ayudan a la digestión de la celulosa y otros glúcidos.

- Bacterias que sintetizan antibióticos. Es de especial importancia en farmacia y en


medicina el género Streptomyces, capaz de sintetizan antibióticos como la
estreptomicina y el cloranfenicol.

- Bacterias que biodegradan productos de desecho (basuras, vertidos...), productos


industriales, petróleo o plaguicidas.

- Micoplasmas

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Son bacterias pleomorfas (adoptan formas distintas según las condiciones ambientales),
parásitos obligados del ser humano, animales y plantas, causando distintas
enfermedades asociadas con vías urinarias y respiratorias, como la neumoniá atip
́ ica.

Algunos tienen esteroles en su membrana lo que las hace más rígidas. Son de las
bacterias más grandes llegando a 0,8 μm, y están relacionadas filogenéticamente con
las gram positivas. Carecen de pared celular.

MICROORGANISMOS EUCARIOTAS

Se incluyen dentro de Eucarya. Tienen núcleo y poseen orgánulos.

3. REINO PROTOCTISTAS O PROTISTAS

3.1. PROTOZOOS

Características básicas:

- Son microorganismos eucariotas unicelulares que carecen de pared celular. Son células
grandes, entre 3 y 800 micras.

- Son generalmente móviles y heterótrofos. Se alimentan principalmente de macromoléculas o


de otros microorganismos.

- Viven en medio húmedos o acuáticos, algunos son parásitos.

- Para su desplazamiento pueden utilizar cilios, flagelos o pseudópodos, que pueden ser de gran
complejidad.

- Generalmente se reproducen asexualmente, por división binaria o división múltiple(


esporozoos). Muchos poseen ciclos sexuales con meiosis y fusión de gametos, originando
zigotos diploides.

́ ticas como su forma de locomoción, su estructura o


- Para su clasificación se utilizan caracteris
su ciclo vital.

- Algunos pueden formar esporas o quistes de resistencia.

Ejemplos de interés:

- MASTIGÓFOROS O FLAGELADOS. Se mueven por flagelos. Destaca dentro de este grupo


Trypanosoma causante de la enfermedad del sueño.

- SARCODINOS. Se mueven por pseudópodos. Destacan las amebas de vida libre o causantes
de algunas enfermedades en el hombre.

- CILIÓFOROS O CILIADOS. Se mueven por cilios. Destaca Paramecium, de vida libre. En estos
se lleva a cabo un fenómeno de sexualidad llamado conjugación, que consiste en la fusión
temporal de dos individuos a la que sigue un intercambio de parte de su ADN, que da lugar a la

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


formación de otros dos individuos con un genoma algo diferente del original. De esta manera se
favorece la variabilidad genética de la especie.

- ESPOROZOOS. Se mueven por contracción. Destacan Plasmodium que causa la malaria o


paludismo y Toxoplasma que causa la toxoplasmosis.

3.2. ALGAS

Características básicas:

- Son organismos eucariotas autótrofos con clorofila que realizan la fotosíntesis oxigénica. Otras,
tienen otros pigmentos como xantofilas, carotenos…

- La mayor parte son unicelulares y por tanto microscópicos, pero hay formas coloniales
macroscópicas. Algunos también son pluricelulares.

- Viven en toda clase de medios pero preferentemente acuáticos, existiendo ejemplos de


resistencia a condiciones extremas.

- Se pueden reproducir asexualmente por bipartición o mediante esporas. En raras ocasiones


presentan alternancia de generaciones.

- La clasificación se basa en el tipo de pigmentos fotosintéticos que poseen, la composición de


la pared celular y el tipo de sustancia de reserva que acumulan.

- Forman el fitoplancton, son los responsables de la mayor parte de la fotosíntesis acuática y por
tanto del mantenimiento de estos ecosistemas.

Algunos ejemplos son:

EUGLENÓFITOS (Euglena). Unicelulares. Un solo flagelo. Generalmente, tienen una mancha


de pigmento llamada estigma que es sensible a la luz. Carecen de P.C. pero tienen una capa

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


membranosa externa por fuera de la membrana plasmática. Algunas especies tienen nutrición
heterótrofa y viven en el interior de invertebrados acuáticos.

CRISÓFITOS (Diatomeas). Con P.C. de sílice formada por dos piezas ornamentadas o frústulas
a modo de caja. Los productores primarios más importantes del medio marino.

DINOFLAGELADOS (Gonyaulax). Tienen dos flagelos dispuestos perpendicularmente. Muchas


tienen una P.C. rígida de celulosa y tienen almidón como sustancia de reserva. Algunas especies
marinas se reproducen muy rápidamente y llegan a teñir de rojo determinadas zonas marinas,
son las llamadas mareas rojas. Algunas de estas últimas también producen neurotoxinas que se
acumulan en animales filtradores sin producir efecto en ellos, pero en consumidores secundarios
como los seres humanos producen graves envenenamientos e incluso la muerte.

4. REINO HONGOS

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Características básicas:

- Son organismos eucariotas heterótrofos y con digestión externa.

- Eucariotas unicelulares o pluricelulares.

- La reproducción suele ser por gemación en los unicelulares.

- Pueden vivir en cualquier lugar donde existan otras formas de vida. La mayoría ocupan hábitats
terrestres, existiendo algunos hongos acuáticos.

- Pueden ser saprófitos (responsables de la descomposición de la materia orgánica), parásitos


(ocasionando daños o enfermedades como el pie de atleta, tiña, candidiasis... y otros daños en
vegetales), simbióticos con insectos, con algas (formando líquenes), y con plantas (micorrizas).

-Se clasifican en OOMYCETOS, ZIGOMYCETOS, ASCOMYCETOS, BASIDIOMYCETOS Y


DEUTEROMYCETOS.

-Algunos tienen interés industrial como fermentadores y para la producción de antibióticos:

Mohos

Hongos filamentosos pluricelulares que constituyen micelios de hifas tabicadas, algunas de las
cuales se yerguen y desarrollan conidios, estructuras productoras de esporas. Soportan
condiciones de acidez, de falta de humedad o de alta concentración de azúcar. El moho del pan,
Rhizopus, tiene aspecto algodonoso y aparece también sobre fruta y otros vegetales. Penicillium
también es de este grupo, descomponiendo frutas y grano de cereal.

Levaduras

Dentro de los hongos microscópicos son destacables las levaduras. Las levaduras pertenecen
al grupo de los ascomicetos. Son hongos unicelulares, esféricos, que se dividen por gemación.
Tienen gran importancia económica e industrial las del género Sacharomyces, responsable de
las fermentaciones alcohólicas que se usan para la producción de la cerveza, el vino o el pan.

5. LOS VIRUS

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Los virus pertenecen al nivel de organización acelular y marcan la barrera entre lo vivo y lo
inerte. Son partículas microscópicas, de estructura muy sencilla y de tamaño no superior a los
2500 A

Son parásitos intracelulares obligados que alteran en su propio beneficio los mecanismos
biosintéticos de las células hospedadoras con el fin de lograr su reproducción. Son fragmentos
de ácido nucleico cubiertos por una envoltura proteica que les permite desplazarse de una célula
a otra, comportándose como elementos genéticos móviles. Se les puede considerar de dos
maneras: como agentes transmisores de enfermedades y como agentes transmisores de
herencia.

No tienen estructura celular ya que carecen de citoplasma y de las enzimas necesarias para
realizar un metabolismo. Pueden presentar dos fases:

A) Extracelular: Fuera de las células y son totalmente inertes. En esta fase se les denomina
viriones o partículas víricas.
B) Intracelular: Se adhieren a la superficie del hospedador e introducen el genoma vírico (
ADN o ARN). Así, se reproducen utilizando la maquinaria metabólica de la célula
hospedadora)

Los virus se clasifican atendiendo a diversos criterios: según el hospedador al que parasiten
(virus bacterianos o bacteriófagos, virus vegetales y virus animales), el tipo de material
genético o la forma de la cápsida proteica.

5.1. MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LOS VIRUS.

Los virus pueden alternar entre dos estados distintos: intracelular y extracelular.

o En el estado extracelular la partícula viral o virión es inerte metabólicamente, siendo su única


función transportar el ácido nucleico desde la célula hospedadora en la que se ha reproducido
hasta otra célula en la que se pueda reproducir.

́ de los virus en este estado consta de ácido nucleico, cubierta proteica (cápsida) y
La morfologia
enzimas.

- Ácido nucleico: Los virus difieren en el tamaño, cantidad y características de su ácido nucleico.
Pueden tener ADN o ARN (nunca los dos) y todas las posibilidades de cadena: ADN
monocatenario o bicatenario, ARN monocatenario o bicatenario (poco frecuente).

- Enzimas virales: Aunque los virus no tienen metabolismo fuera de la célula que parasitan,
pueden contener enzimas que actúan en el proceso infeccioso, ya sea de entrada o salida de la
célula en la que se reproducen o en la replicación o transcripción de su genoma, (una enzima
muy importante es la transcriptasa inversa que permite sintetizar ADN a partir de ARN).

- Cubierta proteica o cápsida: Los virus presentan esta cubierta formada de proteínas que aloja
en su interior al ácido nucleico. Tiene como misión proteger al ácido nucleico y reconocer los
lugares de unión y penetración de las células a parasitar , esto ocurre en los virus sin membrana.
Está formada por la repetición de proteínas globulares denominadas capsómeros. Estos
capsómeros se autoensamblan según una información contenida en los mismos, originando
figuras simétricas, por lo que los virus pueden ser estructuras cristalizables.

El conjunto del genoma vírico y cápsida se denomina nucleocápsida.

Gracias a su morfología los virus se pueden clasificar de la siguiente manera:

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


- Virus de simetría helicoidal. Los capsómeros se disponen helicoidalmente, sobre la hélice de
ácido nucleico, adquiriendo globalmente la forma de bastoncillo. Ejemplos: virus del mosaico del
tabaco y virus de la rabia.

́ icosaédrica. Adoptan la forma de un poliedro de 20 caras triangulares. En


- Virus de simetria
conjunto tienen aspecto esférico. Ejemplos: virus de la polio.

- Virus complejos. Compuestos de varias partes diferentes, de forma y simetría distinta.


Constan de una cabeza icosaédrica donde se aloja el ácido nucleico, una cola helicoidal que
se puede contraer para inyectar el contenido de la cabeza, estando separados por un cuello o
collar formado por capsómeros distintos. Al final de la cola está la placa basal, especializada en
la fijación sobre la célula hospedadora. De ella parten unas fibras caudales que facilitan esta
fijación. Los bacteriófagos son ejemplos de este grupo.

- Virus envueltos. Tienen, además del ácido nucleico, la cápsida y las enzimas, una envuelta
membranosa lipoproteica, que procede de la célula hospedadora en que se llevó a cabo el
proceso de reproducción viral. Los virus que no tienen esta envuelta se denomina virus
desnudos. Su función es reconocer a la futura célula hospedadora e inducir la penetración del
virión en ella. Ej: virus de la gripe, SIDA…

CICLO LÍTICO

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


o En el estado intracelular el ácido nucleico se integra en la célula hospedadora. El virus se
reproduce, replicando su genoma y sintetizando los componentes de la cubierta del virus. Su
aspecto está en función de la fase del ciclo reproductor en la que se encuentre.

5.2. CICLOS VITALES DE LOS VIRUS.

Los virus necesitan encontrar una célula hospedadora y reproducirse en su interior. Para ello es
necesario que inserten su ácido nucleico en la célula. Una vez dentro, el genoma vírico es capaz
de inhibir la expresión génica de la célula y dirigir la maquinaria metabólica para la producción
de copias de ácido nucleico viral (replicación) y de las proteínas de la cápsida y enzimas
(transcripción y traducción), con el fin de poder salir de la célula e infectar otras.

Dentro de los ciclos de reproducción víricos podemos distinguir el ciclo lit́ ico que consta de
cinco fases: fijación, penetración, eclipse, ensamblaje y liberación, pudiendo retrasarse las tres
últimas en los ciclos lisogénicos que se explicarán más adelante.

1. Fase de fijación.

Las células hospedadoras tienen en sus membranas receptores específicos para los virus que
las infectan, uniéndose componentes de la cápsida o membranas externas del virus con
glucoproteínas o lipoproteínas concretas de la membrana de la célula. En el caso de los virus
bacteriófagos la unión es mecánica facilitada por las fibras y la placa basal del virus.

2. Fase de penetración.

En función de las estructuras superficiales de la célula hospedadora, los virus utilizan diferentes
mecanismos de penetración.

- Los bacteriófagos originan un pequeño orificio en la pared bacteriana con una lisozima de su
placa basal, y se inyecta el ADN al contraerse la cola del virus. La cápsida queda en el exterior
de la bacteria.

- Los virus desnudos introducen toda la nucleocápsida en la célula, ya sea por penetración directa
al perforar la membrana con enzimas o por endocitosis.

- Los virus envueltos funden su cubierta lipoproteica con la membrana de la célula.

3. Fase de eclipse.

En ella no se detectan virus en el interior de la célula. El genoma viŕ ico dirige el metabolismo de
la célula hacia la síntesis de los componentes víricos, utilizando todos los recursos de la célula
hospedadora (nucleótidos, aminoácidos, energía, ribosomas, etc.) y deteniendo la actividad
celular con factores de inhibición.

Es el momento de mayor actividad metabólica. En esta fase se realiza la formación de copias de


su genoma, replicación, y posteriormente la transcripción y la traducción para la síntesis de las
proteínas específicas del virus.

4. Fase de maduración y ensamblaje.

Se ensamblan los capsómeros formando la cápsida, a la vez que el ácido nucleico se pliega en
su interior junto con las enzimas que pueda llevar en virus.

5. Fase de lisis o liberación.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Los virus salen de la célula básicamente por dos mecanismos:

- Por gemación. Induciendo la formación de pequeñas vesículas en la célula que posteriormente


acabarán desprendiéndose. Este procedimiento lo utilizan los virus envueltos, en los que la
envoltura membranosa es parte de la membrana de la célula en la que se introdujeron.

- Por exocitosis o provocando pequeños agujeros en la membrana de la célula por medio de


enzimas líticos ( ej: endolisina). Es típico de los virus desnudos. Esta liberación pude causar la
muerte de la célula (este es el ciclo lítico propiamente dicho).

CICLO LISOGÉNICO

Tras la penetración del cromosoma viral no siempre es inmediata la multiplicación del virus.
Muchos virus entran en estado de latencia y posponen su reproducción. El cromosoma viral
puede integrarse en el cromosoma de la célula, haciéndola inmune a la infección por el mismo
tipo de virus.

La célula puede multiplicarse con el ácido nucleico del virus en su interior y dar lugar a muchas
generaciones de células con el genoma viral. Ejemplos de virus lisogénicos son muchos
bacteriófagos, los retrovirus, el virus de la verruga o del herpes.

A este estado del virus se le conoce como profago, provirus (en animales) virus atenuado o
virus atemperado, y a la célula hospedadora se la llama célula lisogénica. Puede quedar así
mucho tiempo o volver al ciclo lítico y continuar con las fases de eclipse, ensamblaje y liberación.

El estado se mantiene hasta que un agente inductor (rayos X, radiación ultravioleta, agua
oxigenada) hace que se separe el genoma viral del celular, iniciándose el ciclo lítico.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


5.3. RETROVIRUS

Un grupo especial de virus animales son los retrovirus. Retro significa atrás, recibiendo este
nombre porque, siendo virus ARN, son capaces de sintetizar ADN en el proceso de transcripción
(lo contrario que el resto de los seres vivos), siendo una excepción al Dogma Central de la
́ Molecular. Esto es posible porque tienen una enzima denominada transcriptasa
Biologia
inversa que representa una excepción a la transcripción normal ADN a ARN; y la ADN
endonucleasa que favorece la entrada de genes.

Son muy interesantes por varios motivos:

- Algunos retrovirus causan cáncer (como el virus del Sarcoma de Rous y algunas leucemias).

- El virus del SIDA es un retrovirus, como se demostró en la década de los ochenta.

- Las enzimas que poseen son muy interesantes en ingenieria ́ genética: la transcriptasa inversa
(para realizar la transcripción en sentido inverso) y la ADN endonucleasa (muy usada en terapia
génica para introducir genes extraños dentro de una célula con fines curativos).

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


5.4. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS SEGÚN LA CÉ LULA HOSPEDADORA


ÁCIDO
TIPO DE VIRUS CÁPSIDA ENVOLTURA EJEMPLOS
NUCLEICO
BACTERIÓFAGOS ADN bicatenario Compleja Ausente Bacteriófagos T- par
ARN Mosaico del tabaco,
VEGETALES Helicoidal Ausente
monocatenario estriado del maíz
Todas las
ANIMALES Icosaédricos Frecuente Ver tabla siguiente
opciones

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS TIPOS DE VIRUS


ÁCIDO
FORMA ENVUELTA GRUPO ENFERMEDADES
NUCLEICO
Poliomelitis, meningitis,
NO PICORNAVIRUS
ICOSAÉDRICA hepatitis A
ARN NO REOVIRUS Diarrea, gastroenteritis
SÍ ORTOMIXOVIRUS Gripe
HELICOIDAL
SÍ RETROVIRUS SIDA, Sarcoma de Rous
ICOSAÉDRICA NO PAPOVAVIRUS Verrugas
COMPLEJA NO POXVIRUS Viruela
ADN
SIN
NO HEPADNAVIRUS Hepatitis B
CLASIFICAR

5.5. OTRAS FORMAS ACELULARES

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo


Los virus no son las únicas estructuras o moléculas que pueden parasitar células o transportar
genes entre células. Es necesario mencionar al menos a los priones y los viroides.

Los priones son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos que una
proteína normal, pero que tienen una forma espacial distinta, es decir, un plegamiento anormal,
y son capaces de inducir a las proteínas normales de la célula a adoptar la forma espacial del
prión, con capacidad infecciosa al situarse en las membranas de las neuronas. Son capaces de
modificar o alterar a las proteiń as normales y causar graves enfermedades en el sistema
nervioso. Es el caso de la enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina y
ovina) y en el hombre es el causante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob.

Cuando se estudian cerebros de especies afectadas por estas patologías se encuentra siempre
una variante de una protein ́ a normal conocida como la proteína del prión, formada por una
cadena de 250 aminoácidos. Las diferencias entre ambas residen en determinados fragmentos
de alfa hélice de la proteína normal que en la alterada tienen estructura de lámina beta.

El número de priones aumenta cuando estos entran en contacto con moléculas normales y la
vuelven infectivas, en una reacción en cadena o efecto dominó que extiende la infección. No se
sabe cómo ocurre el cambio en la protein ́ a, la mutación del gen o la via
́ de contagio entre
individuos e incluso entre especies.

Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos por lo que, de momento, no existe
ningún sistema para combatirlos.

Los viroides son cortos fragmentos de ARN monocatenario (menos de 400 nucleótidos), sin
ningún tipo de cubierta, con capacidad infecciosa que constituyen uno de los agentes infecciosos
más pequeños.

Causan enfermedades en vegetales de las cuales la más conocida es la del tubérculo fusiforme
de la patata. Actúan interfiriendo la expresión de algunos genes y no se traducen nunca a
proteínas.

La infección por viroides generalmente causa una disminución del crecimiento de la planta y un
desarrollo anormal. Son transmitidos por insectos o por material agrícola infectado.

Nieves Moreno Aldeguer 2º Bachillerato C.D. Santo Domingo

You might also like