You are on page 1of 19

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

TEMA 1-Para Alcántara (2008), la idea de salud depende de la interacción de múltiples factores
sociales, políticos, económicos, culturales y científicos; se trata de «un fenómeno social que solo puede ser
explicado teniendo en cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los
hechos humanos donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas».
En esta misma línea, Restrepo y Málaga (2001) proponen apropiarla como un concepto holístico
positivo que integra todas las características del bienestar humano, y concilia dos aspectos fundamentales: la
satisfacción de las llamadas «necesidades básicas» y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano
y grupo desea poseer(derechos humanos fundamentals)
LA OSM «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades. Jadad, 2012 la redefine como la capacidad para adaptarnos como
individuos y como comunidad frente a los desafíos que nos plantea la vida» Una conceptualización actual de
la salud ha de ser asumida como estado de bienestar humano, y no solo la ausencia de enfermedad; desde
el papel activo de la persona y de la comunidad y el estado en primer y principal lugar.
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y OFICINAS REGIONALES:La Organización Mundial de la Salud
(OMS) es la principal entidad internacional que tiene como funciones la dirección y coordinación de asuntos
de sanidad mundial en el sistema de la Naciones Unidas. se encuentra trabajando en 150 oficinas locales
(países) y seis oficinas regionales (África, las Américas, Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo
Oriental y Pacífico Occidental), desarrollando acciones en ámbitos tales como: enfermedades no transmisibles,
enfermedades transmisibles, preparación, vigilancia y respuesta a las crisis; promoción de la salud a lo largo
del ciclo vital, sistemas de salud y servicios institucionales.
Principios de la OSM: 1)La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 2)El goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentals de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social. 3)La salud de todos los pueblos es una condición
fundamental para lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las
personas y de los Estados. 4)Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección
de la salud son valiosos para todos.5)La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de
la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común. 6)El
desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un
mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo.7)La extensión a todos los
pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para
alcanzar el más alto grado de salud. 8)Una opinión pública bien informada y una cooperación activa
son importantes para el mejoramiento de la salud del pueblo. 9)Los gobiernos tienen la responsabilidad de
garantizar la salud de sus pueblos, la cual solo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas
sanitarias y sociales adecuadas.
SEIS PRIORIDADES U OBJETIVOS DE LA OSM: Cobertura sanitaria universal, reglamento sanitario
internacional, aumentar el acceso a los productos medicos, determinantes sociales, económicos y
ambientales,enfermedades no transmisibles
funciones básicas PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS:1)Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la
salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. 2)Determinar las líneas de
investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos. 3)Establecer
normas, promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica.4)Formular opciones de política que
aúnen principios éticos y de fundamento científico. 5)Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y
crear capacidad institucional duradera.6)Seguir de cerca la situación en materia de salud y
determinar las tendencias sanitarias.
OFICIANS REGIONALES.-Región de África. A su acción están adscritos 47 países. Los programas
específicos, se encaminan hacia la lucha contra las enfermedades transmisibles y las no transmisibles,
favorecimiento de la salud familiar y reproductiva, equidad en salud y medio ambiente sano, desarrollo de
sistemas de salud y fortalecimiento de la seguridad sanitaria y optimización en la atención en emergencias.
Región de las Américas. Todos los países del continente americano, 47 naciones,destacamos las siguientes:
abuso de sustancias, cáncer, cólera, depresión y suicidio, desastres naturales, diversidad cultural y salud,
enfermedades transmisibles y no transmisibles, género y salud, promoción de la salud, salud (animal, de los
trabajadores, del adolescente, del niño, del recién nacido, materna, mental, ocular, oral, pública
veterinaria), VIH e infecciones de transmisión sexual y violencia contra la mujer. Región de Asia
Sudoriental. Esta región está compuesta por 11 países: Bangladesh, Bután, la República Popular
Democrática de Corea, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Timor-Leste. De sus
actividades, iniciativas y proyectos destacamos los siguientes: salud del adolescente, defectos de nacimiento,
chikungunya, cambio climático, discapacidad, seguridad alimentaria. Región de Europa. Esta región está
conformada por 53 Estados miembros. Las acciones se encaminan a ámbitos tan diversos como calidad del
aire, seguridad de la sangre, preparación y respuesta a los desastres, género, migración y salud, determinantes
sociales o salud urbana (entre otros). Región del Mediterráneo oriental. Región conformada por
23 Estados miembros. Por destacar algunas de los temas en los que centran su atención, diferenciales con las
otras regiones, cabe mencionar los siguientes: accidentes de radiación, envejecimiento, zoonosis, ántrax,
arsénico, macroeconomía y salud, macronutrientes o desórdenes mentales. Región del Pacífico
Occidental. Esta región la conforman 37 países y zonas, con un total aproximado de 18 mil millones de
personas. Se considera la región de mayor diversidad, ya que la constituyen los países menos desarrollados del
mundo y los de más rápido crecimiento económico. Sus áreas de actuación, además de responder a las
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
necesidades particulares de su población, se articulan con las líneas generales de trabajo de la Oficina central
de la OMS. Podríamos destacar: trematodiasis de transmisión alimentaria, influenza Tipo B, influenza A
(H1N1), agua y sanitización, tétano, encefalitis japonesa, entre otras.
TEMA 2.- Constructivismo. Modelo pedagógico: existen cambios rápidos en la culturas han llevado a
incorporar maneras alternativas de ser, hacer y pensar basadas en procesos reflexivos-metacognitivos, que
resaltan el protagonismo del mismo ser humano en la edificación de su propio bienestar y de la
dimensión interpersonal, como base de los procesos para el desarrollo individual y colectivo.
Rol del educador para la salud.- La función del educador es engarzar los procesos de construcción del
aprendiz con el saber colectivo culturalmente organizado. I mplica que la función del profesor no se limita a
crear condiciones óptimas para que el aprendiz despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe
orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de otro más capaz
Aprendizaje significativo.-Es el aprendizaje más elemental del que dependen los demás tipos. Consiste en
la atribución de significados a determinados símbolos, de conceptos, donde son adquiridos a través
de dos procesos: formación y asimilación; y de proposiciones que va más allá de la simple asimilación
de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones.
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE: Primera dimensión: modo en el que se adquiere la
información: aprendizaje posible por recepción y por descubrimiento. Segunda dimensión: forma en
la que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz: se logra por repetición y
significativamente.
Aprendizaje cooperative: ES trabajo entre iguales, se puede definir como el empleo de grupos pequeños,
en los que los participantes trabajan juntos para potenciar sus aprendizajes.
COMPONENTES BASICOS: 1. Interdependencia positiva, 2. Interacción promocional cara a cara, 3.
Responsabilidad y valoración personal, 4. Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños, 5.
Procesamiento en grupo.
dos aspectos fundamentales: 1)De los conocimientos previos o representación que se tenga de la
nueva información o de la actividad o tarea a resolver. 2)De la actividad externa o interna que el aprendiz
realice al respective la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa
constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como: 1El desarrollo
psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes
escolares. 2 La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los
alumnos en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje. 3 El replanteamiento de los contenidos
curriculares orientados a que los sujetos aprendan a aprender contenidos significativos. 4 El
reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, con una
atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales. 5 La búsqueda de
alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar,
asociadas con el diseño y la promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva. 6.La
importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos,
a través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo. 6 La
revalorización del papel del docente, no solo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía
o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica
que presta de manera regular al alumno.
Principios psicológicos centrados en el aprendizaje del alumno: La persona que aprende: sus
experiencias, perspectivas, intereses, necesidades, conocimientos previos, enfoques y estilos. Los procesos
de aprendizaje mismos: el conocimiento disponible acerca de cómo aprender de la gente y de las
prácticas de enseñanza más efectivas para promover altos niveles de motivación aprendizaje y desempeño para
todos los aprendices. FACTORES Y 14 PRINCIPIOS pARA ENTENDER E INTERVENIR EN EL
APRENDIZAJE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: FACTORES COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS:
Principio 1. Naturaleza del proceso de aprendizaje. El aprendizaje de contenidos complejos es más
efectivo cuando consiste en un procesointencional deconstrucción de significados a partir de la información y
la experiencia. Principio 2. Metas del proceso de Aprndizaje. El aprendiz exitoso puedee crear a lo largo
del tiempo mediante soporte y apoyo instruccional, representaciones del conocimiento significativas y
coherentes. Principio 4. Pensamiento estratégico. El aprendiz exitoso puede crear y emplear un
repertorio de estrategias de pensamiento y razonamiento para alcanzar metas de aprendizaje complejo.
Principio 5. Pensar acerca del pensamiento.Las estrategias de alto nivel que permiten seleccionar y
monitorear las operaciones mentales facilitan el pensamiento creativo y crítico. Principio 6. Contexto del
aprendizaje. El aprendiz está influido por factores ambientales que incluyen la cultura, la tecnología y las
prácticas instruccionales. FACTORES MOTIVACIONALES Y FECTIVOS: Principio 7. Influencias
motivacionales y emocionales sobre el aprendizaje. La motivación del aprendiz determina qué y qué
tanto aprende. Principio 8. Motivación intrínseca por aprender. La creatividad del aprendiz, sus
posibilidades de desplegar pensamiento de alto nivel y su curiosidad intrínseca contribuyen a su motivación
por aprender. Principio 9. Efectos de la motivación sobre el esfuerzo. La adquisición de
conocimientos y habilidades complejas (competencias) requiere d un esfuerzo intensivo de parte del
aprendiz, así como de práctica guiada. FACTORES DEL DESARROLLO Y SOCIALES: Principio 10.
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Influencia del desarrollo sobre el aprendizaje. El aprendizaje es más efectivo si se toman en cuenta las
diferencias en el desarrollo en relación con diversos dominios físicos, intelectuales, emocionales y sociales
Principio 11. Influencias sociales sobre el aprendizaje. El aprendizaje está determinado por las
interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con los otros. FACTORES
REALCIONADOS CON LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Principio 12. Diferencias
individuales en el aprendizaje. Los aprendices tienen diferentes estrategias, enfoques y capacidades
para aprender, que están en función no solo de factores hereditarios, sino que son resultado de su
experiencia previa. Principio 13. Aprendizaje y diversidad. El aprendizaje es más efectivo cuando se
toman en cuenta los antecedentes lingüísticos, culturales y sociales de los aprendices Principio 14.
Estándares y evaluación. El establecimiento de estándares de competencia que sean apropiadamente
altos y desafiantes, así como la evaluación del aprendiz y de sus progresos en el aprendizaje, constituyen
elementos integrales del proceso de aprendizaje. Debe incluirse evaluación diagnóstica, de proceso y de
resultados.
GRUPOS DE TRABAJO: G. FORMALES: Funcionan durante un period, grupos de personas que trabajan
juntos para conseguir objetivos communes en torno a una tarea. GRUPOS INFORMALES: tienen como limite
el tiempo de duracion de solo una session, que educador utiliza en actividades de enseñanza directa,
demostracion, foros, etc. GRUPOS DE BASE O A LARGO PLAZO: son heterogéneos, con miembros
permanentes responsables y duraderas, cuyo objetivo es “posibilitar que sus integrantes se brinden unos a
otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno necesita para alcanzar un buen rendimiento.
COMPONENTES DEL APRENDIZ COOPERATIVO: 1 Interdependencia positiva. Sucede cuando
los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito
sin ellos (y viceversa), 2 Interacción promocional cara a cara. importante, porque existe un conjunto de
actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que solo ocurren cuando los aprendices interactúan entre
sí en relación con los materiales y actividades de estudio. 3 Responsabilidad y valoración personal.
propósito fortalecer académicamente y afectivamente a sus integrantes. Se requiere de la existencia de una
evaluación del avance personal, la cual va hacia el individuo y su grupo. se requiere: 1Evaluar cuánto del
esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo del grupo. 2 Proporcionar retroalimentación en el
nivel individual, así como en el grupal., 3 Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus
miembros. 4Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.
Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños. Debe enseñarse a los alumnos las
habilidades sociales requeridas que permitan lograr una colaboración de alto nivel y estar motivados a
emplearlas. En particular, debe enseñarse a los alumnos a: Conocerse y confiar unos en otros, Comunicarse de
manera precisa y sin ambigüedades. Aceptarse y apoyarse unos a otros. Resolver conflictos constructivamente,
con base en el diálogo.
Procesamiento en grupo. La participación en grupos de trabajo cooperativos requiere ser consciente,
reflexiva y crítica respecto al propio proceso de participación al interior del mismo. Y orientarse a
cuestiones como: Identificar las acciones o actitudes que resultan útiles o provechosas y apropiadas,
y cuáles no lo son. Decidir cuáles deben continuar, intensificarse o cambiar. Acordar qué tipo de apoyos,
externos e internos, se requieren para que el grupo continúe trabajando de manera productiva, provechosa y
respetuosa, a fin de lograr las metas previstas con el mayor beneficio para todos
TEMA 3: Multiculturalidad e interculturalidad
Las culturas son diferentes unas de otras por los mitos, los ritos sagrados y profanos, los tabúes, la
gastronomía, los cantos, las artes, las leyendas, las creencias, el diagnóstico y el remedio a las enfermedades
(chamanes, brujos, sanadores, médicos) diferentes de una sociedad a otra.
El interculturalismo, son una construcción humana se enmarcan en procesos transformativos
permanentes. La educación intercultural es un enfoque educativo que busca favorecer la reciprocidad
cultural, la heterogeneidad la inclusión, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural en la
escuela.
Salud como fenómeno complejo: fenómeno complejo, con componentes físicos, psicológicos,
sociales, económicos y políticos. Para el trabajo en la Educación para la Salud y la Psicopedagogía
Hospitalaria, esto contribuye a ampliar el campo de visión para la comprensión y la intervención a partir
de la integración de la multidimensionalidad, la temporalidad y el trabajo en la «persona del interventor»
La interdisciplinariedad es la interacción de varias disciplinas, con el diálogo y la colaboración
coordinado de diversas y diferentes disciplinas alrededor de un objeto, problema, situación o fenómeno
con el propósito de consolidar nuevo conocimiento.
Inteligencia afectiva: La inteligencia afectiva es definida como «la capacidad para conocer, expresar y
gobernar la cognición y la afectividad, sobre todo los sentimientos, las emociones, las pasiones y las
motivaciones» Inteligencia spiritual: estrechamente relacionada con las inteligencias personales de
Gardner y a la inteligencia emocional. Es el impulso del ser humano para plantearse interrogantes
existenciales y vivir experiencias que trascienden los límites habituales de los sentidos, que conectan con el
fondo último de la realidad y que le acerca al descubrimiento de su verdadero potencial.
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD:
diversidad, «variedad, desemejanza y diferencia» y «abundancia, gran variedad de cosas distintas». admite
diferencia y a la vez riqueza lo que supone una base acorde a lo que aquí nos interesa, el reconocimiento de
la variedad como elemento enriquecedor de la cultura. parte del reconocimiento de las diferencias -
individuales- entre las personas, en lo biológico/genético (sexo, edad, raza, características físicas), en lo
psicológico (creencias, emociones, motivaciones, pasiones), lo social (roles, habilidades para relacionarse
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
con otras personas), lo sociológico (ideologías, estilos de vida, entornos de desarrollo), lo antropológico
(sus historias y tradiciones), lo político (concepción y gestión del poder/control) y lo económico (en
relación al poder adquisitivo).
PRIORIDADES: Cultura en singular y plural., Método comparativo y universalismo antropológico cultural
frente al localismo regional o nacional., Atención a un substrato homogéneo de toda la humanidad frente
a la peculiaridad del espíritu de cada cultura.
La multiculturalidad, como paradigma teórico en la gestión de la diversidad cultural, parte de tres
presupuestos: el reconocimiento y valoración positiva de la diferencia cultural; la posesión de una cultura
propia como derecho inalienable de las personas, independientemente de donde residan; y la no
discriminación por ninguna característica asociada a la cultura (Barragán, et al. 2016). El multiculturalismo
aboga por la convivencia de identidades múltiples a partir de las relaciones de los diferentes
grupos en un contexto común (Bueno, 2008) y promulga la tolerancia y el respeto como valores
fundantes de una sociedad igualitaria y heterogénea.
La interculturalidad, aboga por la integración y por el acercamiento entre las diferentes identidades
culturales, con el propósito de promover la cohesión, la solidaridad, la construcción social, el diálogo, el
intercambio, la inclusión, la disminución de las brechas socioeconómicas y el afianzamiento de la
identidad colectiva y comunitaria. Se trata de construir una identidad negociada, identidad que no es fija
e inalterable, sino resultado de un compromiso con realidades diversas u opuestas
Educación intercultural

DIMENSIONES DE EDUCCION INTERCULTURAL:1 La integración de contenido: La integración de


contenido hace referencia al grado en que el profesorado utiliza ejemplos y contenidos procedentes de varias
culturas en su modelo educativo. 2 El proceso de construcción de conocimiento: El profesorado debe ayudar
al alumnado a entender cómo los marcos de referencia, perspectiva y sesgos implícitos en una disciplina
influyen en las formas de construcción de conocimiento, 3 Una pedagogía de la equidad: Una pedagogía de la
equidad existe cuando el profesorado modifica su forma de enseñar de manera que facilita el éxito académico
de todo el alumnado, 4 La reducción del prejuicio: Esta dimensión está centrada en las características de las
actitudes raciales del alumnado y en la forma como pueden modificarse a través de diferentes métodos y
recursos. Una cultura escolar favorable al empowerment: Algunas prácticas como el setting o la agrupación
homogénea del alumnado con relación al nivel del éxito académico obtenido, entre otras, son algunas de las
dimensiones que se examinan para crear una cultura escolar que promocione a todo el alumnado incluido el
procedente de diversos grupos culturales.
Es necesario relacionar la psicología con la biología… Debemos incorporar la biología en nuestras teorías del
conocimiento y del lenguaje… Asimismo hay que relacionar estas ciencias con la historia y la sociología,
porque el cerebro y el sistema nervioso no pueden considerarse independientemente de las situaciones del
mundo y de las interacciones sociales. Pero tales estados, sean ambientales o sociales, son indeterminados,
no inmóviles». Edelman (citado en Vilar, S., 1997).
INTELIGENCIA AFECTIVASe hace hincapié en la base social, en la afectividad, y en lo cognitivo, en el
caso de la inteligencia, cabe aclarar que esta diferenciación tiene un propósito netamente didáctico, ya que
consideramos que lo social y lo cognitivo son igualmente importantes para la comprensión de todos los
procesos implicados en el desarrollo humano. La inteligencia afectiva, es «la capacidad para conocer,
expresar y gobernar la cognición y la afectividad, sobre todo los sentimientos, las emociones, las pasiones
y las motivaciones»
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Cognición Afectividad

Capacidad para identificar los


procesos de pensamiento. Capacidad para identificar los
Metacognición. Lectura interior fenómenos afectivos propios y aun
Conocimient que favorece el razonamiento, la ajenos, la aptitud para acceder a la
o flexibilidad cognitiva, el sentido vida emocional y conocer su
social, etc. complejidad.

El lenguaje permite expresar el Es la capacidad de expresar la


pensamiento, estructurar y ampliar propia afectividad, es decir, la
la realidad, transmitir la habilidad para mostrar
Expresión información, entrar en contacto adecuadamente la experiencia
con los otros. emocional.

Es la capacidad para regular Es la capacidad de gobernar las


constructivamente el pensamiento, experiencias afectivas, esto es, de
esto es, para ponerlo al servicio del adecuarlas a las situaciones y
Gobierno entendimiento, la concordia, la ponerlas al servicio de proyectos
verdad y el bien. vitales.
competencia afectiva, indica que es la capacidad para reconocer, expresar y canalizar la vida
emocional, adquiriendo especial importancia el equilibrio personal, la autoestima y la empatía, así
como la meta–afectividad o capacidad del sujeto para conocer y gobernar los sentimientos que provocan
los fenómenos afectivos.
Con respecto a la competencia conductual, puntualiza en que son las acciones que realiza el sujeto,
a partir de su pensamiento y su afectividad, donde la planificación es básica para que el ser humano no se
halle, más allá de lo imprescindible, en meros automatismos
INTELIGENCIA ESPIRITUAL: poca atención en el ámbito académico; aunque, también es cierto, es
impulso del ser humano para plantearse interrogantes existenciales y a vivir experiencias que trascienden
los límites habituales de los sentidos, que conectan con el fondo último de la realidad y que le acerca al
descubrimiento de su verdadero potencial. estas preguntas, siguiendo expresan el deseo de trascender, de
cruzar los umbrales y los límites del saber. 1 ¿Quién soy yo? El propio yo, su realidad, su fundamento
último., 2 ¿Qué será de mí? El destino futuro, la inmortalidad personal y sobre la muerte., 3 ¿De dónde
vengo? El propio origen, el yo del pasado y lo que queda o no de él. 3 ¿Cuál es el sentido de la vida? El
sentido de la vida, el ser de las cosas, el enigma del universo. ,4 ¿Para qué todo? La finalidad de la vida
humana y del universo. 5 ¿Por qué todo? Sobre el origen del mundo, del sentido del pasado y la
historia humana. 6 ¿Existe Dios? ¿Dónde está? Sobre la posibilidad de un Dios, sobre el misterio del
mal en el mundo.
TEMA 4: La Educación para la Salud (EpS): La Educación para la Salud no solamente consiste en
transmitir información, sino también en el fomento de la motivación, las habilidades personales y la
autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud o mantenerla en buen
ESTADO.
HABILIDADES DE UN EDUCADOR PARA LA SALUD son: leer contextos; entablar relaciones basadas en
el respeto, la confianza y el reconocimiento auténtico; propiciar la conexión que el aprendiz debe
establecer entre conocimientos previos y nuevos; acudir a otras disciplinas o áreas de conocimiento para
el desarrollo de sus procesos interventivos y comunicar adecuada y oportunamente.
Promoción de la salud (PS): conjunto de acciones que se realizan antes que aparezca una
determinada enfermedad. Implica la aplicación de una didáctica diferencial. Se fundamenta en
distintos conceptos como la creatividad, la innovación, la reflexibilidad, entre otros.
COMPONENTES :Buena gobernanza sanitaria., Educación sanitaria. Ciudades saludables.
Conferencias Mundiales sobre Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, (1986). «La promoción de la salud consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Declaración de Sundsvall, (1991). «Tercera Conferencia Mundial de Promoción de
la Salud sobre los ambientes favorables a la salud. Declaración de Yakarta, (1997). promoción de la
salud mundial, los participantes respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción de la
salud, cuya meta será fomentar las prioridades de acción para la promoción de la salud expresadas en la
presente declaración.
Las prioridades para la alianza comprenden: 1.Crear más conciencia de la variabilidad de los
factores determinantes de la salud. 2.o Apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes
de desarrollo de la salud. 3.Movilizar recursos para la promoción de la salud. 4 Acumular conocimientos
sobre prácticas adecuadas, 5 Permitir el aprendizaje compartido., 6 Promover la solidaridad en la acción, 7
Fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción de la salud.
Carta de Bangkok, (2005). La 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en un Mundo
Globalizado. Los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea: 1 Un componente
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
primordial de la agenda de desarrollo mundial., 2 Una responsabilidad esencial de todo el gobierno. 3 Un
objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil.
Un requisito de las buenas prácticas empresariales. (OMS, 2005).
Declaración de Helsinki, (2013). La 8º Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: Sobre Salud
en Todas las Políticas. En esta ocasión, la OMS hace un llamamiento a los Estados para que cumplan
con las siguientes obligaciones sobre la salud y el bienestar de su ciudadanía.: 1Comprometer como
prioridad política la salud y la equidad en salud.2 Asegurar estructuras, procesos y recursos.,3Fortalecer la
capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno,4 Construir
capacitación institucional y habilidades,5Adoptar mecanismos transparentes de auditoría y rendición de
cuentas., 6Establecer medidas frente a los conflictos de intereses., 7Incluir a las comunidades, los
movimientos sociales y la sociedad civil.
Prevención de la enfermedad: La prevención hace referencia a las medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una
vez establecida. Mientras en la prevención la motivación es alta, tanto en el tratante como en el
tratado, la poca percepción individual del beneficio,
NIVELES DE PREVENCIÓN.- Prevención primaria: Acciones antes de que aparezca una
determinada enfermedad, 2Prevención secundaria: Diagnóstico precoz, cribado o screening, 3
Prevención terciaria: Restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad, 4
Prevención cuaternaria: Acciones que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones
innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
el psicopedagogo, como agente de educación para la salud, debe estar capacitado para orientar en el
aprendizaje de herramientas que propicien la modificación de actitudes y hábitos en las personas en
pro de la mejora en su calidad de vida. Debe brindar orientación pertinente a la comunidad donde
ejerce su acción.
Características clave para estructurar un programa de EpS:1° han de fundamentarse en
metodologías activas que potencien la adquisición de habilidades personales y sociales, que incidan en
la responsabilidad personal y colectiva, y la autoestima. 2° dirigidos hacia las influencias sociales y
la de los medios masivos de comunicación, 3° refuercen normas y valores individuales y
grupales que propicien la motivación y el interés por el bienestar individual y común. 4° promuover el
desarrollo u optimización de habilidades sociales.
Enfoque participativo.-inicia un periodo de acción y de pensamiento bajo los principios de la
autogestión con un compromiso de acción desde la base, y con un componente educativo siempre presente
que coincide con el inicio de un proceso de organización y de trabajo en las comunidades concebido como
alternativa para un modelo de desarrollo social comunitario
PROMOCIÓN DE LA SALUD: 1. Desarrpolíticas saludables, 2. Refuerzo de la ación comunitaria, 3,
reorientación de los servicios sanitarios, 4 desarrollo de habilidades personales
Ottawa, 1986: Salud para Todos en el año 2000». Aunque las negociaciones se centraron sobre todo en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron en cuenta los problemas que atañen a todas las
regiones.
Sundsvall, 1991: En esta conferencia se reconoció que cada persona tiene que desempeñar una
función para crear medios favorables a la salud. (OMS, 1991, p. 1). Se destacaron los cuatro aspectos de
los medios favorables a la salud: 1 La dimensión social: incluye los modos por los que las normas,
las costumbres y los procesos sociales influyen en la salud. 2 La dimensión política: Exige también
un compromiso hacia los derechos humanos y la paz, un desplazamiento de los recursos dedicados a la
carrera de armame ntos. 3La dimensión económica: requiere que se reorganice el reparto de los recursos
para el logro de la salud para todos y el desarrollo sostenible, incluyendo la transferencia inocua y fiable. 4
Necesidad de reconocer y utilizar las habilidades y conocimientos de las mujeres:. Las
organizaciones comunitarias femeninas deben tener una mayor participación en el desarrollo de políticas y
estructuras de promoción de la salud.
Yakarta, 1997: se establecen cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI (OMS, 1997):1
promover la responsabilidad social por la salud.2 Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. 3»
Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud.4Ampliar la capacidad de las comunidades y
empoderar al individuo.
Bangkok, 2005: se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar
los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Se afirma
que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en
materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional
Helsinki, 2013: se estableció que es un enfoque para las políticas públicas en todos los sectores que, de
manera sistemática, tiene en cuenta las implicaciones en la salud que tienen las decisiones que se toman;
busca sinergias y evita impactos perjudiciales para la salud con el fin de mejorar la salud de la población y
la equidad en salud. Mejora la rendición de cuentas de los políticos sobre el impacto en salud, de todos los
niveles de la formulación de políticas. Incluye enfatizar las consecuencias de las políticas públicas en los
sistemas de salud, los determinantes de la salud y el bienestar. (OMS, 2013).
Shanghái, 2016: el objetivo de promover la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud
para todos y todos para la Salud.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Cuadro comparativo promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Promoción de la salud Prevención de la enfermedad


Proceso que da a la comunidad –población- los Acción que surge del sector sanitario, considera a las
medios para ejercer un mayor control sobre su personas y poblaciones como expuestos a factores de riesgo.
propia salud.
Enfoque poblacional Reconoce la diversidad del ser Enfoque de riesgo Método que se emplea para medir la
humano como centro de sus vivencias particulares y necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda
colectivas y orienta las políticas y las acciones, para a determinar prioridades en salud y es también una
el mejoramiento de la calidad de vida de las herramienta para definir necesidades de reorganización de
personas. los servicios de salud.
Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad.
salud de personas, familias y comunidades.
Gran potencial de mejorar indicadores de Identificación de causas modificables de la enfermedad.
salud.
Mayor efectividad entre más temprano se Mayor efectividad cuanto más temprano se frene el curso
inicie. de la enfermedad.
Medidas destinadas modificar actitudes, Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad
conductas y comportamientos. (reducción de factores de riesgo) y también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias.
La percepción individual del beneficio es poca Alta motivación del tratante y el tratado.
baja motivación.
TEMA 5:La salud pública, disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Es
multidisciplinar, utiliza los conocimientos de otras rama: biológicas, conductuales, sanitarias y sociales.
Tambbién es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y la eficiencia mediante el
esfuerzo de la comunidad para: el saneamiento del medio ambiente, el control de las enfermedades
transmisibles, la educación de los individuos en la higiene personal, la organización de los servicios médicos
y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, el
desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación
de la salud,
Factores determinantes de la salud: biologia humana, conduct humana(esstilo de vida), servicios
sanitarios y medio amibente
ESSTILO DE VIDA: tiene tres características: 1° es que los distintos estilos de vida, están configurados
en gran parte por el sistema de valores de cada persona. 2 ° onsiste en su aplicabilidad a todos los ámbitos
en los que se mueve el ser humano, incluyendo su relación con el medio ambiente y el consumo energético.
3° que un mismo individuo puede pertenecer a varios de los mismos estilos de vida, no son
excluyentes entre sí».
DIMENSIONES DE ESTILO DE VIDA: TEMPORAL: Las formas de vida adoptadas se reproducen a lo
largo del tiempo de forma variable y diferenciada por los individuos que compartan los mismos
espacios sociales e interactúan diariamente. VISIBILIDAD: Los diferentes estilos de vida de un colectivo
generan diálogos e intercambios entre sí. Esta visibilidad dependerá del compromiso de sus
participantes. De este modo, los estilos son ocultos; y los hábitos y comportamientos compartidos son
visibles o reconocibles solo por sus miembros. ESPACIAL: El estilo de vida se da en un espacio
determinado. Se hace referencia a espacio simbólico, el espacio social, conservado y transformado
por los grupos sociales en la medida de sus necesidades; y el espacio territorial, lugar en el que las
personas se sienten relativamente seguras, defendiendo su identidad. COMPROMISO: Se refiere a la
inversión de interés en distintas conductas y se caracteriza por la consistencia en la adopción y
reproducción de estas últimas (Becker, 1960; 1963). Dedicación de un individuo a la adopción consciente
o inconsciente de una serie de conductas. REFLEXIVIDAD: Estilo de vida como construcción
reflexiva en la frontera entre estructura social, apropiación y percepción activa del entorno por
parte de los individuos. Relacionada con la concepción de gusto de Hennion (2004), se define como
algo determinado por la posición social de los individuos. Concebimos el gusto como una
construcción social, como un proceso de negociación; y el establecimiento de vínculos como las distintas
maneras de relacionarse con las prácticas culturales
Los factores protectores se definen como los rasgos individuales, familiares y elementos socioculturales,
que eliminan, disminuyen o neutralizan el riesgo de que una persona vea alterado su estado de salud.
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES: se destacan cohesión, que tiene que ver con la vinculación
emocional; la adaptabilidad, que contempla la facilidad/flexibilidad ante los cambios requeridos para un
óptimo desarrollo vital (individual y familiar); la comunicación constructiva, que se encuentra en la base
para la configuración de un contexto relacional nutricio (emocionalmente hablando); y los estilos de
parentalidad y de conyugalidad.
elementos socioculturales, podemos destacar las condiciones físicas y estructurales de la vivienda, de
los entornos de desarrollo más próximo; las características propias de una convivencia social basada en el
respeto, la solidaridad, la aceptación legítima de las diferencias y de la diversidad, y claro, de gran
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
importancia, la solidez, claridad y permanencia de políticas públicas encaminadas a la equidad, la paz, la
justicia y la libertad.
CONSEJOS PARA SEGUIR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE:1 Aliméntate de forma sana.,2 Mantén una buena
hidratación, 3 Realiza ejercicio cardiovascular habitualmente, 4 Tonifica musculature.5 Potencia una vida con
hábitos y pautas sanas, 6 Elimina el estrés, 7 Descansa adecuadamente, 8 No le tengas miedo a la soledad,9
Aprovecha tu tiempo de ocio,10 Afianza y vive tu espiritualidad Y 11 Comparte con tu familia y amigos.
ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO: la teoría ecológica del desarrollo humano planteada por el
psicólogo Urie Bronfenbrenner. SE concibe como un proceso de acomodación progresiva entre el ser
humano y los entornos en los que participa.
CLASIFICACION DE LA TEORIAA ECOLOGICA: 1 microsistema. Aquí podemos agrupar el hogar, el aula de
clase, el lugar del trabajo, etc., 2 mesosistema, relaciones entre dos o más microsistemas, por ejemplo, la familia
y la escuela, en el caso de unos padres visitando en la escuela al tutor, 3 exosistema. conjunto de entornos en los
que la persona no participa directamente, pero lo que ocurra allí sí le afecta directamente. Encontramos aquí, por
ejemplo, el lugar de trabajo de los padres, el grupo de amigos de su padre, etc. , el 4 macrosistema,las
correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo)
TEMA 6: PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: proyecto es un boceto, el
planteamiento de algo que se quiere realizar, un proceso organizado, una propuesta de permite
dar cuenta de un ordenamiento de acciones en busca de un propósito predefinido. Para configurar
un proyecto se debe dar respuesta a las siguientes preguntas:1 ¿Qué? Naturaleza del proyecto., 2
¿Por qué? Origen y fundamento, 3 ¿Para qué? Objetivos, 4¿Cuánto? Metas, 5 ¿Dónde?
Localización física, 6 ¿Cómo? Actividades y tareas a realizar. Metodología, 7 ¿Quiénes? Recursos
humanos. 8¿Con qué? Recursos materiales y recursos financieros.
Diagnóstico:Según Cerda (2003), esta fase permite una aproximación inicial al tema, idea, o
problema del proyecto. Se apoya en estudios o investigaciones previas que proveen los elementos para
configurar antecedente y la justificación del proyecto y, también el fundamento para la programación.
OTRA FUNCIONES: 1Sistematización de información sobre la situación que se pretende
intervenir, 2 Determinación de la naturaleza y dimensión de las necesidades, 3 Reconocimiento de los
factores determinantes de mayor relevancia, 4 Identificación de recursos existentes y que facilitarían
llevar a cabo las acciones, 5 Permitir una cierta anticipación de las consecuencias que la intervención
pueda generar.
El empoderamiento (empowerment) como enfoque se orienta a: La consolidación de relaciones
interpersonales basadas en el respeto y en el apoyo mutuo. Al ejercicio efectivo del derecho a la
participación de todas las personas en todos los aspectos relacionados con el diseño, implementación,
gestión y evaluación de proyectos, planes y programas. Al fortalecimiento de la cooperación como
mecanismo promotor de un ambiente de seguridad y confianza.
Planificación: es la estructuración y organización de las diferentes acciones que se propone llevar
a cabo. se pretende: 1 Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos
personales y materiales. 2 Elaborar las orientaciones y normas de actuación., 3 Definir el papel que le
corresponde a los diferentes sectores personales implicados., 4 Prever las situaciones posibles y preparar
las estrategias correctivas.
La planeación estratégica contempla la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de planes de
acción, con la finalidad de alcanzar objetivos y metas planteadas.
El enfoque apreciativo opta por una forma interpretativa de abordar la realidad social. Por lo tanto,
rechaza una explicación de la realidad basada en leyes newtonianas (leyes causales fijas) y en la filosofía
lógica-empírica, que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos.

Lenguaje del déficit Lenguaje apreciativo

Cree en problemas. Cree en las posibilidades.


Ve el vaso medio vacío. Ve el vaso medio lleno.
Se mueve a través de los problemas. Se mueve hacia las visiones.
Habla de la escasez de los recursos. Habla de la abundancia de recursos.
Basado en el planteamiento crítico. Basado en el pensamiento generativo.
Basado en la resistencia. Basado en la energía.
Basado en los avances progresivos. Basado en los cambios insospechados.
Basado en promesas asumidas. Basado en compromisos con significado.
Se habla de «usar» a los otros. Se habla de colaborar con los otros.
Se habla de «transacciones». Se habla de «relaciones».
Es dirigido por profesionales. Es auto-dirigido.
Se enseña. Se aprende por medio de ejemplos.

Tabla 1. Diferencias entre el lenguaje del déficit y el lenguaje apreciativo. Fuente: adaptado de Cooperrider

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
LA EVALUACIÓN: Es un proceso permanente, sistemático y riguroso con el que podemos
diagnosticar, seleccionar, jerarquizar, comprobar, comparar, comunicar, formar, orientar y
motivar.
PASOS PARA PREPARAR UNA EVALUACION: 1, Clarificar los objetivos del programa, 2 Determinar a
quiénes se evaluará.,3 Determinar a quién se presentarán los resultado,4. Determinar el tipo de evaluación
que se realizará, 5 Determinar a quién se hará la evaluación, 6 Especificar cómo se recogerán los datos, 7.
Calidad del instrumento de recogida de datos., 8 Determinar cómo se analizarán los resultados,9 Recursos
técnicos para su realización Y 10 Cronología de la evaluación
Ámbito económico
«La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema,
Sapag y Sapag (1989) tendiente a resolver una necesidad humana». (p. 4).
«Un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito
Chervel y Le Gall (1991) de alcanzar un objetivo fijado de antemano». (p. 10).
«Herramienta para gestionar recursos y atraer a posibles inversionistas,
Miranda (2005) públicos o privados, nacionales o internacionales». (p. 16).

Ámbito social
«El plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún
ILPES (2001) aspecto del desarrollo económico o social». (p. 12).
«Unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y que
constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se
pretende operar, operación compleja que exige la combinación de recursos,
Junta de Andalucía (2006) tanto humanos como materiales, en una organización temporal para alcanzar
unos objetivos específicos» (p. 6).
«Conjunto organizado de actividades con un objetivo final o propósito que, al
Aldana y Reyes (2004) ser logrado, conduce a una determinada finalidad». (p. 123).

Ámbito educativo

«Un compromiso de acción o un conjunto de actividades interrelacionadas,


que se realizan para alcanzar un objetivo en determinado». (p.43).
«Como un instrumento de planeación que cristaliza un conjunto de
Astudillo (2011) elementos que dan forma a la intención educativa de una comunidad
escolar». (ibíd.).
El proyecto -social- se estructura a partir de acciones sistemáticas y
fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, y que
surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un
problema de conocimiento referido a la mejora, o a la corrección, o a la
Paglilla y Paglilla (2007)
instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o
grupal.

¿Qué se debe especificar en un proyecto?: 1Lo que se quiere alcanzar, 2 Por y para qué se
quiere alcanzar, 3 El lugar donde se va a alcanzar, 4Quién o quiénes lo van a hacer, 5Cómo y con qué
medios (acciones, insumos, recursos, etc.), 6 ¿Con qué se cuenta y qué es necesario conseguir?, 7 Los
productos que se lograrán, 8 Cuándo se hará, 9 Los riesgos y posibilidades que se ofrecen en el
entorno, 10 El costo total. El presupuesto requerido, 11Si será necesario o no acudir a fuentes de
financiación, 12 Los indicadores o criterios que se permitirán evaluar su logro
FASES: DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN:
Fase I. Diagnóstico: Se analiza y estudia y una situación particular. Esta dará paso a una serie de
acciones que tienen el propósito de intervenir para disminuir una dolencia y quizá parar un
sufrimiento. En esa línea la RAE (2012), define la palabra «diagnostico» de la siguiente manera: 1.
Perteneciente o relativo a la diagnosis. 2. Acción y efecto de diagnosticar. 3 Determinación de la naturaleza de
una enfermedad mediante la observación de sus síntomas, 4 Calificación que da un médico a la enfermedad
según los signos que advierte.
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO SE ORIENTAN A LO SIGUIENTE: 1 La sistematización
de información sobre la situación que se pretende intervenir, 2 La determinación de la naturaleza y
dimensión de las necesidades, 3 El reconocimiento de los factores determinantes de mayor relevancia,
4 La identificación de recursos existentes y que facilitarían llevar a cabo las acciones.
CUATRO PRODUCTOS INDISPENSABLES: 1 1. Establecimiento de un cuadro de necesidades, 2. Elaboración de
un inventario de recursos, 3. Definición de alternativas posibles de acción. 4. la adopción de la alternativa más
factible. Principales aspectos a vislumbrar en la fase de diagnóstico.: 1. Detección de
necesidades.
TEMA 6 –Es importante
Ideas clave partir de una necesidad lo más real
© Universidad posible;deasí
Internacional La como determinar los
Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
recursos con los que se cuentan, tanto personales como materiales, y aquellos que en dado caso se
deberían conseguir. También es recomendable hacerlo en el mismo terreno, ya que esto facilitará
tanto el análisis. 2 Establecer prioridades. Ya que en el ámbito comunitario podemos encontrarnos
con diversidad de necesidades, es preciso establecer una lista de prioridades.
PRIORIDADES: o Criterios técnicos (relevancia/trascendencia/gravedad); es decir, que se
impone por sí misma. o La rentabilidad: priorización de aquellos que, a parte de sus efectos
económicos inmediatos, dan lugar a otros a mediano o largo plazo. o La inmediatez: en cuanto a que
tienen un efecto positivo inmediato en la conducta de la comunidad, por ejemplo. o La eficacia, o
de más posible consecución, bien por demandas sentidas, etc. o La responsabilidad, en relación a la
competencia del responsable o de aquellos que muestran disposición de llevar a cabo las acciones
necesarias para solucionar el problema o situación que se pretende intervenir. criterios subjetivos:
interés/motivación expresa y expectativas personales/grupales como fuente potencial de motivación.
Motivo de consulta y análisis de demanda. «Mientras el concepto de “motivo de consulta” refiere
a una descripción de síntomas o problemas objetivos, el concepto de “demanda” implica el
reconocimiento de una necesidad subjetiva y el deseo de pedir ayuda». » Formulación y
delimitación del problema. Una vez realizado el análisis de la demanda, se ha de definir claramente
el problema o situación objeto de la intervención, explicando en qué consiste, justificando el porqué es
necesario intervenirlo y precisando el objetivo que se pretende alcanzar. Ubicación del proyecto.
Debemos identificar con precisión el lugar exacto en donde se pretende llevar a cabo el proyecto,
incluyendo información importante sobre el barrio, sector, localidad, distrito, municipio, etc. »
Descripción situación social y análisis del contexto. Aunque indirectamente este aspecto ya se
ha ido observando, es importante dedicar el tiempo necesario para sistematizar la información recabada
acerca de la situación social y del contexto con el cual se trabajará. Con esto lo que se ha de lograr es un
reconocimiento de las condiciones psicológicas (motivación, disposición, etc.), sociales (nivel de
participación de la comunidad, organización, implicación, etc.), culturales (creencias, prácticas
religiosas y políticas, ideologías prevalecientes, etc.) e históricas, que darán sentido a las acciones
interventivas que se propondrán en el proyecto. Estado de la cuestión (estado del arte). se le
relaciona más actividades de carácter académico o investigativo y no a las interventivas propiamente
dichas.
Participación comunitaria: SE FUNAMENTA su estrecha relación con el desarrollo humano
sostenible; a continuación, abordaremos el empowerment, alternativa de acción que aboga por la
búsqueda conjunta de espacios de acción y reflexión en el que las comunidades restauren o alcancen
mayor protagonismo en el fomento de su calidad de vida.
Participación comunitaria desde el trabajo social comunitaria: La participación comunitaria
ha de ser un principio de actuación que se consolide sobre la base de un conjunto de valores entre los que
destacan: el respeto de los derechos humanos, la justicia social y la autonomía, el pluralismo participativo
activo de las personas, y la movilización de la comunidad para la toma de decisiones y la resolución de
sus situaciones de dificultad.
Teoría del empoderamiento (empowerment): estrategia de intervención comunitaria destinada
a establecer unas relaciones en red capaces de potenciar competencias, desarrollar habilidades, y
transferir —que no delegar— responsabilidades. Se orienta a: » La consolidación de relaciones
interpersonales basadas en el respeto y en el apoyo mutuo., Al ejercicio efectivo del derecho a la
participación de todas las personas en todos los aspectos relacionados con el diseño, implementación,
gestión y evaluación de proyectos, planes y programas., » 4 Al fortalecimiento de la cooperación como
mecanismo promotor de un ambiente de seguridad y confianza.
PRINCIPIOS DEL EMPOWERMENT; Potenciación de recursos, Visión ecológica, Diversidad, Consolidación de
relaciones inclusivas, Posicionamiento ético y corresponsable y de respetO
fase II. La planificación: se pretende lograr es la estructuración y organización de las diferentes
acciones que se propone llevar a cabo. Esto permite, entre otras cosas, que todos los participantes sepan
lo que van a hacer y aprovechar al máximo los recursos disponibles con los que se cuenta. La RAE (2012),
define la palabra planificación como: 1. Acción y efecto de planificar, 2. Plan general, metódicamente organizado
y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una
ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etC. con la
planificación se pretende: 1 Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan
los elementos personales y materiales, 2 Elaborar las orientaciones y normas de actuación, 3 Definir el
papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados, 4Prever las situaciones posibles
y preparar las estrategias correctivas, 5 Establecer un sistema de control que informe de manera
continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.
SE PRETENDE: Razones por las cuales se considera importante llevar a cabo el Proyecto, Elementos
aclaratorios de los marcos institucional, social y teórico, La finalidad general, La determinación precisa
de la población a la cual irán dirigidas las diferentes acciones interventivas, Las metas, actividades,
TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
subactividades, recursos (humanos y técnicos), tiempos, responsables, La cronología, Los costos por
meta, Los productos, resultados y efectos esperados, Los indicadores y mecanismos de evaluación, etc.

1. DENOMINACIÓN O TÍTULO

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO


Identificación.
Caracterización del proyecto
Marco institucional, social y teórico.
Objetivos.
Destinatarios.
ESTRUCTURA
Productos, resultados y efectos.
GENERAL DE UN
PROYECTO Cobertura y contexto físico.

3. RÉGIMEN OPERACIONAL

4. INSTRUMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS

5. CRONOLOGÍA

6. RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIÓN

7. INDICADORES DE EVALUACIÓN

FASE III: LA IMPLEMENTACION: La fase de implementación corresponde al


encuentro directo con los miembros de la comunidad para quienes se han planeado las
diferentes líneas de acción, las metas y los objetivos. a diferencia de las fases de diagnóstico
y planificación, presupone la participación espontánea del equipo interventor en el
curso de la vida cotidiana de las personas intervenidas. Esto, de manera directa, conduce
a que necesariamente debamos abordar la importancia del estilo comunicativo como la
clave para la consolidación de un ambiente relacional propicio para el bienestar
humano
ENFOQUE APRECIATIVO: ES una forma interpretativa de abordar la realidad social
y que, por lo tanto, rechaza una explicación de la realidad basada en leyes newtonianas (leyes
causales fijas) y en la filosofía lógica-empírica, que toma la experiencia como única base de los
conocimientos humanos. El enfoque apreciativo busca lo que está bien en cada sistema, lo
convierte en un hábito de la mente y lo orienta hacia «el mundo de lo posible». «Vivimos en
el lenguaje, construimos el mundo en que vivimos a través del lenguaje; las palabras crean
magníficos y misteriosos mundos. En este sentido, el lenguaje apreciativo crea una
visualización de los sueños, crea esperanza, posibilidades y optimismo».
PRINCIPIOS DE EA: 1En toda organización, sociedad o grupo hay algo que funciona, 2La
forma como enfocamos las cosas, de entrada, aporta la solución y comienza a ser nuestra
realidad. 3 La realidad es creada a cada momento, y existen múltiples realidades, 4El acto de
hacer preguntas acerca de una organización o grupo, influencia al grupo en alguna forma o
hacia algún camino, 5 Las personas tienen más confianza y confort para viajar al futuro
(desconocido) cuando cargan hacia delante partes del pasado (conocido), 6 Valorar las
diferencias, 7 El lenguaje usado por nosotros, crea nuestras realidades, 8 Las palabras
representan realidades emocionales, no solo racionales.
INTERVENCION APRECIATIVA: 1 Proceso de búsqueda colaborativa, 2 Un camino hacia la
innovación positive, 3 Se centra en lo positivo de una organización, 4 Búsqueda cooperativa de lo mejor
que existe,5 El cambio desde una visión sistémica.6
FASE IV. LA EVALUACION es una fase diferenciada en el desarrollo de un proyecto, esta
debe ser asumida también como un proceso permanente que inicia desde el momento en el
que surge la idea de realizar una intervención. la evaluaciónes una fase final y diferenciada
dentro del desarrollo de un proyecto de intervención, como proceso de reflexión
permanente que acompaña las fases de diagnóstico, planificación e implementación.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
CONSIDERACIONES QUE EL EVALUADOR DEBE TENER EN MENTE AL INICIO DEL
TRABAJO: bjetivos del programa, Los sujetos de la evaluación, A quién se presentarán los
resultados, El tipo de evaluación a realizer, Quién hará la evaluación, Cómo se recogerán
los datos, calidad de los instrumentos de recogida de datos, Cómo se analizarán los
resultados, Los recursos técnicos para su realización y la cronología de la evaluación. Tipos
de evaluación
TIPOS DE EVALUACIÓN
1. Sumativa 2. Formativa
Se efectúa al término del proceso programado. Se realiza a través del proceso programado y al final de cada tarea de
aprendizaje.
3. Procesual o de procesos 4. Intermedia
Su acción se centra en los procesos del objeto evaluado. Su énfasis principal recae en el proceso y en los factores que lo
dificultan o lo facilitan.
5. Diagnóstica 6. Continua
Antes del proceso evaluatorio y destinada a conocer Durante un cierto periodo de tiempo y conducente a una
previamente a la población evaluada. Tiene un carácter calificación final.
predictivo.
7. Contextual 8. De entrada

Centrada en el contexto del objeto de evaluación. Es Se ubica al comienzo de la evaluación o antes que esta se realice
de tipo diagnóstico. (inputs).
9. De salida 10. Interna
Se confunde con la evaluación de los resultados de un Se realiza al interior de la institución o programa. No participan
proceso educativo (outputs). agentes externos a estos.

11. Externa 12. Iluminativa


Quienes evalúan no forman parte del equipo que realizó la Se centran en los procesos innovativos, se realiza en condiciones
actividad o programa evaluado. naturales y es fundamentalmente descriptiva e interpretativa.

13. Interactiva 14. De los componentes


Se centra en los componentes y posibilidades del medio y determina
Es una evaluación participativa, donde tanto el sujeto como utilizarlos, para alcanzar los objetivos de un proyecto. Algunos la
evaluador como el sujeto evaluado interactúan. denominan evaluación de insumos.
15. Si referencia a objetivos 16. Por objetivos
Modelo propuesto por Scriven que considera que el problema de la evaluación no El punto de partida y llegada de la evaluación son los objetivos. Esta
puede reducirse al análisis del grado de consecución de los objetivos, sino se organiza en función de la consecución de los objetivos.
centrarse en el análisis de las bondades de un programa o de una actividad.
Desarrolla el concepto de necesidades como base de la evaluación.
17. Por logros 18. Holística
Logros preestablecidos o construidos en el proceso se constituyen en los Su acción no está dirigida solo al proceso, a los objetivos o a los
objetivos centrales de la evaluación. logros, sino a todos los elementos que participan en la evaluación
(objetivos, proceso, diagnóstico, contexto, instrumentos, etc.).
Tiene una visión total y global de la evaluación.
19. Meta evaluación 20. Participativa
Se le denomina también evaluación secundaria y en algunos casos (aunque El evaluador se involucra activamente con el objeto de la evaluación
tiene un sentido diferente), evaluación de los componentes. Es la evaluación de y no es ajeno al proceso o trabajo que se evalúa.
una evaluación.
EVALUACIÓN FORMATIVA. Consiste en proporcionar información sobre cómo
mejorar un proyecto ya en proceso, o la gestión del mismo. También es el cometido
de este tipo de evaluación probar y decidir sobre la adecuación del lenguaje usado en
función del público diana.
EVALUACIÓN DEL PROCESO O PROCESUAL. Pretende optimizar los factores
que actúan en el desarrollo de la intervención. ¿se está desarrollando el proyecto según lo
planificado?, ¿el proyecto está alcanzando a su población diana?, ¿a quiénes a los que
debería llegar no está llegando este proyecto?, ¿están los participantes en el proyecto
satisfechos con su experiencia en el mismo?, ¿están los participantes realizando las
actividades establecidas en el diseño del proyecto?
cumple una función retroalimentadora
EVALUACIÓN DE IMPACTO. Se evalúan los cambios o modificaciones que se produce
en las personas una vez han participado de un proyecto de intervención. Las preguntas más
comunes para su desarrollo serían: ¿se resolvió el problema que se buscaba resolver?, ¿se
lograron suplir las necesidades detectadas?, ¿qué efectos tuvo el proyecto? ¿los efectos son
sostenibles en el tiempo? » EVALUACIÓN DE RESULTADOS.permite obtener
informaciones y analizar el cumplimiento de las propuestas para cada uno de los objetivos
TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
del proyecto en términos de su actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener
conclusiones que permitan retroalimentar su gestión, además identificar, planificar y
gestionar otros programas y proyectos. Esta evaluación de resultados finaliza con un
informe que permita identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del proyecto y
sacar conclusiones y recomendaciones para futuros programas o proyectos.
PASOS A REALIZAR EN UNA EVALUACION DE RESULTADOS: Identificar
objetivos específicos y metas del Proyecto, Identificar los indicadores de resultados previamente
construidos en el diseño de la evaluación para cada objetivo del Proyecto, Recolectar y procesar
la información sobre los indicadores de resultados. Contrastar la información de los
indicadores de resultados al final del proyecto con los indicadores al momento de la formulación
del mismo (meta, tiempo, recursos, etc.). Analizar cómo se cumplieron las metas de los objetivos
específicos del proyecto
TEMA 7: Pedagogía hospitalaria: pedagogía hospitalaria (PH) surge como respuesta
a la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes hospitalizados continúen con sus
procesos de escolarización. se orienta a favorecer espacios de esparcimiento y recreación,
así como los formativos e informativos sobre la misma enfermedad con el fin de contribuir
lo más posible a su aceptación y adaptación.
OBJETIVOS :Atender el desarrollo global del niño, Proporcionar apoyo emocional al
niño y paliar su déficit de tipo afectivo, Disminuir su ansiedad y demás efectos
negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización, Mejorar la calidad
de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad, reducir los déficits escolares
y culturales, QUE suelen producirse en el niño hospitalizado, Promover la adaptación del
niño a la institución, Facilitar el proceso de aceptación por parte de los profesionales, Crear
un ambiente flexible para el aprendizaje, Afianzar habilidades entorno a las áreas de
autonomía, comunicación, socialización y ocupación, Promover la integración a la
escuela, la familia y el medio social cuando salga del hospital, Evitar y prevenir la
marginación del proceso educativo.
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ASISTENTES EDUCATIVOS: Preparación de materiales y
Planificación de actividades variadas, Determinar la forma de trabajar en el área destinada
para el Aula Hospitalaria. Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la
comunicación.
LOS OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA son: Evitar los posibles retrasos
escolares y la sensación de fracaso que aparece en los niños que durante un periodo de
tiempo se ven obligados a permanecer en sus hogares. Aliviar los periodos de ansiedad
o problemas afectivos que aparecen durante el transcurso de la enfermedad. Mejorar su
calidad de vida. Facilitar su posterior integración al grupo-clase, con la vuelta a la
normalidad escolar en su centro de origen.
FUNCIONES GENRALES: Acompañamiento en el proceso de adaptación a la situación de
hospitalización.Brindar información y formación sobre la misma enfermedad. La
articulación de acciones en pro del bienestar del niño, niña o adolescente ingresado.
ATENCIÓN MULTINIVEL.: Nivel de atención en los entornos primarios de
participación. Microsistema (familia, escuela y hospital) La PH contempla el
trabajo educativo con las familias en cuanto a que debe proveer la formación y la
información necesaria para un adecuado acompañamiento en lo que respecta al manejo de
la enfermedad, cuidado y prevención de recaídas; así como a la misma comprensión de la
situación actual por la que se está pasando y la anticipación de posibles efectos de las
intervenciones. La familia será un soporte fundamental en este proceso, así que
brindar apoyo especializado será un esfuerzo que repercutirá de forma decisiva en el
bienestar y la mejora de calidad de vida de todos. la socialización primaria se basa
fundamentalmente en procesos emocionales —en la familia—; y la secundaria, en
cognitivos —en la escuela. El trabajo con los maestros ha de llegar a acuerdos en
relación a la manera como el infante o adolescente hospitalizado podrá continuar con
su proceso académico: un proceso de coordinación de acciones en las que desde el
hospital se realizarán los ajustes y adaptaciones del plan curricular y, sobretodo, en el
que se tomen en cuenta de manera especial los intereses y las fortalezas académicas como
pilar para mantener activa la ilusión por seguir aprendiendo. EL hospital ha de ser
asumido como un tercer entorno primario de participación en el que el niño o
adolescente configurará nuevas relaciones interpersonales con sus iguales y con el equipo
de profesionales que le atenderán.
Nivel de atención encuentro familia-escuela-hospital. Mesosistema.
el nivel de mesosistema hace referencia a las relaciones que se establecen entre
microsistemas. En esa medida, la situación de hospitalización de un infante o adolescente
TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
configura un escenario de encuentro de sus dos principales entornos de participación
(familia y escuela) con uno nuevo (el hospital).
CRITERIOS DE ACTUACION CON ALUMNOS HOSPITALIZADOS:Proporcionar
atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la continuidad del proceso
enseñanza/aprendizaje y evitar el retraso que pudiera derivarse de su situación.
Favorecer, a través de un clima de participación e interacción, la integración socio
afectiva de menores hospitalizados, evitando que se produzcan procesos de angustia y
aislamiento. Fomentar la utilización formativa del tiempo libre en el hospital,
programando actividades de ocio de carácter recreativo y educativo en coordinación
con otros profesionales y asociaciones que desarrollan acciones en el entorno
hospitalario.
Aula hospitalaria

Como Estrategia interventiva

Niños y adolescentes
Permite hospitalizados

Continúen Con sus estudios

Cuenten
Con un espacio de recreación

Objetivos pedagógicos. elaborar programas flexibles e individualizados para cad niño,


establecer medidas para que el niño pierda el contacto con sus compañeros, tutor, etc. del centro
de origen, procurar mantener viva la inquietud por aprender y ejercitar el hábito de trabajo,
favorecer la ocupación constructiva del tiempo libre, motivarles para que establezcan
relaciones positivas con el medio desconocido y hostil en el que se encuentran, organizar actividades
terapéuticas y específicas en casos concretos.
Objetivos psicológicos. Se pretende conseguir la mejor adaptación de niños al nuevo medio, así
como que lleguen a comprender qué es lo que está sucediendo y por qué. Para ello: contribuir a
disminuir las vivencias negativas, de ansiedad y angustia que el niño/a experimenta en su proceso
de hospitalización, Con la información adecuada y contrastada, alarar con un lenguaje sencillo,
aquellas dudas que pueda plantear acerca de su patología.
Objetivos sociales. Se pretende crear un ambiente lo más cercano a su vida diaria, Para ello, es
importante: Crear un ambiente de humanización en el hospital, basado en relaciones de
confianza y seguridad., Crear y dar origen a distintas situaciones de relación, tanto en el aula, como
en planta, servicios, etc. que favorezcan las relaciones interpersonales entre los distintos menores
ingresados en el centro hospitalario.
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ASISYTENTES EEUCATIVOS:Preparación de materiales y planificación
de actividades variadas, Determinar la forma de trabajar en el área Destinada para el Aula
Hospitalaria, Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación.
¿Qué es la atención domiciliaria?
la atención domiciliaria es otra estrategia que puede ser concebida como la continuación de las
aulas hospitalarias, pero con la diferencia de que el acompañamiento lo realizan los asistentes o
educadores directamente en el hogar del menor enfermo
OBJETIVO EDUCACION DOMICILIARIA: Evitar los posibles retrasos escolares y la sensación de
fracaso que aparece en los niños que durante un periodo de tiempo se ven obligados a permanecer
en sus hogares., Aliviar los periodos de ansiedad o problemas afectivos que aparecen durante
el transcurso de la enfermedad. , Mejorar su calidad de vida., Facilitar su posterior integración al
grupo-clase, con la vuelta a la normalidad escolar en su centro de origen.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Figura 2. El aula hospitalaria.

Componentes del proceso de afrontamiento vital


Capacidades
Una capacidad es una potencialidad que una persona, familia u organización humana
tiene disponible para afrontar los estímulos, condiciones o situaciones (internas o
externas) que son percibidas como amenazantes y que generan un desequilibrio en su
funcionamiento cotidiano. Podemos enunciar dos tipos de capacidades: las que
corresponden a lo que la persona, familia u organización tiene; es decir, los recursos;
y las que corresponden a lo que la persona, familia u organización hacen, es decir las
estrategias de afrontamiento.

Capacidades:
Potencialidad que las personas, familias y comunidades tienen disponible para afrontar las
exigencias propias de y para su desarrollo.
Es una característica, rasgo, competencia o valor que las personas, familias y comunidades
Recursos tienen. Puede ser tangible, como el dinero; o intangible, como la autoestima.

Lo que las personas, familias o comunidades hacen. Esfuerzo específico, abierto o encubierto,
Estrategias de por el cual una persona, familia o comunidad intenta reducir una exigencia propia de y para su
afrontamiento desarrollo. Puede agruparse en patrones o maneras de afrontamiento.

T Recursos
i
p o La inteligencia, que contribuye a la identificación y la comprensión de las demandas y se
o relaciona con mayor destreza para afrontarlas.
o Los conocimientos y habilidades adquiridas por medio de educación formal, entrenamiento
y experiencia, que facilitan la consecución de ingresos y el desempeño de las tareas
cotidianas.
o Los rasgos de personalidad como sentido del humor, extroversión, flexibilidad mental, etc.,
que favorecen el uso eficaz de ciertas estrategias de afrontamiento.
o La salud física, emocional y espiritual, que permiten que las facultades y la energía vital estén
disponibles para enfrentar las demandas.
Personales o El sentimiento de seguridad en sí mismo, entendido como la creencia en que uno tiene
control sobre las circunstancias de la propia vida.
o La autoestima o juicio positivo propio sobre la valía personal.
o Cohesión: vínculo de unión mantenido a través de la vida familiar, la confianza, el aprecio,
el apoyo, la integración y el respeto a la individualidad.
o Adaptabilidad: concebida como la capacidad de la familia para afrontar y superar los
obstáculos que amenazan su subsistencia.
o La organización: hace referencia al acuerdo, claridad y consistencia de los roles y de la
estructura familiar; al liderazgo parental compartido, y a las fronteras familiares y
generacionales claramente definidas.
o La habilidad para comunicarse: se destacan la facilidad para expresar con asertividad (de
manera clara y directa) los sentimientos, acuerdos, desacuerdos y opiniones; la congruencia
entre los canales verbal y no verbal. Ésta permite al grupo coordinar esfuerzos para manejar
las demandas.
o Diferenciación y claridad en los roles conyugales y parentales. Este es un aspecto de vital
importancia, siendo en la actualidad un aspecto al que se le está prestando especial
Familiares atención en el ámbito de la salud mental (Cuervo, 2016a; 2016b; 2014; 2013).
o Otros recursos: sentido del humor; capacidades lúdicas; rituales y tradiciones familiares;
creencias religiosas; valores claros y coherentes y vínculos sociales con la comunidad.

De la Corresponden a todas aquellas características, competencias y medios, de personas, grupos e


comunidad instituciones, a las que se puede tener acceso, acudir y obtener ayuda y recibir apoyo para responder
a diversas demandas. Incluyen servicios escolares, de salud, de empleo, religiosos, de ocio, etc.
Tabla 2. Distintos tipos de recursos.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Las estrategias, se definen como esfuerzos específicos, encubiertos o abiertos, por los cuales
una persona, familia u organización humana intenta reducir la tensión producida por los
estímulos, condiciones o situaciones (internas o externas) que son percibidas como
amenazantes y que generan un desequilibrio en su funcionamiento cotidiano. cinco
grandes formas DE ESTRATEGIAS: Emprender acciones para reducir el número y la intensidad
del estresor, Emprender acciones para adquirir recursos adicionales no Disponibles, Mantener los
recursos existentes para reutilizarlos en función de la satisfacción de las exigencies, Manejar la
tensión asociada a las presiones del momento, Hacer una evaluación para hacerlo más manejable

Tema 8: La empatía terapéutica es la capacidad de entrar en la experiencia de otra


persona y comprender cogniciones, significados y emociones y transmitir comprensión.
La compasión está comprometida en eliminar, evitar, aliviar, reducir o minimizar el
sufrimiento. Es lo contrario más que de la indiferencia o impasibilidad ante el sufrimiento
ajeno, de la crueldad ante el mismo .
La hospitalidad se refiere a la acogida de aquel otro diferente a mí. Es una práctica
que implica el reconocimiento de la diversidad y de su aceptación. Torralba (2003), define
la hospitalidad como el movimiento extático que realiza el anfitrión con respecto al
huésped y que tiene como finalidad la superación de los prejuicios, la recepción y la
escucha del otro, y la metamorfosis del otro extraño en el tú familiar.
La escucha activa corresponde a prestar atención no solamente a lo que se dice, sino
también al cómo se dice para lograr comprender los significados y la interpretación de
la experiencia de aquel que busca ser ayudado. Según Egan (1976), se distinguen los
siguientes niveles en la escucha active.
intervención en red en el trabajo psicopedagógico: evoca, tres dimensiones:
1)El aspecto vincular de las relaciones intersubjetivas: las redes como forma de
vinculación social., 2)desarrollo de una gestión social que implica la colaboración y
el apoyo entre quienes lo realizan: trabajo en red., 3) como se entrelazan distintos
significados para interpretar y explicar las experiencia cotidiana: tramas de significado.
ELEMENTOS DE ÑA RED: * Tres círculos concéntricos que dan cuenta del nivel de
vinculación emocional: del interno, mayor nivel de compromiso y cercanía; hasta
el externo, donde se ubican a aquellas personas con las que la distancia emocional es
menor. *Cuatro cuadrantes, en los que se ubican los entornos más significativos para
la persona (familia, amistades, laboral y/o escolar y comunitario —de servicio o de
credo, por ejemplo—). *Las personas, que son identificadas por quien está construyendo
su red como significativas.
CATEGORIAS:Características estructurales. Tamaño, densidad, distribución o
composición, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad.;Funciones de la red.
Compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y de consejos, regulador social, nuevos
contactos, préstamo de bienes y servicios.; Atributos del vínculo. Funciones
prevalecientes, multidimensionalidad o versatilidad, reciprocidad: simetría o asimetría,
nivel de compromiso o intensidad, frecuencia de los contactos e historia de la relación.
Resiliencia, resiliencia familiar y resiliencia comunitaria.- la resiliencia como
un proceso dinámico al que se ven abocados lo seres humanos durante su vida, en virtud
del cual el auto-concepto que ha construido el sujeto entra a interactuar con circunstancias
externas e internas que le resultan adversas, dando como resultado un fortalecimiento de
dicho auto-concepto, que redundará en una actitud más confiada y propositiva ante la
posibilidad de enfrentar nuevas adversidades (Cuervo, 2007).
Los componentes para la identificación, potenciación y construcción de capacidades
resilientes son los siguientes: Factores protectores., Creencias y sistemas de creencias. Y
Competencias parentales. La expresión resiliencia familiar designa los procesos de
superación y adaptación que tienen lugar en la familia como unidad funcional (Walsh,
2005). Por su parte, la resiliencia comunitaria surge como un planteamiento que se
consolida a partir del análisis de numerosos eventos que afectaron a grupos humanos en
diferentes lugares de América Latina y el Caribe, usando diversas herramientas de
epidemiología social. Los pilares de la resiliencia comunitaria son la autoestima colectiva,
la identidad cultural, el humor social y la honestidad estatal.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
EL ENFOQUE APRECIATIVO (EA) es una teoría, una actitud y una aproximación al
análisis, que orienta hacia el aprendizaje organizacional y la creatividad. El EA busca lo
que está bien y convierte esta búsqueda en una actitud y un hábito que deben
encaminarse hacia el logro de soluciones constructivas y positivas a los problemas o
dificultades que se puedan presentar.
LAS CARACTERÍSTICAS: 1)Una nueva manera de ver lo que es importante.,2)Una nueva
manera de hacer preguntas. 3) Una nueva manera de generar cambio.4) Una nueva teoría
para entender y explicar la realidad.5)Una nueva manera de dialogar. 6)Una nueva
manera de imaginar el futuro. 7) Una nueva manera de ver a las organizaciones humanas.
8)Una nueva manera de crear, compartir e implementar conocimiento.

PRINCIPIO DEL ENFOQUE APRECIATIVO: Construccionista, Simultaneidad,


Afirmativo/positive, POETICO, Imaginario/anticipatorio., Poder de la pregunta. Sinergia, Del poder
del ejemplo
Principio construccionista: advierte la valoración del poder del lenguaje y los
discursos, para crear nuestro sentido de realidad, de verdad, de lo bueno y de lo posible,
con el que se cuestionan, incluso, las verdades que parecen absolutas, de modo que se abre
la posibilidad de buscar alternativas que amplían la generación de nuevo conocimiento.
Principio de simultaneidad: que se deriva del anterior, establece que la exploración y
el cambio no son momentos separados, sino simultáneos,
El principio afirmativo/positivo: la intervención debe centrarse en las fuerzas
positivas y generadoras de vida de una organización. Cuanto más positivas son las
preguntas que hacemos, más exitoso y duradero es el esfuerzo del cambio. evocan lo mejor
que hay en las personas e inspiran respuestas y soluciones.
El principio poético: se basa en la metáfora de que los sistemas humanos se parecen
más a un libro abierto que a una máquina, puesto que son susceptibles a múltiples
interpretaciones y a ser descritos desde múltiples metáforas.
Principio del poder de la pregunta: que afirma que el camino del éxito comienza
al hacernos las preguntas que nos pueden conducir a construir un futuro mejor.
Principio de la sinergia: que señala que comprometer a todos los miembros de la
organización en el proceso de cambio es fundamental para construir la capacidad colectiva
necesaria para que el cambio sea efectivo y duradero.
Principio del poder del ejemplo: que afirma que para que el cambio sea posible
tenemos que ser ejemplo del cambio que queremos ver.
El enfoque centrado en la persona:
El enfoque centrado en la persona implica un proceso que se fundamenta en la idea según
la cual el ser humano tiene un impulso innato hacia el crecimiento, la salud y la adaptación;
lo que en términos interventivos implica que la persona tiene la capacidad suficiente para
manejar de forma constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente pueden
ser reconocidos.
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA: Acogida y no iniciativa.,
Centrarse en la vivencia del sujeto y no en los hechos que evoca, Interesarse por la persona del cliente
y no por el problema., Respetar al cliente y manifestarle una consideración real.Y, Facilitar la
comunicación y no hacer revelaciones
Acogida y no iniciativa: se trata de una actitud de no receptividad, de la acogida con la
que se recibe a alguien en la casa, se le invita a entrar, a ponerse cómodo. Esto se opone a
la actitud de iniciativa que coloca al cliente en la obligación de responder a preguntas y
reaccionar.
Centrarse en la vivencia del sujeto y no en los hechos que evoca: esto significa
centrarse en cómo el cliente se siente y percibe a las otras personas de su entorno y a los
acontecimientos, sin tomar en consideración los acontecimientos en sí mismos; no
interesarse por lo que podríamos llamar hechos objetivos.
Interesarse por la persona del cliente y no por el problema: renunciar a tratar el
problema desde un punto de vista objetivo, ya que el problema es existencial,
Respetar al cliente y manifestarle una consideración real: Se trata de intervenir
de tal modo que realmente se dé al sujeto la certeza de que el terapeuta le respeta su manera
de ser, vivir o comprender, que no pretende mostrar su perspicacia psicológica para
ponerlo en dificultades. No se trata de hacer psicología, sino de escuchar y comprender.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Facilitar la comunicación y no hacer revelaciones: Se trata de hacer un esfuerzo
para mantener y mejorar su capacidad de comunicación y de formular su problema.
Aceptación incondicional: Está en la base de un ambiente cordial, cálido, respetuoso,
positivo, receptivo y de aceptación real que facilita el cambio.
Congruencia: Invita a asumir la misma comunicación y transformación como elementos
constitutivos del encuentro interpersonal, del mutuo crecimiento y desarrollo hacia el
bienestar.
Comprensión empática. Ser empático es ponerse en el lugar del otro sin dejar de
ser uno y tener la habilidad de expresar de manera asertiva los propios
sentimientos generados al estar en el lugar del otro.
Empatía terapéutica: es la capacidad de entrar en la experiencia de otra
persona y comprender cogniciones, significados y emociones y transmitir
comprensión.
Escucha active: Es la condición de posibilidad para comprender al otro. Escuchar es una
virtud ética, un hábito que, al cultivarlo, desarrolla a la persona y transforma el entorno

PRINCIPALES ELEMENTOS SOBRE LA RESILIENCIA: 1Habilidad para surgir de la


adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productive, 2
Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores
biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; 3 Enfrentamiento efectivo ante
eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos, 4
Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas o, incluso, incluso, ser transformado por ellas.5 La resiliencia distingue dos
componentes: la resistencia frente a la destrucción -es decir, la capacidad de proteger la
propia integridad bajo presión- y, además, de la resistencia, la capacidad para construir
un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). Según
este autor, el concepto incluye además la capacidad de una persona o sistema social de
enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable., 6La
resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano.
La rueda de la resiliencia es una propuesta de intervención para fortalecer la
resiliencia, que encontramos en el texto Resiliencia en la escuela.

Figura 8. Diagrama de la rueda de la resiliencia. Fuente: Adaptado de Henderson y Milstein, (2003).

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


EDUCACION PARA LA SALUD

Pasos para mitigar el riesgo

Esto implica fortalecer las conexiones entre los


1. Enriquecer los vínculos: individuos y cualquier persona o actividad prosocial.
Consiste en elaborar e implementar políticas y
procedimientos escolares coherentes y responde a la
2. Fijar límites claros y firmes: importancia de explicitar las expectativas de
conducta existentes.
Estas incluyen: cooperación, resolución de conflictos,
3. Enseñar habilidades para la estrategias de resistencia y asertividad, destrezas
vida: comunicacionales, habilidad para resolver problemas
y adoptar decisiones, y un manejo sano del estrés.
Pasos para construir resiliencia
Esto implica proporcionar respaldo y aliento
4. Brindar afecto y apoyo: incondicionales. Es quizá el más importante y por eso
se sombrea en el diagrama
Es importante que las expectativas sean a la vez
5. Establecer y transmitir elevadas y realistas a efectos de que obren como
expectativas elevadas: motivadores eficaces.
Significa otorgar una alta cuota de responsabilidad
6. Brindar oportunidades de por lo que ocurre, dando oportunidades de resolver
participación significativa: problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y
ayudar a otros.
Tabla 4. Mitigar el riesgo y construir resiliencia.

Figura 9. Ciclo de ajuste, crisis y adaptación.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like