You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA:

Tarea X

ASIGNATURA:

Psicología General I

ESTUDIANTE:

Rudelania Del Carmen Jiménez

MATRICULA:

2018-09049

FACILITADORA:

Carmelita Pérez Lluberes

SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Junio 2019
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen de lo visto en la unidad, donde resaltes la información


más relevante al respecto de:

Desarrollo prenatal

Proceso completo de crecimiento, maduración, diferenciación y desarrollo que tiene


lugar desde la concepción hasta el momento del parto dentro del vientre materno.

Influencia entre herencia y ambiente

Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos
factores ambientales.

La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de


nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a
ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes.

Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación


cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada
con el ambiente.

La vida nace gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se divide
en dos células más y se le denomina Mitosis.

La Mitosis es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético y


celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula madre; de
ahí nuestra similitud con nuestros progenitores.

La Mitosis se realiza gracias a los cromosomas y estos están recogidos en una


molécula llamada ADN, ésta contiene la información genética , es decir, contiene la
información necesaria para la síntesis de proteínas. De tal manera que cada tres bases
del ADN codifica un aminoácido.

El material hereditario, compuesto por un ácido nucleico, se transmitirá al huevo


fecundado o al cigoto a través de la dotación genética de las células sexuales paternas
(núcleo y citoplasma).

Desarrollo físico, social y cognitivo en la niñez

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a


su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o a la experiencia.

La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que


analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su
finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de
conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

Desarrollo cognitivo/cognoscitivo. Se centra en los procesos de pensamiento y en la


conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del
desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva
psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica
y la perspectiva contextual).

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto
que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una
representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento.

Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo


que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución
inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades
básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.
Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir, entre la
adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del individuo a la influencia
ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio exista entre asimilación y
acomodación, tanto mejor adaptado estará el individuo.

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget)

Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta los
dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata
de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales como la vista el
tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo de este periodo se
desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. La
permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis meses no comprenden que
las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.

Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que


se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero
sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el
egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.

Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas.


Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de
analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Las características de
esta etapa se pueden concretar en conservación y transformaciones matemáticas. Las
operaciones concretas son aquellas que permiten lograr operaciones mentales que les
permiten razonar lógicamente acerca de sucesos concretos.

Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de


razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad
de razonamiento moral adulto.
1. El desarrollo cognoscitivo según Vygotsky

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones
naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas
funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con
una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa
sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El
comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a
mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la
interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de
los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.
Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de
actuar, más robustas funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es
lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,
incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma
directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los
demás individuos.

Desarrollo Social:

"Cada ser humano lleva en sí mismo un hombre ideal, lo mismo que cada trozo de
mármol contiene en bruto una estatua..."

José Martí.
Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo
largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario,
un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa
el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los
agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar,
la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana,


las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su
vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas
en las que transcurre la existencia de cada persona. Desde la perspectiva histórico-
cultural se destaca, el medio social como fuente del desarrollo y la interacción e
interrelación social como fundamentalmente determinante del desarrollo psíquico
humano (Febles y Canfux, 2003), lo que demuestra que no solo el medio social da
lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular e irrepetible entre de
cada sujeto y su entorno, promueve y potencia el desarrollo psíquico y de la
personalidad.

DESARROLLO FÍSICO

El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que


desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.

Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño


y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de
madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista
un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las
distintas hormonas necesarias.

El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en


composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o
comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales

Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos


de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica
conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño
hacia el estado adulto.

Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y


en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La
maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera proporciona la
materia elemental sin la cual el segundo sería imposible.

Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53
centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el
resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido,
después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el
que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios
realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la
salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

Desarrollo físico, moral, social y cognitivo en la adolescencia

La adolescencia es una época de intensas transiciones en el desarrollo de los


individuos; al ser la época de transición entre la niñez y la adultez se manifiestan
cambios notables en los procesos biológicos y cognitivos. Además, la adolescencia es
una época que brinda las oportunidades para crecer y desarrollar a plenitud las áreas
físicas, emocionales y psicosociales; sin embargo, la adolescencia también puede ser
una época de desequilibrio emocional y mental que puede arrastrar a los jóvenes a
formar conductas de riesgo, estos desbalances en el comportamiento suelen ser el
resultado de la inmadurez del cerebro del adolescente.
¿Como influyen los cambios físicos y cognitivos en el proceso intelectual y el
autoconcepto de cada individuo?

Cambios físicos

La pubertad marca el inicio de cambios biológicos muy notables como la madurez


sexual o fertilidad. Estos cambios están determinados por la activación y producción
de varias hormonas, y el desarrollo de los órganos sexuales.

El intelecto se desarrolla de una forma progresiva y se producen cambios en áreas


cerebrales que permiten elaborar juicios, manejar las emociones, organizar la
conducta y el autocontrol (Papalia, 2012).

El autoconcepto de un joven puede verse profundamente afectado por los cambios


físicos que experimenta, por ejemplo, la mala nutrición es un factor muy importante
que puede llevar a los adolescentes a sufrir trastornos alimenticios como obesidad,
bulimia o anorexia y que influyen directamente en su autoestima. Estos
comportamientos se ven reflejados en la obsesión por una imagen corporal basada en
estereotipos provenientes de sus pares o de medios de comunicación.

Cambios cognitivos

En el cerebro adolescente se desarrollan dos tipos de redes cerebrales: La red


socioemocional que le permite relacionarse con sus pares y otras personas, y la red de
control cognoscitivo que le permite controlar progresivamente sus impulsos
emocionales.

La adolescencia es la etapa de desarrollo donde las operaciones formales cognitivas se


manifiestan, esta capacidad permite el pensamiento abstracto elaborado, el
razonamiento hipotético deductivo (elaborar hipótesis y ponerlas a prueba) y además
el procesamiento de la información se vuelve más elaborado permitiendo al
adolescente lidiar con problemas o decisiones más complejas.

Los cambios a nivel cognitivo pueden afectar positivamente al autoconcepto de los


adolescentes. Se vuelven más diestros en el uso del lenguaje, ejercitan la toma de
perspectiva social para comprender y ajustarse a puntos de vista diferentes. Además
los razonamientos en aspectos morales toman cierta relevancia; se mejoran las
capacidades sociales y de altruismo que les permite conectarse con el mundo del
servicio en el voluntariado y usar conductas prosociales que conduzcan al
compromiso en sus ámbitos sociales.

Desarrollo físico y social en la edad adulta

El estudio de la adultez y la vejez en psicología del desarrollo: dos formas diferentes


de entender el desarrollo humano

Ni el desarrollo adulto ni el envejecimiento encajaban en la idea de desarrollo


psicoló gico (implicaba cambios positivos y relacionados con la edad) al que se
dedicaban los estudios hasta mediados del S. XX.

A partir de la dé cada de los 70, se propugna una psicología del ciclo vital que ampliara
el estudio normativo de las personas durante la adultez y la vejez (Schaie, Baltes).

Cuatro circunstancias favorecen esta transició n (Baltes):

 Aumento de la població n anciana.


 Crecimiento de instituciones relacionadas con la gerontología.
 Envejecimiento de los sujetos de algunos estudios longitudinales que
comenzaron antes de la II Guerra Mundial.
 Interé s en el estudio del ciclo vital de las personas de forma integrada desde
otras disciplinas afines como la sociología.
Cambio en la concepció n de base del desarrollo por una concepció n en la que los
factores contextuales cobran una especial relevancia:

Multicasualidad:

 Causas bioló gicas.


 Causas histó ricas o influencia del momento en el que la persona vive
 Causas sociales o influencia de una sociedad determinada en la conducta una
persona.

Multidireccionalidad:

El desarrollo deja de concebirse como teleológico (que tiene una finalidad última), ya
que la combinación de los diferentes factores que influyen en la conducta dan lugar a
distintos resultados en función del momento histó rico, la sociedad y la historia
personal.

You might also like