You are on page 1of 36

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad".

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN


PEDRO.
SEDE CAJAMARCA.

Ciclo: viii.

Curso: DERECHO PROCESAL PENAL ii.

Tema: EL JUZGAMIENTO.

Docente: marco Antonio Guevara vásques.

Alumno: JHEYSON DAVID, AGUIRRE CUBA.

2019.
EL JUZGAMIENTO.

DEFINICIÓN

Es la etapa principal y esencial del proceso penal. Lo central del Juicio no es la


oralidad ni la publicidad, sino la actuación probatoria.

Es en el juicio donde se producirá la prueba y donde los citados principios servirán para
que las partes puedan controlar la práctica de las pruebas en igualdad de armas y con
todas las garantías.

Sobre el desarrollo del Juzgamiento (o Juicio oral) es de tenerse en cuenta que, para su
realización lo dirige un Juez Unipersonal o un cuerpo Colegiado o pluripersonal (tres
jueces), según sea la gravedad o levedad del delito que se juzga, y son ellos quienes
van a decidir sobre la situación jurídica del acusado (s).

Esta fase es importantísima y decisiva, donde el acusado, su defensa y la intervención


del Ministerio Público no solo son necesarios sino obligatorios.

ART. 356° NCPP- PRINCIPIOS DEL JUICIO.

El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación. Sin
perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de
Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor.

La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en sesiones


sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, sin perjuicio de las causas de
suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360, tendrán lugar al día siguiente o
subsiguiente de funcionamiento ordinario del Juzgado.

ARTÍCULO 357°- PUBLICIDAD DEL JUICIO Y RESTRICCIONES

El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto especialmente
motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral se realice total o parcialmente
en privado, en los siguientes casos:
 Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de
alguno de los participantes en el juicio;
 Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional;
 Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente,
peligre un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando sucedan
manifestaciones por parte del público que turben el regular desarrollo
de la audiencia;
 Cuando esté previsto en una norma específica;

El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con sujeción al


principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:

 Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la


Sala de Audiencias cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
 Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público a un
número determinado de personas, o, por las razones fijadas en el numeral
anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas;
 Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imágenes, sonidos,
voces o similares, siempre que considere que su utilización puede perjudicar los
intereses de la justicia y, en especial, el derecho de las partes.

Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el reingreso del
público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio discrecional, podrá imponer a
los participantes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que
presenciaren o conocieren.

Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se refieran a
derechos fundamentales garantizados por la Constitución son siempre públicos.

La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de menores
de edad exija lo contrario.

ARTÍCULO 358°- CONDICIONES PARA LA PUBLICIDAD DEL JUICIO

 Se cumple con la garantía de publicidad con la creación de las condiciones


apropiadas para que el público y la prensa puedan ingresar a presenciar la
audiencia.
 Está prohibido el ingreso de aquel que porte arma de fuego u otro medio idóneo
para agredir o perturbar el orden.
 Tampoco pueden ingresar los menores de doce años, o quien se encuentra
ebrio, drogado o sufre grave anomalía psíquica.

ARTÍCULO 359°- CONCURRENCIA DEL JUEZ Y DE LAS PARTES

 El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, el fiscal y de


las demás partes, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.
 Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miembros
siendo de prever que su ausencia será prolongada o que le ha surgido un
impedimento, será reemplazado por una sola vez por el Juez llamado por Ley,
sin suspenderse el juicio, a condición de que el reemplazado continúe
interviniendo con los otros dos miembros. La licencia, jubilación o goce de
vacaciones de los Jueces no les impide participar en la deliberación y votación
de la sentencia.
 El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez. En caso de
serle otorgado el permiso, será representado por su defensor.
 Si el acusado que ha prestado su declaración en el juicio o cuando le
correspondiere se acoge al derecho al silencio, deja de asistir a la audiencia,
ésta continuará sin su presencia y será representado por su defensor. Si su
presencia resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será conducido
compulsivamente. También se le hará comparecer cuando se produjere la
ampliación de la acusación. La incomparecencia del citado acusado no
perjudicará a los demás acusados presentes.
 Cuando el defensor del acusado, injustificadamente, se ausente de la
audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias
no consecutivas, sin perjuicio de que, en ambos casos, a la segunda sesión se
disponga la intervención de un abogado defensor de oficio, se le excluirá de la
defensa. El abogado defensor de oficio continuará en la defensa hasta que el
acusado nombre otro defensor.
 Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no
concurra a dos sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le
excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en grado
designe a su reemplazo.
 Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las
sucesivas sesiones del juicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin
perjuicio que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la
inconcurrencia es del actor civil, se tendrá por abandonada su constitución en
parte.
ARTÍCULO 360 CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DEL JUICIO

Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su


conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo día, éste continuará durante
los días consecutivos que fueran necesarios hasta su conclusión.

La audiencia sólo podrá suspenderse:

 Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su defensor;
 Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,
 Cuando este Código lo disponga.

La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles. Superado el
impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el medio más rápido, al día
siguiente, siempre que éste no dure más del plazo fijado inicialmente. Cuando la
suspensión dure más de ese plazo, se producirá la interrupción del debate y se dejará
sin efecto el juicio, sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.

Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo examen se


considera de trascendental importancia, el Juzgado puede suspender la audiencia para
constituirse en su domicilio o centro de salud, y examinarlo. A esta declaración
concurrirán el Juzgado y las partes. Las declaraciones, en esos casos, se tomarán
literalmente, sin perjuicio de filmarse o grabarse. De ser posible, el Juzgado utilizará el
método de videoconferencia.

Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros juicios,


siempre que las características de la nueva causa lo permitan.

ARTÍCULO 361°- ORALIDAD Y REGISTRO

La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta contendrá una


síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez presidente y el secretario.
Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones
al acta que estimen convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante
un medio técnico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del
Poder Judicial.

El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló el juicio, la


observancia de las formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y
los actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el artículo 121 del presente Código.
Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente, al
igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes
participan en ella. Está prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin, salvo
quienes no puedan hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso
intervendrán por escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete.

Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se entenderán


notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar su registro en
el acta.

ARTÍCULO 362°- INCIDENTES

Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán tratados en


un solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión se concederá
la palabra a las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin de que se pronuncien
sobre su mérito.

Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo en los casos
expresamente previstos en este Código.

ARTÍCULO 363°- DIRECCIÓN DEL JUICIO

El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado Colegiado dirigirán el juicio y


ordenará los actos necesarios para su desarrollo. Le corresponde garantizar el ejercicio
pleno de la acusación y de la defensa de las partes. Está facultado para impedir que las
alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o inadmisibles, sin coartar el
razonable ejercicio de la acusación y de la defensa. También lo está para limitar el uso
de la palabra a las partes y a sus abogados, fijando límites igualitarios para todos ellos,
de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso, o para interrumpir a quien hace uso
manifiestamente abusivo de su facultad.

En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección del juicio se turnará entre sus demás
integrantes.

ARTÍCULO 364°- PODER DISCIPLINARIO Y DISCRECIONAL

El poder disciplinario permite al Juez mantener el orden y el respeto en la Sala de


Audiencias, así como disponer la expulsión de aquél que perturbe el desarrollo del juicio,
y mandar detener hasta por veinticuatro horas a quien amenace o agreda a los Jueces
o a cualquiera de las partes, sus abogados y los demás intervinientes en la causa, o
impida la continuidad del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que
hubiere lugar. En el caso que un acusado, testigo o perito se retire o aleje de la audiencia
sin permiso del Juez o del Juez presidente, se dispondrá que sea traído a la misma por
la fuerza pública.

El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias, previo


apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la parte dentro de
veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.

Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado se dictará la decisión apropiada


que garantice su derecho de defensa, en atención a las circunstancias del caso. Tan
pronto como se autorice la presencia del acusado, se le instruirá sobre el contenido
esencial de aquello sobre lo que se haya actuado en su ausencia y se le dará la
oportunidad de pronunciarse sobre esas actuaciones.

Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime conveniente a su


defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha fijado. Si no cumple con las
limitaciones precedentes se le podrá llamar la atención y requerirlo. En caso de
incumplimiento podrá darse por terminada su exposición y, en caso grave, disponer se
le desaloje de la Sala de Audiencias. En este último supuesto o cuando el acusado se
muestre renuente a estar presente en la audiencia, la sentencia podrá leerse no estando
presente el acusado, pero con la concurrencia obligatoria de su abogado defensor o el
nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele posteriormente.

El poder discrecional permite al Juez resolver cuestiones no regladas que surjan en el


juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida continuación.

ARTÍCULO 365°- DELITO EN EL JUICIO.

Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez Penal


ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y ordenará la
detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a disposición del
Fiscal que corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes necesarios, a fin de
que proceda conforme a Ley.

ARTÍCULO 366°- AUXILIAR JURISDICCIONAL

El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes para que
se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar adecuado los objetos
o documentos cuya presentación en audiencia ha sido ordenada.

Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia puntual del
Fiscal, de las partes y de sus abogados, así como para la comparecencia de los testigos,
peritos, intérpretes y otros intervinientes citados por el Juzgado.
Corresponde además al Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado la fe pública judicial, así
como, a través del personal a su cargo, el control de la documentación y registros del
Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el Juicio y la responsabilidad de la confección y
custodia de las actas del juicio y demás registros, incluso de los medios técnicos de
reproducción y archivo, de conformidad con el Reglamento aprobado por el órgano de
gobierno del Poder Judicial.

ROL DEL FISCAL EN EL JUICIO.

 El fiscal debe probar los cargos que formula.


 La carga de la prueba corresponde al acusador.
 Se debe probar cada proposición fáctica.
 Habilidad, destreza y decisión.
 El tribunal debe adquirir convicción más allá de toda duda razonable para ser
condenado.
 Hay que desarrollar técnicas de litigación oral

El juicio oral estará bajo la dirección del Juez Penal o Presidente del Juzgado Colegiado
(o de alguno de sus integrantes), a quien le corresponde toda la organización y
responsabilidad del caso; asimismo, debe de garantizar el ejercicio pleno de la
acusación y de la defensa. Controla la intervención de las partes, incluso puede limitar
el uso de la palabra fijando limites igualitarios en caso complejos o interrumpir su
ejercicio si la parte realiza un “uso manifiestamente abusivo de su facultad” (artículo
363).

El juicio oral será continuo, se suspenderá en los casos que prevé la ley y no se podrá
iniciar otro juicio mientras no se culmine con el primero (artículo 360.5). Se pretende con
ello que iniciada una audiencia continúe ésta hasta culminación, de esa manera el
juzgador se deberá avocar sólo a un caso penal de manera concentrada y resolverá el
mismo en el tiempo estrictamente necesario.

Complementando lo señalado anteriormente, se regula la suspensión y la interrupción


de la audiencia (artículo 360). Esta sólo podrá suspenderse por enfermedad del juez,
fiscal, imputado o defensor; por razones de fuerza mayor o caso fortuito y en los casos
que ley lo señale (para constituirse fuera de la sede a recibir una testimonial, por
ejemplo).

Esta suspensión no puede exceder de 8 días hábiles. Si fuese mayor a dicho plazo, se
producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto todo lo actuado durante el
juicio.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES.

 Las incidencias que se promuevan durante la audiencia serán promovidos en un


solo acto y resueltos por el juez inmediatamente escuchando a las partes
(artículo 362). Como se ha señalado antes, la oralidad prima en el juicio, por lo
tanto, tanto las alegaciones como las decisiones jurisdiccionales serán
igualmente orales, dejándose constancia en acta.
 Cabe resaltar que se amplían las facultades del juzgador en cuanto a su poder
disciplinario en la audiencia. En efecto, el juez debe de mantener el orden en la
sala de audiencias; puede disponer la expulsión de la persona, incluso algún
sujeto procesal, que perturbe su desarrollo; podrá ordenar, además, la
detención hasta por 24 horas a quien amenace o realice agresión contra el juez
o alguna de las partes o sus abogados o de alguna manera impida la
continuación del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones legales
correspondientes.
 Mediante el poder discrecional, el juez puede resolver cuestiones no
regladas o previstas en la ley procesal y que surjan en el juicio, debiendo dictar
resolución motivada. Ello permitirá al juzgador resolver incidencias o cuestiones
(autorización para atención médica, justificar inasistencias de testigos o
procesados, diligencia judicial, recepción de documento, por ejemplo)
presentados en audiencia, lo que permitirá su mejor desarrollo.

ROL DEL JUEZ PENAL.

 El Juez Penal de Juzgamiento debe controlar la oralización de las pruebas a


fin de evitar una prolongación innecesaria del juzgamiento, y aplicará los
principios de pertinencia, conducencia y utilidad.
 En el juicio oral se garantiza la imparcialidad del juez Penal de Juzgamiento,
reservando su intervención a dirigir y controlar el debate que se genere entre
las partes.
 El Juez dirige el juicio oral (art. 363°) y tiene poder disciplinario y discrecional
(art. 364°).

PREPARACIÓN DEL DEBATE.

 Presencia del acusado y su defensor (art. 367°).


 Lugar donde se desarrollará el Juicio (art. 368°).
 Instalación de la Audiencia (art. 369°).
 Art. 370°- Ubicación de los operadores y sujetos procesales (el Juez Penal
tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al abogado de la parte
civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado).

MODELOS DE JUZGAMIENTOS EN EL PERÚ

1. EL PROCESO PENAL SUMARIO


Antecedentes Históricos: El Decreto Ley 17110 dictado por el Gobierno Militar
de 1969, se crea el proceso penal sumario, para los delitos de escasa gravedad,
introduciéndose para 08 delitos.
En el año 1981, el Decreto Legislativo N°124amplía el numero a 52
delitos.
Mediante Decreto Ley N°26147 lo acondiciona al nuevo código penal de 1991
Con la Ley N°26689 desde el mes de diciembre de 1996 pasa a
consolidarse como la vía hegemónica.

Concepto: Es un proceso penal que busca acelerar el juzgamiento de


determinados delitos
Sus Características son:
o Abreviación de plazos procesales
o Ausencia de Juzgamiento
o Fallo a cargo del Juez Penal

Requisitos: Con relación a su naturaleza que se trate de infracciones


consideradas como delitos y que correspondan al fuero común. Con relación
a su gravedad, que el hecho sea delito y no falta.

Decreto Legislativo Nº 124, que introdujo el Proceso Sumario.

El Decreto Legislativo Nº 124, promulgado el 12 de Junio de 1981 incorporó en


la legislación procesal, el proceso sumario, como medida de emergencia ante el
problema de la sobrecarga procesal, principalmente de la Corte Suprema de
Justicia, que cumplía la función de segunda instancia en procesos de mínima
lesividad social.

Así, al concebirse este proceso, sólo podían tramitarse en esta vía un número
reducido de procesos provenientes de la presunta comisión de los delitos de:
 Homicidio Culposo, Homicidio por piedad e instigación o ayuda al
suicidio.
 Aborto.
 Lesiones leves, lesiones culposas y preterintensionales.
 Riña y Duelo (descriminalizado al entrar en vigencia el Código Penal de
1991).
 Exposición a peligro y abandono de personas en peligro.
 Contra las buenas costumbres.
 Seducción y actos contra el pudor.
 Abandono de familia.
 Adulterio (descriminalizado).
 Matrimonio ilegal.
 Supresión y alteración del estado civil.
 Sustracción de menores.
 Coacción.
 Violación de domicilio, del secreto de la correspondencia y contra la
libertad de reunión.
 Hurto y Apropiación ilícita.
 Encubrimiento.
 Estafa y Defraudaciones.
 Usurpación y Daños patrimoniales.
 Incendio por negligencia.
 Delitos de usurpación de autoridad, violencia y resistencia a la autoridad
y Desacato.
 Delitos contra la administración de justicia.

Las características de este proceso continuaron siendo las mismas que las
incorporadas por el Decreto Ley Nº 17110, esto es:

 Conferir facultad de fallo a los Jueces Penales.


 Conferir al Fiscal Provincial la facultad de decidir la Acusación Fiscal o
no.
 Ausencia de Juzgamiento Oral.
 Plazo de instrucción de 60 días prorrogable a 30 días más.
 Sentencia Apelable a la Sala Superior.
 Improcedencia del Recurso de Nulidad.
La posterior normatividad, convierte a un proceso con caracteres excepcionales,
en la “regla general”.

El Decreto Ley Nº 26147, promulgado 24 de diciembre de 1992, extiende la


relación de delitos sujetos al procedimiento sumario, además de adecuar su
contenido al ya para entonces vigente, Código Penal de 1991.

La Ley Nº 26689, dictada a petición de la propia Corte Suprema de Justicia de la


República, en mérito a la iniciativa legislativa presentada el 17 de setiembre de
1996, con el Nº 1893/96-CR, culmina por “sumarizar” la mayor parte de los delitos
contemplados en el Código Penal.

Dicha Ley tiene un técnico legislativo opuesto a la del Decreto Legislativo Nº 124,
ya que en lugar de extender aún más el listado de delitos sujetos a trámite
sumario, se dicta un pequeños listado de delitos sujetos al “Proceso Ordinario” y
en consecuencia, a partir de dicha ley, todo delito que no se encuentre señalado
en dicha lista, se tramita como proceso sumario:

2. JUICIOS PLENARIOS
Son los procesos en los cuales el conocimiento del órgano enjuiciador es
completo y la sentencia conlleva la imposibilidad de incoar otro juicio sobre el
mismo asunto, ya que se ha producido cosa juzgada. Tal sucede en la mayoría
de los juicios declarativos. Lo contrario, el juicio sumario, se caracteriza porque
su finalización no impide abrir nuevo juicio posterior; la limitación del ámbito del
objeto procesal conlleva que la autoridad de la cosa juzgada sólo pueda
aplicarse a lo que ha sido objeto del juicio.
La tutela ordinaria consiste en que es una tutela de derechos declarativa, esta
tutela conlleva la existencia de dos tipos de juicios, el plenario ordinario y el
plenario ordinario rápido:

El juicio plenario ordinario: este juicio es el que surgió inicialmente con Las
Partidas del derecho y que es la base de todo el desarrollo procesal posterior.

Este proceso era bastante largo, con muchas fases y pasos concretos que había
que dar para poder desarrollarlo completamente. El juicio ordinario es un proceso
con el que se pueden conocer procesos que traten sobre objetos de todo tipo,
con pocas limitaciones.
Que un juicio es plenario quiere decir que, no hay límite de las alegaciones que
pueden hacer las partes, ni de las pruebas o documentos que pueden aportar.
Lo contrario de plenario es sumario y lo contrario de ordinario es especial.

El juicio plenario ordinario rápido: este juicio fue creado a partir del anterior,
que se redujo en tiempo y en costes, se hizo más corto y menos gravoso para
las partes, con lo que se conseguía aligerarlo ligeramente. Se aumentaron las
facultades del juez, se acortaron plazos y se estableció la prioridad de lo oral
sobre lo escrito.
Este tipo de juicio fue el que se aceptó por la Ley de Enjuiciamiento Civil actual,
que a partir de este juicio intentó hacer juicios más rápidos y ágiles, distinguiendo
entre el juicio ordinario y el verbal.

A partir de ahí es por lo que se distingue entre el juicio declarativo ordinario y el


juicio declarativo verbal (Ley 1/2000 de 7 de Ene (Enjuiciamiento civil)-248 Ley
de Enjuiciamiento Civil).

La tutela privilegiada, consiste en la que se lleva a cabo porque existen diferentes


derechos que necesitan una tutela especial por su importancia.

Dentro de la tutela privilegiada existen dos tipos de juicios que son, los juicios
plenarios especiales y los sumarios especiales.

Los juicios plenarios especiales: son los juicios que se utilizan para unos
derechos determinados que necesitan una tramitación concreta, especial, por
ello se desarrollan en juicios especiales, es decir, se está ante una tutela
privilegiada de ciertos derechos. En la actual Ley de Enjuiciamiento Civil existen
algunos procesos especiales, ya que existen para ciertos derechos una
regulación especial.

Los juicios sumarios especiales: son en los que se hacen ciertas limitaciones
a la hora de hacer, alegaciones de las partes, el objeto de la prueba, los medios
de prueba, etc. Es lo que se considera contrario a un juicio plenario. Consiste en
un juicio de tutela de un derecho especial pero que se desarrolla de forma
bastante abreviada.
Los juicios sumarios especiales aparecieron para mejorar la tramitación y el
coste y gravamen de este tipo de juicios con respecto a la tutela de determinados
derechos. En el L-436271-447 Ley de Enjuiciamiento Civil, se hace referencia a
este tipo de procesos cuando se habla de juicios con carácter sumario, o tutela
judicial sumaria.

La regulación de estos procesos especiales es muy semejante a la tramitación


del proceso verbal, por lo que la Ley ha intentado que se remitiese a ese tipo de
juicio y no que se realizase un proceso especial para la tramitación de la tutela
de un derecho determinado. La actual Ley de Enjuiciamiento Civil ha intentado
por tanto, reducir la cantidad de juicios especiales. Estos sin embargo siguen
existiendo en la actual Ley, ya que hay casos que ciertos derechos es necesario
que sean regulados con unas especialidades concretas, como el caso de la
propiedad o de acreedores, por ejemplo.

3. SISTEMA ACUSATORIO.
Este sistema es anterior al inquisitivo y se levanta a partir de una concepción
privatística en la que el agraviado encausa sus intereses a través de un proceso
que se moviliza a su impulso, cuya característica principal es la discusión entre
dos partes frente al juzgador.
Julio B. J. MAIER (Derecho procesal penal, T. I., Argentina 2002, p. 444) enfatiza
que la característica fundamental del enjuiciamiento acusatorio reside en la
división de los poderes ejercidos en el proceso, por un lado, el acusador, quien
persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el otro, el imputado,
quien puede
resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defenderse, y, finalmente, el
tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir. Todos estos poderes se
vinculan y condicionan unos a otros: su principio fundamental, que le da nombre
al sistema, se afirma en la exigencia de que la actuación de un tribunal para
decidir el pleito y los límites de su decisión están condicionados al reclamo
(acción) de un acusador y al contenido de ese reclamo (nemo iudex sine actore
y ne procedat iudex ex officio) y, por otra parte, a la posibilidad de resistencia del
imputado frente a la imputación que se le atribuye.
El sistema acusatorio tuvo su forma más pura en la república helénica y en los
últimos tiempos de la república romana. Esta forma de enjuiciamiento penal
dominó todo el mundo antiguo.
Las notas principales que sugieren este sistema son:
 La persecución del delito es privada, esto es, la acusación queda al libre
albedrío de la persona perjudicada o sus parientes. Posteriormente,
correspondió también a los ciudadanos, con la incorporación de la acción
popular, no siendo afectado por el hecho delictivo, ejercitándolo en
nombre de la comunidad y en casos exclusivamente públicos. Al no
existir el Ministerio Público, el proceso penal no podía iniciarse sin una
acusación de parte.
 Abierto el proceso, su desarrollo continúa con las investigaciones, aún
a pesar de que el acusador abandone la acción. Sin embargo, los sujetos
procesales tienen un rol protagónico con la aportación de pruebas. Pues,
el Juez adolece de libertad de investigación así como para la
selección de pruebas, restándole solamente el examen de las pruebas
alegadas en la acusación.
 Este sistema en puridad solamente es factible con la presencia de un
Jurado integrado por personas honorables, las mismas que decidirán en
su veredicto, así también controlando posibles excesos de los
magistrados.
 Principios básicos de este sistema son la publicidad, oralidad
y la contradicción.
El procedimiento consiste, en lo sustancial, en un debate público, oral, continuo
y contradictorio. Los jueces que integran el Tribunal perciben los medios de
prueba, los fundamentos y las pretensiones que ambas partes introducen y
resuelven según esos elementos.
o En la valoración de la prueba impera el sistema de la íntima convicción,
según la cual los jueces deciden votando, sin sujeción a regla alguna que
establezca el valor probatorio de los medios de prueba. Así, la sentencia
es el resultado del escrutinio de los votos de una mayoría determinada o
de la unanimidad de los jueces.
o Con relación al acusado, éste es sujeto de derechos colocado en
una posición de igualdad con el acusador, cuya situación jurídica
durante el proceso no varía decididamente hasta la condena; se admite
la posibilidad excepcional de privar al imputado de su libertad.
o La jurisdicción en este sistema corresponde a un Tribunal o a un cuerpo
colegiado, que es órgano del Estado.
4. SISTEMA MIXTO

Este sistema que viene a ser una mixtura, una combinación de los sistemas
explicados anteriormente, aparece en los Estados modernos bajo el influjo de la
Ilustración y las concepciones liberales, concretizados en el Código Napoleónico
de 1808, aparejado y aceptado sólo en un Estado de Derecho.

La comprensión adecuada del fenómeno delictivo; el tránsito de una acusación


privada a una acusación pública (que puede coexistir con la privada, que en
nuestro ordenamiento acontece) conferida al Ministerio Fiscal; el especial relieve
que cobran los intereses sociales e incluso los intereses estatales, habrían de
influir en el entendimiento del proceso penal como el resultado de combinar
elementos de un sistema con los de otros (ALMAGRO NOSETE, Derecho
procesal. El proceso penal, T. II, p. 36). Surgen así los sistemas llamados mixtos.
Así LORCA NAVARRETE (Derecho procesal penal, p. 28), lo llama sistema
acusatorio formal, y CAFFERATA NORES (Cuestiones actuales sobre el
proceso penal, Cit., p. 9) lo denomina sistema inquisitivo mitigado, que son,
en realidad, los que imperan, por regla general, en los ordenamientos positivos
extranjeros.

Las principales características de este sistema son:


La acción corresponde a un órgano estatal (Ministerio Público).

El proceso penal se divide en dos etapas contradictorias: la instrucción


inspirada en el proceso inquisitorio (escrito y secreto), y el juicio, inspirado en el
sistema acusatorio (contradictorio, oral y público). La instrucción
constituye la base del juicio, en la que después se analizarán y valorarán las
pruebas recolectadas.
Ambas etapas (instrucción y juicio), son encargados a órganos judiciales
diferentes (Juez Penal y Sala Penal Superior).
La prueba recabada en la instrucción es meritada según el sistema de la libre
convicción, esto es, a criterio y poder discrecional del juez, en el juicio, también
llamada método de la sana crítica.
El imputado es un sujeto de derechos, cuya posición jurídica durante el
proceso se corresponde con la de un inocente, vale decir, se presume
inocente mientras no sea declarado responsable penal, y es el Estado
(acusador) quien debe demostrar con certeza e indubitabilidad su
responsabilidad y no el procesado quien debe construir su inocencia.
SISTEMA MIXTO MODERNO
La vorágine de emisión de Cartas, Pactos y Convenios en defensa de los
derechos humanos donde consagran derechos inherentes a la dignidad humana,
así como una gama de derechos y principios procesales es el marco
jurídico de protección al procesado. Este movimiento jurídico humanitario trajo
como consecuencia la plasmación en las Cartas Políticas, los derechos
fundamentales de la persona, en especial los referidos a la libertad de los
procesados.
Nos señala CATACORA GONZÁLES (Manual, Cit., p. 57), que a la luz de los
nuevos principios que traen estos documentos; la Declaración de los
Derechos Humanos y los otros tratados –es que adquieren categoría
constitucional en las nuevas cartas políticas de los países, generando duda
este sistema, siendo los modelos más cercanos el Código de Procedimientos
Penales de Costa Rica y el Código Procesal Tipo para América Latina.

Las características más saltantes de este sistema son:

 Reúne en cierta manera las características del sistema mixto con el


remozamiento de que en determinados casos, el juicio oral no se lleva a
cabo ante un tribunal superior, sino ante un juez que emite sentencia de
igual jerarquía que el del juez instructor. De manera que de la etapa
de la instrucción se pasa a una intermedia para pasar luego al juicio que
se realiza ante otro juez, con las debidas garantías procesales.
 Para otros asuntos sigue funcionando los tribunales que en la figura de
tribunales de apelación, van a revisar las sentencias y como tribunales
de juicio conocen y juzgan en audiencia pública determinadas
infracciones.

5. SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA


El presente trabajo responde a una apreciación visionaria y panorámica del
nuevo modelo procesal penal en el Perú. desde mi punto de vista destacaré en
este trabajo de manera genérica las insuficiencias del sistema mixto, que en la
actualidad se viene desarrollando en el distrito judicial de la ciudad de Lima entre
otros distritos judiciales con la base de un Código de Procedimientos penales del
siglo pasado y que a la fecha esta desfasado, no es necesario quizás redundar
en el tema, porque todos nosotros que en alguna oportunidad hemos acudido a
los tribunales simplemente percibimos que de la justicia en nuestro país es lenta,
ineficaz y que se siguen procesos ritualistas, engorrosos, fundamentalmente
escritos que no conllevan a la solución oportuna y justa de sus conflictos dejando
en muchos casos una sensación de impunidad y corrupción que incide
negativamente en la imagen institucional del Poder Judicial así como de los otros
operadores de justicia. Las razones que justifican este nuevo cambio en el
proceso penal Peruano y en las líneas rectoras del SISTEMA ACUSATORIO
GARANTISTA, es favorable para nuestra justicia en el País un cambio del
sistema mixto que en la actualidad se viene desarrollando en el proceso penal,
al sistema acusatorio. Este Nuevo Código Procesal Penal, que fue publicado el
29 de Julio del 2004, mediante el Decreto Legislativo Nº 957, que se aplicó en el
distrito judicial de Huaura como un plan piloto desde el primero de julio del 2006
y desde el primero de abril del 2007 en el distrito judicial de La Libertad, así
sucesivamente en otros distritos judiciales del País. Tal como se ha señalado
líneas arriba, voy a desarrollar un estudio panorámico del sistema acusatorio
garantista adoptado por el Código Procesal Penal, pero para ello es necesario
recordar y hacer un repaso genérico de las insuficiencias del antiguo modelo
procesal, así como los motivos y las razones que han empujado a incorporar el
sistema acusatorio en nuestro sistema procesal penal.

ETAPA INTERMEDIA.

Es el intervalo que emerge luego de la conclusión de la Investigación Preparatoria y


hasta que se dicte el auto de enjuiciamiento o la resolución judicial de sobreseimiento,
donde se determina si razonablemente se debe pasar o no a la etapa de Juzgamiento.

Durante esta etapa, las actuaciones del Juez de Investigación Preparatoria se


caracterizan por:

Es jurisdiccional. Dirige la audiencia, realiza el control de la acusación, resuelve las


excepciones, medios de defensa y se pronuncia sobre las incidencias y mecanismos de
defensa.

Es funcional. Se toman decisiones inmediatamente en la audiencia después del


debate, salvo excepciones por complejidad o de hora avanzada.

Controla los resultados de la investigación preparatoria. Examina los elementos de


convicción que cimientan el requerimiento acusatorio para decidir si merecen ir a juicio
o no.
Es oral. Las pretensiones de las partes se formulan oralmente en la audiencia y la
decisión del Juez es también oral.

Por su parte, a los 15 días de concluida la Investigación Preparatoria, el Fiscal tiene dos
posibilidades: declarar el sobreseimiento o formular la acusación.

ROL DEL FISCAL EN EL JUICIO ORAL

Con la Constitución de 1979 es que el Ministerio Público nace como un organismo


autónomo del Poder Judicial. Años después, con la Ley Orgánica del Ministerio
Público del año 1981 (art. 1º) -así como también la Constitución de 1993, art. 158º- es
que la Fiscalía reafirma dicha autonomía.

El nuevo Código Procesal Penal nos indica que el único titular de la acción penal pública-
derecho público subjetivo de acudir ante la autoridad jurisdiccional competente para así
requerir su intervención es el Ministerio Público (art. IV.1º TIT. PRELM.).

Éste debe ejecutar la acción penal de oficio a instancia de la víctima, por acción popular
o por noticia policial (art. 1º y 60º del NCPP en concordancia con el art. 159º
de la Constitución). Lo dicho implica que la investigación del delito, además, se
encuentra conducida por el Fiscal.

Hay que recalcar que el Fiscal es titular exclusivo de la acción penal pública, sin
perjuicio de que el ejercicio privado de la misma –regulado por el art. 459º del NCPP y
los subsiguientes de la sección IV del Libro V del mismo- esté reservado a la parte
agraviada de los delitos referidos mayormente al honor y regulados por los artículos
130ª y 138ª del Código Penal.

A diferencia de la acción pública, la acción privada es relativa ya que el particular tiene


solo facultades que se enmarcan dentro del control penal

estatal, en cuanto la administración de todo el proceso y en especial de la capacidad


de ejercitar el ius puniendi corresponde únicamente al Estado.

En el NCPP 2004 art. 61º -en cuanto a las atribuciones y obligaciones del Ministerio
Público- se es bastante claro en que el Fiscal debe actuar con independencia de criterio
y rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley. Dicho aspecto es más evidente si
se recuerda que el Fiscal no es solo quien se encarga de acusar y representar a la
sociedad en el proceso, sino que además debe “velar por la independencia de los
órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia”.

En base a ello es que el representante del Ministerio Público deberá actuar con arreglo
a los siguientes principios:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.-

Nos indica que todo hecho que presente las características suficientes para ser
considerado un delito debe ser investigado y, de ser pertinente, acusado por
el Ministerio Público. Este principio rige durante todas las etapas del proceso penal.

Su contraparte es el principio de oportunidad –Art. 2º del NCPP-, en virtud del cual el


Fiscal tiene la potestad de decidir entre todas las conductas delictivas aquéllas que
no conllevan mayor daño social para aliviar así la carga procesal judicial y facilitar
la solución del conflicto por una vía alterna, siempre –claro está- con la intervención
fiscal.

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD.-

El principio de objetividad se encuentra recogido en el Art. IV del TIT PRELM. Éste debe
regir en el Fiscal al decidir sobre el inicio de una investigación preliminar o acerca de
las diligencias restrictivas de derechos que se necesitarán en la misma durante
la etapa preparatoria. Sin embargo, su importancia se manifiesta también durante
la fase de Juicio Oral, a la que sólo podrá llegarse en base a la objetiva formulación
de la ACUSACIÓN escrita por parte de la Fiscalía.

Bien indica NEYRA FLORES29 que el principio de objetividad se encuentra


relacionado también con el deber de lealtad que tiene el Ministerio Público para con
la defensa, en tanto es su deber no esconder información disponible que pueda
favorecer a ésta y que se encuentre en su poder.

Por otro lado, el principio de objetividad se vincula con el deber del Fiscal de actuar de
buena fe, no sólo en lo que se refiere al inicio de la investigación, sino durante todo el
proceso; puesto que nos indica el art. 61º del NCPP que “el Fiscal actúa en el
proceso penal con independencia de criterio”.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.-

Es por este principio que el Fiscal debe mantener siempre una actitud transparente con
lo referido al proceso. Se manifiesta por ejemplo en el deber del Fiscal de asegurar el
derecho de defensa y el respeto de los Derechos Fundamentales no sólo de la víctima
a la que representa, sino también del acusado durante la investigación del delito (art.
65º.4

NCPP); como también en el art. 159º de la Constitución en tanto el Ministerio Público


debe “velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia”.
En lo que respecta al Juicio Oral, podemos encontrar una manifestación
del principio de transparencia en tanto el Fiscal tiene permitido interponer un recurso
de impugnación a favor del imputado como bien lo reconoce el art. 405º del NCPP.

Bien indican BAYTELMAN y DUCE al decir que en el nuevo proceso penal el Ministerio
Público se presenta como uno de los protagonistas centrales del modelo acusatorio, ya
que en ellos recaerá la responsabilidad no sólo de dirigir la investigación de los
delitos y de acusar a los presuntos responsables, sino también de probar a nivel
de Juicio Oral la responsabilidad de sus acciones ejerciendo, a la vez, facultades de
negociación y de simplificación procesal tal como la aplicación del principio de
oportunidad, los acuerdos reparatorios, la conformidad y el proceso de terminación
anticipada.

Sin embargo, el Fiscal tiene también la facultad durante el Juicio de ampliar la


acusación introduciendo para ello un escrito de acusación complementaria siempre que
para eso medie alguna circunstancia o hecho nuevo que no haya sido mencionada
anteriormente; como lo indica el art. 374º.2 del NCPP.

Incidentalmente se encuentra dentro de sus funciones el disponer de quien cometa


durante el Juicio –en cualquiera de sus etapas- de un delito perseguible por la acción
penal pública para que de dicha manera pueda proceder conforme a Ley (art. 365ª).

Durante todo el Juicio la presencia del Fiscal es obligatoria para poder instalar la
audiencia (art. 369º), puesto que el Ministerio Público se desenvolverá como la defensa
técnica de la víctima.

En este sentido, al fiscal no sólo le corresponderá interrogar a los órganos de prueba y


alegar, sino que también se encontrará en la obligación de preparar su intervención en
el juicio conforme a su propia teoría del caso. Esto quiere decir que el Fiscal deberá
preparar –de manera similar a la defensa del imputado- a sus testigos y peritos, la
prueba material que utilizará, los interrogatorios a los testigos y los contrainterrogatorios
para los testigos de la parte contraria31.

En la apertura del mismo el Fiscal será el primero de las partes en tomar el uso de la
palabra (art. 371º.2). Expondrá de manera resumida los hechos objetos de la acusación,
así como también la calificación jurídica de los mismos y las pruebas que fueron
admitidas; es decir, presentará su teoría del caso.
LA ACUSACION.

NATURALEZA.

Es una facultad del Ministerio Público a efectos de solicitar el procesamiento de una


persona, desarrollando en su contenido la individualización del acusado, el hecho
imputado, la tipificación, los medios de prueba a actuarse en juicio, las circunstancias
modificativas, y la solicitud de pena y reparación civil.

La acusación delimita el objeto del proceso, haciendo con ello posible una
adecuada defensa y fijando los límites de la sentencia. Por eso la acusación debe ser
concreta pues sino se prestaría a la injusticia y arbitrio judicial.

Según el modelo del 2004 es en la investigación preparatoria donde se reúnen las


evidencias a efectos de poder presentar la acusación que será examinada por el juez
de la etapa intermedia teniendo como finalidad: Reunir los elementos de convicción, de
cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su
caso, al imputado preparar su defensa; determinar si la conducta incriminada es
delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.

Para Gimeno Sendra una vez concluida la instrucción y dentro de la fase


intermedia en el plazo legal el Fiscal puede presentar el escrito de acusación que es un
acto de postulación en que esta parte procede a formalizar la pretensión punitiva
descansando en las máximas romanas ne procedat iudex ex officio y nemo iudex sine
acusatore.

Sobre este tema del control de la acusación es conveniente examinar el Acuerdo


Plenario N° 6-2009/CJ-1164 dado en Lima el 13 de Noviembre de 2009 que se planteó
como problema definir e identificar los elementos que integran la acusación, el alcance
de las facultades del órgano jurisdiccional ante los posibles defectos de la acusación, la
oportunidad para hacerlo, la potestad ex officio de control y los distintos problemas que
enfrentan el juez y las partes para definir la corrección de la acusación como
presupuesto del juicio oral.

El Acuerdo Plenario 6-2009/CJ-116 ha establecido que la acusación fiscal es un acto


de postulación del Ministerio Público que tiene el monopolio en los delitos sujetos a
persecución pública y que con la acusación la Fiscalía fundamenta y deduce la
pretensión penal que en el fondo es una petición fundamentada dirigida al órgano
jurisdiccional para que imponga una sanción penal a un imputado de un cargo penal.
Sin embargo nos recuerda el Pleno que la Fiscalía en base al principio de legalidad u
obligatoriedad, está obligada a acusar cuando las investigaciones ofrecen base
suficiente sobre la comisión del hecho punible atribuido al imputado y esta pauta está
expresamente señalada en el artículo 344° inciso uno del Código Procesal Penal que
dice que dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria el Fiscal decidirá en el
plazo de quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello.
Esta orientación va en concordancia con pautas jurisprudenciales establecidas por el
Tribunal Constitucional. El Interprete Supremo de la Constitución ha impuesto reglas
para controlar al Ministerio Público en sus fines persecutorios, que fluyen del EXP. N.°
6167-2005-PHC/TC Caso Fernando Cantuarias Salaverry dado en Lima el 28 de
febrero de 2006 que dice lo siguiente:

Principio de interdicción de la arbitrariedad

Desde la consolidación del Estado de derecho surge el principio de interdicción de la


arbitrariedad, el mismo que tiene un doble significado, tal como ha sido dicho en
anterior sentencia:

 En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de


la justicia y el derecho.
 En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente
de fundamentación objetiva; como lo incongruente y contradictorio

con la realidad que ha de servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello
desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo. En consecuencia, lo arbitrario será todo
aquello carente de vínculo natural con la realidad. (Exp. N° 090-2004 AA/TC).

El TC formula una definición de la arbitrariedad concibiéndola como lo contrario de la


justicia y además como carente de razonamiento, incongruente y sin conexión con la
realidad. Lo arbitrario es ilegal e inicuo.

“Adecuando los fundamentos de la referida sentencia a la actividad fiscal, es posible


afirmar que el grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la
investigación sobre la base de la cual determinará si existen elementos suficientes que
justifiquen su denuncia ante el juez penal, se encuentra sometida a principios
constitucionales que proscriben: a) actividades caprichosas, vagas e infundadas desde
una perspectiva jurídica; b) decisiones despóticas, tiránicas y carentes de toda fuente
de legitimidad; y c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad jurídica.”
Manifestaciones de la arbitrariedad en la función fiscal es cuando este se convierte en
una maquina de acusación, cuando su norte no es la justicia sino el perseguir el delito
a toda costa sin fundamentos, con débiles elementos de convicción o de juicio. Por ello
el TC señala que el Ministerio Público en su labor de investigación no está exento de
control constitucional.

CONTENIDO DE LA ACUSACION.

El Acuerdo Plenario de Jueces Supremos en su séptimo considerando identifica la base


legal del contenido de la acusación y condicionan su eficacia procesal en los
artículos 225° del Código de Procedimientos Penales, el artículo 349° del Código
Procesal Penal y 92°.4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Establece que una
característica común de dichas normas citadas, desde una perspectiva subjetiva, es la
necesidad de una identificación exhaustiva del imputado comprendido mediante un acto
de imputación en sede de investigación preparatoria o instrucción según se trate del
Código de 1940 o del 2004. Desde la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar
acabadamente la fundamentación fáctica, el título de condena, y concretar una petición
determinada, así como el ofrecimiento de medios de prueba.

Formalmente, se dice en el Acuerdo Plenario que además de su carácter escrito, la


acusación debe describir de modo preciso, concreto y claro los hechos atribuidos al
imputado o a la persona a la que se le atribuye responsabilidad civil, sustentada en el
resultado de las investigaciones. Desde el Derecho Penal, los hechos que la
fundamentan deben ser los que fluyen de la etapa de investigación preparatoria o
instrucción. Se exige una relación circunstanciada, temporal y espacial, de las acciones
u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto
del juicio oral. Esta descripción tiene que incluir, por su relevancia jurídico - penal, las
circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, esto es las agravantes o
atenuantes que van a tener efecto en la graduación de la pena.

CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS


PENALES DE 1940.

Los elementos sustanciales que debe contener la acusación conforme al artículo

225º del Código de 1940 y el artículo 92º, inciso 4) de la Ley Orgánica del Ministerio

Público, son los siguientes:


 Identificación del acusado.- El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, lugar de nacimiento y domicilio del acusado. El acusado debe estar
debidamente individualizado e identificado para efectos del juzgamiento.
 La acción u omisión punible y las circunstancias que determinen la
responsabilidad.- En la acusación debe estar claramente indicada si la comisión
es por acción o por omisión y un alcance sobre la probable responsabilidad penal
sobre el acusado, sujeto obviamente a prueba.
 Calificación jurídica.- Los artículos pertinentes del Código Penal; y en casos de
penas alternativas, la que fuera aplicable, la duración de las penas principal y
accesoria, o la medida de seguridad que sustituya a la pena, esto comprende la
subsunción de la conducta en el tipo penal respectivo, y la solicitud de pena
principal o accesoria. En el caso de sujetos inimputables absolutos o relativos la
medida de seguridad, el tiempo y las modalidades como el internamiento o el
tratamiento ambulatorio. En suma la calificación jurídica del hecho y las
consecuencias penales.
 El monto de la indemnización civil.- Debe fijarse la forma de hacerla efectiva y la
persona a quien corresponda percibirla. La pretensión civil reparatoria es parte
de la acusación que busca reparar el daño causado, como se puede ejecutar, y
quien debe ser reparado. Esta es una parte siempre débil de la acusación porque
no hay enfoque desde la teoría del daño de lo que debe ser reparado en sus
aspectos de daño patrimonial y daño extrapatrimonial.
 Órganos de Prueba ofrecidos.- Los Peritos y testigos que a juicio del Fiscal
deben concurrir a la audiencia. Si lo considera necesario a efectos de probar los
cargos contra el acusado.
 La declaración de haber conferenciado o no con el acusado.- El Fiscal indicara
si éste se halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado detenido. Esta es
una facultad que tiene el acusador seguramente a efectos de poder cumplir con
el criterio de objetividad, sin embargo el acusado no está obligado a declarar
pues tiene garantía de guardar silencio y al derecho a no auto incriminarse. El
sentido de la conferencia con el acusado esta en artículo 224º del Código de
Procedimientos Penales que dice que si el Fiscal lo crea conveniente
conferenciará con el inculpado para obtener los datos o declaraciones que
juzgue necesarias y que esa conversación será privada. Sin embargo reiteramos
que no es obligatoria para el acusado, y en el nuevo modelo se ha suprimido.
 Opinión cómo se ha llevado a cabo la instrucción.- Si las ampliaciones
acordadas en la instrucción se han debido o no a la negligencia del Juez o del
Fiscal Provincial a fin de anotarse como demérito en su legajo personal. Esta es
una opinión respecto a la etapa instructora la que podría acarrear
responsabilidad administrativa disciplinaria si se comprueba irregularidad de los
magistrados de dicha instancia.

CONTENIDO DE LA ACUSACION SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL


2004.

La descripción de sus elementos está en el artículo 349 del CPP que establece que esta
deberá estar fundamentada o motivada, conteniendo lo siguiente:

 Los datos.- Que sirvan para identificar al imputado, es decir que el acusado
debe estar debidamente invidualizado.
 Imputación.- Delimitación clara y precisa del hecho atribuido al acusado. Las
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores, es decir tiene que ser
ubicable en el tiempo y lugar. Si son varios hechos independientes, la separación
y el detalle de cada uno de ellos. En la práctica vemos denuncias presentadas
por la Fiscalía que no ubican el hecho con claridad espacial y temporalmente, y
con estos defectos trae la dificultad que el objeto sujeto a prueba sea
indeterminado, y se afecte el derecho de defensa del imputado.
 Elementos de convicción o de juicio.- Que fundamenten el requerimiento
acusatorio, estos pueden ser datos de la investigación o inferencias en base a lo
recabado, los elementos de convicción o elementos de juicio que le den cierta
solidez a la acusación.
 La participación.- La forma de intervención en el ilícito que se atribuye al
imputado; esto es si ha actuado en calidad de autor mediato o inmediato,
instigador o cómplice. Esta situación ser’a definida en el juicio oral y determina
mayor o menor reproche contra el acusado.
 Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.- Estas tienen
que ver con las agravantes o atenuantes que estando fuera del delito y no siendo
esenciales para su realización, tienen implicancia en la responsabilidad penal
del acusado y de la graduación de la sanción.
 Calificación jurídica.- El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como
la cuantía de la pena que se solicite.
 Fijación del monto de la reparación civil.- Además los bienes embargados o
incautados al acusado, o tercero civil, que garantizaran su pago y la persona a
quien corresponda percibirlo. El agraviado sólo esta autorizado a perseguir la
indemización y apelar cuando el acusado sea absuelto.
 Los medios de prueba que ofrezca el Fiscal para actuación en Juicio.- El
fiscal presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
domicilio, y de los puntos sobre los que declararán. Además hará una reseña de
los demás medios de prueba que ofrezca para ser actuados en el juicio oral.
 Regla de congruencia.- La acusación sólo puede referirse a hechos y personas
incluidos en la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria,
aunque se efectuare una distinta calificación jurídica, ésta puede variar; pero no
los hechos descritos en la disposición de formalización.
 Acusación alternativa.- En la acusación el Ministerio Público podrá señalar,
alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar
la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso que no
resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado. Tener
una calificación juridica distinta a la principal, tiene su razón de ser en que el
Fiscal actúe con la idea de evitar la impunidad.
 Medidas cautelares.- El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción
subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria y esta facultado para
solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda. Las medidas
cautelares que subsistan serán expresamente señaladas por el Fiscal puesto
que sobre estas, pesa la regla rebus sic stantibus que justifica su mantención o
su variabilidad.

ACUSACION Y TITULO DE IMPUTACION.

El Acuerdo Plenario 6-2009/CJ-116 en su octavo considerando dice que la acusación


debe incluir una calificación provisional, del hecho punible objeto de investigación
preparatoria o instrucción. Comprende la precisión de los elementos legales del hecho
punible, la indicación de la ley penal correspondiente con las normas que correspondan,
referidas a la tipicidad objetiva y subjetiva, al grado del delito consumado o tentativa, a
la forma de autoría o de participación.

Los Jueces Supremos señalan que lo expuesto en el auto de apertura de instrucción o


en la disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria, (en
una suerte de analogía) en cuanto al fundamento jurídico, tiene un carácter relativo y lo
que interesa, aparte de la identificación del imputado, son los hechos que han sido
objeto de investigación, y que no se altere la actividad: identidad, por lo menos parcial,
de los actos de ejecución delictiva y la homogeneidad del bien jurídico tutelado.
Según el Pleno de Supremos el auto de apertura y la disposición de formalización,
determinan la legitimación pasiva esto es la posición del imputado y se convierten en el
requisito previo de la acusación, con lo que evitan las acusaciones sorpresivas
y robustecen el derecho de todo ciudadano al conocimiento previo de la acusación que
es un derecho que integra la garantía de defensa procesal, lo que no implica convertir
ambas decisiones judicial y fiscal en un escrito de acusación. El sustento de la regla
sobre la vinculación relativa del fundamento jurídico de la causa de pedir se encuentra
en el artículo 349°.2 del Código Procesal Penal que dice: “La acusación sólo puede
referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de formalización de la
Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.”
Los Jueces Supremos indican que esta regla que autoriza un cambio en la calificación
jurídica debe ser siempre con el respeto del principio acusatorio, que exige en este nivel,
una identidad esencial total o parcial con los hechos investigados y acusados; el respeto
de la homogeneidad del bien jurídico protegido por el ordenamiento sustantivo. El
cambio de calificación jurídica no vulnera el principio de contradicción o lesiona la
garantía de defensa procesal según concluye el Pleno de Jueces Supremos.

Sobre esta afirmación podemos agregar que el cambio de calificación jurídica no es


absoluto puesto que en el nivel normativo los Jueces Supremos señalan que se debe
respetar la homogeneidad del bien jurídico tutelado si es que se hace una modificación,
entonces el cambio si lo hubiese se realiza siempre dentro de ese parámetro.

CONTROL DE LA ACUSACION.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA ACUSACION DESDE UNA PERSPECTIVA


DE CONTROL.

El Pleno de Supremos en su sexto considerando señala que la acusación fiscal debe


cumplir determinados requisitos que condicionan su validez, y que corresponde
controlar al órgano jurisdiccional. Sin perjuicio de examinar los presupuestos
procesales, cuya ausencia impide al órgano jurisdiccional entrar a examinar el fondo de
la pretensión, la acusación fiscal debe expresar desde una perspectiva subjetiva:

 La legitimación activa del fiscal interviniendo en delitos de persecución pública.


Esto se deriva de la naturaleza de los delitos.
 La legitimación pasiva del acusado, quien debe ser no sólo una persona física
viva sino que ha debido ser comprendido como imputado en la etapa de
instrucción o investigación preparatoria y estar debidamente individualizado.
Desde una perspectiva objetiva señala el Pleno la acusación fiscal ha de respetar los
requisitos objetivos referidos a la causa de pedir: fundamentación fáctica y
fundamentación jurídica, y la petición de una concreta sanción penal.

También recuerda el Pleno que en la Acusación ante la acumulación del proceso civil al
proceso penal, con base legal en los artículos 92° y 93° del Código Penal, debe
considerar la pretensión civil que se sustenta en los daños y perjuicios generados por la
comisión del delito. En la acusación se debe señalar la cantidad en que se aprecien los
daños y perjuicios en la esfera patrimonial del perjudicado causados por el delito o la
cosa que haya de ser restituida, la persona o personas que aparezcan como
responsables y que han debido ser identificadas en la etapa de instrucción o
investigación preparatoria- y el hecho por el cual hubieren contraído esa
responsabilidad.

CLASES DE CONTROL DE LA ACUSACION.

a) CONTROL FORMAL
Esta modalidad de control formal de la acusación en el nuevo modelo está
descrita en el artículo 352 del Código Procesal del 2004 en el numeral dos, por
la causa de defectos en la misma. El Juez devolverá la acusación y suspenderá
la audiencia de control por cinco días para que el Fiscal corrija el defecto, luego
de lo cual se reanudará la audiencia.
El control formal debe contemplar por ejemplo que se deba identificar
correctamente al imputado, describir el hecho imputado o el cargo, calificar
jurídicamente el hecho. Si hay defectos en estos aspectos, el Fiscal puede
corregir y es de utilidad para las partes que se haga, obviamente desde la óptica
de sus intereses particulares7 , pues de no hacerlo puede conducir a la nulidad
del juicio oral.
b) CONTROL MATERIAL O SUSTANCIAL.

Se entiende como control material o sustancial de la acusación que esta tendrá


que ser fundada; pero esto no significa que este probado el hecho porque sino
sería la distorsión del sistema procesal.8 Puede darse el caso que el Fiscal
acusa pero no ofrece prueba alguna o ellas son notoriamente insuficientes,
inútiles o impertinentes; entonces la acusación tendrá un vicio sustancial, esto
es la carencia de condiciones de fondo necesarias para que el acto
postulatorio sea admisible.
c) EL CONTROL DE LA ACUSACIÓN EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES DE 1940.
El Acuerdo Plenario de Jueces Supremos en el noveno considerando señala que
la acusación fiscal como todo acto postulatorio, constituye la base y el límite del
juicio oral, en cuanto debe cumplir determinados requisitos subjetivos y objetivos
legalmente previstos, está sujeta al control jurisdiccional, incluso de oficio,
imprescindible para evitar nulidad de actuaciones. El marco del control, sin
embargo, sólo debe incidir en aquellos aspectos circunscriptos a los juicios de
admisibilidad y procedencia, sin que sea dable realizar análisis probatorio
alguno ni emitir pronunciamientos sobre el fondo, salvo expresa autorización
legal y en la medida de que no genere indefensión material en perjuicio del
Ministerio Público.
El control dice el Pleno de Jueces Supremos, debe realizarse sin mengua del
principio de contradicción y de la garantía de tutela jurisdiccional. En
consecuencia desde una perspectiva constitucional en la aplicación del artículo
229° del Código de Procedimientos Penales que establece los requisitos del auto
de enjuiciamiento, será necesario que previamente a la calificación judicial de la
acusación fiscal se corra traslado por un plazo judicial que será definido en
función a las características y complejidad de la causa, a las demás partes a
efectos que expongan sus posiciones.

DESARROLLO DE AUDIENCIA DE JUICIO Y SENTENCIA.

A. AUDIENCIA DE JUICIO.
a. APERTURA DE LA AUDIENCIA (ART. 391 CNPP).
En el día y la hora fijados, el Tribunal de enjuiciamiento se constituirá en
el lugar señalado para la audiencia. Quien la presida, verificará la
presencia de los demás jueces, de las partes, de los testigos, peritos o
intérpretes que deban participar en el debate y de la existencia de las
cosas que deban exhibirse en él, y la declarará abierta. Advertirá al
acusado y al público sobre la importancia y el significado de lo que
acontecerá en la audiencia e indicará al acusado que esté atento a ella.

Cuando un testigo o perito no se encuentre presente al iniciar la


audiencia, pero haya sido debidamente notificado para asistir en una hora
posterior y se tenga la certeza de que comparecerá, el debate podrá
iniciarse.
El juzgador que presida la audiencia de juicio señalará las acusaciones
que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de su apertura y
los acuerdos probatorios a que hubiesen llegado las partes.

b. ALEGATOS DE APERTURA (ART. 394 CNPP).


Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de juicio
concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga de manera
concreta y oral la acusación y una descripción sumaria de las pruebas
que utilizará para demostrarla. Acto seguido se concederá la palabra al
Asesor jurídico de la víctima u ofendido, si lo hubiere, para los mismos
efectos. Posteriormente se ofrecerá la palabra al Defensor, quien podrá
expresar lo que al interés del imputado convenga en forma concreta y
oral.
c. ORDEN DE RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE
JUICIO (ART. 395 CNPP.)
Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de
prueba. Corresponde recibir primero los medios de prueba admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los de la víctima u ofendido del delito
y finalmente los de la defensa.
d. ALEGATOS DE CLAUSURA Y CIERRE DEL DEBATE (ART. 399)
Concluido el desahogo de las pruebas, el juzgador que preside la
audiencia de juicio otorgará sucesivamente la palabra al Ministerio
Público, al Asesor jurídico de la víctima u ofendido del delito y al
Defensor, para que expongan sus alegatos de clausura. Acto seguido, se
otorgará al Ministerio Público y al Defensor la posibilidad de replicar y
duplicar.
La réplica sólo podrá referirse a lo expresado por el Defensor en su
alegato de clausura y la dúplica a lo expresado por el Ministerio Público
o a la víctima u ofendido del delito en la réplica.
Se otorgará la palabra por último al acusado y al final se declarará
cerrado el debate.
B. SENTENCIA.
 Artículo 400. Deliberación
Inmediatamente después de concluido el debate, el Tribunal de
enjuiciamiento ordenará un receso para deliberar en forma privada,
continua y aislada, hasta emitir el fallo correspondiente.
La deliberación no podrá exceder de veinticuatro horas ni suspenderse,
salvo en caso de enfermedad grave del Juez o miembro del Tribunal. En
este caso, la suspensión de la deliberación no podrá ampliarse por más
de diez días hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez o
integrantes del Tribunal y realizar el juicio nuevamente.
 Emisión de fallo Artículo 401.
Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de enjuiciamiento se
constituirá nuevamente en la sala de audiencias, después de ser
convocadas oralmente o por cualquier medio todas las partes, con el
propósito de que el Juez relator comunique el fallo respectivo.
 contenido del fallo.
 La decisión de absolución o de condena;
 Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros
del Tribunal, y
 La relación sucinta de los fundamentos y motivos que lo
sustentan.
 sentido de la sentencia.
En caso de condena, en la misma audiencia de comunicación del fallo se
señalará la fecha en que se celebrará la audiencia de individualización
de las sanciones y reparación del daño, dentro de un plazo que no podrá
exceder de cinco días.
En caso de absolución, el Tribunal de enjuiciamiento podrá aplazar la
redacción de la sentencia hasta por un plazo de cinco días, la que será
comunicada a las partes.
 comunicación del fallo.
Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el Tribunal de
enjuiciamiento dispondrá en forma inmediata el levantamiento de las
medidas cautelares que se hubieren decretado en contra del imputado y
ordenará se tome nota de ese levantamiento en todo índice o registro
público y policial en el que figuren, así como su inmediata libertad sin que
puedan mantenerse dichas medidas para la realización de trámites
administrativos.
También se ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia
y reparación del daño que se hayan otorgado.
El Tribunal de enjuiciamiento dará lectura y explicará la sentencia en
audiencia pública. En caso de que en la fecha y hora fijadas para la
celebración de dicha audiencia no asistiere persona alguna, se
dispensará de la lectura y la explicación y se tendrá por notificadas a
todas las partes.
C. CONVICCION DEL TRIBUNAL
El Tribunal de enjuiciamiento apreciará la prueba según su libre convicción
extraída de la totalidad del debate, de manera libre y lógica;
sólo serán valorables y sometidos a la crítica racional, los medios de prueba
obtenidos lícitamente e incorporados al debate conforme a las disposiciones de
este Código.
En la sentencia, el Tribunal de enjuiciamiento deberá hacerse cargo en su
motivación de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta
para hacerlo. Esta motivación deberá permitir la reproducción del razonamiento
utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
Nadie podrá ser condenado, sino cuando el Tribunal que lo juzgue adquiera la
convicción más allá de toda duda razonable, de que el acusado es responsable
de la comisión del hecho por el que siguió el juicio. La duda siempre favorece al
acusado.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
D. LA SENTENCIA CONTENDRÁ:
 La mención del Tribunal de enjuiciamiento y el nombre del Juez o los
Jueces que lo integran;
 La fecha en que se dicta;
 Identificación del acusado y la víctima u ofendido;
 La enunciación de los hechos y de las circunstancias o elementos que
hayan sido objeto de la acusación y, en su caso, los daños y perjuicios
reclamados, la pretensión reparatoria y las defensas del imputado;
 Una breve y sucinta descripción del contenido de la prueba;
 La valoración de los medios de prueba que fundamenten las
conclusiones alcanzadas por el Tribunal de enjuiciamiento;
 Las razones que sirvieren para fundar la resolución;
 La determinación y exposición clara, lógica y completa de cada uno de
los hechos y circunstancias que se consideren probados y de la
valoración de las pruebas que fundamenten dichas conclusiones;
 Los resolutivos de absolución o condena en los que, en su caso, el
Tribunal de enjuiciamiento se pronuncie sobre la reparación del daño y
fije el monto de las indemnizaciones correspondientes, y
 La firma del Juez o de los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento.
E. REDACCION DEL FALLO.
Si el Órgano jurisdiccional es colegiado, una vez emitida y expuesta, la sentencia
será redactada por uno de sus integrantes.
Los jueces resolverán por unanimidad o por mayoría de votos, pudiendo fundar
separadamente sus conclusiones o en forma conjunta si estuvieren de acuerdo.
El voto disidente será redactado por su autor. La sentencia señalará el nombre
de su redactor.
La sentencia producirá sus efectos desde el momento de su explicación y no
desde su formulación escrita.
En la sentencia absolutoria, el Tribunal de enjuiciamiento ordenará que se tome
nota del levantamiento de las medidas cautelares, en todo índice o registro
público y policial en el que figuren, y será ejecutable inmediatamente.
En su sentencia absolutoria el Tribunal de enjuiciamiento determinará la causa
de exclusión del delito, para lo cual podrá tomar como referencia, en su caso, las
causas de atipicidad, de justificación o inculpabilidad, bajo los rubros siguientes:
 Son causas de atipicidad: la ausencia de voluntad o de conducta, la falta
de alguno de los elementos del tipo penal, el consentimiento de la víctima
que recaiga sobre algún bien jurídico disponible, el error de tipo vencible
que recaiga sobre algún elemento del tipo penal que no admita, de
acuerdo con el catálogo de delitos susceptibles de configurarse de forma
culposa previsto en la legislación penal aplicable, así como el error de
tipo invencible;
 Son causas de justificación: el consentimiento presunto, la legítima
defensa, el estado de necesidad justificante, el ejercicio de un derecho y
el cumplimiento de un deber, o
 Son causas de inculpabilidad: el error de prohibición invencible, el estado
de necesidad disculpante, la inimputabilidad, y la inexigibilidad de otra
conducta.
De ser el caso, el Tribunal de enjuiciamiento también podrá tomar como
referencia que el error de prohibición vencible solamente atenúa la culpabilidad
y con ello atenúa también la pena, dejando subsistente la presencia del dolo,
igual como ocurre en los casos de exceso de legítima defensa e imputabilidad
disminuida.
El desahogo de los medios de prueba para la individualización de sanciones y
reparación del daño procederá después de haber resuelto sobre la
responsabilidad del sentenciado.
El debate comenzará con el desahogo de los medios de prueba que se hubieren
admitido en la etapa intermedia. En el desahogo de los medios de prueba serán
aplicables las normas relativas al juicio oral.

F. AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y REPARACIÓN DEL


DAÑO (ARTÍCULO 409.)
Después de la apertura de la audiencia de individualización de los intervinientes,
el Tribunal de enjuiciamiento señalará la materia de la audiencia, y dará la
palabra a las partes para que expongan, en su caso, sus alegatos de apertura.
Acto seguido, les solicitará a las partes que determinen el orden en que desean
el desahogo de los medios de prueba y declarará abierto el debate. Éste iniciará
con el desahogo de los medios de prueba y continuará con los alegatos de
clausura de las partes.

Cerrado el debate, el Tribunal de enjuiciamiento deliberará brevemente y


procederá a manifestarse con respecto a la sanción a imponer al sentenciado y
sobre la reparación del daño causado a la víctima u ofendido. Asimismo, fijará
las penas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas
alternativas a la pena de prisión o sobre su suspensión, e indicará en qué forma
deberá, en su caso, repararse el daño. Dentro de los cinco días siguientes a esta
audiencia, el Tribunal redactará la sentencia.

La ausencia de la víctima que haya sido debidamente notificada no será


impedimento para la celebración de la audiencia.

CONCLUSION.

El Tribunal de enjuiciamiento deberá explicar toda sentencia de absolución o condena.


En cuanto no sean oportunamente recurridas, las resoluciones judiciales quedarán
firmes y serán ejecutables sin necesidad de declaración alguna. El Tribunal de
enjuiciamiento dentro de los tres días siguientes a aquél en que la sentencia
condenatoria quede firme, deberá remitir copia autorizada de la misma al Juez que le
corresponda la ejecución correspondiente y a las autoridades penitenciarias que
intervienen en el procedimiento de ejecución para su debido cumplimiento.

Dicha disposición también será aplicable en los casos de las sentencias condenatorias
dictadas en el procedimiento abreviado.
El recurso de apelación en contra de las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal
de enjuiciamiento se interpondrá ante el Tribunal que conoció del juicio, dentro de los
diez días siguientes a la notificación de la resolución impugnada, mediante escrito en el
que se precisarán las disposiciones violadas y los motivos de agravio correspondientes.

You might also like