You are on page 1of 16

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURO
HIDROLOGIA
TEMA
TIPOS DE FLUJOS, CALCULOS Y GRAFICOS DE POZOS TUBULARES
Y ACUIFEROS

DOCENTE: ING. RAUL RAMIRES RONDAN

ALUMNOS:
ALBUJAR CRUZ ALVARO
CHAVEZ OCHAVANO MAX

HUARAZ
2019
INTRODUCCION

Se denomina FLUIDO a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia


entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad
definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno
fuerzas restituidas tendentes a recuperar la forma "original“.

Así entonces, un FLUJO es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las


leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del
medio ambiente y conducto por el cual fluyen

Por otro lado, el uso de aguas subterráneas en la antigüedad tuvo gran relevancia
tanto así que se postularon ideas de como los acuíferos se formaron, los primeros en
proponer ideas sobre esto fueron los griegos, esta idea consistía en la idea de que las
aguas de mar se trasladaban a través de túneles por debajo de las montañas y así daba
nacimiento de los acuíferos. Por su parte los romanos también siguieron las ideas
griegas.

Esta idea siguió así hasta el siglo XVII cuando Pierre Perrault quien realizo un trabajo
de investigación que consistía en la medición del rio Sena en Paris, demostrando con
la medición de la pluviometría que el agua de las precipitaciones eran mayor al
desembalse de las aguas del rio es así que se introdujo la idea de la infiltración ya
antes propuesta. Esta hipótesis fue confirmada por el astrónomo ingles Edmund
Halley, quien hizo un reporte en 1693 de medidas de evaporación, demostrando que
la evaporación del mar era suficiente para responder por todos los manantiales y flujos
de cursos de aguas superficiales.

OBJETIVOS
 Llegar tener mejor entendimiento sobre los acuíferos y la influencia de estos
en la vida humana.
 Lograr entender mejor los tipos de flujos hidráulicos que gobiernan el agua y
cómo influyen estos.
TIPOS DE FLUJO

La clasificación de los flujos obedece a la variable que sea de interés en una situación
dada. Esas variables pueden referirse al fluido o al flujo mismo, y entre ellas se
pueden mencionar la viscosidad y la densidad del fluido, o la permanencia, el orden,
la región, la vorticidad y el comportamiento espacial del flujo. Cada característica
del fluido o del flujo originará una clasificación particular y existen muchas otras
propiedades y características que se pueden agregar a las enunciadas.
Viscosidad del fluido
Si el fluido que forma el flujo es real su viscosidad es positiva y se tratará de un flujo
real. Para ciertas aproximaciones se ignorará el efecto de la viscosidad y se le
asignará un valor nulo a la resistencia viscosa. En ese caso el fluido es ideal y el
flujo así formado también lo será.
Densidad del fluido
Si el flujo se da para un fluido de densidad constante, el fluido y el flujo se
denominarán incompresibles. El flujo será compresible si el fluido que lo origina lo
es y en ese caso la función de densidad será un campo escalar de posición y tiempo.
Permanencia del flujo
Si las características del flujo son invariantes en el tiempo, esto es, permanecen, se
dirá que el flujo es permanente, de lo contrario se clasificará como flujo no
permanente. Una característica particularmente importante desde este punto vista es
la velocidad. Así se tendrán campos de velocidad para flujos permanentes o para
flujos no permanentes:
Flujo no permanente: V=V(x, y, z, t)
Flujo permanente: V=V(x, y, z)
Orden del flujo
El orden del flujo dará origen a los flujos laminares o turbulentos. Esta característica
depende de la combinación de las propiedades del flujo, del fluido y de la región de
flujo. En el flujo laminar las partículas viajan siguiendo trayectorias muy definidas,
sean rectilíneas o curvilíneas, sin variaciones macroscópicas de la velocidad, de
manera que unas capas o láminas de flujo se deslizan o escurren las unas sobre las
otras. En el flujo turbulento ocurren fluctuaciones irregulares del flujo, las partículas
intercambian cantidad de movimiento lineal y angular. El asunto fue abordado por
Osborne Reynolds quien en la Inglaterra de 1883 logró establecer los criterios para
la clasificación de los flujos desde este punto de vista. Este criterio es el número de
Reynolds (R=rVD/m) que indica flujo laminar para valores bajos y flujo turbulento
para valores altos y muestra la influencia que tienen las variables del fluido (r, m),
las del flujo (V) y las de la región del flujo (D) en el orden del movimiento de las
partículas fluidas.
Región de flujo
Los flujos reales ocurren en el espacio y por consiguiente sus características,
estrictamente, varían en tres coordenadas espaciales y en el tiempo. Esos son los
flujos tridimensionales.
En muchos casos prácticos, con resultados satisfactorios, se ignora la variación de
las propiedades del fluido y de las características del flujo a lo largo de una de las
direcciones del espacio y se obtiene un flujo bidimensional. En el caso real se puede
estudiar un flujo con esta simplificación y posteriormente introducir las correcciones
en los bordes o fronteras de la región de flujo para lograr la conformidad con la
naturaleza. Ejemplos de estas situaciones son aquellas que se dan en el flujo
alrededor de la pila sumergida de un puente, o alrededor de un perfil alar, o sobre la
cresta de un vertedero de caudales máximos en una presa.
En otras situaciones se puede simplificar aún más el flujo que se estudia y considerar
que la variación de las propiedades del fluido y las características medias del flujo
varían solamente a lo largo de una dirección en el espacio y con el tiempo. Ejemplos
de tales situaciones son el flujo a lo largo de una tubería o de un canal donde se
considera que las propiedades del fluido y las características medias del flujo tienen
valores que solamente dependen de la abscisa a lo largo del conducto y del tiempo.
Para este caso puede ser muy útil el sistema coordenado de línea (s, t).
Vorticidad del flujo
Una partícula fluida, en el seno de un medio fluido en movimiento, está sometida a
esfuerzos normales (presión) y cortantes (fricción) y como consecuencia de la acción
combinada de los esfuerzos cortantes que soporta puede rotar sobre alguno o algunos
de sus ejes. La velocidad angular es particular alrededor de cada eje. La combinación
de esas velocidades angulares origina que la partícula rote en el espacio con mayor o
menor rapidez, o que no rote en absoluto respecto a ningún eje. En parte eso depende
de la distribución de velocidades a lo largo de cada una de las direcciones espaciales
y de la viscosidad misma del fluido.
Si alguna partícula del flujo rota se dirá que el flujo es rotacional. Si ninguna
partícula lo hace se dirá que el flujo es irrotacional.
Analíticamente se encuentra que esto queda expresado por el vector vorticidad que
no es más que la aplicación del operador rotacional al campo de velocidades:

Flujo rotacional, si la vorticidad es diferente de cero


Extensión del campo de flujo
El flujo interno corresponde al flujo en una región limitada, el flujo externo se refiere
al flujo en una región no limitada, donde el foco de atención está en el patrón de flujo
alrededor de un cuerpo sumergido en el fluido.
Flujos incompresibles estacionario en conductos a presión
Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático
y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total
de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de
una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que
siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo
uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El
teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad
y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Para
el autor John Müller: "Este principio es importante para la medida de flujos, y
también puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.
Flujo Laminar y Turbulento.
Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del rozamiento en flujos
de baja velocidad a través de tuberías fueron realizados independientemente en 1839
por el fisiólogo francés Jean Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las
características del flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán
Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la
viscosidad en las ecuaciones matemáticas se debió al ingeniero francés Claude Louis
Marie Navier en 1827 e, independientemente, al matemático británico George
Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó las ecuaciones básicas para los fluidos
viscosos incompresibles. Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-
Stokes, y son tan complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de
ellos es el de un fluido real que circula a través de una tubería recta. El teorema de
Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa
como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo
largo de la tubería. Las ecuaciones sugieren que, dados una tubería y un fluido
determinados, esta caída de presión debería ser proporcional a la velocidad de flujo.
Los experimentos realizados por primera vez a mediados del siglo XIX demostraron
que esto sólo era cierto para velocidades bajas; para velocidades mayores, la caída
de presión era más bien proporcional al cuadrado de la velocidad.
Según James A. Fay: "Los flujos turbulentos no se pueden evaluar exclusivamente a
partir de las predicciones calculadas, y su análisis depende de una combinación de
datos experimentales y modelos matemáticos"; gran parte de la investigación
moderna en mecánica de fluidos está dedicada a una mejor formulación de la
turbulencia. Puede observarse la transición del flujo laminar al turbulento y la
complejidad del flujo turbulento cuando el humo de un cigarrillo asciende en aire
muy tranquilo. Al principio, sube con un movimiento laminar a lo largo de líneas de
corriente, pero al cabo de cierta distancia se hace inestable y se forma un sistema de
remolinos entrelazados.
Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos teniendo en
cuenta la estructura interna del flujo. En un régimen laminar, la estructura del flujo
se caracteriza por el movimiento de láminas o capas. La estructura del flujo en un
régimen turbulento por otro lado, se caracteriza por los movimientos
tridimensionales, aleatorios, de las partículas de fluido, superpuestos al movimiento
promedio.
En un flujo laminar no existe un estado macroscópico de las capas de fluido
adyacentes entre sí. Un filamento delgado de tinta que se inyecte en un flujo laminar
aparece como una sola línea; no se presenta dispersión de la tinta a través del flujo,
excepto una difusión muy lenta debido al movimiento molecular. Por otra parte, un
filamento de tinta inyectado en un flujo turbulento rápidamente se dispersa en todo
el campo de flujo; la línea del colorante se descompone en una enredada maraña de
hilos de tinta. Este comportamiento del flujo turbulento se debe a las pequeñas
fluctuaciones de velocidad superpuestas al flujo medio de un flujo turbulento; el
mezclado macroscópico de partículas pertenecientes a capas adyacentes de fluido da
como resultado una rápida dispersión del colorante. El filamento rectilíneo de humo
que sale de un cigarrillo expuesto a un ambiente tranquilo, ofrece una imagen clara
del flujo laminar. Conforme el humo continúa subiendo, se transforma en un
movimiento aleatorio, irregular; es un ejemplo de flujo turbulento.
El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Así,
por ejemplo, la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un tubo se
puede establecer teniendo en cuenta el valor de un parámetro a dimensional, el
número de Reynolds, Re = pVD/u, donde p es la densidad del fluido, V la velocidad
promedio, D el diámetro del tubo y u la viscosidad.
El flujo dentro de una capa límite puede ser también laminar o turbulento; las
definiciones de flujo laminar y flujo turbulento dadas anteriormente se aplican
también en este caso. Como veremos más adelante, las características de un flujo
pueden ser significativamente diferentes dependiendo de que la capa. Límite sea
laminar o turbulenta. Los métodos de análisis también son diferentes para un flujo
laminar que para un flujo turbulento. Por lo tanto, al iniciar el análisis de un flujo
dado es necesario determinar primero si se trata de un flujo laminar o de un flujo
turbulento. Veremos más detalles a este respecto en capítulos posteriores.
TIPOS DE ACUÍFEROS Y SU COMPORTAMIENTO

ante todo conviene indicar, que cuando se bombea un pozo, baja el nivel de agua en
el mismo y en toda la porción de acuífero circundante a el . el descenso de nivel es
más pronunciado en el pozo y aminora la medida que aumenta la distancia al mismo.
La distancia existente entre el pozo de bombeo y la zona de acuífero en la que la
influencia puede considerarse nula, es llamado radio de influencia.

En definitiva, se forma en torno al pozo un gran cono de bombeo, cuya superficie


piezométrica dinámica y el valor del nivel de agua en un punto de dicha superficies
es llamado nivel dinámico. El nivel estático es el que existía en el acuífero antes de
empezar el bombeo. Hechas estas consideraciones iniciales, se pasa a comentar los
tipos de acuíferos que existen en la naturaleza, su modo de reaccionar en los
diferentes casos hidráulicos y estructurales y su comportamiento frete al bombeo.
Desde el punto de vista de su textura existen fundamentalmente tres tipos de
materiales acuíferos:
a) Aquellos cuya permeabilidad es debida a grietas y fisuras, tanto de origen
mecánico como de disolución. Forman en conjunto los acuíferos kársticos y
fisurados y se encuentran en ellos, las calizas granitos y basaltos, etc. Siendo
los primeros los tipos más importantes.
b) Aquellos cuya permeabilidad es debida a su porosidad intergranular son los
denominados acuíferos porosos y se encuentran entre ellos, las gravas arenas,
arcosas, etc., y en general todos los materiales detríticos con tamaño de grano
de arena como mínimo.
c) Por ultimo están los acuíferos, cuya permeabilidad es debida a un conjunto
de las dos anteriores causas y se tiene así los acuíferos kársticos y porosos
son tipos de calcarenitas.
En general, los porosos son más homogéneos, aun dentro de los heterogéneos que
hay que admitir a todos los acuíferos. Tanto estos como los kársticos-porosos son
capaces de almacenar gran cantidad de agua por unidad de volumen de acuífero y por
tanto, son en general acuíferos lentos que reaccionan con inercia a los bombeos. Los
radios de influencia suelen ser mas cortos que en los kársticos.
De otra parte estos acuíferos, según su circunstancias hidráulicas y estructurales,
pueden reaccionar a tres distintas formas:
a) Acuíferos libres: son aquellos en los el nivel de agua se encuentra por debajo
del techo de formación permeable. El agua que ceden es el agua que tienen
almacenada en sus poros. Este volumen de agua es más alto en comparación
con los acuíferos que se comenta a continuación, y por ello tienen bastante
inercia. Los conos de bombeos suelen ser esbeltos es decir, son elevados
descensos de nivel en el pozo y corto radio de influencia.
b) Acuíferos cautivos o confinados: son aquellos que están absolutamente
aislados en el subsuelo es decir , rodeados de materiales impermeables por
todos sus lados. El nivel de agua en los acuíferos superiores cautivos esta por
encima del techo de dicho material acuífero. En rigor no existen materiales
absolutamente impermeables capaces de aislarlos, aunque a efectos prácticos
muchos podrán considerarse como tales , entre otros, aquellas formaciones
permeables que permanecen cautivas en una gran extensión y aflora en
superficie por alguno de sus extremos. Se consultara mas adelante en esta
caso.
son acuíferos rápidos con muy poca inercia debido a su baja capacidad de
almacenar agua que reaccionan o transmiten en seguida las influencias largos.

c) Acuíferos semiconfinados: en ellos los materiales que los rodean no son todos
impermeables. Así el paquete superior o semiconfinante lo constituyen
formaciones semipermeables, que permiten el paso del agua de otros
acuíferos superiores al inferior semiconfinado. Consecuentemente, la
velocidad de reacción de estos acuíferos ante el bombeo es mas moderada
que en los cautivos y los radios de influencia tienen valores medios entre
libres y cautivos.
POZO TUBULAR

CONCEPTO
Un pozo tubular es una estructura hidráulica vertical y tubular que permite el acceso
al agua subterránea presente en un acuífero.
Los acuíferos son formaciones geológicas constituidas por rocas que almacenan y
trasmiten volúmenes significativos de agua. Son efectivamente reservorios naturales
subterráneos. La importancia de los pozos hoy no se restringe a la sobrevivencia
humana (pozos de abastecimiento), más en muchos casos su uso está orientado para
el desarrollo de varias actividades productivas como irrigación, abastecimiento
industrial, abastecimiento público, etc.
Al realizar el proyecto se requiere de estudios para la construcción de las
perforaciones, se estudiara la geología del lugar, se recopilaran datos de pozos
perforados en el entorno, digrafía eléctrica, prueba de verticalidad y alineamiento,
etc.
En el proyecto estarán contemplados todos los datos posibles: geológicos,
hidrogeológicos, características de los materiales para la perforación como también
de los materiales para completar, equipamiento de bombeo, potencia a ser instalada,
aducción al punto de distribución, control de la producción y esquema de
mantenimiento preventivo.

ESTUDIOS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO


1.1. ESTUDIOS ANTES DE LA PERFORACIÓN DE POZO:
a) Estudio Hidrogeológico
Recopilación y análisis de la información existente y programación posterior de
trabajos complementarios.
b) Prospección Geofísica
La prospección se efectúa con el objeto de evaluar y determinar la granulometría de
las distintas capas del suelo, cuyas características correspondan a acuíferos de buena
permeabilidad y espesor saturado.
Esta información nos permitirá señalar áreas favorables para la localización de pozos,
siempre y cuando las características del reservorio acuífero presenten igualmente
condiciones Hidro geológicas favorables.
Método geofísico empleado
En el presente trabajo, se ha empleado el método geo eléctrico en su variante de
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), utilizando la configuración tetra electrónica
simétrica Schlumberger. Este dispositivo es de amplio uso en los estudios
hidrogeológicos.
Fundamento del método
Los principios de la prospección geo eléctrica, son aplicados des de hace mucho
tiempo en las investigaciones hidrogeológicas para determinar la geometría y las
características del acuífero.
El agua contenida en las formaciones permeables, es el elemento fundamental de las
medidas de resistividad, donde los horizontes están diferenciados gracias al
contenido de agua y a la mineralización de la misma, especialmente por el contenido
de sales.
En forma generalizada y tentativa puede darse Valores de resistividad en ohm-m que
estarían relacionados con la litología del sub suelo, así tenemos:
• Arcillas 1 - 25 ohm-m
• Limos 10 - 30 ohm-m
• Arenas 20 - 50 ohm-m
• Arenas gravas 40 - 100 ohm-m
• Areniscas y calizas 120 - 400 ohm-m
• Lecho de roca Mayores de 100 ohm-m.
Las gradaciones de uno a otro tipo de roca corresponderían a valores intermedios.
Particularidad del Sondaje Eléctrico Vertical
El Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) permite evaluar a partir de la superficie del
terreno y en dirección normal a ella, la distribución de las distintas capas geo
eléctricas. Es decir, permite determinar los valores de resistividad y espesor
correspondiente a cada capa.
En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos
de corriente: A y B, midiéndose la intensidad de corriente (I) del circuito así
establecido.
Se mide también la diferencia de potencial (AV) causado por La corriente (I) entre
otro par de electrodos llamados de recepción de medición: M y N.
Los datos de resistividad aparente, obtenidos en cada SEV se presentan mediante una
curva graficada en un formato logarítmico. A través de estas curvas de campo y por
diversos métodos se determinan los valores de las resistencias verdaderas y los
espesores de las diferentes capas para cada punto de investigación.
1.2. ESTUDIOS DESPUÉS DE LA PERFORACIÓN DE POZO
a) Conductividad Eléctrica (CE)
La conductividad eléctrica del agua es función de su temperatura, del tipo de iones
presentes y de su concentración. En virtud de que la conductividad eléctrica se suele
expresar a la temperatura - standard de 25ºC, sus variaciones estarán únicamente en
función del tipo y concentración de los constituyentes disueltos. Considerando que
la conductividad puede medirse rápidamente, su determinación representa un método
conveniente para estimar la calidad - química de las muestras de agua.
b) Características Físico - Químicas
Las características físico-químicas de los recursos hídricos y principalmente de las
aguas subterránea.
Bicarbonatadas Cálcicas
Representan el 15.4% de los pozos analizados, presentándose con una baja
mineralización y conductividad eléctrica entre 1.16 y 1.22 mmhos/cm por lo que
corresponden a aguas de bajo grado de salinidad. Esta muestra de agua subterránea
presenta una predominancia del anión HCO 3 con 192 y 196 mg/l y catión Ca ++ con
102 mg/l y 138 mg/l.
La dureza o grado hidrométrico es también bajo, alcanzado un valor de 392 ppm,
valores que se encuadran como los preconizados como aguas blandas.
Sulfatadas Cálcicas
Representan el 84.6 % de los pozos analizados con una mayor mineralización y con
una conductividad eléctrica que varía de 0.98 a 1.90 mmhos/cm. Estas muestras
presentan una predominancia del anión SO 4 - con 271 a 514 mg/l y catión Ca++ con
113 a 236 mg/l.
La dureza de este tipo de agua son más aptas que las Bicarbonatadas cálcicas,
variando entre 365 a 760 ppm, que van de aguas blandas a duras. Es importante
reconocer que la dureza es alta en todo el dominio del estudio, existiendo parches en
el acuífero con valores inferiores a 500 ppm, por ello se hace importante mantener
un control químico periódico sobre la evolución del grado de dureza durante el
bombeo del acuífero en este sector.
PH
Este rubro presenta valores cuyos rangos están comprendidos entre 7.2 y 8.3, lo cual
indicaría aguas con predominancia de tipo alcalina dentro del área de estudio.
Dureza
En virtud de la acción disolvente del agua, la gran mayoría de las aguas naturales
contienen en cantidad variable compuestos minerales, especialmente sales de calcio
y magnesio, causantes directos de la dureza del agua.
Potabilidad del Agua
La potabilidad del agua se ha determinado en base a los resultados de los elementos
químicos reportados en los correspondientes análisis realizados en el Laboratorio de
Suelos y Aguas de la Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones del
Ministerio de Agricultura.
Para la determinación del carácter de "potabilidad" del agua, se ha tomado en
consideración los límites máximos tolerables de dichos elementos, establecidos en
las Normas internacionales de la OMS, las mismas que han señalado aguas con
buenas condiciones de potabilidad.
De acuerdo a los límites máximo de las aguas convenientes y admisibles de la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) cuyo cuadro se expone, se puede apreciar
que las aguas desde el punto de vista de potabilidad son aptas para el consumo
humano, con ciertas restricciones en algunos sectores del área de estudio, hacia el
oeste cercano al litoral por su alta salinidad, y en los pozos que presentan aguas del
tipo sulfatada cálcica cuyas aguas son duras mayores de 500 ppm se deberá proceder
a su ablandamiento por los métodos existentes.
Cálculo de parámetros

Con pruebas a caudal constante, para poder determinar todas las propiedades del acuífero,
es necesario tener información al menos de dos pozos de observación, situados a
distancias diferentes del centro del pozo de bombeo. Uno de los procedimientos que
puede seguirse es la determinación de TD, TT y S en ese orden.

Para determinar TD se parte de la ecuación 6.30, aplicada a cada pozo de observación para
dos tiempos diferentes tA y tB (tB > tA >50 min) o sea que, si se tienen dos pozos de
observación resultará: para tA en el pozo de observación Nº 1.

Q 2.246TDt A Q 2 (r0  r1 )
Sr1 A  ln   (6.31)
4TD r12 S 4 2TT2 r1r0

para tB en el pozo de observación Nº 1

Q 2.246TDt B Q 2 (r0  r1 )
Sr1B  ln   (6.32)
4TD r12 S 4 2TT2 r1r0

de donde:

Q t
sr 1 B  sr 1 A  ln B (6.33)
4TD t A

Haciendo el mismo análisis para el pozo de observación Nº 2, resulta:

Q t
sr 2 B  sr 2 A  ln B (6.34)
4TD t A

de modo que:

Q t
TD  ln B (6.35)
4 sr1B  sr1 A  t A

y también:

Q t
TD  ln B (6.36)
4 sr 2 B  sr 2 A  t A

Para el tiempo tB debe seleccionarse el mayor posible en que se tenga la seguridad de que
el flujo hacia el pozo no ha llegado al equilibrio.
Los valores de TD para ambos pozos de observación se promedian, aunque si son muy
diferentes, el resto de las propiedades que se calcularán tendrán una representatividad
menor que si los valores obtenidos para TD son muy parecidos.

Una vez determinada TD, para calcular TT, se aplica la relación 6.30 a los datos de dos
pozos de observación, para un mismo tiempo tc. Así se tendrá que:

Q 2.246TDtC Q 2 (r0  r1 )
sr 1C  ln   (6.37)
4TD r12 S 4 2TT2 r1r0

Q 2.246TDtC Q 2 (r0  r2 )
sr 2 C  ln  2 2 (6.38)
4TD r22 S 4 TT r2 r0

Como el abatimiento en el pozo más cercano para un tiempo determinado es mayor que
el abatimiento en el pozo más alejado para el mismo tiempo, restando la ecuación 6.37 de
la 6.38 se obtiene:

Q r2 Q 2 (r  r )
sr 1 C  s r 2 C  ln 22  2 2  2 1 (6.39)
4TD r1 4 TT r1r2

En la relación 6.39 todos los datos son conocidos excepto TT, luego, despejándola se
puede calcular sin dificultad.

Para calcular S, conocidos TD y TT, se usa la ecuación 6.30 para un tiempo mayor que 50
minutos y lo mayor posible en cualquiera de los pozos de observación. Si se observa la
ecuación 6.40, o sea:

Q 2.246TDt Q 2 (r0  r )
sr  ln  2 2 (6.40)
4TD r 2S 4 TT rr0

se verá que en esta fase del proceso de análisis, si se le supone al radio de influencia un
valor razonable, el único valor desconocido será el del coeficiente de almacenamiento,
que podrá calcularse sin dificultad a partir de la ecuación 6.40. Una vez obtenido este
valor aproximado de S, se calcula el valor del radio de influencia correspondiente al
tiempo con que se calculó S, utilizando la relación 6.41, o sea:

2.246TDt
r0  (6.41)
S

Si el valor calculado para ro por esta ecuación coincide con el que se supuso para calcular
inicialmente S, el valor obtenido para S será el correcto, si no coincide, se volverá a
calcular S con el nuevo radio de influencia, iterando hasta que exista aproximación
suficiente.

De ese modo quedan determinados los parámetros TD, TT y S, de los cuales pueden
obtenerse KD y KT, utilizando las ecuaciones de transformación correspondientes.
CONCLUCIONES

 En conclusión se logró entender mejor sobre la formaciones de acuíferos y su


forma de explotación por parte de los seres humanos quienes desde tiempos
antiguos hiso uso de estos recursos hídricos.

 También se logro entender mejor sobre el calculo que hay detrás de la


elaboración de un pozo tubular, así mismo se llego a tener mejor
entendimiento sobre los tipos de flujos hidráulicos y como estos influyen en
el sistema hídrico.

You might also like