You are on page 1of 37

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Medicas


Carrera de Obstetricia
Técnicas de Enfermería
Grupo 5
Carpeta de seminario
Tema: Manejo de material estéril,
Ropa estéril, Técnicas de curación,
Técnicas de retiro de puntos
Docente: Obst. Zerna Bravo Cruz
Marisol
Alumno: Davis Avila Barco
Kelly Rodríguez lamilla
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
Definición

Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza


para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de
su contenido.

Objetivos:

· Mantener la esterilidad del material

· Evitar infecciones a la o el usuaria (o)

Precauciones:
 Lavarse las manos antes de manipular material estéril

 Use mascarilla y gorro al manejar este tipo de material

 Mantenerse de frente al campo estéril

 Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril

 Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda

 Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril

 Evítese transferir objetos sobre el campo estéril

 Verificar fecha de vencimiento de esterilización (cada 8 días)

 Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación


de equipos estériles.

 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no


devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo.

 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades


de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.

 Trabaje en una superficie a nivel de la cintura

 Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo


estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.
 Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura
queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una
superficie estéril toque el uniforme.

Equipo:

 Material estéril

 Pinza de transferencia estéril

 Gorro

 Mascarilla

Procedimiento para el manejo de equipos estériles


grandes con doble cubierta:
1. Lavarse las manos

2. Colocarse gorro y mascarilla

3. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado


donde se encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la persona que
abra el equipo.

4. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo.

5. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás.

6. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda respectivamente


para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los
equipos.

7. Tomar la punta 1 por el dobles y sin tocar a la persona que manipula el equipo
dejarla caer hacia adelante y abajo.

8. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de


transferencia o con guantes estériles.
Procedimiento para el manejo de equipos estériles
pequeños:
1. Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete

2. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima


del paquete estéril delante de usted.

3. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia


atrás.

4. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera


y sosténgala entre los dedos de la mano izquierda.

5. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete

6. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando


descubierto el material estéril.

7. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y


con la otra sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril.

Procedimiento para manejar frascos estériles:


1. Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un
periodo de tiempo lo más corto posible.
2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede
hacia abajo, cuando la sostiene con la mano.

3. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una


superficie.

4. Extraer el material con pinza de transferencia.

5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles,


aunque no se hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.

Procedimiento de manejo de pinza de transferencia o


auxiliar
Definición:

Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el
material y equipo estéril.

Objetivos:

· Mantener la esterilización del material y/o instrumental

· Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Precauciones:

· Lavarse las manos antes de usar la pinza

· Esterilizar la pinza y la porta pinza antes de colocarla en la porta pinza

· La pinza se mantendrá abierta dentro de la porta pinza.

· Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.

· Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y


esterilizarse de nuevo.

· Acercar la pinza auxiliar con su respectiva porta pinza al sitio donde se


encuentra el material estéril que se va a manipular.

· Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.

· Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o


tela en ambos casos estéril.

Equipo:
- Porta pinza

- Pinza Auxiliar

Procedimiento:

1. Lavarse las manos

2. Conservar la pinza en su recipiente con cubierta

3. Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y


cuidar que éstas no toquen los bordes de la porta pinza.

4. Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material


pinzando, compruebe que se encuentre bien sujeto.

5. Levántelo dos o tres centímetros sobre el recipiente antes de


trasladarlo.

6. Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando,


para evitar que éstas toquen superficies contaminadas.

7. Dejar caer el artículo sobre el área estéril de 15 a 20 cm. o suéltelo


hasta que la otra persona lo haya tomado con firmeza.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE SOLUCIONES


Definición:

Es el trasvase de una solución de un frasco o recipiente a otro.

Objetivos:

· Evitar la contaminación de la solución en el paso de un recipiente a otro.

Precaución:

· No tocar con la solución el cuello exterior del recipiente donde se desea


trasvasar.

Recomendaciones:
· Después de abrir un tapón o tapa, se sostiene en la mano, o se coloca en el
lado estéril (interno) hacia arriba sobre una superficie limpia, de forma que pueda
verse su interior ( Rodriguez, 2016).

· El borde externo de la tapa no estéril, por tal razón se debe tener cuidado con
la contaminación de la solución, al manipular la tapa.

· La botella debe sostenerse con la etiqueta en la palma de la mano, para evitar


que la solución empape y destiña la etiqueta.

· Verter una pequeña cantidad en la basura, la solución desechada limpia el


borde de la botella.

Procedimiento:

1. Destape la botella o recipiente

2. Coloque la tapa boca arriba de tal manera que Usted vea el interior.

3. Vierta una cantidad pequeña en el basurero

4. Proceda a pasarla al otro recipiente

5. Tape el recipiente

6. Si la etiqueta se humedeció proceda a cambiarla.

TÉCNICA DE MANEJO DE PINZA DE TRANSFERENCIA.


Generalidades.

La altura ideal del porta pinza es dos tercios de longitud de la pinza de


transferencia. Si el porta pinza está demasiado largo, la parte contaminada de
la pinza de transferencia se introduce y aumenta la oportunidad de contaminarla
en el momento de sacarla o introducirla.

Con relación a colocar cubierta a la pinza y porta pinza es una practica que se
utiliza en la mayoría de instituciones y el objeto de la cubierta es para prevenir
que penetre polvo e insectos.
El uso de la cubierta del porta pinza no esta prohibido pero se tiene conciencia
de que ésta, se coloca en la parte contaminada de la pinza por tanto la parte
interior que cubre la pinza y el porta pinza se considera contaminada.

El tercio superior del porta pinza se considera área contaminada y en el momento


de introducir o extraer la pinza del porta pinza hay mayor posibilidad de
contaminarla, por lo tanto se debe conocer la manera correcta de hacerlo.

La pinza de transferencia puede ser utilizada sin solución antiséptica siempre y


cuando no se use más ocho horas.

PRINCIPIOS.

 Si hay duda sobre la esterilidad de la pinza no debe considerarse estéril.


 Todo objeto estéril debe estar por arriba de la cintura.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventana, ventiladores y otros,
cuando se utiliza la pinza transferencia.
 Si se baja la pinza de transferencia del nivel de la cintura se considera
contaminada.
 Si la pinza de transferencia tiene contacto con la piel debe considerarse
contaminada.

Definición.

 Es la utilización correcta de la pinza de transferencia para el manejo de


material o equipo estéril.

Objetivo.

 Conservar la esterilidad de la pinza y del material, al traslado de un lugar


a otro.

Equipo.

 Un porta pinza y pinza de transferencia estériles. - Cubierta para el porta


pinza. - Solución antiséptica (según protocolo de la institución).
Pasos.

A. Técnica para extraer la pinza de Transferencia.

ACCION PRINCIPIO/RAZON

Lavarse las manos y secarlas bien Si pasa agua de las manos a los
anillos superiores de la pinza de
transferencia hasta la parte inferior,
ésta se contamina.
- Retirar la cubierta de la pinza. - Para facilitar la extracción de la pinza
sin tocar los bordes y la pared interna
- Unir las puntas de la pinza. del porta pinza y evitas la
contaminación.
- Extraer la pinza verticalmente
cuidando no tocar los bordes.

En el caso que la pinza de Evitar mojar el campo o material


transferencia esté con solución estéril, con el goteo de solución de la
antiséptica, dejar que gotee sin pinza.
sacudirla.

Mantener siempre las puntas de la Si se invierten las puntas de la pinza,


pinza hacia abajo la solución se desliza hacia la parte no
estéril y luego regresa contaminada.

B. Técnica de introducir la pinza de Transferencia

ACCION PRINCIPIO / RAZON

Unir las puntas de la pinza Para facilitar la introducción de la


pinza, sin tocar los bordes y la pared
Introducir la pinza verticalmente interna del porta pinza y evitar su
contaminación.
- En el caso que el porta pinza tenga - Para hacer asepsia en la parte
solución antiséptica, dejar abiertas las interna de los anillos de la pinza.
puntas de la pinza.

- Colocar la cubierta de la pinza - Para prevenir que penetre polvo e


insectos.

TÉCNICA DE MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL.


Generalidades.

Un objeto estéril es aquel que se encuentra libre de todo tipo de microorganismo.


Es bien sabido que, en todos los quirófanos, salas de partos y zonas para
procedimientos especiales se aplican las medidas de asepsia quirúrgica.

Quizá es menos conocido que también se utiliza la asepsia quirúrgica para


muchos procedimientos realizados en áreas de asistencia general, como para la
administración de inyecciones, el cambio de apósitos de las heridas, el sondaje
urinario y la administración de tratamientos intravenosos.

El buen manejo del material estéril es de suma importancia para que una persona
no resulte infectada por los microorganismos que pueden entrar en el cuerpo.

PRINCIPIOS.
 Todo los objetos que se usan en un campo estéril deben ser estériles.
 Los objetos estériles dejan de serlo cuando entran en contacto con
objetos no estériles.
 Solo la parte superior de la mesa cubierta con campos estériles se
considera estéril.
 El material estéril debe estar continuamente a la vista.
 Los objetos estériles pueden dejar de serlo debido a una exposición
prolongada a microorganismos transmitidos por vía aérea.
 Todo material estéril se maneja con manos limpias y secas.
 Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril.
 No hablar, toser o estornudar sobre un campo o material estéril.

Definición.

 Es la manipulación del equipo o material esterilizado, conservándolo libre


de microorganismos.

Objetivo.

 Evitar la contaminación del material conservando su esterilidad.

Equipo.

 Pinza de transferencia.
 Recipientes estériles.
 Paquetes estériles.
 Vasijas estériles.
 Guantes estériles.
• Tomar la esquina derecha • Evitar hablar, toser y estornudar
con la mano izquierda, frente al usuario y equipo
descúbrala y déjela caer.

• Tome la última esquina,


hálela y déjela caer

• Para abrir el paquete • Se considera que la parte interna del


(cubierta interna) usar la paquete es estéril por lo que debe ser
pinza de transferencia. manipulada con la pinza de
transferencia para mantener la
esterilidad del equipo.

Pasos/acciones Fundamentos/puntos importantes

• Lavarse las manos • La acción del jabón y el agua


según técnica mas el arrastre mecánico
eliminan las bacterias patógenas
presentes en las manos

• Mantenga una • Evita la contaminación del


distancia prudencial equipo por contacto directo con
con el material el uniforme.

• Confirme que el • La humedad facilita el traslado de


paquete y el área bacterias y aumenta la
donde se coloca este posibilidad de contaminación.
limpio y seco
Coloque el paquete estéril de tal Evita la contaminación del material a utilizar.
forma que la pestaña de la primera Si se coloca el paquete al revés (la punta de
cubierta quede frente a la persona la pestaña hacia el lado contrario de la
que lo abre enfermera), para abrir la última cubierta del
quipo estéril aumenta la posibilidad de
contaminación por la caída de polvo, hilos u
otras partículas.

Confirme fecha de vencimiento y Los paquetes de tela estéril vencen a los 30


cambio de color de la cinta testigo días en condiciones ambientales
y retírela adecuadas. La variación del color de la cinta
testigo es indicador que el material fue
sometido a un proceso de esterilización

Tomar ligeramente la parte Np tocar la parte inferior del paquete para


exterior de la primera pestaña, evitar la contaminación
hálela y déjala caer al otro lado
Vestimenta Estéril
La vestimenta quirúrgica debe ser una barrera efectiva entre la piel,
el cabello, la orofaringe y los pies del ambiente quirúrgico.
La ropa y los campos actúan como barreras y protegen de esta
forma contra bacterias de un área a otra.
La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica
es su impermeabilidad a la humedad.
Gorro: Debe colocarse antes del vestido de mayo, el cabello debe
quedar totalmente cubierto para prevenir la caída de partículas en
el vestido quirúrgico. Se debe cambiar si se ensucia.
Vestido quirúrgico o vestido de mayo: Es un tejido fino, estrecho,
fresco, limpio y representa una barrera efectiva.
Bata quirúrgica: Material impermeable en la región frontal y en las
mangas. La parte delantera de la bata, de la cintura hacia arriba
hasta el nivel de los hombros y de las mangas hasta los codos se
considera estéril. Posee un peto que cumple con la función de
poder colocar las manos en su interior. Muchas batas tienen un
puño de poliester que no es resistente a los fluidos, por lo tanto se
hace necesario que éste sea cubierto totalmente por el guante.
Polainas: Deben de ser de material impermeable y cubrir totalmente los zapatos.
Las polainas deben colocarse después del vestido quirúrgico e inmediatamente
antes de ingresar al quirófano.
Cubrebocas: Se utilizan como filtro bacteriano, se deben utilizar preferiblemente
desechables y cubrir totalmente la nariz y boca. Si sangre o fluidos del cuerpo,
tocan la máscara, debe ser reemplazada.
Guantes: Se deben utilizar guantes estériles para ejecutar la manipulación de los
elementos estériles.

TÉCNICA DE CURACIÓN.
Definición.

 La técnica de curación es una serie de actividades tendientes a la


limpieza, protección y cuidado de las heridas aplicando técnicas
asépticas.
Objetivos.

 Prevenir infecciones en las heridas mediante la eliminación de agentes


patógenos a través de la aplicación de técnicas asépticas.
 Observar el proceso de cicatrización de las heridas y realizar acciones de
acuerdo al estado.
 Proporcionar comodidad y seguridad.

Equipo.

 1 carro de curación.
 Equipo de curación conteniendo: - 2 pinzas. - 2 escudillas.
 5 pares de guantes de distinto número o medida (estériles y
descartables).
 1 bolsa que contenga: - 3 rollos de venda de gasa. - 3 rollos de venda
elástica.
 1 pinza de transferencia con su porta pinza.
 1 tambo de torundas.
 1 tambo de curaciones.
 1 paquete con 10 hisopos.
 1 paquete con10 baja lenguas.
 1 tijera estéril en frasco estéril.
 1 frasco con jabón yodado.
 1 frasco con solución salina normal o agua estéril.
 1 recipiente con agua jabonosa.
 1 bolsa plástica para el sucio (5 libras) para cada usuario.
 1 recipiente para desechos peligrosos (bolsa de color rojo).
 1 recipiente para desechos comunes con bolsa negra.

PASOS / ACTIVIDADES FUNDAMENTO / PUNTOS


IMPORTANTES
Preparar carro de curación en forma Evita pérdida de tiempo
completa

Colocarse gorro y mascarilla en forma Protege la herida de contaminación


correcta. por la caída de caspa y de cabellos,
protege a la enfermera de la
contaminación con secreciones.

Lavarse las manos y secarlas bien. Evita la diseminación de


microorganismos.

Explicar el procedimiento al usuario y Disminuye la ansiedad.


pedir su colaboración.

Preparar bolsa plástica y colocarla en Para descartar el material


el canapé, a los pies del usuario.. contaminado y que no esté a la vista
del usuario (a).

Calzarse guantes (estériles o - Como medida de bioseguridad para


descartables) según necesidad proteger a la enfermera (o) del
contacto de secreciones del apósito.

Quitar el esparadrapo y apósito, - Evita el riesgo de lacerar la piel, no


haciendo leve presión en el lado se produce tensión en la herida y hay
contrario del que se despega. poco dolor. También facilita retirar el
esparadrapo

- Observar la condición de la herida: - Identificar cualquier anormalidad de


Presencia o no de secreciones (color, la herida para reportar al médico y
olor, cantidad). facilita la atención rápida

Descartar los guantes. Evita la contaminación del material


Abrir el equipo con técnica estéril. Mantener la esterilidad de material

- Colocar torundas y curaciones en el Evita el desperdicio de material


equipo utilizando pinza de
transferencia.

Agregar a las escudillas las


soluciones a utilizar según necesidad.

Tomar la pinza de curación con la Evita usar la pinza de transferencia o


pinza de transferencia la pinza auxiliar cuando se cura la
herida

- Si es equipo colectivo, con la pinza La pinza de curación no debe


auxiliar tomar la torunda humedecida utilizarse para tomar material de la
con jabón yodado o solución escudilla ya que se contamina.
antiséptica (según norma) y pasar a la
pinza de curación o si el equipo es
individual, tomar la torunda
humedecida con jabón yodado o
solución antiséptica desde

la escudilla con la pinza de curación


directamente

Si el usuario tiene una herida con La herida con drenaje es más sucia.
drenaje y una herida limpia, empiece Para evitar contaminar la herida
siempre la curación por la herida limpia, primero se cura el área limpia
limpia. y después la sucia

- Pasar la torunda con jabón yodado - Si regresa la torunda, contamina la


por la herida una sola vez siguiendo la herida al pasar de lo sucio al área
dirección de la incisión, de arriba limpia. - No usar jabón yodado en
hacia abajo; de la parte mas limpia a pacientes diabéticos. - Tomar en
la parte más contaminada y del centro cuenta el protocolo de la institución
a la periferia. para el uso de antisépticos.

Tomar torundas con solución salina - Para retirar el jabón yodado y evita
normal y limpiar en la misma forma. una reacción alérgica.

Tomar torundas y secar en la misma Para no dejar la herida húmeda y


forma. minimizar el dolor.

Cubrir la herida con apósito estéril y Protege y previene la contaminación


fijarlo con esparadrapo, dejando a de la herida si deja menos de 3 cm. no
cada lado de 2 – 4 cm. se asegura la fijación del apósito.

Realizar cuidado posterior al equipo, Realizar la limpieza y enviarlo a


según técnica. esterilización, para usarlo
nuevamente y evitar la contaminación
del ambiente.

hacer anotación del procedimiento en - Para registrar la actividad realizada


el expediente correspondiente.

Puntos de Enseñanza.

 Orientar al usuario que debe cubrirse el apósito que sella la herida con
material plástico al bañarse para evitar el derrame de agua sobre la
misma.
 Orientar al usuario (a) para que no se descubra la herida en el hogar.
Aconsejar sobre:

 Ingerir una dieta rica en proteínas para mejorar la cicatrización (por


ejemplo: carne, huevos, pescado, pollo, etc).
 Asistir a su curación diaria a la unidad de salud.
 Completar el tratamiento médico según la indicación, para su pronta
recuperación.
 Sobre la importancia de la movilización temprana en el postoperatorio en
caso de usuarios operados (as), que llegan al establecimiento a curación
diaria, para evitar problemas gastrointestinales, circulatorios, renales.
Técnicas de retiro de puntos
Generalidades.

Las suturas son puntos utilizados para unir tejidos corporales, también se refiere
al material que se usa para dar los puntos (hilo). En algunos centros ssolamente
los médicos quitan o retiran puntos; en otros pueden hacerlo personal de
enfermería o estudiantes bajo supervisión.

Se pueden utilizar diversos hilos de sutura, por ejemplo seda, algodón, lino,
alambre, naylon y dacrón, etc. según necesidad.
El médico es quien debe indicar el retiro de puntos, por lo general los puntos de
piel se retiran a los 7 ó 10 días después de la operación, se debe utilizar técnica
y material estéril durante el procedimiento.

Factores a valorar en el retiro de puntos. Antes de realizar la técnica de retiro de


puntos es importante verificar:

 Las órdenes medicas sobre el retiro de los puntos (en algunas ocasiones
sólo se quitan en un día puntos alternos, y el resto, uno o dos días
después).
 En cuanto si se deben aplicar apósitos después de quitar los puntos.
Algunos médicos prefieren no poner apósitos; otros prefieren pequeños
apósitos para evitar el roce de la ropa.

Aspectos de la línea de sutura: Factores que contraindiquen el retiro de los


puntos (por ejemplo, cierre no uniforme, inflamación, presencia de drenaje).

Definición.

 Es el procedimiento por medio del cual se cortan y retiran los hilos de


sutura de una herida.

Objetivos.

 Favorecer la cicatrización de la herida.


 Brindar comodidad y seguridad al paciente.

Equipo.

1 equipo de retiro de puntos que contengan:

1 tijera de retiro de puntos.

1 pinza de disección.

• 2 escudillas, 5 torundas y 2 apósitos si es necesario.

• Jabón yodado.
• SSN o agua estéril.

• Recipiente para desechos

• Deposito con agua jabonosa.

+ guantes estériles

+ gorro - mascarilla

PASOS / ACTIVIDADES FUNDAMENTO / PUNTOS


IMPORTANTES

- identificar y explicar el procedimiento su colaboración.


al paciente y pedir su colaboración
- Disminuye la ansiedad.

Identificar y explicar el procedimiento Disminuye la ansiedad


al paciente y pedir su colaboración

Preparar equipo completo

Colocarse gorro y mascarilla

Lavarse las manos según técnica. Evitar las infecciones cruzadas

Orientar al usuario que se coloque en Brindar comodidad al paciente


posición correcta.

Descubrir la herida operatoria Permite visualizar la condición de los


retirando el apósito, según técnica. puntos y herida operatoria.

Calzarse guantes estériles


- Contar los puntos de sutura. Para verificar si están completos los
puntos de sutura retirados al finalizar
el procedimiento

Sostener un extremo del hilo con la - Para cortar el hilo. En este momento
pinza de disección y halar no se debe halar demasiado, si lo
suavemente hacia arriba. hace la parte contaminada del hilo
entrará en la piel.

Cortar la parte del hilo que sale de la - Para retirar el hilo. La parte donde
piel cuidando de no cortar la piel del se corta el hilo, tiene que ser
usuario. justamente la parte que estaba dentro
de la piel.

Retirar el hilo, halando hacia arriba; Si pasa una parte del hilo
evitar que la parte contaminada del contaminado en la piel causar
hilo penetre a la piel. infección.

Verificar si los puntos de sutura Evitar dejar puntos de sutura en la


retirados están completos. herida

Colocar pinzas y tijeras en agua Facilita el proceso de limpieza del


jabonosa material

Realizar procedimiento de curación Permite dejar limpia la herida


según técnica.

Anotar procedimiento en libro Dejar registro de la actividad realizada


correspondiente y nota de enfermería

Realizar cuidado posterior del equipo Permite la conservación del material


en buenas condiciones.
Puntos de Enseñanza.

Para el usuario:

 Orientar al usuario sobre la higiene personal; para evitar la contaminación


de la herida con agentes patógenos.
 Consultar a la Unidad de Salud si observa salida de secreción de la herida,
calor, rubor y mal olor.
 No automedicarse.
 Evitar ejercicios bruscos o esfuerzo excesivo.
 Finalizar tratamiento médico.
 En caso de niño, orientar a la madre como evitar accidentes.

Nombre: Kelly Rodríguez L.


Tema: Cuidados Pre y Post Operatorios.
Valoracion Preoperatoria
La valoración preoperatoria consiste en el proceso de valoración
clínica y paraclínica que precede a una cirugía.
Esta evaluación considera la información obtenida de múltiples
maneras como la historia clínica, incluyendo la anamnesis y el
examen físico entre otros. A partir de esta valoración se seleccionan
además los diferentes exámenes complementarios.
Esta descrita como una tarea propia del anestesiólogo, es
imprescindible que el especialista quirúrgico defina también, los
diferentes exámenes, interconsultas y valoraciones preoperatorias.
Objetivos de valoración preoperatoria
Los objetivos principales de la valoración preoperatoria:
Son reducir la morbimortalidad.
Aumentar la calidad del cuidado y permitir al paciente retomar su vida
habitual tan rápido como sea posible.
Los objetivos secundarios son evaluar el estado clínico del paciente
son:
Realizar recomendaciones concernientes a la evaluación.
Manejo y riesgo de los problemas médicos
en el periodo perioperatorio y proveer un
completo perfil del riesgo clínico que
pueda ser utilizado por el paciente, el
médico tratante, para tomar decisiones de
tratamiento que influyan en resultados en
el corto y largo plazo.

Evaluación del paciente


En la consulta preoperatoria deben
evaluarse cuidadosamente los
antecedentes del paciente,
considerando los motivos de la
cirugía, los antecedentes
quirúrgicos y las experiencias
anestésicas previas.
La medicación que recibe el
paciente debe ser detallada,
incluyendo también los
medicamentos de venta libre.
Debe revisarse el esquema de
vacunación y actualizar vacunas si
es necesario. Debe interrogarse
sobre tabaquismo, consumo de
alcohol y/o drogas.

Riesgo Quirúrgico
• Valoración física: Control de las enfermedades crónicas
preexistentes y valoración de pruebas complementarias básicas
como analíticas.
• Valoración funcional: Saber cómo realiza el paciente sus actividades
básicas e instrumentales previamente a la cirugía.
• Valoración psicológica: No sólo conocer la carga emocional
inherente a la cirugía, sino el estado cognitivo previo y prever un
síndrome confusional.
• Valoración social: También es importante conocer el entorno al que
ha de volver el paciente mayor tras la intervención quirúrgica.
• Tipo de cirugía: Es evidente que hay tipos de cirugía con mayor
riesgo que otros, no es lo mismo una intervención de cataratas que
una de colon. Se ha tener en cuenta la región afectada, la técnica
utilizada y el tiempo quirúrgico.
• Tipo y tiempo de anestesia: Los ancianos son más sensibles a los
efectos anestésicos por los cambios en el metabolismo de los
fármacos que los adultos más jóvenes, retrasando el tiempo de
recuperación anestésica.

En pacientes mayores se ha de tener especial


cuidado con:
Nivel de conciencia: Del 15 al 30% (dependiendo del tipo de
intervención) de los pacientes ancianos que se someten a una
cirugía mayor desarrollan un síndrome confusional, por causas
como los efectos de los anestésicos, el dolor, las alteraciones en la
oxigenación y los electrolitos, entre otras.
Función respiratoria: En la cirugía mayor hay una disminución en la
movilidad de la caja torácica, cosa que conlleva microcolapsos en la
base de los pulmones y disminución en la movilización de la
mucosidad bronquial, empeorando la oxigenación.
Función hemodinámica: en los pacientes mayores la disminución de
la capacidad de recuperación cardiovascular hace que en estos
pacientes sea más fácil la descompensación por sobreesfuerzo tras
la cirugía.
Control del dolor: Un mal manejo del dolor contribuye a alargar el
proceso de recuperación; aunque es cierto que los analgésicos
pueden interaccionar con otros fármacos concomitantes o
enfermedades asociadas, negar su uso también tiene sus
consecuencias graves.
Prevención y detección de complicaciones: Tales como
tromboembolismo, neumonía, síndrome confusional, arritmia,
insuficiencia cardiaca, ulceras por presión, infección urinaria. Por
ello es importante la movilización precoz y la retirada de soportes
ventilatorios, catéteres y sondajes.
Preparación de la Piel
Debe lavarse la piel con agua y un
jabón antiséptico, actuando desde
la zona de incisión hacia la
periferia.
Debe rasurarse las zonas ya sea con
crema depilatoria (investigar
antecedentes de alergia).
Lave la zona en forma amplia.
Dando especial énfasis a zonas de
pliegues y ombligo.
Si está indicado aplicar povidona yodada o una solución
antibacteriana.
Revise las uñas del paciente. En caso necesario remueva esmaltes y
límpielas.

Indicaciones
• La persona no debe recibir nada vía oral durante al menos 8 horas
antes de la intervención.
• Se debe confirmar que se han obtenido los consentimientos por
escrito y que se han solicitado las pruebas pertinentes necesarias:
• Consentimiento informado
• el paciente debe estar informado y ser competente para
comprender la información y las alternativas.

Cuidados Postoperatorios
Es el período que transcurre entre el
final de una operación y la completa
recuperación del paciente, o la
recuperación parcial del mismo, con
secuelas.
Postoperatorio comprende un
tiempo fundamental del acto
quirúrgico en el cual se produce la
recuperación del paciente y el
cirujano debe prestar especial
atención a la aparición de
complicaciones y a su pesquisa
precoz.

Objetivos:
El principal objetivo del control postoperatorio es vigilar para
detectar y corregir anormalidades en etapa temprana, prevenir
complicaciones por medio de fisioterapia, ambulación temprana,
apoyo nutricional y otras medidas necesarias.
Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente
a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica y
evitar complicaciones.

Clasificación de Postoperatorio:
Postoperatorio inmediato: Periodo que transcurre desde la salida
del paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de
hospitalización o domicilio.
Postoperatorio mediato: Se inicia a la llegada del paciente a la
Unidad de hospitalización.
Postoperatorio tardío: Esta se inicia cuando el paciente pasa a su
domicilio.

Cuidados en el Postoperatorio Inmediato


Estos cuidados se realizan
habitualmente en URPA, donde
disponen de protocolo específico.
Plan de líquidos.
Registro de ingestas y excretas.
Cuidados cardiorespiratorios (tubos,
cánulas, oxigeno, nebulización,
ejercicios respiratorios, parámetros,
ventiladores).
Sonda naso gástrica
Cateterización de vejiga.
Otras sondas y drenajes.

Postoperatorio Mediato
• Inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo de su anestesia
y en general se prolonga durante el tiempo que el paciente
permanece internado.

Cuidados en el Postoperatorio Mediato


Verificar la identidad del paciente.
Proporcionar intimidad.
Informar al paciente de los cuidados que se
van a realizar, para mitigar el temor y la
ansiedad
Valorar nivel de consciencia y coloración de
piel y mucosas.
Vigilar signos y síntomas de hemorragia.
Monitorizar signos vitales (PA, FC,
temperatura).
Aplicar oxigenoterapia si procede.
Postoperatorio Tardío
Inicia cuando el paciente se ha recuperado del
todo de su anestesia y en general, se prolonga
durante el tiempo que el paciente permanece
internado.
Durante este periodo el paciente debe
recuperarse de todas sus funciones básicas y
estar en posición y su recuperación en casa.

Consultar en la Historia Clínica


Tipo de intervención y hora de finalización de la misma.
Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local).
Órdenes de tratamiento.
Medidas especiales prescritas por el médico.
Registro de enfermería de la URPA para tener en cuenta el
tratamiento administrado.

Cuidados de la Herida Quirúrgica


• No levantar el apósito de la herida
quirúrgica durante las primeras 24-48
horas, siempre que sea posible.
• Si es preciso levantar el apósito,
realizar la cura de la herida con suero
fisiológico.
• Después de 48 horas, no es necesario
cubrir la herida.
• No deben aplicarse antisépticos ni
antibióticos tópicos en la herida
quirúrgica.
Control del dolor
• Valorar y registrar la intensidad y
localización del dolor por turno.
• Comprobar la analgesia
administrada en URPA antes de
instaurar el tratamiento
analgésico del paciente.
• Valorar la efectividad de la
analgesia.
• Proporcionar y enseñar al
paciente posturas antiálgicas.

Registro de los cuidados


Registrar los signos vitales y la valoración del dolor en la gráfica.
Registrar en el plan de cuidados, el día de la intervención, los
cuidados y la educación realizada al paciente.
Registrar en las observaciones cualquier incidencia.

Bibliografía
Rodriguez, M. (2016). Manual de Procedimientos de Enfermería . San
Salvador: El salvador.

https://sites.google.com/site/enfermeriafundamentos14/
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/1.%20Valoraci%
C3%B3n%20pre%20y%20post%20operatoria%20-%20J.%20Cossa.pdf

You might also like