You are on page 1of 35

Producto N° 3

Tabla # 10: Producto N° 3

Denominación del 3000736. EDIFICACIONES SEGURAS ANTE EL RIESGO DE DESASTRES


Producto
Grupo poblacional
Gobiernos Locales
que recibe el
Población en General Commented [MA1]: Es la población que recibe los beneficios
producto
del producto o sobre la que actúa, generando el cambio esperado?
Responsable del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
diseño del producto
Responsable de la  Dirección de Gestión y Coordinación en Vivienda y Urbanismo de la Dirección
entrega del General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGCVU-
producto DGPPVU-MVCS)
 Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación
en Construcción y Saneamiento (DC-DGPRCS-MVCS)
 Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO)
 Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID)- Universidad Nacional de Ingeniería
 Unidad Organica, Gobiernos Locales.

Identifique los
niveles de Gobierno
que participan en la GN X GR GL X
entrega del
producto
Indicador de 040. Edificación
producción física
del producto
Indicadores de  Porcentaje de edificaciones que cumplen con la normativa de seguridad en
desempeño del edificaciones
producto  Porcentaje de edificaciones con fines de vivienda, en zonas altamente
expuestas a peligro natural, con condiciones mínimas de seguridad física
Modelo operacional del Producto
1. Definición Consiste en el desarrollo de un conjunto de medidas que permitan contar con
Operacional edificaciones seguras frente al riesgo de desastres, ello requiere la elaboración de
planes urbanos y procedimientos como instrumentos para la gestión urbana a
nivel local, desarrollo de alternativas constructivas y prototipos de edificaciones
seguras; estudios de tecnologías orientadas al mejoramiento del confort térmico
al interior de viviendas, evaluación experimental de alternativa para la disposición
de excretas en zonas que carecen de redes sanitarias y ensayos de laboratorio
en estructuras frente a peligros, implementación de inspecciones técnicas y de
control en las edificaciones que permita contar con las licencias de edificación y/o
de funcionamiento según sea el caso, y reforzar y acondicionar viviendas en zonas
priorizadas frente al riesgo de desastres. Commented [MA2]: Responde mas a la descripcion del proceso,
pero aun asi no no se logra entender, cual es el producto que entrega,
¿Quién recibe el producto / o sobre quién se interviene? – grupo poblacional viendo de forma general.
priorizado que recibe el producto.

Falta

El grupo poblacional son los gobiernos locales que no cuentan con Planes
Urbanos, que teniéndolos no están actualizados o no los implementan
adecuadamente en la planificación de su territorio ni el desarrollo de su ciudad

84
¿Qué bienes y/o servicios – específicos recibirá el grupo poblacional que
recibe el producto?
Para ello se realizarán las coordinaciones y seguimiento en las siguientes
actividades:

1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana


incorporando la gestión del riesgo de desastres.
2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y
acondicionamiento de edificaciones.
3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano.
4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres.

¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que


recibe el producto?
La modalidad de entrega del producto se realizará de manera siguiente
diferenciada por tipo de actividad:

1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana


incorporando la gestión del riesgo de desastres, el cual se entrega mediante la
publicación y difusión de la norma mediante el portal electrónico y su
visualización física en las Oficinas de Desarrollo Urbano del Gobierno Local. Commented [MA3]: Que hacen para entregar este
servicio?, describir o listar? Lo cual debe responder a la
2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y pregunta planteada.
acondicionamiento de edificaciones se realizará se entrega a través de talleres
y seminarios. En relación a las propuestas de alternativas constructivas para
reducir la vulnerabilidad de las edificaciones, se entregarán guías y manuales
que permitan su difusión, los resultados de los ensayos para la mejora de
tecnologías usadas en las construcciones frente a sismos y Tsunami son
presentados a través de documentos técnico-científicos.

3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano, se entrega a


través del certificado de Inspección Técnica de Seguridad en edificaciones, acta
de visita de seguridad en edificaciones y documento relativo a las acciones de
control urbano.

4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres,


se entrega mediante el bono de protección de viviendas vulnerables a los
riesgos sísmicos, de acuerdo a los requisitos enmarcados en la RM Nº 172-
2014-VIVIENDA, y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-VIVIENDA, y
Resolución Ministerial Nº 352-2014-VIVIENDA), y de un contrato suscrito entre
la entidad técnica y el beneficiario.

¿Quién realiza la entrega del producto?


Las intervenciones son entregadas por los siguientes responsables:
1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana
incorporando la gestión del riesgo de desastres, bajo la responsabilidad de
los Gobiernos Locales., FALTA EL ORGANO DE LINEA Y AREA
2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y
acondicionamiento de edificaciones, bajo la responsabilidad de la Dirección
de Construcción – Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (DC-DGPRCS-MVCS), el FALTA EL ORGANO DE LINEA??
,Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO) y el a través de la Gerencia de Investigación y Normalización, del
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID)- Universidad Nacional de Ingeniería

85
3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano, bajo
responsabilidad de los Gobiernos Locales, FALTA EL ORGANO DE LINEA Y
AREA
4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres,
bajo la responsabilidad de la Dirección General de Programas y Proyectos de
Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, y las Entidades Técnicas quienes de acuerdo a las normas
aplican los sistemas constructivos para el refuerzo estructural.

¿Dónde se entrega el producto?


La entrega se realizará principalmente a nivel local y a la población con
edificaciones en riesgo de las zonas priorizadas en el Programa Presupuestal.

¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?


El producto debe cumplir los siguientes procesos:
1. Proc1
2. Proc2

2. Organización El producto es entregado por las siguientes instituciones, quienes realizarán las
para la entrega del siguientes funciones:
producto
1.Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana
incorporando la gestión del riesgo de desastres, el Gobierno Local a través de
la Gerencia de Desarrollo Urbano

1.1 Elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) o del Plan de


Desarrollo Urbano (PDU) incorporando la gestión del riesgo de desastres:
a. Elabora la propuesta del PDM o PDU
b. Exhibición Pública de la Propuesta del PDM o PDU
c. Aprobación del Plan

1.2 Actualización del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) o del Plan


de Desarrollo Urbano (PDU) incorporando la gestión del riesgo de
desastres en los parámetros urbanísticos edificatorios
a. Identifica necesidad de adecuar parámetros del PDM o PDU
b. Elabora la propuesta de actualización del PDM o PDU
c. Exhibición Pública de la propuesta de actualización del PDM o PDU
d. Aprobación de la actualización del Plan

2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y


acondicionamiento de edificaciones.
a. Propuestas de soluciones constructivas para reducir la vulnerabilidad de las
edificaciones (DC-DGPRCS -MVCS)
b. Estudios referidos a alternativas técnicas para mejoramiento de la
habitabilidad y saneamiento de las viviendas (SENCICO)
c. Estudios de tecnologías para mitigar daños ante sismos y tsunamis
(CISMID-UNI)

3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano


Los Gobiernos Locales a través de sus unidades orgánicas encargadas de
realizar las inspecciones de control de obras (fiscalización y/o control urbano);
inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones y visitas de seguridad en
edificaciones, a cargo de la oficina de defensa civil o de la oficina de gestión

86
del riesgo y en coordinación con las unidades encargadas de entregar las
licencias de edificación y de funcionamiento, son las responsables de ejecutar
las inspecciones de control de obras, inspecciones técnicas de seguridad en
edificaciones y las visitas de seguridad en edificaciones, considerando los
procedimientos siguiente:

Inspección técnica de seguridad en edificaciones


1. Ingreso del Expediente
2. Convocar al grupo inspector
3. Ejecutar la Inspección Técnica de Seguridad en Edificación
4. Emitir el Documento (Resolución y Certificado de aprobación o
denegación de la ITSE)
5. Notificar al Usuario sobre la emisión del certificado

Visita técnica de seguridad en edificaciones


1. Programar las VISE
2. Convocar al grupo inspector
3. Ejecutar la VISE
4. Entregar el Documento indicando la no variación de las condiciones de
Seguridad Iniciales o de lo contrario tiene un plazo para la subsanación
de las observaciones.
5. Revocar el Certificado ITSE si no cumple con la subsanación de las
observaciones

Los Gobiernos Locales en el caso de las inspecciones técnicas de seguridad


en edificaciones y las visitas de seguridad en edificaciones tendrán la asistencia
técnica del Centro Nacional de Estimación del Riesgo de Desastres-
CENEPRED, de acuerdo al requerimiento.

Respecto al control urbano se realizarán las acciones detalladas a


continuación:
 Organización de la actividad
 Implementación de mejoras
 Inspecciones de control urbano

4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de


desastres
Para el reforzamiento de viviendas se seguirá el siguiente procedimiento por la
Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

a) Normalización
Normar los procedimientos de intervención de reforzamiento estructural
mediante dispositivos legales.

b) Identificación
La identificación y determinación de las zonas a intervenir estará a cargo
del MVCS y se realizará en base al Estudio de Microzonificación Sísmica
elaborado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (CISMID - UNI), acreditada la propiedad de las
viviendas a ser intervenidas y estar dentro de la clasificación
socioeconómica pobre y pobre extremo establecida en el SISFOH.

c) Coordinaciones con Autoridades Locales

d) Organización de la Actividad
La DGPPVU estará a cargo de la revisión y aprobación de los expedientes
técnicos presentados por las Entidades Técnicas.

87
e) Supervisión y Monitoreo, ejecutado a las Entidades Técnicas dedicadas
a la construcción y que son ejecutoras del trabajo de refuerzo estructural.
3. Criterios de Los criterios de programación serán realizados de acuerdo a la actividad
Programación
1. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano.
Las Inspecciones de Control de Obra:
Se realizará conforme a lo programado en el Plan Operativo de
Gobierno Local.

Para el cálculo de la meta física del producto, la unidad de medida es la


edificación que es materia de las inspecciones de control urbano que
realiza el Gobierno Local.

Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones-ITSE.


Se programan su ejecución al 100% de las solicitudes realizadas por
parte de las personas naturales o jurídicas, propietarias, apoderadas,
conductoras y/o administradoras de las edificaciones objeto de
inspección, donde resida, labore o concurra público y que se encuentra
completamente implementada para la actividad a desarrollar.

Las Visitas de Seguridad en Edificaciones-VISE.


Se programan su ejecución de oficio como mínimo una (01) visita de
seguridad en edificaciones al año al 100% de las edificaciones que
cuentan con Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones.

Para el cálculo de la meta física del producto, una inspección equivale a


una edificación.

2. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de


desastres.
Los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000
habitantes a más y en función a la mayor vulnerabilidad de las viviendas
en su territorio de acuerdo a los estudios de microzonificación sísmica,
cuyos postulantes cumplan con los requisitos de elegibilidad según el
artículo 11 de la RM 172-2014-VIVIENDA.

Para el cálculo de la meta física del producto, el reforzamiento y


acondicionamiento de una vivienda equivale a una edificación.

META FÍSICA Anual: Del total de viviendas priorizadas, se tendrá un avance


entre el 15% al 20% anual.

4. Método de El método de agregación de actividades a producto será en base a las


agregación de actividades críticas del producto:
actividades a 1. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano.
producto 2. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres.

88
5.Flujo de proceso
5.Flujo de proceso Commented [MA4]: Actualizar con la nomenclatura ANSI
PLANIFICACIÓN URBANA
APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO DESARROLLO URBANO

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
INFORMAL FORMAL

Control Urbano de Reforzamiento y Inspecciones Visitas de


Edificaciones acondicionamiento Técnicas de Seguridad en
de viviendas ante el Seguridad en Edificaciones -
riesgo de desastres Edificaciones - ITSE VISE
Responsable: GOBIERNO LOCAL Responsable: DGPPVU - MVCS Responsable: GOBIERNO LOCAL

DESARROLLO DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS


PARA LA SEGURIDAD Y ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICACIONES
Responsables: DGPRCS – MVCS / SENCICO / CISMID - UNI

89
Tabla # 11: Producto N° 3

Denominación del
3000736 EDIFICACIONES SEGURAS ANTE EL RIESGO DE DESASTRES
Producto
Actividad 1 5005567. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana
incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres
Actividad 2 5005566. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad
y acondicionamiento de edificaciones
Actividad 3 5005568. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano
Actividad 4 5005569. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de
desastres

90
Tabla # 12: Producto N° 3

Producto N° 3: Actividad 1

Denominación de la 5005567. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación


actividad urbana incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres
Identifique los
niveles de Gobierno
GN X GR GL X
que ejecutan la
actividad
Unidad de medida 269. Procedimientos
del indicador de
producción física
Modelo operacional de la actividad
1. Definición ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
Operacional El producto consiste en el desarrollo, la actualización e implementación de los
instrumentos de planificación urbana que permitan a los Gobiernos locales
gestionar el desarrollo planificado y seguro de la ciudad considerando la Gestión
del Riesgo de Desastres.

La gestión del riesgo de desastres en ciudades consolidadas o en proceso de


consolidación tiene un mayor impacto si estas cuentan con planes urbanos,
porque éstos determinan los parámetros urbanísticos y edificatorios que regulan
la ocupación segura del territorio y las características principales de las
edificaciones a ser ejecutados en él. Commented [CSyRR5]: Si responde a la pregunta ¿Que bienes
¿Cuál es la modalidad de ejecución? o ¿Qué tipo de acción se lleva a cabo? y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?

El grupo poblacional son los gobiernos locales que no cuentan con Planes
Urbanos, que teniéndolos no están actualizados o no los implementan
adecuadamente en la planificación de su territorio ni el desarrollo de su ciudad. Commented [MA6]: Corresponde tabla 10

¿Quién o quiénes ejecutan la actividad?


El responsable de la elaboración, actualización e implementación de los Planes
Urbanos es la Gerencia de Desarrollo Urbano o la que haga sus veces en los
Gobiernos Locales Commented [CSyRR7]: Si responde a la pregunta ¿Quién o
quienes ejecutan la actividad?
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad es de alcance nacional. Commented [CSyRR8]: Si responde a la pregunta ¿Dónde se
ejecuta la actividad?
- ¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?

Para efectos de la presente actividad se entiende por Instrumentos de


Planificación Urbana al PDM y al PDU.

1.- ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM)


Ó DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU):

Consisten en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano como instrumento


de gestión urbana a nivel local en el ejercicio de sus competencias en materia
de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano y rural que garanticen:

 La ocupación racional y sostenible del territorio.


 La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención
oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales.
 La eficiente dotación de servicios a la población.

91
Los instrumentos de gestión urbana que aprueban las municipalidades en
materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano comprende a los
Planes Urbanos, los Planes Específicos y los Planeamientos Integrales, los
cuales son formulados de acuerdo a la función planificadora que tienen las
municipalidades para planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones,
en concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales y
regionales, promoviendo las inversiones así como la participación de la
ciudadanía; debiendo incorporarse la Gestión de Riesgos de Desastres en el
marco de lo establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. N° 004-2011-VIVIENDA.

Entre los principales planes urbanos que determinan la ocupación y uso del
territorio se encuentran:

El Plan de Desarrollo Metropolitano-PDM es el instrumento técnico-normativo


que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas,
conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una
continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000
habitantes.

El Plan de Desarrollo Urbano-PDU es el instrumento técnico-normativo que


orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con
población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia,
en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de
Desarrollo Metropolitano de ser aplicable.

En los procesos de formulación de PDU y PDM, en forma complementariamente


a las normas vigentes en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, se debe
incorporar el análisis de riesgos con el objetivo de reducirlos, considerando los
procesos siguientes:

a) Identificación, evaluación y localización de los peligros.- En donde se localiza


y evalúa la probable ocurrencia de un fenómeno, de origen natural o
generado por la actividad humana, que pueda provocar daños y pérdidas en
un determinado contexto social, temporal y físico-espacial.
b) Análisis de Vulnerabilidad.- En donde se evalúa la debilidad que presenta
una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de
recuperación luego de la afectación.
c) Análisis de Riesgo.- En donde se define la magnitud de las pérdidas directas,
en todo el ámbito de Intervención de los PDU, PDM y/o EU, para programar
las medidas de prevención y mitigación con la finalidad de disminuir el
impacto del peligro.

El responsable de la elaboración del PDM o del PDU es la Gerencia de Desarrollo


Urbano o la que haga sus veces en las Municipalidades Provinciales.

La actividad es entregada para la gestión interna de la Municipalidad, teniendo


como beneficiarios directos a la población de su jurisdicción (Municipio); y para la
gestión externa del Municipio, teniendo como beneficiarios directos a las
municipalidades distritales que deberán, a través de sus Planes Urbanos
Distritales o Esquemas de Ordenamiento Territorial, desarrollar las disposiciones
contenidas en los PDU de su provincia. Commented [CSyRR9]: Falta precisar con mayor claridad para
responder a la pregunta ¿Cuál es la modaidad de ejecucion?
La modalidad de entrega de la actividad cumple las siguientes fases:
1) Elaboración de la versión preliminar del Plan de Desarrollo Urbano según la
densidad poblacional y a través de talleres participativos con la población y
la(s) municipalidad(es) beneficiaria(s),

92
2) Socialización de la versión preliminar del Plan Urbano, a través de la
exhibición pública por 30 dias calendario en la página web, vitrinas o
periódicos murales
3) Evaluación e inclusión de recomendaciones,
4) Aprobación mediante Sesión de Consejo Municipal y Ordenanza Municipal,
5) Publicación de Ordenanza Municipal, y
6) Difusión a través del portal web del municipio y en los paneles de difusión del
Municipio. Commented [CSyRR10]: Seria conveniente plantear la
secuencia de tareas tanto para el nivel nacional como para el nivel
La actividad es de alcance nacional. local como se hace en el punto 2 -Organización para la ejecución de
la actividad- el que debe responder al flujo de procesos planteado
mas adelante, y de esta forma responder a la pregunta ¿Cuál es el
2.- ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM) proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
O DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU) INCORPORANDO LA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PARÁMETROS
URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS:
Consiste en la modificación y/o actualización del PDM o del PDU con la
finalidad de concordar o adecuar los parámetros urbanísticos y edificatorios
desarrollados en estos planes con lo establecido en los instrumentos de
gestión del riesgo de desastres.

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial


y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, el Concejo
Municipal Provincial de cada ámbito jurisdiccional aprueba las modificaciones
y/o actualizaciones a los Planes a través de procedimientos similares a la
aprobación de los PDM y PDU, considerando que dichas modificaciones
deben ser en procura de un óptimo beneficio para la comunidad y pueden
versar sobre los siguientes aspectos:

1. Plan de Desarrollo Metropolitano


 Las modificaciones de trazos de las Vías Expresas, Arteriales y
Colectoras.
 Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para
equipamiento educativo de salud o recreativo.
 Imprecisiones ligadas a la omisión a riesgos de la población de
protección ecológica.
 Redirigir la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferentes
a las establecidas originalmente en el Plan.
 Inclusión de nuevas áreas urbanas.

2. Plan de Desarrollo Urbano


 Las modificaciones de trazos y secciones de las Vías Expresas,
Arteriales y Colectoras.
 Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para
equipamiento educativo de salud o recreativo.
 Las que dirijan la expansión urbana hacia lugares y direcciones
diferente a las establecidas originalmente en el Plan.
 Las que cambien la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana,
Recreación, Usos Especiales, Servicios Públicos Complementarios,
Zona de Reglamentación Especial y Zona Monumental, o impliquen
la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad
Media o Zona Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta
Densidad.

El responsable de la actualización del PDM o del PDU para incorporar la gestión


del riesgo de desastres es la Gerencia de Desarrollo Urbano o la que haga sus
veces en las Municipalidades Provinciales.

93
La actividad es entregada para la gestión interna de la Municipalidad, teniendo
como beneficiarios directos a la población de su jurisdicción; y para la gestión
externa de la Municipalidad, teniendo como beneficiarios directos a los municipios
distritales que deberán, a través de sus Planes Urbanos Distritales y Planes
Específicos, desarrollar las disposiciones contenidas en los PDU de su provincia. Commented [CSyRR11]: Si responde a la pregunta ¿Cuál es la
modaidad de ejecucion?
La modalidad de entrega de la actividad cumple las siguientes fases:
1) Elaboración de la versión preliminar de la propuesta de actualización del PDM
o del PDU a través de talleres participativos con la población y la
municipalidad,
2) Socialización de la versión preliminar, a través de la exhibición pública por 30
días calendario de la versión preliminar en la página web, vitrinas o periódicos
murales
3) Evaluación e inclusión de recomendaciones,
4) Aprobación mediante Sesión de Consejo Municipal y Ordenanza Municipal,
5) Publicación de Ordenanza Municipal, y
6) Difusión a través del portal web del municipio y en los paneles de difusión del
Municipio. Commented [CSyRR12]: Seria conveniente plantear la
secuencia de tareas tanto para el nivel nacional como para el nivel
La actividad es de alcance nacional. local como se hace en el punto 2 -Organización para la ejecución de
la actividad- el que debe responder al flujo de procesos planteado
2. Organización para MVCS/001 MVCS/DGPPVU mas adelante, y de esta forma responder a la pregunta ¿Cuál es el
la ejecución de la proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
actividad GOBIERNO NACIONAL: (a través de convenios)
1. Acciones previas
 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través
de acciones de difusión y fortalecimiento de capacidades promueve a
nivel nacional la importancia de que los Gobiernos Locales cuenten con
Planes Urbanos actualizados y que los implementen adecuadamente
considerando la gestión de riesgos de desastres; brindando asistencia
técnica mediante un convenio de cooperación interinstitucional.
 El MVCS toma conocimiento del interés de una Municipalidad de recibir
asistencia técnica para elaborar o actualizar su Plan Urbano (PU)

 Coordinaciones previas entre el MVCS y el Gobierno Local (via oficio o a


través de reuniones de trabajo) para socializar alcances de la asistencia
técnica y del convenio

2. Asistencia técnica para que la Municipalidad elabore o actualice su PDU

 Recepción formal de la solicitud de asistencia técnica por parte de la


Municipalidad
 Remisión de propuesta de Convenio y de presupuesto estimado para la
elaboración o actualización del PU, de ser el caso
 Absolución de consultas sobre alcances de la asistencia técnica y/o de
la propuesta de Convenio (a través de escritos o a través de reuniones
de trabajo)
 Suscripción de convenio para que el MVCS brinde asistencia técnica a
la Municipalidad
 Aceptación de propuesta por acuerdo de concejo, de ser el caso
 Apertura de partida presupuestaria para financiar la elaboración o
actualización del PU
 Asistencia técnica y asesoramiento para el proceso de convocatoria,
selección y contratación de la consultoria para elaborar o actualizar el
PU
 Acta de instalación de inicio de los estudios para la elaboración o
actualización del PU, suscrita por representantes de la Municipalidad,
del MVCS y de la Consultora contratada

94
 Asistencia tecnica y acompañamiento en todo el proceso de elaboración
y actualización del PU hasta su aprobación mediante ordenanza

GOBIERNO LOCAL:
1. Acciones previas:
 La Gerencia de Desarrollo Urbano motiva la elaboración o actualización
del PU
 Definición del Plan de Trabajo
 Establecimiento del plazo de ejecución para la elaboración o
actualización del PU
 Formulación de los contenidos preliminares que guiarán el desarrollo del
PDU
 Reconocimiento preliminar del área de estudio
 Identificación de los actores participantes

Entre las facilidades básicas que el área usuaria debe tener disponibles para
decidir elaborar o actualizar el PU se encuentran:
- Equipo Técnico, conformado como mínimo preferentemente por un
profesional principal (jefe), profesional asistente y personal de apoyo.
- Area de Trabajo, mobiliario y equipo, se debe contar con un espacio de
trabajo y de reuniones (oficina), mobiliario, equipos informáticos, entre
otras facilidades.
- Bienes, se debe disponer de materiales de escritorios, insumos para
impresión y materiales para la realización de eventos
- Apoyo Logístico, corresponde a la movilidad local para el
desplazamiento del equipo técnico, locales para el desarrollo de
talleres, equipo multimedia, etc.

2. Elaboración y/o actualización del PDU:


 Documento de Alta Dirección que autoriza o encarga la elaboración o
actualización del PU
 Determinación del Área o equipo técnico encargado de gestionar la
elaboración o actualización del PU
 Determinación de los alcances, magnitud y costo de la elaboración del
PU a través de una consultoría (en caso la municipalidad cuente con los
recursos calificados podrá decidir elaborarlo directamente)
 Gestiones para obtener la disponibilidad presupuestal para la
elaboración o actualización del PU
 Formulación de los Términos de Referencia por el área usuaria (Área de
Desarrollo Urbano o la que haga sus veces)
 Solicitud al área administrativa respectiva para dar inicio a la
convocatoria, selección y contratación para la elaboración o
actualización del PU
 Designación del funcionario o equipo técnico de la municipalidad que
participara en las coordinaciones, reuniones de trabajo y que facilitara
la elaboración de la consultoría
 Desarrollo de la consultoría, de acuerdo a lo siguiente:
- Firma acta de instalación para inicio de estudios
- Visita de campo para determinar ámbito de intervención
- Recopilación de Información primaria y secundaria para establecer
diagnóstico
- Análisis de información y elaboración de diagnostico
- Elaboración de propuestas generales para el desarrollo territorial y
urbano
- Elaboración de Propuestas específicas para el desarrollo territorial
y urbano

95
- Validación por la comunidad y la municipalidad de las propuestas
formuladas
 Elaboración del plan preliminar (previo a la exhibición pública)

3. Exhibición pública
 Elevación del plan preliminar de la municipalidad distrital a la
municipalidad provincial para exihibición pública
 Exhibición pública del plan preliminar por parte de la Municipalidad
provincial y atención de consultas por parte de la Municipalidad Distrital
 Incorporación de aportes y observaciones al plan preliminar por parte de
la Municipalidad Distrital
 Elaboración y edición del plan definitivo por la Municipalidad Distrital

4. Aprobación y/o actualización del Plan


 Elevación por parte de la Municipalidad Distrital del PU definitivo para la
aprobación de la Municipalidad Provincial en Sesión de Concejo
 Sustentación por parte de la Municipalidad Distrital del PU ante el
Concejo de la Municipalidad Provincial
 Aprobación del PU definitivo por el Concejo Municipal Provincial
 Emisión de la Ordenanza Provincial que aprueba el PU

3. Criterios de Para la identificación del beneficiario directo se tomará en cuenta a los


programación funcionarios (funcionarios, profesionales y técnicos) y profesionales
independientes de municipios de ciudades con poblaciones de mas de 5,000
habitantes, priorizados por la cantidad de peligros de origen natural que afecten
su territorio

La determinación de la meta física se realizará en función de los 100 gobiernos


locales priorizados que presenten la mayor cantidad de peligros de origen natural,
considerándose priorizar el desarrollo de esta actividad en un estimado del 3 %
de los gobiernos locales perteneciente a los conglomerados urbanos de Ciudades
Principales tipo A y B. Commented [CSyRR13]: No se determina la meta del
indicador de producción física que debería estar en función de la
Fuente de Verificación: POI institucional elaboración y/o actualización de los instrumentos de gestión de
planificación urbana
Commented [CSyRR14]: Es la fuente de informacion

96
4. Flujo de procesos Commented [CSyRR15]: Responde parcialmente a la
secuencia de procesos planteada en el punto 1 de la Definicion
Operacional. Revisar.

5.Diagrama de Gantt Se adjunta archivo Excel


6.Listado de Se adjunta archivo Excel
Insumos

97
Tabla # 12: Producto N° 3

Producto N° 3: Actividad 2
Denominación de la 5005566. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la
actividad seguridad y acondicionamiento de edificaciones
Identifique los
niveles de
Gobierno que GN X GR GL
ejecutan la
actividad
Unidad de medida 610. Documento Técnico
del indicador de
producción física
Modelo operacional de la actividad
1. Definición Los bienes y/o servicios comprendidos en la actividad son alternativas
Operacional constructivas y prototipos de edificaciones seguras, estudios de tecnologías
orientadas al mejoramiento del confort térmico al interior de viviendas, evaluación
experimental de alternativa para la disposición de excretas en zonas que carecen
de redes sanitarias y ensayos de laboratorio; asicomo conocer los efectos de la
corrosión atmosférica en diferentes puntos geográficos del territorio, y los
resultados de diferentes procedimientos de protección o mitigación de los efectos
de corrosión.

La actividad consiste en el desarrollo de alternativas constructivas y prototipos de


edificaciones seguras, estudios de tecnologías orientadas al mejoramiento del
confort térmico al interior de viviendas, evaluación experimental de alternativa
para la disposición de excretas en zonas que carecen de redes sanitarias y
ensayos de laboratorio.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de


Construcción – Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento (DC-DGPRCS), en el marco de su función de promover, conducir
y/o elaborar estudios referidos a la construcción de infraestructura en el país,
desarrollará estudios sobre procesos constructivos seguros, de acuerdo a la zona
geográfica en situación de riesgo ante desastres.

La modalidad de ejecución es a través de estudios, cuyos resultados constituirán


insumos para la elaboración de nuevas normas o la actualización de las
existentes, asimismo, las propuestas se difundirán a los Gobiernos Regionales y
Locales a través de talleres y reuniones técnicas.

Los responsables de la ejecución de la actividad son el Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Construcción – Dirección
General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento (DC-
DGPRCS), el SENCICO a través de la Gerencia de Investigación y Normalización
y el CISMID-UNI, de acuerdo a sus competencias

La actividad debe cumplir los siguientes procesos:

PLANIFICACIÒN DEL AMBITO DE APLICACIÒN


En esta actividad los responsables identificarán el ámbito de aplicación de acuerdo
a lo establecido en el Programa y propondrán alternativas constructivas para
edificaciones seguras que permita reducir el impacto ante los desastres, a partir
del cual elaborará el Plan de Trabajo, así como la contratación y/o Convenio
necesario para el desarrollo de la actividad.

DESARROLLO DEL ESTUDIO

98
Los responsables del estudio, lo desarrollarán conforme a lo establecido en los
Tèrminos de Referencia o condiciones del Convenio, culminado el estudio
elaborarà el informe con los resultados y recomendaciones técnicas.

EVALUACIÒN DE RESULTADOS
A partir de los informes de resultados, el MVCS evaluará la propuesta a fin de
proponer lineamientos o normativa sobre nuevos procesos constructivos o
actualización de las normas vigentes.

Las normas o lineamientos propuestos por el MVCS, son de aplicación obligatoria


a nivel nacional.

2. Organización NIVEL NACIONAL


para la ejecución de
la actividad PROPUESTAS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA REDUCIR LA
VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES (DC-DGPRCS -MVCS)

1. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÒN Y SANEAMIENTO


2. DIRECCIÒN DE CONSTRUCCIÒN DE LA DGPRCS, en el marco de su
función de promover, conducir y/o elaborar estudios referidos a la
construcción de infraestructura en el país.
3. TAREAS
Identificar el ámbito de aplicación
La DC-DGPRCS identificará el ámbito de aplicación del estudio de acuerdo a
la priorización del Programa Presupuestal 0068.

Elaboración del diagnóstico y justificación del estudio


La Dirección de Construcción-DGPRCS llevará a cabo el levantamiento de
información para la elaboración de un documento técnico sobre el estudio
propuesto.

Elaboración de los términos de referencia de los estudios o condiciones


del convenio
Detallar el objeto de la consultoría o convenio, actividades a desarrollar, plazo
de ejecución y los entregables del estudio.

Desarrollo del estudio


El consultor (persona natural o jurídica) tendrá a su cargo el desarrollo de la
propuesta inicial de la DC-DGPRCS, de acuerdo a lo establecido en los
términos de referencia o condiciones del Convenio.

La Dirección de Construcción-DGPRCS estará a cargo del monitoreo de las


actividades desarrolladas por el consultor (persona natural o jurídica), así
como de la aprobación de los entregables del Estudio.

Proponer solución constructiva


Proponer lineamientos generales o norma sobre nuevos procesos
constructivos o modificaciones a las actuales normas, generados por el
estudio.

ESTUDIOS ORIENTADOS A LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL


MEJORAMIENTO DEL CONFORT TERMICO AL INTERIOR DE VIVIENDAS EN
ZONAS ALTOANDINAS, APLICACIÓN EXPERIMENTAL DEL SANITARIO
BASON EN LA REGIÓN SELVA; Y LOS EFECTOS DE CORROSIÓN
ATMOSFÉRICA EN EL TERRITORIO NACIONAL (SENCICO)

1. SENCICO
2. GERENCIA DE INVESTIGACIÒN Y NORMALIZACIÒN, como
responsable de realizar las investigaciones y estudios científicos y
tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y la

99
edificación para identificar, promover y difundir el uso de materiales
y técnicas adecuadas, para reducir costos y mejorar la calidad;
asicomo proponer al sector, normas de aplicación nacional que
regulen el diseño de las edificaciones y el desarrollo tecnológico de
la construccion.
3. TAREAS

Identificar las localidades para implementación de las propuestas


tecnológicas
Para evaluación de las técnicas orientadas al mejoramiento del confort
térmico al interior de viviendas, se utilizará el modelo de adobe reforzado
instalado por SENCICO en la localidad de Yanacollpa, Huaytará,
Huancavelica, asimismo, se solicitará el apoyo de la Municipalidad de
Huaytará.
Para la construcción experimental del sanitario BASON, SENCICO
coordinará con municipalidades distritales de la región selva en zona
inundable, y con los pobladores de la zona.

Firma de convenio
De ser el caso, se suscribirán los convenios que correspondan con las
municipalidades de las zonas de intervención.

Elaboración de terminos de referencia


Se identificarán los servicios para desarrollo de las actividades,
puntualizándose los objetivos y metas en cada caso, entre otros, se
concretará la participación de consultores especializados en cada tema.

Proponer alternativas tecnológicas para mejoramiento del confort


termico al interior de la vivienda altoandina y alternativa para la
disposición de excretas en zona inundable
Se elaborarán recomendaciones técnicas para el mejoramiento de las
condiciones de confort térmico y saneamiento de la vivienda en diversas
zonas del país.

Seguimiento y monitoreo de avance


SENCICO estará a cargo del seguimiento periódico del funcionamiento de
las tecnologías experimentales instaladas.

“ESTUDIO DE CORROSIÓN ATMOSFERICA EN EL


TERRITORIO PERUANO”

Planeación general

1. Se seleccionará un método normativo para la evaluación de la


resistencia a la corrosión.
2. Independientemente del campo de aplicación del procedimiento
escogido, éste se aplicará a diferentes metales y a los mismos
metales protegidos con un recubrimiento de mortero de albañilería.
3. Se obtendrá, mediante la determinación de la pérdida de peso del
metal, el grado y la velocidad de corrosión para cada uno de los
materiales estudiados a diferentes tiempos de exposición al
ambiente corrosivo.
4. Las velocidades de corrosión a diferentes tiempos de exposición
permitirán extrapolar para la estimación de la velocidad de
corrosión al año de cada elemento.

100
5. Las velocidades de corrosión al año conducirán a la
categorización de los elementos estudiados según la norma ISO
9223.

2.Recopilación de información, visita técnica y coordinación

Sobre información gráfica del territorio, con la idea primigenia de


establecer los puntos de medición por Departamento según las
poblaciones, con la finalidad de cubrir el 100% del territorio
nacional.
Reconocimiento del terreno, una vez predefinidos los puntos de
intervención, se efectuará una visita técnica, en la que se
establecerá las primeras conversaciones para las autorizaciones
respectivas, así como la determinación de la ubicación de los
puntos de muestra.

Recopilación de información meteorológica, ambiental, para


obtener datos locales de temperatura, humedad ambiental, cantidad
de agua caída, velocidad y dirección de los vientos y radiación
solar etc. de las estaciones cercanas a los puntos determinados.
Instalación de dispositivos para medir el contenido de cloruro y
dióxido de azufre ambiental en conjunto.

Determinación de las muestras iniciales a colocar, clasificación,


codificación etc.
Gestión de las Autorizaciones respectivas y convenios de
vigilancia con vecinos o autoridades locales.
Diseño de las casetas y pedestales de toma de muestra.
Determinación de los equipos de medición meteorológica o
ambiental aplicable a cada zona.

3.Diseño de los mecanismos, infraestructura y equipos

Determinación de los periodos de monitoreo, de toma de muestras,


la sectorización y la contratación de los responsables de la
recopilación de información.

4. Instalación de los puntos de medición

Construcción de las casetas y pedestales de muestra.

Instalación de los equipos de medición meteorológicos y ambiental


determinados.
Instalación de las Muestras iniciales establecidas, aperturando el
registro de toma de datos y mediciones.

5. Periodo de medición y monitoreo

101
Registro de datos meteorológicos, toma de muestras y realización de
los ensayos de perdida de peso por oxidación de las muestras.

6. Ensayos adicionales finales

Ensayos Adicionales sobre las muestras afectadas al finalizar el


periodo de toma (24 meses).

7. Informes finales y presentación del estudio

Informe Final denominado “Estudio de Corrosión atmosférica en el


territorio Peruano”.
Informe de las actividades desarrolladas, el personal, servicios y
equipo utilizado, determinando el costo real del estudio.
Ubicación de las Estaciones determinadas en el Territorio Peruano,
así como los puntos de medición adicionales en las ciudades de la
costa.
Información Meteorológica y Ambiental previa utilizada.
Reporte de la información meteorológica y ambiental tomada en
los puntos de medición.
Reporte de las mediciones clasificada y dosificada por cada tipo de
testigo utilizado y para cada punto de investigación instalado, el
cual contempla testigos con aplicaciones de protección química y
física.
Análisis de la información recopilada respecto a los parámetros
meteorológicos y ambientales, construyendo las curvas y cuadros
resumen, así como las conclusiones y recomendaciones del caso.
Análisis de la información recopilada respecto a las mediciones
sobre diferentes testigos realizada, construyendo las curvas y
cuadros, así como las conclusiones y recomendaciones del caso.
Análisis y correlación de la información meteorológica y ambiental
con las mediciones directas de corrosión efectuada en los testigos
instalados, determinando las relaciones para cada periodo del año,
con las conclusiones y recomendaciones del caso.
Análisis de los resultados de los ensayos finales sobre testigos
afectados, haciendo las conclusiones y recomendaciones del caso.
Desarrollo de los Mapas de curvas de afectación de la corrosión a
escala nacional y departamental.
Desarrollo e los Mapas de los parámetros atmosféricos y
ambientales en cada época del año.
Propuesta de mitigación, reforzamiento, recubrimiento, etc., para
cada zona del País y cada material analizado.
Propuesta de Normalización
Conclusiones y Recomendaciones Generales.

ESTUDIOS DE TECNOLOGIAS PARA MITIGAR DAÑOS ANTE SISMOS Y


TSUNAMIS
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
2. CISMID – UNI, como ente especializado en la difusión del
conocimiento en prevención y mitigación de desastres a través de

102
la investigación y aplicación de tecnología propia para contribuir al
desarrollo sostenible y prosperidad de los pueblos del país.
3. TAREAS

Para las propuestas referidos a sismos y tsunamis, la Dirección de


Construcción-DGPRCS en coordinación con CISMID-UNI, elaborarán estas
propuestas y se encarga la ejecución de la actividad al CISMID-UNI, quien
cuenta con especialistas en ingeniería estructural con experiencia en ensayos
experimentales de materiales y elementos estructurales de edificaciones;
quienes han desarrollado diversos estudios de ensayos de laboratorio de
comportamiento sísmico de edificaciones.

PLANIFICACIÓN.
A cargo de la Dirección de Construcción-DGPRCS del MVCS, determinando
en coordinación con el CISMID-UNI, los materiales y elementos y sistemas
estructurales que serán estudiados.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO


El personal profesional del CISMID-UNI, de acuerdo a la programación del
Plan de Trabajo ejecutará la actividad desarrollando las diversas acciones y
actividades previstas que serán ejecutadas en Laboratorio de Estructuras del
CISMID-UNI, que consistirá en lo siguiente:
- Diseño del programa experimental
- Diseño estructural de especímenes
- Construcción de especímenes
- Ejecución de ensayos
- Presentación de resultados
- Divulgación

EVALUACIÓN
Culminada la realización del estudio, se realiza un informe sobre el alcance
desarrollado y se evalúa los resultados alcanzados en función de la meta
programada.

3. Criterios de VARIABLE: Estudios de sistemas y/o tecnologías constructivas


programación REGLA DE CALCULO: Cantidad de Estudios de sistemas y/o tecnologías
constructivas desarrolladas
CRITERIO DE PROGRAMACIÒN: Total de Estudios de sistemas y/o tecnologías
constructivas programadas
 El MVCS programará tres estudios en el año 2018, sobre edificaciones
seguras.
 La CISMID-UNI estima realizar tres estudios en el año 2018, para sismos
y tsunamis.
 SENCICO, evaluará dos tecnologías alternativas para el mejoramiento
del confort térmico al interior de viviendas; realizará la evaluación
experimental de un sistema alternativa de disposición de excretas
aplicable en zonas inundables de la selva. Además conducirá un estudio
de velocidad de corrosión.
Fuente de Verificación:
Informes de los estudios realizados por el MVCS, CISMID-UNI y SENCICO
4. Flujo de
procesos FLUJOGRAMA SIMPLE DE PROCESO MVCS-001 UE MVCS- DC-DGPRCS

103
FLUJOGRAMA SIMPLE DE PROCESO SENCICO MVCS

104
F
DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN PARA MEJORAMIENTO DEL
u
CONFORT TÉRMICO Y SANITARIO BASON.
n
GIN Gerencia General Consultor c
i
ó
Inicio
n

Identificación y/o
coordinación para
concertar zona de
intervención.

NO

Elaboración de
Aprueba
Informe a GG

SI

Suscripción de
convenio

Identificación de
servicios y
elaboración de TDR
correspondientes.
Desarrollo de
estudios

Elaboración de
entregables

NO

Conformidad de
Aprueba
Servicios
SI

Propuesta de
recomendaciones
técnicas

Fin
Fase

FLUJOGRAMA SIMPLE DEL PROCESO CISMID - UNI

105
5.Diagrama de Se adjunta archivo excel
Gantt
6.Listado de Se adjunta archivo Excel
Insumos

106
Tabla # 12: Producto N° 3

Producto N° 3: Actividad 3
Denominación de la 5005568. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano
actividad
Identifique los
niveles de Gobierno
GN GR GL X
que ejecutan la
actividad
Unidad de medida 063. Inspección
del indicador de
producción física
Modelo operacional de la actividad
1. Definición INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES
Operacional Los bienes y/o servicios comprendidos en la actividad son las inspecciones
técnicas de seguridad en edificaciones, mediante la cual se evalúan el riesgo y
las condiciones de seguridad del Establecimiento Objeto de Inspección vinculado
con la actividad que se desarrolla en el mismo, con la finalidad de proteger la vida
humana, el patrimonio y el ambiente, verificándose la implementación de las
medidas de seguridad con que cuenta, y analizando su vulnerabilidad. Es decir,
basa su desarrollo y aplicación en el riesgo que implica una determinada práctica
humana o actividad económica en un establecimiento. En dicha inspección se
evalúa también la documentación previamente presentada por el administrado al
inicio del procedimiento.
Es una evaluación respecto a un espacio físico en particular y unas condiciones
de operación específicas. Estas operaciones o actividades, como cualquier
actividad humana, tienen la probabilidad de ocurrencia de algún evento o
incidente con carácter negativo o dañino. A esta probabilidad se le llama riesgo.

La modalidad de ejecución de las inspecciones técnicas de seguridad en


edificaciones es de dos tipos:
 ITSE posterior al otorgamiento de la licencia de funcionamiento: aquella que
se realiza luego del otorgamiento de la licencia de funcionamiento en un
Establecimiento Objeto de Inspección clasificado con nivel de riesgo bajo o
riesgo medio, según la Matriz de Riesgos.

 ITSE previa al otorgamiento de la licencia de funcionamiento: aquella que se


realiza antes del otorgamiento de la licencia de funcionamiento en un
Establecimiento Objeto de Inspección clasificado con nivel de riesgo alto o
riesgo muy alto, según la Matriz de Riesgos.

Los responsables de la ejecución de la actividad son los Gobiernos Locales, a


través sus áreas de defensa civil o la que hagas sus veces, de acuerdo a sus
competencias.

La actividad es ejecutada de acuerdo a la jurisdicción de cada Gobierno Local a


nivel nacional, y debe cumplir los siguientes procesos:

PLANIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN
Los responsables de la actividad evaluaran la solicitud de certificado de
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) requerido por el
administrado (personal natural o jurídica), luego se programará la inspección
técnica que será ejecutada por el Inspector o Grupo Inspector, dependiendo si el
riesgo es bajo, medio, alto o muy alto.

EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN
El Inspector o Grupo Inspector realiza o realizan la inspección del establecimiento
objeto de inspección que debe estar vinculada con la actividad que se

107
desarrollará en el mismo. Luego se elaborará el informe de Inspección Técnica
de Seguridad en Edificaciones (ITSE) favorable o desfavorable.

EMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTO
El Gobierno Local emitirá la resolución que pone fin al procedimiento, haciendo
entrega al administrado del informe de ITSE favorable y certificado ITSE, o
entrega del informe de ITSE desfavorable.

INSPECCIONES DE CONTROL URBANO:


Los Gobiernos Locales ejercen la facultad de control urbano a través de
inspecciones de control de obras que se ejecuten en su jurisdicción y que no
estén debidamente autorizadas ya sea para su construcción, a través de una
licencia de edificación y/o demolición; o para su funcionamiento a través de una
licencia de funcionamiento. Commented [CSyRR16]: Si responde a la pregunta ¿Cuál es la
modaidad de ejecucion?
Las inspecciones de seguridad y control de obras se realizarán en el marco de la
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades-LOM, la cual establece que los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación
de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
su circunscripción. Commented [CSyRR17]: No se precisa claramente la respuesta
a la pregunta ¿Quién o quienes ejecutan la actividad? pero se puede
Según esta Ley son funciones específicas exclusivas de las municipalidades desprender que son los Gobiernos Locales
distritales: normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y
realizar la fiscalización de: Habilitaciones urbanas; construcción, remodelación o
demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica; ubicación de avisos
publicitarios y propaganda política; apertura de establecimientos comerciales,
industriales y de actividades profesionales de acuerdo con la zonificación; y la
construcción de estaciones radioeléctricas y tendido de cables de cualquier
naturaleza.

La LOM indica que la autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o


definitiva de edificios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o
constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas o infrinjan las
normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil; puede
también ordenar la demolición de obras e instalaciones que ocupen las vías
públicas; y puede demandar autorización judicial en la vía sumarísima para la
demolición de obras inmobiliarias que contravengan las normas legales.

Los gobiernos locales son competentes para establecer instrumentos y


procedimientos de fiscalización; así como para normar, regular y otorgara
autorizaciones y realizar la fiscalización de: habilitaciones urbanas, construcción
o demolición de inmuebles, apertura de establecimientos comerciales,
industriales de acuerdo con la zonificación, entre otros.

También le corresponde a las municipalidades dentro del territorio de su


jurisdicción velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien
común

Por la magnitud y complejidad de las construcciones informales y del territorio


nacional; la fiscalización y control de las obras se torna casi imposible de realizar
para las municipalidades, en vista de los escasos recursos con los que cuentan
para ser destinarlos a estos fines, recursos que provienen de su propio
presupuesto y no de una tasa municipal asumida por los administrados, toda vez
que no se trata de un procedimiento solicitado por el administrativo, sino más bien
de una actividad que realiza la municipalidad de oficio.

Las inspecciones de seguridad y control de obra se diferenciaran de las


inspecciones de seguridad, reguladas por el D.S. N° 058-2014-PCM, que

108
aprueba el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones;
y de las supervisiones de obra que se realizan como parte de las verificaciones
técnicas contempladas en los procedimientos de licencia de edificación y
demolición reguladas por la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y Edificaciones; toda vez que las inspecciones de control de obras que
deben realizar las municipalidades ejerciendo su rol de fiscalización y control
urbano está supeditado a las recursos propios de la institución y se realiza de
oficio o motivados por una denuncia o queja; a diferencia de las inspecciones
técnicas de seguridad y las supervisiones de obra que son financiados con los
recursos que aporta el administrado al momento de pagar por el procedimiento
regulado por las normas antes mencionadas, las cuales se realizan a solicitud del
interesado.

A través de las inspecciones de control de obra se busca propiciar la reducción


de construcciones informales y la adecuación de las existentes con la finalidad
de que puedan mejorar sus condiciones de seguridad y de habitabilidad en
beneficio de la calidad de vida de la población.

Las inspecciones de seguridad y de control urbano serán realizadas por personal


de las áreas de fiscalización que la municipalidad designe, en aquellas
construcciones que se encuentren en proceso de ejecución y que no cuentan con
la respectiva autorización municipal y/o en aquellas cuyos elementos
constructivos representan riesgo para las personas (ocupantes y/o transeúntes).

La actividad es entregada por los gobiernos locales a nivel nacional. Commented [CSyRR18]: No responde a la pregunta ¿Cuál es el
proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
2. Organización para Nivel Nacional
la ejecución de la
actividad Inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones

1. Gobierno Local

2. Áreas de Defensa Civil o la que hagan sus veces, en el marco de las


funciones asignadas por el Gobierno Local

3. Tareas
Evaluar solicitud de certificado ITSE requerido por el administrado
El área de Defensa Civil o la que haga sus veces del Gobierno Local evalúa
la solicitud del certificado de Inspección Técnica de Seguridad en
Edificaciones (ITSE), a fin determinar el tipo de riesgo, bajo, medio, alto o
muy alto.

Programar inspección técnica


El área de Defensa Civil o la que haga sus veces del Gobierno Local
programará la inspección de acuerdo a los plazos establecidos.

Designar Inspector o Grupo Inspector


El área de Defensa Civil o la que haga sus veces del Gobierno Local, designa
al Inspector o Grupo Inspector, de acuerdo al tipo de riesgo, bajo, medio, alto
o muy alto.

Ejecutar actividades de inspección


Inspector o Grupo Inspector realiza la inspección del Establecimiento,
considerando lo señalado en el Manual para la Ejecución de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Edificaciones.

Elaborar informe de ITSE favorable o desfavorable

109
Inspector o Grupo Inspector elabora el informe de Inspección Técnica de
Seguridad en Edificaciones (ITSE) favorable o desfavorable, dependiendo si
el Establecimiento cumple o no, con las medidas de seguridad.

Elaborar resolución que pone fin al procedimiento


El Gobierno Local elabora y emite la resolución favorable o desfavorable de
la solicitud del certificado ITSE, poniendo fin al pedido del administrado
(persona natural o jurídica).

Entrega de informe de ITSE favorable y certificado ITSE, o entrega de


informe de ITSE desfavorable
El Gobierno Local realiza la entrega al administrado (persona natural o
jurídica) de informe de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones
(ITSE) favorable y el certificado ITSE, o la entrega de informe de Inspección
Técnica de Seguridad en Edificaciones ITSE desfavorable.

INSPECCIONES DE CONTROL URBANO:


ORGANIZACIÓN:
 Identificación de las áreas municipales encargadas de la fiscalización de las
obras ejecutadas sin licencia.
 Desarrollo de canales de comunicación entre el área de fiscalización con las
áreas que otorgan las licencias de edificación y las licencias de
funcionamiento
 Implementación de un registro (programa informático, base de datos,
sistema, hoja de cálculo, etc.) de inmuebles que cuenten con licencia de
edificación y/o demolición y licencias de funcionamiento, cuya información
será ingresada por el área de licencias de edificación y de funcionamiento
que será utilizado por el área de fiscalización para facilitar las tareas de
control. También se debe incorporar a este registro la información de los
inmuebles que han sido multados o que se encuentran en proceso de
notificación de alguna infracción; con la finalidad que se pueda diferenciar
los predios autorizados y/o los sancionados.
 Elaboración de un plano de Sectorización del distrito, según la complejidad
del territorio y de los recursos con que se cuente para realizar labores de
control urbano y fiscalización, que podría ser sistematizado y geo-
referenciado
 Organización del personal de fiscalización y control urbano en cuadrillas que
tengan a su cargo el control de uno o varios sectores del distrito.
 Implementación de canales de comunicación para uso de la municipalidad
y de la población, para que todos puedan avisar, notificar y/o denunciar
irregularidades y/o riesgos en las obras que se ejecuten en su vecindario
(puede ser vía telefónica, vía correo electrónico, por escrito o en forma
verbal)
 Implementación de canales de comunicación interna con todos los
trabajadores de la municipalidad, en especial con los que salen a campo
(choferes, inspectores, otros) con la finalidad de que puedan manifestar o
avisar si observan la ejecución de alguna obra que no cuente con el cartel
de obra visible (cartón de licencia de construcción).
 Diagnóstico de la situación del control urbano en la municipalidad
(identificación de limitaciones)
 Dimensionamiento de necesidades de mejoras para fortalecer las
capacidades de control urbano
 Aprobación de acciones para el fortalecimiento del área de control urbano

IMPLEMENTACIÓN:
 El área de fiscalización de la municipalidad deberá contar con personal
calificado de las especialidades de arquitectura e ingeniería civil a quienes
se les debe asignar un sector específico del distrito para su labor de

110
fiscalización, este personal no debería asumir la atención de quejas
vecinales, deben ser netamente operativos.
 Se debe implementar algún tipo de mecanismo de comunicación y registro
fotográfico, pudiendo ser celulares (de preferencia con plan de datos y GPS)
con la finalidad que el informe de inspección se refrende con fotografías del
lugar y donde se registre la fecha, la hora y de ser posible la ubicación de la
edificación donde fue tomada la fotografía.
 En el área de fiscalización deberá contarse con personal de gabinete que
se encargue de evaluar todas las comunicaciones de los inspectores,
revisando si el inmueble detectado cuenta con autorización de construcción
(contrastar con registro de licencias de edificación) o con autorización de
funcionamiento (contrastar con registro de licencias de funcionamiento),
solo se debe continuar con la evaluación de aquellos inmuebles que no
cuenten con permiso para construir o para funcionar. También deberá
revisarse si el inmueble denunciado cuenta o tiene en proceso una multa
por construir o funcionar sin autorización municipal, toda vez que conforme
a la normatividad vigente no se puede multar dos veces por la misma
infracción.
 Capacitación del personal encargado del control urbano.
 Desarrollo de canales de comunicación entre el área de fiscalización con las
áreas que otorgan las licencias de edificación y las licencias de
funcionamiento.
 Implementación de un registro (programa informático, base de datos,
sistema, hoja de cálculo, etc.) de inmuebles que cuenten con licencia de
edificación y/o demolición, licencias de funcionamiento y multas
 Elaboración de plano de Sectorización del distrito, para realizar labores de
control urbano y fiscalización.
 Desarrollo de canales de comunicación con la población para identificar
irregularidades y/o riesgos en las obras que se ejecuten en el distrito
 Desarrollo de canales de comunicación interna de la municipalidad.

Detectada la infracción el personal de gabinete del área de Fiscalización de la


municipalidad o la competente, deberá notificar la multa al titular o responsable
del inmueble denunciado y proseguir de acuerdo al procedimiento sancionador
regulado por cada municipalidad.

3. Criterios de Las Inspecciones de Control Urbano:


programación VARIABLE: Certificado de inspecciones técnicas de seguridad.

REGLA DE CALCULO: Se atenderá el 100% de solicitudes de certificados de


inspecciones técnicas de seguridad que reciba la municipalidad

CRITERIO DE PROGRAMACIÒN: 100% de certificados de inspecciones


técnicas de seguridad emitidos

Fuente de Verificación
Información Histórica de las solicitudes de ITSE ejecutadas por los Gobiernos
Locales.
Evaluación del Plan Operativo Institucional de los Gobiernos Locales Commented [CSyRR19]: Fuente de informacion

111
4. Flujo de procesos INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES – ITSE Commented [CSyRR20]: El planteamiento de esta secuencia de
procesos (de los 7 flujo de procesos) falta desarrollar en el punto 1 –
Definicion operacional-

INSPECCIÓN DE CONTROL URBANO:

5.Diagrama de Gantt Se adjunta archivo Excel


6.Listado de Se adjunta archivo Excel
Insumos

112
Tabla # 12: Producto N° 3
Producto N° 3: Actividad 4
Denominación de la 5003304. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el
Actividad riesgo de desastres
Identifique los niveles de
Gobierno que ejecutan la GN X GR GL
actividad
Unidad de medida del 255. Viviendas
indicador de producción
física
Modelo Operacional de la Actividad
1. Definición ¿Qué vienes y servicios específicos están comprendidos en la actividad?
Operacional El otorgamiento del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los
Riesgos Simicos (BPVVRS) para el reforzamiento de viviendas cuyos
propietarios sean pobres o pobres extremos (SISFOH), sean los titulares
del predio (cofopri o Sunarp) y esten dentro de la zona de microzonificación
sísmica (CISMID validada por el PNC).

¿Cuál es la modalidad de ejecución? O ¿Qué tipo de acción se lleva a


cabo?
Se entrega el BPVVRS a una entidad técnica asignada por DGPPVU para
el reforzamiento de la vivienda beneficiada. (Está entidad técnica es
calificada por FMV y recibe un código para trabajar en los programas de
MVCS)

¿Quién o quienes ejecutan la actividad?


La ejecutan la Direccion General de Programas y proyectos a través de l
Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos.
Y en campo las realizan las entidades técnicas que tengan código otorgado
por el Fondo MiVivienda.

¿Dónde se ejecuta la actividad?

Se llega a todas las zonas que tengan estudios de microzonificación


sísmica y a los beneficiarios que cumplan con las condiciones arriba
indicadas.

La intervención de reforzamiento se realiza en un ambiente de la vivienda


beneficiada que tiene un área no menor a 14m2 y es validada por
ingenieros del MVCS.

¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?


Esta actividad debe cumplir los siguientes procesos:

Planificación de ambitos a intervenir la cual esta a cargo del :


- PNC
- MVCS

Ejecución de la Intervención y Entrega la cual está a cargo de:

- MVCS
- Fondo MiVivienda
- Entidades Técnicas

La actividad consiste en el refuerzo estructural frente a sismos en favor de


los hogares en situación de pobreza, sin cargo a restitución, destinado
exclusivamente a viviendas ubicadas en suelos susceptibles a

113
movimientos sísmicos o que hubieran sido construidas en condiciones de
fragilidad, a través de la entrega de Bonos de Protección de Viviendas
Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, cuyos procedimientos de entrega son
normados y validados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Commented [CSyRR21]: Si responde a la pregunta ¿Que
bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
El reforzamiento estructural estará a cargo de Entidades Técnicas
debidamente registradas ante el Fondo Mivivienda S.A. y que cumplen los
requisitos establecidos en la Resolución Ministerial 172-2014-VIVIENDA,
que aprueba el Reglamento Operativo del Bono de Protección de Viviendas
Vulnerables a los Riesgos Sísmicos y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-
VIVIENDA, RM Nº 352-2014-VIVIENDA) definidos en tres criterios de
intervención: 1) Estudios de microzonificación sísmica, 2) las familias
beneficiarias sean calificadas en el SISFOH y 3) que cuenten con títulos de
propiedad, Commented [CSyRR22]: No responde a la pregunta ¿Cuál es el
proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
El valor del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos
Sísmicos es de S/. 15,000.00 (Quince Mil y 00/100 Nuevos Soles) y el área
mínima a intervenir con las obras de reforzamiento estructural es de 14 m2
el cual forma parte de un espacio de la vivienda, de libre acceso al que se
denomina “cuarto seguro”, que servirá para salvaguardar la integridad
física de las familias en caso de un evento sísmico.

El responsable de la actividad es el Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento a través de la Dirección General de Programas y Proyectos,
y las Entidades Técnicas quienes de acuerdo a las normas aplican los
sistemas constructivos para el refuerzo estructural. Commented [CSyRR23]: Si responde a la pregunta ¿Quién o
quienes ejecutan la actividad?
La Modalidad de entrega del bono de protección de viviendas vulnerables
a los riesgos sísmico, es de acuerdo a los requisitos enmarcados en la RM
Nº 172-2014-VIVIENDA, y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-VIVIENDA,
y RM Nº 352-2014-VIVIENDA), y de un contrato suscrito entre la entidad
técnica y el beneficiario. Commented [CSyRR24]: Si responde a la pregunta ¿Cuál es la
modaidad de ejecucion?
La actividad esta priorizada para Lima Metropolitana en el corto plazo. Commented [CSyRR25]: Si responde a la pregunta ¿Dónde se
2. Organización para la Entidad: MVCS ejecuta la actividad?
ejecución de la Unidad Organica: PNC
actividad Describir tareas: Validar el estudio de microzonificación sísmica elaborado
por el CISMID.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Identificar y priorizar zonas a intervenir
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Elaborar diagnóstico
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Elaboración del plan de trabajo y procesos a ejecutar.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Evaluación técnica visual para determinar la consolidación
de la zona.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Sensibilización sobre el BPVVRS, evaluación de
viviendas.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Coordinacióncon con gobiernos locales sobre la
intervención
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Elabora y remite listado de lotes seleccionados con
posibles beneficiarios del bono.

114
Unidad Organica: FMV
Describir tareas: Declara elegibilidad.
Unidad Organica: Entidad técnica
Describir tareas: Evaluación estructural de las casas.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Revisión y aprobación de los expedientes presentados
Unidad Organica: Entidades Técnicas
Describir tareas: Ejecución del reforzamiento y acondicionamiento.
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Monitoreo
Unidad Organica: Entidad Técnica
Describir tareas: Entrega
Unidad Organica: DGPPVU
Describir tareas: Verificación y termino de reforzamiento
Unidad Organica: FMV
Describir tareas: Liberación de carta Fianza.

Nivel Nacional

MVCS-DGPPVU
Normar los procedimientos de intervención de reforzamiento estructural
mediante dispositivos legales. Commented [CSyRR26]: Se menciona a la entidad y sus
IDENTIFICACION unidades organicas, asi como los roles que cumplen en esta
La identificación y determinación de las zonas a intervenir estará a cargo actividad
del MVCS y se realizará en base al Estudio de Microzonificación Sísmica
elaborado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (CISMID - UNI), acreditada la propiedad de las
viviendas a ser intervenidas y estar dentro de la clasificación
socioeconómica pobre y pobre extremo establecida por el SISFOH.

Identificada la zona a intervenir, se remite el listado de lotes seleccionados


con posibles beneficiarios del Bono de Protección de Viviendas
Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, al Fondo MIvivienda S.A., para la
evaluación de los requisitos de Elegibilidad. El MVCS mediante el
diagnóstico, procederá a evaluar y seleccionar las viviendas a ser
intervenidas que se encuentren ubicadas en suelo vulnerable al riesgo
sísmico o que hubieran sido construidas en condiciones de fragilidad. Ésta
selección de viviendas es el resultado de un proceso de sensibilización
orientado a las familias, que consiste en la difusión del Bono, y se realiza
a través de un equipo de trabajo conformado por comunicadores y
sociólogos, entre otros, luego de lo cual, se realiza el proceso preliminar
de evaluación técnica de las viviendas, a fin de determinar la factibilidad
de intervención, mediante un equipo de evaluadores integrado por
arquitectos e ingenieros. Las Entidades Técnicas ejecutan la evaluación
estructural para establecer el tipo de intervención de reforzamiento
estructural, suscribir los contratos con los elegibles y presentar al Fondo

115
Mivivienda S.A., las garantías para el desembolso del Bono, que será
destinado a los propietarios de las viviendas identificadas y seleccionadas,
según el diagnóstico realizado.

COORDINACIONES CON AUTORIDADES LOCALES


La DGPPVU comunicará a las municipalidades de los distritos
identificados las intervenciones a desarrollar en el marco de la Ley Nº
30191, Ley que Establece Medidas para la Prevención, Mitigación y
Adecuada Preparación para la Respuesta ante Situaciones de Desastre.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La DGPPVU estará a cargo de la revisión y aprobación de los expedientes
técnicos presentados por las Entidades Técnicas correspondientes al
refuerzo estructural del cuarto seguro (Área min. 14 m2). El refuerzo
estructural del cuarto seguro no requerirá el trámite de licencia de
construcción para su aprobación.

En esta etapa la DGPPVU monitorea y supervisa a las ETs - Entidades


Técnicas a cargo de la ejecución del refuerzo estructural.

Supervisa y monitorea las actividades de reforzamiento ejecutado por las


Entidades Técnicas, que son entidades privadas dedicadas a la
construcción y que son ejecutoras del trabajo de refuerzo estructural.
3.Criterios de IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO DIRECTO:
Programación Los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000
habitantes a más y en función a la mayor vulnerabilidad de las viviendas
en su territorio de acuerdo a los estudios de microzonificación sísmica,
cuyos postulantes cumplan con los requisitos de elegibilidad según el
artículo 11 de la RM 172-2014-VIVIENDA.

META FÍSICA Anual:


Del total de viviendas priorizadas, se tendrá un avance entre el 15% al 20%
anual. Commented [CSyRR27]: Si se menciona la meta del indicador
Fuente de Verificación: Decreto Supremo Nº 002-2013-EF. de producción física y los criterios bajo el cual se ha determinado
Fuente elaboración COFOPRI- MIDIS y BASE DE DATOS BPVVRS -
DGPPVU. Commented [CSyRR28]: La fuente de información solo se
limita a mencionar a las entidades publicas lo que no es correcto,
mejorarlo.

116
4.Flujo de Procesos
FLUJOGRAMA SIMPLE DEL PROCESO
MVCS / DGPPVU Commented [CSyRR29]: Falta desarrollar esta secuencia de
procesos en el punto 1 –Definicion operacional-

117
5.Diagrama de Gantt Se adjunta archivo Excel
6.Listado de Insumos Se adjunta archivo Excel

118

You might also like