You are on page 1of 44

OBRAS MAESTRAS DE

ALGUNOS LITERATOS
Cuentistas.
ANDERSEN, HANS CHRISTIAN. Cuentista y poeta danés, (1805 – 1875). Uno de los
escritores de cuentos de hadas más conocidos. Entre sus principales innovaciones cabe
destacar el uso de un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los
sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión
de un niño. Novelas y Libros de viajes: “Excursión del canal de Holmens al extremo
este de la isla de Amager”, 1829. “El improvisador”, 1835. “Tan solo un violinista”,
1837. “El Bazar de un poeta”, 1842. “En Suecia”, 1851. “En España”, 1863. “La
Verdadera historia de mi vida”, 1846. Teatro: “El Mulato”, 1840. Cuentos: “Publicados
en Dinamarca en sucesivas recopilaciones (1858 – 1872), se destacan, entre muchos
otros: “La pequeña Sirena”, “El Patito Feo”, “La Princesa y el guisante”, “El Valiente
soldado de plomo”, “El traje nuevo del emperador”, “La Reina de las nieves”, Las
zapatillas rojas”, “El ruiseñor”, “El Sastrecillo valiente”. Sus cuentos han sido traducidos
a más de 80 idiomas y han sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras
de escultura y pintura.

POE, EDGAR ALLAN. Cuentista, poeta, y crítico norteamericano, (1809 – 1849).


Conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio. Su
obra poética refleja la influencia de poetas ingleses como Milton, Keats, Shelley y
Coleridge, y su interés romántico por lo oculto y lo diabólico, al estilo del español
Gustavo Adolfo Bécquer. Cierto o no que inventase el cuento, fue quien inició la novela
policiaca. Poesía: “Tamerlán y otros poemas”, 1827. “Al Aaraf”, 1829. “Poemas”,
1931.”Lenore”, 1831 “El durmiente”, 1831. “El cuervo”, 1845. “Las campanas”, 1849.
“Annabel Lee”, 1849. Cuentos: “Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco”, 1840. “La
caída de la casa de Usher”, “La máscara de la muerte”, “El gato negro”, “El escarabajo
de oro”, “Los crímenes de la calle Morgue”. Novelas: “Las aventuras de Arthur Gordon
Pym”, 1837. “El pozo y el péndulo”, 1842. “El corazón delator”, 1843. “La carta robada”,
1844. “El barril del amontillado”, 1846. Ensayo: “Filosofía de la composición”, 1946. “El
principio de la Poesía”, 1848.

DRAMATURGOS.
ARISTÓFANES. Comediógrafo griego, (450 A.C. – 385 A.C.). Considerado uno de los más
grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Sus obras se han
representado a lo largo de los siglos y su ingenio, comicidad y lenguaje poético le han
asegurado una popularidad duradera. Prefería la monarquía a la democracia, y las
ideas filosóficas y teológicas establecidas a las nuevas ideas de los sofistas. Su
oposición a las novedades y reformas era más emocional que intelectual, y tenía
tendencia a no distinguir entre las propuestas progresivas y las retrógradas. Obras:
“Los Arcaneses”, 425 A.C. “Los Caballeros”, 424 A.C. “La Paz”, 421 A.C. “Las Nubes”, 423
A.C. “Las Avispas”, 422 A.C. “Las Aves”, 414 A.C. “Lesístrata”, 411 A.C. “Las
Tesmoforiazusas”, 411 A.C. “Las Ranas”, 405 A.C. “La Asamblea de las mujeres”, 392
A.C. “Pluto”, 388 A.C.

BECKETT, SAMUEL. Dramaturgo y novelista irlandés, (1906 – 1989). Tanto en sus


novelas como en sus obras, Beckett centró su atención en la angustia indisociable de la
condición humana, que en última instancia redujo al yo solitario o a la nada. Asimismo
experimentó con el lenguaje hasta dejar tan sólo su esqueleto, lo que originó una prosa
austera y disciplinada, sazonada de un humor corrosivo y alegrada con el uso de la
jerga y la chanza. Su influencia en dramaturgos posteriores, sobre todo en aquellos que
siguieron sus pasos en la tradición del absurdo, fue tan notable como el impacto de su
prosa. Novelas: “Murphy”, 1938. “Molloy”, 1951. “Watt”, 1953. “Malone muere”, 1951.
“El innombrable”, 1953. “Como es”, 1961. “Mercier y Camier”, 1970. Teatro:
“Esperando a Godot”, 1953. “Final de partida”, 1957. “Días felices”, 1963. “Acto sin
palabras”, 1957 y 1962. Poesía: “Poemas”, 1978.

BRECHT, BERTOLT. Dramaturgo y poeta alemán, (1898 – 1956). Cuyo tratamiento


original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha
influido enormemente en la creación y en la producción teatral moderna. Obras: “Un
hombre es un hombre”, 1926. “La ópera de los tres peniques”, 1928. “Ascensión y caída
de la ciudad de Muhagonny”, 1930. “Santa Juana de los mataderos”, 1932. “Los fusiles
de la Señora Carrar”, 1937. “Terror y miseria del III Reich”, 1938. “El interrogatorio de
Lúculo”, 1939. “Vida de Galileo, tres versiones”, 1939, 1945 – 1947 y 1954 – 1956.
“Madre coraje y sus hijos”, 1941. “El círculo de tiza caucasiano”, 1954.

CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO. Dramaturgo español, (1600 – 1681). Es la última


figura importante del siglo de Oro de la literatura española.
Goethe consideraba a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó a afirmar que
Calderón había resuelto el enigma del universo en algunos de sus dramas. También
algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al poeta dramático y
lírico más grande. Calderón, dramaturgo por excelencia del barroco español, aúna las
verdades teológicas y metafísicas propias de su época, a través de la búsqueda de un
equilibrio entre la fe y la razón, con un debate que se prolonga en textos
contemporáneos, más allá de la tendencia religiosa: el debate entre el deseo y el terror
ante lo incomprensible, aquello que las palabras intentan vanamente manifestar.
Obras: “Amor, honor y poder”, 1623. “Casa con dos puertas, mala es de guardar”, 1629.
“En príncipe constante”, 1692. “La dama duende”, 1629. “La vida es sueño”,
1631/1635. “El astrólogo fingido”, 1633. “La devoción de la cruz”, 1634. “La cena del
rey Baltazar”, 1634. “El mayor monstruos, los celos”, 1635. “El mayor encanto, el
amor”, 1635. “El alcalde de Zalamea”, 1636. “Los dos amantes del celo”, 1636. “El
Médico de su honra”, 1637. “El secreto agravo, secreta venganza”, 1637. “El mágico
prodigioso”, 1637. “No hay cosa como callar”, 1639. “El gran teatro del mundo”, 1645.
“Guárdate del agua mansa”, 1649. “El pintor de su deshonra”, 1650. “La hija del aire”,
1653. “El santo rey don Fernando”, 1671. “La niña de Gómez Arias”, 1672. “La estatua
de Prometeo”, 1677.

CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE. Dramaturgo, poeta y novelista español, (1547 –


1616). Uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela
en el sentido moderno de la palabra. Autor de la novela “El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha”, considerada como la primera novela moderna de la literatura
universal. Tragedias: “El trato de Argel” y “La destrucción de Numancia” (1580/1587).
Poesía: “Canto de Calíope” (incluido en La Galatea) y “Viaje del Parnaso”, 1614.
Novelas: “La Galatea”, 1585. “El Ingenio hidalgo don Quijote de la Mancha”, 1605/16.
“Los trabajos de Persiles y Segismunda”, 1616. “Novelas ejemplares”, doce novelas: “La
Gitanilla”, “El amante liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “La española inglesa”, “El
Licenciado vidriera”, “La fuerza de la sangre”, “El Celoso extremeño”, “La ilustre
fregona”, “Las dos doncellas”, “La Señora Cornelia”, “El casamiento engañoso” y “El
coloquio de los perros”, 1613. “Comedias y entremeses”: Las comedias: “El gallardo
español”, “La casa de los celos y selvas de Ardenia”, “Los baños de Argel”, “El rufián
dichoso”, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo”, “El laberinto de amor”, La
entretenida” y “Pedro de Urdemalas”. Y éstos son los entremeses: “El juez de los
divorcios”, “El rufián viudo”, “La elección de los alcaldes de Daganzo”, “La guarda
cuidadosa”, “El vizcaíno fingido”, “El retablo de las maravillas”, “La cueva de Salamanca”
y “El viejo celoso”, 1615.

CORNEILLE, PIERRE. Dramaturgo francés, (1606 – 1684). Sus dramas son obras
maestras de la literatura clásica de Francia. Considerado uno de los más grandes
dramaturgos franceses, las mejores obras de Corneille de Corneille merecieron el
elogio de sus contemporáneos Racine y Molière. Sus dramas se mantienen en el
repertorio de la Comédie-Française, el teatro nacional por excelencia de Francia.
Comedia: “Melita”, 1629. “La vida o el traidor traicionado”, 1632. “La galería del palacio
o la amiga rival”, 1634. “El mentiroso”, 1643. “Rodoguna, princesa de los partos”, 1645.
“Andrómeda”, 1650. “Don Sancho de Aragón”, 1649. Tragedia: “Medea”, 1635. “El Cid”,
1637. “Horacio”, 1640. “Heraclio, emperador de Oriente”, 1647. “Nicomedes”, 1651.
“Edipo”, 1659. “Tito y Berenice”, 1670. Tragicomedia: “Clitandro o la inocencia
liberada”, 1631.

ELIOT, THOMAS STEARNS. Dramaturgo, poeta y crítico literario inglés, (1888 – 1965).
Sus obras de teatro, basadas en el empleo coloquial del verso sin rima, intentan revivir
el drama poético para el público contemporáneo. Sus métodos de análisis literario han
tenido una influencia muy importante en la crítica inglesa y estadounidense. Poesías:
“Prufrock y otras observaciones”, 1917. “La tierra yerma”, 1922. “Los hombres vacios”,
1925. “Miércoles de ceniza”, 1930. “La roca”, 1934. “Cuatro cuartetos”, 1945. Teatro:
“Asesinado en la catedral”, 1935. “Reunión de familia”, 1939. “El libro práctico de los
gatos”, 1939. “The cocktail party”, 1950. “El secretario confidencial”, 1954.”El viejo
estadista”, 1958. Ensayo: “El bosque sagrado”, 1920. “Para Lancelot Andrewes”, 1928.
“Dante”, 1929. “La idea de una sociedad cristiana”, 1939. “Elizabethian essays”, 1934.
“Notas para una definición de la cultura”, 1948.

EURÍPIDES. Dramaturgo griego, (484 A.C. – 406 A.C.). El tercero junto con Esquilo y
Sófocles de los tres grandes poetas trágicos de Ática. Su obra, enormemente popular
en su época, ejerció una influencia notable en el teatro romano. Posteriormente su
influencia se advierte en el teatro del renacimiento como en los dramaturgos franceses
Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Las obras de Eurípides eran criticadas por su
carácter anticonvencional, por sus diálogos naturales (sus héroes y príncipes hablaban
un lenguaje cotidiano) y por su independencia de los valores morales y religiosos
tradicionales. Tragedias: “Los Pelíadas”, 455. “Alcestes”, 438. “Medea”, 431. “Los
Heraclídas”, 430/27. “Hipólito”, 428. “Andrómaca”, 426. “Hécuba”, 424. “Hércules loco”,
424. “Las suplicantes”, 422. “Ion”, 418. “Las Troyanas”, 415. “Ifigenia entre los tauros”,
414. “Electra”, 413. “Helena”, 412. “Las fenicias”, 409. “Orestes”, 408. “Ifigenia en
Áulide”, 415. “Las Bacantes”, 405. Drama satírico: “Los cíclopes”.

GARCÍA LORCA, FEDERICO. Dramaturgo y poeta español, (1898 – 1936). Es el escritor


de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos.
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano
durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o
personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido
profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida. Poesías: “Libro de poemas”, 1921.
“Canciones”, 1927. “Romancero Gitano”, 1928. “Poema del cantante jondo”, 1931.
“Diván del Tamarit”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, 1936. “Poeta en Nueva York”,
1940. Teatro: El maleficio de la mariposa”, 1920. “Mariana Pineda”, 1927. “El público”,
“La Zapatera prodigiosa”, 1930. “Amor De Don Perliplín con Belisa en su jardín”, 1931.
“Bodas de sangre”, 1933. “Yerma”, 1934. “Doña Rosita la soltera e el lenguaje de las
flores”, 1935. “La casa de Bernarda alba”, 1936. Prosa: “Impresiones y paisajes”, 1918.

GOETHE, JOHANN WOLFGANG. Dramaturgo, poeta, novelista y científico alemán,


(1749 – 1832). Una de las figuras señeras (sin par) de la literatura alemana.
La poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad
con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un
profundo conocimiento de la individualidad humana. Según el crítico inglés del siglo
XIX Matthew Arnold, Goethe debe ser considerado no sólo “el centro indiscutible de la
literatura alemana, sino una de las figuras más versátiles de la literatura universal”.
Teatro y Epopeya: “El capricho del enamorado”, 1767. “Los cómplices”, 1768. “Las
desventuras del joven Werther”, 1774. “Fausto”, primer boceto, 1774. “Clavigo”, 1774.
“Ifigenia”, 1787. Clavijo”, 1774. “Stella”, 1775. “Egmont”, 1788. “Torcuato Tasso”,
1790. “Hermann y Dorotea”, 1797. “Fausto”, primer fragmento, 1790, primera parte,
1808, segunda parte, 1832. Poesías: “Los sufrimientos del joven Wether”, 1774. “Los
años de aprendizaje De Wilhelm Mester”, 1795. “Los años de peregrinación de Wilhelm
Mester”, 1821/29. “Las afinidades electivas”, 1809. Ensayo: “Ensayo para explicar la
metamorfosis de las plantas”,1790. “Aportes a la óptica”, (2 partes, 1791 y 1792). “La
teoría de los colores”, 1810. “Poesía y verdad, su autobiografía”, 1811/1831, 4 vols.

IONESCO, EUGÉNE. Dramaturgo rumano, (1912 – 1994). Máximo exponente del teatro
del absurdo. Sus obras teatrales describen la ridícula y fútil existencia humana en un
universo totalmente impredecible, en el cual, debido a sus innatas limitaciones, las
personas son incapaces de comunicarse unas con otras. Su pesimismo forma parte de
la base del teatro del absurdo, un movimiento teatral que se lamenta de la falta de
sentido de la condición humana. Obras: “La cantante calva”, 1949. “Jacques o la
sumisión”, 1950. “La lección”, 1951. “Las sillas”, 1952. “Víctimas del deber”, 1952.
“Amadeo o cómo salir del paso”, 1953. “La improvisación del alma”, 1955. “El nuevo
inquilino”, 1957. “Asesino sin pruebas”, 1956. “El rinoceronte”, 1959. “El rey se muere”,
1962. “Notas y contranotas”, 1962. “La foto del coronel”, 1962. “El peatón del aire”,
1962. “La sed y el hambre”, 1964. “Journal en miettes”, 1967. “Presente pasado,
pasado presente”, 1968. “Descubrimientos”, 1969. “El juego de la peste”, 1970. “El
barro”, 1970. “Macbeth”, 1972. “Ese formidable burdel”, 1973. “El hombre de las
maletas”, 1975. “El solitario”, 1973. “Antídotos”, 1977. “Cuentos para niños menores de
tres años”, 1976. “Viajes al otro mundo”, 1980. “El blanco y el negro”, 1981. “La
búsqueda intermitente”, 1987.

MOLIÉRE (JEAN – BAPTISTE POQUELIN). Dramaturgo y actor francés, (1622 – 1673).


Sus personajes cómicos resultan familiares a todos los aficionados al teatro, pues sus
obras se siguen representando y han sido traducidas a numerosas lenguas.
Pese a ser un maestro de la bufonada, logró mantener un tono de patetismo. Obras:
“Las preciosas ridículas”, 1659. “La escuela de las mujeres”, 1662. “Sganarelle o el
cornudo imaginario”, 1660. “El Impromptu de Versalles”, 1663. “Tartufo o el impostor”,
1664. “Don Juan o el festín de piedra”, 1665. “El misántropo”, 1666. “El médico a
palos”, 1666. “El avaro”, 1668. “El burgués gentil hombre”, 1670. “Las trapacerías de
Scapin”, 1671. “El enfermo imaginario”, 1673.

PIRANDELLO, LUIGI. Dramaturgo italiano, (1867 – 1936). Considerado como el más


importante autor teatral de la Italia del periodo de entreguerras. En sus obras se
reflejan las ideas filosóficas del autor, como la existencia de un arraigado conflicto
entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida llena de grotescas
incoherencias; igualmente considera que las acciones concretas no son ni buenas ni
malas en sí mismas, sino que lo son según el modo en que se les mire; y, por último,
cree que un individuo no posee una personalidad definida, sino muchas, dependiendo
de cómo es juzgado por los que entran en contacto con él. Teatro: “Así es si así os
parece”, 1917. “El placer de ser honrado”, 1917. “Seis personajes en busca de autor”,
1921. “Enrique IV”, 1922. “Cada cual a su manera”, 1924. “Lázaro”, 1929. “Esta noche
se improvisa”, 1930. Novelas: “La excluida”, 1901. “El difunto Matías Pascal”, 1904. “Los
viejos y los jóvenes”, 1913. “Uno, ninguno y cien miel”, 1925/26. Relatos: “Cuentos
para un año”, 1894/1937.

PLAUTO, TITO MACCIO. Comediógrafo latino, (251 A.C – 184 A.C.). Plauto introdujo en
la comedia numerosas alusiones locales, además de elementos nuevos, como la
canción y la danza (los diálogos ocupaban aproximadamente una tercera parte de la
obra), y con su enorme sentido del humor y su dominio del latín vulgar, produjo farsas
menos pulidas pero más divertidas que las obras de la nueva comedia griega. De tema
generalmente amoroso, la trama se complicaba con engaños o confusiones de
identidad, y los personajes respondían a arquetipos heredados de las comedias griegas,
como parásitos y soldados fanfarrones. Obras: “Anfitrión”, “Asinaria”, “Aulularia”, “Las
Báquides”, “Los cautivos”, “Casina”, “La cesta”, “Curculio”, “Epidico”, “Los menecmos”,
“Mercator”, “Mostellaria”, “El Persa”, “Poenulus o El Pequeño cartaginés”, “Pséudolo”,
“Rudens”, “Stichus”, “El soldado fanfarrón”, “Las tres monedas”, “Truculentus”,
“Vidularia”.

RACINE, JEAN. Dramaturgo francés, (1639 – 1699). Considerado el mejor escritor de


teatro clásico francés. Racine consagró su vida la ética y al estudio de las obras de los
clásicos griegos y romanos. Leía y anotaba con fluidez a sus autores favoritos, Eurípides
y Sófocles, en su versión griega original. Tragedias: “La tebaida”, 1664. “Alejandro”,
1665. “Andrómaca”, 1667. “Los litigantes”, 1668. “Británico”, 1669. “Berenice”, 1670.
“Mitrídates”, 1673. “Ifigenia en Áulide”, 1674. “Fedra”, 1677. “Ester”, 1689. “Atalía”,
1691. Comedia: “Los pleiteantes”, 1668. Historia: “Historia de Port – Royal”, 1767.

SCHILLER, FRIEDRICH VON. Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán, (1759 –


1805). Está considerado como el dramaturgo más grande de la historia del teatro
alemán y una de las figuras señeras de la literatura europea. “La muerte de
Wallenstein”, 1800. Basada en acontecimientos de la guerra de los Treinta Años, la obra
completa es uno de los dramas históricos más grandes de la literatura universal. Teatro:
“Los bandidos”, 1781. “Intriga y amor”, 1784. “Don Carlos”, 1787. “Wallenstein (trilogía,
1796 – 1799), que comprende: “El campamento de Wallenstein”, 1798, y dos extensos
dramas, “Los Piccolomini”, 1799 y “La muerte de Wallenstein”, 1800, “María Estuardo”,
1801. “La doncella de Orleans”, 1802. “Guillermo Tell, 1804. “La novia de Messina”,
1803. “Demetrius”, 1805. Poesía: “A la alegría”, 1775. “Los dioses de Grecia”, 1788.
“Los artistas”, 1789. “Baladas”, 1798. Ensayo: “Historia de la insurrección de los Países
Bajos”, 1788. “De la gracia y la dignidad”, 1793. “Del sublime”, 1794. “De la educación
estética del hombre”, 1795. “De la poesía ingenua y sentimental”, 1796.

SHAKESPEARE, WILLIAM. Dramaturgo y poeta inglés, (1564 – 1616). Considerado uno


de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Su habilidad en el uso del
lenguaje poético y de los recursos dramáticos, capaz de crear una unidad estética a
partir de una multiplicidad de expresiones y acciones, no tiene par dentro de la
literatura universal. Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado únicamente como
un genio difícil. Se han propuesto teorías según las cuales sus obras fueron escritas por
alguien de una educación superior, tal vez por el estadista y filósofo sir Francis Bacon, o
por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo
Christopher Marlowe. Obras tempranas: “Enrique VI, Primera parte”, “Enrique VI,
Segunda parte”, “Enrique VI, Tercera parte”, “La comedia de las equivocaciones”, “La
doma de la bravía”, “Tito Andrónico”, “Los dos hidalgos de Verona”, “Trabajos de amor
perdidos”, “Romeo y Julieta”. Dramas históricos: “Ricardo III”, “Ricardo II”, “El rey Juan”,
“Enrique IV, Primera parte”, “Enrique IV, Segunda parte”, “Enrique V”. Obras sobre
Roma: “Julio César”, “Antonio y Cleopatra”, “Coriolano”. Grandes comedias: “Sueño de
una noche de verano”, “El mercader de Venecia”, “Mucho ruido y pocas nueces”,
“Como gustéis”, “Las alegres casadas de Windsor”, “Noche de Epifanía”. Grandes
tragedias: “Hamlet”, “Otelo, el moro de Venecia”, “El rey Lear”, “Macbeth”, “Timón de
Atenas”. Comedias oscuras: “Troilo y Cressida”, “A buen fin no hay mal principio”,
“Medida por medida”. Obras tardías: “Pericles, príncipe de Tiro”, “Cimbelino”, “El
cuento de invierno”, “La tempestad Enrique VIII”. Poesías: “Venus y Adonis”, “La
violación de Lucrecia”, “Sonetos”.

SHAW, GEORGE BERNARD. Dramaturgo, periodista y crítico irlandés, (1856 – 1950).


Considerado el autor teatral más significativo de la literatura británica posterior a
Shakespeare. Además de ser un prolífico autor teatral —escribió más de 50 obras—,
fue el más incisivo crítico social desde los tiempos del también irlandés Johnathan
Swift, y el mejor crítico teatral y musical de su generación. Fue asimismo uno de los
más destacados autores de cartas de la literatura universal. Teatro: “Casas de viudas”,
1892. “La profesión de la señora Warren”, 1893. “El amante”, 1893. “Cándida”, 1894.
“Héroes (Arms and the Man)”, 1894. “El hombre del destino”, 1896. “Nunca se puede
saber”, 1897. “El perfecto wagneriano”, 1898. “Ensayo fabiano sobre el socialismo”,
1898. “César y Cleopatra”, 1901. “La conversión del capitán Brassbound”, 1901. “El
discípulo del diablo”, 1901. “Hombre y superhombre”, 1903. “La otra isla de John
Bull”, 1904. “La comandante Bárbara”, 1905. “El dilema del doctor”, 1906.
“Matrimonio desigual”, 1910. “El comandante Bárbara”, 1907 “La primera obra de
Fanny”, 1911. “El dilema del doctor”, 1911. Pigmalión, 1913. “Androcles y el león”,
1913. “Vuelta a Matusalén (suite de 5 piezas), 1921. “La casa de la angustia”, 1920.
“Vuelta a Matusalén”, 1921. “Santa Juana”, 1923. “El carro de manzanas”, 1929. “La
millonaria”, 1936. “Un socialista poco social”, 1884. “La profesión de Cashel Byron”,
1886. Ensayo: “La quintaesencia del ibsenismo”, 1891. “Ensayo fabiano sobre el
socialismo”, 1898. “El sentido común en relación con la guerra”, 1914. “Guía del
socialismo para la mujer inteligente”,1928. “Las aventuras de una joven negra en busca
de Dios”, 1932. Ensayo autobiográfico: “Dieciséis autoesbozos” 1949.
VALLE – INCLÁN, RAMÓN MARÍA DEL. Dramaturgo, cuentista y poeta español, (1866 –
1936). Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora
que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Teatro: “Las Comedias
bárbaras”: (Águila de blasón, 1907. Romance de lobos, 1908. Cara de plata. 1922).
“Cuento de abril”, 1910. “Voces de gesta”, 1911. “La lámpara maravillosa”, 1916. “Luces
de bohemia”, 1920. “Divinas palabras”, 1920. “Los cuernos del difunto”, 1926. “La hija
del capitán”, 1927. Novelas. Relatos: “Femeninas”, 1898. “Epitalamio”, 1897”, “Sonata
de otoño”, 1902. “Sonata de estío”, 1903. “Sonata de invierno”, 1905. La serie de la
guerra carlista: (Los cruzados de la Causa, 1908. El resplandor de la hoguera, 1909.
Gerifaltes de antaño, 1909). “Tirano Banderas”, 1926. La serie de: “El Ruedo Ibérico”
(La corte de los milagros”, 1927. Viva mi dueño, 1928. Baza de espadas). Poesía:
“Aromas de leyenda”, 1907. “La pipa de Kif”, 1919.

VEGA Y CARPIO, LOPE FELIZ DE. Dramaturgo, poeta y novelista español, (1562 – 1635).
La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros
vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras
teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticas joyas de la
literatura universal. Las comedias de Lope no tienen la profundidad psicológica de las
de Calderón o Shakespeare, pero su encanto reside en la acción y en los argumentos
que toma de leyendas antiguas y de la historia, y que presenta como reales aunque
estén idealizados. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se
conservan 426 (de las que sólo 314 comedias son seguras) y 42 autos sacramentales;
todas son muy difíciles de fechar. Aún hoy es considerado el primer dramaturgo
español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la
tensión dramática y del talento y belleza de sus versos. Un soneto de Lope, incluido en
la comedia “La niña de plata”, es el más célebre del género y uno de los que más ha
circulado por el mundo desde el mismo momento de su creación. En él demuestra el
autor su dominio de la técnica y su seguridad y naturalidad expositiva:

Un soneto me manda hacer Violante, (esposa de Alfonso X, EL Sabio)


que en mi vida me he visto en tanto aprieto,
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
más si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Teatro: “La estrella de Sevilla”, 1617. “El castigo sin venganza”, 1634. “El caballero de
Olmedo”, 1641. Teatro religioso: “Lo fingido verdadero”, sobre la vida de san Ginés; “El
robo de Diana”, “Los trabajos de Jacob”; “El rústico del cielo”; “La hermosa Esther”, “El
nacimiento de Cristo”. Mitológico: “Las mujeres sin hombres” (sobre las amazonas); “El
marido más firme” “El laberinto de Creta”, “El amor enamorado” Histórico y
legendario: “El último godo”, “El bastardo Mudarra”, “El mejor alcalde, el rey”, “La
Estrella de Sevilla”, “Fuenteovejuna”, “Peribáñez y el comendador de Ocaña. Ambiente
costumbrista y popular: “La dama boba” “El perro del hortelano”, “El villano en su
rincón”, “Los melindres de Belisa”, “La moza del cántaro”, “El acero de Madrid”.
Novelas: “La Arcadia”, 1598. “Novelas de Marcia Leonarda”, 1621/24, título genérico
que subtituló “Los pastores de Belén o Arcadia a lo divino” y que abarca “Las fortunas
de Diana”, “La Filomena”, “La desdicha por la honra”, “La prudente venganza” y
“Guzmán el Bueno”, “La Dorotea”, 1632. Poesía: “La Dragontea”, 1598. “Rimas”, 1602.
“La hermosura de Angélica”, 1602. “La Jerusalén conquistada”, 1609. “Rimas sacras”,
1614.”Romances espirituales”, 1619. “La Gatomaquia”, 1634. “Rimas humanas y divinas
del licenciado Tomé de Burquillos”, 1634. “Vega del Parnaso”, 1637.

WILLIAMS TENNESSEE (Thomas Lanier Williams). Dramaturgo, poeta y novelista


norteamericano, (1911 – 1983). Cuyas obras tenían a menudo como escenario el sur de
su país. “Un tranvía llamado deseo”, 1947. Ha sido considerada como la mejor obra de
teatro escrita en su país. En sus provocativas “Memorias”, 1975, describe sus enormes
problemas con el alcohol y las drogas, y su homosexualidad, hecha pública sólo hacia el
fin de su vida. Teatro: “Batalla de los ángeles”, 1940. “El zoo de cristal”, 1944. “Un
tranvía llamado deseo”, 1947. “La rosa tatuada”, 1951. “Camino real”, 1953. “La gota
sobre el tejado de cinc”, 1955. “Dulce pájaro de juventud”, 1959. “La noche de la
iguana”, 1961. “Small craff warnings”, 1972. “Clothes for a summer hotel”, 1980.
Novela: “La primavera romana de la señora Stone”, 1950. “Moise and the World of
Reason”, 1975. Poesía: “In the winter of cities”, 1967. Relatos: “One Arm”, 1948. “Hard
Candy”, 1954. “The Knightly Quest”, 1966. “It happened the day the Sun Rose”, 1982.

ZORRILLA, JOSÉ. Dramaturgo y poeta español, (1817 – 1893). Una de las figuras más
destacadas del romanticismo español. El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se
advierte en la fluidez y musicalidad de sus versos y en sus temas inspirados en leyendas
medievales y de la época imperial de corte popular. Pero Zorrilla es ante todo un autor
dramático que consiguió el favor del público sin restricciones siguiendo los esquemas
teatrales del siglo de Oro español y manteniendo la intriga durante toda la obra que
sólo se resuelve en los últimos momentos. Teatro: “El zapatero y el rey”, 1840. “La
mejor razón, la espada”, 1843. “Don Juan Tenorio”, 1844. ·Sancho García”, 1846. “El
excomulgado”, 1848. “Traidor, inconfeso y mártir”, 1849. “El puñal del godo”, 1843.
“Más vale llegar a tiempo que rondar un año”, 1845. “El rey loco”, 1847. “La creación y
el diluvio universal”, 1848. Poesía. Lírica: “Poesías”, 1837/40, 8 vols. Épica: “A buen
juez, mejor testigo”, 1837. “Cantos del trovador”, 1840. “El puñal del gordo”, 1842. “Las
vigilias del estío”, 1849. “Granada”, 1852. “La leyenda del Cid”, 1882. Prosa: “La flor de
los recuerdos”, 1855/59. “Recuerdos del tiempo viejo” 1880, autobiografía.

Economistas.
ENGELS, FRIEDRICH. Economista y teórico socialista alemán, (1820 – 1895). Fundador,
junto con Karl Marx, del socialismo científico o comunismo. Su experiencia y sus
estudios le llevaron a la convicción de que la historia sólo podía explicarse a partir del
desarrollo económico de la sociedad, afianzándose su teoría de que los males sociales
de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y de
que aquéllos sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases, que culminaría con la
instauración de una sociedad comunista. Obras: “La condición de la clase obrera en
Inglaterra”, 1845. “La Sagrada Familia”, 1845, con Carlos Marx. “La ideología alemana”,
1845/46. “Manifiesto comunista”, 1848, con Carlos Marx. “Dialéctica de la Naturaleza”,
1873/83. “La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, más conocido como
Anti – Dühring”, 1878. “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, 1884.
“Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, 1888.

ESCRITORES.
BORGES, JORGE LUIS. Escritor argentino, (1899 – 1986). Cuyos desafiantes poemas y
cuentos vanguardistas lo consagraron como una de las figuras prominentes de las
literaturas latinoamericana y universal. A lo largo de toda su producción, Borges creó
un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector
y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la
admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo. Poesía:
“Fervor de Buenos Aires”, 1923. “Luna de enfrente”, 1925. “Cuaderno de San Martín”,
1929. “El otro, el mismo”, 1968. “Elogio de la sombra”, 1969. “La rosa profunda”, 1976.
“La moneda de oro”, 1976. “La moneda de hierro”, 1977, “Historia de la noche”, 1978.
“La cifra”, 1981. “Los conjurados”, 1985. Ensayos: “Inquisiciones”, 1925. “El idioma de
los argentinos”, 1928. “Evaristo Carriego”, 1930. “Historia de la eternidad”, 1936. “Otras
inquisiciones”, 1952. “Leopoldo Lugones”, 1957. “Macedonio Fernández”, 1962.
“Introduccion a la literatura inglesa”, 1965. “Literaturas germánicas medievales”, 1967.
Narraciones: “Historia Universal de la infamia”, 1935. “El jardín de los senderos que se
bifurcan”, 1941. “Ficciones”, 1944. “El Aleph”, 1949. “El Hacedor”, 1960. “El informe de
Brodie”, 1970. “El libro de arena”, 1976.

Calvino Italo. Escritor italiano, (1923 – 1985). Llevó al extremo la tesis luterana,
predicando una rigurosa conducta moral. Recorriendo las experiencias intelectuales de
la segunda mitad del siglo XX con una lúcida libertad intelectual y una disponibilidad en
el campo de la experimentación que procedía de su compromiso cotidiano con la
escritura. Obras: “Los senderos de los nidos de araña”, 1947. “I racconti”, 1958.
“Nuestros antepasados”, 1952/59. “El Vizconde Demediado”, 1952/59. “El Barón
rampante”, 1952/59. “El Caballero inexistente”, 1952/59. “Las cosmicómicas”, 1965.
“Las ciudades invisibles”, 1972. “Si una noche de invierno un viajero”, 1979. “Palomar
(antología). “Seis propuestas para el próximo milenio”, 1988.

CELA, CAMILO JOSÉ. Escritor español, (1916 – 2002). Ejemplo de un nuevo realismo,
así como de la extraordinaria capacidad de Cela para la creación lingüística, la obra
constituye un duro testimonio de las miserias del Madrid de los años inmediatamente
posteriores a la Guerra Civil española. Manifestando una tendencia surrealista en toda
su obra. Novela: “La familia de Pacual Duarte”, 1942. “Pabellón de reposo”, 1944.
“Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes”, 1945. “La Colmena”, 1951.
“Mrs. Caldwell habla con su hijo”, 1953. “La catira”, 1955. “Tobogán de hambrientos”,
1962. “San Camilo”, 1936 (1969). “Oficio de tinieblas”, 1973. “Mazurca para dos
muertos”, 1983. “Cristo versus Arizona”, 1988. “El asesinato del perdedor”, 1994. “La
cruz de San Andrés”, 1994. “Madera de Boj”, 1999. Poesía: “Pisando la dudosa luz del
día”, 1945. “El monasterio y las palabras”, 1945. “Cancionero de la Alcarria”, 1948.
“Tres poemas gallegos”, 1957 “Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre”, 1989.
Teatro: “María Sabina”, 1970. “Homenaje a El Bosco I”, 1969 y “Homenaje a El Bosco
II”, 1999. Memorias: “La rosa”, 1959. “Memorias, entendimientos y voluntades”, 1993.
Otros: “El bonito crimen del carabinero”, 1947. “Viaje a la Alcarria”, 1948. “El Gallego y
su cuadrilla y otros apuntes”, “Carpetovetónicos”, 1949. “Del Miño al Bidasoa”, 1952.
“Cuatro figuras del 98”, 1961. “Viaje al Pirineo del Lérida”, 1965. “Diccionario Secreto”,
1968. “Enciclopedia del erotismo”, 1976 y “Diccionario geográfico popular de España”,
1998.

CHATEAUBRIAND, FRANCOIS RENÉ, Vizconde De. Escritor y político francés, (1768 –


1848). Chateaubriand fue uno de los escritores franceses más importantes de la
primera mitad del siglo XIX. Introdujo personajes y ambientes nuevos y exóticos,
procedentes de los indígenas de Norteamérica y de los paisajes americanos,
subrayando la introspección y la melancolía con tintes pesimistas, como demuestran
sus novelas “Atala”,1801 y “René”, 1802. Ensayo, memorias: “Ensayo histórico, político
y moral sobre la revolución”, 1797. “El Genio del Cristianismo”, 1802. “Itinerario de
París a Jerusalén”, 1811. “Sobre Bonaparte y los Borbones”, 1814. “Vida de Rancé”,
1844. “Memorias de ultratumba”, 1848. Novelas: “René, 1805. “Atala”, 1805. “Los
mártires”, 1809. “Los Natchez”, 1826. “El último abencerraje”, 1826.

CORTÁZAR JULIO. Escritor argentino. Fue un renovador del género narrativo,


especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.
Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida —ciudad en la que
murió— y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las
diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado
en la literatura hispanoamericana. Poesías: “Presencias”, 1938. “Los reyes”, 1949.
“Pameos y Meopas”, 1971. “Salvo el crepúsculo”, 1984. Novelas: “Los Premios”, 1960.
“Rayuela”, 1963. “62/ Modelo para armas”, 1968. “El libro de Manuel”, 1973. Cuentos:
“Bestiario”, 1951. “Final de juego”, 1956. “Las armas secretas”, 1959. “Historias de
Cronopios y de famas”, 1962. “Todos los fuegos, El fuego”, 1966. “Octaedro”, 1974.
“Alguien que anda por ahí”, 1977. “Un tal Lucas”, 1979. “Queremos tanto a Glenda”,
1981. Misceláneas: “La vuelta al día en ochenta mundos”, 1967 y “Último round”,
1969. Ensayo: “Algunos aspectos del cuento”.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. Escritor, periodista y premio Nobel colombiano, (1928 - ).


Sus obras son impulsora del boom latinoamericano y paradigma del llamado “realismo
mágico”. Obras: “La hojarasca”, 1955. “El Coronel no tiene quien le escriba”, 1961. “Los
funerales de la Mamá grande”, 1962. “La mala hora”, 1962. “Cien años de soledad””,
1967. “Relato de un náufrago”, 1968. “El otoño del patriarca”, 1975. “Crónica de una
muerte anunciada”, 1981. “El amor en los tiempos del cólera”, 1986. “El General en su
laberinto”, 1989. “Memoria de mis putas tristes”, 2004. Cuentos: “La tercera
resignación”, 1947. “Ojos de perro azul”, 1972. “La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y su abuela desalmada”, 1972. “Doce cuentos peregrinos”, 1992. “Del
amor y otros demonios”, 1994. Artículos y reportajes: “Textos costeños”, 1981. “Entre
cachacos”, 1983. “La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile”, 1986. “Noticias de
un secuestro”, 1996. Teatro: “Diatriba de amor contra un hombre sentado”, 1987.
Autobiografía: “Vivir para contarla”, 2002.

GÓMEZ DE LA SERNA. Escritor y periodista español, (1888 – 1963). Su obra se


caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido
como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Novelas:
“Entr4rando en fuego”, 1905. “Morbideces”, 1908. “Mis siete palabras”, 1910. “El
doctor inverosímil”, 1914. “La viuda blanca y negra”, 1917. “El Gran hotel”, 1922. “El
secreto del acueducto”, 1922. “La quinta de Palmira”, 1923. “El novelista”, 1923.
“Cinelandia”, 1923. “El torero Caracho”, 1926.”Seis falsas novelas”, “El dueño del
átomo”, 1928. Teatro: “El drama del palacio deshabitado”, 1919. “El teatro en soledad”,
1912. “Los medios seres”, 1929. “Las escaleras”, 1935. Otros: “Pombo” (I y II, 1919 –
1924). “Gollerías”, 1926. “El rastro”, 1931. “Retratos contemporáneos”, 1941.
“Automoribundo”, 1956. “Diario póstumo”, 1972.

HOFFMANN, ERNEST THEODOR AMADEUS. Escritor y compositor alemán, (1776 –


1822). Sus obras de ficción, que combinan lo grotesco y lo sobrenatural con un
poderoso realismo psicológico, influyeron mucho en el romanticismo europeo. Obras:
“Fantasías a la manera de Callot”, 1814/15. “Los elixires del diablo”, 1815/16. “Relatos
nocturnos”, 1817. “Las opiniones de Serapión”, 1819/21. “La señorita de Scudéry”,
1819. “Las opiniones del gato Murr sobre la vida”, 1820/22. “La princesa Brambilla”,
1921. “Maese Pulga”, 1822.
KAFKA, FRANZ. Escritor judío checo, (1883 – 1924). Anticipó la opresión y la angustia
del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura
moderna. Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa
sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas
fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. El
estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y
realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en
su relato “La metamorfosis”. Obras: “Meditaciones”, 1913. “La condena”, 1913. “La
metamorfosis”, 1916. “Carta al padre”, 1919. “En la colonia penitenciaria”, 1919. “Un
método rural”, 1919. “Un artista del hambre”, 1924. “El proceso”, 1925. “El castillo”,
1926. “América”, 1927. “La muralla china”, 1931. “Diarios”, 1937. “Cartas a Milena”,
1952. “Cartas a Felice”, 1967.

PROUST, MARCEL. Escritor francés, (1871 – 1922). Autor del monumental ciclo de siete
novelas “En busca del tiempo perdido”,1913/27, considerado como una de las cumbres
de la literatura universal. La importancia de la obra de Proust reside no tanto en sus
descripciones de la cambiante sociedad francesa como en el desarrollo psicológico de
los personajes y en su preocupación filosófica por el tiempo. Obras: “Los placeres y los
días”, 1896. “En busca del tiempo perdido”, 1913/27, (ciclo de siete novela). “Poe el
camino de Swan”, 1913. “A la sombra de las muchachas en flor”, 1918. “El mundo de
los Guermantes”, 1920. ”Sodoma y Gomorra”, 1922. “La prisionera”, 1923. “La fugitiva
o la desesperación de Albertine”, 1925. “El tiempo recobrado”, 1927. “Crónicas”, 1927.
“Jean Santeuil”, 1952, 3 vol. “Contra Sainte – Beuve”, 1954.

QUEVEDO Y VILLEGAS, FRANCISCO DE. Escritor, poeta y prosista español, (1580 –


1645). Es una de las figuras más complejas e importantes del barroco español.
La obra de Quevedo es abundante y contradictoria. Hombre amargado, severo, culto,
cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la
literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos
morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble visión del
mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español. Poesía: “El Parnaso
español”, 1648.”Las tres Musas últimas castellanas”, 1670. “Epístola satírica y sensorial
al conde – duque”. Crítica literaria: “La culta latiniparla”, 1629. “Aguja de navegar
cultos con la receta para hacer Soledades en un día”, 1631. “La perinola”, 1633.
Tratados políticos: “Grandes anales de quince días”, 1621. “Política de Dios, gobierno
de Cristo y tiranía de Satanás”, 1626. “Vida de Marco Bruto”, 1632/44. Obras ascéticas
y morales: “La vida de fray Tomás de Villanueva”, 1620. “La cuna y la sepultura”, 1635.
“Providencia de Dios”, 1641. Obras satíricas: “Cartas del caballero de la Tenaza”, 1625.
“Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos”, 1626. “Los sueños”, 1627. “Libro
de todas las cosas y muchas cosas más”, 1631. “Juguetes de la niñez y travesuras del
ingenio”, 1631. “Gracias y desgracias del ojo del culo”.
TWAIN, MARK (Samuel Langhorne Clemens). Escritor y humorista norteamericano,
(1835 – 1910). Sus mejores obras se caracterizan por un franco y a veces irreverente
sentido del humor rayano en la sátira social, además de por un acentuado realismo en
cuanto al lugar en que se desarrollan sus historias y al lenguaje utilizado por sus
memorables personajes, y por un profundo odio a la hipocresía y la opresión. Obras:
“La famosa rana saltarina de Calaveras”, 1865. “Los inocentes en el extranjero”, 1869.
“A la brega”, 1872. “Una vioda dura”, 1872. “La edad dorada”, 1873. “Las aventuras de
Tom Sawyer”, 1876. “Un vagabundo en el extranjero”, 1880. “Las aventuras de
Huckleberry Finn”, 1882. “El príncipe mendigo”, 1882. “Vida en el Mississippi”, 1883.
“Las aventuras de Huckleberry Finn”, 1884. “Un Yanqui en la corte del rey Arturo”,
1889. “Wilson”, 1894. “Recuerdos personales de Juana de Arco”, 1896. “Viajes
alrededor del mundo siguiendo el ecuador”, 1897. “El forastero misterioso”, 1916.

FILÓLOGOS.
CHOMSKY, NOAM ABRAHAM. Filólogo y lingüista norteamericano, (1928 - ). De
descendencia rusa. Fue el creador de un nuevo modelo lingüístico, la gramática
generativa, que expuso por primera vez en su libro “Estructuras sintácticas”. Estableció
una diferencia entre el conocimiento innato y con frecuencia inconsciente que los
individuos tienen de la estructura de su lengua y el modo en que utilizan ésta
diariamente. Según él, la teoría lingüística debe dar cuenta de la gramática universal,
del conocimiento innato común a todos los miembros de la especie humana; debe
igualmente explicar el hecho de que los niños aprenden a hablar con fluidez a una
temprana edad, a pesar de los escasos datos y la poca experiencia con los que cuentan.
Obras: “Las estructuras sintácticas”, 1957. “Aspectos de la teoría de las sintaxis”, 1965.
“La lingüística cartesiana”, 1966. “El lenguaje y el entendimiento”, 1968. “Principios de
fonología generativa”, 1968, (con Morris Halle), “El poder estadounidense y los nuevos
mandarines”, 1969. “Problemas del conocimiento y la libertad”, 1972. “Por razones de
Estado”, 1973. “El programa minimalista”, 1995. Escritos políticos: “La responsabilidad
de los intelectuales y otros ensayos históricos y políticos”, 1969. “Guerra o paz en
Oriente Medio”, 1974. “El miedo a la democracia”, 1991. “El nuevo orden mundial (y el
viejo), 1994. “Estados canallas”, 2000. “11-09-2001”, 2001, y “Poder y terror”, 2003.

Filósofos.
ARISTÓTELES. Filósofo griego, (384 A.C. – 322 A.C.). Considerado, junto a Platón y
Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y
posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Frente a la importancia que Platón concedió a las matemáticas, la filosofía de
Aristóteles hizo hincapié en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció
la profesión de su padre. Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos
(sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo
cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia
la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la
dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los
tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran su existencia en individuos
específicos. La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger
entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo
(observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional). Obras:
“Organon” (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros y Segundos Análisis, Tópico,
Refutaciones Sofísticas). “Física”, 8 libros. “Sobre la generación y la corrupción”, “Sobre
el Cielo”, “Meteorológicos”, “Sobre el Alma”, “Sobre la sensación y lo sensible”, “Sobre
la memoria”, “Metafísica o filosofía primera”, 14 libros. “Ética a Nicómaco”, “Ética a
Eudemo”, “Gran Moral”, “Política”, 8 libros, “Retórica”, “Poética”.

CICERÓN, MARCO TULIO. Filósofo, político y orador latino, (106 A.C – 43 A.C.). Creó un
elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y que se ha convertido
en uno de los modelos por medio de los que se juzga toda la demás prosa latina. Su
obra contribuyó mucho al enriquecimiento del vocabulario de su propio lenguaje. Los
escritos de Cicerón tratan sobre muchos temas. Sus obras filosóficas revelan su
creencia en Dios y en el libre albedrío. Casi todos sus trabajos filosóficos se basan en
fuentes griegas y, por lo tanto, aparte de su valor intrínseco, tienen uno añadido como
es el de haber divulgado y preservado la filosofía griega que de no haber sido por él, tal
vez, se hubiera perdido. Discursos: “Verrinaes”, 70 A.C. “De Lege agraria”, 63 A.C.
“Catilinarias”, 63 A.C. “Filípicas”, 44 A.C. Tratados: “Sobre la retórica”, 55 A.C. “Sobre la
República”, 54/55 A.C. “Sobre las leyes”, 52 A.C. “Canto maior”, 46 A.C. “Sobre la vejez”,
46 A.C. “Sobre la adivinación”, 45 A.C. “Sobre la amistad”, 45 A.C. “De Finbus bonorum
et malorum”, 45 A.C. “Hortensus”, 45 A.C. “Sobre la naturaleza de los dioses”, 45 A.C.
“Sobre el deber”, 44 A.C.

DESCARTES, RENE. Filósofo y matemático francés, (1596 – 1650). Considerado el


fundador de la filosofía moderna. Descartes trató de aplicar a la filosofía los
procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las
matemáticas. Estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no
deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre
similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón
determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla.
Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo
sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del
pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Obras:
“Ensayos filosóficos” (Dióptrica, Geometría y Meteoros), 1637. “Discurso del método”,
1637. “Las meditaciones”, 1641. “Los principios de la Filosofía”, 1641. “Las pasiones del
alma”, 1649. “Tratado del mundo”, 1664. “Tratado del Hombre”, 1664. “Reglas para la
dirección del espíritu”, 1701.

DEWEY, JOHN. Filósofo, psicólogo y educador norteamericano, (1859 – 1952). Estuvo


profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Los
principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente
índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a
los métodos autoritarios. Dewey siguió al filósofo y psicólogo americano William
James, fundador del movimiento filosófico del pragmatismo; la propia filosofía de
Dewey, llamada también instrumentalismo o experimentalismo, deriva del
pragmatismo de James. Obras: “Psicología”, 1887. “La escuela y la sociedad”, 1889.
“Estudio sobre la teoría lógica”, 1903. “Democracia y Educación”, 1916.
“Reconstrucción filosófica”, 1920. “Naturaleza humana y conducta”, 1922. “Experiencia
y naturaleza”, 1925. “La búsqueda de la certeza”, 1929. “Filosofía y Civilización”, 1931.
“El arte como experiencia”, 1934. “Lógica: la teoría de la pregunta”, 1938. “Lógica como
teoría de la investigación”, 1938. “Teoría de la valoración – Enciclopedia Internacional
de la Ciencia Unificada”, 1936. “Libertad y Cultura”, 1939. “Problemas del hombre”,
1946.

DIDEROT DENIS. Filósofo y escritor francés, (1713 – 1784). Uno de los redactores de la
Enciclopedia. Empleó la “Enciclopedia” como una poderosa arma de propaganda
contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el conservadurismo y el orden
semifeudal de la época. En consecuencia, Diderot y sus colaboradores se convirtieron
en el blanco de las críticas clericales y reales. Ensayo: “Pensamientos filosóficos”, 1746.
“Cartas sobre los ciegos para uso de los que pueden ver”, 1749. “Pensamientos sobre la
interpretación de la naturaleza”, 1753. “El sueño de D´Alembert”, 1769. “Ensayo sobre
la pintura”, 1795. “La paradoja del comediante”, 1830. Ficción: “La joyas indiscretas”,
1748. “El sobrino de Rameau”, 1761. “La Religiosa”, 1796. “Jacques el fatalista”, 1796.

HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH. Filósofo alemán, (1770 – 1831). Máximo


representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento
universal desde el siglo XIX. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el
desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la
estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma
lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar,
explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el
propósito hacia el que se dirige. Obras: “Diferencia de los sistemas de filosofía de
Fitche a Schelling”, 1801. “Sistema de la Ciencia I. Fenomenología del Espíritu”, 1807.
“La ciencia de la lógica”, 1812/16, 2 vols. “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”,
1817, ampliada en 1827 y 1830. “Fundamentos de la filosofía del Derecho”, 1821.
Aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos,
fueron también publicadas después de su muerte. En el conjunto de estos trabajos
(conocido por el nombre genérico de “Lecciones o Lecciones de Berlín”) se encuentran
“Estética”, 1832, “Lecciones sobre filosofía de la religión”, 1832, “Lecciones de historia
de la filosofía”, 1833/36 y “Lecciones de filosofía de la historia”, 1837.

HEIDEGGER, MARTIN. Filósofo alemán, (1889 – 1976). Fundador de la denominada


fenomenología existencial, está considerado uno de los pensadores más originales del
siglo XX. Al igual que en el caso de Husserl, el pensamiento de Heidegger recibió las
influencias de la filosofía griega presocrática, del filósofo danés Sören Kierkegaard y del
filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Obras: “La doctrina del juicio en el psicologismo”,
1914. “La teoría de las categorías y de la significación en Duns Escoto”, 1916. “El
concepto del tiempo en la ciencia histórica”, 1916. “Ser y tiempo”, 1927. “Kan y el
problema de la metafísica”, 1929. “La esencia del fundamento”, 1929. “¿Qué es
metafísica?”, 1929. “Hölderlin y la esencia de la poesía”, 1937. “La doctrina de Platón
acerca de la verdad”, 1942. “De la esencia de la verdad”, 1943. “Cartas sobre el
humanismo”, 1947. “Sendas perdidas”, 1950. “Ensayos y discursos”, 1954. “¿Qué
significa pensar?”, 1954. “Introduccion a la metafísica”, 1956. “¿Qué es la filosofía?”,
1956. “El principio de razón”, 1957. “Identidad y diferencia”, 1957. “De camino al
habla”, 1959. “Nietzsche”, 1961. “Identidad y diferencia”, 1961. “La pregunta por la
cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales”, 1962.

HOBBES, THOMAS. Filósofo inglés, (1588 – 1679). Cuyas teorías mecanicistas y


naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. La
filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de conciencia de la
Reforma que, según afirmaba, conducía a la anarquía. Supuestamente supuso la
ruptura de la filosofía inglesa con el escolasticismo, y estableció las bases de la
sociología científica moderna al tratar de aplicar a los seres humanos, como autores y
materia de la sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan el mundo
material. Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista: mantenía
que las personas se temen unas a otras y por esta razón deben someterse a la
supremacía absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas. Obras:
“Objeciones a las Meditaciones de Descartes”, 1641. Elementos de filosofía, en tres
partes: “De cive”, 1942. “De corpore”, 1655, y “De Homme”, 1658. “Elementos de la ley
natural y política”, 1650. “Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un estado
eclesiástico y civil”, 1651. “Libertad y necesidad”, 1654. “Behemoth: Historia de las
causas de la guerra civil en Inglaterra”; “Diálogos entre un filósofo y un estudiante de
Derecho consuetudinario inglés”. A los 84 años de edad, Hobbes escribió una
autobiografía en verso latino; durante los tres años siguientes tradujo al inglés los
versos de la “Iliada” y la “Odisea” de Homero.

HUME, DAVID. Filósofo inglés, (1711 – 1776). Su pensamiento ejerció una notable
influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo. El pensamiento filosófico
de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John Locke y George
Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume
fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo
asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias. Obras: “Tratado der
la naturaleza humana”, 1739/40. “Ensayos morales y políticos”, 1741/42.
“Investigaciones sobre el conocimiento humano”, 1748. “Investigaciones sobre los
principios e la moral”, 1751. “Ensayos políticos”, 1752. “Historia natural de la religión”,
1755. “Historia de Inglaterra bajo la casa Tudor”, 1759, 6 vols.

HUSSERL EDMUND. Filósofo y lógico judío, (1859 – 1938). Iniciador del movimiento
filosófico denominado fenomenología y una de las figuras más significativas de la
filosofía occidental contemporánea. Para Husserl, la labor del filósofo consiste en la
superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las
“esencias” de las cosas, que pueden ser identificadas de acuerdo a las leyes
sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la
conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este
tipo de atención “intencionalidad”. La conciencia, además, posee estructuras ideales
invariables, que llamó “significados”, que determinan hacia qué objeto se dirige la
mente en cada momento dado. La tarea del fenomenólogo, escribió, es “el examen
sistemático de los tipos y de las formas de experiencia intencional y la reducción de las
estructuras a las ‘intenciones elementales’, lo que debe enseñarnos la naturaleza de lo
psíquico y hacernos comprender el ser de nuestra alma”. Obras: “Filosofía de la
aritmética”, 1891. “Investigaciones lógicas”, 1900/01., 2 vol. “La filosofía como ciencia
estricta”, 1911. “Ideas sobre una fenomenología pura”, 1913. “Fenomenología de la
conciencia del tiempo inmanente”, 1928. “Lógica formal y lógica trascendental”, 1929.
“Meditaciones cartesianas”, 1931. “La crisis de las ciencias europeas y la
fenomenología trascendental”, 1936. “Experiencia y juicio. Investigaciones para la
fenomenología de la lógica”, 1939. “La idea de la fenomenología”, 1950.” Filosofía
primera”, 1956.

KANT, IMMANUEL. Filósofo alemán, (1724 – 1804). Considerado por muchos como el
pensador más influyente de la era moderna. La piedra angular de la filosofía kantiana
(en ocasiones denominada “filosofía crítica”) está recogida en una de sus principales
obras, “Crítica de la razón pura”, 1781, en la que examinó las bases del conocimiento
humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant
diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una
proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto,
como en la afirmación “las casas negras son casas”. La verdad de este tipo de
proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una
proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la
verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones
sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como
en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la
experiencia del mundo son sintéticas. Obras: “Historia general de la naturaleza y teoria
del cielo”, 1755. “Critica de la razón pura”, 1781. “Prolegómenos a toda metafisica pura
que pueda presentarse como ciencia”, 1783. “Fundamentación de la metafísica de las
costumbres”, 1785. “Principios metafísicos de la ciencia natural”, 1786. “Crítica de la
razón práctica”, 1788. “Critica del juicio”, 1790. “La religión dentro de los límites de la
mera razón”, 1793. “Para la paz perpetua”, 1795. “El conflicto de las facultades”, 1798.
“Consideraciones sobre el optimismo”, 1759. “El único fundamento posible para una
demostración de la existencia de Dios”, 1762. “Ensayo para introducir en la filosofía el
concepto de cantidad negativa, 1763. “Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y
lo sublime”, 1764. “Investigaciones sobre la claridad de los principios de la teología y de
la moral”, 1764. “Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la
metafísica”, 1766 “Sobre la forma y los principios del mundo sensible y del inteligible”,
1770. “¿Qué significa orientarse en materia de pensamiento?”, 1786. “Metafísica de
las costumbres”, 1797. “Antropología”, 1798.

KIERKEGAARD, SÖREN. Filósofo danés, (1813 – 1855). Su interés por la existencia, la


elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la teología y en la
filosofía occidental modernas, sobre todo en el ámbito del existencialismo. Aplicó el
término “existencial” a su filosofía porque consideraba a ésta como la expresión de la
vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema
monolítico como el que realizara Hegel, cuyo trabajo criticó en “Notas concluyentes no
científicas”, 1846. Mientras que Hegel afirmaba haber conseguido un absoluto
entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard, por el
contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de los
hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían una
explicación racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva. Obras: “Sobre el concepto
de ironía”, 1841. “O lo uno o lo otro”, 1841. “La repetición”, 1843. “Temor y temblor”,
1843. “Migajas filosóficas o un poco de Filosofía”, 1844. “El concepto de la angustia”,
1844. “Estudios en el camino de la vida”, 1845. “Notas científicas no concluyentes”,
1946. “Discursos edificantes”, 1947. “La enfermedad mortal”, 1849. “Entrenamiento
para el cristianismo”, 1950.

LEIBNIZ, GOTTFRIED WILHELM. Filósofo, matemático y estadista alemán, (1646 –


1716). Considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. Su obra
aborda no sólo problemas matemáticos y filosofía, sino también teología, derecho,
diplomacia, política, historia, filología y física. En la exposición filosófica de Leibniz, el
Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o
energía, conocidos como “mónadas”. Cada mónada representa un microcosmos
individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con
independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es
el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión
limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes
integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, “el mejor de los mundos
posibles”, es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela
“Cándido”, 1759. Obras: “Discurso de metafísica”, 1686. “Nuevo sistema de la
naturaleza”, 1695. “Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del
hombre y el origen del mal”, 1710. “Monadología”, 1714. “Nuevos tratados sobre el
entendimiento humano”, 1765. Se le considera junto a Isaac Newton como uno de los
creadores del Cálculo infinitesimal (1675).

LLULL, RAMÓN O RAIMUNDO LULIO. Filósofo, teólogo y escritor español, (1235 –


1315). Sus primeros escritos filosóficos respondieron al anhelo de encontrar una
sistematización de ideas que iluminara con carácter definitivo la mente del infiel.
Reducir el conocimiento humano a un limitado número de principios que, mediante un
sistema combinatorio, puede dar respuesta a todo tipo de cuestiones, es su primera
formulación. Se trata de ofrecer “razones necesarias”, soslayando siempre el poco
convincente principio de autoridad. Obras: “Libro del gentil y de los tres sabios”, 1272.
“Libro de contemplación de Dios”, 1272. “Libro de la orden de caballería”, 1275. “Arte
abreviado de encontrar verdad”, 1274. “Libro de amigo y amado”, 1282/87. “Arte
demostrativo”, 1283. “Arte de contemplación”, 1282/87. “Blanquerna”, 1283/85. “Libro
de maravillas”, 1286.”Arte amatorio”, 1289. “Árbol de ciencia”, 1295. “El desconsuelo”,
1295. “Libro de los animales”, “Árbol de filosofía de amor”, 1298. “Canto de Ramón”,
1299. “Planto de la Virgen”, 1300. “Libro de mil proverbios”, 1302. “Lógica nueva”,
1303. “Arte de Dios”, 1308. “Vida coetánea”, 1311. “Los cien nombres de Dios”,
“Medicina de pecado”.

LOCKE, JOHN. Filósofo inglés, (1632 - 1704). Máximo representante de la doctrina


filosófica del empirismo. El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la
experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación
intuitiva o la deducción. La doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el
filósofo y estadista inglés Francis Bacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotó de
una expresión sistemática en su “Ensayo sobre el entendimiento humano”, 1690.
Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una
“tabula rasa”, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento,
y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que
todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales. Obras: “Ensayo sobre el
gobierno civil”, 1660/62. “Ensayos sobre la Ley de la Naturaleza”, 1664.”Ensayo sobre la
tolerancia”, 1667. “Cartas sobre la tolerancia”, 1689. “Ensayo sobre el entendimiento
humano”, 1690. “Tratado sobre el gobierno civil”,1690. “Algunas consideraciones sobre
las consecuencias de la baja del interés y el aumento del valor de la moneda”, 1691.
“Pensamientos sobre la educación”, 1693. “El cristianismo racional”, 1695.

NIETZSCHE FRIEDRICH. Filósofo, filólogo y poeta alemán, (1844 – 1900). Su


pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del
siglo XX. Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores
tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder
en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante
proclamación “Dios ha muerto”. Estaba convencido de que los valores tradicionales
representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y
resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo
porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Afirmó el
imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su
discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por
venir, el “superhombre” (Übermensch). Obras: “El nacimiento de la tragedia en el
espíritu de la música”, 1871. “Consideraciones intempestivas”, 1873/76. “Humano,
demasiado humano”, 1878. “Aurora”, 1881. “La Gaya Ciencia”, 1882. “Así habló
Zaratustra”, 1883. “Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro”,
1886. “Genealogía de la moral”, 1887. “Crepúsculo de los ídolos, o como se filosofa a
martillazos”, 1888. “El caso Wagner”, 1888. “El anticristo. Maldición contra el
Cristianismo”, 1888. “Ecce – Homo. Cómo se llega a ser lo que es”, 1908. “La Voluntad
de poder”, 1911.

ORTEGA Y GASSET, JOSÉ. Filósofo y escritor español, (1883 – 1855). Famoso por su
crítica humanista de la civilización contemporánea, fue uno de los pensadores más
significativos e influyentes del siglo XX. En “La rebelión de las masas”, criticaba la
influencia destructiva de la mentalidad general y, por lo tanto, del individuo mediocre
(al que definió como “hombre-masa”), que de no ser dirigido por una minoría
intelectual y moralmente superior alentaría el ascenso del autoritarismo. Obras:
“Meditaciones del Quijote”, 1914. “El espectador”, 1916, 8 vol. “España invertebrada”,
1921. “El tema de nuestro tiempo”, 1923. “La deshumanización del arte”, 1925. “¿Qué
es filosofía?”, 1929. “La rebelión de las masas”, 1930. “Goethe desde dentro”, 1932. “En
torno a Galileo”, 1933. “Historia como sistema”, 1936. “Ideas y creencias”, 1940. “Sobre
la razón histórica”, 1940. “Papeles sobre Velázquez y Goya”, 1943. “Meditaciones de
Europa”, 1949. “El hombre y la gente”, 1949/50.

PLATÓN. Filósofo griego, (427 A.C. – 347 A.C.). Uno de los pensadores más originales e
influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. Estaba convencido de dos
características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero
e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real,
en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Una consecuencia de este
planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento
se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia
tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Platón concibió las ideas
de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el “mito de la
caverna”, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón
en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas
está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también
cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas
de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis
ontológica (teoría del ser). Obras: Obras de juventud. Diálogos socráticos: “Hipias
menor”, “Eutifrón”, “Ion”, “Laques”, “Cármides”, “Apología de Sócrates”, “Critón”,
“Protágoras”, 399-390. Obras de transición: “Gorgias”, “Menón”, “Hipias mayor”,
“Eutidemo”, “Lisis”, “Menexeno”, “La República I”, 390-385. Diálogos de madurez “El
Banquete”, “Crátilo”, “Fedón”, “La República II-X”, “Fedro”. 385-370. Obras de vejez.
Diálogos dialécticos: “Teeteto”, “Parménides”, “El Sofista”, “El Político”, “Timeo”,
“Critias”, “Filebo”, “Las Leyes I-XII”, “Cartas VII y VIII”. Diálogos apócrifos o de origen
incierto: “Alcibíades I”, “Mino”, “Epinomis”, “Cartas”, “Alcibíades II”, “Hiparco”, “Los
rivales”, “Teages”, “Cleitofón”, “Sísifo”, “Alcíone”, “Sobre lo justo”, “Sobre la virtud”,
“Definiciones” 370-347.

ROUSSEAU, JEAN – JACQUES. Filósofo, teórico político y social, músico y botánico


suizo, (1712 – 1778). Nació en Ginebra. Uno de los escritores más elocuentes de la
Ilustración. Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y
todo degenera en manos de los hombres”, y la retórica persuasiva de estos escritos
provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacó las opiniones de
Rousseau y suscitó una eterna enemistad entre ambos filósofos franceses. “El contrato
social o Principios de derecho político”, 1762, expuso sus argumentos sobre libertad
civil y contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución
Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino.
Obras: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, 1750. “Discursos sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres”, 1755. “Carta a D'Alembert sobre los espectáculos”,
1758. “Julia o la Nueva Eloísa”, 1761. “Emilio o De la educación”, 1762. “Del contrato
social o principios de Derecho político”, 1762. “Profesión de fe del vicario saboyano”,
1762. “Confesiones”, 1722/89. “Las ensoñaciones del paseante solitario”, 1782. “Las
ensoñaciones del paseante solitario”, 1782. “Diálogos”, 1789 (autobiográfica).

RUSSELL, LORD BERTRAND ARTHUR WILLIAM. Filósofo y matemático inglés, (1872 –


1970). En “Los principios de la matemática”, 1903, en la que intentó trasladar la
matemática al área de la lógica filosófica para dotar a ésta de un marco científico
preciso. En su siguiente gran obra, “Los problemas de la filosofía”, 1912, Russell
recurrió a la sociología, la psicología, la física y las matemáticas para refutar las
doctrinas del idealismo, la escuela filosófica dominante en aquel momento, que
mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del intelecto; Russell, una
persona realista, creía que los objetos percibidos por los sentidos poseen una realidad
inherente al margen de la mente. Obras: “Los principios de la matemática”, 1903.
“Principia mathematica”, 1910/13, 3 vols., con A. N. Whitehead. “Los problemas de la
filosofía”, 1911. “Nuestros conocimientos del mundo exterior”, 1914. “Introduccion a la
filosofía matemática”, 1919. “Teoría y práctica del bolchevismo”, 1920. “Análisis del
espíritu”, 1921. “Análisis de la materia”, 1927. “Lo que creo”, 1925. “El ABC de la
relatividad”, 1925. “Porque no soy cristiano”, 1927. “Matrimonio y moral”, 1929. “La
educación y el orden social”, 1932. “Investigaciones sobre el significado y la verdad”,
1940. “Historia de la filosofía occidental”, 1945. “El conocimiento humano”, 1948. “El
impacto de la ciencia sobre la sociedad”, 1951. “Ética y política en la sociedad
humana”, 1955. “La evolución de mi pensamiento filosófico”, 1959. “Crímenes de
guerra en Vietnam”, 1967 y “Autobiografía”, 1968/70, 3 vols.

SARTRE, JEAN-PAUL. Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés (1905-


1980). Uno de los principales representantes del existencialismo. Las obras filosóficas
de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica
de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría
social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que
relaciona la teoría filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política
suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial.
Novela: “La náusea”, 1938. “El muro”, 1939. “Los caminos de la libertad”, 1945/49. “La
edad de la razón”, 1945. “El aplazamiento”, 1945. “La muerte en el alma”, (1949).
Teatro: “Las moscas”, 1943. “A puerta cerrada”, 1944. “La puta respetuosa”, 1946. “El
diablo y el buen dios”, 1951. “Los secuestradores de Altona”, 1959. “Las manos sucias”,
1948. Ensayo: “El ser y la nada”, 1943. “Los caminos de la libertad”, 1945/49. “El
existencialismo es un humanismo”, 1946. “¿Qué es literatura?”, 1947. “Situaciones I-
IX1”, 1947/72. “Saint – Genet, dramaturgo y mártir”, 1952. “Crítica de la razón
dialéctica”, 1960. “Las palabras”, 1964, autobiografía. “El idiota de la familia”, 1821 a
1857, 1971/72, 3 vol., biografía de Gustave Flaubert.

SCHELLING, FRIEDRICH WILHELM JOSEPH VON. Filósofo alemán, (1775 – 1854). Uno
de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica en la filosofía
alemana. El principio fundamental de su primera fase es la identidad del sujeto y el
objeto, que llegó a ser la base de una filosofía de la identidad que era panteísta en su
naturaleza general, equiparando a Dios con las fuerzas y las leyes del universo. Para
Schelling no son aceptables ni el criticismo, que considera al sujeto como un objeto, ni
el dogmatismo, que hace un absoluto del objeto. En el lugar de la sustancia, dice, debe
colocarse el yo absoluto y entonces puede plantearse la libertad como el objeto de una
intuición intelectual. En su segunda época, rechazando el panteísmo como negativo,
desarrolló lo que él llamaba una filosofía positiva, en la que definía la existencia
humana como el modo de reserva por parte de lo Absoluto. La esencia de la
humanidad es la libre actividad creativa. Obras: “Ideas para una filosofía de la
Naturaleza”, 1797. “Sobre el alma del mundo”, 1798. “Sistema de idealismo
trascendental”, 1800. “Exposición de mi sistema”, 1801. “Bruno o el principio divino y
natural de las cosas”, 1802. “La filosofía del arte”,1807. “Investigaciones filosóficas
sobre la esencia de la libertad humana”, 1809. “La relación de las artes figurativas con
la Naturaleza”. “Las edades del mundo”, 1942.

SCHOPENHAUER, ARTHUR. Filósofo alemán, (1788 – 1860). Famoso por su doctrina del
pesimismo. En su obra principal, “El mundo como voluntad y representación”, 1819,
proponía los elementos éticos y metafísicos dominantes en su filosofía atea y
pesimista. En desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas
de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda
realidad. En su lugar, aceptaba, con algunas reservas, la teoría de Immanuel Kant según
la cual los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como
representaciones. Obras: “La cuádruple raíz del principio de razón suficiente”, 1813.
“El mundo como voluntad y representación”, 1819 y 1844. “Sobre la libertad humana”,
1839. “El fundamento de la moral”, 1840. “Parerga y paralipomena”, 1851.

SPINOZA, BARUCH DE. Filósofo y teólogo holandés, (1632 – 1677). Considerado como
el exponente más completo del panteísmo durante la edad moderna.
Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios
impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. No sólo
metafísicos sino también poetas como Johann Wolfgang von Goethe, William
Wordsworth y Percy Bysshe Shelley consultaron y estudiaron sus trabajos en busca de
inspiración y su pensamiento ha influido en el panteísmo poético subyacente de
muchas interpretaciones modernas de la naturaleza. Obras: “Breve tratado acerca de
Dios, el hombre y su felicidad”, 1658/60. “Tratado teológico – político”, 1670.
“Principios de la filosofía de Rene Descartes”, 1663. “Pensamientos metafísicos”, 1663.
“De la reforma del entendimiento”, 1677. “Ética mostrada según el orden geométrico”,
1677. “Tratado político”, 1677.

VICO, GIOVANNI BATISTA. Filósofo de la historia italiano, (1668 – 1744).En el libro


“Ciencia nueva”, exponía una teoría espiral de los distintos periodos históricos, según la
cual las sociedades humanas se suceden a través de una serie de etapas cíclicas (divina,
heroica y humana). En la primera etapa (“edades de los dioses”) aparecen la religión, la
familia y otras instituciones básicas; en la siguiente (“edad de los héroes”) la sociedad
es dominada, mediante la fuerza, por una clase aristocrática; en la última etapa (“edad
de los hombres”), los individuos, gracias a la razón, se rebelan y logran la igualdad,
pero, en el transcurso del proceso, la sociedad empieza a descomponerse y se retorna
al inicio del ciclo. Vico influyó en muchos teóricos sociales posteriores, como
Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx. Obras: “Discursos inaugurales”, 1699/1707.
“Análisis de los estudios de nuestro tiempo”, 1709. “Sabiduría primitiva de los
italianos”, 1710. “Derecho universal”, 1720/22. “Vida de Antonio Carata”, 1716.
“Principio de una nueva ciencia sobre la naturaleza común de las naciones”, 1725.
“Autobiografía”, 1725, 1728 y 1731.

VOLTAIRE (Francois – Marie Arouet). Filósofo francés, (1694 – 1778). Figura entre los
principales representantes de la Ilustración. Esencialmente, rechazó todo lo que fuera
irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra
la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la
libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura
debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones convirtieron a Voltaire
en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en los
escritores de la famosa Enciclopedia francesa. Teatro: “Edipo”, 1718. “Bruto”, 1730.
“Mahoma o el fanatismo”, 1742. “Tancredo”, 1760. Poesía y Epopeya: “Henriade”,
1723. “El mundano”, 1736. “Poemas sobre el desastre de Lisboa”, 1756. Filosofía:
“Cartas filosóficas sobre Inglaterra o cartas inglesas”, 1734. “Elementos de la filosofia
de Newton”, 1738. “Discurso sobre el hombre”, 1738. “Diccionario filosófico”, 1744.
“Zadig” (cuento filosófico), 1747. “Micromégas” (cuento filosófico), 1752. “Discurso
sobre la religión natural”, 1756. “Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las
naciones”, 1756. “Cándido o el optimismo” (cuento filosófico) 1759. “Tratado sobre la
tolerancia”, 1763 “Diccionario filosófico”, 1764. “El ingenuo” (cuento filosófico) 1767.
Ensayo: “Siglo de Luis XIV”, 1751.

WITTGENSTEIN LUDWIG JOSEPH JOHANN. Filósofo austriaco, (1889 – 1951). Uno de


los pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su
contribución al movimiento conocido como filosofía analítica. Concibió la filosofía
como un análisis conceptual o lingüístico. En el “Tractatus” defendió que la “filosofía
pretende la clarificación lógica de las ideas”. En las “Investigaciones filosóficas”, sin
embargo, mantenía que la “filosofía es un combate contra el hechizamiento de nuestra
inteligencia por medio del lenguaje”. Odiaba la petulancia y fue famoso por su sencillo
estilo de vida. Obras: “Tractatus lógico – philosophicus”, 1921. “Investigaciones
filosóficas”, 1953. “Observaciones sobre los fundamentos de la matemática”, 1956.
“Los cuadernos azul y marrón”, 1958. “Sobre la certeza”, 1969. “Diario filosófico (1914-
1916)”, 1961, y “Gramática filosófica”, 1969.

Humanistas.
Rotterdam, Erasmo de. Humanista, escritor y erudito holandés, (1466-1536). Principal
intérprete de las corrientes intelectuales del renacimiento en el norte de Europa.
En 1517, cuando la reforma se convirtió en un tema candente bajo el liderazgo
decidido de Martín Lutero, la vida intelectual de Erasmo cambió de dirección. Hasta
entonces admirado y temido como crítico, se volvió apologista, en realidad sin confiar
en los católicos ni en los reformistas y siempre rehusando tomar partido. Siguió siendo
católico aunque con frecuencia se asoció con los reformistas. Aunque se le considera
precursor de la Reforma y sus obras fueron incluidas en el Índice de Obras Prohibidas
por el Concilio de Trento, su guerra contra la ignorancia y la superstición procede más
de sus convicciones de humanista que como teólogo. Obras: “Adagios”, 1500, ampliada
en 1508. “Manual del caballero cristiano”, 1503. “Elogio de la locura”, 1511. “El Nuevo
Testamento”, 1516, traducción. “Sobre el método del estudio”, 1511. “La enseñanza
firme pero amable de los niños”, 1529. “Disquisición acerca del libre albedrío”,
“Hyperaspistes”, 1526.

Matemáticos.
Carroll, Lewis (Charles Lutwidge Dogson). Matemático, lógico, fotógrafo y novelista
inglés, (1832 – 1898). Los cuentos de “Alicia”, que han hecho célebre el nombre de
Lewis Carroll en todo el mundo y han sido traducidos a numerosas lenguas, fueron
escritos originalmente en 1862 para Alice Liddell, hija de Henry George Liddell, deán de
Christ Church. Tras su publicación, los relatos, ilustrados por el dibujante inglés John
Tenniel, se hicieron famosos de inmediato como libros infantiles. En una época de
implacable didacticismo de los libros infantiles, Alicia fue el primer personaje de la
literatura infantil que entrevió la hipocresía y la presuntuosidad didáctica del mundo de
los adultos. El atractivo de estos relatos para los adultos reside en la ingeniosa mezcla
de fantasía y realidad, suave sátira, absurdidad y lógica. Los nombres y las expresiones
de los personajes la Liebre de Marzo, El sombrerero, El gato de Cheshire o la Reina de
Corazones han entrado a formar parte de personajes clásicos de la literatura. Novelas:
“Alicia en el país de las maravillas”, 1865. “A través del espejo y lo que Alicia encontró
allí”, 1871. “Silvia y Bruno” (2 vols. 1889 y 1893). Poesía: “Fantasmagoría y otros
poemas”, 1869. “La caza de Snark”, 1876. “Tres crepúsculos y otros poemas”, 1898.
Tratados: “Euclides y sus modernos rivales”, 1879. “El juego de la lógica”, 1887. Morton
N. Cohen y Roger L. Green recopilaron las miles de cartas que escribió y la publicaron
con el título de “Cartas de Lewis Carroll (2 volúmenes, 1979).

Naturalistas.
Darwin, Charles Robert. Naturalista inglés, (1809 – 1882). Sentó las bases de la
moderna teoría evolutiva. En esencia, la teoría de la evolución por selección natural
sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos descrito por
Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su
supervivencia. Los que sobreviven, que darán lugar a la siguiente generación, tienden a
incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que
éstas otorguen), al proceso de selección natural, y estas variaciones se transmitirán a
través de la herencia. En consecuencia, cada generación mejorará en términos
adaptativos con respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa
de la evolución de las especies. Obras: “Sobre el origen de las especies”, 1859. “La
variación de los animales y de las plantas bajo la domesticación”, 1868. “La
descendencia humana y la selección sexual”, 1871. “Los efectos de la fecundación
directa y de la fecundación cruzada en el reino vegetal”, 1876. “La expresión de las
emociones en el hombre y en los animales”, 1872. “Las diferentes formas de flores en
plantas de la misma especie”, 1877.

NOVELISTAS.
Amado, Jorge. Novelista brasileño, (1912 – 2001). Sus obras están basadas en la vida de
su estado natal, Bahía. Absolutamente realista, con frecuencia irónico, en sus novelas
muestra un profundo análisis psicológico y refleja su compromiso político denunciando
injusticias sociales. Novelas: “Cacao”, 1933. “Jubiabá”, 1936. “Mar Muerto”, 1936.
“Tierras del Sinfín”, 1943. “Los Subterráneos de la Libertad”, 1954. “Gabriela, clavo y
canela”, 1958. “Doña Flor y sus dos marinos”, 1966. “Teresa Batista cazadora de
guerra”, 1975. “Tocaina grande”, 1984. “De cómo los turcos descubrieron a América”,
1992. Poesía: “El camino del mar”, 1938. Teatro: “El amor en un soldado”, 1947.
Memorias: “Navegación de cabotaje”, 1992.

Balzac, Honore De. Novelista francés, (1799 – 1850). El objetivo de Balzac era ofrecer
una descripción absolutamente realista de la sociedad francesa, algo fascinante para el
autor. Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera
representación y dotar a sus novelas de una especie de suprarrealismo. La descripción
del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes. Él
afirmó en cierta ocasión que “los acontecimientos de la vida pública y privada están
íntimamente relacionados con la arquitectura“, y en consecuencia, describe las casas y
las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelen sus
pasiones y deseos. Obras: “La Comedia Humana”, 1841. “El último Chuan”, 1829. “La
obra maestra desconocida”, 1831. “La piel de zapa”, 1931. “Eugenia Grandet”, 1833.
“La búsqueda de lo absoluto”, 1834. “Papá Gariot”, 1835. “El Lirio del valle”, 1835. “La
ilusiones perdidas”, 1837/39. “Grandeza y decadencia de César Brotteau”, 1837.

Baroja, Pío. Novelista español, (1872 – 1956). Considerado por la crítica el novelista
español más importante del siglo XX. Usando elementos de la tradición de la novela
picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas
están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de
sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial
cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal,
aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de
su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles
posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre
los que destaca Ernest Hemingway. Obras: “Tierra vasca: La casa de Aizgorri”, 1900.
“Aventuras, inventos y mixtificaciones de Vicente Paradox”, 1901. “Camino de
Perfección”, 1902. “El mayorazgo de Labraz”, 1903. “La lucha por la vida: La busca”,
1904. “La mala hierba”, 1904. “Y Aurora roja; Paradox rey”, 1906. “Zalacaín el
aventurero”, 1909. “El árbol de la ciencia”, 1911. “El mar: Las inquietudes de Shanti
Andía”, 1911. “El laberinto de las sirenas”, 1923. “Los pilotos de altura”, 1929. “Y la
estrella del capitán Chimista”, 1930. “Memorias de un hombre de acción” (serie de 22
volúmenes, 1913 – 1935), “Desde la última vuelta del camino (memorias, 1944 –
1949)”.

Blasco Ibáñez, Vicente. Novelistas y político español, (1867 – 1928). Sus novelas se
caracterizan por las descripciones coloristas y realistas de la vida en su Valencia natal y
adquirieron más fama fuera de España que en su propio país. Su estilo está más cerca
del realismo-naturalista que del modernismo, al que correspondería por cronología.
Novelas: “Arroz y tartana”, 1894. “Flor de Mayo”, 1895. “La Barraca”, 1898. “Entre
naranjos”, 1900. “Cañas y Barro”, 1902. “La Catedral”, 1903. “El intruso”, 1904. “La
bodega”, 1905. “Sangre y arena”, 1908. “Los cuatro jinetes del apocalipsis”, 1914. “Los
argonautas”, 1915. “Los enemigos de la mujer”, 1919. Ensayo: “Historia de la
Revolución española desde la guerra de la independencia hasta la Restauración en
Sagunto”, 1891. “Historia de la guerra Europea”, “La vuelta al mundo de un novelista”,
1927.

CAMUS, ALBERT. Novelista, dramaturgo y ensayista argelino, (1913 – 1960). Nació en


Mondovi, Argelia, hijo de una familia de emigrantes franceses. Su obra, caracterizada
por un estilo vigoroso y conciso, refleja la “philosophie de l’absurde”, la sensación de
alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad
y la fraternidad humana. En “La peste”, Camus todavía se interesa por el absurdo
fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los
desastres. Afirma en esta obra que “cada uno lleva dentro de sí la peste” y que desde el
mismo momento en que se decidió a no matar y a ponerse siempre del lado de las
víctimas, se condenó a un “exilio definitivo”. Novelas: “El extranjero”, 1942. “La peste”,
1947. “La caída”, 1956. “El exilio y el reno”, 1957. “Una muerte feliz”, 1971. Teatro: El
mal entendido”, 1944. “Calígula”, 1945. “Estado de sitio”, 1948. Ensayo: “Bodas, 1939.
“El mito de Sísifo”, 1942. “Actuelles (3 vols. 1950, 1953 y 1958). “El hombre en
rebeldía”, 1951. “El verano”, 1954. “Cuadernos” (2 vols. 1962 y 1964).

CLARÍN (Leopoldo Alas y Ureña). Novelista español, (1852 – 1901). Debe su fama a “La
regenta” considerada como la mejor novela española del siglo XIX.
Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista
y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un
perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo
constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista
propia del realismo y del naturalismo. Novelas: “La Regenta”, 1884. “Su único hijo”,
1890. Relatos: “Doña Berta Cuervo”, “Superchería”, 1892. “El Señor y los demás son
cuentos”, 1892. “Cuentos morales”, 1896. “El gallo de Sócrates”, 1901. Artículos:
“Sermón perdido”, 1895. “Nueva campaña”, 1887. “Mezculla”, 1888. “Ensayos y
revistas”, 1892. “Palique”, 1893. Teatro: “Teresa”, 1895. Obras críticas: “Solos de
Clarín”, 1881. “Galdós”, 1912.

DICKENS, CHARLES. Novelistas inglés, (1812 – 1870). Uno de los escritores más
conocidos de la literatura universal. En su extensa obra, combinó con maestría
narración, humor, sentimiento trágico e ironía con una ácida crítica social y una aguda
descripción de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Obras: “Esbozos por
Boz”, 1836. “Los papeles póstumos del Club Pickwick”, 1837. “Olivert Twist”, 1838/38.
“La Tienda de antigüedades”, 1840/41. “Barnaby Rudge”, 1840/41. “Martin
Chuzzlewit”, 1843/44. “Canción de navidad”, 1843. “Dombey e hijo”, 1848. “David
Copperfield”, 1849/50. “La casa desierta”, 1852/53. “Tiempos difíciles”, 1854. “La
pequeña Dorritt”, 1855/57. “Historias de dos ciudades”, 1859. “Grandes esperanzas”,
1861. “Nuestro mutuo amigo”, 1864/65. “El misterio de Edwin Drood”, que quedó
incompleta. Libros de viajes: “Notas americanas”, 1842 e “Imágenes de Italia”, 1846.

DOSTOIEVSKI, FIÓDOR MIJAILOVICH. Novelista ruso, (1821 – 1881). Uno de los más
importantes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el
corazón humanos, y cuya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los
ámbitos de la cultura moderna. Su gran aportación a la literatura universal consistió en
dar un nuevo enfoque a la novela según el cual el narrador ya no está fuera de la obra
relatando acontecimientos más o menos ajenos a él, sino que su presencia se
manifiesta con voz propia, como si de otro personaje se tratara. Ejemplos significativos
de la adopción de este modo de narrar se pueden observar en André Gide, Thomas
Mann, Miguel de Unamuno, Jean-Paul Sartre o en el argentino Roberto Arlt, que en los
círculos literarios de los años treinta era conocido como el “pequeño Dostoievski”.
Obras: “Pobres gentes”, 1846. “El doble”, 1846. “Corazón débil”, 1848. “Noches
blancas”, 1848. “El sueño del tío”, 1859. “Humillados y ofendidos”, 1861. “Recuerdos de
la casa de los muertos”, 1861. “Un percance desagradable”, 1862. “Notas de invierno
sobre impresiones de verano”, 1863.”Memorias del subsuelo”, 1864. “Crimen y
castigo”, 1866. “El jugador”, 1866. “El Idiota”, 1868. “El eterno marido”, 1870. “Los
endemoniados”, 1870. “Diario de un escritor” (revista 1873 – 1881). “Bobok”, 1873. “El
adolescente”, 1875. “Los hermanos Karamasov”, 1879 – 1880.

DUMAS, ALEXANDRE. Novelista y dramaturgo francés, (1802 – 1870). Es uno de los


escritores franceses más leídos, y conocido, ante todo, por sus novelas históricas “Los
tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo”. Defendió los derechos de los débiles y
crítico los prejuicios sociales. Novelas: “Georges”, 1843. “Los tres mosqueteros”, 1844.
“Veinte años después”, 1845. “La reina Margarita”, 1845. “El conde de Montecristo”,
1846. “El vizconde de Bragelonne”, 1848. “La condesa de Charny”, 1852. “Ange Pitou”,
1853. Teatro: “Enrique III y su corte” 1829. “Antony”, 1831. “Cristina”, 1830. “Kean o
desorden y genio”, 1836. “Catherine Howard”, 1834. “El alquimista”, 1839. “La torre de
Nesle”, 1845. Memorias: “Mis memorias”, 1852/65.

FAULKNER, WILLIAM. Novelistas norteamericano, (1897 – 1962). Uno de los novelistas


estadounidenses más importantes de este siglo, famoso por sus cerca de veinte
novelas en las que retrata el conflicto trágico entre el viejo y el nuevo sur de su país.
Novelas: “La paga de los soldados”, 1926. “Mosquitos”, 1927. “El ruido y la furia”, 1929.
“Sartoris”, 1929. “Mientras agonizo”, 1930. “Santuario”, 1931. “Luz de Agosto”, 1932.
“Pylón”, 1935. “¡Absalón, Absalón!”, 1936. “Los invictos”, 1938. “Las palmeras salvajes”,
1939. “Desciende, Moisés”, 1942. “Intruso en el polvo”, 1948. “Narraciones completas”,
1950. “Réquiem por una monja”, 1951. “La mansión”, 1959. “Los rateros”, 1962.
Poesías: “El fauno de mármol”, 1924.
FLAUBERT, GUSTAVE. Novelista francés, (1821 – 1880). Desempeño papel importante
en la evolución del género novelístico hasta la mitad del siglo XX. Enmarcado en la
escuela realista, alabado por su objetividad y la esmerada perfección de su estilo,
cualidades ambas que se pueden encontrar en “Madame Bovary”, su trabajo más
representativo. Novelas: “Madame Bovary”, 1856. “Salambó”, 1862. “La Educación
sentimental”, 1869. “La tentación de San Antonio”, 1874. “Beuvard y Pecuchet”, 1881.
“Memorias de un loco”, 1900. “Diccionario de los lugares comunes”, 1911. Cartas:
“Correspondencia”, 1887/93. Narraciones cortas: “Tres cuentos”, 1877.

HEMINGWAY, ERNEST. Novelista norteamericano, (1899 – 1961). Se caracteriza por los


diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra
ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas
de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.
Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de
toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte.
Murió disparándose un tiro con una escopeta. Obras: En nuestro tiempo”, 1924. “Diez
relatos”, 1924. “Fiesta”, 1926. “Hombres sin mujeres”, 1927. “Adiós a las armas”, 1929.
“Muerte en la tarde”, 1932. “El que gana no se lleva nada”, 1933. “Las verdes colonas
de África”, 1935. “Tener y no tener”, 1937. “La quinta columna y los primeros cincuenta
y nueve relatos”, 1938. “Por quién doblan las campanas”, 1940. “Hombres en guerra”,
1942. “A través del río y entre los árboles”, 1951. “El viejo y el mar”, 1952. “Poemas
completos”, 1960. “París era una fiesta”, 1964. “Enviado especial”, 1967. “Primeros
artículos”, 1970. “Islas en el golfo”, 1970. “El jardín del Edén”, 1986. Dejó de publicar
3.000 páginas de manuscritos.

HUGO, VÍCTOR. Novelista, poeta y dramaturgo francés, (1802 – 1885). Cuyas obras
constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular, al
romanticismo en aquel país. Su gran novela histórica “Nuestra Señora de París”, un
relato que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo al
nombramiento como miembro de la Academia Francesa en 1841. En otra novela de
esta misma etapa, “Claude Gueux, condenó los sistemas penal y social de la Francia de
su tiempo. Poesías: “Odas y poesías diversas”, 1821. “Odas y baladas”, 1826. “Las
Orientales”, 1829. “Hojas de otoño”, 1831. “Los cantos del crepúsculo”, 1835. “Voces
interiores”, 1837. “Los castigos”, 1853. “Las contemplaciones”, 1856. “La leyenda de los
siglos”, 1859/63. “El año terrible”, 1872. “El arte de ser abuelo”, 1877. “El fin de Satán”,
1886. “Dios”, 1891. Teatro: “Cromwell”, 1827. “Marion de Lorme”, 1831. “Hernani”,
1830. “El rey se divierte”, 1832. “Lucrecia Borgia”, 1833. “Los Burgraves”, 1843.
Novelas: “Han de Islandia”, 1823. “Nuestra Señora de París”, 1831. “Claude Gueux”,
1834. “Los miserables”, 1862. “Los trabajadores del mar”, 1866. “El hombre que ríe”,
1869. “El noventa y tres”, 1874. Crítica: “Napoleón, el pequeño”, 1852, (feroz crítica).

MANN, THOMAS. Novelista y crítico alemán, (1875 – 1955). Una de las figuras más
importantes de la literatura alemana de la primera mitad del siglo XX; sus novelas
exploran la relación entre el artista y el burgués o entre la vida contemplativa y la de
acción. Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los
detalles de la vida moderna y antigua, por un profundo y sutil análisis intelectual de las
ideas y los personajes, por un punto de vista distanciado e irónico, combinado con un
profundo sentido trágico. Sus héroes son con frecuencia personajes burgueses que
sobrellevan un conflicto espiritual. Mann exploró también en la psicología del artista
creativo. Novelas: “Los Buddenbrooks”, 1901. “Tonio Kröger”, 1903. “Tristán”, 1903.
“Muerte de Venecia”, 1912. “La montaña mágica”, 1924. “Desorden y dolor precoz”,
1925. “Mario y el mago”, 1930. “José y sus hermanos”, 1933/43. “¡Achtung, Europa”!,
1938. “Carlota en Weimar”, 1939. “Doctor Fautus”, 1947. “El elegido”, 1951.
“Confesiones del estafador Félix Krull”, 1954. “Sobre el amor paterno”. Ensayo:
“Consideraciones de un apolítico”, 1918 (autobiografía). “Ensayo de tres décadas”,
1947.

PÉREZ GALDÓS, BENITO. Novelista, dramaturgo y articulista español, (1843 – 1920).


Uno de los escritores más representativos del siglo XIX, junto con Clarín y Emilia Pardo
Bazán. En la novela contemporánea el autor ya no utiliza planteamientos maniqueos
religiosos o políticos para valorar las conductas de sus personajes, y con plena libertad
analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones. Lo que surge es un conjunto
impresionante de mezquinos, bondadosos, burgueses adinerados, nobles arruinados,
desheredados, grandezas y miserias de gentes que viven para aparentar. Galdós
consigue captar esta pluralidad social y vital con técnicas narrativas nuevas sirviéndose
tanto del monólogo interior, como del estilo indirecto o del personaje narrador —que
ya había utilizado en los primeros “Episodios Nacionales. Ahora el autor presenta y el
lector juzga. Novela: “El audaz”, 1871. “Doña Perfecta”, 1876. “Gloria”, 1877. “La
familia de León Roch”, 1878. “Marianela”, 1878. “La desheredada”, 1881. “El amigo
Manso”, 1882. “El doctor Centeno”, 1883. “Lo prohibido”, 1883/84. “Tormento”, 1884.
“La de Bringas”, 1884. “Fortunata y Jacinta”, 1886/87. “Miau”, 1888. “La incógnita”,
1888/89. “Torquemada”, 1889/93, 4 vol. “Tristana”, 1892. “Realidad”, 1892. “La loca de
la casa”, 1892. “Nazarín”, 1895. “Halma”, 1895. “Misericordia”, 1897. “El abuelo”, 1897.
“Episodios Nacionales”, en cinco series. Teatro: “La De San Quintín”, 1894. “Electra”,
1901.

SCOTT, SIR WALTER. Novelista, poeta, historiador, biógrafo, traductor, crítico y editor
inglés, (1771 – 1832). Una de las más prominentes figuras del romanticismo inglés.
Scott es el primero de los novelistas históricos de importancia dentro de la literatura
europea. En sus retratos de Escocia, Inglaterra y Europa continental, desde la época
medieval hasta el siglo XVIII, mostró un agudo conocimiento de las fuerzas de la
política y de la tradición, y de su influencia en los individuos. Sus obras promovieron,
en Gran Bretaña, un amplio interés por las tradiciones de Escocia, y en el resto de
occidente el culto a los valores y la historia medieval, que caracterizó al romanticismo.
Novelas: “Waverley”, 1814. “Guy Mannering”, 1815. “El anticuario”, 1816. “El viejo
Mortalidad”, 1816. “El corazón de Midlothian”, 1818. “Rob Roy”, 1817. “La novia de
Lammermoor”, 1819. “Ivanhoe”, 1820. “El pirata”, 1821. “Kenilworth”, 1821. “Las
aventuras de Nigel”, 1822. “Quentin Durward”, 1823. “Redgauntlet”, 1824. “El
talismán”, 1825. “Crónicas de la canonjía”, 1827. “La hermosa muchacha de Perth”,
1828. “Cuentos de un abuelo”, 1830. “Castillo peligroso”, 1830. Poemas: El canto del
último trovador”, 1805. “Marmion”, 1808. “La dama del lago”, 1810. “Rokeby”, 1813.
“El señor de las islas”, 1815. Biografía: “Vida de Napoleón Bonaparte”, 1827. Ediciones:
“Trovas de la frontera escocesa”, 1803. Obras de Dryden y Swift.

STENDHAL (Marie Henri Beyle). Novelistas francés, (1783 – 1842). Figura entre los
grandes maestros de la novela analítica. Su apego al individualismo es la causa por la
que generalmente se incluye a Stendhal entre los escritores románticos. Sin embargo,
el extremado rigor crítico con que analiza la psicología humana lo hace destacar como
uno de los primeros escritores realistas del siglo XIX. Uno de sus principales logros fue
la creación de un nuevo modelo de héroe: tanto Julien como Fabrizio son personajes
aislados psicológicamente, alejados de la sociedad y enfrentados a las imposiciones e
ideales de ésta. Con frecuencia se dice que ambos personajes son retratos parciales del
propio Stendhal. Novelas: “Armancia”, 1827. “Rojo y negro”, 1830. “La cartuja de
Parma”, 1839. “Lamel”, 1889. Ensayo: “Historia de la pintura en Italia”, 1817. “Roma,
Nápoles y Florencia”, 1817. “Sobre el amor”, 1822. “Vida de Rossini”, 1823. “Racine y
Shakespeare”, 1823/25. “Recuerdos de egotismo”, 1832. “Vida de Henri Brulard”,
1835/36.

TOLSTOI, LIEV NIKOLAIEVICH. Novelista ruso, (1828 – 1910). Profundo pensador social
y moral, y uno de los más eminentes autores del realismo de todos los tiempos.
Guerra y paz, considerada una de las novelas más importantes de la historia de la
literatura universal, es una visión épica de la sociedad rusa de entre los años 1805 y
1815, justo antes de la invasión napoleónica. Esta extensa narración, una de las obras
maestras del realismo, por la que desfilan 559 personajes, revive una serie de
relevantes batallas militares y retrata a conocidas personalidades históricas, pero es
principalmente una crónica de la vida de cinco familias aristocráticas. Novelas:
“Sebastopol”, 1855/56. “Dos húasares”, 1856. “Los cosacos”, 1863. “Guerra y paz”,
1863/69. “Ana Karenina”, 1873/78. “Historias para el pueblo”, 1884/85. “La muerte de
Iván Ilich”, 1886. “La sonata a Kreutzer”, 1889. “Resurreccion”, 1899. Ensayo:
“Confesión”, 1882. “En que consiste mi fe”, 1883. “¿Qué debemos hacer, pues?”, 1886.
“Amo y criado”, 1894/95. “¿Qué es el arte?”, 1898. Teatro: “El poder y las tinieblas”,
1886. “El cadáver viviente”, 1902. Autobiográficas: “Infancia”, 1852. “Adolescencia”,
1854. “Juventud”, 1856.

WILDE, OSCAR. Novelista, poeta, crítico literario y autor teatral irlandés, (1854 – 1900).
Gran exponente del esteticismo cuya principal característica era la defensa del arte por
el arte. Su única novela, “El retrato de Dorian Gray”, es una melodramática historia de
decadencia moral, que destaca por su brillante estilo epigramático. Aunque el autor
describe todo el proceso de la corrupción del protagonista y, a través del sorprendente
final, defiende la lucha contra la degradación moral, los críticos de su tiempo
continuaron considerándole un inmoral. Prosa: “El príncipe feliz”, 1888.”La casa de las
granadas”, 1892. “El crimen de Lord Arthur Saville”, 1891. “El retrato de Dorian Gray”,
1891. “De profundis”, 1892. “De profundis”, 1895. “La balada de la cárcel de Reading”,
1898. Teatro: “Vera o los nihilistas”, 1882. “Salomé”, 1891. “El abanico sin importancia”,
1893. “Una mujer sin importancia”, 1893. “La importancia de llamarse Ernesto”, 1895.
“Un marido ideal”, 1895. Poesía: “Ravenna”. “Poemas”, 1881.

WOOLF, VIRGINIA (Adeline Virginia Stephen). Novelista y crítica inglesa, (1882 – 1941).
Cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se consideran entre las
contribuciones más importantes a la novela moderna. Sus primeras novelas “Fin de
viaje”, Noche y día” y “El cuarto de Jacob”, ponen de manifiesto su determinación por
ampliar las perspectivas de la novela más allá del mero acto de la narración. En sus
novelas siguientes, “La señora Dalloway” y “Al faro”, el argumento surge de la vida
interior de los personajes, y los efectos psicológicos se logran a través de imágenes,
símbolos y metáforas. Los personajes se despliegan gracias al flujo y reflujo de sus
impresiones personales, sentimientos y pensamientos: un monólogo interior en el que
los seres humanos y las circunstancias cotidianas aparecen como extraordinarios.
Influida por el filósofo francés Henri Bergson, Woolf, como el escritor francés Marcel
Proust, se adentró en la idea del tiempo. Novelas: “Viaje de ida”, 1915. “Noche y día”,
1919. “El cuarto de Jacob”, 1922. “La señora Dolloway”, 1925. “Al faro”, 1927.
“Orlando”, 1928. “Las olas”, 1931. “Los años”, 1937. “Entre los actos”, 1941. Ensayo y
biografías: “Una habitación propia” (defiende los derechos de la mujer), 1929. “Flush”,
1933. “Fry”, 1940.

ZOLA ÉMILE. Novelista francés, (1840 – 1902). Creador del naturalismo. Inspirado por
los experimentos científicos sobre la herencia y el entorno social, Zola decidió escribir
una novela que ahondara en todos los aspectos de la vida humana, que documentara
los males sociales, al margen de cualquier sensibilidad política. Asignó a esta nueva
escuela de ficción literaria el nombre de naturalismo con el que pretendía hacer un
análisis tan científico como los que habían hecho Darwin y Marx, y escribió una serie
de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo el título genérico de “Les Rougon-Macquart”,
con el fin de ilustrar sus teorías a través de una saga familiar. Tras una ardua
investigación produjo un sorprendente y completo retrato de la vida francesa,
especialmente la parisina, de finales del siglo XIX. Sin embargo, fue calificado de
obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comportamiento a menudo
patológico de las clases más desfavorecidas. Obras: “Thérése Raquin”, 1867. “Los
Rougon – Macquart”, 1871/93, una serie de veinte novelas. “La fortuna de los Rougon”,
“La taberna”, 1877. “El ciclo de trois villes (Las tres ciudades, 1894/98): “Lourdes”,
1894. “Roma”, 1896., y “París”, 1898. El ciclo de Les Quatre évangiles (Los cuatro
evangelios, 1899/1902. Ensayo: “La novela experimental”, 1880. “Los novelistas
naturalistas”, 1881, “La bestia humana”, 1890. “El desastre”, 1892.

Paleontólogos.
GOULD, STEPHEN JAY. Paleontólogo, geólogo y filósofo de la ciencia, (1941-2002).
Autor de libros sobre la evolución y las falacias del determinismo biológico. En 1972
formuló, junto con Niles Eldredge del American Museum of Natural History, la teoría
evolucionista del equilibrio puntuado (también conocida como puntualismo o
saltacionismo), partiendo del hecho de que se encuentran muy pocas formas de
transición en el registro fósil. A diferencia de la teoría gradualista, para la que las
especies evolucionaron gradualmente durante largos periodos de tiempo, la teoría del
equilibrio puntuado mantiene que la evolución de una especie consiste en una serie de
cambios rápidos en poblaciones pequeñas y relativamente aisladas, seguidos de largos
periodos de estabilidad. Obras: “Desde Darwin: Reflexiones sobre Historia natural”,
1977. “Ontogenia y filogenia”, 1977. “El pulgar del panda”, 1980. “La falsa medida del
hombre”, 1981. “Dientes de gallina y dedos de caballo”, 1983. “La sonrisa del
flamenco”, 1985); “La vida maravillosa”, (1989), “Brontosaurus y la nalga del ministro”,
1991. “Ocho cerditos”, 1993. “Las piedras falaces de Marrakech”, 2000. “Acabo de
llegar: el final de un principio en la historia natural”, 2002. “Érase una vez el erizo y el
zorro: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio”, 2003. “La estructura de la
teoría de la evolución”, 2002. Fue editor de “Historia de la Paleontología”, en 20
volúmenes.

POETAS.
ALBERTI, RAFAEL. Poeta español, (1902 – 1999). Es uno de los mejores representantes
de la generación del 27. El surrealismo lo llevó a introducir asuntos personales en el
ámbito de las cuestiones históricas, lo que supuso en él una inclinación hacia el
anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que morir, de
1930. Poesía: “Marinero en Tierra”, 1925. “La Amante”, 1925. “Cal y Canto”, 1926/27.
“Sobre los Ángeles”, 1929. “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”,
1930. “Con los Zapatos puestos tengo que morir”, 1930. “Verte y no verte”, 1934.
“Entre el clavel y la espada”, 1941. “Pleamar” 1944. “Retorno de lo vivo lejano”, 1952.
“Roma, peligro para caminantes”, 1968. “Alberto a todas horas”, 1979. “Versos sueltos
de cada día”, 1982. Teatro: “Farsa de los Reyes Magos”, 1934. “El Adefesio”, 1944.
“Noche de guerra en el museo del Prado”, 1956. Prosa: “La arboleda perdida”, 1942.

ÁPOLLINAIRE, GUILLAUME. (Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky). Poeta, novelista y


ensayista Polaco, (1880 – 1918). Autor de famosos y conocidos caligramas. Se
considera que con esta última obra Ápollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho
pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en
sus dos volúmenes de poesía, “Alcoholes”, considerada su obra maestra, y
“Caligramas”. Un caligrama se puede definir como un objeto simultáneamente
lingüístico e icónico. No hay que considerarlo como un texto de lectura por la ausencia
de puntuación y las experimentaciones formales de su tipografía, sino como un signo
para identificar. Poesía: “El Bestiario o el Cortejo de Orfeo”, 1911. “Alcoholes”, 1913.
“Vitam impenderé amori”, 1917. “Caligramas”, 1918. Relatos: “El Encantador en
putrefacción”, 1908. “El Heresiarca y compañía”, 1910. “El Poeta asesinado”, 1916.
Teatro: “Las tetas de Tiresias”, 1917.

BLAKE, WILLIAM. Poeta, pintor y grabador inglés, (1757 – 1827). Hijo de un mesero.
Creador de una forma de poesía única acompañada de ilustraciones. Su poesía,
inspirada por visiones místicas, se encuentra entre las más originales y proféticas de la
lengua inglesa, y supone el rechazo de las ideas del movimiento ilustrado en favor del
romántico. Poesía: “(illuminated printings): “Cantos de la inocencia”, 1789. “El
matrimonio del cielo y del infierno”, 1793. “Cantos de la experiencia”, 1794.
“Jerusalén”, h. 1800. Ilustraciones para obras literarias: “Pensamientos nocturnos” de
E. Young, 1797. “El Libro de Job”, h. 1818. “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri, 1824
– 1827. Obras diversas: “La creación de Adán”, 1795. (Tate Gallery, Londres). “La Escala
de Job”, h. 1800. (British Museum, Londres). “Las visiones de Ezequiel”. (Museum of
Fine Art, Boston). “Catálogo descriptivo”, 1809.

BOCCACCIO, GIOVANNI. Poeta y humanista italiano, (1313 – 1375). Uno de los más
grandes escritores de todos los tiempos. La obra más importante de Boccaccio es “El
Decamerón”. Esta colección de cien relatos ingeniosos, alegres, se desarrolla en un
marco concreto: un grupo de amigos “educados, afortunados y discretos”, siete
mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de
las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez
días (de ahí el título) con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno.
“El Decamerón” es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de
aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. Obras:
“Filocolo”, 1336 – 1340. “Filostrato”, 1337 – 1339. “La Teseda”, 1339- 1340. “Ameto”,
1341. “La amorosa visión”, 1342. “La elegía de Doña Fiammetta”, 1343. “El
Decamerón”, 1349 – 1351. “Poema Bucólico”, 1354 – 1355. “Corbacho”, 1354 – 1355.
“De casos de hombres ilustres”, 1355 – 1360. “De las mujeres notables”, 1360 – 1362.
“Vida de Dante”, 1357 – 1362. “Genealogía de los dioses paganos”, 1347 – 1360. “Las
ninfas de Fiésole”, 1477.

BYRON, LORD (George Gordon). Poeta inglés, (1788 – 1824). Uno de los escritores más
versátiles e importantes del Romanticismo. Encarnó para sus coetáneos el ideal del
héroe romántico, tanto en su obra como en su vida. La publicación en 1812 de los dos
primeros cantos de “Childe Harold”, poema que narra sus viajes por Europa, lo llevó a
la fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a
conocerse como el héroe byroniano: un joven atormentado que rechaza a la
humanidad y vive bajo el peso de un sentimiento de culpa que tiene su origen en
misteriosos errores del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y
personalidad del autor, es el mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas
narrativos de los dos años siguientes. Poesía: “Horas de ocio”, 1807. “Bardos ingleses y
críticos escoceses”, 1809. “La peregrinación de Childe Harold” (cuatro cantos: I y II,
1812. III, 1816. IV, 1818). “La desposada de Abydos”, 1813. “Lara”, 1817. “Beppo”,
1818. “Mazeppa”, 1819. “Don Juan”, 1819 – 1824. Teatro: “Manfredo”, 1817. “Marino
Faliero”, 1821. “Los dos Foscari”, 1821. “Sardanápalus”, 1821.

COLERIDGE, SAMUEL TAYLOR. Poeta, crítico y filósofo inglés, (1772 – 1834). Líder del
movimiento romántico en su país. Sus contemporáneos lo alabaron por su criterio
europeo, y hoy en día se le considera un poeta lírico y un crítico literario de primer
orden. Su teoría de la poesía produjo una de las ideas centrales de la estética
romántica: la imaginación poética como elemento mediador entre las diversas culturas
modernas. Sus temas poéticos abarcan desde lo sobrenatural hasta lo cotidiano. Sus
tratados y conferencias, así como su irresistible conversación, lo convirtieron en uno de
los más influyentes filósofos y críticos literarios ingleses del siglo XIX. Poesías: “Poemas
misceláneos”, 1796. “El viejo marino”, 1797/98. “Baladas líricas”, 1798. “Christabel”,
1800. “Abatimento: una oda”, 1802. “Kubla Khan”, 1816. “Escarcha a media noche”, “El
ruiseñor”, “Hojas Sibilinas”, 1817. Ensayo y crítica: “Biografía literaria”, 1817. “Ayudas
para la reflexión”, 1825. “Iglesia y Estado”, 1830.

DANTE ALIGHIERI. Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político


italiano, (1265-1321). Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de
la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.
La “Divina Comedia” trata de una narración alegórica en verso, de gran precisión y
fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del
Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben
su título de las tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va
encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, cada uno
de los cuales simboliza un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en
el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran
un esquema universal de valores morales. La obra, que constituye un catálogo del
pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro
niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante
dramatización de toda la teología cristiana medieval, pero, más allá de esta
consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría
de la purificación del alma y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el
amor. El adjetivo, “divina”, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a
cabo por Ludovico Dolce. Obras: “Vida nueva”, 1292. “De vulgari eloquentia”, 1304/05.
“Convivio”, 1304/07. “Divina Comedia”,1307. Este adjetivo, divina, no apareció en el
título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce. “Monarchia”, 1310.
“Quaestio de aqua et terra”. La Divina Comedia ha sido traducida a más de 25 idiomas.

DONNE, JOHN. POETA, PROSISTA y clérigo inglés, (1572 – 1631). Considerado como el
más importante de los poetas metafísicos, y uno de los mayores poetas amorosos de la
literatura universal. La poesía de Donne se caracteriza por la irregularidad de la forma y
una gran riqueza de imágenes lingüísticas. Utilizaba a menudo el llamado concepto,
una elaborada metáfora que sintetizaba en sí dos objetos o ideas aparentemente
inconexos. Su inteligente introspección y el uso de la lengua coloquial, por lo general
poco poética, pero que él dotó de una precisión hasta entonces desconocida, alejó su
poesía del estilo suave y elegante que cultivaban sus contemporáneos Philip Sidney y
Edmund Spenser. Los contenidos de sus poemas amorosos, sensuales y cínicos a un
tiempo, representan una reacción al soneto isabelino, excesivamente sentimental.
Poesías: “Sátiras”, entre 1590 y 1617, publicadas en 1633. “Canciones y sonetos”,
1590/17, 1633. “El progreso del alma”, 1601. “Poemas divinos”, 1607. “Elegías”,
1590/17, 1633. “Sonetos sagrados”, 1610, 1611 – 1612. Prosa: “Biathanatos”, 1604/07,
1644. ”Pseudo – Mártir”, 1610. “Ensayos sobre la divinidad”, 1611. “Paradojas y
problemas”, 1613. “Devociones para ocasiones emergentes”. 1623/24. “Duelo de la
muerte”, 1631.

ESPRONCEDA, JOSÉ DE. Poeta y revolucionario español, (1808 – 1842). Fue uno de los
más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la política. Poesías: “Don
Pelayo”, “Canto a Teresa”, “El estudiante de Salamanca”, 1836/37. “El diablo mundo”,
1840. “A Jarifa en una orgía”, “Poesías de don José de Espronceda”, 1840. “Blanca de
Borbón, con Moreno López”, 1870. Novela: “Sancho Saldaña o El castellano de
Cuéllar”, 1834. “La Pata de palo”, 1835. “El pastor Clasiquino”, 1835.

GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE. Poeta español, (1561 – 1627). Cima de la elegancia de
la poesía barroca y modelo de poetas posteriores. Los dos enemigos de más poderosos
fueron Quevedo y Lope de Vega. El motivo de esta división radical de posturas reside
en el carácter innovador de la poesía de Góngora, cabeza del estilo literario conocido
por culteranismo, un término que poseyó en su origen carácter burlesco, formado a
partir de la palabra culto y que, de hecho, supone la fase final de la evolución de la
poesía renacentista española, instaurada por Garcilaso de la Vega. Obras: “La más bella
niña de nuestro lugar”, 1580. “Hermana Marica, mañana que es fiesta”, 1580. “Entre
los sueltos caballos”, 1585. “Soneto Córdoba”, 1585. “Romances”, 1589. “Romance de
Angélica y Medora”, 1602. “Fábula de Polifemo y Galatea”, 1612. “Soledades”, 1613.
“Panegírico al Duque de Lerma”, 1617. “Fábula De Píndaro y Tiste”, 1617. “Sonetos”,
1627.

HÖLDERLIN, JOHANN CHRISTIAN FRIEDRICH. Poeta alemán, (1770 – 1843). Uno de los
más grandes poetas líricos alemanes, cuya obra tiende un puente entre las escuelas
clásica y romántica. Su poesía, olvidada muchos años, fue redescubierta al principio del
siglo XX. Hölderlin debe su fama a las composiciones líricas que se caracterizan por una
intensa subjetividad, aunque sus cualidades expresivas se ven atemperadas por la
contención y el equilibrio del clasicismo griego. No usaba rima, en su lugar escribía con
una forma poética flexible conocida más tarde como verso libre. Poesías: “La primera
selección de poesías fue publicada en 1826, por Uhland y Schwab, a la que siguieron
nueve ediciones. “A las Parcas”, “Canto del destino de Hiperión”, anteriores a 1802.
“Himno a la Humanidad”, 1791. “Himno al amor”, 1791. “El Archipiélago”, 1800. “A
medio camino de la vida”, “Pan y vino”, “El Rhin”, 1802. “Recuerdo”, 1803. “El único”,
“Patmos”, entre 1802 y 1808. Novela: “Hiperión”, 1997/99, 2 vols. Teatro: “La muerte
de Empédocles”, 1798/99, inacabada.

LAMARTINE, ALPHONSE DE. Poeta y político francés, (1790 – 1869). Como escritor, es
conocido sobre todo por su poesía, en la que se aprecian los rasgos propios del
romanticismo: elegancia y refinamiento en la expresión de emociones y sentimientos,
ambiente teñido de melancolía y brillantes descripciones de la naturaleza como reflejo
del estado de ánimo del poeta. Su obra poética más popular e imitada es
“Meditaciones poéticas”. Poesías: “Meditaciones poéticas”, 1820. “Nuevas
meditaciones poéticas”, 1823. “La muerte de Sócrates”, 1823. “Armonías pérticas y
Religiosas”, 1830. “Los recogimientos”, 1839. Novelas y Relatos: “Jocelyn”, 1836. “La
caída de un ángel”, 1838. “Historia de los girondinos”, 1847. “Historia de la Revolución
de 1848”, 1849. “Raphaël “, 1849. “Graziella”, 1852. “Genova. Historia de una criada”,
1851.

MALLARMÉ, STÉPHANE. Poeta francés, (1842 – 1898). Figura entre los iniciadores del
simbolismo. Su poesía y su prosa se caracterizan por su musicalidad, la
experimentación gramatical y un pensamiento refinado y lleno de alusiones que puede
resultar oscuro. Poesías: “Herodías”, 1871. “La sesta de un fauno”, 1876. “Poesías”,
1887. “Páginas”, 1891. “Versos y prosa”, 1892. “Una tirada de dados nunca abolirá el
azar”, 1897. Traducciones: “Poemas de Edgar Poe”. 1888. Ensayo: “Divagaciones”,
1897.

MILTON, JOHN. Poeta y ensayista inglés, (1608 – 1674). Dedicó su prosa a la defensa de
las libertades civiles y religiosas y es para muchos el más grande poeta inglés después
de Shakespeare. La obra de John Milton está marcada por su elevado idealismo
religioso y su interés por los temas cósmicos. En ella revela un gran conocimiento de
los clásicos latinos, griegos y hebreos. Su verso libre es rico y variado, y está modulado
con tal maestría que se ha llegado a comparar con los tonos de un órgano. Poesías:
“Ode on the Morning of Christ´s Nativity”, 1629. “Sobre Shakespeare”, 1630. “L´allegro
e il penseroso”, 1632. “Arcades”, 1633. “Comus”, 1634. “Lycidas”, 1637. “Epitaphium
Damonis”, 1939. “El Paraíso perdido”, 1667. “El Paraíso recobrado”, 1671. “Sansón
agonista”, 1671. Ensayo: “Reforma de la disciplina eclesiástica en Inglaterra”, 1641.
“The doctrine and discipline of divorce”, 1643. “Aeropagítica”, 1644. “La educación”,
1644. “Eikonoklastes”, 1649. “El ejercicio de la magistratura y el reinado”, 1649. “Pro
populo anglicano Defensio”, 1651. “Defensio secunda”, 1654. “De doctrina Christiana”,
11654/59. “Tratado de poder civil en causas eclesiásticas”, 1659.

NERUDA, PABLO (Neftalí Ricardo Reyes Basalto). Poeta chileno, (1904 – 1973). Una de
las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo XX. Poeta
de enorme imaginación, fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente
al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura
tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre
los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera
los límites de la lengua. Poesías: “Crepusculario”, 1923. “Veinte poemas de amor y una
canción desesperada”, 1924. “Tentativa del hombre infinito”, 1926. “Anillos”, 1926.
“Primera residencia en la Tierra”, 1931. “El hondero entusiasta”, 1933. “Segunda
residencia”, 1935. “Las furias y las penas”, 1936. “Tercera residencia”, 1947. “Canto
general”, 1950. “Odas elementales”, 1954. “Estravagario”, 1958. “Navegaciones y
regresos”, 1959. “Memorial de Isla Negra”, 1964. “La barcarola”, 1967. “Arte de
pájaros”, 1968. “Las manos del día”, 1972. “La espada encendida”, 1972. Autobiografía:
“Confieso que he vivido”, 1974.

OVIDIO NASÓN PUBLIO. Poeta latino, (43 A.C. – 17 D.C.). Cuyo talento narrativo,
ingenio, inteligencia y alegría le han asegurado una enorme popularidad desde su
época hasta la actualidad. Las “Metamorfosis”, un largo poema en quince volúmenes
que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de la metamorfosis
o transformación. El poema comienza con la primera gran metamorfosis, la creación
del universo, y concluye con la muerte y la deificación de Julio César. Muchas de las
historias muestran la relación entre los mortales y los dioses, las consecuencias de la
obediencia o la desobediencia, y su posterior recompensa o castigo en una
transformación final. Obras: “Amores”, “Heroidas”, “Cosméticas”, “Arte de amar”,
“Remedios de amor”, “Los fastos”, “Las metamorfosis”, “Tristes”, “Pónticas”, “Ibis”,
“Medea”, “Haliéutica”, “Medicamina faciei”, “Femineae”.

PETRARCA, FRANCESCO. Poeta y humanista italiano, (1304 – 1374). Considerado el


primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento
del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de
la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su
amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración de la lengua
latina clásica le valieron la reputación de “primer gran humanista”, pero, además,
contribuyó a la instauración definitiva del italiano como lengua literaria.
La más famosa de sus obras es una colección de poemas en italiano titulada “Rime in
vita e morta di Madonna Laura”, posterior a 1327, y que después fue ampliada a lo
largo de su vida y se conoce como “Cancionero”. Es una colección de sonetos y odas,
inspirados casi todos ellos en su amor no correspondido por Laura, y reflejan a la
perfección el carácter del poeta y de su pasión amorosa en un italiano vernáculo
extremadamente melodioso y refinado. Obras: “Familiarium rerum libri o Familiares”
(compilación de cartas en latín, algunas de ellas en verso, en 24 libros), 1325/66.
“Cancionero o Rerum vulgarium fragmenta” (compilación orgánica de poemas en
lengua vulgar que comprende 317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas, 4
madrigales; se conocen nueve redacciones diferentes, que amplían cada vez más la
primera compilación), 1335/74. “De viris illustribus” (compilación en latín de biografías
de personajes históricos, religiosos y mitológicos, que quedó incompleta), 1338/43.
“África” (poema latino en hexámetros sobre la segunda guerra púnica; inconcluso, fue
publicado póstumamente en 1396), 1338/41. “Epístolas métricas” (cartas en
hexámetros latinos, de publicación póstuma), 1338/50. “Secretum” (tratado moral en
forma de diálogo, en latín), 1342/58. Libros de las cosas memorables (recopilación de
anécdotas históricas en latín, inconclusa), 1343/45. “De la vida solitaria” (tratado moral
en latín), 1346. “Canción bucólica” (compilación de 12 églogas), 1346/48. “Del ocio de
los religiosos” (tratado moral en latín), 1347. “Invectiva contra un médico” (obra
polémica contra los médicos, en latín), 1352/53. “De los remedios de una y otra
fortuna” (tratado moral en forma de diálogo, en latín) 1354/66. “Invectiva contra
quendam magni status hominem sed nullius scientiae aut virtutis” (obra polémica, en
latín), 1355. “Triunfos” (poema alegórico-didascálico en tercetos, en lengua vulgar),
1356/74. “Rerum senilium o Seniles” (compilación de cartas en 17 libros, en latín),
1361/74. “De la propia y ajena ignorancia” (obra polémica contra el averroísmo),
1367/71. “Invectiva contra eum qui maledixit Italiae” (obra polémica en latín en
defensa de la Roma de los césares y de los papas), 1373.

PUSHKIN, ALEXANDR SERGUÉIEVICH. Poeta y autor teatral ruso, (1799-1837).


Iniciador de la literatura rusa a través de sus poemas líricos y épicos, obras de teatro,
novelas y relatos breves. Dejó a Rusia una herencia literaria de un valor incalculable.
Fue un autor versátil, de gran vigor y optimismo, que comprendió las múltiples facetas
del carácter de su pueblo. Su poesía lírica y su prosa, sencilla y sincera al tiempo,
ejercieron una enorme influencia sobre varias generaciones de escritores rusos
posteriores. Está considerado el poeta nacional de Rusia. Poesías: “La libertad”, 1817.
“El pueblo”, 1819. “Ruslan y Liudmila”, 1820. “El prisionero del Cáucaso”, 1822. “Los
cíngaros”, 1827. “El profeta”, 1826. “El caballero de bronce”, 1833. Prosa: “Yevgeny
Onegin”, 1823/31. “Relatos de Belkin”, 1830. “Dubrovsky”, 1832. “La dama de picas”,
1833. “La hija del capitán”, 1836. Teatro: “Boris Godunov”, 1824/25. “El convidado de
piedra”, 1840.

RILKE, RAINER MARÍA. Poeta y escritor checo, (1875 – 1926). Considerado uno de los
poetas modernos más importantes e innovadores, por su preciso estilo lírico, sus
simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales. La obra de Rilke con su hermetismo,
soledad, pereza llegó a un profundo existencialismo e influyó en los escritores de la
década de 1950 tanto de Europa como de América. Novela: “Los cuadernos de Malte
Laurids Brigge”, 1910. Poesía: “Vida y canciones”, 1894. “Historias del buen Dios”,
1900. “Libro de imágenes”, 1902. “Libro de horas”, 1905, que consta de tres partes: “El
libro de la vida monástica”, “El libro del peregrinaje”, “El libro de la pobreza y de la
muerte”, “La canción de amor y muerte del corneta Christoph Rilke”, 1906. “Nuevas
poesías”, 1907, 2 vols. “Réquiem”, 1909. “Cinco cánticos”, 1914. “La vida de María”,
1913. “Elegías de Duino”, 1923. “Los sonetos a Orfeo”, 1923.

VERLAINE, PAUL. Poeta francés, (1844 – 1896). Figura entre los principales
representantes del movimiento simbolista. En 1870 contrajo matrimonio, pero
abandonó a su esposa dos años más tarde para viajar y vivir con el poeta de 17 años
Arthur Rimbaud. En 1873 Verlaine, en estado de embriaguez, hirió a Rimbaud de un
disparo y pasó los dos años siguientes en prisión. La colección “Romanzas sin palabras”,
escrita durante su estancia en la cárcel, está basada en su relación con Rimbaud. Esta
lamentable coyuntura le hizo volver al catolicismo de su infancia y su reconversión
inspiró un volumen de poesía religiosa titulada “Sabiduría”, 1881. Poesía: “Poemas
saturninos”, 1866. “Fiestas galantes”, 1869. “La buena canción”, 1870. “Romanzas sin
palabras”, 1874. “Cordura”, 1881. “Antaño y hogaño”, 1884. Ensayo y Autobiografía:
“Los poetas malditos”, 1884. “Mis hospitales”, 1892. “Mis prisiones”, 1893.
“Confesiones”, 1895.

YEATS, WILLIAM BUTLER. Poeta y dramaturgo irlandés, (1865 – 1939). Nació el 13 de


junio. Fue el máximo representante del renacimiento irlandés, y uno de los escritores
más sobresalientes del siglo XX. Escribió poemas líricos y simbólicos sobre temas
paganos irlandeses, Del teatro no extrajo algunos elementos característicos, como el
uso de máscaras, los rituales, los coros y la danza, inyectando de nuevo poesía a los
escenarios, una poesía que había permanecido alejada de sus obras anteriores, y
fusionando un realismo estricto con visiones místicas, para crear dramas poéticos
llenos de misterios e imágenes oníricas. Poesía: “Las peregrinaciones de Oisin y otros
poemas”, 1889. “La tierra del deseo del corazón”, 1894. “El viento entre cañas”, 1899.
“El casco verde”, 1910. “La torre”, 1925. “La escalera de caracol”, 1933. “Últimos
poemas y obras de teatro”, 1936/39. Teatro: “La condesa Kathleen”, 1892. “Las aguas
umbrosas”, 1900. “Deirdre”, 1907. Ensayo: “El crepúsculo celta”, 1893. “Una visión”,
1925.

Políticos.
KROPOTKIN, PIOTR ALEKSEIEVICH, príncipe. Anarquista, geógrafo y pensador ruso,
(1842 – 1921). El principal teórico del movimiento anarquista. El tema central de los
numerosos trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor
de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua y la
cooperación, sin necesidad de instituciones estatales. Esa sociedad ideal (comunismo
anarquista o anarcocomunismo) sería el último paso de un proceso revolucionario que
pasaría antes por una fase de colectivismo (el anarcocolectivismo). Obras: “Palabras de
un rebelde”, 1885. “La conquista del pan”, 1888 (su obra principal). “Ayuda mutua”,
1892. “La Grande Revolución”, 1893. “Campos, fábricas y talleres”, 1898. “Memorias de
un revolucionario”, 1902. “El Terror en Rusia”, 1909. “Ética, origen y evolución”, 1924.

CHURCHILL, SIR. WINSTON (Leonard Spencer). Político y escritor inglés, (1874 – 1965).
Premio Nobel de Literatura, una de las figuras más importantes del siglo XX, no sólo en
su país, conocido principalmente por el valor transmitido en su primer mandato
gubernamental durante la II Guerra Mundial. Churchill fue también un notable
historiador. Entre sus obras más famosas se encuentran “La II Guerra Mundial”,
“Historia de los pueblos de habla inglesa” y, sobre todo, sus “Memorias Churchill”.
Obras: “Savrola”, 1900. “Vida de Lord Randolph Churchill”, 1906. “La crisis mundial”,
1923/29. “Marlborough: su vida y su tiempo”, 1933/38. “La Segunda Guerra Mundial”,
1948/53, 6 vols. “Memorias Churchill”, 1948/54, 6 vols. “Historia de los pueblos de
habla inglesa”, 1956/58.

Psiquiatras.
FREUD, SIGMUND. Psiquiatra austriaco, (1856 – 1936). Fundador del psicoanálisis.
En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la
represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente
que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o
traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la
consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se
deriva. La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente
nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y
poder de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló
procedimientos terapéuticos básicos que, más o menos modificados aún se aplican, en
el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y, parcialmente, de las psicosis).
Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo
cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores
del mundo contemporáneo. Obras: “Sobre la afasia”, 1891. “Estudios sobre la histeria”,
1895. “La interpretación de los sueños”, 1900. “Psicopatologías de la vida cotidiana”,
1904. “El chiste y sus relaciones con lo inconsciente”, 1905. “Tres ensayos sobre la
teoría sexual”, 1905. “Tótem y tabú”, 1913. “Introduccion al narcisismo”, 1914.
“Introducción al psicoanálisis”, 1916. “Más allá del principio del placer”, 1920.
“Psicología de masas”, 1920. “El Yo y el Ello”, 1923. “El porvenir de una ilusión”, 1927.
“El malestar en la cultura”, 1930. “Nuevas aportaciones al psicoanálisis”, 1932. .
“Introducción al psicoanálisis”, 1933 y “Moisés y el monoteísmo”, 1939.

Sociólogos.
WEBER MAX. Sociólogo, economista e historiador alemán, (1864 – 1920). Quizá el más
importante de todo el siglo XX, conocido por su análisis sistemático de sociología
política y del desarrollo del capitalismo y la burocracia. Queriendo refutar el
determinismo económico de la teoría marxista, Weber combinó su interés por la
economía con la sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio
histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables
económicas. En una de sus obras fundamentales, “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”, intentó demostrar que los valores éticos y religiosos calvinistas habían
ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvió sobre este
tema en sus últimos libros, al estudiar las religiones asiáticas y concluir que las ideas
religiosas y filosóficas imperantes en las culturas orientales habían impedido el
desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores
económicos favorables para que se produjera dicha evolución. Obras: “La ética
protestante y el espíritu del capitalismo”, 1904. “La religión de China: Confucionismo y
taoísmo”, 1915. “Los fundamentos racionales y sociales de la música”, 1921. “Economía
y sociedad”, 1922. “El político y el científico”.

Teólogos.
AGUSTÍN SAN. Teólogo argelino, (354 – 430). El más grande de los padres de la Iglesia y
uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. La importancia de san
Agustín entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre
los apóstoles. Como escritor, fue prolífico, convincente y un brillante estilista. Su obra
más conocida es su autobiografía “Confesiones”, donde narra sus primeros años y su
conversión. En su gran apología cristiana “La ciudad de Dios”, formuló una filosofía
teológica de la historia. De los 22 libros que componen esta obra, 10 están dedicados a
polemizar sobre el panteísmo. Los otros 12 se ocupan del origen, destino y progreso de
la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. Obras: “Acerca
de la vida”, 386. “Sobre el orden”, 386. “Sobre la vida feliz”, 386. “Sobre la inmortalidad
del alma”, 387. “Sobre la cantidad del alma”, 187/88. “Sobre el Génesis, contra los
Maniqueos”, 188/89. “Contra los académicos”, 386. “Solloquios”, 387. “Acerca del libre
albedrío”, 388/395. “Acerca de la verdadera Religión”, 390. “Sobre la doctrina
cristiana”, 396/397. “Cartas”, 396/430. “Confesiones”, 400/416. “Sobre la trinidad”,
400/416. “Acerca del Génesis”, 401/415. “Sobre el espíritu y la letra”, 412. “Sobre la
naturaleza y la gracia”, 413. “La Ciudad de Dios”, 420/429. “Retractaciones”, 426.

LUTERO, MARTÍN. Teólogo y reformador protestante alemán, (1483 – 1546).


Descendientes de campesinos. Figura crucial de la edad moderna en Europa, la
influencia del conjunto de sus teorías y doctrinas (que suele ser denominado
luteranismo) se extendió, más allá de la religión, a la política, la economía, la
educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura.
El luteranismo proclama la autoridad definitiva de la Palabra de Dios (según aparece en
la Biblia) en materias de fe y vida cristiana, y señala a Cristo como la clave para la
comprensión de las Sagradas Escrituras. Lutero no fue un teólogo a la usanza clásica,
pero la sutilidad y complejidad de su obra, inspirada en su estudio riguroso del Nuevo
Testamento y en el gran teólogo del siglo IV san Agustín de Hipona, ejerció una
influencia muy importante. Obras: “Manifiesto a la nobleza cristiana de Alemania”,
1520. “La cautividad babilónica de la Iglesia”, 1520. “La Libertad del cristiano”, 1520.
“De la esclavitud” del arbitrio”, 1525. “El gran Catecismo”, 1529. “El pequeño
catecismo”, 1529. “Epístola sobre el arte de traducir”, 1530. “Biblia” (llamada de
Lutero), 1534.

TOMÁS DE AQUINO, santo. Teólogo y filósofo italiano, (1224 – 1274). Llamado Doctor
Angélico. Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros
novicios le llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que “este buey
un día llenará el mundo con sus bramidos”. El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras
le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los
teólogos más sobresalientes del catolicismo. Con más fortuna que ningún otro teólogo
o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de
su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las
obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros padres
de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos
como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la
tradición escolástica. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el
pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.
Obras: “El ente y la esencia”, 1254. “Scriptum super quatuor libris Sententiarum
Magistri Petri Lombardi “, 1254 y 1259. “De los principios e la naturaleza”, “Suma
contra los gentiles”, 1255/64. “In Aristotelis libros exposito”, 1265/73. “Suma
teológico”, 1266/74. “De Regimine principum”, “De unitate intellectus contra
Averroístas”, 1269. “De unitate aeternitate mundi contra murmurantes”, “Quaestiones
disputatae de veritate”, 1271.

Jorg Albrecht Araj


KUTUPEDIA

You might also like