You are on page 1of 38

DENGUE

Informe

Autor
IESTPC
INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 4

CAPITULO I................................................................................................................................. 5

1.1. Definición: .................................................................................................................... 6

1.2. Características: ........................................................................................................... 6

1.3. Morfología y Biología: ................................................................................................ 7

1.4. Epidemiología: ............................................................................................................ 7

1.4.1. Aparición del Virus del Dengue en el Continente Americano ...................... 7

1.4.2. Brotes Epidémicos de los últimos años en Sudamérica: ............................. 8

1.5. El Mosquito (Vector) Aedes Aegypti: ....................................................................... 9

1.5.1. Ciclo de Vida: ...................................................................................................... 9

1.6. Habitad: ...................................................................................................................... 11

1.7. Reproducción: ........................................................................................................... 11

1.8. Transmisión: .............................................................................................................. 13

1.9. Vector Secundario: ................................................................................................... 13

1.10. Reservorio: ............................................................................................................ 14

CAPITULO II ............................................................................................................................. 15

2.1. Quienes son los afectados:..................................................................................... 16

2.2. Modo de Transmisión: ............................................................................................. 16

2.3. Periodo de Transmisibilidad: .................................................................................. 16

2.4. Síntomas: ................................................................................................................... 17

2.5. Tipos de Dengue: ..................................................................................................... 17

2.5.1. Dengue Clásico:................................................................................................ 18

2.5.2. Dengue Hemorrágico: ...................................................................................... 19

1
2.5.3. Shock Hipobulémico ........................................................................................ 20

2.6. Prevención del Dengue: .......................................................................................... 21

2.6.1. Medidas Individuales: ...................................................................................... 22

2.6.2. Control Ambiental de la Vivienda: .................................................................. 23

2.6.3. Medidas del Grupo Familiar: ........................................................................... 24

2.6.4. Medidas de Forma Comunitaria: .................................................................... 24

2.7. Vacunas: .................................................................................................................... 25

2.8. Diagnóstico de Certeza del Dengue: ..................................................................... 25

2.9. Tratamiento: .............................................................................................................. 25

2.10. Vigilancia Epidemiológica: .................................................................................. 26

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27

ANEXOS .................................................................................................................................... 28

2
INTRODUCCIÓN

En el mundo se notan a diario miles de infecciones y enfermedades, en América


Latina se conocen muchas epidemias, en Venezuela resalta mucho una que
aparece periódicamente, esta enfermedad es llamada "Dengue". El dengue es
una epidemia de carácter crítico no solo en Venezuela como país, sino en cada
uno de sus estados y ciudades, puesto que son estos los que aportan los datos.
Los datos antes mencionados, son tomados en cuenta por región, en Calabozo-
Guárico el dengue se toma como una enfermedad de impacto. A pesar de ser
una ciudad, se prestan muy seguidas las condiciones necesarias para la
aparición del dengue, haciendo énfasis en la temporada de invierno en la que se
propaga más rápido el agente causal. El cual es un mosquito con la propiedad
de zoonosis, es decir transmitir una enfermedad desde un agente animal a un
factor humano.

Dicho humano infectado, se presentarán características importantes para


determinar la infección. Como los son las muestras, síntomas, los cuales darán
los indicios necesarios para determinar qué tipo de enfermedad padece el
paciente, puesto que existen diversos tipos de dengue. Para esto es necesario
responder algunas interrogantes como:

¿Qué es el dengue?, ¿Qué características presenta el agente causal?, ¿Cuáles


son los síntomas de la enfermedad?, entre otras. Para manejar la mayor
información de la enfermedad, para poder combatirla, que es lo importante, ya
que es una enfermedad que puede llegar a causar la muerte.

3
PRESENTACIÓN

El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual
se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y
trasmitido por su principal rector Aedes Aegypti, lo cual se caracteriza por signos y
síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito,
trombocitopenia y hemorragia (Petequias y Epistaxis).

Se puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible
a extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están
haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento
en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su vez desequilibrio en
el sistema de salud.

Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores
que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser
estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico,
para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.

Dentro de la difícil tarea de la investigación, trataremos de realizar una evaluación de


los factores determinantes para contraer Dengue, haciendo énfasis en las actividades
realizadas por los usuarios con dengue positivos en sus últimos dos semanas antes de
contraer la enfermedad y así poder determinar que hay factores como la emigración a
otros municipios que pudieran estar influyendo en el aumento de casos.

4
CAPITULO I

5
1.1. Definición:

El Virus del dengue es una enfermedad viral con un espectro clínico amplio.
Es una enfermedad febril aguda causada y transmitida por un arbovirus
adquirido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, se divide en cuatro (4)
diversas formas clínicas o serotipos e intensidades (DEN-1, DEN-2, DEN-3
O DEN-4) y su evolución generalmente es benigna y de tipo infecciosa
producida por un virus genoma ARN. Se ha descubierto que está
estrechamente relacionado con los serotipos del genero Flavivirus, de la
familia Flaviviridae. Es de resaltar el hecho de que los serotipos DEN-2 y
DEN-3 son las que han causado las epidemias con mayor número de casos
graves y mayor letalidad.

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha


propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos
años. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones
locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la
temperatura y la urbanización rápida sin planificar.
El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue
perteneciente al género Flavivirus.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue
identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante
una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta
a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido
en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de
dichas regiones

1.2. Características:

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños


pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa


con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad
respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten
de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros
síntomas. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales;

6
hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir
el riesgo de muerte.

Es una enfermedad parecida a la de la gripe afecta tanto a los lactantes como


a los adultos, pero raramente puede causar la muerte.

Las características clínicas de esta enfermedad varían según la edad del


paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden tener fiebre y
erupciones cutáneas. Los niños, mayores y los adultos pueden presentar
fiebre leve o la enfermedad invalidante clásica, de aparición brusca, con
fiebre elevada, cefalea grave, dolores retrooculares, musculares y
articulares, además de erupciones cutáneas

1.3. Morfología y Biología:

La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 30 y 50 nm.


Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y
proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material
genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría
icosaédrica;
Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipidia, cuyos
lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero.
El genoma está compuesto por una sola molécula de ARN (ácido
ribonucleico) de cadena sencilla lineal, de sentido positivo y de alta
variabilidad genómica.
Este virus no es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el
calor, desecación y los desinfectantes que contengan detergentes o
solventes lipidicos.

1.4. Epidemiología:

1.4.1. Aparición del Virus del Dengue en el Continente Americano

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del


dengue en América. La primera epidemia documentada en
laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el período que
transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al comienzo y a
mediados de la década de los años 70 la epidemia se propagó a
Colombia.

7
Para ese entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la
zona caribeña. En 1977, aparecen más casos en Jamaica y por la
intensificación de viajes turísticos de la zona, se propaga a las demás
islas del Caribe causando brotes explosivos. Se observaron brotes
similares en Sudamérica septentrional: Colombia, Venezuela,
Guyana, Suriname y Guayana Francesa. En América Central: Belice,
Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda
mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA. En 1981 el
brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba, fue el
acontecimiento más importante.

Es probable, sin embargo, que, en América, millones de personas


fueran infectadas por el virus. En 1982 comienza una epidemia de
dengue en el norte del Brasil, cuatro años más tarde, un brote de Río
de Janeiro se propaga a otros estados brasileños. Bolivia en 1987,
Paraguay y Ecuador en 1988 y Perú en 1990, sufrieron extensas
epidemias. Los estudios sugirieron que varios millones de personas
se habían visto afectadas. Durante esos mismos años se registró
asimismo un aumento notable de la ocurrencia de dengue
hemorrágico.

1.4.2. Brotes Epidémicos de los últimos años en Sudamérica:

Argentina fue declarada país libre del mosquito transmisor del Dengue
en la década del 60, pero debido a que varios países no lograron la
eliminación, se produjo paulatinamente la reinfestación.

En los últimos 25 años, ocurrieron varios brotes de Dengue y Dengue


Hemorrágico, en la zona de Centro América, el Caribe y en
Sudamérica, entre ellos algunos países vecinos (Bolivia, Paraguay y
Brasil). Varios serotipos de Dengue están actualmente circulando en
las Américas, donde los casos aumentaron en forma explosiva desde
66.000 en 1980 hasta 539.993 en el año 2006.

8
1.5. El Mosquito (Vector) Aedes Aegypti:

El mosquito A. aegypti pertenece al Phyllum: Artropoda, clase: Insecta,


orden: Diptera, suborden:
Nematocera, familia:
Culicidae, tribu o subfamilia:
Culicini, género: Aedes,
subgénero: Stegomyia, grupo:
"A", especie: aegypt, se
encuentra en Asia y las
Américas

1.5.1. Ciclo de Vida:

Este mosquito tiene 3 etapas por las cuales transcurre una serie de
características de habitad y alimentación en cada una de ellas.

A. Larva:

 Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos.

 Se mantiene en posición casi vertical en el agua

 Nada con movimiento serpentino

 Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz:


descienden al fondo al ser perturbadas

 Cuerpo liso

 Cabeza más ancha que larga

 Tórax globoso con dos espinas a cada lado

 Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas


en el 8º segmento

 Fitófaga

 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante


condiciones adversas

 Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

9
B. Pupa:

 Pequeña

 Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un


pelo

 Pocos días de duración: 2 a 3.

C. Adulto:

 Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles


morfológicos visibles con lupa de mano o con
estereomicroscopio.

 Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.

 Alas oscuras.

 Antenas filiformes, plumosas en los machos.

 Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas


claras.

 Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.

 Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición


(desove).

 Vive alrededor de un mes.

 Se aparean generalmente en el vuelo.

 Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior


de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

El Aedes aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de


entre 15 y 30 días, su ciclo para poner huevecillos es de
aproximadamente cada tres días. Su alimentación puede hacerla en
cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quien se
alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las
proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la
maduración de los huevecillos.

10
1.6. Habitad:

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante


conocer su aspecto y sus costumbres:

Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en


las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre
su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de
hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de
oscurecer.

Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus


desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las
casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros.

Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el


néctar y jugos vegetales, además, la hembra hematófaga (pica a cualquier
organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del
apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque
es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre,
especialmente los tobillos.

El periodo de vida del mosquito adulto o de imago se ve afectada por las


características climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan
sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. A una temperatura
inferior a 4°C o superior a los 40°C generalmente no sobreviven.

1.7. Reproducción:

El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua


"limpia" (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas
con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los
que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales,
forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días
convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y
humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que
pueden mantener vivo el embrión hasta un año.

11
Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el
mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que
el mosquito que pica es el mismo que se ha "criado" dentro de la vivienda.

En reposo, suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en la peri


domicilio, posado en lugares oscuros y protegidos, como closets, bajo los
muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardínes interiores).
En el estado de Guerrero (México), se encontraron algunos especímenes a
varios kilómetros de la construcción más cercana, lo cual no es habitual.

Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como


consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además
otro problema que propicia la reproducción de este vector es el
almacenamiento de agua, sea por circunstancias culturales, por deficiencias
en la red del suministro de agua o porque se carece de éste, favoreciendo el
incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de
epidemias de dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente.

Para poder completar el ciclo de vida del mosquito las hembras tienen que
alimentarse aproximadamente cada tres días, antes de alimentarse busca el
sitio donde pondrá los huevecillos (oviposición).

Entre cada ciclo gonotrófico, se ha observado que, a diferencia de otros


géneros de mosquitos, el Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de
uno o varios huéspedes, hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo
que representa un factor de importancia en su capacidad como transmisor
de enfermedades.

Aunque se ha observado que prefiere alimentarse con más frecuencia fuera


de las casas, sus preferencias pueden variar hacía otras especies de
mamíferos; en ocasiones se alimenta de animales de sangre fría.

La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a


ocho semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la
hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las
variaciones de temperatura y humedad ambiental

12
1.8. Transmisión:

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos


hembra infectadas del género Aedes, fundamentalmente A. Aegypti, aunque
existen otras especies implicadas, como A. albopictus, A.scutellaris y A.
polynesiensis.

Son mosquitos hematófagos diurnos y tras un periodo de incubación del virus


que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente
patógeno durante toda su vida.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del


virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros
síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección
(durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce


principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos,
este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las
picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que
oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a
muchas personas.

Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al


Canadá, los Estados Unidos y Europa debido al comercio internacional de
neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el
movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae.
Albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede
sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las
temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para
guarecerse en micro hábitats son factores que propician su propagación.

1.9. Vector Secundario:

En los últimos años, Aedes albopictus, ha sido vector secundario del dengue
en Asia, se ha establecido en los Estados Unidos de América, varios países
de América Latina y el Caribe, y algunas zonas de Europa y África.

13
La rápida propagación geográfica de esta especie se atribuye en gran parte
al comercio internacional de neumáticos usados, que son un lugar de cría
del Aedes albopictus el cual se desarrolla mejor durante el día. Pertenece
también al subgénero Stegomyia, pero en el grupo Scutellaris (o grupo "C"
de stegomyia, según Edwards) del subgrupo albopictus

1.10. Reservorio:

El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe


también un ciclo mono-mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste
Asiático y en África Occidental, pero a diferencia del caso de la Fiebre
amarilla, no constituye una fuente importante de infecciones humanas, por
lo que su importancia epidemiológica es pequeña.

14
CAPITULO II

15
2.1. Quienes son los afectados:

El mosquito del dengue afecta a personas de cualquier edad, siendo que las
malas condiciones de higiene, la nutrición deficiente ayudan al dengue a ser
una enfermedad vinculada a la pobreza. Las condiciones de la vivienda y el
ámbito que la rodea, así como las formas de provisión de agua (aunque no
sea potable) y la falta de eliminación de residuos, son factores clave en su
reproducción.

Los mosquitos no diferencian entre mujeres y hombres. Sin embargo, en las


mujeres, siendo las más vulnerables, son las que más tiempo están
expuestas en el ámbito de la vivienda y sus alrededores, porque están más
horas en el hogar y es allí donde suelen trabajar. Por tanto, son más
frecuentemente picadas.

2.2. Modo de Transmisión:

La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado.


Las hembras se infectan cuando se alimentan de sangre contaminada, cuyas
proteínas requieren para el desarrollo de los huevos.

Se trata de una cadena sin fin, ya que el mosquito queda infectado por el
resto de su vida.

No existe forma alguna de saber si un mosquito transporta o no el virus del


dengue, ya que la transmisión del dengue no se produce por el contacto
directo con una persona enferma o sus secreciones, sino que es necesaria
la presencia de un vector. Es por eso que se debe evitar todo tipo de
picaduras y de otras enfermedades transmitidas por insectos.

2.3. Periodo de Transmisibilidad:

El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la


persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la fiebre y se extiende
hasta el 6° u 8° día de la enfermedad.

El virus se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito hembra infectado,


ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, el que permanece
infectado y asintomático toda su vida, que puede ser de semanas o meses
en condiciones de hibernación.

16
Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar al
hombre por nueva picadura.

2.4. Síntomas:

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre
elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de
cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares
y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o
salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación
de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo
común duran entre 2 y 7 días.

El dengue grave se acompañan de un descenso de la temperatura corporal


(menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga,
inquietud y presencia de sangre en el vómito. Entre los principales síntomas
tenemos:

 Fiebre alta.

 Dolor de cabeza en la zona frontal.

 Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.

 Dolores musculares y articulares ("fiebre quebrantahuesos”)

 Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.

 Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.

 Aparición de náuseas y vómitos.

2.5. Tipos de Dengue:

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

ASINTOMATICO SINTOMATICO

DENGUE CLASICO DENGUE HEMORRAGICO

SIN CHOQUE CON CHOQUE

17
2.5.1. Dengue Clásico:

También llamado fiebre por dengue. Es el más frecuente en la


mayoría de los casos. El período de incubación es de 3 a 14 días, con
un promedio de 7 días, que corresponde al período de incubación
intrínseco, en el enfermo; el período de incubación en el mosquito
(extrínseco) es de 8 días.

La viremia se inicia dos a tres días después de la picadura, dura


aproximadamente una semana y será detectable 6 a 18 horas antes
del inicio de los síntomas. Se acaba cuando se deja de presenciar la
fiebre. El estado dura una semana y la convalecencia puede durar
días a semanas.

El dengue clásico también puede tener manifestaciones hemorrágicas


y no se considera dengue hemorrágico; hasta 20% de los pacientes
pueden tener manifestaciones de este tipo.

Con frecuencia, los enfermos presentan síntomas mínimos o ninguna


manifestación hemorrágica.

El examen físico no es específico; puede haber exantema, fiebre,


bradicardia relativa, eritema faríngeo, adenopatías generalizadas y
hepatomegalia.

Este tipo de dengue se caracteriza por un comienzo súbito de un


cuadro febril agudo, el cual es más de 38º, de duración limitada (de 2
a 7 días). Hay un intenso malestar general acompañado de erupción
cutánea. A lo largo de toda la enfermedad se presentar los siguientes
signos o síntomas:

 Fiebre alta
 Dolor de cabeza frontal
 Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos
 Dolor muscular
 Dolor articular
 Molestia al mirar la luz
 Conjuntivitis
 Diarrea

18
 Alteraciones del gusto
 Insomnio
 Pérdida del apetito
 Hinchazón en las manos y pies
 Escalofríos
 Mialgias
 Artralgias
 Náusea
 Vómitos
 Erupción en la piel de tipo sarampionosa.

El enfermo prefiere no caminar o cuando lo hace adopta una postura


rígida. La fiebre aumenta hasta 40º. Con frecuencia se produce el
enrojecimiento de las palmas de las manos y de las plantas de los
pies.

La mortalidad es nula en el dengue clásico. El paciente mejora


completamente al cabo de una semana, aproximadamente, o dos.

2.5.2. Dengue Hemorrágico:

Se presenta con una facies típica, con edema facial, eritema, edema
palpebral, labios hinchados y enrojecidos. Esta es la manifestación
más grave del dengue y lo que lo diferencia del dengue clásico es la
alteración de la permeabilidad vascular que ocurre entre el tercer y
séptimo día post inicio de los síntomas y se ha visto que la incidencia
es mayor en los niños menores de 15 años. Se puede presentar de
una manera similar al dengue clásico, con fiebre, mialgias, pero
cuando cae la fiebre, van a aparecer las manifestaciones
hemorrágicas, que van a ser más frecuentes, o más intensas. Pueden
predominar los síntomas gastrointestinales, como el dolor abdominal.

El dengue hemorrágico también se ha etapificado desde el punto de


vista de la gravedad. Existen las definiciones de la OMS, del grado 1
al grado 4. El grado 3 y el 4 son las formas más graves y corresponden
al shock asociado al dengue, con hipotensión, hipo perfusión e

19
insuficiencia circulatoria importante. El grado 4 es prácticamente la
muerte. El grado 1 y el 2 son los menos graves.

El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue


es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue.
Aunque también influye el lugar de incubación en el huésped y su
susceptibilidad.

Durante la enfermedad, el paciente puede sufrir una brusca bajada de


la presión arterial y tener un colapso generalizado que puede llegar a
ser fatal en un 6 a 30% de quienes lo sufren. Esto es más frecuente
en los pacientes más jóvenes, la mayoría en menores de 1 año. Los
síntomas generales del dengue hemorrágico son:

 Fiebre súbitamente alta que dura de 2 a 7 días.

 Hemorragias en la piel (petequias o cardenales)

 Dificultad para respirar

 Vómito o diarrea

 Alteraciones en la presión

 Sangrado de encías

 Falta de apetito

 Intranquilidad, letargo

 Señales de fallo circulatorio

 Trombocitopenia

 Palidez

 Sudoración

 Sueño

2.5.3. Shock Hipobulémico

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma


súbita en el momento que baja la temperatura entre el 3-7º día,
aparecen los signos de insuficiencia circulatoria:

20
 Piel fría con lividez y congestionada

 A veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),

 Taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de


sobrevenir el shock, que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el
cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución
más complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral,
convulsiones y coma. No obstante, hay que destacar que la
mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede variar
entre 5-20% en las formas complicadas.

2.6. Prevención del Dengue:

La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas


infestadas con el Aedes Aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito
pone sus huevos, principalmente los envases en desuso que acumulan
agua. También, los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados
y estregados diariamente. Esto eliminará los huevos y larvas del mosquito y
reducirá el número de insectos en el hogar.

El uso de acondicionadores de aires y tela metálica en puertas y ventanas


reduce el riesgo de ser picado por mosquitos en interiores.

La aplicación adecuada de repelente de mosquitos que contenga DEET


(repelentes para insectos) como ingrediente activo en la piel expuesta y la
ropa, reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos.

El dengue se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los


asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas
condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole un
hábitat adecuado.

Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no


se les renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción. Los expertos
aseguran que su radio de influencia es muy pequeño, manteniéndose muy

21
cerca de su lugar de nacimiento. Es imprescindible erradicar estos pequeños
criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos,
o renovando diariamente su agua.

Otra forma de prevención es evitar la picadura del mosquito. A diferencia de


otras especies, el Aëdes Aegypti pica principalmente durante el día,
especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde. Su vuelo es
bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. Podemos
prevenirnos de la picadura usando repelentes para insectos. Instalar
protectores mosquiteros en las cunas de los bebés y las camas de los niños
es una buena forma de evitar que los piquen mientras duermen. La medida
puede extenderse hacia las personas adultas.

Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más
directa de ayudar en el control del dengue.

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que


es necesaria la intervención de toda la población y las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

2.6.1. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al


atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos
horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar,
entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:

 Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de


tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y
pantalones largos.

 Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.

 En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad


moderada de algún repelente contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los


más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida
o N, N-dietil-3-metilbenzamida).

22
La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET
(dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al
torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan
más de un 35% del principio activo.

La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver


con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del
repelente, esto quiere decir que si la concentración del repelente es
mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosquito es más
largo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo
al tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito.

2.6.2. Control Ambiental de la Vivienda:

Requiere eliminar o controlar los hábitats larvarios donde el mosquito


pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas
de las medidas de control ambiental son:

A. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos


boca abajo, o colocarles una tapa.

B. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el


drenaje del agua.

C. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de


la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos,
se conviertan en recipientes de agua de lluvia.

D. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el


agua cada tres días.

E. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua


estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas,
procediendo de la siguiente manera:

E.1. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los


recipientes en donde se almacena agua: cubos,
palanganas, tanques, etc.

E.2. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los
mosquitos entren a dejar sus huevos.

23
E.3. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se
acumula, para que se alimenten de las larvas.

E.4. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.

E.5. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de


Salud en los recipientes donde se acumule agua.

E.6. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos


(triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías,
enterrar llantas).

2.6.3. Medidas del Grupo Familiar:

 En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en


todas las puertas y ventanas
 Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas
condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí
también se incluyen las medidas de eliminación de posibles
criaderos en el hogar.
 Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar
el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares
pueden existir recipientes.
 Permitir que el personal sanitario entre a verificar las viviendas
para evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las
recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda.
 No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el
agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos,
favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.

2.6.4. Medidas de Forma Comunitaria:

Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad


es cerciorarse de que sus miembros esten informados de los
conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las
características del mosquito vector, como, por ejemplo:

 Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.

 El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.

24
 Información general sobre la transmisión del dengue, sus
síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.

2.7. Vacunas:

No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el


mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:

 Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar


correctamente la enfermedad.

 Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos


físicos y mantenerse hidratado.

 No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento


disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

2.8. Diagnóstico de Certeza del Dengue:

Son necesarios exámenes de laboratorio.

AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:

Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma (o de


tejidos en casos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como
diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de
detectar el serotipo viral.

SEROLOGÍA:

La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica


sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90
días.

2.9. Tratamiento:

No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación


gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis.
Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de
10 mg/kg. repartido en 4 tomas

25
La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad
y peso del paciente.

Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).

Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del


hospital.

2.10. Vigilancia Epidemiológica:

Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad


con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran
especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos
investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con
dengue; averiguar si ocurren más casos relacionados

CASO SOSPECHOSO

Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones:


cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con
ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves;
o que provenga de áreas con dengue.

CASO PROBABLE

El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

CASO CONFIRMADO

Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por
laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos
sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.

26
CONCLUSIONES

 El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.

 La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta


convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.

 En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de


dengue en el mundo.

 Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer


esta enfermedad.

 El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el


planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

 En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa


de enfermedad y muerte en los niños.

 No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la


detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada
disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

 La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las


medidas eficaces de lucha anti vectorial.

27
ANEXOS

28
FIG 1

29
FIG 2

30
FIG 3 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

31
FIG 4 MAPA EPIDEMIOLGICO DEL DENGUE

FUENTE: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA


(*) Hasta la SE 15 del 2015

32
FIG 5 CUADRO DE CASOS DE DENGUE POR DEPARTAMENTO

33
FIG 6

FUENTE: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA


(*) Hasta la SE 15 del 2015

34
FIG 7

FUENTE: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA


(*) Hasta la SE 15 del 2015

35
FIG 8

FUENTE: Red Nacional de Epidemiología (RENACE) – DGE – MINSA


(*) Hasta la SE 15 del 2015

36
FIG 9

37

You might also like