You are on page 1of 13

Introducción.

A menudo en los proyectos de ingeniería civil se requiere resolver problemas


de elevada complejidad que se resuelven mediante técnicas de elementos finitos
que obligan a penetrar en los cálculos diferenciales e integrales de diversas
variables, temas de álgebra lineal, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos
para la ejecución de proyectos estructurales. Es por ello que estás herramientas
mencionadas suelen ser indispensables para la elaboración y proyección de
grandes estructuras.

En este sentido, los puentes como estructuras que proporcionan una vía de
paso sobre el agua, una carretera o un valle, suelen ser parte fundamental de la
ingeniería estructural, debido a que sustentan un camino, una Carretera o una vía
férrea, pero también pueden transportar tuberías y líneas de distribución de
energía. Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por
un conjunto de tramos cortos se suelen llamar viaductos; se llaman pasos
elevados los puentes que cruzan las autopistas y las vías de tren. Un puente bajo,
pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una bahía y formado por muchos
tramos cortos se suele llamar carretera elevada.

El siguiente trabajo abordará los tópicos más relevantes sobre los puentes,
desde su historia hasta sus características, tipos, datos necesarios para la
elaboración de los proyectos de puentes y sus diferentes sistemas constructivos,
con el fin de tener una noción básica sobre su funcionamiento a nivel general y
estructural.

1
1. Historia de los puentes.

El origen de estas estructuras es tan antiguo como la civilización misma y la


necesidad del hombre de salvar accidentes naturales para construir rutas por las
que desplazarse. En un primer momento los puentes eran construidos con piedras
y maderas, lo que hacía que cumplieran su finalidad, pero sin alcanzar grandes
propósitos, ya que esta forma de construirlos impedía que soportasen grandes
cargas, y por norma general, acababan destruidos, bien por la acción del hombre
o bien por la fuerza de la naturaleza.

No fue hasta la llegada de los romanos cuando la construcción de puentes


sufrieron su primer gran avance en términos de construcción: el arco. Los puentes
de arco, construidos con piedras y cemento, permitían soportar grandes cargas al
tiempo que resistían las inclemencias meteorológicas sin más inconveniente.
Tanto es así que no son pocos los puentes romanos que se siguen utilizando en
nuestros días y que forman parte de la red de carreteras, como el Puente de
Alcántara. Por desgracia la caída del Imperio tuvo graves consecuencias: la mayor
parte de las estructuras se vio más como un punto débil en términos de defensa
estratégica que como una ventaja, por lo que fueron destruidas. No obstante, el
parón tecnológico que hubo en este aspecto fue tal que la técnica constructiva
(piedras, madera y arco) apenas varió desde los romanos hasta el imperio
napoleónico.

Años después, se comenzaron a construir puentes de ladrillo y cemento.


Parece increíble, pero aunque el cemento ya fue utilizado por los romanos, el uso
del cemento vuelve a ser un descubrimiento en las técnicas constructivas: esta
tecnología se había perdido con el paso del tiempo y nadie había vuelto a usarla

Se tuvo que esperar hasta el siglo XVIII para volver a ver nuevos avances en
estas construcciones. Hans Ulrich, Johannes Grubenmann, y otros comenzaron a
desarrollar las vigas, facilitando la construcción de puentes robustos. Hubert
Gautier escribe, en 1716, el primer libro que se conoce en la historia sobre
ingeniería para la construcción de puentes.

Afortunadamente, no hubo que esperar otros seiscientos años para seguir


innovando, y durante el siglo XIX llegaron grandes avances en la construcción de
puentes. En primer lugar, el hierro, que pese a no dar buenos resultados debido a
su escasa fuerza elástica para soportar grandes cargas, abrió el camino hacia algo
innovador y definitivo: el acero. Comenzó así una revolución constructiva que llenó
nuestra orografía de puentes metálicos, sobre todo a raíz del desarrollo de la
tecnología creada por Gustave Eiffel, que permitió crear puentes en sitios

2
inauditos y poder crear nuevas vías de comunicación en sitios impensables. Aún
hoy son números los ejemplos que sobreviven de este tipo de puentes.

2. Historia de los puentes en Venezuela.

En la reconstrucción de la Memoria de nuestra Historia de la Ingeniería


Estructural, la consideración de las obras de infraestructura es obligada. Entre
ellas, la construcción de vías de comunicación. Prácticamente inexistentes a
mediados del siglo XIX en nuestro país, facilitaron la creación y el desarrollo de lo
que poco a poco se fue conformando como país. Esto pudo lograrse, en buena
medida, con la construcción de puentes.

Desde los primeros puentes caraqueños, indispensables para desarrollar una


trama urbana, cruzada por múltiples quebradas e irregularidades topográficas,
hasta lo puentes más modernos sobre el río Orinoco.

Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio (Torres,


2006). El interés de esta crónica está centrada en cuatro grupos de estructuras:
Los primeros puentes para salvar las fuertes irregularidades topográficas de
Caracas y los subsiguientes que acompañaron el crecimiento urbano; Los
principales puentes colgantes que comenzaron a cruzar nuestros grandes ríos, los
puentes de hierro de la red ferroviaria de fines del siglo XIX hasta las primeras
décadas del siglo XX, incluidos los primeros puentes de concreto armado; La
expansión de las redes viales urbanas e interurbanas desde los años 30 hasta
finales del siglo XX; Puentes de grandes vanos desde el primer puente sobre el río
Caroní en 1964, en adelante.

3. Características de los puentes.

Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los
que se construyen:

 Los puentes de madera, aunque son rápidos de construir y de bajo coste,


son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes
atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un
mantenimiento continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la abundancia
de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la
madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de
madera.

3
 Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes
constructores, son tremendamente resistentes, compactos y duraderos,
aunque en la actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados
necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien
los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió dominar la técnica del
arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la revolución
industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo
amortiguar este dominio.

 Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes


luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además
están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos
como de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un
mantenimiento caro. El primer puente metálico fue construido en hierro en
Coolbrookdale (Inglaterra)

 Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que ad-miten


en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten
superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los
de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son
muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos

Básicamente, las formas que adoptan los puentes son tres, que, por otra parte,
están directamente relacionadas con los esfuerzos que soportan sus elementos
constructivos. Estas configuraciones son:

 Puentes de viga. Están formados fundamentalmente por elementos


horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares.
Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y
hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de
compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como
consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión supone
una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la
inferior.

 Puentes de arco. Están constituidos básicamente por una sección curvada


hacia arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz
o espacio vacío. En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero

4
(arco bajo tablero) del puente sobre el que se circula, mediante una serie de
soportes auxiliares, mientras que en otras de él es del que pende el tablero
(arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes. La sección curvada
del puente está siempre sometida a esfuerzos de compresión, igual que los
soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan el tablero. Los
tirantes soportan esfuerzos de tracción.

 Puentes colgantes. Están formados por un tablero por el que se circula, que
pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que
forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente
y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las
torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que están
sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es
decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

4. Tipos de puentes.

4.1 Puentes isostáticos.

Se definen como aquellos cuyos tableros son estáticamente independientes


uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de flexión, de los
apoyos que los sostienen. Se dividen en:

a) De un solo tramo: Es el tipo de puente más elemental y de construcción


más sencilla. Construcción en concreto armado vaciado en sitio, concreto
pretensado, vigas de alma de acero. Luces entre 15 - 30 m.

b) De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios tramos de


vigas en una sola luz sin continuidad y con apoyos intermedios.
Inconveniente de tener muchas juntas de dilatación. Son aptos para
asentamientos diferenciales en terrenos de poca capacidad portante.

c) De vigas articuladas o Gerber: Están compuestos de vigas simples, en


cuyos extremos se articulan y apoyan tramos simples, resultando un
sistema estáticamente determinado. Aptos para terreno de mala calidad.
Requieren de mayor mantenimiento debido a las juntas de dilatación y las
articulaciones indispensables.

5
d) Con pilas tipo Consolas: Aptos para puentes en curva, debido a que la
consola puede tener un ancho radial, permitiendo construir puentes en
curva con tramos rectos.

4.1.1 Ventajas.
 Gran simplicidad de cálculo estructural
 Métodos de construcción más sencillos.
 Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

4.1.2 Desventajas.
 Su gran peso propio.
 Salvan luces considerablemente menores.
 Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.

4.2 Puentes Hiperestáticos.

Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y externas se


deben aplicar métodos de estructuras hiperestáticas. Diseños más elaborados y
más complejos. Aptos en suelos de buena capacidad portante. Pueden ser:

a) Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de concreto,


vigas palastro de acero, vigas cajón de acero. L= 35m. (Sección uniforme)
L> 35 m. (Sección longitudinal variable).

b) Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en los


nodos. Pueden ser de acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos para
paso a dos niveles. L= 30m. (Sección uniforme). L> 30 m. (Sección
longitudinal variable, postensados)

b.1) Doblemente Articulado: Generalmente de sección variable. No


trasmiten momentos flectores a las fundaciones.

b.2) Pórticos con soportes inclinados: Variedad de pórticos de 3 luces,


soportes centrales inclinados. Mayor luz central. Fundados sobre sitios
rocosos o en su defecto un buen sistema de fundación.

c) En Arco: Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a


compresión.

6
d) Colgantes: El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales
a su vez están unidos a los cables principales. Los cables principales tienen
forma de catenaria y están apoyados en torres altas y atirantadas en los
extremos por medio de macizos de anclajes (sometidos a tensión).

e) Atirantados: Los cables tienen la misma función que los puentes colgantes.
Anclados en puntos de apoyo en la losa de calzada a distancias de 10 y 20
m.

4.2.1 Ventajas.

 Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.


 Comportamiento estructural más efectivo.
 Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.
 Disminución del peso propio en la sección central de las luces. (Secciones
no uniformes)
 Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la colaboración de
los elementos adyacentes.
 Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.
 Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas (mayor
amortiguación dinámica)

4.2.2. Desventajas.

 Procedimiento de diseño más laborioso.


 Métodos de construcción más sofisticados.
 Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.
 Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los apoyos.
(por asentamientos desiguales en las fundaciones)
 Dilatación por temperatura en luces muy grandes.

5. Datos Necesarios para el Proyecto de Puentes.

5.1 Datos Funcionales: Información que se relaciona con el futuro


funcionamiento de la estructura a proyectarse.

a) Tipo de Obstáculo a salvar.


 Curso de agua

7
 Paso vial a dos niveles
 Paso a dos niveles ferroviarios
 Distribuidor de tránsito
 Estructura elevada sobre depresión

b) Planta de Ubicación mostrando:


 Geometría del eje vial
 Coordenadas de puntos característicos
 Representación del río o vía inferior
 Situación geográfica
 Edificaciones existentes

c) Perfil Longitudinal del terreno indicando.

 Progresivas
 Cotas de terreno
 Cotas de rasante
 Cotas de río o de la vía inferior
 Obstáculos o restricciones topográficas

d) Perfil Transversal indicando.

 Número y ancho de trochas


 Número y ancho de aceras
 Ancho y tipo de isla central
 Ancho de barandas o defensas
 Trocha peatonal

5.2 Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza física del puente.

a) Información Hidráulica.
 Topografía del lecho
 Luz mínima hidráulica (lecho)
 Nivel de aguas de estiaje
 Nivel de aguas normales
 Nivel de aguas máximas
 Tirante de aire
 Niveles de socavación
 Acción abrasiva de la corriente

8
b) Información Geotécnica.
 Reconocimiento visual del sitio
 Profundidad del nivel Freático
 Parámetros mecánicos de resistencia
 Parámetros para asentamiento y fluencia
 Densidad y permeabilidad
 Inestabilidad, fallas.

c) Información Climática
 Viento y su velocidad (pilas altas)
 Temperaturas y sus efectos
 Oxidación por proximidad al mar.

d) Información Sismológica.
 Coeficiente de aceleración
 Clasificación e importancia
 Categoría de comportamiento sísmico
 Factores de modificación de respuesta
 Espectros de frecuencia.

5.3 Etapas para la elaboración del Proyecto.

a) Inspección Ocular.

Es la visita al sitio de la obra con especialistas en vialidad, geotecnia e


hidráulica para así obtener una imagen visual del sitio y sus características. Esta
visita permitirá tomar las primeras decisiones sobre el tipo de puente más
conveniente a ante-proyectar. El informe se debe acompañar de un reporte
fotográfico de la zona.

b) Anteproyecto: Para la elaboración del anteproyecto se debe tener:

El Estudio Preliminar tanta de geotecnia para poder tomar la decisión sobre el tipo
de fundaciones, como Hidráulico para establecer luz mínima, niveles de
socavación, etc. Una investigación de tipo económico, para establecer los costos
primarios de las alternativas propuestas, así como la comparación económica de
los mismos Basado en estas premisas es posible seleccionar los tipos de
estructuras posibles que deberán anteproyectarse, Ello implica paralelamente la
realización del pre-cálculo estructural de las alternativas.

9
c) Proyecto Definitivo.

A partir de la etapa anterior la cual ha permitido la selección final de la


estructura que en definitiva se realizará, se puede proceder a la elaboración de los
cálculos definitivos y sus correspondientes planos de detalles. Los cómputos
métricos servirán para la evaluación final del costo del puente. El método de
Construcción y Erección servirá de guía al constructor y al inspector de la obra
para una mejor ejecución de la misma.

6. Sistemas constructivos de puentes.

6.1 Prefabricados.

La construcción de puentes prefabricados es una construcción mixta que


combina la utilización de electos prefabricados como vigas y prelosas con la
ejecución de las losas parcialmente in situ. La fabricación de los distintos
elementos prefabricados suele ser realizada en establecimientos industriales
especializados que poseen talleres y parques de fabricación totalmente equipados
para la ejecución de las mismas y son transportados a la obra mediante camiones
de grandes dimensiones. Debido a estas circunstancias la calidad de los acabados
y las características geométricas y resistentes de estos elementos está muy
controlada, hecho que se traduce en unos coeficientes y recubrimientos menores
que los de la construcción in situ.

6.2 Voladizos.

La construcción por voladizos sucesivos puede aplicarse tanto a la


construcción de dovelas in situ como prefabricadas:

a) Con dovelas ejecutadas in situ.

A medida que se van construyendo nuevas dovelas éstas se unen mediante


cables de postensado que van uniendo dovelas de ambos extremos del puente.
Se utilizan habitualmente dos carros de avance y se construye siempre de forma
simétrica, de forma de minimizar los esfuerzos desequilibrados en la pila.

b) Con dovelas prefabricadas.

En este caso deben izarse las dovelas para su colocación, por lo que el trabajo
de izado está condicionado por la capacidad tanto de altura como peso de las
grúas que se utilicen. La construcción mediante voladizos sucesivos utilizando
dovelas prefabricadas presenta una serie de ventajas como la de una mejor

10
calidad de las características geométricas, mecánicas y resistentes de los
hormigones, reducción de las deformaciones debidas a la retracción y fluencia del
hormigón ya que se someten a cargas a mayores edades, lo que también evita los
problemas de tesado sobre hormigones de corta edad. Por otra parte, la
desventaja principal que tienen es el de la capacidad resistente de las juntas entre
dovelas y la resistencia en estado último de rotura de la estructura.

c) Atirantados y colgantes

Para la construcción de los puentes atirantados, el procedimiento constructivo


más usual es el de voladizos sucesivos atirantando el tablero. Este sistema
permite tanto la construcción del tablero por dovelas fabricadas in situ como
mediante el uso de elementos prefabricados. El proceso constructivo es similar al
ya comentado en los puentes construidos por voladizos sucesivos, con la salvedad
de que en este caso se agrega una tarea al final de la fase consistente en el
montaje y puesta en tensión de los tirantes.

11
Conclusiones.

Luego de analizar los tópicos anteriormente expuestos se concluye que:

1. los primeros grandes avances en la construcción de los puentes se dieron


para el siglo XVIII, donde Hans Ulrich, Johannes Grubenmann, y otros
comenzaron a desarrollar las vigas, facilitando la construcción de puentes
robustos. Hubert Gautier escribe, en 1716, el primer libro que se conoce en
la historia sobre ingeniería para la construcción de puentes.

2. Las características de los puentes dependen de los materiales con los que
se construyen, y además, de su infraestructura y superestructura.

3. Los puentes pueden ser de tipo isostáticos e hiperestáticos. Su utilización


dependerá de su nivel y factibilidad de diseño.

4. Los datos necesarios para la elaboración de los proyectos de puentes están


divididos en dos grandes ámbitos: funcionales y naturales. Ambos son
indispensables antes de las etapas previas para la ejecución del mismo.

5. Los sistemas constructivos de puentes se clasifican en tres grupos;


prefabricados, cuya construcción es parcialmente in-situ. Así mismo en
puentes voladizos las dovelas pueden ser prefabricadas o hechas in-situ.
Finalmente para los puentes atirantados voladizos se utiliza el
procedimiento constructivo de voladizos sucesivos atirantando el tablero,
que permite el montaje y puesta en tensión de los tirantes.

12
Bibliografía.

Referencias electrónicas:

 https://www.monografias.com/trabajos84/puentes/puentes.shtml

 https://blog.structuralia.com/ejecucion-de-tableros-en-puentes-sistemas-
constructivos

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_estructural

 https://medium.com/@bhconcretos/construcci%C3%B3n-de-puentes-con-
elementos-prefabricados-de-concreto-817305b86e58

 https://es.scribd.com/document/253770310/Caracteristicas-de-Los-Puentes

13

You might also like