You are on page 1of 24

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACIÓN DE OBRAS

DEBER

 Nombre: Soria Landeta Katherine Mishel


 Semestre: Noveno
 Paralelo: 1

Abril 2018 — Agosto 2018


DESARROLLO

DETERMINACIÓN DEL COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS

El costo horario de las maquinarias y equipos que intervienen en el proceso de construcción es un


elemento de la estructura de costos que tiene gran implicancia en diferentes sectores productivos y
de manera esencial en el ámbito edificatorio.

Con el desarrollo constructivo que se viene dando a nivel nacional es necesario brindar a todos los
interesados en el tema: (profesionales, entidades públicas y privadas) un marco básico que organice
aclare y facilite la determinación de este costo real.

Una diversidad de entidades (en mayor medida públicas) requieren del uso de los equipos pesados
y livianos; pero se utiliza una diversidad de información técnica (muchas veces desactualizada)
para desarrollar los costos horarios lo que origina diferentes precios para una maquinaria con las
mismas características, ocasionando muchas veces bajos rendimientos en la obra.

1.- Elementos considerados para la determinación del costo horario

Para el cálculo del Costo de Posesión (C.P.) o Gasto Fijo.


1. Valor de adquisición
2. Vida económica útil
3. Valor de rescate
4. Valor de inversión media anual
5. Interés de capital invertido
6. Seguros
7. Almacenaje.

Para el cálculo del Costo de Operación (C. O.) o Gasto Variable.


1. Mantenimiento y reparación
2. Combustibles
3. Lubricantes
4. Filtros
5. Carrilería (orugas) o llantas

P á g i n a 2 | 24
6. Herramientas de corte

2.- Metodología de cálculo

3.- Factores que intervienen en el costo horario de maquinaria y equipo

Para el análisis de costos horarios se consideran los siguientes cargos:

 Cargos fijos,
 Cargos por consumo,
 Cargos por operación y,
 Cargos por transporte.

A su vez los cargos fijos y los cargos por consumo se subdividen de la manera siguiente:

 Cargos fijos:

 Inversión.
 Depreciación.
 Seguros.
 Almacenaje.
 Mantenimiento.

 Cargos por consumo:

 Combustible.
 Otras fuentes de energía.
 Lubricantes.
 Llantas.

4.- Definiciones

Cargos fijos. - Son cargos que ayudan a determinar el costo horario independientemente de que el
equipo o maquinaria esté operando o inactivo.

 Inversión: Es el cargo equivalente a los intereses del capital, invertido en maquinaria.

P á g i n a 3 | 24
 Depreciación: Es el resultado de la disminución del valor original de la maquinaria como
consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica.
 Seguros: Se refiere a los posibles accidentes de trabajo como podría ser la destrucción
imprevista de un equipo, es un riesgo que se puede cubrir a través de la compra de un seguro o
que la empresa decida absorber ese gasto funcionando como autoaseguramiento.
 Almacenaje: El equipo requiere de un almacenamiento en las épocas en que está inactivo, por
lo tanto habrá que considerar los gastos correspondientes a la renta o amortización, manteniendo
en las bodegas o patios de guarda la vigilancia necesaria. Este concepto último se puede
considerar dentro de los costos indirectos.
 Mantenimiento: Es necesario mantener los equipos en las mejores condiciones de operación,
con el fin de que trabaje con rendimiento normal durante su vida económica. Por lo tanto el
mantenimiento es fundamental para este fin.

Cargos por consumo.- Estos cargos sólo se consideran cuando el equipo está en funcionamiento,
ya que requiere entonces del consumo de combustibles, lubricantes y llantas.

 Combustible: Es el derivado de todas las erogaciones originales de los consumos de gasolina o


diesel para que los motores produzcan la energía que utilizan al desarrollar trabajo.
 Otras fuentes de energía: Cuando se utilicen otras fuentes de energía diferentes de los
combustibles señalados en el punto anterior, la determinación del cargo por la energía que se
consuma requerirá un estudio especial en cada caso.
 Lubricantes: Es el derivado de las erogaciones originadas por los consumos y cambios
periódicos de aceite, incluye los costos necesarios para el suministro y puesta en la unidad.
 Llantas: Se considera este cargo sólo para aquella maquinaria en la cual al calcular su
depreciación se haya deducido el valor de las llantas del valor inicial de la misma.

Cargos por operación: Es el que se deriva de las erogaciones que hace la empresa por concepto
del pago de los salarios del personal encargado de la operación de la máquina por hora efectiva de
la misma.

Cargos por transporte: Este cargo se refiere al costo del flete el cual puede ser estimado de
acuerdo a tres diferentes consideraciones o alternativas que son:

1. Considerar el costo del flete como costo directo, como un concepto de trabajo específico.
P á g i n a 4 | 24
2. Considerar los costos por flete dentro de los costos indirectos.
3. Calcular el costo horario correspondiente a fletes por equipo y por obra de acuerdo a la
siguiente ecuación:

CHF = CF / HO

Donde:

 CHF = Costo horario de fletes.


 CF = Costo total del flete (redondo: ida y vuelta).
 HO = Horas de utilización del equipo en esa obra.

Estudio de combustibles y lubricantes atendiendo a:

1. Que el consumo de combustibles y de una máquina de combustión interna es uno de los


elementos que toma en cuenta para la determinación de los costos de hora máquina.
2. Que el consumo de combustible horario es función de gran número de factores no fácilmente
mensurable, entre los que pueden citarse: potencia de la máquina, ciclo de trabajo efectivo,
experiencia de los operadores, condiciones mecánicas de diseño y operación, altura sobre el
nivel del mar a la que operan etcétera.
3. Que de acuerdo a lo expuesto arriba, es deseable obtener el consumo de combustible horario
mediante medición directa del mismo, lo cual es muy difícil que lo hagan los analistas de
costos y precios unitarios.
4. Que existe un grupo de máquinas cuyos ciclos de trabajo efectivo se puede considerar
cuantitativamente del mismo orden.

Se supone:

a. Que el consumo de combustible horario de una máquina de combustión interna se determine


mediante la medición física directa en las condiciones particulares a las que va a trabajar la
máquina, cuando sea posible.
b. Que cuando no sea factible hacer lo indicado en (a), se utilice la tabla "Grupo de Equipos"
para obtener el grupo de maquinaria a la que pertenezca la considerada, para a continuación
utilizar las expresiones correspondientes de la tabla siguiente mediante las cuales se calcula
el consumo/hora de cada máquina.

P á g i n a 5 | 24
Grupo de Equipos

Grupo II Grupo III Grupo IV

1. Camiones estacas hasta 6.5 1. Bandas transportadoras portátiles y 1. Camiones de 12 Ton en


Ton. fijas. adelante.

2. Camiones tanque hasta 5 2. Pavimentadoras. 2. Locomotoras.


metros cúbicos.
3. Bombas para concreto. 3. Motoescrepas.
3. Camiones volteo hasta 6.5
4. Camiones volteo y estacas de 6.5 a 4. Perforadoras de pozo
Ton.
12 Ton. profundo.
4. Compresoras hasta 1200
5. Camiones tanque de más de cinco 5. Retroexcavadoras.
pies cúbicos por minuto.
metros cúbicos.
6. Tractores de arrastre y
5. Mezcladoras de concreto
6. Dragas. empuje.
portátiles
7. Grúas. 7. Cargadores frontales.
6. Máquina de soldar.
8. Mezcladoras de concreto
7. Motor estacionario hasta
estacionarias o montadas en camión.
100 H.P.
9. Motocompactador.
8. Motores marinos.
10. Motoconformadora.
9. Petrolizadoras hasta 10
11. Plantas eléctricas mayores de 5
metros cúbicos.
Kw.
10. Camioneta (Pick-up) hasta
12. Motores estacionarios de más de
una tonelada.
100 H.P.
11. Vibradoras.

P á g i n a 6 | 24
12. Pisones. 13. Compresoras de más de 1200 pies
cúbicos por minuto.

A partir del grupo seleccionado, de acuerdo con el contenido del inciso (b) y con la potencia
nominal de la máquina considerada, expresada en caballos de potencia (H.P.), el consumo de
combustible horario en litros/hora estará dado por las relaciones que aparecen a continuación:

GRUPO GASOLINA (G) DIESEL (D)

G en l/h en HP D en l/h en HP

I G = 0,0625 (HP nominal) D = 0,0686 (HP nominal)

II G = 0,0893 (HP nominal) D = 0,0620 (HP nominal)

III G = 0,1108 (HP nominal) D = 0,0774 (HP nominal)

IV G = 0,153 (HP nominal) D = 0,1032 (HP nominal)

De acuerdo a ciertas observaciones particulares se obtuvo lo siguiente:

Se observaron 4 camiones en obras diferentes.

Observación para camiones de volteo de 5 ton.

Velocidad = 60 km/h, Potencia = 160 HP

Camión Distancia Tiempo Consumo Rendimiento km/l Rendimiento hora en l/h G

A Km H L 5 12 L/hp

B 60 1.00 12 4 14 0.0750

C 30 0.5 7 7 8.4 0.0875

D 100 1.67 14 4 15.2 0.0525

20 0.33 5 0.095

P á g i n a 7 | 24
Para este ejemplo, debido a que no se puede observar la máquina que se está analizando, se toman
los valores generales de la tabla.

G = 0.0893 y C = 12.95 l/h de donde:

E = (c)(Pc) = 12,95 l/h x $ 4,87 = 63,07 $/h

Donde: E = Costo de la energía consumida por hora.

c = Consumo de combustible.

Pc. = Precio por litro de combustible.

Aceites lubricantes

El consumo de aceites lubricantes horario es uno de los elementos que se toman en cuenta para la
determinación del costo hora máquina.

De acuerdo con observaciones efectuadas tanto en el laboratorio como en el campo de las obras, el
consumo horario de aceite lubricante total es función de:

1. La capacidad del cárter de la máquina.


2. Del tiempo de operación de la máquina entre dos cambios sucesivos de aceite.
3. Del consumo de combustible utilizado.

Para obtener el consumo horario de aceite lubricante total expresado como "Ag", cuando el
combustible utilizado sea gasolina, como "Ad", cuando el combustible empleado sea diesel,
expresados en l/h se emplea una de las dos expresiones siguientes:

Ag = (c/t) + (0.0076 Cg) [l/h] para motores de gasolina.

Ad = (c/t) + (0.0095 Cd) [l/h] para motores diesel.

Donde:

 c = Capacidad de cárter en litros.


 t = Tiempo de operación de la máquina entre dos cambios sucesivos de aceite lubricante
[h].
 Cg = Consumo horario de gasolina [l/h].
 Cd = Consumo horario de diesel [l/h].

P á g i n a 8 | 24
Obteniéndose G o D como se indicó anteriormente en los que respecta a combustibles.

Fórmulas para el costo horario de maquinaria y equipo

A continuación, se da un resumen de las fórmulas empleadas para el cálculo horario de maquinaria


y equipo.

Cargos fijos Fórmula Descripción

Cargo D = (va - vr) / ve D = cargo por depreciación por hora efectiva de


trabajo.
Depreciación I = [(va + vr) / (2ha)]i
Va = valor de adquisición de la máquina.
Inversión S = [(va + vr) / (2ha)]s
Vr = valor de rescate de la máquina.
Seguros A = (ka)(d)
Ve = vida económica de la máquina en horas.
Almacenaje T = qd
I = cargo por inversión por hora efectiva de
Mantenimiento E = (c)(pc)
trabajo.
Consumos L = (a)(pl)
Va = idem.
Combustibles Ll = [(vll) / hv]n
Vr = ídem.
Lubricantes O = so / h
Ha = número de horas efectivas de trabajo de la
Llantas
máquina en un año.
Operación
I = tasa anual de interés expresado como fracción.

S = cargo por seguros por hora efectiva de trabajo.

Va = ídem.

Vr = ídem.

Ha = ídem.

S = prima anual expresada como fracción.

P á g i n a 9 | 24
A = cargo por almacenamiento por hora efectiva
de trabajo.

Ka = coeficiente calculado o experimental.

D = depreciación por hora efectiva de trabajo.

T = cargo por mantenimiento mayor y menor por


hora efectiva de trabajo.

Q = coeficiente experimental.

D = ídem.

E = cargo por combustible por hora efectiva de


trabajo.

C = cantidad necesaria de combustible por hora


efectiva de trabajo.

Pc = precio unitario de combustible puesto en la


máquina.

L = cargo por lubricantes por hora efectiva de


trabajo.

A = cantidad de aceite necesario por hora efectiva


de trabajo.

Pl = precio unitario del aceite puesto en la


máquina.

Ll = cargo por llantas por hora efectiva de trabajo.

Vll = valor de adquisición de las llantas

Hv = vida económica de las llantas en horas.

N = número de llantas del equipo.

O = cargo por operación por hora efectiva de


trabajo.

P á g i n a 10 | 24
So = salario por turno del personal necesario para
operar la máquina.

H = horas trabajadas por la máquina en el turno.

5.- Ejemplos de aplicación para la determinación de costo horario

Ejemplo de cálculo para el costo horario de maquinaria y equipo

Se necesita calcular el costo horario de maquinaria para un camión volteo, marca Dina, con
capacidad de 7 m3 y motor Diesel de 140 H. P.

COSTO HORARIO DE MAQUINARIA

Vc=Valor de compra $ 178,250.00

Ea=Equipo adicional $-

Vn=Valor neumáticos (llantas) $ 5,520.00

P á g i n a 11 | 24
Va=Valor adquisición=Vc+Ea-Vn $ 172,730.00

%Vr=%Valor de rescate 30.00%

Vr=Valor de rescate=(%Vr)(Va) $ 51,819.00

Ve=Vida económica en horas 9000

Ha=Horas trabajadas al año (horas) 1500

i=Tasa de interés anual 10.00%

s=Prima anual de seguro 1.00%

Q=Coeficiente para mantenimiento 0.95

Ka=Coeficiente para almacenaje 0.00

HP=Potencia del motor 140.00

Cc=Capacidad del cárter en litros 7.00

Tipo de combustible Diesel

Pc=Precio del combustible $ 1.67

Ce=Coef. esperimental p/comb.(l/h) 25.00

Tipo de lubricante Aceite Dorado

Pa=Precio del lubricante $ 8.48

tc=Tiempo p/cambio de aceite (hrs) 140.00

P á g i n a 12 | 24
Ca=Coef. experimental p/lub. (l/h) 0.625

He=Vida economica neumáticos (h) 2000.00

h=Horas efectivas por turno 8.00

Salario diario operador $ 202.70

DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPORTE %

1. CARGOS FIJOS:

D = Depreciación D=(Va-Vr)/Ve $ 13.43 12.83%

I = Inversión I=[(Va+Vr)/2Ha]i $ 7.48 7.15%

S = Seguros S=[(Va+Vr)/2Ha]s $ 0.75 0.71%

M = Mantenimiento M=(Q)(D) $ 12.76 12.19%

A = Almacenaje A=(Ka)(D) $- 0.00%

SUMA DE CARGOS FIJOS: $ 34.43 32.89%

2. CARGOS POR CONSUMO:

Combustible E=(Ce)(Pc) $ 41.75 39.88%

Lubricante A=[(Cc)/(tc+Ca)]Pa $ 0.42 0.40%

Neumáticos LL=Vn/He $ 2.76 2.64%

SUMA DE CARGOS POR CONSUMO: $ 44.93 42.91%

P á g i n a 13 | 24
3. CARGOS POR OPERACIÓN

Operador (Chofer especialista) Op=Salario dIario/h $ 20.00 24.20%

COSTO HORARIO: $ 99.36 100.00%

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE COSTOS INDIRECTOS

1. Método Heinrich

El coste total coste total coste total del accidente es:

CT = Cd + Ci

Los costes indirectos se calculan en función de los costes directos, mediante la siguiente función:
Ci = a x Cd

“a" es un valor según la zona geográfica en la que esté la industria, su grado de desarrollo, su
actividad y según la dimensión de la empresa. Un valor corriente de " a " es 4

La expresión sería

Ci = 4 x Cd

Al sustituir a Ci por su valor, se obtiene:

CT = Cd + 4 x Cd.

Por lo que se puede afirmar, que el coste total coste total coste total del accidente sería el quíntuplo
de los costes directos.

CT = 5 x Cd

2. Método Simonds.

Divide los costes, en costes asegurados (Ca) costes asegurados (Ca) costes asegurados (Ca) (como
las primas abonadas por los seguros de accidentes) y costes no asegurados (Cna) costes no
P á g i n a 14 | 24
asegurados (Cna) costes no asegurados (Cna) (que son los demás costes). El coste total coste total
coste total es la suma de ambos

CT = Ca + Cna

Los costes asegurados son fáciles de determinar, por el contrario, para los costes no asegurados se
han de tener en cuenta las siguientes reglas:

 Los accidentes se han de clasificar en determinados tipos Al , A2 , A3 , A4, etc.


 La empresa ha de llevar una estadística del nº de veces que se produce cada clase de
accidente (n).
 Se ha de calcular el coste medio no asegurable de cada accidente de categoría “A” que
ocurre, expresado en Cl, C2, C3, C4, etc.
Se ha de calcular el coste medio de los accidentes para cada tipo de ellos. El coste total
coste total coste total es:
CT = Ca + Cl * A1+ C2 * A2 + C3 * A3 ………..+ Cn * An

3. Método de los elementos de producción.

Es similar al método Simonds. En lugar de las categorías del accidente, estructura el sistema
basándose en 5 factores en la producción, que son:

a) Mano de obra. Se refleja el coste del tiempo de los trabajadores que hayan intervenido en
el accidente.
b) Maquinaria. Se reflejan los costes de los daños producidos en la maquinaria, en las
herramientas.
c) Material. Se refleja las pérdidas de material en bruto, en proceso de fabricación y productos
acabados.
d) Instalaciones. Se reflejan los costes de los daños producidos en edificios e instalaciones.
e) Tiempo. Se reflejan el coste de las horas de trabajo perdidas a causa del accidente.

El coste total es la suma de los costes o pérdidas producidas en cada elemento de producción , a
causa del accidente.

DESPERDICIOS DE MATERIAL

P á g i n a 15 | 24
El concepto de desperdicio en general es similar para diversos autores, Ghio (2001) lo define como
“Toda aquella actividad que tiene un costo pero que no le agrega valor al producto final”. Por su
parte, Formoso (1996) amplia el concepto indicando que se refiere a “Toda ineficiencia que se
refleja en el uso de equipos, mano de obra y materiales en cantidades mayores a aquellas necesarias
para la construcción de una edificación”.

Paliari (1999), sin embargo, plantea una interrogante válida, la cual se debe discutir antes de
establecer un concepto definitivo de desperdicio. Este autor sostiene que las pérdidas son un
concepto relativo ya que se debe determinar en primer lugar una situación de referencia. Es decir
definir, para cada realidad un rendimiento estimado o aceptable de los recursos, considerando así
como desperdicio a todo lo que supere este límite.

Se define como desperdicio de materiales a todo consumo de recurso material en cantidades


mayores a las necesarias para la elaboración de un producto de construcción de acuerdo a las
especificaciones reflejadas en los documentos técnicos o a los criterios establecidos por los
encargados de obra.

CLASIFICACION DEL DESPERDICIO DE MATERIALES

a) Pérdidas por superproducción: Se refiere a los desperdicios de recursos generados por la


fabricación de productos en mayor cantidad a la necesaria.
b) Pérdidas por transporte: Se hace referencia a los gastos innecesarios en los que se incurre
al transportar recursos de una ubicación a otra ya que esta actividad no agrega ningún valor
al producto final, por lo que se recomienda disminuirla al máximo.
c) Pérdidas por almacenamiento: Son los costos en los que se incurre por ocupar el espacio de
almacenamiento y el riesgo de pérdida o destrucción del material almacenado.
d) Pérdidas por movimiento: Se refiere a los movimientos innecesarios realizados por los
trabajadores durante la ejecución de sus labores.
e) Pérdidas por espera: Está compuesto por aquellos periodos de tiempo en los cuales los
recursos generan gasto pero no están siendo utilizados debido a diferentes motivos.
f) Pérdidas por productos defectuosos: Son los costos adicionales en los que se incurre cuando
un producto no ha sido fabricado de acuerdo a las características de calidad solicitadas por
el proyecto.

P á g i n a 16 | 24
g) Pérdidas del propio proceso: Se refiere a actividades que no son necesarias para lograr el
producto final según las especificaciones solicitadas y que están incluidas dentro del
proceso mismo.

 Desperdicio Directo: Son los residuos de materiales que se eliminan de la obra como
desmonte.
 Desperdicio Indirecto: Son los materiales que se incluyen dentro de la obra sin que este
indicado en los documentos técnicos del proyecto.
 Otros Desperdicios: Son los causados por motivos extraordinarios como robo, vandalismo,
etc.

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS DESPERDICIOS DE MATERIALES

a) Cuadrillas sobredimensionadas: Utilizar mayor cantidad de personal que lo necesario


produce que no todos los integrantes del equipo trabajen a su máxima capacidad, así mismo
conlleva a desinterés en el cuidado de los materiales y equipos.
b) Falta de supervisión: La falta de control sobre la mano de obra puede traducirse en bajos
rendimientos del personal. Así mismo implicara un mal uso de recursos como materiales y
equipos (especialmente cuando han sido subcontratados)
c) Deficiencias en el flujo de materiales: Produce pérdida de tiempo y falta de control en la
cantidad y calidad de materiales que serán trasladados a la zona de trabajo, así mismo se

P á g i n a 17 | 24
sub-utilizan equipos de forma inadecuado para el traslado de recursos cuando esta
operación no ha sido planeada eficientemente.
d) Mala distribución de instalaciones en obra: Se refiere a los obstáculos que se interponen en
el recorrido del personal para el acarreo de material o un layout ineficiente en cuanto a la
ubicación de elementos claves como sanitarios, almacén, etc.

El llevar a cabo una construcción, genera mucha perdida de material, debido a que es una
fabricación manual. Por lo tanto, no puede controlarse el gasto de material con mucha seguridad
cada un proceso constructivo posee un tipo de desperdicio diferente, dependiendo la actividad que
se realiza en cada una de ellas. Por la práctica, se han generalizado algunos de éstos coeficientes y
porcentajes de desperdicio o daño, que pueden ayudar a estimar la cantidad de desperdicios que se
pueden presentar en el momento de la ejecución de la obra y que se deben tener en cuenta para la
elaboración del presupuesto y en la cuantificación de las cantidades de materiales determinados
para realizar cada actividad de obra.

Éstos coeficientes y porcentajes de desperdicio o daño, son obtenidos de acuerdo con la experiencia
en el manejo de materiales en obras anteriores o en las cantidades recomendadas por los fabricantes.
A continuación se relacionan algunos de los materiales más utilizados y su respectivo coeficiente
de desperdicio:

P á g i n a 18 | 24
Desperdicios Promedios

La pérdida de materiales en las siguientes actividades, puede ser mayor o menor de acuerdo con
cada persona que realiza la actividad, son muy altos, debido al material que se pierden en la mezcla,
en el contenedor en que se realiza la mezcla y posteriormente, o sencillamente en la ejecución
misma de la actividad.

Igualmente, la perdida es mayor, porque éstos materiales no pueden volverse a usar, caduca o
pierde las propiedades si no son utilizados dentro de un tiempo promedio, de ésta manera, se
convierten en mezclas de varios materiales, que cada uno aumenta el porcentaje de daño, porque
pueden ser invalidas en un tiempo prudencial. Pueden darse los siguientes coeficientes promedios
de desperdicio:

P á g i n a 19 | 24
P á g i n a 20 | 24
AUMENTO DE CANTIDADES DE OBRA

CAPITULO VIII

DE LOS CONTRATOS COMPLEMENTARIOS

Art. 85.- Obras y Servicios Complementarios.- En el caso de que fuere necesario ampliar,
modificar o complementar una obra o servicio determinado por causas imprevistas o técnicas,
P á g i n a 21 | 24
debidamente motivadas, presentadas con su ejecución, el Estado o la Entidad Contratante podrá
celebrar con el mismo contratista, sin licitación o concurso, contratos complementarios que
requiera la atención de las modificaciones antedichas, siempre que se mantengan los precios de los
rubros del contrato original, reajustados a la fecha de celebración del respectivo contrato
complementario.

Art. 86.- Creación de Rubros Nuevos.- Si para la adecuada ejecución de una obra o prestación de
un servicio, por motivos técnicos, fuere necesaria la creación de nuevos rubros, podrá celebrarse
contratos complementarios dentro de los porcentajes previstos en el artículo siguiente.

Para el pago de los rubros nuevos se estará a los precios referenciales actualizados de la Entidad
Contratante, si los tuviere; en caso contrario, se los determinará de mutuo acuerdo entre las partes.

Art. 87.- Normas para la aplicación de los contratos complementarios.

La suma total de las cuantías de los contratos complementarios no podrá exceder del ocho por
ciento (8%) del valor del contrato principal. Para el caso de obras, la indicada suma total se
computará de la siguiente manera:

1. Para el caso de diferencia de cantidades se utilizará el artículo 88 de la presente Ley.

2. Para el caso de rubros nuevos se empleará el artículo 89 de esta Ley.

3. Si se sobrepasa los porcentajes previstos en los artículos señalados en los numerales que
preceden será necesario tramitar los contratos complementarios que se requieran, siempre que éstos
no excedan del ocho por ciento (8%) del valor del contrato principal.

La suma total de los contratos complementarios, órdenes de trabajo y diferencia en cantidades a


los que se refiere este capítulo, para el caso de obras, en ningún caso excederá del quince por ciento
(15%) del valor del contrato principal.

El valor de los contratos complementarios de consultoría no podrá exceder del quince por ciento
(15%) del valor del contrato principal.

El contratista deberá rendir garantías adicionales de conformidad con esta Ley.

P á g i n a 22 | 24
En los contratos complementarios a los que se refieren los dos artículos precedentes constarán la
correspondiente fórmula o fórmulas de reajuste de precios, de ser el caso.

En los contratos complementarios se podrá contemplar el pago de anticipos en la misma proporción


prevista en el contrato original.

No procede la celebración de contratos complementarios para los de adquisiciones de bienes


sujetos a esta Ley.

En todos los casos, en forma previa a la suscripción de los contratos complementarios, se requerirá
contar con la certificación presupuestaria correspondiente. Solo en casos excepcionales y previo
informe favorable del Contralor General del Estado, la suma total de los contratos
complementarios, órdenes de trabajo y diferencia en cantidades a los que se refiere este capítulo,
para el caso de obras, así como el valor de los contratos complementarios de consultoría, podrán
alcanzar hasta el treinta y cinco por ciento (35%) del valor del contrato principal. La Contraloría
General del Estado tendrá el término de treinta (30) días para emitir su informe, caso contrario se
considerará favorable. El Reglamento a esta Ley establecerá la documentación que se deberá
adjuntar a la solicitud.

En el caso de no existir informe favorable o que el monto de contratos complementarios, órdenes


de trabajo o diferencias de obra superen los porcentajes permitidos, la máxima autoridad deberá
dar por terminado el contrato, iniciar un nuevo proceso de contratación previo los estudios del caso
y emprender las acciones contempladas en esta Ley para el consultor o los funcionarios de la
institución responsables de los estudios precontractuales.

Art. 88.- Diferencia en cantidades de obra. Si al ejecutarse la obra de acuerdo con los planos y
especificaciones del contrato se establecieren diferencias entre las cantidades reales y las que
constan en el cuadro de cantidades estimadas en el contrato, la entidad podrá ordenar y pagar
directamente sin necesidad de contrato complementario, hasta el cinco por ciento (5%) del valor
del contrato principal, siempre que no se modifique el objeto contractual. A este efecto, bastará
dejar.

Art. 89.- Ordenes de trabajo. La Entidad Contratante podrá disponer, durante la ejecución de la
obra, hasta del dos por ciento (2%) del valor del contrato principal, para la realización de rubros

P á g i n a 23 | 24
nuevos, mediante órdenes de trabajo y empleando la modalidad de costo más porcentaje. En todo
caso, los recursos deberán estar presupuestados de conformidad con la presente Ley.

Las órdenes de trabajo contendrán las firmas de las partes y de la fiscalización.

Art. 90.- Certificación de Recursos.- Para todos aquellos casos en que la Entidad Contratante
decida contraer obligaciones de erogación de recursos por efecto de contratos complementarios,
obras adicionales u órdenes de trabajo, de manera previa a su autorización deberá contarse con la
respectiva certificación de existencia de recursos para satisfacer tales obligaciones.

Art. 91.- Contratos Complementarios en la Modalidad Integral por Precio Fijo.- No serán
aplicables las disposiciones contenidas en este capítulo a los contratos integrales por precio fijo.

BIBLIOGRAFÍA

 SOLIZ I. “Costos indirectos en la construcción”. Recuperado el 18 de junio de 2018 de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3163/Costo
s%20Indirectos%20en%20la%20Construccion.pdf?sequence=1
 “Costo horario en maquinaria” Recuperado el 18 de junio de 2018 de
https://elpreciounitario.com/calculocostohorario/
 “Desperdicios de material”. Recuperado el 18 de junio de 2018 de
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/folleto-costo-1.pdf
 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública”. Recuperado el 18 de junio
de 2018 de https://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/LEY-ORGANICA-
DEL-SISTEMA-NACIONAL-DE-CONTRATACION-PUBLICA.pdf

P á g i n a 24 | 24

You might also like