You are on page 1of 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN LA MIEL DE Apis


mellifera E INFLORESCENCIAS DE Eucalyptus
globulus EN SEIS ZONAS DEL VALLE DEL MANTARO

TESIS
PRESENTADA POR

ANGELA LUCIA HUAMAN ATAPOMA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ

2013

1
ASESOR

M. en C. Ing. ELEAZAR PÉREZ CASTRO

2
DEDICATORIA

A dos personas muy importantes


en mi vida Rufino y Heberth, se
que desde donde esten , siempre
estan conmigo.

A mis padres Jesús y Maryflor


porque hicieron todo en la vida
para que yo pudiera lograr mis
sueños, por motivarme y darme la
mano cuando sentía que el camino
se terminaba.

A mis hermanos Danna y Jesus por


ser parte de mi motivacion.

3
AGRADECIMIENTO

 Al M.en C. Ing. Eleazar Pérez Castro por su gran apoyo, paciencia y

dedicación en la realización de este trabajo así como sus grandes

enseñanzas, gracias por ayudarme en mi crecimiento profesional.

 A los productores apicolas por brindarme información para las

encuestas y por facilitarme las muestras de miel.

 A Hover Camargo Peña por su apoyo incondicional.

 Son muchas las personas que han formado parte de mi vida

profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón,

sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte

de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

4
ÍNDICE Pag.

xi
RESUMEN.
1
INTRODUCCIÓN.

I. MARCO TEÓRICO
3
1.1 Antecedentes
6
1.2 Bases teóricas
15
1.3 Definición de términos básicos

II. MATERIAL Y MÉTODOS.


19
2.1. Lugar de ejecución
19
2.2. Duración
19
2.3. Población y muestra
19
2.4. Diseño de investigación
19
2.5. Tipo y nivel de investigación
20
2.6. Variables
20
2.7. Materiales, equipos e instrumentos

2.7.1 Para la recolección de información de las posibles fuentes


20
Contaminantes de plomo

2.7.2 Para la recolección de muestras de miel de Apis mellifera


20
2.7.3 Para la recolección de muestras de inflorescencias de Eucalyptus
21
globulus

2.7.4 Para el análisis de muestras en el laboratorio


22
2.7.5 Para el análisis y procesamiento de datos
23
2.8. Metodología
23
2.8.1 Evaluación de las posibles fuentes contaminantes de plomo en la

miel de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus

5
2.8.2 Determinación de concentración de plomo en la miel de Apis 23

mellifera

a. Recolección de muestras de miel 24

b. Análisis de muestras en el laboratorio

2.8.3 Determinación de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus

27
a. Recoleccion de muestras de inflorescencias

b. Análisis de muestras en el laboratorio

2.9. Análisis y procesamiento de datos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 28

3.1.1. Posibles fuentes de contaminación de plomo en la miel de Apis

mellifera

3.1.2. Concentración de plomo en la miel de Apis mellifera 29

3.1.3. Posibles fuentes contaminantes de plomo en las inflorescencias 39

de Eucalyptus globulus

3.1.4. Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus 40

43

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES. 45

BIBLIOGRAFÍA. 47

ANEXO 48

53

6
ÍNDICE DE CUADROS Pág.

29
Cuadro 3.1 Formas de extraccion de miel de Apis mellifera

Cuadro 3.2 intrumentos ultilizados por los productores apícolas para la

extracción de miel de Apis mellifera


30
Cuadro 3.3 Plantas melíferas cerca al apiario de los productores en seis
31
zonas del valle del Mantaro

Cuadro 3.4 Fuentes de agua para consumo de las abejas en seis zonas del
32
valle del Mantaro

Cuadro 3.5 Uso de cera estampada en la produccion de miel de Apis mellifera


33
en seis zonas del valle del Mantaro

Cuadro 3.6 Uso de pintura para los equipos e instrumentos de la cosecha de


34
miel de Apis mellifera en seis zonas del valle del Mantaro

Cuadro 3.7 Suministro de alimentación artificial a las abejas entre enero


35
y marzo en seis zonas del valle del Mantaro

Cuadro 3.8 Higiene personal e instrumentos para la extracción de miel en seis


36
zonas del valle del Mantaro

Cuadro 3.9 Tipos de cultivos cerca al apiario y su fumigación en seis zonas del
37
valle del Mantaro

Cuadro 3.10 Fumigación de cultivos en seis zonas del valle del Mantaro
38
Cuadro 3.11 Concentración de plomo en la miel de Apis mellifera por zonas
en el valle del Mantaro (mg/Kg) 39

7
Cuadro 3.12 Distancia de la carretera y frecuencia vehicular cerca al apiario

en seis zonas del valle del Mantaro 40

Cuadro 3.13 Actividades humanas realizadas cerca a las plantaciones de

Eucalyptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro 41

Cuadro 3.14 Red principal de irrigación para las plantas de eucalyptus

globulus en seis zonas del valle del Mantaro 42

Cuadro 3.15 Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus en seis el valle del Mantaro (mg/kg) 43

8
ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 01. Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus en seis zonas en el valle del Mantaro (mg/kg) 36

9
ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

Anexo 01. Cuestionario para entrevista a productores apícolas en seis


54
zonas del valle del Mantaro

Anexo 02. Límites máximos permisibles de plomo para los alimentos


57
Anexo 03. Resultados de la concentración de plomo en la miel de Apis
58
mellifera en seis zonas del valle del Mantaro según laboratorio

INSPECTORATE SERVICES PERÚ S.A.C

Anexo 04. Resultados de la concentracion de plomo en las inflorescencias

de Eucalyptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro según


59
laboratorio INSPECTORATE SERVICES PERÚ S.A.C

Anexo 04. Fotografias de la recolección de información 60

10
RESUMEN

La investigación, se realizó entre enero a junio de 2013, con el objetivo de

evaluar las posibles fuentes contaminantes y determinar la concentración de

plomo en la miel de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus en

seis zonas del Valle del Mantaro, departamento de Junín, tres en la margen

derecha (Muquiyauyo, Sincos, Orcotuna) y tres en la margen izquierda (El

Mantaro, Matahuasi y El Tambo); la toma de muestras fue 500 gramos de miel

de Apis mellifera y 500 gramos de inflorescencias de Eucalyptus globulus por

zona, el análisis se desarrolló en el laboratorio INSPECTORATE SERVICES

PERÚ S.A.C - Lima con el método de espectofotometría de absorción

atómica. Los resultados de las posibles fuentes contaminantes de plomo

fueron la extracción de forma artesanal, uso de intrumentos de material de

aluminio, plantas melíferas eucalipto y tuna, aguas de bebederos de establos

y lluvia, uso de cera estampada, uso de pintura en equipos e intrumentos,

alimentacion artifical, uso de agua sola en la higiene personal e instrumentos,

uso de plaguicidas, corta distancia a la carretera y la frecuencia vehicular

intensa, fabricación de ladrillos, uso de leña, tala de árboles, las aguas del rio

Mantaro, el canal de riego CIMIR y plan Meris. La concentración de plomo en

la miel de Apis mellifera en las seis zonas de estudio fue < 0,04 mg/kg, la

concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus globulus fue en

El Mantaro 0,53 mg/kg, Orcotuna 0,13 mg/kg, El Tambo 0,08 mg /kg, Sincos y

Matahuasi con 0,06 mg/Kg y Muquiyauyo 0,05 mg/kg. Se concluye que la

concentración de plomo en la miel de Apis mellifera no supera los límites

máximos permisibles y la concentración de plomo en las inflorescencias de

Eucalyptus globulus es variable con un promedio de 0,85 mg/Kg.

11
INTRODUCCIÓN

Los metales pesados son un importante contaminante de los alimentos

debido a su elevada toxicidad, aún en concentraciones muy bajas y a su

efecto en la salud humana, dentro de éstos se encuentra el plomo, el cual

es considerado como uno de los elementos más distribuidos en el

ambiente, pueden originarse con contaminaciones del suelo, el agua o el

aire que entran en contacto con los alimentos. Por ejemplo, las abejas

pueden incorporar plomo en la miel a partir del néctar de flores

contaminadas. De este modo, la miel actúa como un bioindicador de la

contaminación ambiental por sus ventajas como el fácil manejo y

obtención, bajo costo y muestreo selectivo en un área de varios km²

(Fernández et al., 1994); frente a ello se formuló las siguientes

interrogantes ¿Cuáles serán las posibles fuentes contaminantes de plomo

en la miel de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus en

seis zonas del valle del Mantaro?, ¿Cuál será la concentración de plomo

presente en la miel de Apis mellifera en seis zonas del valle del Mantaro? y

¿Cuál será la concentración de plomo presente en las inflorescencias de

Eucalyptus globulus en seis zonas del Valle del Mantaro?, frente a estas

interrogantes las hipótesis planteadas fueron; las posibles fuentes

contaminantes de plomo en la miel de Apis mellifera e inflorescencias de

Eucaliptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro son: el uso de

plaguicidas, las prácticas sanitarias del apicultor, el contacto de la miel con

los materiales, las autopistas, etc. La concentración de plomo en la miel de

Apis mellifera en seis zonas del Valle del Mantaro no supera los límites

1
máximos permisibles para los alimentos, La concentración de plomo en las

inflorescencias de Eucalyptus globulus no supera los resultados obtenidos

en el estudio realizado en el polen. Los objetivos propuestos fueron:

 Evaluar las posibles fuentes contaminantes de plomo en la miel de

Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus en seis

zonas del valle del Mantaro

 Determinar la concentración de plomo en la miel de Apis mellifera

en seis zonas del Valle del Mantaro

 Determinar la concentración de plomo en las inflorescencias de

Eucalyptus globulus en seis zonas del Valle del Mantaro

2
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

Sagarpa.gob (2010) indica que, la miel es la sustancia producida por

abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones de las

plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que

quedan sobre partes de las plantas, que las abejas recogen,

transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan

y dejan en el panal para que madure y añeje.”

REDVET (2007) dice que, la industria apícola diariamente se enfrenta a

exigencias en cuanto a la comercialización de los productos de la

colmena, una de las principales limitantes para comercialización de

estos productos es la presencia de residuos químicos en la miel y otros

productos de la colmena el implica afectaciones a la salud humana y de

las propias abejas, repercute negativamente en el equilibrio con el

medio ambiente.

3
Rubio et al., (2004) menciona que, el plomo tiene la capacidad de

bioacumularse por lo que su concentración en plantas y animales se

magnifica a lo largo de la cadena alimentaria. El uso y la polución

ambiental por plomo han aumentado enormemente en los últimos 50

años como ha quedado de manifiesto en las capas secuenciales de hielo

de Groenlandia. En 1780, en los comienzos de la Revolución Industrial,

1 g de hielo contenía 10 pg. de plomo. Doscientos años más tarde, la

concentración de plomo en 1 g de hielo era 20 veces superior (200 pg),

con mayores incrementos a partir de 1940

1.1.1 ESTUDIOS RELACIONADOS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Torrente (2007) dice que, en un estudio sobre mieles de eucalipto de

Huelva, se encontraron niveles superiores a 1 ppm originados por la

contaminación procedente de las industrias petroquímicas de la zona.

Hay que tener en cuenta que cualquier exceso o defecto de ciertos

elementos químicos en el suelo o en el agua, quedará reflejado en la

composición mineral de la planta, y por consiguiente, en el néctar y el

polen.

Fernández et al., (1994) explica que, un estudio encargado por el

gobierno holandés, cuyos resultados mostraron que el contenido en

plomo variaba según la zona o región de producción y la fuente floral

(néctar o mielato). En mieles holandesas, la media de los resultados

obtenidos en 15 muestras de origen floral fue de plomo 0,31 ppm,

mientras que para las mieles de mielato fue plomo 0,89 ppm ppm. En 13

4
mieles importadas de ocho países hallaron un media de 0,30 ppm de

plomo. Ninguna de las muestras analizadas se aproximó a valores que

pudieran ser peligrosos para la salud humana. Este autor concluye que

para detectar la posible contaminación en una miel sospechosa, ésta

debe compararse con otra de la misma especie floral y desarrollada bajo

condiciones similares.

Rowarth (1990), citado por Fernández et al., (1994) estudia que, el

contenido en plomo de 59 mieles procedentes de Nueva Zelanda. Las

muestras procedían de zonas próximas a diferentes localidades

industriales. Las cantidades de plomo no sobrepasaron en ningún caso

los límites admitidos en Alimentación.

Turco (2009) menciona que, el contenido de plomo en la carga de polen

con mayor presencia de plomo fue registrado para el mes de abril en las

zonas de Matahuasi y Concepción encontrándose entre 0,094 mg/kg y

0,057 mg/kg respectivamente, en las zonas de San Agustín de Cajas,

San Jerónimo de Tunán, El Mantaro y Huancayo se encontró con 0,038

mg/kg; 0,027 mg/kg; 0,025 mg/kg y 0,022 mg/kg; mientras que para el

mes de junio con mayor presencia fue en la zona de Concepción

encontrándose 0,053 mg/kg, seguido de las zonas de Matahuasi, El

Mantaro y San Jerónimo de Tunán registrados en 0,048 mg/kg; 0,047

mg/kg; 0,039 mg/ mg/kg respectivamente, en las zonas de San Agustin

de Cajas y Huancayo, no se encontró plomo en la carga de polen.

5
1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1 FUENTES CONTAMINANTES DE PLOMO EN LA MIEL DE Apis

mellifera

Chachin (2012) define que, la miel es susceptible a ser contaminada por

contacto con las herramientas y equipos utilizados durante el

procesamiento, algunos metales pesados como el plomo pueden

liberarse del material del equipo, si dicho material es de aluminio,

ademas los contaminantes metálicos como el plomo.

Bianchi (1995) refiere que, los apicultores ubican sus colmenas en

zonas cercanas a los cultivos, lo que hace que las abejas sean

susceptibles de contaminarse con los agroquímicos que se emplean,

además los productores almacenan sus producciones en envases los

que poseen soldaduras de plomo.

Montenegro (2009) menciona que, la presencia de plomo en la miel

llegaría a las colmenas por efecto de los vientos. La cercanía de

caminos o carreteras, explicaría la presencia de este elemento en la

composición final de estas mieles

saber.ula.ve (2006) explica que, los residuos de plaguicidas pueden ser

transferidos a la miel por las abejas que están en contacto con los

cultivos contaminados durante la época de floración, ya que la

agricultura es una actividad de producción susceptible del ataque de

plagas (insectos, malas hierbas, bacterias, hongos).

6
Marti et al., (2002), menciona que, se detectó importante presencia de

plomo, sobre todo en fertilizantes fosfatados el compuesto dominante en

su formulación (fosfatos de amonio y superfosfatos triples).

Rodriguez et al., (2009) refiere que, los metales pesados como el plomo

pueden ser absorbidos por las plantas dependiendo de su disponibilidad

en el suelo y de los mecanismos de selectividad propios de cada

especie, Los efectos de los contaminantes sobre la vegetación y la

agricultura dependen de una serie de factores, entre ellos el tiempo de

exposición y características morfológicas de las plantas, tales como:

tamaño de la hoja, índice del área foliar y cobertura variedad o genotipo.

Holding (2009) explica que, podemos notar que en gran parte del

territorio nacional las fuentes hídricas (aguas superficiales) presentan

una marcada acumulación natural e industrial por sustancias metálicas

como el Plomo.

Oirsa.org (2010) refiere que, se deben ubicar las colmenas en sitios con

fuentes naturales de agua. Las fuentes de agua deberán encontrarse al

menos a un kilómetro de distancia de cualquier fuente de aguas

residuales y estar libres de residuos tóxicos, especialmente metales

pesados y otros similares. Cuando sea necesario establecer bebederos

en los apiarios se deben utilizar agua potable.

7
Apiservices.com (2008) dice que, la cera es como una esponja que

absorbe los tóxicos, venenos, acaricidas, antibióticos y otras sustancias

utilizadas en la industria. Esta contaminación está presente en la “cera

estampada” que va acumulando cada vez más tóxicos y contaminando

las colonias.

Padilla (1999) menciona que, el plomo (Pb) tiene múltiples aplicaciones

en la industria y se utiliza tanto en forma sólida como líquida, generando

polvo, humos o vapores, según se realicen unas operaciones u

otras.Según el riesgo de intoxicación, las actividades se pueden

clasificaren operaciones de elevado riesgo y de riesgo moderado,

tomando enconsideración: las características físico-químicas del plomo

(polvo, aerosoles,etc.); vías de entrada; intensidad de exposición;

duración, etc. Actividades de elevado riesgo como la fabricación y

utilización de pinturas, esmaltes y barnices compuestos de sales y

óxidos de plomo, industrias del plástico que utilicen aditivos a base de

plomo.

Apinews.com (2006) dice que, la contaminación de miel con metales

pesados tiene que ver con el uso de pinturas, los cuales pueden ser

absorbidos por la miel. La medida de control en es evitar utilizar pinturas.

SENASA (2010), menciona que las colmenas que se utilicen en la

producción orgánica deben ser de madera u otros materiales

tradicionales. No se permiten colmenas de plástico, de fibra de vidrio o

8
de otros materiales de origen químico sintético. Los interiores no se

deben revestir con pintura.

Cenida.una.edu.ni (2001) dice que, se debe tener en cuenta que existe

la posibilidad de contaminación de la miel si la colmena está siendo

alimentada artificialmente.

Chachín (2012) explica que, el plomo tambien puede ser añadidos

mediante sustancias suministradas para la nutrición de las abejas.

Toxicol (2003), refiere que, la higiene personal y de los instrumentos

con agua sola es una fuente contaminante porque el plomo y sus

derivados se encuentran el el agua de bebida, rios, polvo y aire.

Bianchi (1995) agrega que, la presencia de plomo en la miel, puede

deberse a lo siguiente:

 Residuos de fumigaciones (aspersiones con compuestos

piretroides, organoclorados carbamatos) que hayan sido llevados a

la miel por las abejas.

 El contacto de la miel con los equipos de elaboración, que

contienen soldaduras de plomo.

 Al néctar de áreas con atmósfera muy contaminada por vehículos

con combustión a gasolina (el empleo de tetraetilo de plomo en

combustibles).

9
Torrente (2007) refiere que, el plomo se puede encontrar en la miel por

diferentes procedencias: residuos de fumigaciones, contactos de la miel

con los equipos de elaboración y procesamiento, por atmósferas muy

contaminadas por vehículos de combustión, etc. La cantidad y variedad

de los minerales que contiene la miel se encuentra Influidas por los

nutrientes que originalmente puede contener la planta.

1.2.2 FUENTES CONTAMINANTES DE PLOMO EN LAS

INFLORESCENCIAS DE Eucalyptus globulus

Parkpian et al.; (2003) refiere que, las plantas que crecen más cerca de

las carretera generalmente están expuestos a mas acumulaciones de

metales como Pb que aquellos fuera de la carretera.

Gómez et al. (2007) menciona que, en la fabricación de ladrillos, tejas y

otros productos de arcilla cocidos es un problema ecológico en muchas

ciudades debido al tipo de combustibles que se utilizan para la cocción

de esos productos: leña, llantas, madera, cumuladores, plásticos o

textiles, entre otros, al ser incinerados, emiten una gran cantidad de

gases a la atmósfera, como plomo.

Chalco (2012) informa que, en los análisis de plomo (mg/l) encontrados

en periodos 2007-2008 y 2011-2012; en el rio Mantaro del puente Stuart

fue de 0,065 y 0,034 con (47.69%) de reducción; en el canal CIMIRNM-

10
Viscap de 0,048 y 0,031 con (35,42%) de reducción y el canal Plan

Meris-Orcotuna de 0,030 y 0,014 con (53,33%) de reducción.

1.2.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PLOMO EN LA MIEL

MERCOSUR (2011) señala que, el límite máximo permisible para la

miel de abeja es 0.30 mg/kg.

1.2.4 LA MIEL COMO INDICADOR AMBIENTAL

Svoboda (1935), citado por Rodriguez (2010) dice que, la idea de

emplear las abejas o los productos de las colmenas como indicador de la

contaminación, no es nueva. Hay que remontarse planteó que este

insecto se veía afectado negativamente por los contaminantes

industriales que afectan a las zonas de pecoreo años después, su

equipo de investigación monitorizó mediante el uso de abejas, el

incremento del radionucleótido como consecuencia de pruebas

nucleares. En años posteriores se realizaron diversos estudios con el fin

de examinar la efectividad del uso de este himenóptero como indicador

biológico de la presencia de contaminantes en el medioambiente. Las

razones por las que se ha propuesto las abejas o los productos de las

colmenas como bioindicadores son las siguientes:

 Son capaces de acumular productos contaminantes en sus

cuerpos o en los productos de su trabajo.

11
 Recorren para la recolección del néctar, el polen y el rocío dulce

un área que puede alcanzar varios kilómetros de radio.

 Realizan un gran trabajo de muestreo, por la gran cantidad de

flores que visitan.

 Producen una gran cantidad de muestra y fácil de obtener.

 Pueden obtener muestras de casi todos los sectores del medio

ambiente (vegetación, agua, aire y suelo).

 Poseen una alta sensibilidad a la mayoría de los productos

fisiofarmacológicos, revelando cuándo están extendidos de

forma irregular en el medio ambiente.

 Están sujetas a una constante renovación de la colonia, además

de la relativa facilidad de su manejo así como el de sus

productos.

Las características descritas demuestran que las abejas y los

productos de la colmena son potencialmente aptos para monitorizar la

contaminación de un área específica. Salen de la colmena y vuelan

sobre la zona circundante y, casualmente recogen las partículas del

aire con sus cuerpos velludos mientras diligentemente pecorean de

flor en flor. Además al recolectar néctar y polen de las flores,

propóleos de los brotes de varias especies botánicas (especialmente

álamos y coníferas), mielatos de hojas e insectos y agua de arroyos,

realizan un exhaustivo muestreo del entorno. Todo el cargamento lo

llevan de regreso a la colmena donde almacenan el polen, hacen la

miel, y usan los propóleos como sustancia selladora. Así, todos los

12
productos de la colmena, incluidas las abejas, pueden ser

considerados como óptimos bioindicadores. Se obtuvieron resultados

estadísticamente comparables al usar miel o abejas como

bioindicadores; pero teniendo en cuenta que los resultados en el

insecto son más difíciles de interpretar debido a la complejidad de

factores que influyen en la asimilación de los contaminantes, se ha

concluido que la miel fresca parece ser la mejor matriz para

programas de monitorización, no sólo porque se muestrea fácilmente,

sino también, y sobre todo, debido a la naturaleza amplia de la

información que es capaz de suministrar.

1.2.5 MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE PLOMO

EN LA MIEL DE Apis mellifera

Rodriguez (2010) define que, para el análisis de plomo en alimentos

una de las técnicas más empleadas es la espectrometría de absorción

atómica con cámara de grafito, debido a la sencillez de la

instrumentación empleada, a un costo aceptable y a su disponibilidad

en multitud de laboratorios, además de ser una de las técnicas más

sensibles. Sin embargo, presenta inconvenientes como el de emplear

modificadores químicos adecuados, correctores de fondo y una

cuidadosa optimización de tiempos y temperaturas con el fin de

eliminar las múltiples interferencias químicas y espectrales, que restan

sensibilidad y llevan a medidas erróneas. Además la determinación de

elementos volátiles (como el plomo) mediante ETAAS está sujeto a

13
dificultades debidas a las pérdidas de analito durante las etapas

previas a la atomización.

Fotometría de llama

Scielo.org.ve (2003) considera que, es una técnica de emisión que

utiliza una llama como fuente de fotodetector electrónico como

dispositivo de medida. Se trata principalmente de un método de análisis

cuantitativo y es uno de los métodos más sencillos y precisos para el

análisis de metales alcalinos, la mayor parte de los metales

alcalinotérreos y algún otro elemento metálico. También es posible

realizar un análisis cualitativo examinando todas las longitudes de onda

del espectro de emisión (espectrofotometría de llama o fotometría de

llama). Su aplicación es limitada si se compara con la espectroscopía

de emisión ordinaria, ya que la energía de la llama permite excitar

únicamente de 30 a 50 elementos, siendo este número función del tipo

de llama utilizada.

Espectrofotometría de absorción atómica

Scielo.org.ve (2003), menciona que es una técnica muy relacionada

con la fotometría de llama ya que se utiliza una llama para atomizar la

disolución de la muestra de modo que los elementos a analizar se

encuentran en forma de vapor de átomos, en absorción atómica existe

una fuente independiente de luz monocromática, específica para cada

elemento a analizar y que se hace pasar a través del vapor de átomos,

midiéndose posteriormente la radiación absorbida.

14
1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

PLOMO:

Rubio (2000), es un metal grisáceo, dúctil y fácilmente maleable que

funde a baja temperatura (327 ºC) emitiendo vapores tóxicos. En la

naturaleza se encuentra mayoritariamente como sulfuro de plomo, es

un metal tóxico que se acumula en los seres vivos y que provoca

graves dolencias que van desde anorexia, irritabilidad y malestar hasta

dolores abdominales que pueden conducir al coma o a la muerte,

También afecta al sistema hematopoyético, renal y nervioso.

LA MIEL:

Rubio (2000) informa que, es un alimento dulce que las abejas

producen a partir de néctar de flores, mielatos exudados por insectos y

partes vivas de las plantas. Este trabajo corresponde a las abejas

pecoreadoras que parten de la colmena unas 12 veces al día para

realizar vuelos de recogida que pueden llegar a los 10-12 km de

distancia y en los que visitarán entre 100 y 170 flores, recogiendo unos

50 mmᵌ de néctar.

CONTAMINANTE

FAO (1995) define que, es cualquier sustancia no añadida

intencionalmente al alimento, que está presente en dicho alimento

como resultado de la producción (incluidas las operaciones realizadas

en agricultura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación,

elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado,

15
transporte o almacenamiento de dicho alimento o como resultado de

contaminación ambiental. Este término no abarca fragmentos de

insectos, pelo de roedores y otras materias extrañas

Nivel máximo del Codex (NM)

FAO (1995) refiere que, para un contaminante presente en un producto

alimenticio o forrajero, es la concentración máxima de esa sustancia

que la Comisión del Codex Alimentarius recomienda se permita

legalmente en dicho producto.

16
CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

La entrevista a los productores apicolas y la toma de muestras de miel

de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus se realizó

en seis zonas del valle del Mantaro – región Junín, tres zonas en la

margen derecha del rio Mantaro (Muquiyauyo, Sincos, Orcotuna) y tres

en la margen izquierda (El Mantaro, Matahuasi, El Tambo - Saños

Grande), para el caso del presente estudio estas zonas son

consideradas como zonas de estudio. Geograficamente el valle del

Mantaro está ubicado a 11º40’46’’de latitud sur y a 75º10’29’’ de

longitud Oeste a una de altitud promedio de 3271 m.s.n.m. con un

clima templado – semiárido. La temperatura anual es de 11,79ºC, la

media mínima de 4,40ºC y la media máxima 20,70°C. La humedad

relativa tiene una media mínima de 37,2% entre las 14:00 y 15:00

horas y la media máxima de 88,2% entre las 5:00 y 6:00 horas. La

precipitación anual es de 739,2 mm. y los meses de mayor

precipitación son enero, febrero, marzo y abril. La determinación de la

concentración de plomo en la miel de Apis mellifera e inflorescencia de

17
Eucalyptus globulus se realizó en el laboratorio INSPECTORATE

SERVICES PERU S.A.C de la ciudad de Lima.

2.2 DURACIÓN

El trabajo de investigación tuvo una duración de cinco meses entre

enero a junio del 2013.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

 Para el caso de los productores apícolas la población viene a ser el

total de productores de las seis zonas de estudio y la muestra viene a

ser un productor de cada zona.

 Para el caso de la miel de Apis mellifera la población es el total de

miel producida en las seis zonas de estudio y la muestra viene a ser

los 500 g de miel de cada zona

 Para el caso de las inflorescencias de Eucalyptus globulus la

población viene a ser el total de plantaciones de Eucalyptus globulus

en floración de las seis zonas de estudio y la muestra los 500 g de

inflorescencias de Eucalyptus globulus de cada zona.

2.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación consistió en la recolección de datos

mediante una entrevista a los productores apícolas, la toma de

muestras de miel de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus

globulus asi como el análisis de laboratorio de las muestras de miel e

inflorescencias de Eucalyptus globulus, los datos serán comparados

18
entre sí. El diseño de investigación se esquematiza de la siguiente

manera.

Z1 X1 X2 X3

Z2 X1 X2 X3

Z3 X1 X2 X3

Z4 X1 X2 X3

Z5 X1 X2 X3

Z6 X1 X2 X3

DONDE:

Z = Zona de estudio (1,2,3,4,5,6)

X1= Posibles fuentes de contaminación de plomo

X2= Concentración de plomo en la miel de Apis mellifera

X3= Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus

2.5 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada, porque tuvo por finalidad conocer

las posibles fuentes de contaminación de plomo en la miel de Apis

mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus, asi como la

concentración de plomo en la miel e inflorescencias de Eucalyptus

globulus en seis zonas del valle del Mantaro con la aplicación de los

conocimientos científicos y el nivel de investigación descriptivo ya que

consiste en la identificación de las relaciones que existen entre las

variables.

19
2.6 VARIABLES

 Posibles fuentes contaminantes de plomo en la miel de Apis

mellifera e inflorescencias de Eucalyptus globulus

 Concentración de plomo en miel de de Apis mellifera

 Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus

2.7 MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

2.7.1 Para la recolección de información de las posibles fuentes

contaminantes de plomo.

 Cuestionarios de preguntas para la entrevista a los productores

apícolas

 Lapicero para desarrollar el cuestionario de preguntas

 Cuaderno de apuntes para la anotación de información extra

2.7.2 Para la recolección de muestras de miel de Apis mellifera

 Careta para la protección

 Guardapolvo para la protección

 Guantes para la protección

 Ahumador para desalojar las abejas de las alzas

 Cepillo para barrer las abejas

 Cuchillo para el desoperculado de la miel

20
 Centrifuga para separar la miel de la cera

 Cuchara para separar la miel de la cera

 Extractor para liberar la miel

 Filtros para eliminar los fragmentos de la cera

 Balde para la recepcion de miel

 Envases de vidrio esterilizados de 500 mL para colocar las

muestras de miel

 Balanza para medir el peso de los 500 g de las muestras de miel

 Etiquetas rotuladas para el marcado de los envases de muestras

de miel de cada zona de estudio

 Cajas de cartón para el traslado de los envases con las

muestras de miel

 Cinta de embalaje para sellar la caja de cartón

2.7.3 Para la recolección de muestras de inflorescencias de Eucalytus

globulus

 Guantes quirúrgico para recoger las muestras de las

inflorescencias de Eucalyptus globulus

 Bizturí esterilizado para cortar las inflorescencias de Eucalyptus

globulus

 Soga para alcanzar las inflorescencias de Eucalyptus globulus

que se encontraron a gran altura

 Balanza para medir el peso de los 500 g de muestra de las

inflorescencias

21
 Bolsas de polipropileno de alta densidad para colocar los 500 g

de muestra

 Etiquetas rotuladas para el marcado de muestras de cada zona

de estudio

 Cajas de cartón para el traslado de las muestras de

inflorescencias

 Cinta de embalaje para sellar la caja de cartón

2.7.4 Para el análisis de muestras en el laboratorio

 Crisol de cuarzo

 Plato de cerámica

 Tubo de vidrio

 Mufla

 Luna de reloj

 Varilla

 Botella de plástico

 Mandil

 Respirador semifacial

 Cartucho contra gases ácidos y vapores orgánicos

 Gafas de seguridad

 Guantes quirúrgicos de nitrilo

 Guantes con cubierta aluminizada

 Lámpara IR

 Balanza dígital

 Espectrofotómetro de absorción atómica, Varian aa 240

22
 Horno de secado

 Horno con termostato

 Reactivos: HNO3 al 20%, HCl,

2.7.5 Para el análisis y procesamiento de datos

 Calculadora

 Computadora

 Impresora

2.8 METODOLOGÍA

2.8.1 Evaluación de las posibles fuentes contaminantes de plomo en

la miel de Apis mellifera e inflorescancias de Eucalyptus

globulus

 Se seleccionó los productores de miel de Apis mellifera de cada

zona de estudio.

 Se aplicó la encuesta a cada uno de los productores apícolas en

cada zona de estudio (Anexo 1 ).

2.8.2 Determinación de la concentración de plomo la miel de Apis

mellifera en seis zonas del valle del Mantaro

a. Recolección de las muestras de miel de Apis mellifera

 Luego de ubicar a los apicultores y ejecutar la encuesta se

procedió a recolectar las muestras de miel.

23
 Se retiró los bastidores con miel operculada

 Se uso el desoperculador o cuchillo para realizar dicha

operación.

 Se colocó la miel en el equipo centrifuga para la separación de

de la cera.

 Una ves separada la miel se colocó al extractor para liberara la

miel pura.

 Con la ayuda del balde se recibió la miel para extraer los 500 g

de muestra.

 Una vez obtenida la muestra se pesó con la balanza para

asegurar el peso exacto.

 Luego se colocó con la cinta de embalaje las etiquetas

debidamente rotuladas (para evitar las confusiones entra las

zonas).

 Teniendo las seis muestras de miel se almacenó en una caja de

cartón y se selló la caja para el traslado al dia siguiente al

laboratorio.

 Se trasladó las seis muestras al laboratorio INSPECTORATE

ubicado en la ciudad de Lima por un tiempo de ocho horas

aproximadamente.

 El análisis de la concentración de plomo se realizó dos dias

después de la entrega.

24
b. Análisis de laboratorio de las muestras de miel.

Las muestras fueron sometidas al análisis de espectofotometría de

absorción atómica, para lo cual se siguió el siguiente

procedimiento:

 Las muestras de ensayo fueron secadas y calcinadas a 450º C

bajo un incremento gradual (</= 50ºC/h) de temperatura.

 Luego de añadió HCl6M (1 + 1) y la solución fue evaporada a

sequedad.

 El residuo fue disuelto en HNO30.1M

 Los analitos fueron determinados por flama y horno de grafito.

 Pre tratamiento, se homogenizó las muestras por separado

 Secado, se pesó en un crisol con 20 g de porción de ensayo de

cada muestra lo más cercano a 0.01g. para luego secar en un

horno de secado, sobre un baño de agua a 100ºC.

 Calcinado, se colocó lo secado en el horno programable a una

temperatura inicial no mayor de 100ºC incrementando la

temperatura en una proporción máxima de 50ºC, dejando la

muestra por 8 horas, después se sacó la muestra fuera del

horno dejándolo enfriar.

 Solución, luego del enfriamiento se procedió a humedecer las

cenizas con 1 – 3 ml de agua y se evaporo sobre un baño de

agua caliente, colocado el crisol a la mufla a 200ºC e

incrementando la temperatura (50º - 100ºC/h) hasta 450ºC,

luego se procedió con el calcinado a 450ºC por 1 – 2 horas. Se

25
repitió el procedimiento hasta que el producto esté

completamente calcinado, siendo las cenizas blancas/grises. En

seguida se agregó 5 ml deHCl 6M al crisol, asegurándose que

toda la ceniza entre en contacto con el HCl y luego se evaporoen

baño de agua caliente y se disolvió el residuo en 10 - 30 ml de

HNO30.1M girando el crisol con cuidado de tal modo que toda la

ceniza entre en contacto con el HNO3para luego cubrirla con una

luna de reloj y se dejó reposar por 1 - 2h. Finalmente se removió

la solución en el crisol con ayuda de una varilla la cual se

transfirió el contenido a una botella de plástico. Se preparó

blancos de la misma manera que los productos obtenidos,

incluyendo dos blancos con cada grupo analítico.

 Determinación de plomo (Pb) total

 El límite de detección (L.D) para el Pb se calculó de la

siguiente manera:

L.D = 3 × Desviación estándar del promedio de las

determinaciones del blanco (n >/ = 20)

 Concentración de Pb en miel:

C = ( a + b) × V
m
Dónde:

C = Concentración en la muestra de ensayo (mg/kg);

a = Concentración en las soluciones de ensayo (mg/l);

b = Promedio de la concentración en las soluciones blanco

(mg/l)

26
V = Volumen de la solución de ensayo (ml);

m =Masa de la porción de ensayo (g).

2.8.3 Determinación de la concentración de plomo en las

inflorescencias de Eucalyptus globulus en seis zonas del valle

del Mantaro

a. Recolección de las muestras de inflorescencias de Eucalyptus

globulus

 Luego ejecutar la encuesta a los apicultores y la recolección

de miel de Apis mellifera de las seis zonas de estudio, se hizo

un recorrido de la zona de estudio para ubicar las

inflorescencias de Eucalyptus globulus.

 Una ves ubicados las inflorescencias de Eucalyptus globulus,

con la ayuda de una cuerda se alcanzó las inflorescencias que

se encontraban en lo alto del árbol.

 Colocado el guantes quirúrgico se procedió a retirar las

cápsulas campaniformes que contienen a las inflorescencias y

se colocó en las bolsas de polipropileno de alta densidad para

pesar con la balanza 500 g de muestra.

 Luego de llenar en la bolsa los 500 g se realizó el rotulado con

las etiquetas utlilizando la cinta de embalaje

 Teniendo las seis muestras de inflorescencias de Eucalyptus

globulus con 500 g cada una, se almacenó en una caja de

cartón hasta el dia siguiente del traslado al laboratorio.

27
 se selló la caja con la cinta de embalaje para la proteccion de
las muestras durante el transporte.

 Se transportó las muestras al laboratorio por un lapso de ocho

horas.

b. Análisis de laboratorio de las muestras de Eucalyptus globulus

 Para el análisis de la concentración de plomo de las


inflorescencias de Eucalyptus globulus en el laboratorio se
siguió el mismo procedimiento que las muestras de miel.

2.9 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

 Los datos obtenidos de las encuestas fueron analizados mediante

cuadros comparativos calculando el intervalo de confianza de las

seis zonas de estudio , los mismos que se presentan y se discuten

en el capítulo de resultados y discusión.

 Los valores obtenidos de la determinacion de concentración de

plomo en la miel de Apis mellifera e inflorescencias de Eucalyptus

globulus, se analizaron mediante intervalo de confianza y fueron

procesados con cuadros comparativos por zonas de estudio, los

cuales se presentan en el capitulo siguiente.

28
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 POSIBLES FUENTES CONTAMINANTES DE PLOMO EN LA MIEL DE


Apis mellifera E INFLORESCENCIAS DE Eucalyptus globulus EN
SEIS ZONAS DEL VALLE DEL MANTARO

3.1.1 Posibles fuentes contaminantes de plomo en la miel de Apis

mellifera

a. Formas de extracción de la miel

Cuadro 3.1. Formas de extracción de la miel de Apis mellifera en seis zonas del valle del
Mantaro

Formas de
Zona de estudio
extracción de la miel % 95 % I.C

Artesanal 3 50% 40 – 60

Mecánico 3 50% 40 – 60

TOTAL 6 100%

En el Cuadro 3.1 la forma de extracción de la miel de Apis mellifera

artesanal (50%) y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn

binomial de 40% a 60% y forma mecànica (50%) y un intervalo de

confianza a 95% de distribuciòn binomial de 40% - 60%

29
Al respecto las zonas que extraen de forma mecánica emplean

instrumentos los cuales no son fuentes contaminantes de plomo ya que

la extracción y el almacenamiento de la miel se debe hacer en

recipientes de acero inoxidable o de madera (SENASA, 2010).

b. intrumentos ultilizados apicolas para la extracción de miel de

Apis mellifera

Cuadro 3.2. Instrumentos utilizados para la extracción de miel de Apis mellifera

Instrumentos utilizados Zona de estudio 95 % I.C


%
para la extracción

Cuchillo 3 – 14
2 7
(aluminio)
Cuchara 5 – 18
3 10
(aluminio)
Baldes 3 – 14
2 7
(aluminio)
Baldes 7 – 21
4 13
(plástico)
Envases 10 – 26
5 17
(plástico)
Olla 1–8
1 3
(aluminio)
Trinche 5 – 18
3 10
(aluminio)
Filtro 1–8
1 3
(plástico)

ahumador 2 7 3 – 14

Centrifuga 1–8
1 3
(acero inoxidable)
Desoperculador 3 – 14
2 7
(acero inoxidable
Extractor 3 – 14
2 7
(acero inoxidable)
Decantador 1–8
1 3
(acero inoxidable)
Filtro 1-8
1 3
(plástico)

TOTAL 30 100%

30
En el cuadro Nº 3.2 la mayor cantidad (17 %) de los apicultores utilizan

envases de plástico y un intervalo de confianza a 95% de distribución

binomial de 10% a 26% y (13%) emplean baldes de plástico a un

intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial 7% a 21%

Los productores para extraer la miel utlilizan intrumentos como ollas,

cuchillos, cucharas y baldes que son fabricados con materiales de

aluminio, los cuales podrían ser considerados como fuentes

contaminantes de plomo en la miel ya que algunos metales pesados

como el plomo pueden liberarse del material del equipo, si dicho

material es de aluminio (Chachín, 2012), además la miel puede

contaminarse con los intrumentos de elaboracion y almacenamiento

que tengan soldaduras de plomo (Brianchi, 1995).

c. Plantas meliferas cerca al apiario de los productores

Cuadro 3.3. Plantas meliferas cerca al apiario de los productores en seis zonas
del valle del Mantaro
plantas melíferas Zona de estudio % 95 % I.C
Eucalipto
6 17 10 - 26
(Eucalyptus globulus)
Mostaza
6 17 10 - 26
(Brassica spp)
Diente de
León 6 17 10 – 26
(Taraxacum officinale)
Trébol blanco
6 17 10 - 26
(Trifolium repens)
Tuna
5 14 8 - 22
(Opuntia tuna)
Ciruelo
2 6 2 – 12
(Prunus domestica)
Manzano
3 9 4 - 16
(Malus domestica)
Níspero
2 6 2 - 12
(Manilkara huberi)
TOTAL 36 100%

31
Según el Cuadro 3.3 las plantas melliferas encontradas cerca al apiario

son el eucalipto (Eucalyptus globulus), mostaza (Brassica spp),) y

diente de leon (Taraxacum officinale), trebol blanco (Trifolium repens)

(17%) y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de

10% a 26% y la tuna (Opuntia tuna) (14%) y un intervalo de confianza a

95% de distribuciòn binomial de 8% a 22%

Las plantas melliferas como el eucalipto (Eucalyptus globulus) y tuna

(Opuntia tuna) pueden ser considerados con mayor probabilidad como

fuentes contaminantes de la miel de Apis mellifera, porque la

concentracion de plomo llega a la planta (Fernández et al;. 1994) y las

plantas melliferas como mostaza (Brassica spp), diente de león

(Taraxacum officinale) y trebol blanco (Trifolium repens) se encuentran

dentro de los cultivos podrían ser considerados como fuentes

contaminantes ya que los residuos de plaguicidas que se utilizan en

los cultivos pueden ser transferidos a la miel por las abejas en la epoca

de floración. (saber.ula.ve, 2006).

d. Fuentes de agua de consumo de las abejas en los apiarios

Cuadro 3.4. Fuentes de agua para consumo de las abejas en los apiarios en seis
zonas del valle del Mantaro

Fuentes de agua Zona de estudio % 95 % I.C

Agua potable 5 29 20 -39

bebederos de establos 4 24 16 – 33

puquial 2 12 6 – 20

Agua de lluvia 6 35 26 -45

TOTAL 17 100%

32
Según el Cuadro 3.4 las fuentes de agua para el consumo de las

abejas mas comùn es el agua de lluvia (35.3%) y un intervalo de

confianza a 95% de distribuciòn binomial de 26% a 45% asi como el

agua potable (29.4%) y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn

binomial de 20% a 39% y agua bebederos de establos (23.6%) y un

intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de 16% a 39%

El agua de bebederos de establos y de lluvia podrían ser fuentes

contaminantes de plomo, ya que en gran parte del territorio nacional las

fuentes hídricas (aguas superficiales) presentan una marcada

acumulación natural e industrial por sustancias metálicas como el

plomo. (Holding, 2009), al respecto recomienda que, las fuentes de

agua deberán encontrarse al menos a un kilómetro de distancia de

cualquier afluente de aguas residuales y estar libres de residuos

tóxicos, especialmente metales pesados y otros similares, cuando sea

necesario establecer bebederos en los apiarios se deben utilizar agua

potable. (oirsa.org, 2010).

e. Uso de cera estampada en la produccion de miel de Apis

mellifera

Cuadro 3.5. Uso de cera estampada en la produccion de miel Apis mellifera en seis
zonas del valle del Mantaro

Zona de
uso de cera estampada % 95 % I.C
estudio

ninguno 4 67 57 - 76

dos laminas por


1 17 10 - 26
colmena/campaña apícola

33
diez laminas por
1 17 10 - 26
colmena/campaña apícola

TOTAL 6 100%

En el Cuadro 3.5 la mayor cantidad (67%) de productores no utiliza

cera estampada cera estampada para la produccion de miel y un

intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de 57% a 76%

sin embargo el (17%) utiliza 2 laminas y 10 laminas por campaña

apícola de cera por colmena respectivamente y un intervalo de

confianza a 95% de distribuciòn binomial de 10% a 26%.

El uso de cera estampada podría ser una fuente de contaminación de

plomo en la miel, ya que la cera es como una esponja que absorbe los

tóxicos y otras sustancias utilizadas en la industria. (apiservices.com,

2008).

f. Uso de pintura para los equipos e instrumentos de cosecha de

la miel de Apis melifera

Cuadro 3.6. Uso de pintura para los equipos e instrumentos de cosecha de miel de
Apis mellifera en seis zonas del valle del Mantaro

Uso de pintura Zona de estudio % 95 % I.C

ninguno 4 67 57 - 76

Pintura
1 17 10 - 26
(acrílica)

Pintura
1 17 10 - 26
(esmalte)

TOTAL 6 100%

34
Según el Cuadro 3.6. La mayor cantidad (67%) de productores no

utlizan pintura para los equipos e intrumentos de cosecha de miel y un

intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de 57% a 76% y

(17%) utilizan pintura acrìlica y esmalte y un intervalo de confianza a

95% de distribuciòn binomial de 10% a 26%

El uso de pintura puede ser una fuente contaminante porque la

contaminación de miel tiene que ver con el uso de pinturas a base de

metales pesados como el plomo (apinews.com, 2006), al respecto se

recomienda que no se debe revestir los interiores de las colmenas con

pintura, barniz y otros productos similares (SENASA, 2010).

g. Suministro de alimentación artifical a las abejas entre los meses

de enero y marzo

Cuadro 3.7. Suministro de alimentacion artificial a las abejas entre enero y marzo en
seis zonas del valle del Mantaro

Alimentación
Zona de estudio % 95 % I.C
artificial

ninguno 4 67 57 - 76

Si
1 17 10 - 26
(candy)

Si
1 17 10 - 26
(agua y azúcar)

TOTAL 6 100%

Según el Cuadro 3.7 la mayor cantidad (67%) de productores no

suministro alimentaciòn artificial a sus abejas y un intervalo de

confianza a 95% de distribuciòn binomial de 57% a 76% mientras que

35
(17%) suministraron alimentaciòn artificial con agua mas azucar y

candy y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de

10% a 26%

El suministro de alimentación artificial a las abejas podría ser una

fuente contaminante de plomo, porque existe la posibilidad de

contaminación de la miel (cenida.una.edu.ni, 2001) ya que el plomo

puede ser añadido mediante sustancias suministradas para la nutrición

de las abejas (Chachín, 2012).

h. Higiene personal y de instrumentos para la extraccion de miel

Cuadro 3.8. Higiene personal y de instrumentos para la extraccion de miel en seis


zonas del valle del Mantaro

Forma de higiene Zona de estudio % 95 % I.C

Agua y detergente 3 50 40 - 60

Agua y lavavajillas 2 33 24 - 43

Agua sola 1 17 10 - 26

total 6 100%

Según el Cuadro 3.8 la mayoria (50%) de productores realizan la

higiene personal y de los instrumentos para la extraccion de miel se

con agua y detergente y un intervalo de confianza a 95% de

distribuciòn binomial de 40% a 60% y un (33%), utilizan agua y

lavavajillas y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial

de 24% a 43% .

36
La higiene personal y de los instrumentos con agua sola puede ser una

fuente contaminante de plomo, ya que el plomo y sus derivados se

encuentran el el agua de bebida, rios, polvo y aire (Toxicol, 2003).

i. Tipos de cultivos cerca al apiario

Cuadro Nº 3.9. Tipos de cultivos cerca al apiario y su fumigación en seis zonas del valle
del Mantaro

Tipo de cultivos Zona de estudio % 95 % I.C


Maíz
6 25 17 - 35
(Zea mays)
Papa
4 17 10 - 26
(Solanum tuberosum)
Haba
4 17 10 - 26
(Vicia faba)
Arveja
1 4 1 - 10
(Pisum sativum)
Alfalfa
5 21 14 - 30
(Medicago sativa)
Rye gras
1 4 1 - 10
(Lolium multiflorum)
Quinua
1 4 1 - 10
(Chenopodium quinoa)
Trébol rojo
2 8 4 - 15
(Trifolium pratense)
TOTAL 24 100%

Según el Cuadro 3.9 el tipo de cultivo mas comùn (25%) es maíz (Zea

mays) y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de

17% a 35% y cultivos de alfalfa (Medicago sativa) a un (21%) y un

intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de 14% a 30%

37
j. Fumigación de cultivos cerca al apiario

Cuadro Nº 3.10. Fumigación de cultivos en seis zonas del valle del Mantaro

fumigación Zona de estudio % 95 % I.C


Si
(plaguicidas 3 50 40 - 60
insecticidas)
Si
(plaguicidas 2 33 24 - 43
fertilizantes)
Si
(plaguicidas, 1 17 10 - 26
insecticidas,
fertilizantes
TOTAL 6 100%

Segùn el cuadro 3.10 la fumigación con mayor intensidad (50%) es con

plaguicidas, insecticidas y un intervalo de confianza a 95% de

distribuciòn binomial de 40% a 60% y un (33.3%) con plaguicidas y

fertilizantes y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial

de 24% a 43%.

El uso de plaguicidas e insecticidas de cultivos podría se fuente

contaminante de plomo, porque la presencia de plomo en la miel se

debe a los residuos de fumigaciones que son llevados a la miel por las

abejas (Bianchi, 1995)

38
3.2 CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN LA MIEL DE Apis mellifera EN SEIS
ZONAS DEL VALLE DEL MANTARO

Cuadro 3.11. Concentración de plomo en la miel de Apis mellifera por zonas en el valle
del Mantaro (mg/Kg)

Zona de El
Muquiyauyo Sincos Orcotuna Matahuasi El Tambo
estudio Mantaro

<0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04


Concentración
de plomo

Según el Cuadro 3.11 la concentracion de plomo en la miel de Apis

mellifera en las seis zonas de estudio (100%) es < a 0,04 mg/kg

respectivamente.

La concentración de plomo < a 0,04 no superan los limites maximos

MERCOSUR 2011), el contenido de plomo en la miel puede ser

consecuencia de residuos de fumigaciones, contactos de la miel con

los equipos de elaboración y procesamiento Torrente (2007), asi

mismo la contaminación de miel tiene que ver con el uso de pinturas,

(padilla 1999), y mediante sustancias suministradas para la nutrición

de las abejas (Chachín 2012).

39
3.1.2 Posibles fuentes contaminantes de plomo en las inflorescencias

de Eucalyptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro

a. Distancia de la carretera y frecuencia vehicular cerca al apiario

Cuadro 3.12. Distancia del apiario a la carretera y la frecuencia vehicular en seis


zonas del valle del Mantaro

Zona de El
Muquiyauyo Sincos Orcotuna Matahuasi El Tambo
estudio Mantaro

Distancia 1 km 50 m 600 m 500 m 1 km 50 m

Flujo
vehicular/ 250 220 257 320 350 50
hora

Según el Cuadro 3.12 la distancia del apiario a la carretera y el flujo

vehicular en la zona de Muquiyauyo se encuentra a 1 km con 250 de

flujo vehicular/h, Sincos a 50 m con 220 de flujo vehicular/h, Orcotuna a

600 m con 257 de flujo vehicular/h, El Mantaro a 500m con 320 de flujo

vehicular/h, Matahuasi a 1 km con 350 de flujo vehicular/h, El tambo a

50m con 50 de flujo vehicular/h.

La corta distancia a la carretera y la frecuencia de flujo vehicular

intenso pueden ser fuentes contaminantes de plomo, ya que siendo las

emisiones de los vehículos la causante de acumulación de plomo y

teniendo en cuenta que las plantas que crecen más cerca a las

carreteras están y expuestas a acumular mayor plomo (Parkitan et

al., 2003)

40
b. Actividades humanas realizadas cerca a las plantaciones de

Eucalyptus globulus

Cuadro 3.13. Actividades humanas realizadas cerca a las plantaciones de


Eucalyptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro

Actividades Zona de estudio % 95 % I.C

crianza de vacunos 6 22 14 - 31

siembra de cultivos 6 22 14 - 31

Tala de arboles 6 22 14 - 31

Crianza de ovinos 1 4 1 - 10

crianza de cuyes 4 15 9 -24

Elaboración de
2 7 3 - 14
productos lácteos

Crianza de porcinos 1 4 1 - 10

Fabricación de ladrillos 1 4 1 - 10

TOTAL 27 100%

Segùn el cuadro 3.13 la mayor (22.2%) actividad humana realizada

cerca al apiario es crianza de vacunos, siembra de cultivos y tala de

àrboles y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial de

14% a 31% y un (15%) a la crianza de cuyes y un intervalo de

confianza a 95% de distribuciòn binomial de 9% a 24%

La fabricación de ladrillos y la elaboración de productos lácteos podrían

ser fuentes contaminantes de plomo por el tipo de combustible usado

como: leña, llantas, madera, cumuladores, plásticos o textiles, entre

otros, las cuales emiten una gran cantidad de gases a la atmósfera

(Gómez et al., 2007).

41
c. Red principal de irrigación para las plantas de eucalyptus

globulus

Cuadro 3.14. Red principal de irrigación para las plantas de eucalyptus


globulus seis zonas del valle del mantaro

Red principal Zona de estudio % 95 % I.C

Rio Mantaro 2 33 24 - 43

canal de riego CIMIR 3 50 40 - 60

Canales de riego
1 17 10 – 26
PLAN MERIS

TOTAL 6 100%

Según el Cuadro 3.14 la red principal de irrigación para el riego de las

plantas de eucalyptus globulus mas importante (50%) es el canal de

riego CIMIR y un intervalo de confianza a 95% de distribuciòn binomial

de 40% a 60% y un (33.3%) el rio Mantaro y un intervalo de confianza a

95% de distribuciòn binomial de 24% a 43%

La red principal de irrigación que se encuentra muy cerca a las plantas

odría ser fuente contaminante de plomo ya que el río Mantaro, canal

CIMIRNM y canal Plan Meris, presentan plomo en su contenido

(Chalco, 2012).

42
3.3 CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN LAS INFLORESCENCIAS DE

Eucalyptus globulus EN SEIS ZONAS DEL VALLE DEL MANTARO

Cuadro 3.15. Concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus globulus por


zonas en el valle del Mantaro (mg/kg)

Zona de El
Muquiyauyo Sincos Orcotuna Matahuasi El Tambo
estudio Mantaro

0,05 0,06 0,13 0,54 0,06 0,08


Concentración
de plomo

Según el cuadro 3.15 la mayor concentración de plomo se encontró en

la zona El Mantaro con 0,54 mg/kg y en la zona de Orcotuna 0.13

mg/kg, la menor concentración se encontró en la zona de El Tambo,

Matahuasi, Sincos y Muquiyauyo con 0,08 mg/kg, 0,06 mg/kg, 0,06

mg/kg y 0.05 mg/kg respectivamente.

Gráfico 01. Concentración de plomo en las inflorescencias de eucalyptus globulus en


seis zonas en el valle del Mantaro (mg/kg)

43
En el gráfico 04 se muestra que la mayor concentración de plomo en

las inflorescencias de Eucalyptus globulus se encuentra en la zona de

El Mantaro y Orcotuna, eso puede ser consecuencia de las fuentes de

agua que poseen dichas zonas como son el rio Mantaro, los canales de

riego CIMIR y PLAN MERIS en los cuales se encontró gran cantidad de

plomo (Chalco, 2012), además por residuos de fumigaciones y

atmósferas muy contaminadas por vehículos de combustión (Torrente,

2007) ya que las plantas son muy susceptibles de contaminarse

(Bianchi, 1995) estos resultados superan los resultados encontrados

en el estudio el mes de abril en las zonas de Matahuasi y Concepción

encontrándose entre 0,094 mg/kg y 0,057 mg/kg respectivamente, en

las zonas de San Agustín de Cajas, San Jerónimo de Tunán, El

Mantaro y Huancayo se encontró con 0,038 mg/kg; 0,027 mg/kg; 0,025

mg/kg y 0,022 mg/kg; mientras que para el mes de junio con mayor

presencia fue en la zona de Concepción encontrándose 0,053 mg/kg,

seguido de las zonas de Matahuasi, El Mantaro y San Jerónimo de

Tunán registrados en 0,048 mg/kg; 0,047 mg/kg; 0,039 mg/ mg/kg

respectivamente, en las zonas de San Agustin de Cajas y Huancayo,

no se encontró plomo en la carga de polen. (Turco, 2009).

44
CONCLUSIONES

 Las posibles fuentes de contaminación de plomo en la miel de Apis

mellifera en las zonas de Muquiyauyo, Sincos , Orcotuna, El Mantaro,

Matahuasi y El Tambo son la extracción la miel de forma artesanal y el

uso de intrumentos que son fabricados con materiales de aluminio, las

plantas melliferas como el eucalipto y tuna, Las fuentes de agua de

consumo de las abejas, como el agua de bebederos de establos y el agua

de lluvia, el uso de cera estampada, uso de pintura para los equipos e

intrumentos, la alimentacion artifical a las abejas, , el uso de agua sola en

la higiene personal y de los instrumentos, el uso de plaguicidas y

fertilizantes en la fumigación de los cultivos cerca al apiario, las posibles

fuentes contaminantes de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus son la corta distancia a la carretera y el flujo vehicular intenso,

las actividades humanas como La fabricación de ladrillos y la elaboración

de productos lácteo, la tala de arboles, la la red de irrigación mas

proximas como las aguas del rio Mantaro, canal de riego CIMIR y canal de

riego PLAN MERIS.

 La concentración de plomo en la miel de Apis mellifera en las seis

zonas del valle del Mantaro (Muquiyauyo, Sincos, Orcotuna , El Mantaro,

Matahuasi, El Tambo, fue < 0.04 mg/kg respectivamente, dicho promedio

no supera los limites maximos permisibles para la miel que es 0.30 mg/kg

como lo señala MERCOSUR 2011.

45
 La concentración de plomo en las inflorescencias de Eucalyptus

globulus en la zona de El Mantaro y orcotuna, fue 0,54 mg/kg y 0.13

mg/kg respectivamente, los cuales superan los resultados obtenidos en el

estudio de polen Turco 2009, y las concentraciones obtenidas en las

zonas de El Tambo, Matahuasi, Sincos y Muquiyauyo con 0,08 mg/kg,

0,06 mg/kg, 0,06 mg/kg y 0.05 mg/kg respectivamente se encuentran

dentro de los resultados obtenidos el estudio de polen según Turco 2009.

46
RECOMENDACIONES

 Utilizar equipos para el análisis de plomo con mayor presición

 Realizar estudios sobre la presencia de plomo en otros productos de la

colmena.

 Ampliar las investigaciones de la contaminación de miel por otros

metales pesados.

 Incluir estudios de contaminación por plomo en otras plantas melíferas.

47
BIBLIOGRAFÍA

 Apinews.com, 2006. “caracterizacion de mieles del parque chaqueño:

determinacion de hidroximetilfurfural, plomo y antibioticos” [En Linea]

disponible en http://www.apinews.com [fecha de consulta 12 de

setiembre del 2013]

 Apiservices.com, 2008. “cera de abejas adulteracion y contaminación”

[En Linea] disponible en http://www.apiservices.com [fecha de

consulta 02 de setiembre del 2013]

 Bianchi E. M.; 1995, determinación de plomo en la miel

 Chachin P. C.; 2012, La miel como indicador de malos habitos de

apicultura [En Linea] disponible en: http//repositorio.uis.edu.co [fecha

de conculta 04 de agosto del 2013]

 Chalco, Q. Y.; 2012, “Resultados de evaluaciòn de contenido de

metales y metaloides en agua, suelo y aire en la zona alta y media de

la cuanca hidrografica del rìo Mantaro” [En Linea] Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/89712112/Resultados-de-la-calidad-ambiental-

del-aire-de-la-zona-alta-y-media-de-la-cuenca-del-rio-Mantaro-El-

Mantaro-Revive-Junin-Peru [fecha de consulta: 15 de Setiembre 2013].

 Cenida.una.edu.ni 2001, manual de buenas prácticas para la

producción y cultivo de la miel [En Linea] disponible en

http://cenida.una.edu. ni [fecha de consulta 18 de setiembre del 2013]

 FAO. 1995, organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación proyecto de código de prácticas para la prevención y

reducción de la presencia de plomo en los alimentos [En Linea]

48
disponible en: http://www.fao.org [fecha de consulta 20 de mayo del

2013]

 Fernández M.; E. Subrá M.; de La T. A.; Ortiz V.; 1994, la miel como

indicador ambiental [En Linea] disponible en

http//www.scribd.com/doc/85516510/73 [fecha de consulta 08 de

agosto del 2013]

 Gomez, A. M.; Arzola G. J.; Rosales, M. B.; Ramirez, CH. R. 2007,

“Ladrillos cocido y aceite quemado”. Revista de Divulgación Científica y

Tecnológica de la Universidad Veracruzana. México. [En Linea]

Disponible en:

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num1/articulos/ladrillos/i

ndex.html [fecha de consulta: 9 de Setiembre 2013].

 Holding, B. V.; 2009. “Agua Residual y Purificación, Revista Lenntech”

 Torrente Ll.; 2007. “parámetros de la calidad de la miel”

Martí L, Cavagnaro M, Burba J. N. 2002. “Metales pesados en

fertilizantes fosfatados, nitrogenados y mixtos” Departamento de

Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina. [En

Linea] ccea@fca.uncu.edu.ar [fecha de conculta 15 de noviembre del

2013]

 Montenegro R. G. del C., 2009. “comisión nacional de investigación

ciencia y tecnología versión oficial” [En Linea] http//fondecyt®conicyt.cl

[fecha de conculta 10 de agosto del 2013]

 Oirsa.org, 2010. “manual de buenas practicas apicolas” [En Linea]

disponible en http//www.oirsa.org [fecha de consulta 20 de agosto del

2013]

49
 MERCOSUR. 2011, Mercado Común del Sur, “reglamento técnico

MERCOSUR sobre los limites maximos de contaminantes inorganicos

en alimentos” [En Linea] Disponible en: www.aladi.org/nsfaladi [fecha

de consulta: 10 de junio 2013].

 Padilla, M. A.; 1999. “protocolos de vigilancia sanitaria. plomo. instituto

vasco de segridad y salud laborales” [En Linea] disponible en:

http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258-

hprevct/eu/contenidos/informacion/sp_legislacion/eu_leg_upv/adjuntos/

plomo.pdf [fecha de consulta: 25 de junio 2013]

 Parkpian P.; Leong S. T.; Laortanakul P.; Thunthaisong. 2003, “El

monitoreo regional de contaminacion de plomo y cadmio en un sitio de

pastos tropicales, Tailandia” [En Linea] Disponible en:

www.ncbi.nlm.nih.gob/pubmed/12828350 [fecha de consulta: 15 de

Junio 2013].

 Rodríguez R. R., Núñez C. V., Alemán P. R.; Mollineda T. A.; (2009).

“Contribución a la Gestión ambiental en el contexto de las

producciones agrícolas urbanas Centro de Investigaciones

Agropecuarias” [En Linea] disponible en

rosabel.rodriguez@vcl.insmet.cu [fecha de consulta 22 de julio del

2013]

 REDVET, Revista electrónica de veterinaria, (2007). “Impacto social

de la presencia de residuos químicos de síntesis en los productos de la

colmena” [En Linea] disponible en:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101007.html [fecha de

consulta 14 de julio del 2013]


50
 Rodriguez J. C.; 2010, “la miel como indicador ambiental”

 Rubio A. C.; 2000, Ingesta dietética de contaminantes metálicos (Hg,

Pb, Cd, Fe, Cu, Zn y Mn) en la Comunidad Autónoma Canaria.

Evaluación toxicológica, Departamento de Pediatría, Obstetricia,

Ginecología y Medicina Preventiva [En Linea] disponible en:

ftp://tesis.bbtk.ull.es [fecha de consulta 10 de mayo del 2013]

 Rubio G. M.; Izquierdo R.; Lozano y Hardisson, (2004). Revista

área de Toxicología. Facultad de Medicina Universidad de La Laguna,

“El plomo como contaminante alimentario” número 21 pp. 72-80

 Saber.ula.ve. 2006, “Metales pesados en la miel” [En Linea] disponible

en http://www.saber.ula.ve [fecha de consulta 01 de agosto del 2013]

 Sagarpa.gob. 2010, “manual de buenas prácticas pecuarias en la

producción de miel” Dirección de Inocuidad Agrícola, Pecuaria,

Acuícola y Pesquera [En Linea] disponible en: www.sagarpa.gob [fecha

de consulta 01 de agosto del 2013]

 SENASA. 2010, servico nacional de sanidad agraria “guia de

buenas practicas de manejo senasa” [En Linea] disponible en

http//www.senasa.gob.pe [fecha de consulta 18 de setiembre del

2013]

 Scielo.org.ve 2003, “metodos para la determinacion de plomo” [En

Linea] disponible en www. scielo.org.ve [fecha de consulta: 10 de

setiembre 2013].

 Toxicol. 2003, Área de Toxicología. Facultad de Medicina.

Universidad de La Laguna Departamento de Biología Animal El plomo

51
como contaminante alimentario [En Linea] disponible en:

http://www.magrama.gob.es [fecha de consulta 21 de julio del 2013]

 Torrente Ll.; 2007, “parametros de la calidad de miel”

 Turco H. C. S.; 2009. “Determinación del contenido de plomo en las

fuentes de agua, carga de polen y cuerpo de apis mellifera en el valle

del Mantaro”. tesis Universidad nacional del centro del perú pp. 45

52
53
Anexo 01. Cuestionario para entrevista a productores apicolas en seis
zonas del valle del Mantaro

54
55
56
Anexo 02. Limites maximos permisibles de plomo para los alimentos
Según MERCOSUR 2011

Límite máximo
Categorías (mg/kg)
Aceites y grasas comestibles de origen vegetal y/o animal
0,10
(incluye margarina)
Azúcares 0,10
Miel 0,30
Caramelos duros y blandos y similares incluidos goma de
0,10
mascar
Pasta de cacao 0,50
Chocolates y productos de cacao con menos de 40% de
0,20
cacao
Chocolates y productos a base de cacao con más de 40%
0,40
de cacao
Bebidas analcohólicas (excluidos los jugos) 0,05
Zumos (Jugos) y néctares de frutas 0,05
Bebidas alcohólicas fermentadas y fermento-destiladas,
0,20
excepto vino
Vino 0,15 mg/L
Cereales y productos de y a base de cereales, excluidos
0,20
trigo, arroz y sus productos derivados y aceites
Trigo y sus derivados excepto aceite 0,20
Arroz y sus derivados excepto aceite 0,20
Poroto (grano) de soja 0,20
Hortalizas del género Brassica (excluidas las de hojas
0,30
sueltas)
Hortalizas de hoja (incluidas las Brassicas de hoja suelta) y
0,30
hierbas aromáticas frescas
Hortalizas de bulbo y hojas envainadoras 0,10
Hortalizas de fruto de la familia Curcubitaceae 0,10
Hortalizas de fruto, distintas de las de la familia
0,10
Curcubitaceae
Setas (hongos) excepto las del género Agaricus, Pleurotus y
0,10
Lentinula o Lentinus
Hortalizas leguminosas 0,10
Legumbres (semillas secas de las leguminosas) excepto
0,20
soja
Setas (hongos) del género Agaricus, Pleurotus y Lentinula o
0,30
Lentinus
Raíces y tubérculos 0,10
Tallos jóvenes y pecíolos 0,20

57
Anexo 03. Resultados de la concentración de plomo en la miel de Apis
mellifera en seis zonas del valle del Mantaro según laboratorio INSPECTORATE
SERVICES PERÚ S.A.C

58
Anexo 04. Resultados de la concentración de plomo en las inflorescencias de
Eucalyptus globulus en seis zonas del valle del Mantaro según laboratorio
INSPECTORATE SERVICES PERÚ S.A.C

59
Anexo 05. Fotografias de la recolección de datos

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE INFLORESCENCIAS DE Eucalyptus


globulus

60
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE MIEL

61

You might also like