You are on page 1of 156

PRESENTADO POR:

GESTIÓN DE SISTEMAS AMBIENTAL


RESUMEN
La planificación para la conservación ambiental requiere del uso de una serie de
procedimientos y técnicas de manejo. Esas técnicas tienen que ver con un
número de incertidumbres acerca del impacto ambiental y al mismo tiempo,
buscan minimizar el riesgo y el impacto potencial de los proyectos de desarrollo.
Adicional a esas incertidumbres, se están usando universal y ampliamente los
estudios de impacto ambiental (EIA), los mismos que proporcionan una
contribución útil en la planificación de los proyectos.
Otras técnicas, como el Análisis del Ciclo de Vida del producto (LCA) y las
Auditorías Ambientales también se encuentran disponibles para las
organizaciones. El objetivo de este trabajo se centra en la discusión y análisis de
las estrategias que se pueden utilizar para coadyuvar al logro del desarrollo
sustentable.

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde sus orígenes ha alterado su equilibrio con el ambiente,


afectando negativamente los componentes del medio donde se desenvuelve.
Sin embargo, ha comprendido esa situación y trata actualmente de restablecer,
en lo posible, dicho equilibrio, adoptando una serie de acciones y políticas que
tienen como fin primordial mejorar las relaciones con el entorno. En ese sentido
hay que tomar todo tipo de consideraciones, ya sean ecológicas, políticas,
sociales o económicas, así como todo lo que tiene que ver con el
comportamiento humano frente al ambiente. La idea más difundida para el
mejoramiento de esas relaciones es el desarrollo sustentable, que significa tomar
en cuenta los aspectos ecológicos para poder lograr el desarrollo social y
económico de la sociedad y requiere como primicia del cambio de actitud de los
usuarios de los recursos naturales. Este último aspecto es lo que se denomina
la ética ambiental.
La interacción entre personas y su ambiente ha generado muchos aspectos
relacionados con la conservación para el futuro. Si tenemos que movernos en el
sentido de una sociedad más sustentable que la que tenemos, estamos
obligados a desarrollar y aplicar principios gerenciales y estrategias que
promuevan la sustentabilidad y soporten las labores de conservación del
ambiente. En este trabajo se discuten los criterios del desarrollo sustentable y se
analizan las estrategias que se pueden utilizar con ese fin en adición a otras que
ya se han venido aplicando con relativa efectividad.

ESM EN LA INDUSTRIA MINERA

ESM frena exportación de mineral y Mutún es incierto; Vuelve la incertidumbre


al proyecto Mutún. En medio de los líos legales de la Empresa Siderúrgica Mutún
(ESM) y la paralización total de sus actividades en Puerto Suárez, la estatal
PRESENTADO POR:

ordenó a la compañía Jindal Steel Bolivia (JSB) suspender toda exportación de


hierro debido a que no puede fiscalizar el transporte del mineral.
La responsable de Control Estadístico de la ESM, Favioly Peinado, por
instrucción del presidente Sergio Alandia, envió la carta a la Jindal en la que le
advierte con tomar medidas si no acatan la orden, así lo establece el documento
al que tuvo acceso EL DEBER ayer por la tarde.
Un ejecutivo de Jindal admitió que se recibió la nota; sin embargo, aclaró que la
firma decidió suspender hasta 2012 cualquier exportación de hierro por
problemas en el transporte en la hidrovía Paraguay-Paraná y no por la instructiva
de Alandia, pues hay una resolución del directorio de la ESM que avala la
exportación de 100.000 toneladas a mercados externos.
Cabe recordar que la socia de la ESM realizó un primer embarque el 3 de
octubre, oportunidad en la que se enviaron 10.000 toneladas del mineral
embarcado en la Central de Puerto Aguirre.
El ejecutivo aseguró que el próximo año reanudarán los envíos al mercado
externo y la cantidad irá en ascenso. “El calado del río no permite realizar
operaciones por la hidrovía en lo que queda del año”, aseveró la fuente.
Al respecto, el alcalde de Puerto Suárez, Roberto Vaca, confirmó que el nivel del
río bajó, lo que complica las operaciones de las barcazas. Asimismo, exteriorizó
su preocupación por la paralización del proyecto. Anunció que en los próximos
días realizarán una reunión entre las alcaldías e instituciones cívicas de la
provincia para determinar medidas.
Por su parte, el impulsor del proyecto y expresidente del Comité Cívico de la
provincia Germán Busch, Antonio Tudela, y el actual presidente, Olvis Hurtado,
indicaron que hay incertidumbre en la población por la paralización de
actividades del proyecto. Ambos lamentaron que en la región no haya un
liderazgo de autoridades para defender la inversión más grande en el país ($us
2.100 millones).
El ministro de Minería, José Pimentel, no pudo ser contactado.

Alertan de riesgos en el millonario proyecto


El presidente cívico de la provincia Germán Busch, Olvis Hurtado, indicó ayer
que el megaproyecto Mutún está en un alto riesgo de paralización total de
actividades, pues no hay voluntad del Gobierno de seguir adelante con la
empresa india.
“Hay rumores de que la compañía se vaya del país por la falta de voluntad y de
lealtad del Gobierno hacia el contrato de riesgo compartido entre la ESM y la
Jindal. Lamentablemente la ESM sigue cerrada y no está operando en Puerto
Suárez y no hay seguimiento ni fiscalización al proyecto. Además no existen
compromisos serios y reales para que YPFB pueda dar gas para llevar a cabo la
industrialización”, dijo Hurtado. Agregó que se juegan los recursos de los
municipios de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y El Carmen.
PRESENTADO POR:

La ESM aplaza para enero la adjudicación de la explotación del Mutún

Las firmas chinas Sinosteel Equipment y Henan Complant Mechanical están


interesadas en adjudicarse la explotación del yacimiento de hierro del Mutún.
El nombre de la empresa debía darse a conocer hoy.

Puerto Suárez. Vista de un sector del yacimiento de hierro del Mutún, en la


provincia Germán Busch. ABI.

Por decisión del directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), la


elección de la empresa que se adjudicará el proyecto de desarrollo de hierro fue
postergada hasta enero próximo debido a que se espera la conclusión de los
informes finales y técnicos de las dos proponentes, informó el asesor general de
la Gobernación y miembro del directorio, José Luis Parada,
PRESENTADO POR:

“Después de la experiencia de Jindal (a la que se le ejecutó la boleta de garantía),


después de siete años con precios altos con todas las garantías y con todos los
contratos firmados no se llegó a nada. No queremos en este momento que falle
algo por apresurarse uno o dos días o semanas. El tema de la adjudicación es
muy delicado, son $us 450 millones”, explicó en un reporte de la emisora Fides.

La elección está entre las firmas chinas Sinosteel Equipment y Henan Complant
Mechanical, interesadas en la explotación del yacimiento de hierro del Mutún. El
nombre de la empresa debía darse a conocer hoy.

Ambas empresas presentaron el lunes sus propuestas de desarrollo del


yacimiento ubicado en la provincia Germán Busch, en el departamento de Santa
Cruz.

La ESM perfila un Plan Siderúrgico Nacional fundado en dos pilares de


desarrollo: uno referente a la implantación de la industria siderúrgica en el país
por etapas; y el segundo, relativo al fortalecimiento de la logística para impulsar
la “gran minería”, cuyos resultados permitirán cubrir el 60% de la demanda
interna de acero laminado y no laminado.

Impactos ambientales y daños consecuentes y grandes altos durante la minería


y el beneficio.
Estas operaciones deben ser sobre seguridad, medio ambente. La eficiencia
económica y la comunidad para una empresa exitosa. Las posibles áreas de
agrupación posibles áreas de agrupación posibles y sus manejos puedes ser:
PRESENTADO POR:

1. MONITOREO DE LINEA DE BASE.

MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

Si bien las obras de cierre buscan asegurar que, una vez terminadas las
operaciones mineras, el medio ambiente recupere un determinado grado de
calidad ambiental, es necesario e indispensable asegurar que estas medidas de
recuperación y restauración ambiental cumplan y estén haciendo cumplir de
manera efectiva, los requerimientos mencionados, así como los objetivos de
cierre trazados para la zona en particular. De esta manera, los programas de
mantenimiento y monitoreo se constituyen en los medios técnicos que permitirán
la evaluación efectiva de cada una de las medidas y obras establecidas para el
Cierre Final de las operaciones mineras. Cabe señalar, que la importancia de los
programas de mantenimiento monitoreo radica también, en que permiten
identificar determinados problemas que pudieran ocurrir y con ello establecer o
ejecutar las medidas de acción y corrección necesarias, a fin de que estos sean
superados de la mejor manera, causando el menor daño posible al medio
ambiente circundante.

De esta manera, los programas de monitoreo y control ambiental han sido


diseñados como un medio de verificación del grado de efectividad de cada una
de las estrategias y obras propuestas en el presente estudio, permitiendo
cuantificar y evaluar el grado de recuperación ambiental en las áreas
intervenidas, tal como se presenta en el siguiente gráfico: aplicar las medidas de
cierre y “recuperación”, el comportamiento del sistema ira mejorando hasta
alcanzar un grado de equilibrio similar al nivel del estado natural. También se
observa el comportamiento del sistema si no se llegara aplicar medidas de
restauración, recuperación, etc. en estos casos, el sistema tiende a degradarse
o a perder su calidad hasta llegar nuevamente a un equilibrio por debajo.

El Programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre tiene así por finalidad, la


observación, medición y evaluación periódica de la estabilidad física, la
estabilidad química y del manejo de aguas en el área de influencia de La unidad
minera Santa Rosa durante la etapa de abandono con el objeto de verificar la
eficacia de las obras de Cierre realizadas.

a. Actividades de Mantenimiento Post-Cierre

Previamente a la culminación de las actividades para el cierre de la Unidad


Minera se deberá proceder al diseño del programa de mantenimiento detallado
de las obras y medidas de cierre ejecutadas. A continuación, se presenta un
programa básico de mantenimiento inicial y las pautas y consideraciones que
debe abarcar el mismo para garantizar el adecuado seguimiento de las medidas
propuestas para el cierre de las instalaciones
Mineras.
PRESENTADO POR:

En cuanto al Programa de mantenimiento detallado, este deberá considerar las


siguientes recomendaciones para su diseño:

- El Programa de mantenimiento contará con el detalle de las actividades


para cada una de las medidas de cierre ejecutadas y su respectiva
calendarización de actividades. El programa inicial será actualizado a los
cambios que pudieran suscitarse durante el término de la vida útil de la
mina.

- Se establecerán los responsables y/o el equipo técnico necesario para


cada una de las actividades de mantenimiento.

- Los cronogramas para el desarrollo de las labores de mantenimiento


deberán ser revisados y actualizados a los requerimientos necesarios.

- Se contará con un informe de la ingeniería de detalle de las obras


desarrolladas. Así también se deberá incluir las metas y objetivos que se
esperan con las medidas de cierre, en cuanto a la estabilización física,
geoquímica y biológica, las que servirán para establecer las actividades
detalladas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

- El objetivo de la ejecución del programa de mantenimiento es asegurar


que las obras de cierre funcionen eficazmente hasta lograr su auto
sostenibilidad.

El objetivo de la ejecución del programa de mantenimiento es asegurar que las


obras de cierre funcionen eficazmente hasta lograr su auto sostenibilidad.

Mantenimiento de Estabilidad Física

El mantenimiento físico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo de


un programa de inspecciones para poner en marcha las actividades de
mantenimiento cuando se requieran. De este modo, el mantenimiento físico
abarca el desarrollo de un programa de inspecciones y la ejecución de
actividades de mantenimiento en las principales obras de cierre.

I. Programa de Inspecciones en Campo:

 Alcance
El mantenimiento físico abarca el desarrollo de inspecciones y observaciones
visuales, para identificar agrietamientos y escarpas producidos por las tensiones,
cambios en los patrones de drenaje, sedimentaciones y posibles fallas o daños
en las obras de cierre.

 Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de
profesionales y técnicos para el desarrollo de las inspecciones.
PRESENTADO POR:

 Desarrollo
Vistas de campo y recorrido de las obras de cierre que puedan requerir
mantenimiento, como:

- Cercos perimetrales.
- Asentamientos o fisuras significativas en zonas estabilizadas
- Canales perimétricos
- Letreros informativos.

Puntos de control topográficos para la detección de asentamientos en las áreas


que abarcan los botaderos Norte, Sur, Sur Este, el PAD de lixiviación, el tajo.

En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a la comunicación


inmediata para dar inicio a las actividades de limpieza, restauración, o
reinstalación.

 Frecuencia
Se recomienda que la frecuencia sea trimestral durante los 2 primeros años y
posteriormente semestral.

b. Mantenimiento de Estabilidad Geoquímica A. Alcance

El mantenimiento geoquímico está enfocado a realizar actividades de control en


las obras y medidas de cierre de los componentes que potencialmente podrían
generar acidez. Cabe señalar que las medidas de cierre establecidas en el
presente plan han sido diseñadas de manera que se imposibilite la emisión de
drenaje ácido a los medios receptores, de manera que el mantenimiento está
dirigido a los sistemas de cobertura y revegetación en caso de las medidas de
cierre pasivo y sistemas de tratamiento en caso de las medidas de cierre activo.

 Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de
profesionales para el desarrollo de las actividades de mantenimiento, liderados
por un especialista en geoquímica

 Desarrollo
El mantenimiento geoquímico se divide en las siguientes subactividades:

- Mantenimiento de Coberturas Vegetales Se desarrolla en el acápite de


mantenimiento ecológico.

- Mantenimiento de Sistemas de Monitoreo Se desarrollará en base a


visitas de inspección de Hitos y marcas de señalización de los puntos de
monitoreo.

- Instalaciones de monitoreo como piezómetros Se dará mantenimiento


periódico a los hitos, marcas, y/o letreros de puntos de monitoreo. El
mantenimiento consistirá en:

- Limpieza, pintura y aseguramiento físico


PRESENTADO POR:

- Revisión y calibración de piezómetros

La frecuencia será trimestral, durante los 2 primeros años, de acuerdo con el


periodo de monitoreo establecidos por el reglamento de Plan de Cierre del
Ministerio de Energía y Minas. Posteriormente semestral hasta el 5 año.

c. Mantenimiento de Estabilidad Hidrológica

 Alcance
El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al desarrollo
de un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas, con el
objeto de poner en marcha las actividades de mantenimiento cuando se
requieran.

 Responsable
La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo de
profesionales para el desarrollo de las actividades de mantenimiento, liderados
por un especialista en hidrogeología

 Desarrollo
El mantenimiento hidrológico abarca el desarrollo de un programa de
inspecciones y la ejecución de actividades de mantenimiento en las siguientes
obras:

- Canales de coronación y conducción de escorrentías


- Estructuras de entrega
- Estructuras de disipación

El mantenimiento consistirá en:

- Revisión e inspección de posibles rupturas, cambios de las instalaciones


dañadas y reparación de los mismos.

- Limpieza de canales, alcantarillas que pudieran verse colapsadas por


deposición de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc.

- Mantenimiento general de las estructuras de disipación, cajas colectoras

 Frecuencia
- Se recomienda que la frecuencia sea trimestral durante los 2 primeros
años y posteriormente semestral.

d. Mantenimiento de Estabilidad Ecológica

Este ítem no se aplica a la unidad minera Santa Rosa.


Actividades de Monitoreo Post Cierre
PRESENTADO POR:

El programa de Monitoreo Ambiental es la suma de acciones de observación,


muestreo, medición y análisis de los datos técnicos y ambientales, que se
tomaran para definir las características del cuerpo receptor y conocer su
variación o cambio durante el Periodo
Post-Cierre (5años).

e. Monitoreo de la Estabilidad Física

El monitoreo de estabilidad contará con un cronograma de inspección para los


diferentes componentes mineros de acuerdo con la unidad minera. Según un
cronograma mantenimiento se revisará si los instrumentos y dispositivos de
monitoreo funcionan adecuadamente.

Los monitoreos serán realizados con una frecuencia semestral durante los dos
primeros años de ejecutada las labores de cierre posteriormente durante los tres
años siguientes se tomará una frecuencia anual y cada vez que ocurra un evento
sísmico debido a que la mayoría de las áreas mineras del Perú son sísmicamente
activas y generalmente están incluidas dentro de la Zona 1, la categoría de
Sismicidad más alta del sistema de las tres zonas peruanas.
Programa de Monitoreo de Desplazamientos y Asentamientos

 Alcance:
El Alcance del programa de monitoreo se desarrolla para los siguientes
componentes de cierre en los cuales se han desarrollado obras de estabilidad
física:
- Botaderos de desmonte
- Tajo
- PAD de lixiviación

 Objetivos
- Verificar la eficacia de las medidas de cierre de estabilidad física
diseñadas en el presente Plan.
- Asegurar la estabilidad del terreno en el área de influencia de la mina

 Variables Que Monitorear


Las variables que monitorear en los componentes estabilizados serán
- Posibles desplazamientos y asentamientos
- Control de fisuras.
- Control de superficies de fallas.

 Puntos de Monitoreo
El establecimiento de los puntos de monitoreo responde a los siguientes
criterios
- A lo largo de la cresta de los componentes estabilizados y sobre sus
bermas si es alta.
- Sobre las bermas del talud aguas debajo de la obra Sobre la playa de la
obra Se tendrá en cuenta la accesibilidad
PRESENTADO POR:

 Sistema o Método de Monitoreo


Se tendrá dos sistemas de monitoreo con instrumentación:
Control de Desplazamientos y Asentamientos

- Se construirá bases cuadradas de concreto que servirán como trípodes


de topografía separados a una distancia considerable dependiendo de la
topografía y accesibilidad de la zona y estarán ubicados fuera de la obra
estabilizada, para realizar lecturas con un teodolito marca Wild modelo T-
3, que es el de mayor precisión en la actualidad

- Los hitos de control serán de concreto f’c = 210 Kg/cm2 y deberán estar
protegidos contra la intemperie y además contarán con inscripciones
sobre placas metálicas inoxidables.

- En las bases se instalará el equipo topográfico que medirá ángulos, se


instalará 2 hitos que servirán para medir los ángulos y desplazamientos
del terreno natural, para poder obtener el desplazamiento y asentamiento
diferencial.

- En los taludes y plataforma de las obras estabilizadas se colocará


planchas cuadradas de concreto de 0,30 de lado con una varilla lisa de
acero en el centro, que estará cimentada, para medir los ángulos de los
dos puntos base y controlar el desplazamiento de los taludes,
adicionalmente se controlará los niveles de éstos con un nivel, lo que
permitirá conocer el asentamiento diferencial de los taludes.

- Para todos los puntos y zonas de monitoreo se colocarán carteles de


1.20 x 1.00m. Control de fisuras

- Está relacionado con el programa de mantenimiento de estabilidad física,


a las actividades de inspección; de manera que cuando se detecte fisuras,
el supervisor podrá pedir la instalación de dos hitos similares a los
descritos anteriormente, uno a cada lado de la fisura para poder controlar
los niveles y con un extensómetro poder medir el tamaño de la fisura. El
desplazamiento horizontal de un cimiento deformable puede ser medido
con Inclinó metros,
PRESENTADO POR:

.
PRESENTADO POR:

2. GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE TERRESTRE

Control y Prevención De La Contaminación Ambiental

Sados para el control y la prevención de la contaminación ambiental. En primer


lugar se presentan los principios básicos aplicados para eliminar los impactos
negativos sobre la calidad Del agua, la atmósfera y el suelo; a continuación se
considera cómo la atención se ha desviado del control a la prevención y por
último se analizan las limitaciones de las soluciones propuestas para un medio
en particular. Así, por ejemplo, no es suficiente con proteger la atmósfera
eliminando los metales trazado un gas de combustión si por otro lado estos
contaminantes.

Son transferidos al suelo por unas prácticas inadecuadas de tratamiento de


residuos sólidos. Se impone, por lo tanto, la utilización de soluciones integradas
para distintos medios.

Estrategias para el control de la contaminación

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han


contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales
tóxicos y otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas
con graves riesgos para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo
de materiales y energía ha originado una creciente presión en la calidad de los
ecosistemas locales, regionales y mundiales.

Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de


la contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba
principalmente al tratamiento de residuos para evitar daños locales, aunque
siempre con una perspectiva a muy corto plazo. Sólo en aquellos casos
excepcionales en los que se consideró que el daño era inadmisible se tomaron
medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial
y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma del
control de la contaminación como principal estrategia para proteger al medio
ambiente.

Dos conceptos sirvieron de base para este control:

- el concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia de


un cierto nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en
la salud humana y ambiental.

- el concepto del principio de control, que supone que el daño ambiental


puede evitarse controlando la forma, la duración y la velocidad de la
emisión de contaminantes al medioambiente.

- Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos


de proteger el medio ambiente han consistido principalmente en aislar los
contaminantes del medio ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en
PRESENTADO POR:

las fuentes emisoras. Estas soluciones, orientadas a objetivos de calidad


ambiental o límites de emisión específicos para un medio, se han dirigido
especialmente a eliminar los puntos de vertido de residuos a determinado
medios (aire, agua, tierra).
Aplicación de las tecnologías de control de la Contaminación

Hans-Ulrich Pfeffer y Peter Bruckmann ofrecen una introducción a los equipos y


métodos utilizados para supervisar localidad del aire, valorar los posibles
problemas de contaminación y evaluar la eficacia de las medidas de control y
prevención aplicadas.

John Elias analiza los tipos de control de contaminación atmosférica que existen
en la actualidad y los aspectos que deben considerarse para elegir el método de
control más adecuado.

El problema del control de la contaminación del agua es analizado por Herbert


Preul en un artículo que describe la manera en que las aguas naturales de
nuestro planeta pueden ser contaminadas por fuentes localizadas, dispersas y
discontinuas, los fundamentos del control de la contaminación acuática y los
diferentes criterios que pueden aplicarse para diseñar los programas de control.

Preul explica también la forma en que las masas de agua reciben los vertidos y
cómo ésta puede analizarse y evaluarse para valorar y controlar los riesgos.
Finalmente, se incluye un resumen de las técnicas utilizadas para el tratamiento
a gran escala de las aguas residuales y el control de la contaminación del agua.
El estudio de un caso ofrece un ejemplo claro de cómo pueden reciclarse las
aguas residuales, tema de gran importancia en la búsqueda de nuevas formas
para hacer un uso eficaz de los recursos ambientales, especialmente en
circunstancias de escasez.

Alexander Donagi analiza el método utilizado para el tratamiento de las aguas


residuales municipales y la renovación de las aguas subterráneas para una
población de 1,5 millones de habitantes en Israel. Los métodos para controlar la
contaminación han demostrado una gran eficacia, especialmente los de ámbito
local. Para su aplicación es preciso analizar de forma sistemática la fuente y la
naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su interacción con el
ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe solucionarse,
para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que permitan reducir
y vigilar estos impactos por contaminación.

En su artículo sobre el control de la contaminación atmosférica, Dietrich Schwela


y Berenice Goelzer analizan la importancia y las implicaciones de la adopción de
un enfoque integrado de la evaluación y el control de las fuentes localizadas y
dispersas de contaminación atmosférica. Estos autores examinan también los
retos (y oportunidades) a los que se enfrentan los países que han experimentado
una rápida industrialización sin aplicar una política firme de control de la
contaminación desde el inicio de su desarrollo industrial.

Marion Wichman-Fiebig analiza los métodos que se utilizan en los modelos de


dispersión de los contaminantes atmosféricos para determinar y caracterizar la
PRESENTADO POR:

naturaleza de los problemas de contaminación. Estos modelos son


fundamentales para saber qué controles deben adoptarse y evaluar su eficacia.
A medida que se han conocido mejor los impactos potenciales, la valoración de
los efectos ha pasado del ámbito local al regional y después al mundial.

Control integrado de los residuos

Bajo la óptica del control de la contaminación, los residuos se consideran como


un subproducto no deseado del proceso de que debe controlarse para garantizar
que los recursos de tierra, agua y aire no sean contaminados por encima de uno
niveles considerados como aceptables. Lucien Maystre estudia los aspectos que
deben considerarse en el control de residuos y establece un vínculo teórico con
la función cada vez más importante del reciclado y la prevención de la
contaminación.

En respuesta a las numerosas evidencias de la grave contaminación producida


por el tratamiento descontrolado de los residuos, los gobiernos han adoptado
normativas para imponer unas prácticas aceptables de recogida, tratamiento y
eliminación de residuos y garantizar la protección del medio ambiente. Se ha
dedicado una especial atención a la definición de los criterios de un vertido sin
riesgos para el medio ambiente basados en vertederos controlados, incineración
y tratamiento de residuos peligrosos.

Para evitar una posible sobrecarga ambiental y los costes asociados a la


eliminación de residuos y para promover una gestión más cuidadosa de unos
recursos escasos, cada vez se está dedicando mayor atención a la minimización
y el reciclado de los residuos. Niels Hahn y Poul Lauridsen resumen los aspectos
que deben considerarse cuando se propone el reciclado como la mejor estrategia
para el tratamiento de los residuos, y consideran también los riesgos potenciales
para los trabajadores.

Del control a la prevención de la contaminación

El control de las fuentes emisoras conlleva el riesgo de transferir la


contaminación de un medio a otro, donde pueden causar problemas ambientales
igual de graves, o incluso acabar actuando como fuente indirecta de
contaminación para el mismo medio. Aunque menos caro que las acciones
correctoras, el control de las fuentes emisoras puede aumentar
considerablemente los costes de los procesos de producción sin añadir valor
alguno. Asimismo, este tipo de controles conllevan unos costes adicionales
derivados del obligado cumplimiento de la normativa vigente.

Aunque el control de la contaminación ha logrado éxitos considerables en la


resolución a corto plazo de problemas de contaminación de ámbito local, su
eficacia ha sido menor para solucionar los problemas acumulativos que se
detectan cada vez más a nivel regional (p. ej., lluvia ácida) o mundial (p. ej.,
destrucción de la capa de ozono).

El objetivo de un programa de control de la contaminación ambiental orientado a


la salud es promover una mejor calidad de vida reduciendo la contaminación al
PRESENTADO POR:

menor nivel posible. Los programas y políticas de control de la contaminación


ambiental, cuyas implicaciones y prioridades varían de un país a otro, abarcan
todos los aspectos de la contaminación (aire, agua, tierra, etc.) y requieren la
coordinación entre distintas áreas, como desarrollo industrial, planificación
urbanística, desarrollo de recursos hídricos y políticas de transporte.
Thomas Tseng, Victor Shantora e Ian Smith han estudiado el caso de los
Grandes Lagos de Norteamérica, como ejemplo del impacto en distintos medios
que puede tener la contaminación en un ecosistema vulnerable sometido a gran
estrés. En este estudio se examina en particular la limitada efectividad del
modelo de control de la contaminación aplicado para solucionar el problema de
las toxinas permanentes que se disipan en el medio ambiente. El análisis de la
estrategia utilizada en este paísy sus posibles implicaciones a escala
internacional permiten determinar sus implicaciones en términos de medidas de
prevención y control.

Al aumentar el grado de sofisticación y el coste de las tecnologías de control de


la contaminación ambiental, ha surgido un creciente interés por incorporar la
prevención al diseño de los procesos industriales, con el objetivo de eliminar los
efectos nocivos ambientales y mejorar la competitividad de las industrias. Entre
los métodos de prevención de la contaminación más utilizados, destacan las
tecnologías limpias y la reducción del uso de sustancias tóxicas para eliminar los
riesgos para la salud de los trabajadores.

David Bennett analiza las razones de que la prevención de la contaminación se


esté imponiendo como estrategia preferida, así como su relación con otros
métodos de control ambiental. Esta estrategia es fundamental para promover el
desarrollo sostenido, una necesidad ampliamente reconocida desde la creación
de la
Comisión de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas en1987 y respaldada
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD) en 1992.

La prevención de la contaminación se centra directamente en la utilización de


procesos, prácticas, materiales y fuentes de energía que eviten o reduzcan al
mínimo la creación de contaminantes y residuos en la fuente, en lugar de tener
que recurrir a otras medidas de control. Aunque el compromiso de las empresas
es un factor crítico para prevenir la contaminación (véasemEnvironmental Policy
de Bringer y Zoesel), Bennett llama la atención sobre las ventajas sociales de la
reducción de riesgos para el ecosistema y la salud, especialmente la salud de
los trabajadores. Asimismo, identifica los principios que pueden aplicarse con
éxito para evaluar la viabilidad de este enfoque.
PRESENTADO POR:

GESTION DE LA CONTAMINACIONATMOSFERICA

La importancia de una gestión eficiente de la contaminación atmosférica no


puede ser subestimada. A no ser que se lleve a cabo un control adecuado, la
multiplicación de las fuentes contaminantes del mundo moderno puede llegar a
producir daños irreparables para el medio ambiente y para toda la humanidad.

El objetivo de este artículo es ofrecer una visión general de las posibles


estrategias para controlar la contaminación atmosférica, particularmente la
producida por las emisiones de vehículos y fuentes industriales. No obstante,
debe insistirse desde el principio en que la contaminación del aire interior
(especialmente en los países en vías de desarrollo) puede revestir una
importancia aún mayor que la contaminación del aire exterior, ya que los
contaminantes atmosféricos alcanzan con frecuencia concentraciones mayores
en espacios cerrados que al aire libre.

Al margen de las consideraciones referentes a emisiones de fuentes estáticas o


móviles, el control de la contaminación atmosférica exige también tener en
cuenta otros factores (como la topografía y la meteorología, la participación del
gobierno y de los municipios, etc.) que deben ser integrados en un programa
global. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas pueden agravar los efectos
de una misma emisión de contaminantes a nivel del suelo. Por su parte, las
fuentes de contaminación atmosférica pueden estar diseminadas por toda una
región y sus efectos pueden incidir, o su control debe involucrar, a más de una
administración. Además, la contaminación atmosférica no respeta fronteras y las
emisiones en una región pueden provocar efectos en otra situada a gran
distancia. La gestión de la contaminación atmosférica exige, por tanto, un
planteamiento multidisciplinario, así como los esfuerzos conjuntos de diferentes
entidades, tanto público como privado.

Fuentes de contaminación atmosférica

Las fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica


(o fuentes emisoras) son básicamente de dos tipos:

- estáticas: a su vez pueden subdividirse en fuentes zonales (producción


agrícola, minas y canteras, zonas industriales), fuentes localizadas y
zonales (fábricas de productos químicos, productos minerales no
metálicos, industrias básicas de metales, centrales de generación de
energía) y fuentes municipales (p. ej., calefacción de viviendas y edificios,
incineradoras de residuos municipales y fangos cloacales, chimeneas,
cocinas, servicios de lavandería y plantas de depuración)

- móviles: como los vehículos con motor de combustión (p. ej., vehículos
ligeros con motor de gasolina, vehículos pesados y ligeros con motor
diésel, motocicletas, aviones incluyendo fuentes lineales con emisión de
gases y partículas del conjunto del tráfico de vehículos). Existen también
PRESENTADO POR:

fuentes naturales de contaminación (p. ej., zonas erosionadas, volcanes,


ciertas plantas que liberan grandes cantidades de polen, focos
bacteriológicos, esporas o virus). Los agentes físicos, biológicos y
vegetales no serán analizados en este artículo.

Clases de contaminantes atmosféricos

Los contaminantes atmosféricos se clasifican normalmente en: partículas en


suspensión (polvo, nieblas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores)
y olores. A continuación, se indican algunos de los contaminantes más
frecuentes:

Las partículas en suspensión (SPM, PM-10) incluyen gases de escape de


motores diésel, cenizas en suspensión, polvos minerales (carbón, amianto,
caliza, cemento), polvos y humos metálicos (zinc, cobre, hierro, plomo), nieblas
ácidas (ácido sulfúrico), fluoruros, pigmentos, nieblas de pesticidas, hollín y
humos. Las partículas en suspensión, además de sus efectos respiratorios
corrosivos, cancerígenos, irritantes y destructores de la vida vegetal, producen
también daños materiales (p. ej., acumulación de suciedad), interfieren con la luz
del sol (p. ej., formación de nieblas que dificultan la penetración de los rayos
solares) y actúan como superficies catalíticas para la reacción de las sustancias
químicas adsorbidas. Los contaminantes gaseoso incluyen compuestos
azufrados (p. ej., dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3), monóxido
de carbono, compuestos nitrogenados (p. ej., óxido nítrico (NO), dióxido de
nitrógeno (NO2), amoníaco), compuestos orgánicos (p. ej., hidrocarburos (HC),
compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos poli cíclicos
(PAH), aldehídos), compuestos halogenados y haluros (p. ej., HF y HCl), sulfuro
de hidrógeno, bisulfuro de carbono y mercaptanos (olores).Estos compuestos
pueden generar contaminantes secundarios través de reacciones térmicas,
químicas o fotoquímicas. Por ejemplo, por la acción del calor, el dióxido de azufre
puede oxidarse, convirtiéndose en trióxido, que, disuelto en agua, da lugar a la
formación de una niebla de ácido sulfúrico (catalizado por óxidos de manganeso
y hierro). Las reacciones fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y los
hidrocarburos reactivos pueden producir ozono (O3), formaldehído y nitrato de
peroxiacetilo (PAN); asimismo, las reacciones entre formaldehído y el ácido
clorhídrico forman el éter bisclorometílico. Aunque es sabido que algunos olores
son producidos por agentes químicos específicos, como el sulfuro de hidrógeno

Planes para el control de la calidad del aire

La vigilancia de la calidad del aire tiene como objetivo conservar la pureza


ambiental estableciendo los límites tolerables de contaminación y dejando en
manos de las administraciones locales y los contaminadores el diseño y la
adopción de medidas para garantizar que no se supere ese grado de
contaminación. Un ejemplo de este tipo de legislación es el establecimiento de
normas sobre la calidad atmosférica basadas, en la mayoría de los casos, en
directrices sobre la calidad atmosférica (OMS 1987) para los diferentes
PRESENTADO POR:

contaminantes. Estas normas suelen indicar los niveles máximos permisibles de


contaminantes (o indicadores de la contaminación) por zonas (p. ej., a nivel del
suelo en un lugar específico del municipio en cuestión) y pueden ser de tipo
primario o secundario. Las normas primarias (OMS 1980) establecen los niveles
máximos de contaminación compatibles con un margen de seguridad adecuado
y con la protección de la salud pública, debiendo alcanzarse en un cierto plazo
de tiempo. Las normas secundarias son aquellas que se juzgan necesarias para
garantizar la protección contra efectos adversos, conocidos o previstos, de
peligros que no afectan a la salud (sino principalmente a la vegetación), debiendo
cumplirse dentro de “un plazo de tiempo razonable”. Las normas sobre la calidad
atmosférica establecen valores a corto, medio y largo plazo que deben
mantenerse 24 horas al día, siete días a la semana, para la exposición mensual,
estacional o anual de todos los seres vivos (incluidos los más vulnerables, como
niños, ancianos y enfermos) al igual que para objetos inanimados. Estas
limitaciones contrastan con los máximos niveles permisibles de exposición en el
trabajo, que se refieren a una exposición semanal parcial (p. ej., 8 horas al día,
5 días a la semana) de adultos y trabajadores supuestamente sanos.

Entre las medidas típicas de vigilancia de la calidad atmosférica se encuentran


los controles de las propias fuentes como, por ejemplo, uso obligatorio de
catalizadores en los vehículos o imposición de límites a las emisiones de los
incineradores, planificación del uso del suelo, cierre de fábricas o reducción de
tráfico en condiciones climáticas desfavorables. El control óptimo de la calidad
atmosférica exige que se reduzcan al mínimo las emisiones contaminantes a la
atmósfera. Estos mínimos se definen básicamente como el nivel de
contaminación que se permite a cada fuente emisora y pueden alcanzarse, por
ejemplo, utilizando sistemas confinados o instalando colectores y depuradores
de alta eficiencia. Un límite de emisión se expresa como la cantidad o la
concentración de contaminante que se permite como máximo a una sola fuente.
Este tipo de legislación implica la necesidad de decidir, para cada industria, la
forma óptima de controlar las emisiones (es decir, fijando unos límites de
emisión).

El objetivo básico del control de la contaminación atmosférica es establecer un


plan de control de la calidad del aire (o un plan de reducción de la contaminación
atmosférica) (Schwela y Köth-Jahr 1994) que abarque los siguientes aspectos:

- descripción del área en cuanto a topografía, meteorología y


socioeconomía;
- inventario de emisiones;
- comparación con los límites de emisión;
- inventario de las concentraciones de contaminantes atmosféricos;
- concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos;
- comparación con las normas sobre la calidad atmosférica;
- inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente;
- análisis de las causas;
- medidas de control;
- coste de las medidas de control;
- coste de los efectos sobre la salud pública y el medio ambiente;
- análisis de coste/beneficio (coste del control frente al coste del esfuerzo)
PRESENTADO POR:

- planificación del uso del suelo y del transporte;


- plan de ejecución; recursos comprometidos;
- previsiones de población, tráfico, industrias y consumo de combustibles,
- estrategias de seguimiento.

A continuación, se analizan algunos de estos aspectos.

Inventario de emisiones y comparación con los límites de emisión

El inventario de emisiones es una lista lo más completa posible de las fuentes


contaminantes y sus emisiones en una determinada zona, estimadas con la
mayor exactitud posible para todas las fuentes emisoras localizadas, lineales y
zonales (difusas). Cuando se comparan estas emisiones con los límites de
emisión establecidos para una determinada fuente, se obtienen los primeros
datos sobre las posibles medidas de control en caso de sobrepasar dichos
límites. El inventario de emisiones también sirve para establecer prioridades
entre las principales fuentes dependiendo de la cantidad de contaminantes
emitidos y para determinar la importancia relativa de las diferentes fuentes; por
ejemplo, tráfico frente a fuentes industriales o residenciales. El inventario de
emisiones permite también estimar las concentraciones de contaminantes
atmosféricos cuando resulta difícil o demasiado costoso medir las
concentraciones ambientales.

Inventario de concentraciones de contaminantes atmosféricos y


comparación con las normas sobre calidad atmosférica

El inventario de concentraciones de contaminantes atmosféricos resume los


resultados de la vigilancia de los contaminantes atmosféricos en términos de
medias anuales, porcentajes y tendencias de estos valores. Entre los
compuestos incluidos en este tipo de inventario se encuentran los siguientes:

- dióxido de azufre;
- óxidos de nitrógeno;
- partículas en suspensión;
- monóxido de carbono;
- ozono;
- metales pesados (Pb, Cd, Ni, Cu, Fe, As, Be);
- hidrocarburos aromáticos policíclicos: benzo[a]pireno,benzo[e] pireno,
benzo[a]antraceno, dibenzo[a,h]antraceno, Venzo [ghi]perileno,
coroneno,
- compuestos orgánicos volátiles:n hexano, benceno, 3-metilhexano,-
heptano, tolueno, octano, etilbenceno xileno (o-,m-,p-),nnonano,
isopropilbenceno, propilbenceno,n-2-/3-/4-etilto-lueno, 1,2,4-/1,3,5-
trimetilbenceno, triclorometano, 1,1,1tricloroetano,tetraclorometano,tri-
/tetracloroeteno.

La comparación de las concentraciones de contaminantes atmosféricos con las


normas o directrices sobre la calidad atmosférica indican las áreas problemáticas
que deben ser objeto de un análisis de las causas para identificar las fuentes
responsables del incumplimiento de la normativa. En estos análisis se utilizan
PRESENTADO POR:

modelos de dispersión (véase “Contaminación atmosférica: modelos de


dispersión de contaminantes atmosféricos”). Los dispositivos y los
procedimientos utilizados actualmente para vigilar la contaminación atmosférica
se describen en “Vigilancia de la calidad atmosférica”.
Concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos; comparación con
las normas sobre la calidad atmosférica

El inventario de emisiones incluye miles de compuestos, pero la concentración


atmosférica de muchos de ellos no puede ser controlada por razones
económicas. El uso de modelos de dispersión puede ayudar a estimar las
concentraciones de los compuestos más “exóticos”. Utilizando el modelo de
dispersión y los parámetros meteorológicos adecuados, pueden estimarse y
compararse los porcentajes y medias anuales con las normas y directrices sobre
la calidad atmosférica, si es que existen.

Inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente; análisis de las


causas

Otra importante fuente de información es el inventario de efectos (Ministerium für


Umwelt 1993), que consiste en los resultados de los estudios epidemiológicos
realizados en el área en cuestión y los efectos de la contaminación atmosférica
observados en receptores biológicos e inanimados tales como plantas, animales,
metales y materiales de construcción. Los efectos atribuidos a la contaminación
atmosférica deben ser analizados para identificar sus causas y el componente
responsable; por ejemplo, aumento de la prevalencia de bronquitis crónica en un
área contaminada.

Una vez definido el compuesto o compuestos en el análisis causal (análisis


compuesto-causa), debe realizarse un segundo análisis para establecer las
fuentes responsables (análisis fuente-causa).

Medidas de control y su coste

Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran los


sistemas de depuración del aire, que deben ser adecuados y correctamente
diseñados, instalados, manejados y mantenidos.

Estos dispositivos son conocidos como separadores o colectores.

Un separador o colector puede definirse como un “aparato utilizado para separar


en un medio gaseoso uno o varios de los elementos siguientes, que se
encuentran mezclados o en suspensión en dicho medio: partículas sólidas (filtros
y separadores de polvo), partículas líquidas (filtros y separadores de gotas) y
gases (purificador de gases)”. Los principales equipos para el control de la
contaminación del aire (analizados más adelante en la sección“Control de la
contaminación atmosférica”) son los siguientes:
PRESENTADO POR:

- para partículas: separadores por velocidad (p. ej., ciclones); filtros textiles
(mangas); precipitadores electrostáticos; colectores húmedos (torres de
lavado “scrubbers”),
- para contaminantes gaseosos: colectores húmedos (torres delavado);
unidades de adsorción (p. ej., lechos adsorbentes); postquemadores, que
pueden ser con aplicación directa de fuego (incineración térmica) o
catalítica (combustión catalítica).

Los colectores húmedos (torres de lavado) pueden utilizarse para retirar


simultáneamente contaminantes gaseosos y otras partículas. También algunos
aparatos de combustión pueden quemar gases y vapores, así como aerosoles
combustibles. Dependiendo del tipo de efluente, se puede utilizar un tipo de
colector o una combinación de varios de ellos.

El control de los olores que son químicamente identificables se basa en el control


de los agentes químicos de los que emanan (p. ej., por absorción o por
incineración). Cuando un olor no está definido químicamente, o el agente que lo
produce se encuentra en concentraciones extremadamente pequeñas, pueden
utilizarse otras técnicas que lo enmascaran (con un agente de olor más fuerte,
agradable e inofensivo) o contrarrestan (mediante un aditivo que neutraliza, al
menos en parte, su olor desagradable).

Debe tenerse en cuenta que el manejo y el mantenimiento correctos del colector


son condiciones indispensables para conseguir la eficacia esperada. Estas
circunstancias deben ser analizadas a la hora de diseñar las instalaciones, tanto
desde el punto de vista técnico como financiero.

El consumo de energía es otro factor que debe considerarse. Cualquier sistema


de purificación del aire no sólo debe ser elegido por su coste inicial, sino teniendo
en cuenta sus costes operativos y de mantenimiento.

Cuando se trate de contaminantes radiactivos o de alta toxicidad, se requiere el


mayor grado de eficacia purificadora, así como procedimientos especiales para
el almacenamiento y la evacuación de los residuos. Las principales medidas de
control de las fuentes industriales son las siguientes: Sustitución de materiales.
Ejemplos: sustitución de disolventes altamente tóxicos, utilizados en ciertos
procesos industriales, por otros menos nocivos; utilización de combustibles con
menor contenido en azufre (p. ej., carbones lavados) cuya combustión
desprende menos compuestos azufrados, etc.
Modificación o cambio de procesos o equipos industriales

Ejemplos:
En la industria siderúrgica, sustitución del mineral sin procesar por mineral
paletizado (para reducir la cantidad de polvo generado durante la manipulación
del metal); sustitución de sistemas abiertos por sistemas cerrados; sustitución de
sistemas de calefacción con combustible por sistemas de vapor, agua caliente o
eléctricos; utilización de catalizadores en los tubos de escape (procesos de
combustión), y otros. La modificación de los procesos o de la distribución en
planta también puede facilitar y/o mejorar las condiciones para la dispersión o
condensación de contaminantes. Por ejemplo, una distribución en planta
PRESENTADO POR:

diferente puede facilitar la instalación de un sistema de extracción localizada; el


funcionamiento del proceso de producción a un ritmo más lento puede permitir
la utilización de algún colector (con limitaciones de volumen, pero en otras
ocasiones adecuado). Los sistemas de depuración que concentran los
contaminantes en pequeños volúmenes de aire ofrecen la ventaja de que su
coste está íntimamente relacionado con la cantidad de residuos que deben
recibir tratamiento, y la eficacia de algunos de estos equipos aumenta con la
concentración de contaminantes en el efluente. Tanto la sustitución de
materiales como la modificación de los procesos de producción pueden tener
limitaciones técnicas y/o económicas que deberán ser tenidas en cuenta.

Limpieza y almacenamiento adecuados. Ejemplos: estricta higiene en el


procesamiento de alimentos animales y vegetales; eliminación del
almacenamiento al aire libre de productos químicos (p. ej., montones de azufre)
o de materiales pulverulentos (arenas); en caso de que esto no sea posible,
rociar estos montones con agua para que no se dispersen (si es posible) o
cubrirlos con lonas, plásticos o agentes humidificantes para evitar que las
partículas pasen a la atmósfera.

Correcta evacuación de los residuos. Ejemplos: evitar el simple amontonamiento


de los residuos químicos (como los residuos de los reactores de polimerización),
así como el vertido de residuos (sólidos o líquidos) a los cursos de agua. Esta
última práctica no sólo contamina el agua, sino que también puede crear una
fuente secundaria de contaminación atmosférica, como es el caso de los vertidos
sulfurosos de las papeleras, que desprenden olores y gases muy molestos.

Mantenimiento. Ejemplo: una conservación y una puesta a punto esmerada de


los motores de combustión interna reducen la contaminación por monóxido de
carbono e hidrocarburos.
Prácticas de trabajo. Ejemplo: cuando se fumiga con plaguicidas, tienen que
tenerse en cuenta las condiciones meteorológicas y, en especial, la dirección de
los vientos dominantes. vigilar la contaminación atmosférica se describen en
“Vigilancia de la calidad atmosférica”.

Concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos; comparación con


las normas sobre la calidad atmosférica

El inventario de emisiones incluye miles de compuestos, pero la concentración


atmosférica de muchos de ellos no puede ser controlada por razones
económicas. El uso de modelos de dispersión puede ayudar a estimar las
concentraciones de los compuestos más “exóticos”. Utilizando el modelo de
dispersión y los parámetros meteorológicos adecuados, pueden estimarse y
compararse los porcentajes y medias anuales con las normas y directrices sobre
la calidad atmosférica, si es que existen.
PRESENTADO POR:

Inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente; análisis de las


causas

Otra importante fuente de información es el inventario de efectos (Ministerium für


Umwelt 1993), que consiste en los resultados de los estudios epidemiológicos
realizados en el área en cuestión y los efectos de la contaminación atmosférica
observados en receptores biológicos e inanimados tales como plantas, animales,
metales y materiales de construcción. Los efectos atribuidos a la contaminación
atmosférica deben ser analizados para identificar sus causas y el componente
responsable; por ejemplo, aumento de la prevalencia de bronquitis crónica en un
área contaminada. Una vez definido el compuesto o compuestos en el análisis
causal (análisis compuesto-causa), debe realizarse un segundo análisis para
establecer las fuentes responsables (análisis fuente-causa).

Medidas de control y su coste

Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran los


sistemas de depuración del aire, que deben ser adecuados y correctamente
diseñados, instalados, manejados y mantenidos.

Estos dispositivos son conocidos como separadores o colectores. Un separador


o colector puede definirse como un “aparato utilizado para separar en un medio
gaseoso uno o varios de los elementos siguientes, que se encuentran mezclados
o en suspensión en dicho medio: partículas sólidas (filtros y separadores de
polvo), partículas líquidas (filtros y separadores de gotas) y gases (purificador de
gases)”. Los principales equipos para el control de la contaminación del aire
(analizados más adelante en la sección “Control de la contaminación
atmosférica”) son los siguientes:

- para partículas: separadores por velocidad (p. ej., ciclones); filtros textiles
(mangas); precipitadores electrostáticos; colectores húmedos (torres de
lavado “scrubbers”),
- para contaminantes gaseosos: colectores húmedos (torres de lavado);
unidades de adsorción (p. ej., lechos adsorbentes); postquemadores, que
pueden ser con aplicación directa de fuego (incineración térmica) o
catalítica (combustión catalítica).
-
Los colectores húmedos (torres de lavado) pueden utilizarse para retirar
simultáneamente contaminantes gaseosos y otras partículas. También algunos
aparatos de combustión pueden quemar gases y vapores, así como aerosoles
combustibles. Dependiendo del tipo de efluente, se puede utilizar un tipo de
colector o una combinación de varios de ellos.

El control de los olores que son químicamente identificables se basa en el control


de los agentes químicos de los que emanan (p. ej., por absorción o por
incineración). Cuando un olor no está definido químicamente, o el agente que lo
produce se encuentra en concentraciones extremadamente pequeñas, pueden
utilizarse otras técnicas que lo enmascaran (con un agente de olor más fuerte,
agradable e inofensivo) o contrarrestan (mediante un aditivo que neutraliza, al
menos en parte, su olor desagradable).
PRESENTADO POR:

Debe tenerse en cuenta que el manejo y el mantenimiento correctos del colector


son condiciones indispensables para conseguir la eficacia esperada. Estas
circunstancias deben ser analizadas a la hora de diseñar las instalaciones, tanto
desde el punto de vista técnico como financiero. El consumo de energía es otro
factor que debe considerarse. Cualquier sistema de purificación del aire no sólo
debe ser elegido por su coste inicial, sino teniendo en cuenta sus costes
operativos y de mantenimiento.

Cuando se trate de contaminantes radiactivos o de alta toxicidad, se requiere el


mayor grado de eficacia purificadora, así como procedimientos especiales para
el almacenamiento y la evacuación de los residuos.

Las principales medidas de control de las fuentes industriales son las siguientes:
Sustitución de materiales. Ejemplos: sustitución de disolventes altamente
tóxicos, utilizados en ciertos procesos industriales, por otros menos nocivos;
utilización de combustibles con menor contenido en azufre (p. ej., carbones
lavados) cuya combustión desprende menos compuestos azufrados, etc.
Modificación o cambio de procesos o equipos industriales. Ejemplos: en la
industria siderúrgica, sustitución del mineral sin procesar por mineral peletizado
(para reducir la cantidad de polvo generado durante la manipulación del metal);
sustitución de sistemas abiertos por sistemas cerrados; sustitución de sistemas
de calefacción con combustible por sistemas de vapor, agua caliente o eléctricos;
utilización de catalizadores en los tubos de escape (procesos de combustión), y
otros.La modificación de los procesos o de la distribución en planta también
puede facilitar y/o mejorar las condiciones para la dispersión o condensación de
contaminantes. Por ejemplo, una distribución en planta diferente puede facilitar
la instalación de un sistema de extracción localizada; el funcionamiento del
proceso de producción a un ritmo más lento puede permitir la utilización de algún
colector (con limitaciones de volumen, pero en otras ocasiones adecuado). Los
sistemas de depuración que concentran los contaminantes en pequeños
volúmenes de aire ofrecen la ventaja de que su coste está íntimamente
relacionado con la cantidad de residuos que deben recibir tratamiento, y la
eficacia de algunos de estos equipos aumenta con la concentración de
contaminantes en el efluente. Tanto la sustitución de materiales como la
modificación de los procesos de producción pueden tener limitaciones técnicas
y/o económicas que deberán ser tenidas en cuenta.

Limpieza y almacenamiento adecuados. Ejemplos: estricta higiene en el


procesamiento de alimentos animales y vegetales; eliminación del
almacenamiento al aire libre de productos químicos (p. ej., montones de azufre)
o de materiales pulverulentos (arenas); en caso de que esto no sea posible,
rociar estos montones con agua para que no se dispersen (si es posible) o
cubrirlos con lonas, plásticos o agentes humidificantes para evitar que las
partículas pasen a la atmósfera.

Correcta evacuación de los residuos. Ejemplos: evitar el simple amontonamiento


de los residuos químicos (como los residuos de los reactores de polimerización),
así como el vertido de residuos (sólidos o líquidos) a los cursos de agua. Esta
PRESENTADO POR:

última práctica no sólo contamina el agua, sino que también puede crear una
fuente secundaria de contaminación atmosférica, como es el caso de los vertidos
sulfurosos de las papeleras, que desprenden olores y gases muy molestos.
Mantenimiento. Ejemplo: una conservación y una puesta a punto esmerada de
los motores de combustión interna reducen la contaminación por monóxido de
carbono e hidrocarburos.

Prácticas de trabajo. Ejemplo: cuando se fumiga con plaguicidas, tienen que


tenerse en cuenta las condiciones meteorológicas y, en especial, la dirección de
los vientos dominantes.

3. GESTIÓN DE RESIDUOS

el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) —en el marco de


las funciones conferidas por la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley N° 30011— está
facultado para ejercer la fiscalización ambiental en los subsectores de su
competencia, la cual comprende las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización y sanción, destinadas a asegurar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales de sus administrados, así como el régimen de
incentivos de buenas prácticas ambientales.

De otro lado, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (SINEFA), ejerce las funciones normativa y supervisora
de Entidades de Fiscalización Ambiental
(EFA) de ámbito nacional, regional y local. A través de esta última, el OEFA
realiza supervisiones a las municipalidades provinciales y distritales para
verificar el debido cumplimiento de sus funciones en materia de fiscalización
ambiental.

Las municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de


origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos
similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Asimismo, en
coordinación con las autoridades del sector salud, deben evaluar e identificar los
espacios adecuados para implementar rellenos sanitarios, que son las
infraestructuras autorizadas para la disposición final de residuos sólidos
municipales.
En el Perú existen diez rellenos sanitarios autorizados y en funcionamiento para
una población que supera los treinta millones de habitantes. Esta situación
demuestra que existen graves problemas que impiden la rápida implementación
de infraestructuras para la adecuada disposición final de los residuos sólidos.
Para superar estas dificultades, es necesario contar con la participación de todos
los niveles del sector público, las empresas y organizaciones privadas y la
ciudadanía en general. Los asuntos sociales, económicos y ambientales
vinculados a la gestión de residuos sólidos involucran tanto a los gobiernos
PRESENTADO POR:

regionales como a los gobiernos locales, al ser ellos las autoridades más
cercanas a la población y sus necesidades.

En ese escenario, corresponde destacar la labor del Ministerio del Ambiente, que
viene impulsando la implementación de infraestructuras de residuos sólidos. Así,
actualmente, promueve el establecimiento de 5 rellenos sanitarios; mientras que
para los próximos tres años espera apoyar en la implementación de 31
adicionales.
Durante el año 2013, el OEFA supervisó a 189 (97%) de las 195 municipalidades
provinciales existentes a nivel nacional, con la finalidad de verificar que estas
realicen de manera adecuada la gestión y el manejo de los residuos sólidos
municipales. Durante dichas supervisiones, se ha verificado el cumplimiento de
once componentes ambientales que contienen las siguientes obligaciones a
cargo de las municipalidades:

(i) Estudio de caracterización de los residuos sólidos.


(ii) Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
(iii) Programa de segregación en la fuente.
(iv) Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública.
(v) Plan de cierre de botadero.
(vi) Relleno sanitario.
(vii) Reporte de gestión y manejo de residuos sólidos en el Sistema de
Información para la Gestión de Residuos Sólidos - SIGERSOL.
(viii) Formalización de recicladores.
(ix) Planta de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.
(x) Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.
(xi) Procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de
residuos peligrosos en su jurisdicción.

El objetivo de la presente publicación, titulada “Fiscalización ambiental de


residuos sólidos de gestión municipal provincial” —que contiene el índice de
cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional— es presentar un
diagnóstico del manejo y gestión de los residuos sólidos de gestión municipal en
el Perú, para que las autoridades involucradas tomen conciencia de la situación
actual y planteen soluciones efectivas.
Para presentar estos resultados, en la primera parte, se desarrolla previamente
un marco teórico sobre la noción de residuos sólidos, su clasificación y
principales características, así como las principales autoridades involucradas en
los procesos de tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Se busca dar
a conocer a la ciudadanía en general el contenido y justificación de las
disposiciones legales que regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos
municipales, materia sobre la que poco se ha escrito en el país.

En la segunda parte se describe la ejecución efectiva de las funciones a cargo


de las municipalidades provinciales. Actualmente, la inadecuada disposición de
residuos sólidos municipales a nivel nacional es un problema ambiental latente.
La disposición de residuos sólidos a cielo abierto, su incineración, la falta de
control de lixiviados y el arrojo de residuos en fuentes naturales de agua genera
impactos ambientales severos y pone en riesgo la salud de las personas.
PRESENTADO POR:

Las municipalidades tienen entonces la importante tarea de contribuir a la mejora


de la situación descrita, la cual se encuentra en la agenda pública, y fue materia
de discusión en la Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (COP 20), desarrollada en Lima del 1 al 12 de diciembre
de 2014.

Durante las supervisiones realizadas en el 2014, se incorporaron componentes


adicionales a la matriz de supervisión, con el objeto de verificar si las
municipalidades cumplen con lo siguiente:

(i) Equipo técnico en residuos sólidos.


(ii) Identificación y erradicación de inadecuada disposición de residuos
sólidos en lugares no autorizados (puntos críticos).
(iii) Escombreras.
(iv) Promoción de buenas prácticas e incentivos.

De esa manera, se puso énfasis en la importancia de contar con equipos


técnicos adecuados, evitar que los residuos sólidos se acumulen en lugares
inadecuados, la implementación de infraestructuras adecuadas para la
disposición final de los residuos sólidos de la construcción y demolición, y la
promoción de buenas prácticas ambientales.

Finalmente, es oportuno señalar que el OEFA continuará priorizando durante el


presente año la supervisión en materia de gestión y manejo de residuos sólidos
municipales, consciente de que esta situación puede mejorar con una
fiscalización ambiental efectiva y una adecuada cooperación entre las
diferentes entidades públicas.

DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido


o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella
persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele
considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente
como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de
esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza,
entre otros) y los generados por eventos naturales tales como precipitaciones,
derrumbes, entre otros.

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos
sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos
b) Segregación en la fuente
c) Reaprovechamiento
d) Almacenamiento
e) Recolección
PRESENTADO POR:

f) Comercialización
g) Transporte
h) Tratamiento
i) Transferencia
j) Disposición final

Para Montes (2009: 20), los residuos sólidos pueden ser definidos como
“aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han
sido desechados luego de consumir su parte vital”.

Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un concepto dinámico


que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”.

Clasificación de los residuos solidos:


a) Por su origen Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios.
Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo
personal y otros similares
En Argentina, Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son
aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los
procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas son desechados o
abandonados”.
A continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de diferentes tipos
de residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro N° 1
Residuos sólidos domiciliarios
PRESENTADO POR:
PRESENTADO POR:

Residuos comerciales

Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades


comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes
diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como
centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares,
bancos, oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales y laborales
análogas.

Residuos de limpieza de espacios públicos

Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los servicios de
barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas,
independientemente del proceso de limpieza utilizado. El barrido de calles y
espacios públicos puede realizarse de manera manual o con la ayuda de
equipamiento.

Residuos de instalaciones o actividades especiales

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de


gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de
prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como plantas de tratamiento
de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de
aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos,
equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales,
campañas sanitarias u otras similares.

b) Por su peligrosidad
Residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus características
o el manejo al que son sometidos representan un riesgo significativo para la
salud de las personas o el ambiente.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, se
consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Así, por ejemplo, se consideran como
residuos sólidos peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua
para consumo humano o de aguas residuales, salvo que el generador demuestre
lo contrario.
Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.

c) En función a su gestión
Residuos de gestión municipal
Son aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades que
generan residuos similares
PRESENTADO POR:

a estos, cuya gestión ha sido encomendada a las municipalidades

Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de


apoyo
Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e
investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. De
acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los referidos
residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o por
contener altas concentraciones de microorganismos potencialmente peligrosos
(v. gr.agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos y material de laboratorio).
Residuos industriales
Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los procesos
productivos de las distintas industrias, tales como la industria manufacturera,
minera, química, energética, pesquera
y otras similares. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos, los residuos
antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio,
plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente se encuentran
mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,
incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. En Argentina, Pinto
(2009: 63) explica:
Residuo industrial es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio o por estar relacionado directa o
indirectamente con la actividad (...)
Residuos de las actividades de construcción
Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de construcción,
rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de edificaciones e
infraestructuras.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como edificios, puentes, carreteras,
represas, canales y otros similares.
Residuos agropecuarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.
Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos
diversos, entre otros.
La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio desde el
momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad
responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los
dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección

Residuos de gestión no municipal

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no


comprendidos en el ámbito de gestión municipal. Su disposición final se realiza
en rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos, de conformidad con
PRESENTADO POR:

el Artículo 83° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos


Sólidos:

(i) Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán


manejar también residuos no peligrosos.
(ii) Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

d) Por su naturaleza Orgánicos

Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen


naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros) y
lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante un
tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y
fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros). Inorgánicos Residuos de
origen mineral o producidos industrialmente que no se degradan con facilidad.
Pueden ser reaprovechados mediante procesos de reciclaje.
PRESENTADO POR:

4. HUNDIMIENTO Y GESTION DE MINAS

OBJETO DEL ESTUDIO


PRESENTADO POR:

Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de la obra


y durante la realización de los trabajos de reparación, conservación y
mantenimiento, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes
y enfermedades profesional es así como las instalaciones preceptivas de higiene
y bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar más directrices básicas a la empresa constructora para llevar a
cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales,
facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo
con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.
.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN

Se trata de una antigua explotación subterránea de mineral de Feque en la


actualidad se encuentra abandonada. Se encuentra situada en el barrio de
Miribilla, en el casco urbano de Bilbao.
Debido al colapso de un tramo de la galería de acceso, en la actualidad no es
posible el paso hacia el interior de la explotación.
De acuerdo con las propuestas del Estudio, los tratamientos adecuados para
resolver los problemas de los túneles se describen a continuación: Los
tratamientos son:

- Trabajos Previos: Desbroce y acondicionamiento de la pista de acceso a


la mina.
- Empaquetado de la zona de la quiebra de la galería. Colocación de
cerchas metálicas iniciales e hincado de piquetes metálicos. Excavación
y retirada del material del hundimiento.
- Entibación con cerchas metálicas tipo THN-21 kg/m con una distancia de
posteo de 1m cosidas por medio de cuatro tresillones tipo UPN y chapa
tipo bernold de 2mm de espesura medida que se va avanzando en la
excavación. Hincado de piquetes metálicos en pases sucesivos. Gunitado
de la sección completa de la galería: 15cm HM 30/F/12/IIa+Q, incremento
de la capa de gunita en la zona del paraguas de piquetes. Instalación de
tubería del drenaje de PVC 160mm de diámetro, lámina de geotextil de
115g/m y material filtrante, para la recogida del agua retenida en el trasdós
de las cerchas metálicas.
- Refuerzo de la solera por medio de una losa armada de HA 25/P/20 de
0,2m de espesor en la zona del hundimiento (25ml de galería).
- Montaje de una puerta metálica de acero de barrotes, de forma de que
posibilite la entrada de ventilación hacía el interior de la mina. La puerta
se instalará en la primera cercha dispuesta en la zona de refuerzo.
- Carga y transporte del material de hundimiento para relleno del hueco de
la subsidencia originada en superficie. Extendido del material dentro del
hueco. Los trabajos se ceñirán es trictamente al material del hundimiento,
prestando especial cuidado en evitar la selección de cualquier otro
material existente en la galería.
PRESENTADO POR:

- Relleno y extendido de material en el hueco de la subsidencia con material


procedente de préstamos. La descarga del material se efectuará teniendo
en cuenta una distancia mínima de seguridad, y el extendido se llevará a
cabo por medio de una retroexcavadora, de forma que se eviten trabajos
en las proximidades del cráter.
- Colocación de lámina de PE HD de 1,5mm espesor y geotextil de
protección de 160 g/m para la impermeabilización del relleno.
- Extendido y perfilado de capa de tierra vegetal de 30cm de espesor e
hidrosiembra en la coronación del relleno.

Manejo de incendio de minas

El presente Plan de Emergencia Minera señala los procedimientos


preestablecidos de tipo operativo, destinados a la coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante una situación de emergencia y cuya finalidad es
evitar o reducir los daños a los trabajadores, al medio ambiente o a las
instalaciones, ya sean estas de origen técnico o natural que se presentasen en
el ámbito de las operaciones mineras y metalúrgicas de Gold Fields Estos
acontecimientos podrían ser:

1) De origen accidental técnico, como por ejemplo incendios, alteración del


medio ambiente, explosiones, fallas estructurales, derrames, disturbios
sociales, etc.

2) De origen natural, como por ejemplo terremotos, huaycos, inundaciones,


etc. Como empresa minera, Gold Fields La Cima, está expuesta a una
gran variedad de riesgos y pudiera darse el caso que se incremente la
severidad de un evento por no contar con suficientes equipos, materiales
o personal entrenado para responder a la emergencia y minimizarla; en
este sentido y ajustándose a la legislación existente a previsto
implementarse de acuerdo a los niveles aceptables, en términos de
preparación para enfrentar emergencias.El presente instrumento de
gestión detalla las emergencias más probables que pudieran ocurrir en
Gold Fields La Cima S.A.durante el desarrollo normal de sus actividades,
la forma de comunicarlas y la manera de responder adecuadamente,
estas emergencias incluyen a las que se puedan producir en la ruta del
transporte de concentrado en los tramos Cerro Corona

– Cajamarca
– Salaverry y viceversa, así como la ruta pasando por la carretera
KunturWAsi Los lineamientos principales del Plan de Respuesta a
Emergencias estarán distribuidos a todo el personal de Gold Fields La
Cima S.A.sus contratistas y otros involucrados y debe estar revisado por
la línea de supervisión y su personal de manera que se logre una total
comprensión del mismo así como de las responsabilidades indicadas a fin
de que la respuesta a la emergencia sea la adecuada. Estos lineamientos
también deben estar revisados, cuando cambien debido a modificaciones
organizacionales o cuando se den como parte del proceso de mejora
continua y actualización anual.
PRESENTADO POR:

POLÍTICA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Gold Fields La Cima S.A. tiene como premisa alcanzar niveles óptimos en los
estándares de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo,
para todos sus empleados y contratistas. De acuerdo a lo anteriormente indicado
el compromiso de Gold Fields La Cima S.A. es:
Implementar y mantener un Plan de Respuesta a Emergencias el cual sea
considerado íntegramente en los procesos operativos y administrativos
desarrollados dentro de la actividad minera.

Mantener un proceso constante de mejora continua del Plan de Respuesta a


Emergencias.

Cumplir con los requerimientos legales referidos a la Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente en la Respuesta a Emergencias.
Planificar el Sistema de Administración de Emergencias

SAE, con una cultura de seguridad y con valores de desarrollo, basados en


normas y estándares nacionales e internacionales.

Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia, que involucre


el riesgo a la vida humana, al medio ambiente, a la operación minera, bienes de
terceros o de carácter público que se enmarquen en el alcance del presente
documento.

Tener como principios fundamentales para el personal de Brigadistas de


Emergencias y de Respuesta a Emergencias, la seguridad, salvar vidas,
proteger el medio ambiente, el patrimonio minero, bienes de terceros y de
carácter público, así como rehabilitar el área afectada. Definir claramente las
responsabilidades y funciones para el manejo de una emergencia, notificando a
entidades del estado y organismos de respuestas comprometidas.
PRESENTADO POR:

5. MANEJO DE INCENDIO DE MINAS

Características e instalación

Los aparatos, equipos y sistemas, así como sus partes y componentes, y la


instalación de los mismos, deben reunir las características que se especifican a
continuación.

Sistemas automáticos de detección de incendios

Los sistemas automáticos de detección de incendios y sus características y


especificaciones se ajustarán a las normas. Los detectores de incendios
necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo a
las normas.
PRESENTADO POR:

Sistemas manuales de alarma de incendios

Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por un


conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una
señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal
forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el
pulsador.

Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus


características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las
fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser
la fuente secundaria común a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se
situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto
hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros.

Sistemas de comunicación de alarma

El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal


diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal
será, en todo caso, audible, debiendo ser, además visible cuando el nivel de
ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de la señal
y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector
de incendio donde este instalada.

El sistema de comunicación de alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación,


con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de
alarma, pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático
de detección y del sistema manual de alarma o de ambos.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus


características y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la norma. El
abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es
PRESENTADO POR:

capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los


caudales y presiones de cada uno.

Sistemas de hidrantes exteriores

Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de


abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los
hidrantes exteriores necesarios. Los hidrantes exteriores serán del tipo de
columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta. Las CHE se ajustarán
a lo establecido en las normas. Cuando se prevean riesgos de heladas, las
columnas hidrantes serán del tipo de columna seca.

Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarán, antes de su


fabricación o importación, ser aprobado de acuerdo con lo dispuesto en las
normas. Los hidrantes de arqueta se ajustarán a lo establecido en las normas,
salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extinción de
incendios de los municipios en donde se instalen.

Extintores de incendio

Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán a


las normas. Estos necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobados de acuerdo con lo establecido en las normas.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y


accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de
evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales.
Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego, los agentes
extintores utilizados en extintores.
PRESENTADO POR:

MINAS DE CARBON SON MAS PROPENSOS AL INCENDIO

Es muy importante tener en cuenta que el calentamiento espontáneo del Carbón


resulta de un aumento gradual de la temperatura debido a que la oxidación de
este es mucho más rápida comparada con la velocidad de disipación de calor
por conducción o radiación con sus alrededores. Este calentamiento se le
atribuye a varios factores como son, contenido de humedad, flujo de aire, tamaño
de partículas, contenido de pirita y materia volátil.

El Contenido de Humedad es probablemente el factor que más influye en el


calentamiento espontáneo del carbón y las formas como la humedad producen
este efecto es: La condensación del agua en los poros de un carbón que contiene
menos de su humedad de equilibrio suministra el calor de condensación al
carbón incrementando su temperatura y así, su potencialidad de aumentar la
velocidad de oxidación. (Teóricamente un 1% de aumento en la humedad
incrementa la temperatura del carbón en 17 °C.). La evaporación del agua de un
carbón expuesto al aire puede llevarlo a que su contenido de humedad sea
PRESENTADO POR:

menor a la de equilibrio. De este modo, preparándolo para que en un futuro se


someta a un proceso de condensación, y autocalentamiento, cuando el mismo
carbón extraiga su humedad del aire o lluvia. La cantidad de oxigeno que se
aporta con el flujo de aire es un factor importante en el proceso de auto-
calentamiento del carbón, áreas donde el flujo sea mayor probabilidad de
desarrollar el proceso. Alfonso David Mendoza Daza 24 Entre más pequeña sean
las partículas de carbón es mayor la superficie expuesta y por tal razón mayor la
tendencia al auto-calentamiento.

En general el rango de los carbones está íntimamente relacionado con la


combustión espontánea. Entre más bajo el rango, se aumenta la posibilidad para
que el carbón presente el fenómeno del calentamiento espontáneo. Lignitos y
carbones sub-bituminosos son los más susceptibles a sufrir este proceso
especialmente cuando son recientemente minados o triturados. La Materia
Volátil es un indicador del rango del carbón y por tal razón un indicador de la
tendencia de un carbón a auto calentarse.

Por mucho tiempo el contenido de pirita se ha señalado como uno de las


principales causas del proceso de auto calentamiento de carbón. La oxidación
de este mineral (sulfuro de hierro) a oxido de hierro es una reacción exotérmica
y por tal razón fuerte contribuyente al proceso. El contenido de azufre es
básicamente un indicador del contenido de pirita en el carbón.

Esta contingencia puede presentarse por efecto de una falla maniobras o actos
inseguros que producen los 3 elementos del triángulo de fuego (combustible,
oxigeno y calor). Esta contingencia puede generar el deterioro de los equipos,
con la consecuencia de interrupción de las operaciones mineras como así la
perdida de vidas y de impactos al medio ambiente. La emergencia será
controlada de la siguiente manera: El personal que detecte la emergencia
procederá a cerrar las válvulas de suministro de combustible, comunicando
inmediatamente al Coordinador General. Se combatirá inmediatamente el
incendio con los medios disponibles (extintores) ubicados en lugares indicados
en el plano de evacuación de la instalación industrial. De no ser posible controlar
el incendio se perecedera a apagar las maquinas en funcionamiento. • Se abrirá
PRESENTADO POR:

los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones afectadas. El


personal que no esté capacitado para el control del incendio, deberá evacuar el
área. Se evacuará a los accidentados en caso que los hubiese a una zona segura
para brindarle los primeros auxilios. La Empresa contará con tanques de
abastecimientos de agua a ser usados en caso de incendios con una capacidad
de abastecimiento de 2 horas aproximadamente. Pasado el siniestro se evaluara
los daños materiales de las instalaciones, quedando a la espera del Coordinador
General.

La clasificación de los incendios de los mantos de carbón considerando


principalmente su localización en los tajos y sus repercusiones sobre el normal
avance en la explotación de los tajos es la siguiente: Incendios en los frentes de
avance de la explotación Incendios en los endwalls temporales o definitivos
Incendios en los highwalls temporales o definitivos Esta clasificación también
tiene en cuenta la forma de atacar el incendio, ya que los equipos utilizados para
atacar incendios de avances de explotación son diferentes a los utilizados para
atacar los incendios en paredes altas y paredes de avance de los tajos. Dentro
de estos tipos de incendios se presentan diferentes categorías, las cuales se
refieren principalmente a la cantidad de carbón comprometido en el incendio.
Incendio Categoría Cero, incipiente, menos de unas mil toneladas afectadas
Incendio Categoría Uno, unas mil toneladas afectadas Incendio Categoría Dos,
dos mil toneladas afectadas Incendio Categoría Tres, tres mil toneladas
afectadas Incendio Categoría Cuatro, cuatro mil toneladas afectadas Incendio
Categoría Cinco, más de cinco mil toneladas afectadas

El polvorín corresponde al lugar de almacenamiento de los explosivos, que para


este proyecto corresponderá a un container-polvorín entregado por el mismo
fabricante, especialmente acondicionado para albergar los 5,000 kg. De
explosivos requeridos para la cantidad de roca estimada a remover, y que
cumple con las disposiciones legales correspondientes. El container – polvorín
debe ser autorizado por la Comandancia del lugar cercano al proyecto, de lo
contrario no puede ser sacado de esta ciudad. Una vez en terreno se acondiciona
el container-polvorín y la caja que contiene los iniciadores, para lo cual, se
excava y construyen parapetos laterales que protegerán la caja de acuerdo a las
PRESENTADO POR:

disposiciones adjuntas por el fabricante para su correcta disposición en el


terreno. Se señalizará el sector y se instalará un cierro perimetral para evitar el
ingreso de personas no autorizado. El polvorín y la caja deben estar con llave, la
cual será manejada por el ingeniero a cargo del proyecto

El Ing. José Luis Torero nos explica acerca de la calidad de la ingeniería para
crear sistemas de protección contra incendios y la importancia de la
prevención y capacitación de los trabajadores. Asimismo, nos alcanza una visión
de este tema en el Perú.

¿Podría explicarnos que se entiende por sistemas de protección contra


incendios?
Los sistemas de protección contra incendios son mecanismos que sirven para
minimizar daños. Cuando esto ocurre se puede implementar una serie de
técnicas. Aquí intervienen los sistemas de detección, que permiten generar una
alarma, activar otro tipo de dispositivos y al mismo tiempo pueden hacer que la
gente empiece a movilizarse en el mismo momento del siniestro.

¿Los sistemas se enfocan en las causas del incendio?


No necesariamente. Se crea un sistema para tratar de disminuir el impacto del
incendio. Uno de estos impactos, como decía, era que los individuos se muevan.
Entonces, se genera una alarma con un detector de humo que la activa. El
resultado es que las personas tomen conciencia del peligro y busquen las salidas
apropiadas.

Pero también pueden generarse otros mecanismos como los rociadores que
atacan el incendio. Otros sistemas tienen que ver con la protección estructural.
Con esta técnica se colocan aislantes que repelan el incendio. También existen
los llamados compartimientos en donde se diseñan los ambientes para que las
llamas no se propaguen hacia otras zonas.
PRESENTADO POR:

¿Y el tema de la prevención de incendios?


Son paralelos. El manejo y la prevención son muy importantes en las zonas
industriales. Aquí el comportamiento de los trabajadores es primordial. Por
ejemplo, un almacén está protegido con rociadores y estos están diseñados para
una cierta altura de almacenamiento en donde su desempeño es el óptimo y
funcionan a la perfección en el objetivo de controlar los incendios. Los problemas
empiezan en temporadas de demanda.

En esas fechas muchas veces se almacenan los productos por encima de la


altura permitida y se compromete la capacidad de prevención y manejo.
Entonces, se necesitan unidades que tengan la capacitación adecuada para
controlar los casos imprevistos de incendios. La idea de la prevención no es solo
minimizar la probabilidad que se produzca el incendio sino también minimizar su
impacto. Alrededor de esto hay muchos detalles.
En el caso de los rociadores, la prevención indica que una vez al año hay que
probar estos dispositivos, medir la presión del agua, asegurar que las tuberías
estén en buen estado.

¿Cómo se concatena el entrenamiento y la investigación en seguridad


integral?
Como usted lo ha dicho, todo es integral. Por ejemplo, en un edificio de vivienda
se establece un mecanismo simple de protección con detectores de humo e
indicadores de evacuación y construcción correcta de las escaleras para que la
capacidad de las mismas sea suficientes para soportar a las personas en una
retirada ordenada.

El mecanismo es robusto pero simple para que pueda ser entendido sin mayor
entrenamiento. En la industria, las cosas cambian completamente. Proteger la
producción sin la participación del trabajador es muy difícil. Aquí tenemos que
implementar la capacitación y el entrenamiento del personal para que puedan
operar correctamente y trabajar con mecanismos rutinarios de prevención. Por
eso mismo, hay que comprender mejor el proceso industrial.
PRESENTADO POR:

¿Que nos puede decir de sistemas de protección contra incendios en el


sector minero?
La minería se desarrolla de una manera muy excepcional. Hay que entender,
en este sector la profundidad de los procesos en el campo de operaciones y las
líneas de producción. Las minas de oro, la siderurgia, solo por citar dos
escenarios, tienen procesos muy individuales. Por otro lado, es importante la
capacitación, muchas veces los operarios no entienden los procesos
debidamente y no se tomas las precauciones adecuadas.

¿Cuál es la relación entre los accidentes producidos por fallas humanas y


los generados por desperfectos en las máquinas?
Viendo las estadísticas crudamente, yo diría que el 60% de los incendios tienen
un origen en el hardware, cortocircuitos y cosas por el estilo. Sin embargo, hay
un 40% de incendios que están originados por cuestiones humanas y dentro de
este porcentaje hay una pequeña fracción que son los llamados incendios
voluntarios.

¿Qué tan desarrollado es el manejo de este tema en el Perú?


La diferencia entre el Perú y los países desarrollados no es la calidad de la
ingeniería para crear sistemas de protección contra incendios. Es la falta de
homogeneidad. Si vamos a una fábrica de harina en EE.UU. y al día siguiente
nos vamos a otra fábrica de harina, veremos que los sistemas de protección son
iguales.

En el Perú, los sistemas de protección entre fábrica y fábrica son abismales. Los
empresarios creen que están bien protegidos porque gastaron una fortuna en
sus equipos. Se instalan equipos para un tipo de riesgo que no es la realidad en
el país. Aqui no se hace la ingeniería para optimizar el sistema. Lo que pasa es
que en el Perú la ingeniería la hacen los proveedores. Peor aún: los proveedores
no hacen ingeniería, solo se limitan a vender los equipos.
PRESENTADO POR:

¿Existe una clasificación de riesgos?


El concepto es muy simple. Cuando hay un incendio, este tiene ciertas
características de crecimiento, dependiendo del combustible, la velocidad de
propagación, entre otros.

Casi siempre los mecanismos de protección son destinados a controlar el


incendio en su etapa de crecimiento, porque hay que atacar el incendio lo más
rápido posible y eso depende de la geometría del edificio, altura de muros, techo,
forma de almacenaje, productos acopiados. Todos estos parámetros permiten
clasificar los riesgos.

¿Qué papel cumple la National Fire Protection Asociation (NFPA)?


Existen una serie de organismos en el mundo que generan normas y estándares
de protección. Estos ayudan a no reinventar la rueda cada vez que se produce
un siniestro. La NFPA es la versión americana. Hay otras normas y otras
instituciones. Pero todas estas normas corresponden a una realidad
determinada. No son puramente técnicas, sino que también conllevan una serie
de compromisos.

La NFPA establece cálculos promedio para cada caso, pero se basa en el


contexto norteamericano. Un centro comercial en EE.UU. no es lo mismo que un
centro comercial en el Perú. Uno tiene que ser capaz de poder adaptar estos
términos a las distintas realidades, y aquí otra vez volvemos a la ingeniería como
base para todo análisis. Las normas NFPA son un importante componente de la
solución en ingeniería, pero no es un sustituto del ingeniero.

Soluciones de Protección Contra Incendio

Sistemas de rociadores contra incendios: Instalación y puesta en marcha de


sistemas de rociadores contra incendios especialmente diseñados para las
necesidades de cada sitio.
PRESENTADO POR:

Sistemas húmedos, secos, de pre-acción y de diluvio: Uno de los más


importantes fabricantes / distribuidores de sistemas y componentes de supresión
de incendios a base de agua, protegidos por una garantía de 10 años.

Sistemas de supresión por agentes limpios: La mayoría de los principales


sistemas de agentes limpios en el mercado se asocian con el nombre ANSUL®.
Elija entre las tecnologías sostenibles de sistemas de gases inertes INERGEN®
o sistemas SAPPHIRE® con agente extintor líquido NovecTM 1230 de 1TM
seguridad humana y rescate. Proveedor líder de aparatos de respiración de
emergencia, equipos de protección respiratoria y de rescate para emergencias.

Sistemas de detección de incendio y gases / Sistemas de


evacuación: Sistemas de alerta y planes de evacuación para permitir que las
personas puedan ponerse a salvo en caso de peligro.

Sistemas de supresión de incendio en vehículos: Nuestro servicio de


instalación y soporte continuo garantiza la disponibilidad de sistemas para un
amplio rango de tamaños de vehículos y aplicaciones mineras.

Evaluación de riesgo para vehículos: Nuestra herramienta patentada para la


evaluación de riesgo de incendio en vehículos tiene por objeto ayudarle a los
clientes del sector de la minería a reducir el riesgo de incendio en sus vehículos,
garantizando la salud y seguridad del personal y minimizando las interrupciones
en la operación.
PRESENTADO POR:

6. GESTION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

La gestión de la contaminación atmosférica pretende la eliminación, o la


reducción hasta niveles aceptables, de aquellos agentes (gases, partículas en
suspensión, elementos físicos y hasta cierto punto agentes biológicos) cuya
presencia en la atmósfera puede ocasionar efectos adversos en la salud de las
personas (p. ej., irritación, aumento de la incidencia o prevalencia de
enfermedades respiratorias, morbilidad, cáncer, exceso de mortalidad) o en su
bienestar (p. ej., efectos sensoriales, interferencias con la visibilidad), efectos
perjudiciales sobre la vida de las plantas y de los animales, daños a materiales
de valor económico para la sociedad y daños al medio ambiente (p. ej.,
modificaciones climatológicas). Los graves riesgos asociados a los
contaminantes radiactivos, así como los procedimientos especiales para su
control y evacuación, exigen que se les preste la mayor atención. La importancia
de una gestión eficiente de la contaminación atmosférica no puede ser
subestimada. A no ser que se lleve a cabo un control adecuado, la multiplicación
de las fuentes contaminantes del mundo moderno puede llegar a producir daños
irreparables para el medio ambiente y para toda la humanidad.

El objetivo de este artículo es ofrecer una visión general de las posibles


estrategias para controlar la contaminación atmosférica, particularmente la
producida por las emisiones de vehículos y fuentes industriales. No obstante,
debe insistirse desde el principio en que la contaminación del aire interior
(especialmente en los países en vías de desarrollo) puede revestir una
importancia aún mayor que la contaminación del aire exterior, ya que los
contaminantes atmosféricos alcanzan con frecuencia concentraciones mayores
en espacios cerrados que al aire libre.

Al margen de las consideraciones referentes a emisiones de fuentes estáticas o


móviles, el control de la contaminación atmosférica exige también tener en
cuenta otros factores (como la topografía y la meteorología, la participación del
gobierno y de los municipios, etc.) que deben ser integrados en un programa
global. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas pueden agravar los efectos
PRESENTADO POR:

de una misma emisión de contaminantes a nivel del suelo. Por su parte, las
fuentes de contaminación atmosférica pueden estar diseminadas por toda una
región y sus efectos pueden incidir, o su control debe involucrar, a más de una
administración. Además, la contaminación atmosférica

No respeta fronteras y las emisiones en una región pueden provocar efectos en


otra situada a gran distancia. La gestión de la contaminación atmosférica exige,
por tanto, un planteamiento multidisciplinario, así como los esfuerzos conjuntos
de diferentes entidades, tanto público como privado

Fuentes de contaminación atmosférica Las fuentes antropogénicas de


contaminación atmosférica (o fuentes emisoras) son básicamente de dos
tipos:

• estáticas: a su vez pueden subdividirse en fuentes zonales (producción


agrícola, minas y canteras, zonas industriales), fuentes localizadas y zonales
(fábricas de productos químicos, productos minerales no metálicos, industrias
básicas de metales, centrales de generación de energía) y fuentes municipales
(p. ej., calefacción de viviendas y edificios, incineradoras de residuos
municipales y fangos cloacales, chimeneas, cocinas, servicios de lavandería y
plantas de depuración),

• móviles: como los vehículos con motor de combustión (p. ej., vehículos ligeros
con motor de gasolina, vehículos pesados y ligeros con motor diesel,
motocicletas, aviones incluyendo fuentes lineales con emisión de gases y
partículas del conjunto del tráfico de vehículos). Existen también fuentes
naturales de contaminación (p. ej., zonas erosionadas, volcanes, ciertas plantas
que liberan grandes cantidades de polen, focos bacteriológicos, esporas o virus).

Los agentes físicos, biológicos y vegetales no serán analizados en este artículo.


Clases de contaminantes atmosféricos Los contaminantes atmosféricos se
PRESENTADO POR:

clasifican normalmente en: partículas en suspensión (polvo, nieblas, humos),


contaminantes gaseosos (gases y vapores) y olores. A continuación se indican
algunos de los contaminantes más frecuentes: Las partículas en suspensión
(SPM, PM-10) incluyen gases de escape de motores diesel, cenizas en
suspensión, polvos minerales (carbón, amianto, caliza, cemento), polvos y
humos metálicos (zinc, cobre, hierro, plomo), nieblas ácidas (ácido sulfúrico),
fluoruros, pigmentos, nieblas de pesticidas, hollín y humos. Las partículas en
suspensión, además de sus efectos respiratorios corrosivos, cancerígenos,
irritantes y destructores de la vida vegetal, producen también daños materiales
(p. ej., acumulación de suciedad), interfieren con la luz del sol (p. ej., formación
de nieblas que dificultan la penetración de los rayos solares) y actúan como
superficies catalíticas para la reacción de las sustancias químicas adsorbidas.
Los contaminantes gaseosos incluyen compuestos azufrados (p. ej., dióxido de
azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3), monóxido de carbono, compuestos
nitrogenados (p. ej., óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), amoníaco),
compuestos orgánicos (p. ej., hidrocarburos (HC), compuestos orgánicos
volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), aldehídos),
compuestos halogenados y haluros (p. ej., HF y HCl), sulfuro de hidrógeno,
bisulfuro de carbono y mercaptanos (olores). Estos compuestos pueden generar
contaminantes secundarios a través de reacciones térmicas, químicas o
fotoquímicas. Por ejemplo, por la acción del calor, el dióxido de azufre puede
oxidarse, convirtiéndose en trióxido, que, disuelto en agua, da lugar a la
formación de una niebla de ácido sulfúrico (catalizado por óxidos de manganeso
y hierro). Las reacciones fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y los
hidrocarburos reactivos pueden producir ozono (O3), formaldehído y nitrato de
peroxiacetilo (PAN); asimismo, las reacciones entre formaldehído y el ácido
clorhídrico forman el éter bisclorometílico. Aunque es sabido que algunos olores
son producidos por agentes químicos específicos, como el sulfuro de hidrógeno

Planes para el control de la calidad del aire

La vigilancia de la calidad del aire tiene como objetivo conservar la pureza


ambiental estableciendo los límites tolerables de contaminación y dejando en
manos de las administraciones locales y los contaminadores el diseño y la
PRESENTADO POR:

adopción de medidas para garantizar que no se supere ese grado de


contaminación. Un ejemplo de este tipo de legislación es el establecimiento de
normas sobre la calidad atmosférica basadas, en la mayoría de los casos, en
directrices sobre la calidad atmosférica (OMS 1987) para los diferentes
contaminantes. Estas normas suelen indicar los niveles máximos permisibles de
contaminantes (o indicadores de la contaminación) por zonas (p. ej., a nivel del
suelo en un lugar específico del municipio en cuestión) y pueden ser de tipo
primario o secundario. Las normas primarias (OMS 1980) establecen los niveles
máximos de contaminación compatibles con un margen de seguridad adecuado
y con la protección de la salud pública, debiendo alcanzarse en un cierto plazo
de tiempo. Las normas secundarias son aquellas que se juzgan necesarias para
garantizar la protección contra efectos adversos, conocidos o previstos, de
peligros que no afectan a la salud (sino principalmente a la vegetación), debiendo
cumplirse dentro de “un plazo de tiempo razonable”. Las normas sobre la calidad
atmosférica establecen valores a corto, medio y largo plazo que deben
mantenerse 24 horas al día, siete días a la semana, para la exposición mensual,
estacional o anual de todos los seres vivos (incluidos los más vulnerables, como
niños, ancianos y enfermos) al igual que para objetos inanimados. Estas
limitaciones contrastan con los máximos niveles permisibles de exposición en el
trabajo, que se refieren a una exposición semanal parcial (p. ej., 8 horas al día,
5 días a la semana) de adultos y trabajadores supuestamente sanos. Entre las
medidas típicas de vigilancia de la calidad atmosférica se encuentran los
controles de las propias fuentes como, por ejemplo, uso obligatorio de
catalizadores en los vehículos o imposición de límites a las emisiones de los
incineradores, planificación del uso del suelo, cierre de fábricas o reducción de
tráfico en condiciones climáticas desfavorables.

El control óptimo de la calidad atmosférica exige que se reduzcan al mínimo


las emisiones contaminantes a la atmósfera. Estos mínimos se definen
básicamente como el nivel de contaminación que se permite a cada fuente
emisora y pueden alcanzarse, por ejemplo, utilizando sistemas confinados o
instalando colectores y depuradores de alta eficiencia. Un límite de emisión se
expresa como la cantidad o la concentración de contaminante que se permite
como máximo a una sola fuente. Este tipo de legislación implica la necesidad de
PRESENTADO POR:

decidir, para cada industria, la forma óptima de controlar las emisiones (es decir,
fijando unos límites de emisión). El objetivo básico del control de la
contaminación atmosférica es establecer un plan de control de la calidad del aire
(o un plan de reducción de la contaminación atmosférica) (Schwela y Köth-Jahr
1994) que abarque los siguientes aspectos:

Concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos; comparación con


las normas sobre la calidad atmosférica El inventario de emisiones incluye miles
de compuestos, pero la concentración atmosférica de muchos de ellos no puede
ser controlada por razones económicas. El uso de modelos de dispersión puede
ayudar a estimar las concentraciones de los compuestos más “exóticos”.
Utilizando el modelo de dispersión y los parámetros meteorológicos adecuados,
pueden estimarse y compararse los porcentajes y medias anuales con las
normas y directrices sobre la calidad atmosférica, si es que existen. Inventario
de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente; análisis de las causas
Otra importante fuente de información es el inventario de efectos (Ministerium für
Umwelt 1993), que consiste en los resultados de los estudios epidemiológicos
realizados en el área en cuestión y los efectos de la contaminación atmosférica
observados en receptores biológicos e inanimados tales como plantas, animales,
metales y materiales de construcción. Los efectos atribuidos a la contaminación
atmosférica deben ser analizados para identificar sus causas y el componente
responsable; por ejemplo, aumento de la prevalencia de bronquitis crónica en un
área contaminada. Una vez definido el compuesto o compuestos en el análisis
causal (análisis compuesto-causa), debe realizarse un segundo análisis para
establecer las fuentes responsables (análisis fuente-causa). Medidas de control
y su coste Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran
los sistemas de depuración del aire, que deben ser adecuados y correctamente
diseñados, instalados, manejados y mantenidos. Estos dispositivos son
conocidos como separadores o colectores. Un separador o colector puede
definirse como un “aparato utilizado para separar en un medio gaseoso uno o
varios de los elementos siguientes, que se encuentran mezclados o en
suspensión en dicho medio: partículas sólidas (filtros y separadores de polvo),
partículas líquidas (filtros y separadores de gotas) y gases (purificador de
gases)”. Los principales equipos para el control de la contaminación del aire
PRESENTADO POR:

(analizados más adelante en la sección “Control de la contaminación


atmosférica”) son los siguientes: • para partículas: separadores por velocidad (p.
ej., ciclones); filtros textiles (mangas); precipitadores electrostáticos; colectores
húmedos (torres de lavado “scrubbers”), • para contaminantes gaseosos:
colectores húmedos (torres de lavado); unidades de adsorción (p. ej., lechos
adsorbentes); postquemadores, que pueden ser con aplicación directa de fuego
(incineración térmica) o catalítica (combustión catalítica). Los colectores
húmedos (torres de lavado) pueden utilizarse para retirar simultáneamente
contaminantes gaseosos y otras partículas. También algunos aparatos de
combustión pueden quemar gases y vapores, así como aerosoles combustibles.
Dependiendo del tipo de efluente, se puede utilizar un tipo de colector o una
combinación de varios de ellos. El control de los olores que son químicamente
identificables se basa en el control de los agentes químicos de los que emanan
(p. ej., por absorción o por incineración). Cuando un olor no está definido
químicamente, o el agente que lo produce se encuentra en concentraciones
extremadamente pequeñas, pueden utilizarse otras técnicas que lo enmascaran
(con un agente de olor más fuerte, agradable e inofensivo) o contrarrestan
(mediante un aditivo que neutraliza, al menos en parte, su olor desagradable).
Debe tenerse en cuenta que el manejo y el mantenimiento correctos del colector
son condiciones indispensables para conseguir la eficacia esperada. Estas
circunstancias deben ser analizadas a la hora de diseñar las instalaciones, tanto
desde el punto de vista técnico como financiero. El consumo de energía es otro
factor que debe considerarse.

Cualquier sistema de purificación del aire no sólo debe ser elegido por su coste
inicial, sino teniendo en cuenta sus costes operativos y de mantenimiento.
Cuando se trate de contaminantes radiactivos o de alta toxicidad, se requiere el
mayor grado de eficacia purificadora, así como procedimientos especiales para
el almacenamiento y la evacuación de los residuos. Las principales medidas de
control de las fuentes industriales son las siguientes: Sustitución de materiales.
Ejemplos: sustitución de disolventes altamente tóxicos, utilizados en ciertos
procesos industriales, por otros menos nocivos; utilización de combustibles con
menor contenido en azufre (p. ej., carbones lavados) cuya combustión
desprende menos compuestos azufrados, etc. Modificación o cambio de
PRESENTADO POR:

procesos o equipos industriales. Ejemplos: en la industria siderúrgica, sustitución


del mineral sin procesar por mineral peletizado (para reducir la cantidad de polvo
generado durante la manipulación del metal); sustitución de sistemas abiertos
por sistemas cerrados; sustitución de sistemas de calefacción con combustible
por sistemas de vapor, agua caliente o eléctricos; utilización de catalizadores en
los tubos de escape (procesos de combustión), y otros. La modificación de los
procesos o de la distribución en planta también puede facilitar y/o mejorar las
condiciones para la dispersión o condensación de contaminantes. Por ejemplo,
una distribución en planta diferente puede facilitar la instalación de un sistema
de extracción localizada; el funcionamiento del proceso de producción a un ritmo
más lento puede permitir la utilización de algún colector (con limitaciones de
volumen, pero en otras ocasiones adecuado). Los sistemas de depuración que
concentran los contaminantes en pequeños volúmenes de aire ofrecen la ventaja
de que su coste está íntimamente relacionado con la cantidad de residuos que
deben recibir tratamiento, y la eficacia de algunos de estos equipos aumenta con
la concentración de contaminantes en el efluente. Tanto la sustitución de
materiales como la modificación de los procesos de producción pueden tener
limitaciones técnicas y/o económicas que deberán ser tenidas en cuenta.
Limpieza y almacenamiento adecuados. Ejemplos: estricta higiene en el
procesamiento de alimentos animales y vegetales; eliminación del
almacenamiento al aire libre de productos químicos (p. ej., montones de azufre)
o de materiales pulverulentos (arenas); en caso de que esto no sea posible,
rociar estos montones con agua para que no se dispersen (si es posible) o
cubrirlos con lonas, plásticos o agentes humidificantes para evitar que las
partículas pasen a la atmósfera. Correcta evacuación de los residuos. Ejemplos:
evitar el simple amontonamiento de los residuos químicos (como los residuos de
los reactores de polimerización), así como el vertido de residuos (sólidos o
líquidos) a los cursos de agua. Esta última práctica no sólo contamina el agua,
sino que también puede crear una fuente secundaria de contaminación
atmosférica, como es el caso de los vertidos sulfurosos de las papeleras, que
desprenden olores y gases muy molestos. Mantenimiento. Ejemplo: una
conservación y una puesta a punto esmerada de los motores de combustión
interna reduce la contaminación por monóxido de carbono e hidrocarburos.
Prácticas de trabajo. Ejemplo: cuando se fumiga con plaguicidas, tienen que
PRESENTADO POR:

tenerse en cuenta las condiciones meteorológicas y, en especial, la dirección de


los vientos dominantes

al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales.

Contaminantes Primarios: Son aquellos que son emitidos directamente a la


atmósfera por una fuente de emisión.

Contaminantes Secundarios: Son el resultado de reacciones en la atmósfera


a partir de contaminantes primarios y otras especies químicas presentes en el
aire.

La transferencia e impactos de los contaminantes emitidos a los receptores de


interés (poblaciones y ecosistemas) o nivel de inmisión está gobernada
principalmente por las características de las fuentes de emisión, el
comportamiento de las variables meteorológicas de la atmósfera, la
concentración de contaminantes en el aire, el tiempo de exposición a dichas
concentraciones y las características del receptor. En función de los procesos
productivos desarrollados, las características de los combustibles utilizados y las
tecnologías de combustión disponibles en la normativa mundial y nacional para
identificar de forma general si el aire de una zona se encuentra contaminado se
monitorean los "contaminantes criterio", asociándolos a unas concentraciones
permitidas en unos respectivos tiempos de exposición. Cabe anotar que según
la Organización Mundial de la Salud un aire limpio o un aire con calidad es un
requisito básico de la salud y el bienestar humanos.

El Mina Ambiente estableció con la Resolución 610 de 2010 los niveles máximos
permisibles de los siguientes contaminantes criterio: Material Articulado (PM10 y
PM2.5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico
(O3) y monóxido de carbono (CO), así como los niveles máximos permisibles
para seis (6) contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos .

Estos contaminantes en el aire son monitoreados por las Autoridades


Ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de
Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales Urbanas) mediante Sistemas
de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA, diseñados y operados conforme a
los criterios que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha definido.
PRESENTADO POR:

Actualmente (información actualizada a diciembre 2014) el país cuenta con un


total de 132 estaciones, que conforman 19 SVCA, los cuales son operados por
16 Corporaciones Autónomas Regionales y 3 Autoridades Ambientales Urbanas,
ubicadas principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena,
Bucaramanga y en áreas con objetivos específicos como las Zonas de
explotación minera de carbón del Cesar y de la Guajira, entre otros. El
contaminante prioritario monitoreado en estos SVCA es el material articulado en
sus fracciones PM10 y PM2.5.

Este monitoreo se ha realizado en el 46.9% de los departamentos del país (15


de 32) y en 57 municipios y centros urbanos de los 1122 que existen en el país,
lo que representa aproximadamente una cobertura de 21.102.041 de habitantes
en todo el territorio nacional. Frente al cumplimiento normativo del estándar anual
establecido por la Norma Nacional de Calidad del Aire para Material Articulado –
PM10 (50µg/m3), a diciembre de 2013, el 74% del total de equipos que midieron
este contaminante en las diferentes estaciones reportaron cumplimiento. Así
mismo, el 64% del total de equipos que midieron Material Partículado PM2,5
reportaron cumplimiento del estándar anual definido para este contaminante
(25µg/m3).

En general la normativa colombiana en materia de calidad del aire y emisiones


se ha planteado en función de la protección de la salud humana y el medio
ambiente, desarrollada a través de un proceso de gradualidad que involucra la
capacidad técnica, tecnológica y económica de una sociedad, ya que estos
factores deben hacer parte de la construcción normativa de carácter técnico.
Además del desarrollo normativo y de Política, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible trabaja desde diferentes frentes en la formulación de
estrategias coordinadas, eficientes y equitativas dirigidas a prevenir y controlar
la Contaminación del Aire en el país.
PRESENTADO POR:

7. CONTAMINACION ACUSTICA Y GESTIÓN DEL RUIDO

El impacto sonoro es una contaminación ambiental a través de la energía


mecánica o acústica, que tiene reflejos en todo el organismo y no solo en el
aparato auditivo. (Navarro, 2002). Los trabajadores expuestos al ruido
pueden sufrir complicaciones nerviosas, falta de sueño y fatiga. La Mine
Safety and Health Administration MSHA, tiene estadísticas entre los años
2000 y 2005 que muestran que los operadores de máquinas y equipos
mineros están expuestos a dosis de ruido que superan el 100%. La pérdida
de audición es considerada una enfermedad incapacitante, que afectó al 11%
de los trabajadores de Estados Unidos

El ruido en el ambiente subterráneo.

En la industria minera se generan altos niveles de ruido. El ruido puede


causar daño temporal o permanente al sistema auditivo de los trabajadores.
En comparación con el ruido generado en otras industrias (aeroportuaria,
cementera, forestal y otras), los niveles de ruido generados en minería solo
se pueden equiparar con los generados por los motores de los Jets en los
aeropuertos. (Sensogut y Cinar 2007). A mayor grado de mecanización en
las minas, mas altos son los niveles de ruido. El ruido se produce durante las
diferentes operaciones: perforación y voladura, arranque, cargue y
transporte. (Sensogut and Cinar 2007).

En las obras subterráneas la propagación de las ondas del ruido se divide en


dos componentes: Ondas directas y ondas reflejadas (Figura. 2). En este
proceso parte de las ondas son absorbidas por la superficie de las
excavaciones (roca o revestimiento o soporte). Figura 2 – Fases de
transmisión del sonido en el ambiente subterráneo, Fuente. Navarro Torres
V. F. Evaluación del Impacto Ambiental acústico en el Ambiente subterráneo
de la mina Panasqueira.

XXVI Convención minera del Perú, Arequipa setiembre 2002 ). El nivel de


presión sonora para perforadoras neumáticos Lm (dB) puede ser calculado
mediante la ecuación (1) en función del consumo de aire comprimido Q (m3
/s). (Navarro, 2003) Lm = 140 +10log Q (1) Para ventiladores principales o
nivel de presión sonora Lv (dB) es determinado en función de la potencia del
PRESENTADO POR:

motor Pmv (KW), de la presión estática Hv (Kpa) e del caudal de aire Qv (m3
/s) utilizando cualesquiera de las ecuaciones (2), (3) o (4). (Navarro Torres V.
F., 2002) Lv = 97 +10log Pmv +10logHv (2) Lv = 100 +10logQv + 20log Hv
(3) Lv = 95 + 20log Pmv +10logQv (4) Estándares de ruido. Los estándares
existentes evalúan el ruido utilizando varios índices o niveles como son: nivel
de presión sonora, nivel percentil, nivel sonoro continuo equivalente, nivel de
exposición sonora, nivel pico o máximo, etc. los que son determinados
considerando el tiempo de exposición e intensidad sonora, de los cuales el
más utilizado es el nivel sonoro continuo equivalente (ecuación 5), que es
expresado por la ecuación indicada en seguida, en función de: Presión
sonora instantánea PA(t) (Pa), del intervalo de tiempo T = (t2 – t1 )/Dt de la
duración (s), de la presión de referencia Po = (2x10-5 Pa o 20m Pa) y del
nivel de presión sonora ponderada A para la muestra i LpAi (dB). (Navarro,
2003) (5) Los estándares del ruido ocupacional adoptados a nivel de varios
países del mundo son algo similares. (Tabla 2). Tabla 2 – Estándares de ruido
ocupacional para exposición de 8 horas por día (Fuente. Navarro Torres V.
F. Evaluación del Impacto Ambiental acústico en el Ambiente subterráneo de
la mina Panasqueira. XXVI Convención minera del Perú, Arequipa setiembre

el modelo teórico del comportamiento del nivel de intensidad de ruido

con respecto a la distancia, que se encuentra expresado como una función


logarítmica; donde bajo esta premisa se realizó el ajuste del set de datos
tomados en la mina aplicando regresión logarítmica, obteniéndose una
correlación de 0,9879, lo que permite inferir que el fenómeno del ruido
ocasionado por los ventiladores en el ambiente subterráneo de la mina se
puede explicar en un 98,79%. Se pudo determinar que varias de las
mediciones registradas en los puntos de muestreo, presentaron considerable
ruido de fondo esto particularmente debido a que el sonido se propago bajo
una compleja trama de reflexiones aumentándose los niveles de presión o
amplitud de la onda, cuya consecuencia es una atenuación pronunciada
generada principalmente por el ambiente confinado, sumado a los respaldos
o paredes rígidos del encofrado del túnel que poseen una porosidad
relativamente media-baja, de manera que la onda reflejada y la producida por
la fuente en dicho punto, se combinaron. La evaluación y caracterización del
PRESENTADO POR:

impacto acústico en ambientes bajo tierra, no debe abordarse como simple


medida puntual; sino que, el análisis y valoración de los niveles de ruido
deben obedecer a una relación estrecha entre la salud ocupacional y el
Sistema de Gestión Ambiental SGA, teniendo en cuenta que la
contaminación acústica es un fenómeno que ejerce un impacto negativo
directo en los trabajadores expuestos a estos niveles de ruido ocasionando
enfermedades de tipo profesional.

a) El Problema del Ruido

Se define ruido como cualquier sonido que sea calificado como molesto,
desagradable o inoportuno, por quien lo percibe. A diferencia de otros
contaminantes, el ruido no deja residuos, no tiene sabor ni olor, textura o
color, por lo que se suele decir que el ruido es contaminante invisible. Su
radio de acción o de impacto, se encuentra limitada a las características de
la fuente que lo genera y del entorno donde se propaga. El ruido es una
consecuencia directa de cualquier actividad humana y tiene importantes
efectos sobre la salud de las personas, que sobrepasan a aquellos vinculados
estrictamente a la audición.. El ruido al que una persona se ve expuesta
dependerá del ambiente en el que se encuentre. No obstante, los entornos
acústicos más agresivos y generalizados se producen como consecuencia
directa de la actividad humana y, por lo tanto, su manifestación más
importante tiene lugar en donde se concentran tales actividades, como es el
caso de las grandes ciudades. El efecto del ruido más importante, desde el
punto de vista del número de personas afectadas, es la molestia. Es evidente
que las personas que dicen sufrir molestias a causa del ruido experimentan
una reducción en su calidad de vida, y esto le ocurre al 25% de la población
de la Unión Europea.

Las molestias están íntimamente relacionadas con efectos específicos, tales


como la necesidad de cerrar ventanas para evitar la alteración del sueño
(entre el 5% y el 15% padecen perturbaciones graves del sueño por culpa del
ruido), o interferencias en la concentración y comunicación verbal, ver la
televisión, o escuchar la radio o música. Además, deben mencionarse los
efectos negativos sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, y otros
efectos médicos graves como la hipertensión, estrés, ataques cardíacos y
PRESENTADO POR:

lesiones auditivas que afectan también a un porcentaje de la población. Se


calcula que las pérdidas económicas anuales en la Unión Europea inducidas
por el ruido ambiental se sitúan entre los 13.000 y 38.000 millones de euros.
En nuestro país no existen antecedentes concretos al respecto, y de no tomar
medidas, no se podrá luchar contra el ruido con coherencia y eficacia,
agravando el problema.

El aumento de la población y del tránsito incluso pueden encarecer las


medidas correctoras que se adopten en el futuro. En la elaboración e
implementación de una política pública con una visión integral en el control
de ruido ambiental, uno de los aspectos más relevantes en el ámbito urbano,
es el ruido del tránsito, el que es reconocido internacionalmente como el
responsable de más del 70% de la contaminación acústica de una ciudad. La
presencia de niveles excesivos de ruido en las ciudades, es un problema que
afecta cada vez en forma más importante a los habitantes de nuestro país,
fenómeno que se extiende también a otras áreas, en conjunto con el
desarrollo de actividades como: proyectos en la explotación minera, puertos,
aeropuertos, etc.

En la mayoría de los casos, los ruidos ambientales a los que están expuestas
las personas en las ciudades no son de características tan graves en el corto
plazo, pero sí en el largo plazo. b) Las Fuentes de Ruido En la actualidad, en
las zonas urbanas las principales fuentes de ruido se encuentran
relacionadas con los medios de transporte, destacando ampliamente el
tránsito rodado. Esta situación está motivada no sólo por el aumento
vertiginoso que ha experimentado el parque automotriz en los últimos años,
sino también por el hecho de que, en general, las ciudades por las que
circulan esos vehículos no han sido concebidas para soportarlos.

El nivel básico de las emisiones de ruido del flujo vehicular viene


Estrategia para la Gestión del Control de Ruido Ambiental

Sección Control de Ruido Ambiental – MMA 3 determinado por el ruido de los


motores y los dispositivos de escape. Otra fuente de ruido de los vehículos
corresponde al originado por el contacto de los neumáticos con el pavimento,
el que aumenta rápidamente con la velocidad. Para los vehículos ligeros los
PRESENTADO POR:

neumáticos y las superficies son las fuentes principales de ruido a


velocidades superiores a los 60 km/h. Al ruido de tránsito vehicular, se deben
agregar los ruidos generados desde instalaciones industriales, talleres, u
obras de construcción, denominadas “fuentes fijas”, que generalmente
presentan un impacto localizado en el entorno próximo al lugar donde se
encuentran emplazados. Del mismo modo, se deben agregar los producidos
por los ferrocarriles y los aviones que generan altos niveles de ruido pero
durante un corto periodo de tiempo. No obstante, no sólo el transporte y las
instalaciones industriales son en la actualidad los causantes de la situación
acústica existente en las ciudades, la propia actividad humana, como
consecuencia del aumento de la densidad de la población, es una fuente que
contribuye a elevar los niveles de ruido en los núcleos urbanos,
particularmente en las zonas donde se ubican centros o establecimientos de
diversión nocturna, especialmente durante los fines de semana.

¿Cuáles son los diferentes niveles de ruido que hay?

Los niveles de ruido se miden generalmente según su intensidad y nivel de


potencia. La medida más utilizada es el decibelio. Con estas medidas se
pretende representar la sensibilidad del oído humano ante las variaciones de
intensidad sonora. Por ello, el valor 0dB equivale al umbral de audición del
ser humano. Aunque éste puede variar entre unas personas y otras, se
considera de forma genérica, el valor mínimo de audición. El crecimiento de
las ciudades a lo largo de los últimos años, y por tanto, el incremento de las
actividades que se desarrollan en los núcleos urbanos han ocasionado un
tipo de contaminación que afecta tanto a las relaciones laborales como al ocio
y al descanso, se trata de la Contaminación Acústica o Ruido. La escala de
ruido medido en decibelios conforme al oído humano es:

- 0  Nivel mínimo de audición. –

10-30  Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación tranquila. –

30-50  Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación normal. –

55  Nivel de confort acústico establecido en España –


PRESENTADO POR:

65  Nivel máximo permitido de tolerancia acústica establecido por la OMS.


65- 75  Ruido molesto equivalente a una calle con tráfico, televisión alta…
-

75-100  Inicio de daños en el oído que produce sensaciones molestas y


nerviosismo. –

100-120  Riesgo de sordera –

120  Umbral de dolor acústico –

140 Nivel máximo que el oído humano puede soportar. ¿Cuáles son las
principales fuentes emisoras de ruido? En los núcleos urbanos las fuentes
de contaminación acústica son muy diversas, pero generalmente podemos
englobarlas en 4 categorías que son: - Tráfico rodado, circulación de
vehículos

 Aproximadamente el 80% del ruido producido en una ciudad. - Obras,


construcciones industriales

 Aproximadamente el 10% del ruido total. - Ferrocarriles

 Aproximadamente el 6% del ruido producido. - Bares, locales, musicales y


otro tipo de actividades

 Forman el 4% del ruido restante. Destacan como más ruidosas las zonas
próximas a vías de ferrocarril, autopistas o vías rápidas, aeropuertos, etc.
Pero, por regla general, los problemas de salud generados por el ruido, más
que por una causa puntual, se derivan de una multiexposición en distintos
entornos, dependiendo siempre del tiempo de exposición y de la sensibilidad
de cada individuo. A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las
consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ruido se
producen de forma acumulativa a medio y largo plazo. ¿Qué consecuencias
en la salud puede generar una exposición prolongada a niveles altos de
ruido? La Organización Mundial de la Salud, (OMS), la Comunidad
Económica Europea, (CEE) y El Consejo Suprior de Investigaciones
Científicas, (CSIC), han declarado de forma unánime que el ruido tiene
PRESENTADO POR:

efectos para la salud tanto fisiológicos como psicológicos. La exposición


prolongada al ruido, puede causar problemas médicos como hipertensión y
enfermedades cardiacas. Los ruidos por encima de 80dB pueden
desembocar en conductas agresivas y síntomas psiquiátricos, aunque la
principal consecuencia es la pérdida de audición. Dentro de los efectos
adversos del ruido se pueden incluir: - Cefaleas - Dificultad para la
comunicación oral y capacidad auditiva. - Perturbación del sueño y del
descanso. - Estrés, fatiga, depresión, nerviosismo. - Gastritis. - Disfunción
sexual. ¿Cuáles son las medidas tomadas frente al ruido? La protección
frente a la Contaminación acústica es muy reciente ya que no se consideraba
el ruido como un contaminante. Pero las aglomeraciones sumadas al
crecimiento industrial e infraestructuras portuarias, ferroviarias, etc. han
hecho los núcleos urbanos especialmente ruidosos, por lo que los gobiernos
han tenido que tomar medidas de protección frente al ruido. En España la
legislación estatal frente al ruido

Fuentes de contaminación acústica

La contaminación acústica puede provenir de diferentes fuentes como pueden


ser:

o ACTIVIDADES INDUSTRIALES: las actividades industriales donde por


ejemplo industrias mineras, de fabricación y transformación de
metales… pueden causar grandes ruidos al exterior si no se toman las
medidas preventivas adecuadas
o TRANSPORTE: el transporte por carretera sobretodo en ciudades y
vehículos que no sólo sean grandes camiones, sino turismos, furgonetas y
motocicletas también son susceptibles de generar una gran cantidad de
contaminación acústica sino la que más en los centros de las
poblaciones.
PRESENTADO POR:

o CONSTRUCCIÓN: las actividades de construcción de viviendas


también generan una gran cantidad de ruido por el transporte de
materiales, el corte y las actividades propias de la actividad…
o HÁBITOS SOCIALES: los hábitos sociales son también uno de los
grandes problemas de contaminación en las ciudades: los hábitos
sociales nocturnos hasta altas horas de la madrugada provocan grandes
molestias en los vecinos de la zona que ven perturbado su descanso
habitualmente.
¿Cómo se mide la contaminación acústica?

La contaminación acústica se mide en decibelios utilizando un aparato


llamado sonómetro. Sin embargo, para el ruido que nos interesa que es aquel
al que es sensible el oído humano se utiliza el dB(A) que es el decibelio
ponderado bajo una escala para que sea más sencillo identificar si el sonido es
contaminación acústica o no.
¿Qué niveles de contaminación acústica se consideran aceptables?
La legislación española, en concreto el Real Decreto 1367/2007, de 19 de
octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido,
en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas
establece una serie de niveles máximos de contaminación acústica tolerables.

En el caso de las diferentes zonas existentes, se marcan como valores máximos


permitidos, los siguientes (los subíndices d=día, e=equivalente, n=nocturno):
PRESENTADO POR:

En el interior de los edificios los niveles aceptables son los siguientes . (los
subíndices d=día, e=equivalente, n=nocturno):
PRESENTADO POR:

8. GESTIÓN DE VIBRACIONES

Las vibraciones que originan las voladuras de roca representan uno de los
problemas más importantes que enfrentan hoy en día las operaciones mineras y
las áreas pobladas próximas a estas.

La onda de choque generada por la detonación de cargas explosivas, se


propaga en forma esférica, y transfiere una energía vibracional al macizo rocoso.
Estas ondas sísmicas transmiten a la roca movimientos de partículas en todas
direcciones, con intensidades que dependen de la energía del explosivo,
geometría de la voladura y la secuencia de detonación. Por lo tanto, para limitar
estos efectos se debe llevar a cabo alguna técnica de voladura controlada,
minimizándose los efectos sobre el macizo rocoso (Oyanguren y Monge, 2010).

El control de las vibraciones hoy en día es un importante factor a considerar


cuando se requiere que los taludes sean más estables y el resultado de la
voladura sea el esperado. El objetivo de esta investigación fue conocer los
métodos de monitoreo empleados en minería a tajo abierto, así como los
resultados obtenidos en algunos casos modelo y determinar la efectividad
del Cross-hole en el monitoreo de vibraciones. Se diseñó un estudio
descriptivo de los métodos más frecuentes de monitoreo de vibraciones
utilizados en minería superficial.

 Tipo de estudio: Descriptivo.


 Población: métodos de monitoreo de vibraciones aplicados en minería
superficial.
 Muestra: tres métodos de monitoreo de vibraciones aplicados en minería
superficial durante los últimos 20 años.
 Muestreo: no probabilístico discrecional.
 Instrumentos de recolección de datos: observación en campo e
investigación documental.
PRESENTADO POR:

 Técnicas de procesamiento y análisis: para el procesamiento de los datos


obtenidos en campo se realizó un registro de fotografías, recopilación y
descripción de cuadros de resultados de las pruebas realizadas.

Presentación y discusión de resultados

La onda total de vibración, que es medida a partir de una voladura de producción,


es el resultado de pulsos individuales producidos por cada taladro de voladura
combinados todos en el punto de medición. El modelo en el cual ellas se
combinan para formar la onda resultante variará de acuerdo a la dirección y
distancia de la voladura, por lo tanto, dos registros de la misma voladura no
producirán la misma onda de vibración.

La duración de la vibración será un poco mayor que la duración de la voladura


(es decir el tiempo entre la detonación del primer y último taladro). Normalmente
la duración de la vibración es alrededor de 200 a 300 ms más larga que la
duración de la voladura, debido al tiempo requerido para que la vibración llegue
desde el último taladro detonado al punto de medición.

La duración de la vibración se incrementa con el aumento de la distancia de


propagación, ya que, en grandes distancias, la refracción y reflexión de la onda
se combinan con la onda directa, y un lento movimiento de ondas de superficie
73 y ondas de corte comienzan a aumentar, separadas del rápido movimiento de
las ondas de cuerpo. A 500 metros la onda de vibración puede ser de 500 a 1000
ms más larga que la duración de la voladura.

Variables que afectan las vibraciones

 Geología local y características de las rocas: en los macizos rocosos


homogéneos y masivos las vibraciones se propagan en todas direcciones.
En estructuras geológicas complejas, la propagación de ondas puede
variar con la dirección y presentar diferentes tipos de atenuación y leyes de
propagación.
 Cantidad de explosivo: es el factor más importante que afecta la
generación de vibraciones, a mayor carga explosiva, mayor magnitud de
vibraciones.
PRESENTADO POR:

 Distancia al punto de voladura: conforme la distancia aumenta la intensidad


de las vibraciones disminuye.

Equipos para el monitoreo de vibraciones

Para realizar el monitoreo se utilizan equipos especializados que constan de los


siguientes componentes:

 Transductores (geófonos) se instalan en el interior o en la superficie


del macizo rocoso.
 Sistemas de cables (paralelos) llevan la señal captada desde el geófono al
equipo.
 Equipo de adquisición, recibe la señal y la almacena.
 Computadora: tiene incorporada el software necesario para el análisis de
la información.

Importancia de la medición de vibraciones

 Medir las vibraciones producidas por una voladura ayuda a estimar la


probabilidad de daño que el macizo rocoso puede sufrir.
 El monitoreo ayuda a determinar la velocidad crítica en cada uno de los
materiales del terreno para conocer los límites máximos permisibles de
vibración sin causar daño al macizo rocoso remanente.
 Se puede utilizar el monitoreo de las vibraciones como una herramienta de
diagnóstico, para determinar el grado de interacción entre las variables de
la voladura, así como predecir las vibraciones producidas por voladuras
futuras.

“La peligrosidad con respecto a una estructura de una vibración no está dada
solamente por el valor pico de dicha vibración, sino también por la frecuencia de
esta. La peor situación se produciría cuando la frecuencia de la onda que va
excitar una determinada estructura es igual a la frecuencia de resonancia de
dicha estructura. En este caso se produce la máxima absorción de energía por
parte de la estructura y hay mayor probabilidad de que pueden causar daños a
PRESENTADO POR:

la misma. Es muy importante determinar cuáles son las frecuencias


predominantes de la onda generado por la voladura” (López Jimeno, 2003).

Casos aplicativos

Medición de Onda P (Cross hole)

Para el método de Cross Hole se empleó la Prueba de Cruz: los pozos de


instalación de geófonos fueron de diámetro 6’’ con una longitud de 11m.
Fórmula utilizada:

Los modelos creados con las pruebas buscaron la creación de ábacos de daño
que indiquen cuántos kilos de explosivo se puede detonar en un mismo instante
cerca de una pared para no generar daño por voladuras.

Recomendaciones para reducir el nivel de vibraciones:

 Minimizar la cantidad de explosivo.


 Por tiempo de retardo.
 Reducir el diámetro de perforación, secuencia taladro a taladro, etc.
PRESENTADO POR:

 Usar tiempos entre filas y taladros que eviten la superposición de ondas y


permitan un buen desplazamiento de la roca.
 Usar voladuras de control.

Reportes rutinarios de voladuras electrónicas con sismógrafo (Modelo)

La tendencia en la actualidad es aumentar el diámetro de los taladros para


detonar mayor tonelaje por disparo y obtener como ventaja mayor eficiencia del
equipo minero, de esta manera se disminuye el número de estas descargas y
sus consecuentes efectos negativos, como las vibraciones que causan daño a
los taludes de los bancos en el yacimiento, a las oficinas, a los equipos, etc. Para
realizar esto es necesario tener un mayor control, porque al aumentar el diámetro
de los taladros se va a incrementar, también, el tonelaje de explosivos cargados
en el interior, lo cual va a producir mayor cantidad de vibraciones al macizo
rocoso.

La medición de las vibraciones ayuda a estimar la probabilidad de daño que la


roca puede sufrir. El monitoreo permite determinar la velocidad crítica en cada
uno de los materiales del terreno, para conocer los límites máximos permisibles
de vibración sin causar daño al macizo rocoso remanente, esto se puede utilizar
como una herramienta de diagnóstico, para definir el grado de interacción entre
las variables de la voladura, así como predecir las vibraciones producidas por
estallidos futuros.

En cuanto a los métodos de monitoreo que se pueden aplicar existen el cross


hole o medición de onda, el cual permite conocer cuántos kilos de explosivo se
pueden detonar en un mismo instante cerca de una pared para no generar daño
por voladuras. Otros a los que se recurre es a los reportes rutinarios de voladuras
electrónicas con sismógrafo, mediante el uso de sismógrafos y geófonos
colocados en zonas estratégicas del tajo para llevar un registro de las vibraciones
registradas por voladura. Por último, se recurre al seguimiento de vibraciones en
poblados y comunidades cercanas.
PRESENTADO POR:

Además de controlar y monitorear las vibraciones generadas la voladura de


rocas, las empresas se apoyan en el desarrollo de la tecnología para reducir al
máximo este efecto. Por ejemplo, se utilizan los sistemas electrónicos de
voladuras, los cuales permiten una precisión 1000 veces mayor y un timing
significativamente más flexible que los detonadores tradicionales, además, un
mejor control energético. Utilizado adecuadamente, permite ganancias
significativas a través de la mejora de la fragmentación, formación de pilas,
reducir el sobrequiebre y controlar las vibraciones.

Teniendo en cuenta las opiniones de algunos especialistas en voladura de rocas,


para controlar, mitigar y reducir las vibraciones en el macizo rocoso se puede
recurrir a dos técnicas. La primera es “reducir el peso de la carga explosiva por
retardo”, para esto se puede utilizar disparos secuenciales, emplear cargas
explosivas espaciadas, hacer uso de taladros de menor diámetro y dividir el
banco.

El otro procedimiento es el de “proveer alivio”. Para conseguir esto se procede a


medir la cara libre del banco para determinar el burden y la altura del banco,
asimismo, es necesario remover cualquier material rocoso que se encuentre en
el piso de los bancos, disminuir el diámetro de los taladros, usar retardos
adecuados para la malla de perforación y voladura diseñada, evitar la
superposición de ondas y utilizar detonadores y retardantes en los cuales la
dispersión sea mínima, es decir, que tengan buena precisión.

Como muestra de la preocupación y la relevancia que tiene para las empresas


mineras el control de la voladura y las vibraciones, podemos citar el caso de la
Compañía Minera Gold Fields La Cima, con su Unidad Minera Cerro Corona,
situada en el distrito de Hualgayoc (Cajamarca). Debido a la problemática socio-
ambiental, que es una realidad en todo el país cuando se habla de minería, la
compañía cuenta con la asesoría de la empresa Geoblast en el tema de
voladura. El aporte de esta organización consiste en el diseño de mallas y
amarres de voladura, orientado a buscar la mayor fragmentación posible del
disparo a efectuarse.
PRESENTADO POR:

La otra contribución de Geoblast está en el monitoreo de vibraciones en


Hualgayoc. Esto quiere decir, que una vez realizados los diseños, los
trabajadores se dirigen al distrito minero próximo a la explotación para mediar
las vibraciones. Para esto Gold Fields La Cima dispone de una caseta de
Monitoreo Participativo, la cual cuenta con la presencia de los ingenieros de
Geoblast, representantes de la Municipalidad de Hualgayoc, notario público y
toda persona de la comunidad que desea participar. Gracias a esta alianza
estratégica, la empresa minera está en camino de solventar la molestia
socioambiental originada por las vibraciones en Hualgayoc y ha mejorado la
fragmentación deseada del macizo rocoso.

A modo de conclusión podemos señalar que en los últimos años las empresas
mineras han aumentado su interés por resolver aquellos aspectos de su actividad
que pueden ocasionar trastornos en las comunidades próximas. Asimismo, la
preocupación creciente por el control de la voladura les ha permitido optimizar la
fragmentación y con ello la rentabilidad de la actividad minera.

Previo a la voladura, se colocaron dos sismógrafos con sus respectivos


geófonos en dos zonas estratégicas del tajo, de modo que se pueda llevar un
registro de las vibraciones causadas por la voladura.

Antecedentes generales:

 Horario voladura: se programó la voladura a las 16:00 p.m. Se ejecutó a


las 02:50 pm en los niveles 3336 y 3348N; y a las 3:09 pm en el NV
3348S.
 Secuencia de detonación electrónica: 3336 Disparo electrónico: Tiempo/
taladros=14 ms Tiempo/fila de producción=180 ms. 3348N/3348S
Electrónico: Tiempo/ taladros=7 ms Tiempo/fila de producción=180 ms
PRESENTADO POR:

 Esponjamiento 3336 Se observa un esponjamiento muy bueno post


voladura. 3348/3348N Se observa un esponjamiento muy bueno post
voladura.
 Fragmentación 3336 Se observa una fragmentación muy buena post-
voladura. 3348/3348N Se observa una fragmentación muy buena post-
voladura.
 Presencia humos Disparo 3336 electrónico, no generó humos naranjas en
cuatro taladros (1,9%). Disparo 3348N electrónico no generó humos
naranjas en el disparo (0%). Disparo 3348S electrónico generó humos
naranjas en tres taladros (2.97%).
 Generalidades Disparo electrónico 3336, con 211 taladros detonados en
las mallas: 025, 601, 602. Disparo electrónico 3348N, con 104 taladros
detonados en las mallas: 604, 611, 621. Disparo electrónico 3348S, con
101 taladros detonados en las mallas: 058, 619.

Monitoreo de vibraciones en poblados cercanos

El objetivo fue establecer procedimientos para la realización de monitoreos


de vibraciones y ruido ocasionados por las voladuras realizadas en tajo en los
centros poblados más cercanos. El procedimiento fue el siguiente:

 El ingeniero responsable de Medio Ambiente ubicó en un plano el centro


poblado más cercano y representativo (en dirección horizontal) para
realizar los monitoreos.
 El ingeniero de perforación y voladura se ubicó geográficamente
conjuntamente con el ingeniero responsable de Medio Ambiente en el
centro poblado en mención y determinaron un punto de monitoreo
apropiado para realizar los monitoreos.
 Con un tiempo prudente de anticipación, el ingeniero de perforación y
voladura realizó la programación del sismógrafo y ubicó adecuadamente el
geófono estándar, así como el micrófono para medición de ruido.
 Mediante el uso de radio de comunicación el ingeniero de perforación y
voladura coordinó el instante exacto del disparo de manera que el
sismógrafo registre los eventos producto del disparo realizado.
PRESENTADO POR:

 Luego del disparo el ingeniero de perforación y voladura descargó toda la


información almacenada en el sismógrafo hacia un computador.
 Con la información se obtendrá el PPVmax (Peak Particle Velo-city
máximo) en mm/s y el pico máximo en dB (decibeles) en un tiempo en ms
(milisegundos). En base a esta información se simuló el disparo del
proyecto, ubicando de acuerdo al tiempo los taladros que hayan salido
juntos o muy cercanos y en base a ello obtener la cantidad de kilogramos
de explosivo que ocasionó el PPVmax.
 Con el fin de obtener un análisis no solo cuantitativo sino cualitativo se
tomado como marco referencial las normas de la USBM (U.S. Bureau of
Mines) 1980.

Se pudo observar claramente que el monitoreo en el tajo y cerca de las


comunidades es sumamente importante ya que ayuda a determinar controles
futuros y evitar problemas con las estructuras aledañas. Tener un parámetro de
comparación referencial es trascendental en este proceso.

Conclusiones

 Gracias a los controles de vibraciones residuales realizados en el entorno


a las operaciones mineras, se demuestra que sí es posible generar un
ambiente seguro y sostenible, reforzando a su vez la legitimidad y
generando la confianza necesaria para lograr una mayor armonía
entre las operaciones y la comunidad
PRESENTADO POR:

 El monitoreo de vibraciones producto de las voladuras es una técnica que


permite evaluar el rendimiento general del diseño de la voladura. Los
valores absolutos obtenidos de los niveles de velocidad de partícula, hace
posible la obtención de modelos predictivos confiables, con los cuales se
pueden evaluar los diversos parámetros de la voladura.
 La técnica Cross_Hole es una herramienta que permite hacer una buena
evaluación del daño al macizo rocoso y a la vez ajustar el criterio de daño
como una función del PPVmáx.

9. GESTIÓN DEL AGUA

La minería ha jugado un papel importante en el desarrollo de nuestro país y la


elaboración de unos diversos productos, ya sea para la construcción,
electrodomésticos, tecnologías, etc. Todos estos productos no serían posibles
sin el uso de agua en la minería.

En este informe se busca dar respuesta a interrogantes de porqué se necesita


agua en el procesamiento de los minerales, determinar la cantidad de agua
utilizada por la industria para la obtención de las 5.553 miles de toneladas
producidas en 2016, el origen del agua utilizada en la minería del cobre, entre
otras materias.

A nivel nacional el consumo de agua por parte del sector minero alcanza el 3%
según información entregada por la DGA.
PRESENTADO POR:

Al igual que las demás industrias, las empresas mineras necesitan agua para
hacer que la roca libere sus valiosos minerales. Para ello la minería utiliza el
agua en una serie de actividades que incluyen el procesamiento de minerales y
sus servicios anexos tales como la supresión de polvo en caminos, el transporte
de minerales en pulpa, y necesidades de los trabajadores, entre otras.

1.1 Procesos productivos

De manera general, se identifican 5 distintas áreas de consumo de agua de la


industria minera del cobre; el área mina, el área planta concentradora, área
planta hidrometalurgia, fundición y refinería y el área servicios.

En el caso del área mina, este incluye la mina, ya sea a cielo abierto o
subterránea y el transporte del material hasta el chancado primario. En esta área
el agua es utilizada principalmente para la supresión de polvo en caminos, y en
la extracción y bombeo desde labores subterráneas.

El área de planta concentradora comprende el procesamiento de minerales, el


cual representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales.
Esta área involucra la conminución del mineral, luego la flotación, clasificación y
espesamiento. Según la distancia entre la concentradora y las instalaciones de
filtrado y almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al
proceso. Una parte importante del agua que se utiliza en la flotación pasa a
formar parte de los relaves, que se envían a la etapa de espesamiento para
PRESENTADO POR:

recuperar una parte del agua que contienen, incluye las plantas de molibdeno en
operaciones que cuenten con este proceso.

Por su parte, el área planta hidrometalurgia considera los procesos de lixiviación


en pilas, la extracción por solventes y la electro obtención para la producción de
cátodos. En este proceso los principales consumos de agua resultan como
consecuencia de la evaporación de las pilas de lixiviación donde se vierte una
solución ácida, de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta
solución se infiltra en la pila disolviendo el cobre contenido en los minerales
oxidados.

En cuarto lugar está la fundición y refinería. El concentrado seco se somete a un


proceso de pirometalurgia para obtener placas gruesas, de forma de ánodos.
Este es comercializado directamente o enviado al proceso de refinación la cual
se lleva a cabo en las celdas electrolíticas en una solución de ácido sulfúrico. Se
le aplica una corriente eléctrica, que hace que se disuelva el cobre del ánodo y
se deposite en el cátodo inicial, lográndose cátodos de alta pureza.

Finalmente, el área servicios, comprende aquellas actividades con volúmenes


de consumo de agua poco significativos frente al total consumido en una
operación minera. El principal uso del agua es para bebida, cocción, lavado,
riego y baños en los campamentos, y otros consumos menores.

Para efectos de este informe se agruparán en cuatro grandes procesos; la


concentración, la hidrometalurgia, el área fundición y refinería, y finalmente el
ítem otros, que abarca el área mina y los servicios.
PRESENTADO POR:

1.1 Fuentes de extracción

El análisis se centra en el consumo de aguas continentales en la minería, puesto


que son aquellas fuentes que están sujetas a una insuficiencia y sobredemanda
que exige a todos los usuarios realizar una correcta gestión del agua y disminuir
su consumo en la mayor medida posible, por lo tanto su disponibilidad está
limitada. A continuación se presenta una breve descripción de las fuentes de
abastecimiento de agua para la industria minera.

1.1 Consumo de agua en la minería del cobre año 2016

Como hemos mencionado anteriormente la disponibilidad de agua es una


limitante para el desarrollo de la industria y como tal es preciso contar con
información, de manera de poder tomar decisiones, comparar, y gestionar el
recurso de manera sustentable. En esta sección se presenta el total de agua que
es consumida por parte de la minería del cobre durante el año 2016, luego se
examina el detalle del agua continental, para posteriormente considerar los datos
según fuente de abastecimiento, según proceso y finalmente se realiza un
análisis de consumo por región.

1.1.1 Consumo de agua total

A grandes rasgos tenemos tres fuentes de agua; el agua continental, el agua de


origen oceánico y las aguas recirculadas del proceso minero. La primera
considera todos los cuerpos de agua permanentes que se encuentran en el
interior, alejados de las zonas costeras. Algunas aguas continentales son ríos,
lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas salinos de
interior. Mientras que las aguas de origen oceánico, provienen del mar y tienen
un alto contenido salobre. Por su parte las aguas recirculadas corresponden a
todos aquellos flujos que son reinyectados al sistema, estos puedes ser
previamente tratados o no.

El agua total es aquella necesaria para mantener a régimen el proceso


productivo. Corresponde al total de entrada de aguas la cual puede provenir de
distintas fuentes.
PRESENTADO POR:

Al analizar el año 2016, vemos que el agua de origen continental alcanzó los
13,61 m3/seg, por su parte el agua de mar fue de 2,45 m3/seg y el agua
recirculada fue de 43,25 m3/seg, lo que en total suma 59,31 m3/seg de agua
para la minería.

En la figura 6, al analizar la tendencia de los consumos globales en la minería,


podemos ver que la cantidad de agua recirculada ha visto un aumento constante
en los últimos años, del mismo modo el agua de mar mantiene una tendencia al
alza.

La recirculación entre 2015 y 2016 presenta un aumento principalmente gracias


a algunas operaciones que aumentaron su eficiencia en la gestión del recurso
hídrico. En el caso de Codelco utiliza principalmente aguas provenientes de
fuentes superficiales o subterráneas en todas sus divisiones, teniendo mayor
relevancia las aguas utilizadas en zona de clima desértico donde operan cinco
de sus divisiones, razón por lo cual se centran los esfuerzos en mantener altos
niveles de recirculación para las divisiones del Distrito Norte y División Salvador.
Por su parte de acuerdo al reporte de sustentabilidad de BHP Billiton, las tres
operaciones desarrollan proyectos de optimización del consumo de agua, entre
estos proyectos destaca la implementación de cubiertas de y thermofilm en las
pilas de lixiviación en Spence. En el caso de Caserones para el 2016 se lograron
tasas de recirculación mayores al 85% y Quebrada Blanca aumentó
significativamente la cantidad de agua recirculada.

En general, los minerales con mayor nivel de leyes requieren menos agua para
el procesamiento y viceversa, dado la cantidad de mineral que se debe procesar
para producir una misma cantidad de metal. Con el agotamiento de los recursos,
la explotación de minerales de baja ley va en aumento, lo que genera un aumento
en la demanda de agua. El enfoque debe ir en buscar alternativas de eficiencia
o nuevas fuentes de abastecimiento de manera que el consumo de agua
continental no aumente, y mejor aún, disminuya.
PRESENTADO POR:

La figura 7 muestra la evolución de las leyes de los minerales, donde se observa


una caída en los últimos años, lo que hace necesario el procesamiento de una
mayor cantidad de mineral para obtener la misma cantidad de cobre fino. Sin
embargo, el uso de agua continental se ha mantenido estable en los últimos
años.

1.1.1 Consumo de aguas continentales

Al año 2016 la cantidad de agua continental utilizada por la minería del cobre
alcanzo los 13,61 m3/seg, un 4,2% mayor que el año anterior.

Fuente: Cochilco

1.1.2 Consumo de agua según fuente de abastecimiento

Conocer las variaciones en las fuentes de origen del agua para la minería del
cobre resulta elemental para gestionar los recursos hídricos.

Figura 10: Distribución porcentual de las aguas según fuente de abastecimiento


2016

Aguas SuperficialesAguas Subterráneas Aguas adquiridas a terceros Aguas


de mar

A nivel nacional para el año 2016 la mayor fuente de extracción proviene de agua
de origen subterráneo, constituyen el 39,4%, por otro lado el agua de origen
superficial alcanza el 38,6% del agua, las de origen marino llegan al 15,2% y
aquellas aguas adquiridas a terceros representan el 6,7%.

La figura 11 muestra la tendencia en el consumo de agua según fuente de origen


en la minería del cobre desde el año 2012 al 2016. Se observa que
históricamente las aguas subterráneas son la mayor fuente de abastecimiento
para la industria, aunque su proporción ha variado en el tiempo con una leve
tendencia a la baja (44% en 2010 vs 41% en 2016).

El caso de las aguas de origen marino será analizado específicamente en el


capítulo 3.
PRESENTADO POR:

Gestión del agua

En este capítulo se muestran los coeficientes unitarios de agua continental por


tonelada de mineral procesado, tanto para el proceso de concentración como el
de hidrometalurgia. En primer lugar se analizan los datos históricos a nivel
nacional, luego por región y por tamaño de minería, donde se analiza la
distribución por quintines de acuerdo a la cantidad de mineral tratado en cada
proceso.

Finalmente se analiza la información de recirculación en las operaciones


mineras, ya que en una adecuada gestión de los recursos es primordial privilegiar
las opciones de reciclaje por sobre el uso de agua continental.

2.1 Intensidad de uso

La mejora de la eficiencia en el uso del agua significa aumentar la productividad


del agua; es decir, reducir la intensidad de uso del agua a través de la
maximización del valor de los usos del agua, mejorar la asignación del agua entre
los diferentes usos a fin de obtener un mayor uso.

2.1.1 Coeficientes unitarios por proceso

En la figura 17 se observan los coeficientes unitarios por proceso, esto es decir


la cantidad de agua de origen continental para procesar una tonelada de mineral.
En este aspecto las leyes del mineral juegan un rol fundamental, pues para
obtener una misma cantidad de cobre fino tendremos que procesar una mayor o
menor cantidad de mineral dependiendo de su porcentaje de cobre contenido.

Pare el caso de la línea hidrometalúrgicas el aumento en el coeficiente unitario


a nivel nacional se debe principalmente al aumento del mineral tratado en las
plantas de menor tamaño, ya sea por baja de leyes o mayor extracción, mientras
que los consumos de agua aumentaron en mayor medida, provocando un
aumento en el consumo unitario. En otros casos el mineral tratado disminuyó,
pero el consumo de agua se mantuvo al mismo nivel. Y un último factor fue la
actualización de datos históricos de una faena de mayor envergadura en
particular, que, a pesar de la disminución en el mineral tratado por un aumento
PRESENTADO POR:

de ley particular, el consumo de agua continental para su tratamiento


experimentó un aumento considerable, lo que se traduce en un mayor consumo
unitario.

Ahora bien, en el caso de la concentración, sucede lo contrario, puesto que la


tendencia en los últimos años es a la baja. Esto se debe principalmente porque
en muchas operaciones aumento la cantidad de mineral procesado,
principalmente por disminución en las leyes, con un aumento menor en la
cantidad de agua continental utilizada, con lo cual el consumo unitario disminuye.
En este caso es importante la diminución de una operación en particular de gran
tamaño, que disminuyó la cantidad de mineral procesado y también su ley, pero
al mismo tiempo disminuyo la cantidad de agua continental necesaria para la
producción de concentrados.

2.1.2 Coeficientes unitarios por región

La figura 18 muestra la variación de los coeficientes unitarios, donde se observa


una constante mejora en la región de Antofagasta y de Atacama, principalmente
por el uso de agua desalinizada. Es importante destacar la eficiencia alcanzada
en la región de Antofagasta, llegando a los 0,38 m3/ton de mineral procesado en
concentradora, por debajo del promedio nacional. Esta es la región con mayor
representatividad de la producción de cobre.

En la región de Coquimbo y la región Metropolitana, la baja en la performance


es producto de la incorporación de datos de pequeñas mineras que tienen más
dificultades en lograr eficiencias de escala.

En el caso de la hidrometalurgia destaca la región de Atacama, donde se aprecia


una baja constante en los últimos años en el uso de agua continental (a pesar
de que el último año aumento), manteniendo el mejor rendimiento a nivel
nacional. Esto principalmente por el uso de agua de mar para la lixiviación.
PRESENTADO POR:

2.1.3 Coeficientes unitarios según tamaño de minería

El tamaño puede afectar la eficiencia en el uso del recurso, es por ello que a
continuación se presenta un análisis del consumo de agua continental por
mineral procesado para cada proceso según la escala de producción.

2.1.4 Quintiles de distribución según mineral procesado

Una manera de generar un análisis de mayor detalle de eficiencia en relación


con los coeficientes unitarios corresponde a reordenar las operaciones en
quintiles según el total de mineral tratado por las plantas. Al dividir el mineral
procesado acumulado en quintiles según los miles de toneladas procesadas por
día, se puede hacer un análisis más detallado de la influencia del tamaño de las
plantas en el consumo unitario. Cada quintil es representado por la línea de color
azul expresado en Ktpd y cuya altura corresponde al promedio del consumo
unitario de agua fresca en m3/ton de ese quintil. La línea verde expresa el nivel
de tratamiento de mineral, donde la distancia de un punto a otro (distancia
horizontal entre los círculos) representa el tamaño de la operación. Así mientras
mayor sea la distancia entre los puntos, mayor será el nivel de mineral procesado
por la faena.

2.2 Recirculación

La recirculación es clave en la gestión de los recursos hídricos en la minería del


cobre, los excedentes de agua pueden ser reutilizados dentro de un mismo
proceso, en etapas diferentes, o enviadas desde y hacia procesos distintos, de
acuerdo a los requerimientos de calidad y cantidad de cada uno de ellos. En
ambos casos, se produce un ahorro importante por efecto de la optimización del
uso del recurso y la reducción en los volúmenes de aguas que deben ser tratadas
previo a su descarga.

A continuación, se analiza la recirculación tanto en las operaciones como en la


concentradora.
PRESENTADO POR:

2.2.1 Recirculación en operaciones

A nivel nacional la tasa de recirculación en las faenas es de un 74,3%, ponderado


según la producción de cada región. Este porcentaje se calcula como el total de
aguas recirculadas que entran a la operación dividido por el flujo total de aguas
que entran independiente de su fuente de origen.

De acuerdo a los datos entregados por las empresas, durante el 2016 la región
con mayor porcentaje de recirculación de agua en la faena fue la región de
Coquimbo con un 80%, principalmente por las tasas de la operación Los
Pelambres. Esta región se encuentra bajo un severo estrés hídrico y corresponde
a la región donde hay más competencia por el agua para otros usos, como el
agrícola. Luego viene la Región Tarapacá con un 79,6%, gracias a la operación
de Quebrada Blanca que aumentó considerablemente la tasa de recirculación.

En el caso de los minerales de sulfuros, al maximizar la recirculación desde los


espesadores y tranques, evitando fugas y minimizando evaporaciones es posible
alcanzar bajos valores de

consumo. Por otra parte, en el caso de los óxidos, recirculando las soluciones,
evitando infiltraciones y minimizando la evaporación el consumo de agua puede
optimizarse.

2.2.2 Recirculación en planta concentradora

El porcentaje de recirculación se calcula dividiendo la cantidad total de agua


recirculada por el total de agua utilizada en el proceso incluyendo la recirculación
y el flujo neto de las reservas de agua.

En el caso de la concentradora la recuperación de las aguas debe ser


maximizada para minimizar el consumo de aguas continentales y disminuir la
cantidad de descarga. Al ser un proceso muy intensivo en el uso del recurso,
sobre todo por el proceso de flotación, es deseable reutilizar la mayor cantidad
de agua posible.
PRESENTADO POR:

A nivel nacional la tasa de recirculación en las plantas concentradoras es de un


71%. En general, cuando las faenas tienden a igualar el consumo de agua fresca
con el uso total de agua en la operación es porque la recirculación no resulta
técnicamente factible. Habitualmente esto ocurre cuando la planta concentradora
se encuentra ubicada a mayor altura que los relaves y/o espesadores, lo que
significa un alto costo energético y de inversión para bombear agua de vuelta al
proceso, siendo económicamente inconveniente.

Agua de Mar

3.1 Tendencia en el uso del agua de mar

El cambio climático, el crecimiento de la población y el uso de agua a nivel


industrial, entre otros, influyen en la disponibilidad de agua, mientras que la
expansión de la infraestructura urbana y el aumento de la población también
ejercerán presión sobre la cantidad y calidad de los cursos de agua naturales.
Esto significa que las soluciones de agua a largo plazo deben ser flexibles,
adaptables y ambientalmente sostenibles. En este sentido la diversificación de
la fuente resulta esencial para la estrategia de agua, y el agua de mar es una
fuente abundante.

El sector con mayor aprovechamiento de agua de mar es el minero, el cual ha


sido pionero en el uso de este recurso, impulsando además una creciente mejora
en las tecnologías de impulsión del recurso hídrico.

La menor disponibilidad de agua en el país se presenta de manera más brusca


en la zona norte, en donde se concentra la mayor parte de la actividad minera
de Chile. Lo anterior ha motivado a las empresas mineras a buscar nuevas
fuentes de abastecimiento para asegurar la producción o mantener distintas
propuestas de valor ante sus comunidades. Bajo este concepto, el uso de agua
de mar, salada o desalada, ya es una variable en la evaluación de distintos
proyectos y una solicitud constante por un sector de la ciudadanía para mantener
la sustentabilidad del sector en su ámbito social.
PRESENTADO POR:

Cabe destacar la tendencia al alza del uso de agua de mar para la minería, la
cual se ha mantenido y el último año tuvo un incremento del 7,5% respecto al
año anterior. El uso de agua de mar es parte de un enfoque integrado para la
gestión de la oferta y la demanda de agua, lo que permite que a los entornos
tener una mayor seguridad de abastecimiento.

La figura 24 muestra la evolución del consumo de agua de mar en la minería del


cobre desde el año 2010 al 2016, con una tasa de crecimiento promedio del
orden de 40 %.

Al 2016 el agua de mar en la minería del cobre alcanzó los 2,45 m3/seg, que
representa un 15% del agua utilizada en minería, de ellos 1,61 m3/seg
corresponden a agua de mar utilizada directamente en los procesos con un alto
contenido de sal, mientras que 0,83 m3/seg es de agua previamente
desalinizada.

Es fundamental estar al tanto de la estrecha relación que existe entre el uso de


agua de mar y el consumo energético, pues de una manera u otra estamos
traspasando el obstáculo de escasez hídrica a un problema energético. El costo
del agua se transforma ineludiblemente en costo energético. Tal contexto indica
que la tendencia será incorporar tecnologías de recuperación de energía y de
monitoreo remoto, de modo de incrementar la confiabilidad y reducir el costo de
operación de estos sistemas. Esto pone de relieve la importancia de una mayor
integración entre el agua y la energía sostenible, en el que la reutilización del
agua, combinado con la gestión integrada por cuencas, podrían proporcionar una
solución para la escasez observada en las cuencas altamente vulnerables
ubicadas en ambientes áridos. A escala regional, compartir la red de tuberías e
infraestructura de desalinización para el suministro de agua de mar entre las
distintas empresas de minería aparece como una propuesta lógica para un
menor consumo de energía y la disminución de los costos financieros.

Sin embargo, no debemos olvidar que el agua de mar es sólo una opción de
seguridad del agua, y los diferentes tipos de tratamiento de agua deben trabajar
PRESENTADO POR:

juntos para proporcionar una estrategia global, también se deben tener en cuenta
todas las opciones alternativas disponibles, incluyendo la mejora en eficiencia,
el reciclaje y nuevas tecnologías, y considerar los diferentes tipos de agua para
diferentes propósitos según su calidad.

3.2 Operaciones y nuevos proyectos mineros en carpeta

La escasez de agua en algunas regiones del norte de Chile se ha transformado


en un tema estratégico para industrias como la minería. La búsqueda de
opciones para enfrentar la estrechez hídrica ha llevado a las empresas a
privilegiar, sobre todo, una de ellas: la construcción de plantas desalinizadoras.

Al utilizar agua desalinizada o agua directa de mar se liberan recursos de agua


fresca que puedan ser requeridos. El agua fresca proviene de fuentes
subterráneas, por ejemplo, acuíferos (la mayor parte del norte es de esta fuente)
y de fuentes superficiales, como puede ser un río

Dada la relevancia que tiene y tendrá el uso de agua de mar en la industria


minera del cobre, se indica a continuación el catastro de las plantas desaladoras
y con uso directo de agua de mar (sin desalar) presentes en el país, ya sea
aquellas que están en operación o en distintos grados de avance según la
información pública indicada por las empresas
PRESENTADO POR:

10. GESTION DE PROCESOS QUIMCOS

1. MINERALOGÍA

Es la identificación de minerales y estudio de sus propiedades, origen y


clasificación. Las propiedades de los minerales se estudian bajo las
correspondientes subdivisiones: mineralogía química, mineralogía física y
cristalografía. Las propiedades y clasificación de los minerales individuales, su
localización, sus formas de aparición y sus usos corresponden a la mineralogía
descriptiva. La identificación en función de sus propiedades químicas, físicas y
cristalográficas recibe el nombre de mineralogía determinativa.

Mineralogía química

La composición química es la propiedad más importante para identificar los


minerales y para distinguirlos entre sí. El análisis de los minerales se realiza con
arreglo a unos métodos normalizados de análisis químico cuantitativo y
cualitativo. Los minerales se clasifican sobre la base de su composición química
y la simetría de sus cristales. Sus componentes químicos pueden determinarse
también por medio de análisis realizados con haces de electrones.

Aunque la clasificación química no es rígida, las diversas clases de compuestos


químicos que incluyen a la mayoría de los minerales son las siguientes:

1) elementos, como el oro, el grafito, el diamante y el azufre, que se dan en


estado puro o nativo, es decir, sin formar compuestos químicos;

2) sulfuros, que son minerales compuestos de diversos metales combinados

con el azufre. Muchas menas minerales importantes, como la galena o la


esfalerita, pertenecen a esta clase;

3) sulfosales, minerales compuestos de plomo, cobre o plata combinados


con azufre y uno o más de los siguientes elementos: antimonio, arsénico y
bismuto. La pirargirita, Ag3SbS3, pertenece a esta clase;
PRESENTADO POR:

4) óxidos, minerales compuestos por un metal combinado con oxígeno, como la


hematites u oligisto, Fe2O3. Los óxidos minerales que contienen también agua,
como el diásporo, Al2O3·H2O, o el grupo hidroxilo (OH), como la goethita
FeO(OH), pertenecen también a este grupo;

5) los haluros, compuestos de metales combinados con cloro, flúor, bromo o


yodo; la halita o sal gema, NaCl, es el mineral más común de esta clase;

6) carbonatos, minerales como la calcita, CaCO3, que contienen un grupo


carbonato;

7) los fosfatos, minerales como el apatito, Ca5(F,Cl)(PO4)3, que contienen un

grupo fosfato;

8) sulfatos, como la barita, BaSO4, que contienen un grupo sulfato, y

9) silicatos, la clase más abundante de minerales, formada por varios elementos


en combinación con silicio y oxígeno, que a menudo tienen una estructura
química compleja, y minerales compuestos exclusivamente de silicio y oxígeno
(sílice). Los silicatos incluyen minerales que comprenden las familias del
feldespato, la mica, el piroxeno, el cuarzo, la zeolita y el anfíbol.

Mineralogía física

Las propiedades físicas de los minerales constituyen una importante ayuda a la


hora de identificarlos y caracterizarlos. La mayor parte de las propiedades físicas

pueden reconocerse a simple vista o determinarse por medio de pruebas


sencillas. Las propiedades más importantes incluyen el rayado, el color, la
fractura, el clivaje, la dureza, el lustre, la densidad relativa y la fluorescencia o
fosforescencia.
PRESENTADO POR:

Cristalografía

La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando las condiciones


de formación son favorables. La cristalografía es el estudio del crecimiento, la
forma y el carácter geométrico de los cristales. La disposición de los átomos en
el seno de un cristal puede determinarse por medio del análisis por difracción de
los rayos X. La química cristalográfica estudia la relación entre la composición
química, la disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre éstos. Esta
relación determina las propiedades físicas y químic as de los minerales. Los
cristales se agrupan en seis sistemas de simetría: cúbico o isométrico,
hexagonal, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico y triclínico.

El estudio de los minerales constituye una importante ayuda para la comprensión


de cómo se han formado las rocas. La síntesis en laboratorio de las variedades
de minerales producidos por presiones elevadas está contribuyendo a la
comprensión de los procesos ígneos que tienen lugar en las profundidades de la
litosfera. Dado que todos los materiales inorgánicos empleados en el comercio
son minerales o sus derivados, la mineralogía tiene una aplicación económica
directa. Usos importantes de los minerales y ejemplos de cada categoría son las
gemas o piedras preciosas y semipreciosas (diamante, granate, ópalo, circonio);
los objetos ornamentales y materiales estructurales (ágata, calcita, yeso); los
refractarios (asbestos o amianto, grafito, magnesita, mica); cerámicos
(feldespato, cuarzo); minerales químicos (halita, azufre, bórax); fertilizantes
(fosfatos); pigmentos naturales (hematites, limonita); aparatos científicos y
ópticos (cuarzo, mica, turmalina), y menas de metales (casiterita, calcopirita,
cromita, cinabrio, ilmenita, molibdenita, galena y esfalerita).
PRESENTADO POR:

2. LA MINERÍA

Definición química

En general, cualquier elemento o compuesto químico que se encuentre en la


naturaleza; en mineralogía y geología, compuestos y elementos químicos
formados mediante procesos inorgánicos. El petróleo y el carbón, que se forman
por la descomposición de la materia orgánica, no son minerales en sentido
estricto. Se conocen actualmente más de 3.000 especies de minerales, la
mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química, su estructura
cristalina y sus propiedades físicas. Se pueden clasificar según su composición
química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general
los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio y el
agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre están formadas por
minerales. Los depósitos de minerales metálicos de valor económico y cuyos
metales se explotan se denominan yacimientos.

Definición:

Es la obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales


orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es
una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de
la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal
fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Puede decirse que la
minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a
recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al
principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de
desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de
la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la
minería subterránea.

La mina subterránea más antigua que se ha identificado es una mina de ocre


rojo en la sierra Bomvu de Swazilandia, en África meridional, excavada 40.000
años antes de nuestra era (mucho antes de la aparición de la agricultura). La
minería de superficie, por supuesto, se remonta a épocas mucho más antiguas.
PRESENTADO POR:

Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos
mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Puede
decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene
de la tierra. Incluso las otras actividades del sector primario —agricultura, pesca
y silvicultura— no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas
fabricadas con los productos de las minas. Cabe argumentar por ello que la
minería es la industria más elemental de la civilización humana.

Los mé todos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los
materiales pueden obtenerse en minas de superficie, explotaciones a cielo
abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de
las minas de todo el mundo. En segundo lugar están las minas subterráneas, a
las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la
recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por
último está la minería submarina o dragado, que próxima mente podría
extenderse a la minería profunda de los oceános.

La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza


terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños
volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no
afecte al medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos
consideran que la minería es una de las causas más importantes de la
degradación medioambiental provocada por los seres humanos. Sin embargo,
en la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo
los daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un


mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una
composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los
combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que por lo general
no se definen como minerales. Un recurso mineral es un volumen de la corteza
terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o
combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su
contenido (por ejemplo un metal), puede recuperarse mediante la tecnología del
PRESENTADO POR:

momento con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión en


la mina.

Hay gran variedad de materiales que pueden obtenerse de dichos yacimientos.


Pueden clasificarse como sigue:

Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo
del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y
cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros
(magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales
especiales como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: incluyen el cuarzo, la trona, la sal común, el potasio, el


amianto, el talco, el feldespato, el azufre y los fosfatos.

Materiales de construcción: arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos,
la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también
se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como la caliza, el granito,
el travertino o el mármol.

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque


generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se
incluye con frecuencia entre los combustibles.

Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a
la superficie o estar profundamente enterrados bajo tierra. En algunas de las
minas de oro profundas de Suráfrica, la extracción empieza a profundidades
muy superiores a los 1.500 m y baja hasta más de 3.500 metros. En las minas
puede recuperarse material poco compacto no consolidado, como los
sedimentos del lecho de un río, o minerales situados en roca maciza más dura
que cualquier hormigón.
PRESENTADO POR:

Como se ha indicado antes, existen cuatro sistemas fundamentales de


extracción minera: la minería de superficie (que incluye las canteras), la minería
subterránea, la minería de dragado (que incluye la minería submarina) y la
minería con pozos de perforación. A continuación, describiremos cada uno de
esos sistemas. Dentro de cada uno, los puntos fundamentales permanecen
constantes, pero los detalles varían según el material extraído, la dureza de la
roca y la geometría del depósito.

Por supuesto, existe un cierto solapamiento entre los distintos métodos.

3. MINERÍA DE SUPERFICIE

La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se emplea para


más del 60% de los materiales extraídos. Puede emplearse para cualquier
material.

Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y por lo


general suelen estar asociados a determinados materiales extraídos. Las minas
de cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones descubiertas suele
extraerse carbón; las canteras suelen dedicarse a la extracción de materiales
industriales y de construcción y en las minas de placer suelen obtenerse
minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño
y otros minerales pesados).

Minas de cielo abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada
vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas de cielo abierto
son las minas de diamantes de Suráfrica empleadas para explotar tubos de
kimberlita, depósitos de mineral en forma cilíndrica que ascienden por la corteza
terrestre. A menudo tienen una forma más o menos circular.

La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en


camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de
carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan
grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una
PRESENTADO POR:

capacidad de entre 5 y 25 m3. La capacidad de los camiones puede ir desde 35


hasta 220 t. Un avance de la minería moderna consiste en que las palas
descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la
mina la roca triturada en cintas transportadoras.

El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación,


mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para
ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede
almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento.

Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto


en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada
de mineral obtenida, empiezan a emplear métodos de minería subterránea.

Explotaciones al descubierto

Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no


siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se obtienen más de 10
millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto. La
principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el material de
desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a
zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la
explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco,
rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el
aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que una mina
de cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una explotación al
descubierto alcanza su tamaño máximo en muy

poco tiempo. Cuando se c ompleta la explotación, el foso que queda puede


convertirse en un lago o rellenarse con el material procedente de la excavación
realizada al comenzar la mina.

Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que


el de las minas de cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el carbón.
Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga,
se emplean los equipos más grandes de todas las minas. En Alemania existe
PRESENTADO POR:

una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material


diarios. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de
gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la
excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el
Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada vez.

Canteras

Las canteras son bastante similares a las minas de cielo abierto, y el equipo
empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser
minerales industriales y materiales de construcción. Por lo general, casi todo el
material que se obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por lo
que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que al final
de la vida útil de la cantera queda una gran excavación. No obstante, debido a
los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las canteras,
éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera
así, los gastos de transporte podrían hacer que la cantera no fuera rentable. Por
esta razón muchas se encuentran cerca de aglomeraciones urbanas. También
supone que las cavidades creadas por muchas canteras adquieren un cierto
valor como vertederos de residuos urbanos. En las cercanías de las grandes
ciudades, no es imposible que la excavación creada por la cantera tenga un valor
superior al del material extraído.

Debido al bajo coste actual del transporte marítimo se están abriendo nuevos
tipos de grandes canteras costeras, como la de Glensanda, en Escocia. Estas
canteras pueden servir a mercados alejados, porque los gastos de transporte
son lo bastante bajos como para que sus productos sigan siendo competitivos.

Minas de placer

Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o


grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en
sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos
actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los depósitos
de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares
PRESENTADO POR:

también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de


concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se
obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que
el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de
tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, no químicos,
para recuperar el contenido valioso. El material extraído puede depositarse en
zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se
recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean equipos similares
a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se
explotan mediante dragado.

4. MINERÍA SUBTERRÁNEA

La minería subterránea puede subdividirse en minería de roca blanda y minería


de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de roca 'blanda' cuando no exige
el empleo de explosivos en el proceso de extracción. En otras palabras, las rocas
blandas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología
moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son la sal
común, la potasa, la bauxita y otros minerales. La minería de roca dura utiliza los
explosivos como método de extracción.

Minería subterránea de roca blanda: el carbón

En gran parte de Europa, la minería se asocia sobre todo con la extracción del
carbón. En los comienzos se empleaban métodos de extracción que implicaban
la perforación y la voladura con barrenos, pero desde 1950 ya no se emplean
esos métodos salvo en unas pocas minas privadas.

En este método se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos


separados por unos 300 m (llamados entradas). A continuación se abre una
galería que une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se
convierte en el frente de trabajo para extraer el carbón. El frente se equipa con
sistemas hidráulicos de entibado extremadamente sólidos, que crean un techo
por encima del personal y la maquinaria y soportan el techo de roca situado por
encima. En la parte frontal de estos sistemas de entibado se encuentra una
PRESENTADO POR:

cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una máy quina de


extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un tambor cilíndrico con
dientes que se hace girar contra el frente de carbón. Los trozos de carbón
cortados caen a la cadena transportadora, que los lleva hasta el extremo del
frente de pared larga. Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora que lo lleva
hasta el pozo o lo saca directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la
longitud del frente, se hace avanzar todo el sistema de soporte y la cizalladora
empieza a cortar en sentido opuesto, extrayendo otra capa de carbón. Por detrás
de los soportes hidráulicos, el techo cede y se viene abajo. Esto hace que esta
forma de extracción siempre provoque una depresión del terreno situado por
encima.

En Suráfrica, Estados Unidos y Australia, gran parte de la extracción se realiza


mediante el método de explotación por cámaras y pilares, en el que unas
máquinas llamadas de extracción continua abren una red de túneles paralelos y
perpendiculares, lo que deja pilares de carbón que sostienen el techo. Este
método desaprovecha una proporción importante del combustible, pero la
superficie suele ceder menos.

Minería subterránea de roca dura: metales y minerales

En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante


perforación y voladura. Primero se realizan agujeros con perforadoras de aire
comprimido o hidráulicas. A continuación, se insertan barrenos en los agujeros y
se hacen explotar, con lo que la roca se fractura y puede ser extraída. Después
se emplean máquinas de carga especiales —muchas veces con motores diesel
y neumáticos— para cargar la roca volada y transportarla hasta galerías
especiales de gran inclinación. La roca cae por esas galerías y se recoge en el
pozo de acceso, donde se carga en contenedores especiales denominados
cucharones y se saca de la mina. Más tarde se transporta a la planta de
procesado si es mineral o al vertedero si es material de desecho.

Para poder acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red de
galerías de acceso. Por lo general éstas suelen encontrarse en la roca de
desecho que rodea al yacimiento. Este trabajo se denomina desarrollo; una mina
PRESENTADO POR:

de gran tamaño, como la mina surafricana de platino de Rustenberg, puede abrir


hasta 4 km de túneles cada mes. La extracción del mineral propiamente dicho
se denomina arranque, y la elección del método depende de la forma y
orientación del yacimiento. En los depósitos tabulares horizontales hay que
instalar sistemas de carga y transporte mecanizados para manejar la roca
extraída. En los yacimientos muy inclinados, una gran parte del movimiento de
la roca puede efectuarse por gravedad. En el método de socavación de bloques
se aprovecha la fuerza de la gravedad incluso para romper la roca. Se socava el
bloque que quiere extraerse y se deja que caiga por su propio peso.

La minería subterránea es la más peligrosa por lo que se prefiera emplear alguno


de los métodos superficiales siempre que resulte posible.

Extracción por dragado

El dragado de aguas poco profundas es con toda probabilidad el método más


barato de extracción de minerales. Por aguas poco profundas se entienden
aguas de hasta

65 m. En esas condiciones pueden recuperarse sedimentos poco compactos


empleando dragas con cabezales de corte situados en el extremo de tubos de
succión, o con una cadena de cangilones de excavación que gira alrededor de
un brazo.

La extracción por dragado se está modernizando: por ejemplo, en la mina de


Kovin, en la ex Yugoslavia, se emplea una draga para extraer dos capas de
lignito y los lechos de grava que las separan, en un lago artificial, junto al río
Danubio, creado para este fin. Se prevé que en el futuro se introduzcan más
dragas de este tipo, que permiten una extracción selectiva y precisa.

La minería oceánica es un método reciente. En la actualidad se realiza en las


plataformas continentales, en aguas relativamente poco profundas. Entre sus
actividades están la extracción de áridos, de diamantes (frente a las costas de
Namibia y Australia) y de oro (en diversos placeres de todo el mundo).
Ya se ha diseñado y probado la tecnología para realizar actividades mineras en
fondos marinos profundos. A profundidades de hasta 2.500 o 3.000 m hay
PRESENTADO POR:

conglomerados de rocas ricas en metales denominadas nódulos de manganeso


por ser éste el principal metal que contienen. En los nódulos también hay
cantidades significativas de otros metales, entre ellos cobre y níquel. La
tecnología de dragado para su recuperación está ya disponible, aunque ese tipo
de actividades se encuentra en fase experimental hasta que las condiciones
económicas y políticas las haga factibles.

Extracción por pozos de perforación

Numerosos materiales pueden extraerse del subsuelo a través de un pozo de


perforación sin necesidad de excavar galerías y túneles. Así ocurre con los
materiales líquidos como el petróleo y el agua. También pueden recuperarse
materiales solubles en agua haciendo pasar agua por ellos a través del pozo de
perforación y extrayendo la solución. Este sistema se denomina extracción por
disolución. También puede emplearse un disolvente que no sea agua para
disolver algún mineral determinado; en ese caso suele hablarse de lixiviación in
situ. El azufre es un caso especial: como funde a una temperatura bastante baja
(108 ºC) es posible licuarlo calentándolo por encima de dicha temperatura y
bombear a la

superficie el azufre fundido. En la actualidad también existen métodos para


recuperar materiales insolubles a través de pozos de perforación.

Extracción del azufre

El proceso empleado en el caso del azufre es relativamente sencillo. Se bombea


agua salada caliente por un tubo exterior insertado en el pozo que se ha
perforado en los lechos que contienen el azufre. Se emplea agua salada porque
su punto de ebullición es más alto, por lo que puede calentarse a una
temperatura superior al punto de fusión del azufre. El azufre fundido se bombea
a la superficie por un tubo interior situado dentro del tubo de agua. Por otro tubo
situado dentro de los otros dos se inyecta aire comprimido para contribuir a
impulsar el azufre a la superficie.

El azufre no es soluble en agua, por lo que no existe el problema de perder el


azufre por disolución. Las dos zonas más conocidas donde se emplea este
PRESENTADO POR:

método son Polonia —donde se desarrolló por primera vez el método— y el golfo
de México.

Extracción por disolución

Muchas sustancias —las más habituales son la sal común y la potasa— son
solubles en agua. El método empleado para extraerlas consiste en perforar
pozos hasta el yacimiento, insertar un sistema de tubos como el usado en el caso
del azufre, bombear agua por el pozo dejando que disuelva la sal, bombear la
salmuera resultante hacia la superficie y recuperar allí la sal disuelta. Según las
minas, se puede utilizar el tubo exterior para el agua y el intermedio para la
salmuera o al contrario. En cualquier caso, el tubo interior se emplea para
inyectar aire comprimido para elevar la salmuera. En Italia existen numerosas
minas de disolución para extraer sal común.

Lixiviación in situ

Este sistema se considera un método alternativo de extracción para algunos


metales. En particular, se ha empleado con éxito para extraer uranio y cobre. En
este caso siempre se emplean pozos separados para inyectar el disolvente y
para extraer la solución de mineral. El yacimiento debe ser poroso para que el
disolvente pueda fluir a través del mismo desde un pozo a otro disolviendo el
mineral o metal en cuestión. Es preferible que la roca que rodea el yacimiento
sea impermeable para poder controlar mejor el disolvente. Siempre que sea
posible conviene utilizar disolventes no tóxicos, ya que parte del disolvente
puede pasar a la roca circundante. Este tipo de minería presenta importantes
ventajas medioambientales, ya que se mueve una cantidad de roca mucho
menor y las operaciones de limpieza posteriores resultan mucho más sencillas.

Extracción con pozos de perforación

Algunos sólidos, como el carbón, son lo suficientemente blandos o están lo


suficientemente fracturados para poder ser cortados por un chorro de agua a
presión. Si se rompen en trozos pequeños, éstos pueden bombearse a la
superficie en forma de lodo a través de un pozo de perforación. Naturalmente,
este método también permite recuperar sólidos que ya de por sí se encuentran
PRESENTADO POR:

en forma de partículas finas poco compactas. En Hungría se están realizando


experimentos serios para extraer carbón y bauxita mediante este método.

5. SEGURIDAD EN LAS MINAS

Todas las minas presentan problemas de seguridad, pero se considera que las
subterráneas son las más peligrosas. El peligro se deriva de la naturaleza de la
mina: una construcción de roca natural, que no es un buen material de ingeniería.

Estadísticamente, las minas subterráneas son más peligrosas que las de


superficie, y por lo general las de roca blanda son más peligrosas que las de roca
dura. Las causas principales de accidentes en la mayoría de las minas son los
derrabes, esto es, los derrumbamientos de grandes rocas de las paredes de la
mina. Este tipo de accidentes también incluye las caídas de rocas desde los
mecanismos de transporte. La segunda causa más frecuente de accidentes en
la mina es la maquinaria en movimiento. Otros riesgos son los explosivos, las
inundaciones y las explosiones debidas a gases desprendidos por las rocas,
como el metano (grisú).

Este último fenómeno se da especialmente en las minas de carbón.

La profundidad de las minas puede producir riesgos, ya que las tensiones a que
están sometidas las galerías por el peso de las rocas situadas encima pueden
superar la resistencia de la roca y hacer que ésta se derrumbe de forma
explosiva.

Se lleva investigando muchos años para mejorar el diseño de las minas de modo
que se elimine o reduzca el peligro de dichos derrumbes.
PRESENTADO POR:

Además del riesgo de accidentes, los mineros pueden contraer una serie de
enfermedades laborales. Esto ocurre sobre todo en las minas subterráneas. En
todas las minas se produce polvo, y su inhalación puede causar diversas
enfermedades de los pulmones, como la silicosis o neumoconiosis en las minas
de carbón, la asbestosis y otras. Además, en las minas pueden aparecer gases
tóxicos como sulfuro de hidrógeno o monóxido de carbono. Muchas minas, en
especial las de uranio, pueden presentar problemas de radiación por las
emanaciones de radón procedentes de la roca.

Debido al carácter peligroso de los trabajos, los principales países mineros tienen
leyes y normativas muy estrictas sobre la seguridad en las minas. Dichas normas
cubren la calidad del aire, el entibado de las galerías, los explosivos, la
iluminación, el ruido y todos los demás riesgos que pueden darse en las minas.
PRESENTADO POR:

11. GESTIÓN DE BIODIVERSIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Para ACCIONA, la protección de la biodiversidad, el uso sostenible de los


recursos naturales y la lucha contra el cambio climático, constituyen los ejes
principales de su estrategia ambiental.

ACCIONA, consciente de que la biodiversidad conforma en sí misma un bien


natural clave y de gran importancia, promueve su valoración y conservación
como medio necesario para el desarrollo económico y el progreso social.

Las actividades de ACCIONA pueden afectar directa e indirectamente a la


biodiversidad. La ocupación del terreno es uno de los principales impactos
potenciales, el cual genera un efecto directo sobre la biodiversidad debido al
cambio de uso del suelo y a la fragmentación de hábitats. Por ello, ACCIONA
evalúa de manera concreta el efecto sobre especies y ecosistemas para
prevenirlo y corregirlo.

Los efectos directos e indirectos de varias de nuestras principales líneas de


negocio son globalmente positivos para la biodiversidad. La empresa tiene como
una de las líneas de negocio más importantes la generación de energía
renovable a través de instalaciones de varias tecnologías. Este tipo de energía
limpia disminuye la dependencia del petróleo y de otros combustibles fósiles, y
por lo tanto ayuda a paliar la producción de gases de efecto invernadero que
están provocando serios problemas de conservación de especies en todo el
planeta. También la línea de actividad de ACCIONA Agua ayuda a la depuración
de cientos de miles de litros de agua residual que liberadas al medio acuático
causarían importantes perjuicios a la biodiversidad.

Además, la Compañía diseña y ejecuta mecanismos de compensación que


generan una huella positiva sobre el medio natural. Estos proyectos apoyan a
especies y poblaciones en peligro, sirven para mejorar el conocimiento sobre
ellas, y suponen una mejora de las condiciones de conservación de las mismas,
bien actuando sobre sus hábitats, sobre sus parámetros reproductivos o sobre
otras variables.
PRESENTADO POR:

Por ello, desde ACCIONA se lleva a cabo un Programa de Conservación y


Mejora de la Biodiversidad, con carácter voluntario y por encima de las
exigencias legales, que intenta favorecer la situación de determinadas especies
o ecosistemas para compensar parte de los efectos que puedan causar las
actividades sobre el medio natural.

2. INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA GESTIÓN DE LA


EMPRESA

ACCIONA cuenta con una unidad organizativa específica de Medio Natural y


Biodiversidad, así como con un Panel de Expertos en Biodiversidad, de
reconocido prestigio en la materia, que trabajan en la consecución de los
principios definidos en la Política de Biodiversidad, promoviendo la conciliación
entre la conservación de especies y espacios naturales y el desarrollo de su
actividad productiva.

ACCIONA manifiesta públicamente su política específica de Biodiversidad a


través de varios principios. Estos principios son las directrices a seguir por cada
uno de los Negocios y definen la estrategia general de la Compañía en este
ámbito.

La gestión concreta de la biodiversidad se desarrolla dentro de cada línea de


negocio atendiendo a los compromisos públicos que la empresa ha manifestado
en su Política de Biodiversidad. Además, existe un control y seguimiento de la
actividad sobre biodiversidad de la Compañía, que se gestiona desde la Unidad
de Medio Natural y Biodiversidad, donde se identifican, evalúan y coordinan
todas las actividades relacionadas con esta temática.

ACCIONA integra la biodiversidad en los sistemas de gestión y en los procesos


de toma de decisión de la Compañía. De esta manera, la gestión de la
biodiversidad está enmarcada dentro del sistema de gestión medioambiental
global.
PRESENTADO POR:

3. SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La responsabilidad directa en materia de Biodiversidad se sitúa en ACCIONA al


más alto nivel, en el Consejo de Administración, máximo órgano de gobierno de
la Compañía, reflejo de la importancia que concede a su compromiso en la lucha
contra la pérdida de biodiversidad.

El compromiso con la conservación de la biodiversidad queda recogido en los


principios de la Política de Biodiversidad. Estos principios corporativos son
aplicables a las líneas de negocio y países en los que opera, están integrados
en las actividades, operaciones y procesos, y son sometidos a revisión y mejora
por la Dirección y cuantos participan en su aplicación. El cumplimiento del
compromiso con la biodiversidad está impulsado por la Alta Dirección y concierne
a todos los que trabajan en la Compañía, trasladándose al círculo de valor y
exponiéndose a la valoración de terceros.

Con dependencia directa de Presidencia, el Director General del Área de


Innovación, Medio Ambiente y Calidad promueve las prioridades estratégicas en
materia de biodiversidad. Existe un Comité de Medio Ambiente, Calidad y
Procesos, constituido desde 2011, que se convoca mensualmente y en el que
participa, además del equipo directivo de Medio Ambiente y Calidad de la
Corporación, los Directores de Medio Ambiente y Calidad de cada una de las
Divisiones. Entre los objetivos principales de este Comité está garantizar que la
estrategia en

materia de biodiversidad de la Compañía se alinea con el desarrollo de los


Negocios para garantizar su éxito. Este Comité realiza un seguimiento periódico,
entre otros, de los siguientes aspectos relacionados con la biodiversidad:

• Seguimiento de objetivos estratégicos de la Compañía, asegurando su


cumplimiento en todos los niveles organizativos.

• Identificación de los principales impactos de las actividades de ACCIONA


sobre la biodiversidad y seguimiento de las medidas adoptadas para su
mitigación.
PRESENTADO POR:

• Gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad.

• Seguimiento y control de Incidencias/Accidentes Ambientales.

• Identificación y valoración de las Actuaciones Ambientales en materia de

biodiversidades más relevantes de la Compañía.

• Desarrollo y supervisión del Plan de Comunicación de Medio Ambiente,


Biodiversidad y Calidad de la Compañía.

De las Direcciones pertenecientes a este Comité depende jerárquica y/o


funcionalmente personal con funciones directas en las áreas de Medio Ambiente,
de Calidad y de Procesos, así como aquel personal asignado a centros
productivos donde la actividad tiene incidencia ambiental.

Desde la Unidad organizativa de Medio Natural y Biodiversidad dependiente de


la Dirección General de Área de Innovación Medio Ambiente y Calidad, se
desarrollan actuaciones de conservación del medio, con el objetivo fundamental
de favorecer a especies y espacios amenazados.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Desarrollo del Programa de Conservación y Mejora de la Biodiversidad,


enmarcado dentro del Plan de Compensación Ambiental de la Compañía, se
trata de iniciativas que se desarrollan de forma voluntaria, que van más allá de
las exigencias ambientales administrativas en materia de compensación de
impactos generados por la actividad de los Negocios. Son actuaciones que
favorecen la biodiversidad y el progreso social, y que globalmente suponen una
diferenciación real que permite reconocer el compromiso efectivo de ACCIONA
con la Sostenibilidad.
PRESENTADO POR:

Para más información: http://www.ACCIONA.es/sostenibilidad/plan‐


director/entorno/compensacion‐ambiental

Identificación, análisis y valoración de buenas prácticas y actuaciones singulares


en biodiversidad desarrolladas por las diferentes líneas de Negocio, con el fin
reconocer y difundir las más relevantes tanto dentro como fuera de la
organización. Cada Negocio identifica las principales actuaciones que desarrolla
en materia de biodiversidad. Con la

colaboración del Panel de Expertos en Biodiversidad se evalúan y valoran las


actuaciones una a una y se seleccionan las que son clasificadas como
“Singulares”. Estas actuaciones singulares son aquellas que destacan bien por
su efecto netamente positivo sobre el medio, por su carácter innovador, bien por
su interés científico y/o social. Son divulgadas a nivel interno con el fin de que
sean conocidas por toda la organización y puedan ser replicadas si procede.
Además, algunas de ellas se dan a conocer externamente a través de diferentes
medios de comunicación, compartiendo y poniendo en valor conocimientos,
técnicas y metodologías que favorecen la protección de la biodiversidad con el
fin de animar a otras compañías a que las repliquen.

Para más información: http://www.ACCIONA.es/sostenibilidad/plan‐


director/entorno/medio‐natural‐y‐biodiversidad

Colaboración con diferentes grupos de interés y participación activa en foros de


trabajo y congresos ambientales. En este sentido, se mantienen relaciones con
las administraciones ambientales implicadas en los proyectos y actividades de la
empresa, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo es mantener un
diálogo constructivo y coordinar con éstas la adecuada minimización de los
impactos que se generan por el desarrollo de las actuaciones de la Compañía
sobre el medio ambiente. Igualmente, se mantienen canales de comunicación
con miembros de organizaciones sociales, académicas y comunidades locales
que sirven para profundizar en el conocimiento de la problemática ambiental y la
aplicación de medidas encaminadas a la mejora continua en este campo.
PRESENTADO POR:

ACCIONA fue la primera compañía española del Ibex 35 que entró a formar parte
del World Business Council for Sustainable Development. Además ha sido la
única empresa española que ha participado en el Grupo de Trabajo Ecosystem,
del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Como
resultado de esta participación, se ha publicó la guía “Eco4Biz: Ecosystem
services and biodiversity tools to support business decision‐making”.

Asimismo, la Unidad de Medio Natural y Biodiversidad participa desde su


creación en foros de referencia como el CONAMA (Congreso Nacional de Medio
Ambiente), en el grupo de trabajo de Empresa y Biodiversidad.

Al involucrar en las actividades y proyectos de la Compañía a grupos de interés


de diversa índole, se dota a los proyectos de un enfoque multidisciplinar y se
obtiene una visión global de la problemática ambiental y social existente.

Formación y Comunicación Ambiental, cuyo principal objetivo es divulgar las


actuaciones de mayor interés que en materia medioambiental desarrolla la
Compañía, y que constituyen una diferenciación que debe ser conocida por
empleados, proveedores, organizaciones académicas y de investigación, así
como por la sociedad en general.

La comunicación interna es una herramienta estratégica clave para concienciar


a los trabajadores en materia de conservación del medio natural, conseguir una
mayor implicación a todos los niveles y potenciar la integración del medio
ambiente en el día a día de la Compañía. En este sentido, los Negocios elaboran
boletines trimestrales que permiten sensibilizar a todos los empleados de la
Compañía en materia ambiental. Hacer público el compromiso de ACCIONA con
el medio ambiente y la biodiversidad forma parte del papel que juega la
Compañía dentro la sociedad, transmitiendo la importancia de conservar el
entorno también desde la vertiente empresarial. Las iniciativas de la Compañía
consideradas de mayor interés ambiental son divulgadas mediante diferentes
canales de comunicación: intranet y web de ACCIONA, redes sociales, prensa
externa especializada, radio, portales digitales de temática ambiental, etc.
También se dan a conocer en la Revista ACCIONA Informa, que se distribuye a
PRESENTADO POR:

las oficinas de la Compañía en todo el mundo, principales grupos editoriales


españoles, periodistas, proveedores y administraciones públicas.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

La actividad de ACCIONA depende de productos y servicios de los ecosistemas


a nivel local, regional y/o global, y por lo tanto su degradación supone un riesgo
económico para la Compañía, así como nuevas oportunidades de negocio.

Para evitar los principales riesgos sobre la biodiversidad, se parte de la elección


de los emplazamientos de las instalaciones, el control exhaustivo de los
procedimientos de construcción y la adopción de medidas preventivas y
correctoras para reducir los impactos que puedan producirse. Existe un plan de
control y vigilancia en las obras e instalaciones en explotación que permite hacer
un seguimiento ambiental adecuado, estableciéndose un protocolo de actuación
para casos en los que surgiera algún problema.

La Gestión de Riesgos, incluidos los relacionados con la flora, la fauna y los


ecosistemas, es un proceso impulsado por el propio Consejo de Administración
de ACCIONA que consiste en identificar y valorar eventos potenciales que
puedan afectar a la Compañía, gestionar sus riesgos dentro de los umbrales de
tolerancia adecuados y proporcionar la mayor seguridad posible en el logro de
los objetivos.

La Política de Gestión de Riesgos de ACCIONA tiene como objetivo integrar la


gestión de los riesgos dentro de la estrategia de la Compañía, estableciendo el
marco y principios del Sistema

de Gestión de Riesgos (SGR). Esta política contempla todos los riesgos


asociados a las actividades desarrolladas por las Divisiones de ACCIONA en
todas las áreas geográficas en las que desarrollan su actividad. El SGR por su
parte, establece los mecanismos de gestión necesarios para ayudar a alcanzar
los objetivos de la empresa dentro del nivel de aceptación al riesgo establecido.
Los principios de la política de gestión de riesgos de ACCIONA se materializan
a través del SGR mediante la definición de funciones y responsabilidades, así
como el desarrollo de metodologías, procedimientos y herramientas.
PRESENTADO POR:

Acciona, con un enfoque preventivo, impulsa la integración de la gestión de


riesgos sobre la biodiversidad en sus actividades productivas con el fin de
mejorar su capacidad para mitigarlos.

Los análisis de riesgos sirven como herramienta para la anticipación de posibles


impactos sobre Medio Ambiente y Biodiversidad a través de la definición e
implantación de medidas de prevención, control y mitigación, que pueden ser así
incorporadas a la gestión de los proyectos.

La identificación y gestión de riesgos constituye por tanto un aspecto esencial


para la prevención de impactos con carácter previo a la ejecución de los
proyectos.

ACCIONA desarrolla iniciativas específicas de gestión de riesgos ambientales a


nivel de Negocio. Así, lleva a cabo la Auditoría de Riesgos Ambientales
consistente en la identificación y evaluación de los principales riesgos
ambientales de la actividad, incluidos los relacionados con la flora, la fauna y los
ecosistemas. Para su realización, participan responsables de las diferentes
Direcciones de Medio Ambiente, Obras y Operación y Mantenimiento. De esta
identificación y evaluación se obtiene un mapa con la calificación del riesgo
ambiental para cada suceso identificado. Este análisis permite priorizar los
riesgos por actividad concreta y facilita una respuesta de tratamiento y control
específica para cada uno, estableciendo las medidas de prevención y mitigación
más adecuadas.

Existe un plan de riesgos en cada línea de negocio que abarca el conjunto de


riesgos potenciales que se podrían generar, desde los más técnicos a los más
ambientales. Además se ha producido un avance en la integración de la gestión
de riesgos con los planes de emergencia y los simulacros en materia de
prevención de riesgos laborales y de medio ambiente.

Dentro de esta política destaca la elaboración de un Plan de Simulacros


Ambientales dirigido específicamente a sustancias peligrosas, que fue aplicado
a las tecnologías de hidráulica, eólica, termosolar y biomasa, ya que son los tipos
PRESENTADO POR:

de riesgos más relevantes sobre el medio natural, la biodiversidad y el medio


socioeconómicos.

5. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

ACCIONA es consciente de que sus actividades pueden generar efectos sobre


la biodiversidad. Por ello, en cada una de las fases de ubicación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de las actividades de la Compañía, se
identifican y evalúan las posibles afecciones sobre la biodiversidad, para una
adecuada gestión de las mismas.

La evaluación de impacto ambiental es una herramienta clave en la minimización


de los impactos ambientales de los proyectos, junto con el sistema integral de
riesgos de la Compañía y los instrumentos de mitigación resultantes.

En los Estudios de Impacto Ambiental, una vez identificados y evaluados los


impactos que generan los aspectos considerados, se establecen las medidas
preventivas y correctoras y, en su caso, las medidas compensatorias necesarias
para su mitigación. Se trabaja con expertos en las diferentes áreas y dentro del
Plan de Vigilancia Ambiental se controla la implantación de las medidas
preventivas y correctoras asignadas al proyecto.

Antes de seleccionar la ubicación final de las actividades o proyectos, se realiza


un análisis del entorno de manera que se produzca la menor afección posible
sobre el medio natural. Para ello, se tiene en cuenta si existe algún espacio
protegido, la proximidad a masas de agua, la presencia de especies de fauna o
flora protegida, etc.

Adicionalmente, y a iniciativa propia, ACCIONA aplica dos herramientas para la


evaluación y minimización de impactos. Se trabaja con expertos en las diferentes
áreas y dentro del Plan de Vigilancia Ambiental se controla la implantación de
las medidas preventivas y correctoras asignadas al proyecto.
PRESENTADO POR:

5.1. Plan 10+

Determinadas actividades y servicios desarrollados por ACCIONA conllevan


inevitablemente la generación de impactos ambientales sobre el medio.

Por ello, bajo la denominación de Plan 10+, ACCIONA ha definido una


herramienta básica de gestión de los principales problemas ambientales de sus
diferentes Líneas de Negocio:

• ACCIONA Construcción, Agua y Servicios.

• ACCIONA Energía

• ACCIONA Trasmediterránea

• ACCIONA Inmobiliaria

• ACCIONA Logística

• Hijos de Antonio Barceló

• Bestinver

Junto con esta identificación, se recaban datos sobre la magnitud e importancia


total del problema, de tal forma que se determine y se dé seguimiento a las
acciones planteadas para su minimización o corrección. Se incluyen parámetros
específicos para la valoración del impacto sobre el medio receptor considerando,
entre otros, la cantidad, la peligrosidad, la extensión y la calidad del medio. La
diversidad de líneas de negocio y heterogeneidad de los problemas analizados
ha hecho necesario que cada uno de los parámetros utilizados para su
cuantificación sea definido de forma específica en función de la tipología del
problema y del tipo de instalación.

Tras la identificación de los principales problemas, y con el objetivo de minimizar


los impactos asociados a cada uno de ellos, se elabora un listado de medidas
PRESENTADO POR:

que permiten la prevención o, en su caso, la corrección y/o compensación de los


mismos.

El Plan10+ constituye una metodología de trabajo basada en la mejora continua,


de tal forma que una vez que se implanten acciones correctoras sobre un
problema identificado y se reduzcan o neutralicen sus efectos, dicho problema
dejará de ocupar un lugar dentro de los 10 más importantes, siendo otro asunto
incorporado al plan.

El seguimiento de este Plan y la coordinación de implantación de medidas es


responsabilidad de la Dirección de Innovación Medio Ambiente y Calidad, que
depende directamente de Presidencia.

En el marco del Plan 10+ se han desarrollado y ejecutado actuaciones de


conservación de la avifauna. Se han puesto en marcha dos iniciativas singulares,
que van más allá de las exigencias ambientales administrativas, enfocadas a la
mejora de hábitats e incremento de las poblaciones de especies protegidas:

– Instalaciones de ACCIONA por la protección de especies amenazadas:


este proyecto se ha diseñado con el objetivo de favorecer a determinadas
especies de fauna protegida: aves rapaces nocturnas y diurnas, y
quirópteros (murciélagos). Para ello, durante los años 2012 y 2013 se han
colocado casi 400 casetas‐nido en diferentes instalaciones de la
Compañía.
– Red Regional para la Protección de Especies Amenazadas: puesta en
marcha de un proyecto destinado a la instalación de 3 puntos de
alimentación para favorecer especies de aves rapaces amenazadas y en
peligro de extinción.

5.2. Identificación y evaluación periódica de impactos

Adicionalmente al control exhaustivo de los impactos llevado a cabo desde las


líneas de negocio, la Unidad de Medio Natural y Biodiversidad lleva a cabo una
identificación y valoración de los impactos más significativos de cada una de las
PRESENTADO POR:

instalaciones de la Compañía que están adyacentes o ubicadas en áreas


protegidas legalmente y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad.
Este registro se realiza con una periodicidad anual.

Para la valoración de los impactos se tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Especies afectadas.

- Superficie de las áreas afectadas.

- Intensidad de los impactos

- Duración de los impactos.

- Carácter reversible o irreversible de los impactos.

La valoración final del impacto será igual a la conjunción de los indicadores


contemplados según el siguiente gráfico.

De esta manera se realiza un proceso de evaluación de los impactos de las


actividades de la Compañía lo que permite, por un lado, desarrollar un
seguimiento de las actividades de la empresa a lo largo de los años y su afección
a la biodiversidad y por otro establecer mecanismos de mejora y aprendizaje
entre las distintas líneas de negocio de la Compañía.

6. CONCLUSIONES

El objetivo final de la gestión de la biodiversidad de la Compañía es conocer el


impacto real de la actividad de ACCIONA sobre la biodiversidad, mejorar el
enfoque preventivo, saber qué medidas se establecen para mitigarlo, establecer
mecanismos de mejora continua para disminuir el impacto generado e identificar
las medidas ya implantadas con éxito para replicarlas en otras áreas o proyectos.

Por último, una vez valorado el impacto y aplicadas las medidas correctoras y
preventivas, ACCIONA lleva a cabo de forma voluntaria actuaciones de
compensación ambiental con el objetivo de que el impacto neto las actividades
de la Compañía sea nulo o incluso globalmente positivo para las especies y los
ecosistemas.
PRESENTADO POR:

12. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

Los Principios internacionales de la evaluación del impacto social definen a la


evaluación de impacto social (EIS) como “los procesos de análisis, monitoreo y
gestión de las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias de
intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos) y todo
proceso de cambio social invocado por dichas intervenciones”. Si bien la EIS se
puede aplicar, y se ha aplicado, en muy diversos contextos, en este documento
se aborda su aplicación en el marco de un proyecto, esto es, la construcción
planeada de nueva infraestructura como aeropuertos, puentes, circunvalaciones,
represas, carreteras, minas, oleoductos, puertos, líneas de transmisión,
centrales eólicas, así como también proyectos comerciales agrícolas y
agroindustriales y la creación de áreas de conservación de la naturaleza. La
planificación y la construcción de tales proyectos pueden causar muchos
impactos sociales. Desde las primeras etapas existe especulación acerca de
cómo el proyecto podrá afectar los precios de los bienes muebles, y puede
conducir ya sea a un éxodo de gente o, a la inversa, al influjo de personas.

Los proyectos pueden crear oportunidades y beneficios para la población, pero


al mismo tiempo también pueden tener efectos perjudiciales. En general, nunca
son uniformemente buenos o malos, sino que existe una distribución diferencial
de costos y beneficios en las comunidades aledañas. Es muy simplista decir que
hay ganadores y perdedores, porque las personas se pueden beneficiar y
perjudicar al mismo tiempo. Es necesario llevar a cabo una buena gestión que
garantice que los beneficios de los proyectos se maximicen y que se eviten, o
minimicen, los impactos negativos de manera constante durante el ciclo del
proyecto. La evaluación de impacto social es un proceso que puede contribuir
enormemente a garantizar el logro de beneficios y la prevención del daño.

Dado que involucra a los procesos de gestión de los impactos sociales del
proyecto y contribuye al valor compartido mediante la mejora de los resultados
para las comunidades locales así como para el autor (empresa o gobierno) del
proyecto, la EIS debería ser elaborada en el marco del proyecto, sea un requisito
legal o no. El esfuerzo invertido en una evaluación de impacto social para
identificar apropiadamente y gestionar los impactos sociales debería ser
proporcional a los impactos y riesgos probables del proyecto. Las actividades
para determinación del alcance deberían permitir al especialista en EIS
identificar la escala relativa de esfuerzo que posiblemente se requiera.

Sería más apropiado elaborar, en lugar de la Declaración de Impactos Sociales


convencional –que en cierto modo es similar a una Declaración de Impacto
Ambiental–, el Plan de Gestión de Impacto Social (PGIS, o SIMP, por sus siglas
en inglés) y otros documentos relacionados, por ejemplo: plan de seguridad y
salud comunitarias, plan de acción de reasentamiento, plan de participación de
PRESENTADO POR:

actores y plan de adquisiciones locales, lo que en conjunto constituye una serie


integral de medidas y procedimientos para gestionar los problemas sociales que
el proyecto genere. Un Plan de Gestión de Impacto Social (PGIS) describe las
estrategias que hay que tomar durante cada una de las fases del proyecto
(incluida la posterior al cierre) para monitorear, rendir informes, evaluar, revisar
y responder proactivamente al cambio. La gestión adaptativa es parte importante
de la gestión de impactos sociales. Los gobiernos e inversores en proyectos
están requiriendo cada vez más estos planes de gestión de impacto social. En
general se elaboran a la hora de preparar las declaraciones de impacto para
obtener las aprobaciones del proyecto y luego se los actualiza periódicamente.
Idealmente, debería haber correspondencia con los sistemas de gestión interna
de la empresa o, en su defecto, deberían poder alimentarlos; alternativamente,
las empresas podrían incluir un sistema de gestión de impacto social en su
planificación general.

Impacto social es todo aquello que afecta a las personas

Los Principios internacionales de la evaluación del impacto social consideran que


los impactos sociales incluyen todos los aspectos asociados con una
intervención planeada (esto es, un proyecto) que afectan o involucran a las
personas, ya sea directa o indirectamente. Específicamente, un impacto social
es algo que se experimenta o se siente, en el sentido perceptual (cognitivo) o
corporal (físico) a todos los niveles, por ejemplo, a nivel de la persona como
individuo, de unidad económica (familia/hogar), de grupo social (círculo de
amigos), de lugar de trabajo (una empresa o entidad de gobierno), o más
generalmente de comunidad/sociedad. Estos diferentes niveles se ven afectados
de diferentes maneras por un impacto o por una acción que causa impacto.

Como se concibe al “impacto social” como todo lo que se vincula a un proyecto


que afecta o involucra a cualquier grupo de actores, casi cualquier cosa puede
potencialmente ser un impacto social siempre y cuando se lo valore o sea
importante para un grupo específico de personas. Los impactos ambientales, por
ejemplo, también pueden ser impactos sociales ya que las personas dependen
del medio ambiente para su subsistencia y porque pueden tener apego a los
lugares en los que se localizan los proyectos. Los impactos sobre la salud y el
bienestar de las personas son impactos sociales. La pérdida de patrimonio
cultural, de hábitats importantes o de biodiversidad también pueden ser impactos
sociales porque son valorados por las personas. Por eso la EIS debe abordar
todo lo que sea relevante para las personas y sus formas de vida. Esto significa
que no puede partir de una lista de control de impactos sociales potenciales, sino
que debe identificarlos a partir de una concientización del proyecto y un
entendimiento de cómo el proyecto afectará lo que es importante para sus
actores. Aun así, el recuadro 1 permite tener una idea de lo que son los impactos
sociales.
PRESENTADO POR:

¿Qué son los impactos sociales?

 la forma de vida de las personas; es decir, cómo viven, trabajan, juegan


interactúan unas con otras en el quehacer cotidiano
 su cultura; esto es, sus creencias, costumbres, valores e idioma o dialecto
 su comunidad; su cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones
 sus sistemas políticos; el grado al que las personas pueden participar en
las decisiones que afectan sus vidas, el nivel de democratización que está
teniendo lugar y los recursos suministrados para ese fin
 su entorno; la calidad del aire y el agua que utiliza la población, la
disponibilidad y calidad de los alimentos que consume, el nivel de peligro
o riesgo, polvo y ruido al que está expuesta, la idoneidad del saneamiento,
su seguridad física y su acceso a y control sobre los recursos
 su salud y bienestar; la salud es un estado de bienestar total desde el
punto de vista físico, mental, social y espiritual, y no solamente la ausencia
de enfermedad
 sus derechos tanto personales como a la propiedad; especialmente si las
personas se ven económicamente afectadas o si sufren desventajas
personales que pueden incluir la violación de sus libertades civiles
 sus temores y aspiraciones; sus percepciones acerca de su propia
seguridad, sus temores acerca del futuro de su comunidad y sus
aspiraciones tanto en lo que respecta a su propio futuro como al de sus
hijos

Un concepto importante es la distinción entre un proceso de cambio social y un


impacto social. No todos los procesos que inducen cambios en una comunidad
necesariamente causan impactos sociales. Por ejemplo, un modesto aumento
en la población no es necesariamente un impacto social negativo. En muchas
circunstancias puede ser un beneficio conducente al crecimiento económico y al
desarrollo social. Por otro lado, un gran aumento rápido y no planeado de la
población (influjo) asociado con un proyecto puede crear muchos impactos
sociales. En este caso, la EIS deberá resolver cómo garantizar que se anticipe
el proceso inmigratorio, se prepare para ello y se gestione adecuadamente para
minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios potenciales

Si bien se describe a veces la evaluación de impacto social como una forma


social de la evaluación de impacto ambiental, existen muchas diferencias entre
ambas. A saber: los impactos ambientales tienden a ocurrir a partir de que se
mueve la primera piedra, mientras que los impactos sociales pueden ocurrir en
cuanto comienza a correr el rumor de que algo puede llegar a ocurrir. El rumor
lleva a la especulación y al comportamiento especulativo. En algunas
situaciones, como en el caso de una fábrica socialmente no deseada u otro uso
del suelo localmente no deseado, el rumor, ya sea fundado o no, también puede
circular y amplificar los temores y ansiedades de la población, más allá de que
PRESENTADO POR:

el proyecto se concrete o no. Temor y ansiedad, como todos los impactos


percibidos, son impactos sociales reales que la población experimenta y no se
los debe descartar, sino por el contrario deben gestionarse de manera efectiva.

El alcance y la eficacia de la participación comunitaria en el proyecto están


relacionados en gran medida a la cantidad de temor y ansiedad generados. El
alcance de los impactos sociales experimentados depende ampliamente de
factores contextuales, como la autenticidad de los mecanismos de participación
empleados, y el grado al que se consideran las opiniones de todos los actores y
se reflejan en los diversos informes y medidas de mitigación.

Los impactos sociales también pueden ser causados por proyectos que crean
falsas expectativas en una comunidad, ya sea que el personal del proyecto
promete intencionalmente y de manera inapropiada cosas que no ocurrirán, o
inadvertidamente mediante una gestión pobre de las expectativas y permitiendo
que los rumores aumenten las expectativas. Por ejemplo, es importante que
quienes lleven adelante el proyecto sean realistas en cuanto a la cantidad y tipo
de empleos que probablemente estén disponibles para la población local. Las
comunidades se pueden sentir “despojadas” cuando los beneficios que han
anticipado que recibirían de un proyecto no se concretan. Esta situación
contribuye a crear falta de confianza en la empresa y a la pérdida de la licencia
social.

Como se abordará más adelante (Tarea 10), los impactos sociales rara vez son
relaciones únicas de causa y efecto, sino que son complejos patrones de vías de
impacto que se intersectan. La salud, el bienestar y los resultados sociales son
siempre multifactoriales. Por ejemplo, los cambios físicos que crea un proyecto
en los hábitats pueden modificar la ecología de los organismos patógenos, y los
cambios en las condiciones de vivienda y estilos de vida pueden modificar los
patrones de exposición a los vectores (como los mosquitos), aumentando pues
la morbilidad y quizás también la mortalidad. El cambio en los patrones laborales
(en particular con rotación de turnos o grandes plantillas) puede tener efectos
sobre la salud no solamente del trabajador, sino también de su cónyuge e hijos.
Los trastornos del sueño, la depresión, el abuso de alcohol y de sustancias y la
violencia doméstica están asociados al trabajo por turnos rotativos.

Otro elemento importante es que los proyectos siempre tienden a causar


inflación local, lo que puede conducir a que haya serias fracturas entre quienes
trabajan para el proyecto y quienes no lo hacen. Si bien los trabajadores del
proyecto reciben sueldos que en general tienen en cuenta la tasa de inflación (y
contribuyen a esta), otras personas sufren un aumento de costos sin contar con
el beneficio de ingresos adicionales. Así, los proyectos invariablemente
aumentan la desigualdad en una comunidad, razón por la cual es realmente
importante que los proyectos contribuyan con iniciativas de inversión social local.
PRESENTADO POR:

En las comunidades de crecimiento rápido, la atracción que ejerce el proyecto


podrá implicar una indisponibilidad de trabajadores para los empleos de servicios
que pagan poco. La captación de personal proveniente de otros sectores, incluso
del gobierno, también constituye un gran problema que crea una gran rotación
del personal y falta de capacidad.

Gestión y evaluación de impacto social y desempeño social

La evaluación de impacto social (EIS) surgió junto a la evaluación de impacto


ambiental (EIA) a comienzos de los años setenta principalmente como una
herramienta regulatoria. Con el paso del tiempo, ha habido una constante
evolución de la práctica de la EIS. A medida que crecía el interés por la EIS, se
fue creando una comunidad de profesionales involucrados en su elaboración que
iban formando un discurso en torno a la EIS. Como en toda práctica profesional,
los conocimientos sobre el tema han evolucionado dentro de ese discurso. El
cambio más importante que ha ocurrido es la mayor concientización de que
abordar los impactos sociales requiere la gestión activa de los aspectos sociales
desde el primer momento de un proyecto, mucho antes de que sea necesaria la
aprobación reglamentaria. Otro cambio significativo es el creciente
reconocimiento general del hecho que las comunidades no quieren que se les
impongan los impactos de los proyectos, quieren participar activamente en el
desarrollo conjunto y quieren obtener beneficios de los proyectos del sector
privado.

El valor compartido entonces es una consideración importante. También se ha


caído en la cuenta que las entidades regulatorias y de monitoreo hoy ya no son
únicamente entidades gubernamentales, sino que incluyen a las ONG locales y
globales (en particular, las ONG de vigilancia), asociaciones industriales
internacionales, los sectores de finanzas y seguros, y las propias comunidades
afectadas por proyectos. Aun cuando la legislación nacional mantiene su
importancia, son las asociaciones industriales internacionales (esto es, ICMM,
IPIECA, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica [IHA]) y las
instituciones financieras (CFI, bancos que adhieren a los Principios de Ecuador)
las que ahora juegan el papel principal en el establecimiento de las normas. Los
proyectos que no observan esas normas internacionales no podrán obtener
financiamiento o seguro para el proyecto. Los proyectos que no cumplen las
expectativas internacionales podrán ser objeto de medidas de protesta y
enfrentar retos legales y otras presiones activistas. Todo esto quiere decir que
los proyectos deben obtener y mantener su licencia (social) para operar de parte
de diversos actores interesados, cada uno con sus intereses diferentes y no
necesariamente complementarios, en lugar de una única entidad regulatoria del
gobierno.
PRESENTADO POR:

Ese cambio en el discurso y en la práctica de la EIS ha permitido que se la


considere en términos más amplios que únicamente la identificación de una serie
de impactos sociales y la presentación de un documento para obtener
aprobación regulatoria. Ahora cubre una amplia variedad de tareas (véase más
abajo) asociadas con la interacción entre la empresa/proyecto y sus
comunidades locales. En el mundo empresarial, a toda esta serie de actividades
a menudo se la llama desempeño social, para distinguirla de la tarea específica
de obtener la aprobación regulatoria.

La gestión de los aspectos sociales de los proyectos y por lo tanto toda la


extensión del trabajo de los profesionales que elaboran EIS incluye
potencialmente las actividades enumeradas abajo. Nótese, sin embargo, que
estas tareas no se realizan simultáneamente y que lo que el profesional debería
hacer en cada caso específico dependerá del contexto particular.

 Elaborar una evaluación ex-ante de los posibles impactos sociales.


 Vincularse con el equipo de la EIS (y cualquier otro equipo de evaluación)
para asegurar que los aspectos sociales de los impactos ambientales y
de biodiversidad de los cambios sociales se incluyan en los planes de
gestión y evaluación de impacto.
 Compilar un perfil o descripción de la comunidad (esto es, describir el
contexto social local).
 Desarrollar una línea base social pertinente para la toma de decisiones y
la documentación de los cambios sociales (esto es, recolectar datos de
variables sociales clave para documentar el estado pre impacto).
 Identificar e implementar cambios al proyecto y tomar otras medidas para
mitigar impactos sociales.
 Planificar el reasentamiento y/o la indemnización para quienes vayan a
ser desplazados en instancias en las que no haya otra opción viable.
 Preparar un marco de políticas de reasentamiento, un plan de acción de
reasentamiento, un plan de restablecimiento y mejora de medios de
subsistencia, y garantizar que estos se integren en los planes de
desarrollo del proyecto y en sus cronogramas.
 Elaborar evaluaciones de debida diligencia en materia de derechos
humanos y de impacto sobre los derechos humanos, con la participación
de expertos en derechos humanos en caso de ser necesario.
 Identificar maneras de mejorar los beneficios del proyecto.
 Identificar a los actores clave, sus intereses, relaciones e impactos
potenciales en relación al proyecto
 Facilitar los procesos genuinos de compromiso comunitario consistentes
con el espíritu de consentimiento libre, previo e informado.
PRESENTADO POR:

La evaluación de impacto social (EIS) (o al menos del desempeño social), como


gestión de las cuestiones sociales, cubre una muy amplia serie de actividades y
es aplicable a todo el ciclo de vida de un proyecto. En la práctica, esas tareas de
gestión las llevan a cabo una gran variedad de personas. En consecuencia, la
responsabilidad de reflexionar sobre cuestiones sociales y gestionarlas debe
integrar el núcleo de la cultura corporativa y de la cultura del lugar de trabajo de
los proyectos, y así como la seguridad, debería concernir a todos. No obstante,
es necesario que en el proyecto haya una persona responsable del desempeño
social, aunque varias tareas se tercericen a consultores, como a profesionales
en evaluación de impacto social. Es improbable que cada contrato particular de
consultoría requiera tratar todas las tareas sugeridas arriba o que este
documento abarca, pero aquí se proporcionan lineamientos para cubrir las
cuestiones sociales en todas las fases del proyecto. Las diferentes partes de este
documento serán relevantes para diferentes personas en momentos diferentes.

La evaluación de impacto social es relevante para todas las fases del


proyecto

La evaluación de impacto social (EIS) es el proceso de gestión de las cuestiones


sociales de los proyectos. Se ajusta a las diversas inquietudes y cuestiones
sociales en diferentes puntos del ciclo del proyecto. El gráfico 1 muestra un ciclo
de proyecto típico e identifica el rol potencial de la EIS en cada fase. Lo que
importa es que en cada fase del proyecto hay un rol para la EIS. Si bien el ciclo
de un proyecto a menudo se representa como un proceso lineal, la realidad no
es tan directa: los proyectos no necesariamente transitan sobre ruedas de una
fase a otra, y pueden detenerse en cierta fase o ir hacia atrás a una fase anterior.

¿Quién encarga las evaluaciones de impacto social? ¿Quién las usa?

¿Quién las elabora?

La evaluación de impacto social (EIS) puede ser empleada por una gran variedad
de actores con una gran variedad de propósitos. En el modelo convencional
(EIA), si bien el procedimiento exacto variaba según el lugar (jurisdicción), en
general las entidades reguladoras requerían a los proponentes que contrataran
a firmas consultoras privadas para elaborar un informe de EIS/EIA que debía
cumplir las condiciones que esas entidades establecían, y a veces debían pasar
por un proceso de revisión formal por pares. En general existía un período de
recepción de comentarios públicos, durante el cual el consultor debía responder
a esos comentarios. Diversas ONG podían entablar acciones judiciales si se
consideraba que el informe era insatisfactorio. Este modelo no era muy efectivo
ya que los proponentes se sentían resentidos y a menudo no lo tomaban en
serio, era demasiado tarde en el proceso de planificación del proyecto para incidir
en este, y también por la falta de monitoreo por parte de las entidades
PRESENTADO POR:

reguladoras en relación con cualquier condición habilitante. La EIS ha sido


mucho más efectiva en influenciar el diseño de un proyecto y mejorar los
resultados para las comunidades cuando sus proponentes la han considerado
parte clave de sus procesos de planificación y gestión del riesgo. Aun cuando la
mayor parte de los consultores en EIS defienden a las comunidades, existe un
evidente desequilibrio de poder entre el proponente y la comunidad. Un modelo
que se puede aplicar en contextos de baja confianza entre el proponente y la
comunidad consiste en que el proponente brinde fondos a las comunidades
receptoras para que puedan contratar a sus propios consultores en evaluación
de impacto. De esa manera, esa EIS “basada en la comunidad” permitiría que la
comunidad tenga su propia información al respecto. Se puede decir que este
modelo apoyaría un proceso de negociación que fuera consistente con el espíritu
del consentimiento libre, previo e informado.

Las fases y tareas de la evaluación de impacto social

Existen varias maneras diferentes de representar las tareas que implica un


proceso de evaluación de impacto social (EIS). Algunas lo muestran como
estrechamente relacionado a la EIA y otras, como siendo similar a la versión
social de un sistema de gestión ambiental en el que se destaca la naturaleza
iterativa del proceso y se lo considera como un proceso de mejora continua. Aquí
se representa en cuatro fases (véase el gráfico 2) que son de alguna manera
secuenciales, pero que también se superponen. A través de la recolección y
análisis de datos, la EIS es un proceso de aprendizaje y en consecuencia las
suposiciones iniciales y entendimientos preliminares podrán modificarse a la luz
de nueva información, por lo que debe ser un proceso iterativo de validación y
actualización informada a través de un proceso continuo de consulta con los
proponentes del proyecto y otros actores, especialmente las comunidades
afectadas.

Una evaluación de impacto social (EIS) que se elabora siguiendo las buenas
prácticas esencialmente implica llevar a cabo todas las tareas enumeradas en el
recuadro 2. Las tareas se presentan en orden cronológico aproximado, pero cabe
mencionar que cada una sirve de base para las demás, y a medida que la
información se acumula en la EIS y que se obtiene nueva información, tanto las
decisiones tomadas en una fase más temprana del proceso sobre el alcance, el
área o la influencia, como los actores, deberán ser evaluados nuevamente. El
proceso es, por lo tanto, iterativo. Se presenta aquí la lista de tareas que
comprende la EIS, las que se desarrollarán más adelante.
PRESENTADO POR:

Las 26 tareas que comprenden la evaluación de impacto social

1.- Obtener una correcta comprensión del proyecto propuesto, incluidas todas
las actividades complementarias necesarias para apoyar el desarrollo y el
funcionamiento del proyecto.

2.- Aclarar las responsabilidades y roles de todos quienes participan o están


vinculados a la EIS, incluidas las relaciones con los demás estudios
especializados que se han emprendido, y determinar las leyes nacionales o
normas internacionales que deben cumplirse.

3.- Identificar el “área de influencia social” preliminar del proyecto, las


comunidades que se verán probablemente afectadas y beneficiadas (cercanas y
distantes) y las partes interesadas.

4.- Lograr una buena compresión de las comunidades que podrían verse
afectadas por el proyecto, preparando un perfil o descripción de la comunidad
que incluya: (a) un análisis minucioso de los actores interesados; (b) un examen
del marco sociopolítico; (c) una evaluación de las diferentes necesidades,
intereses, valores y aspiraciones de los diversos subgrupos de las comunidades
afectadas, incluido un análisis de género; (d) una evaluación de su historial de
impactos, es decir su experiencia con proyectos anteriores y otros
acontecimientos históricos; (e) un análisis de las tendencias que se dan en esas
comunidades; (f) un examen de los recursos, fortalezas y debilidades de las
comunidades; y (g) como opción, los resultados de una encuesta de opinión. Por
lo general, esta tarea se denomina elaboración de perfil.

5.- Informar plenamente a los miembros de la comunidad acerca de: (a) el


proyecto; (b) proyectos similares en otros lugares, de modo de darles una idea
de cómo podrían verse afectados; (c) cómo pueden participar en la evaluación
de impacto social; (d) sus derechos en materia de procedimientos dentro del
marco regulatorio y de desempeño social del proyecto; y (e) su acceso a los
mecanismos de reclamos y de intercambio de información

6.- Implementar procesos participativos y espacios de deliberación inclusivos de


manera tal de ayudar a los miembros de la comunidad a: (a) entender cómo se
verán afectados por el impacto; (b) determinar la aceptabilidad de posibles
impactos y beneficios propuestos; (c) tomar decisiones informadas acerca del
proyecto; (d) facilitar la visión de la comunidad acerca del futuro deseado; (d)
contribuir a los planes de mitigación y de monitoreo; y (f) prepararse para el
cambio.

7.- Identificar las cuestiones sociales y de derechos humanos que podrían ser
una potencial fuente de preocupación (alcance o scoping).
PRESENTADO POR:

8.- Recopilar datos pertinentes para elaborar la línea base para los principales
problemas sociales.

Fase 2: Predecir, analizar y evaluar las vías de impacto posibles

9.- Por medio del análisis, determinar los cambios e impactos sociales que
probablemente ocasione el proyecto y sus diversas alternativas.

10.- Considerar minuciosamente los impactos indirectos.

11.- Examinar de qué manera el proyecto contribuirá a los impactos acumulativos


que padecen las comunidades afectadas.

12.- Determinar como los grupos afectados podrian responder a los impactos .

13.- Establecer la importancia de los cambios pronosticados (es decir


priorizarlos).

14.- Contribuir activamente al diseño y a la evaluación de alternativas de


proyecto, incluso la de no continuar.

Fase 3: Desarrollar e implementar estrategias

15.- Identificar maneras de tratar los impactos negativos potenciales (utilizando


la jerarquía de mitigación).

16.- Desarrollar e implementar maneras de maximizar los beneficios y las


oportunidades relacionadas con el proyecto.

17.- Desarrollar estrategias para apoyar a las comunidades a hacer frente al


cambio.

18.- Desarrollar e implementar mecanismos adecuados de reclamos y de


intercambio de información.

19.- . Facilitar un proceso de creación de acuerdos entre las comunidades y el


promotor del proyecto que lleve a la redacción de un Acuerdo de Impactos y
Beneficios (AIB).

20.- . Ayudar al proponente a facilitar el aporte de información de las partes


interesadas y a redactar un Plan de Gestión de Impacto Social (PGIS) que ponga
en práctica los beneficios, medidas de mitigación, sistemas de monitoreo y
mecanismos de gobernanza que hayan sido convenidos en el Acuerdo de
Impactos y Beneficios (AIB), como asimismo planes para tratar aquellas
cuestiones no previstas que pudieran surgir.
PRESENTADO POR:

21.- Implementar procesos que permitan a los proponentes, a las autoridades


gubernamentales y a las partes interesadas de la sociedad civil poner en práctica
los mecanismos incorporados en el Plan de Gestión de Impacto Social (PGIS) y
los Acuerdos de Impactos y Beneficios (AIB), y desarrollar e integrar sus
respectivos planes de acción de gestión en sus propias organizaciones,
establecer los respectivos roles y responsabilidades mediante la implementación
de esos planes de acción, y mantener un rol permanente en el monitoreo.

22.- Ayudar al proponente a desarrollar e implementar planes de desempeño


social permanentes que traten de las obligaciones de las contratistas
incorporadas en el PGIS.monitoreo

Fase 4: Diseñar e implementar programas de monitoreo

23.- Desarrollar indicadores para efectuar un monitoreo de los cambios en el


tiempo.

24. Desarrollar un plan de monitoreo participativo

25. Examinar de qué manera se implementará la gestión adaptativa y analizar la


implementación de un sistema de gestión social.

26. Realizar una evaluación y una revisión periódica (auditoría)

Elaborar una evaluación de impacto social es buen negocio y es bueno

para el negocio

Si bien el objetivo de la evaluación de impacto social (EIS) es garantizar mejores


resultados en materia de desarrollo para las personas y las comunidades, este
se logrará más cuando las empresas y demás actores ven el beneficio que
obtendrán para sí mismos con la adopción de una EIS. Por tanto, para alcanzar
los objetivos de la EIS, tanto de minimizar el perjuicio como de maximizar los
beneficios para las comunidades afectadas, ya sea que su elaboración haya sido
requerida o no, deberá alinearse con (e influir sobre) los procesos corporativos y
el cronograma. Además, las empresas deberán ver el valor de la EIS si es que
se comprometen totalmente a elaborarla de manera apropiada y a implementar
de buena fe las estrategias de mitigación y de mejora recomendadas.

A pesar de que en ciertos lugares pueda ser un requisito legal, la razón moral o
normativa consiste en que las comunidades esperan de las empresas una
evaluación de impacto social adecuada y por lo tanto integra sus obligaciones en
materia de responsabilidad social: elaborar una evaluación de impacto social es
PRESENTADO POR:

lo que se debe hacer. No obstante, si bien este argumento tiene cierta


justificación altruista, no necesariamente convence a aquellas empresas que
creen que su obligación es maximizar retornos para sus accionistas
manteniéndose dentro de lo permitido por la ley. De manera similar, el argumento
basado en el propio interés de elaborar una EIS adecuadamente para que las
empresas consigan su licencia social para operar tampoco convence del todo a
los ejecutivos de las empresas, porque según esta perspectiva la EIS es vista
solamente como un costo/gasto necesario para obtener la aprobación y el
permiso social. Según esta perspectiva, siempre se intentará reducir los gastos
en especial porque no hay una conexión directa percibida o fácilmente
confirmada entre el costo de la evaluación y su retorno en forma de aprobación
social. Nosotros sostenemos, por el contrario, que elaborar apropiadamente la
evaluación de impacto social (EIS) no se debería considerar un costo sino una
inversión en gestión de riesgo. Disminuye los posibles gastos a futuro de una
empresa ya que identifica posibles problemas y por tanto reduce los costos por
posibles litigios, retrasos en aprobaciones, control de medidas de protestas o por
manejar situaciones de violencia contra el personal y/o los bienes, así como las
pérdidas comerciales por perjuicio de la reputación. Reducir el riesgo también
lleva a reducir costos de capital y por consiguiente a aumentar el valor para los
accionistas.

La evaluación de impacto social (EIS) tiene el potencial de identificar el


conocimiento local que podría guiar decisiones en cuanto a la localización de un
proyecto y reducir los costos de las empresas por tomar malas decisiones al
respecto. A pesar de que se puede adquirir mucha información a partir de
encuestas técnicas y predicciones de modelos, nada sustituye las experiencias
vivas de las poblaciones locales. Contar con el apoyo positivo de las
comunidades locales puede asistir en gran medida al desarrollo de un proyecto.

La evaluación de impacto social (EIS) ayudaría a establecer una base de empleo


y de aprovisionamiento local. Tener a empleados y proveedores capaces cerca
de los proyectos reduce los costos en materia de transporte, logística e inventario
y reduce las ineficiencias de la cadena de suministro. Apoyar el desarrollo de
comunidades prósperas y saludables, que son atractivas para vivir y trabajar,
aumenta la captación y la retención de buenos empleados. A ello se suma que
las demandas de mayor inversión social y los impuestos más altos en el sector
se podrían disminuir si las comunidades y los gobiernos vieran en las empresas
una contribución valiosa para sus comunidades. De este modo, existen muchas
razones por las que elaborar una EIS de forma apropiada tiene sentido para las
empresas. La EIS agrega valor a todos los impulsores de empresas (véase el
gráfico
PRESENTADO POR:

13. ENTORNO ECONOMICO

En el marco de las economías modernas, la empresa como unidad productora,


es una célula de ese organismo complejo y en constante evolución que
constituye el sistema económico. Lo anterior significa que el sistema productivo
y distributivo esta insertado en un contexto más amplio, configurado histórica y
espacialmente.
Objetivo: definir, de manera general, las principales variables que constituyen el
ambiente económico de las empresas, a partir de las características de la
economía nacional e internacional del momento.
CARACTERISTICAS GENERALES DELENTORNO ECONOMICO:
COMPLEJIDAD:
Hace referencia a la cantidad de variables que aparecen en el entorno, la
diferenciación de las variables y las relaciones que se presentan entre las
mismas.
DINAMISMO:
El medio externo de la empresa tiene un carácter esencialmente cambiante,
fluido y móvil; ya sea por nuevas variables que entran en juego en épocas
determinadas, o por la alteración de las relaciones entre ellas, por procesos
coyunturales u orientaciones en las políticas estatales. Incluso cambios en
factores psicológicos(tendencias de la moda, cambio de hábitos y gustos)
ALEATORIEDAD:
Hace referencia al carácter probabilístico que tienen las proyecciones futuras. La
planificación le confiere márgenes más valiosos de confiabilidad, pero aun así,
existen fenómenos como los naturales, conflictos sociales o crisis económicas
que alteran los rasgos predominantes del medio externo.
VARIABLES DELENTORNO ECONOMICO
1). ENTORNO INTERNACIONAL
El proceso creciente e internacionalización de la economía y los principales
desarrollos políticos y económicos ocasionan efectos en las unidades
empresariales y especialmente en las más vulnerables, como es el caso de los
países de América Latina.
1.1. Tasa de innovación tecnológica: El impacto de la ola de innovaciones está
cambiando radicalmente la forma en que se producen, distribuyen y
consumen los bienes y servicios principales. Las organizaciones que no
formen parte del proceso de cambio de matrices tecnológicas quedarán
por fuera de la competencia; las que estén a su vanguardia, tendrán claras
ventajas diferenciadoras.
PRESENTADO POR:

1.2. Transnacionalización de la producción: No existen barreras a la expansión


de los grandes conglomerados.

1.3. Ordenamiento geopolítico: Surgen múltiples polos de poder que conviene


la ordenación de mercados, rechazos por criterios fitosanitarios.

2. ENTORNO NACIONAL
Se contemplan las variables del medio nacional que de una u otra forma pueden
incidir en la estabilidad y el dinamismo de los proyectos empresariales.
2.1. Variables que relacionan la sociedad como un todo:
2.1.1 Características estructurales de la sociedad: Rasgos culturales, que
inciden sobre el consumo (demanda)Dinámica demográfica. Estructura de los
ingresos de la población. Tenencia de la tierra o del sector industrial. Inflación
(costos en el precio de los insumos y MO). Clima de violencia social y política.
Índice de pobreza e indigencia. Infraestructura de servicios complementarios a
la actividad empresarial. Absorción tecnológica.
2.1.2 Variables de política económica: El Estado es el orientador del modelo de
desarrollo para el país. Las políticas económicas pueden ser globales y afectar,
al sistema económico en su conjunto, o sectoriales, en cuyo caso pretenden
afectar aspectos particulares de la actividad económica.
Política Fiscal:
 Aumentos en las tasas impositivas a la actividad productiva.
 Exenciones de impuestos para determinadas actividades.
 Creación de impuestos a la guerra, etc.

Política Monetaria:
 Aumentos en los niveles de encaje bancario (reducir medios de pago).
 Emisión de títulos valores por BanRep.
 Disminución del plazo para reintegro de divisas.
Política cambiaria:
manejo de tasas de cambio que alteren la estructura de costos del sector
empresarial incide sobre las perspectivas de realización de la producción en el
mercado externo.
Política de Comercio Exterior:
 Manejo de controles arancelarios que condicionan la importancia de
capital o insumos.
 Creación de subsidios directos a las exportaciones, etc.
PRESENTADO POR:

Política Industrial:

 Reconversión tecnológica.
 Planes especiales para importación de insumos, acceso al sistema
financiero.
2.2 Variables relacionadas con el sector en el cual se ubica la Empresa:
Se tienen en cuenta las variables que pueden actuar sóbrelos niveles de
producción y sobre las características de bien o servicio objeto de actividad.

2.2.1 Tecnología: “Conjunto ordenado de todos los conocimientos empleados en


la producción, distribución y utilización de bienes y servicios” Sábato. Incluye los
desarrollos tecnológicos de nuevos productos y procesos productivos, reformas
a métodos y procedimientos, sistemas de comunicación y sistemas
administrativos, aspectos de importancia para la competencia empresarial pues
su incorporación permite atender efectivamente las necesidades de los clientes
(diferenciación y mejora de productos) y la reducción de costos.
2.2.2 Mano de obra calificada: La variable tecnología es inseparable de la
concepción de recursos humanos que permita la asimilación efectiva de la
tecnología. Por lo tanto, juega un papel importante En el análisis del entorno, el
acercamiento a las condiciones del mercado de trabajo, ya que de allí podrán
derivarse políticas claras de contratación, actualización o educación e los
recursos humanos.
2.2.3 Insumos: El análisis se debe orientar hacia la definición de alternativas que
garanticen la provisión continua y estable tanto de materias primas de origen
primario como de insumos industriales requeridos, así como de la infraestructura
de servicios adecuada para el proyecto.
2.2.4 Recursos Financieros: Los flujos financieros necesarios para la
reproducción y ampliación de los procesos productivos de bienes y servicios
deben existir en el medio en el cual se ubica la empresa, lo mismo que las
facilidades para tener acceso a ellos.

Se requiere, igualmente, que las condiciones crediticias (tasa de interés y


periodos de amortización) permitan márgenes adecuados de rentabilidad que
justifiquen las inversiones programadas
PRESENTADO POR:

14. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Gestión ambiental
campo que busca equilibrar la demanda de recursos naturales de la tierra con la
capacidad del ambiente de responder de manera sustentable.
Objetivo: conciliar las actividades humanas y el medio ambiente
Factores determinantes de la gestión ambiental:
- Costos y mercado
- Legislación
- Tecnología
- Ongs, clientes, empleados, etc. (sociedad civil organizada)
Principales instrumentos del a la gestión ambiental:
a. Evaluación del impacto ambiental: uno de los instrumentos más importantes
y de uso más común y aceptados
b. Programas de monitoreo ambiental. Seguimiento sistemático de La
variación temporal y espacial de varios parámetros ambientales.
c. Auditoría ambiental (las más utilizadas junto con la EIA) “examen sistemático
documentado, periódico y objetivo, por entidades reglamentadas, de
operaciones y prácticas relacionadas con el cumplimiento de requisitos
ambientales.”
d. Análisis de riesgos: Consiste en la identificación de elementos y situaciones
de una actividad cualquiera o de un producto, que represente riesgos al
medio ambiente físico y a la salud del hombre o de otros organismos.
e. “De diligencie”: en definitiva comprende actividades de investigación
realizadas con el objetivo de identificar potenciales obligaciones y/o costos
ambientales, también denominados, pasivo ambiental, causados por el
propietario anterior.
f. Programa de recuperación ambiental: consiste en presentar soluciones para
que el área a ser degradada presente nuevamente condiciones desequilibrio
dinámico con su entorno, con vistas de su futura utilización.
g. Programas de medidas de emergencia: comprenden la formulación de una
serie de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el
caso de la ocurrencia de cualquier tipo de accidente ambiental.
h. Programas de comunicación: Tales programas deben actuar buscando
informar a la opinión pública sobre sus actividades y programas ambientales
y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de la población respecto de
esa actuación.

Contaminación:
contaminación, se entiende, frecuente mente como la liberación, en las aguas,
aire o suelo, de toda y cualquier forma de materia o energía, con intensidad, en
PRESENTADO POR:

cantidad, en concentración, o con características tales que puedan causar daños


a la biota, incluyendo los seres humanos.

Impacto ambiental:
acostumbra a tener una definición más amplia, tal como: “Cualquier alteración al
medio ambiente, en uno o más de sus componentes, provocada por una acción
humana “
Evaluación de impacto ambiental:
“Instrumento de política ambiental, formado por un conjunto de procedimientos,
capaz de asegurar, desde el inicio del proceso, que se haga un examen
sistemático de los impactos ambientales de una acción propuesta(proyecto,
programa, plan o política) y de sus alternativas y que los resultados sean
presentados de forma adecuada al público y a los representantes por la toma de
decisiones, y sean por éstos considerados.”

Proceso de EIA:
Se lo puede dividir en tres etapas, cada una de las cuales agrupa diferentes
actividades:(i) la etapa inicial, (ii) la etapa de análisis detallado y(iii) etapa post-
aprobación.
Las etapas iniciales
tienen como función determinar si es necesario evaluar de manera detallada los
impactos ambientales de una futura acción y, en caso afirmativo, definir el
alcance y la profundidad de los estudios necesarios.
La etapa de análisis detallada
es aplicada en casos de actividades que tengan el potencial de causar impactos
significativos.
La etapa post- aprobación
: Finalmente, en caso de que la obra sea implantada, la evaluación de impacto
ambiental continúa, a través de la aplicación de medidas de gestión
preconizadas en el estudio de impacto ambiental mediante el monitoreo de los
impactos reales causados por la actividad, nomás, en consecuencia, como
ejercicio de previsión de las consecuencias futuras, sino a través de la
comparación entre la situación posterior a la implantación de la obra y la situación
anterior.
PRESENTADO POR:

Descripción del cuadro:


1-La primera pregunta que se debe hacer es ¿puede causar impacto ambiental
significativo? Se sabe que existen muchos tipos de acciones que realmente han
causado impactos significativos, mientras que otras, causan impactos
insignificantes o se conocen ampliamente las medidas para controlar sus
impactos. Hay, sin embargo, un campo intermedio, en el cual no están claras las
consecuencias que pueden derivarse una determinada acción, son casos en los
que un estudios amplificado se hace necesario para encuadrarlas en una de las
categorías.
2- Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental (Términos de
referencia o instrucciones técnicas) En los casos en que se establece que es
necesaria la realización de la EIA, es preciso, antes de iniciarlo, establecer su
alcance, o sea, la amplitud y profundidad de los estudios que se llevarán a cabo.
3- Elaboración del estudio de impacto ambiental
PRESENTADO POR:

Esta es la actividad central del proceso de evaluación de impacto ambiental, la


que, normalmente, consume más tiempo y recursos, y establece las bases para
el análisis de la viabilidad ambiental del emprendimiento.
4- Análisis técnico del estudio de impacto ambiental
Los estudios deben ser analizados por una tercera parte, normalmente, el equipo
técnico del órgano gubernamental encargado de autorizar la obra, o el equipo de
la institución financiera a la cual le fue solicitado el préstamo para ejecutar el
proyecto. Se trata de verificar su adecuación a los términos de referencia y a la
reglamentación o procedimientos aplicables.
5- Consulta pública
Mecanismo formal de consulta con los interesados, la más común es la audiencia
pública y generalmente se realiza luego de la conclusión de los estudios.
6- Decisión
La decisión será tomada por el organismo competente en función de cada
jurisdicción. Poden ser de tres tipos no autorizar, aprobarlo sin condiciones
aprobarlo con condiciones.
7- Seguimiento y monitoreo
La aplicación del programa de monitoreo debe permitir confirmar o no los
pronósticos que se hicieron en el EIA. Y en cuanto al seguimiento son las
medidas dirigidas a reducir, eliminar, o compensar los impactos negativos o
potenciar los positivos.
8-Documentos
La complejidad del proceso de la EIA requiere de la necesidad de la confeccione
un gran número de documentos que dependerán de la reglamentación década
jurisdicción.

SELECCION DE LAS ACCIONES SOMETIDAS AL PROCESO DE


EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTAL
Se establecerán criterios para la clasificación de los proyectos definirá la s que
debenser sometidos al proceso; a partir de categorías (banco mundial) a través
de listas(positivas, -) cuyo condicionante es la conjugación de la demanda con la
capacidad decarga , la cual en definitiva definirá la respuesta del medio. Los
proyectos queimpliquen una gran demanda sobre un ambiente de alta
vulnerabilidad (o bajacapacidad de carga) representarán un alto potencial de
impactos significativos.
PRESENTADO POR:
PRESENTADO POR:

Primera etapa identificación preliminar de los impactos probables


Consiste en una lista de posibles impactos que comprende Todas las posibles
alteraciones que resulten de la obra (aun las insignificantes). Para ello se utilizará
revisión bibliográfica y la consulta a los trabajos similares (antecedentes),
además de las indispensables visitas de campo.
Segunda etapa: Identificación de las cuestiones relevantes.
En esta etapa, debido a 2 factores, el de orden científico y el de orden social, se
determina que algunos impactos causados por un determinado proyecto deberán
ser considerados como más importantes que otros, y por lo tanto recibir una
atención diferencial en el estudio. Los resultados son formalizados en un
documento llamado términos de referencia.
Tercera etapa: Estudios de base.
Los estudios de base tienen una posición central en las etapas de un EIA. Ellos
deben estar organizados de manera tal que presenten las informaciones
necesarias para las fases siguientes del EIA.
Cuarta parte: Previsión de los impactos.
Previsión debe ser entendida como una hipótesis fundamentada y justificada,
síes posibles, cuantitativa, sobre el comportamiento futuro de algunos
parámetros, denominados indicadores ambientales, representativos de la
calidad ambiental. Se pueden utilizar distintas herramientas para la previsión de
los impactos estos son: modelos matemáticos; comparación y extrapolación;
simulación; experimentación y juicio de los especialistas.

Quinta parte: La evaluación de los impactos


Es la interpretación y significación de los impactos determinando la importancia
del mismo. Implica fundamentalmente un juicio de valor y por lo tanto extrapola
lo técnico con lo meramente social y es por ello que generalmente incluyen
mecanismos formales de consulta pública.
Sexta parte: plano de gestión
Está constituido por las propuestas de medidas tanto mitigadoras (reducción de
los impactos negativos) como las compensatorias (compensación de las
pérdidas importantes del ecosistema); así también se incluyen las medidas
desvalorización de los impactos positivos (ej.: generación de empleos).
Finalmente se incluyen el esquema de monitoreo y seguimiento
En resumen, el plan de gestión ambiental es la conexión entre los estudios
previos y los procedimientos de gestión ambiental que la empresa adoptará en
caso de que la obra sea aprobado
PRESENTADO POR:

NORMAS DE GESTION AMBIENTAL ISO 14000:


La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que,
una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una
organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las
organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de
mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio
económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no
establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones
o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO14000 se
centra en la organización proveyendo un conjunto de están dares basados en
procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y
mantener un sistema de gestión ambiental. En este sentido, cualquier actividad
empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que
ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le
permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus
mecanismos de decisión empresaria
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las
empresas recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos
("selloverde").
PRESENTADO POR:

15. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Las áreas normativas
y legales que involucran la gestión ambiental son:
1. La Política Ambiental:
Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos ambientales
internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenación del Territorio:
Entendida como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus
características.
3. Evaluación del Impacto Ambiental:
Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes
o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación:
Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida Silvestre:
Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con
el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación Ambiental:
Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Estudios de Paisaje:
Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente. Esta comunidad pretende encontrar espacios en los que los diferentes
sectores de la gestión ambiental puedan entrar en contacto y diálogo
permanente. Se brinda acceso a bibliotecas, bases de datos y centros de
documentación por medio de vínculos especiales. Se podrá encontrar también,
información sobre la legislación ambiental nacional, políticas sectoriales,
tratados, convenios y protocolos internacionales relacionados con la gestión del
medio ambiente. Lo invitamos a formar parte de nuestra comunidad
inscribiéndose en la lista de distribución:
PRESENTADO POR:

¿Qué es gestión ambiental sectorial?


Para definir la gestión ambiental es necesario antes precisar que esta hace parte
tanto de la gestión pública como de la privada [4] y de la sociedad en su conjunto
(ejemplo: consumo sostenible) [5]. La tendencia generalizada

es considerar la gestión ambiental como un concepto autónomo y separado del


resto de la gestión del Estado, lo cual no es conveniente dado el carácter
transversal de lo ambiental. [6] Teniendo en cuenta que el alcance del su portal
uso de recursos es la gestión ambiental sectorial desde el ámbito público, se
adopta la siguiente definición:
“Es la acción del Estado orientada a los diversos sectores productivos con el fin
de orientar, modificar o mantener sus comportamientos de acuerdo con los
propósitos y objetivos nacionales ambientales fijados en la gestión ambiental
pública, acordes con los principios generales del país en materia de desarrollo
sostenible, calidad de vida, ambiente sano, contenidos en la Constitución
Política, las leyes y las políticas ambientales o sectoriales, matizada por un
momento histórico determinado y bajo ciertas condiciones políticas existentes” .
[7] Es decir, que en la práctica la gestión ambiental sectorial consistiría en una
serie de estrategias y acciones orientadas a lograr que los diversos sectores
orienten su comportamiento hacia los objetivos nacionales ambientales y no
viceversa[8]. En este sentido los avances en la gestión ambiental sectorial deben
evolucionar hacia la consecución de fines específicos (reducción de la
contaminación, ordenamiento de las actividades productivas, reducción de
pasivos ambientales, transformación de hábitos de consumo, entre otros.)[9]
¿Cuáles son las etapas de la gestión ambiental?

La gestión ambiental es un proceso de mejoramiento continuo, al que se puede


acceder en cualquier punto, que se va desarrollando a lo largo del tiempo y que
se va modificando de acuerdo con las circunstancias que se vayan encontrando
y los resultados que se vayan alcanzando. No es simplemente la aplicación de
un plan impuesto sino que es un proceso flexible de construcción colectiva de un
presente y un futuro mejor por parte de los diversos actores interesados [10].
Este proceso se basa en la participación, en la comunicación y en la coordinación
de manera que los diversos actores interesados puedan contribuir de acuerdo
con sus intereses, y se puede agrupar en las etapas de Planeación, Ejecución y
Seguimiento y Evaluación [11], las cuales se describen brevemente a
continuación:
Planeación:
incluye la definición de prioridades, concertación de políticas, formulación de
planes de acción y su desarrollo en programas y proyectos, definición de
PRESENTADO POR:

presupuestos y la coordinación de acciones, instituciones e instancias


necesarias para la implementación de estrategias, planes, proyectos, etc.
Ejecución:
en esta etapa se implementan las estrategias, planes, programas, proyectos,
utilizando, entre otros, instrumentos normativos, administrativos, y financieros.
Seguimiento y Evaluación:
se realizan las actividades de monitoreo, evaluación, retroalimentación, revisión
y acción correctiva, de las acciones desarrolladas durante la ejecución. Esta
etapa es fundamental para lograr la construcción de proyectos ambientales
exitosos.
¿Qué actores participan?

Figura 2. Actores Vinculados a la Gestión Ambiental


PRESENTADO POR:

16. PLAN DE CIERRE Y MANEJO DE MINA

CIERRE DE MINA: Conjunto de actividades a ser implementadas en una mina,


o componentes de una mina, que varían desde la preparación de un plan inicial
hasta la ejecución de actividades post minado, con el fin de cumplir objetivos
ambientales y sociales específicos. El cierre normalmente incluye la
implementación de diferentes medidas tales como el desmantelamiento de
instalaciones, estabilización física y química, recuperación y rehabilitación de
suelos, revegetación y rehabilitación de habitadas acuáticos.

Plan de cierre inicial:

El plan de cierre inicial es desarrollado durante el proceso de certificación


ambiental para proyectos mineros nuevos y según disponga la autoridad
ambiental para las operaciones existentes, formando parte de los documentos
de certificación ambiental. "El $. %debe identificar lo siguiente:

 los componentes residuales que permanecerán en el sitio después del


cierra de la mina.'
 os objetivos ambientales y de uso de tierra para cada componente con el
fin de minimizar los pasivos ambientales post'cierre para las generaciones
futuras
 las actividades específicas de cierre que serán implementadas durante
los periodos de operación y de cierre para cumplir estos objetivos.'
 El nivel de actividades de cuidado y mantenimiento post'cierre para cada
componente que sea necesario para poder cumplir con los objetivos
ambiental es y de uso de la tierra.'
 los temas clave de tipo socio ‘económico que se estima que necesitaran
ser tratados como resultado de cierre de la mina.
 En estimado preliminar de los costos que serán incurridos para
actividades de rehabilitación durante las operaciones mineras, periodo de
desmantelamiento de las instalaciones y en la etapa post' cierre de la mina

Actualizaciones de plan de cierre

El plan de cierre inicial deberá ser actualizado periódicamente, según lo disponga


la autoridad ambiental. +ara tal fin, los informes de actualización del plan de
cierre incluirán los avances en los programas de cierre progresivo, las
modificaciones al desarrollo del proyecto y todos aquellos aspectos que hubieran
cambiado en la operación con respecto a lo reportado en la y el plan de cierre
inicial que sean relevantes para efectos del plan de cierre.
PRESENTADO POR:

Plan de cierre final:

 El plan de cierre final es la actualización completa de los planes de cierre


precedentes, este presentara.
 los objetivos ambientales, de uso de la tierra y socio ‘económicos finales
para cada componente de las actividades mineras.
 las actividades específicas que serán implementadas durante el periodo
de cierre para cumplir estos objetivos.
 El nivel de monitoreo post'cierre, cuidado y mantenimiento requerido para
cada componente para cumplir estos objetivos.
 los costos estimados para las actividades de cierre y programas de
cuidado y mantenimiento en la etapa post'cierre.

Actividades de cierre temporal

una mina puede ser cerrada temporalmente como consecuencia de condiciones


económicas, políticas y conflictos laborales. durante este periodo de inactividad
el plan de cierre preliminar debe describir los programas de cuidado y
mantenimiento necesarios para proteger la salud y seguridad pública y el
ambiente receptor, así como los costos estimados para mantener estos
programas

Actividades de cierre progresivo:

Conjunto de actividades relacionadas con el cierre implementado en forma


progresiva durante la etapa de operación del proyecto minero minimizando
esfuerzos del cierre final, actividades descritas en el plan de cierre.

Actividades de cierre final:

actividades que se implementan en la etapa de cierre del proyecto minero, la


mayoría iniciadas antes de la paralización de las operaciones, incluyen un
cronograma.

Actividades post" cierre

actividades implementadas durante la etapa de post'cierre del proyecto minero


para garantizar que se cumplan los objetivos ambientales, uso de tierra y socio
‘económicos, actividades comprenden el cuidado, mantenimiento y monitoreo,
generalmente tratamiento de efluentes.

Condiciones post"cierre

la condición de un componente de una mina después de la ejecución de las


actividades de cierre puede ser clasificada de la siguiente manera
PRESENTADO POR:

Condición de abandono técnico :

ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y mantenimiento


adicionales después concluidas las actividades de cierre de lámina.

Condición de cuidado pasivo:

ocurre cuando e! Iste una mínima necesidad de programas de cuidado y


mantenimiento continuo en la etapa post 'cierre.

Condición de cuidado activo:

requiere de programas de cuidado y mantenimiento post'cierre a lardo plazo. El


caso típico de cuidado activo es cuando hay una necesidad continua de
tratamiento de efluente para cumplir con los objetivos ambientales. El cuidado
activo frecuentemente comprende la presencia de personal permanente
trabajando en el sitio.

PROCESO DE CIERRE DE LA MINA

El proceso de cierre, rehabilitación y recuperación de la mina es iniciado con la


primer a etapa del ciclo de la vida de la mina. %e desarrolla desde la preparación
del plan de cierre inicial, la ejecución de las actividades de cierre progresivo
durante las etapas de desarrollo y operación, la investigación de cierre durante
la operación para determinar las técnicas optimas y económicamente efectivas
que serán parte del plan de cierre final, la ejecución de las actividades de cierre
final y cuando se requiera, las actividades de mantenimiento y monitoreo post
cierre.
PRESENTADO POR:
PRESENTADO POR:

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE CIERRE INICIAL


PRESENTADO POR:

CONTENIDO DE PLAN DE CIERRE FINAL


PRESENTADO POR:

17. REHABILTACIÓN Y MANEJO DE MINAS

La rehabilitación de minas debe aspirar a dar al terreno un valor de uso


igual o superior al que tenía antes de la actividad minera

La ciencia y la tecnología de la rehabilitación de tierras y la ecología restauradora


han avanzado mucho, haciendo posible alcanzar objetivos complejos y variados.
La selección de objetivos para el uso de antiguas explotaciones mineras debe
hacerse teniendo en cuenta la compatibilidad con los usos de las tierras
circundantes, los deseos de la población, la protección de la biodiversidad y las
exigencias legales. En este artículo se presenta el programa de rehabilitación de
la mina de Alcoa World Alumina Australia para dar usos múltiples al terreno en
el bosque de jarrah (Eucalyptus marginata) del suroeste de Australia. Se utilizan
técnicas avanzadas de preparación del terreno, acondicionamiento del suelo,
tratamiento de semillas y propagación de plantas para restablecer el ecosistema
forestal original.

LA REHABILITACIÓN, A CARGO DE LA INDUSTRIA MINERA

La explotación minera suele destruir toda vegetación, alterar radicalmente el


paisaje y perturbar totalmente el ecosistema. Si no se conducen debidamente,
las actividades mineras pueden tener también consecuencias importantes fuera
de su terreno, sobre todo por la descarga de residuos contaminados con
sedimentos, productos químicos, metales o acidez alterada. Las operaciones de
minería pueden introducir también plagas, predadores y enfermedades en los
ecosis-temas naturales, y pueden abrir zonas aisladas a otras perturbaciones
PRESENTADO POR:

producidas por el hombre. Es demasiado frecuente el abandono de minas en


condiciones pésimas, con escaso o nulo tratamiento de rehabilitación. Su
aspecto es horrible, pueden tener efectos ambientales destructivos y constituyen
una herencia que ni los gobiernos ni las poblaciones están en condiciones de
manejar. Estos «pecados del pasado» -y algunos del presente- perjudican
gravemente la reputación de la industria minera. Es natural, pues, que la minería
encuentre a menudo oposición y que con frecuencia se niegue a las compañías
mineras el acceso a la tierra, especialmente si son previsibles conflictos
potenciales con la conservación de la naturaleza. Y sin embargo, la minería y los
minerales son esenciales para el desarrollo futuro y contribuyen a mantener y
elevar los niveles de vida en todo el mundo.

Para que la industria minera pueda contribuir eficazmente al futuro desarrollo


sostenible, debe adoptar y aplicar rigurosamente en todo el mundo unas
prácticas sanas de gestión ambiental. Ante todo, necesita minimizar las
repercusiones ambientales en el lugar y fuera de él durante la fase operacional
de la explotación. Debe asimismo extraer y utilizar los recursos de manera
eficiente, y promover la elaboración y el uso adecuados de sus productos.
Aunque los minerales sean un recurso no renovable, en muchos casos pueden
reutilizarse y reciclarse satisfactoriamente. De acuerdo con los principios del
desarrollo sostenible, las operaciones mineras deben concebirse como un uso
temporal del terreno. Esto significa que tras la explotación debe restaurarse la
condición del terreno de manera que su valor sea igual o mayor al que tenía
antes de ser alterado.

El valor del terreno puede medirse en términos económicos, sociales o ecoló-


gicos. Hay muchos ejemplos de espacios mineros rehabilitados con éxito para la
agricultura, la silvicultura, la conservación de la naturaleza o para usos urbanos
o industriales (Laurence, 2001). En algunos de estos casos se reanudó el uso
anterior, mientras que en otros se dio a la tierra un nuevo uso. Algunos de los
cambios en el uso de la tierra se planificaron y realizaron cuidadosamente, y en
otros casos hubo una evolución, a veces después de haber atravesado las tierras
por un largo período de abandono (Moffat, 2001). La rehabilitación de minas
(llamada también bonificación, saneamiento o restauración) debe ser el proceso
de conversión de tierras mineras para su uso valioso en el futuro, y no un proceso
de quema de residuos, nivelación y aplicación de una capa verde de vegetación
de escaso valor.

Selección de objetivos para el uso de la tierra

Lo primero que hay que hacer en un buen programa de rehabilitación de minas


es determinar un uso claramente definido de la tierra para después de las
operaciones mineras. Tal uso ha de ser compatible con el uso de las tierras
circundantes, debe sostener diversas especies, debe responder a los deseos de
la comunidad local, y debe contar con la aprobación de los propietarios y de los
organismos públicos competentes. Es esencial saber quién será el propietario
futuro. Pese a las mejores intenciones, podría ser que no valga la pena tratar de
propiciar un uso productivo como cultivo de frutales en unas tierras comunales
no cultivadas. Cuando la compañía se retire, ¿quién recogerá los beneficios y
PRESENTADO POR:

quién se encargará del mantenimiento? ¿Quién será responsable de la tierra si


ésta se degrada por falta de atenciones?

Una vez determinados los objetivos adecuados de uso de la tierra, puede


empezar la rehabilitación. Ante todo, hay que restituir las zonas mineras
alteradas a una condición física segura y estable en armonía con el paisaje
circundante. La seguridad ha de considerarse con referencia a riesgos para
seres humanos, animales domésticos y silvestres, pero en el espacio
rehabilitado debe tener cabida también el paisaje local; si hay en el lugar riscos
escarpados o parajes rocosos y abruptos, podrán ser aceptables por su valor
estético o como hábitat. Por otra parte, aunque en la naturaleza hay algunos
terrenos inestables, sería difícilmente justificable conservarlos o crearlos. Los
suelos estables son más adecuados para que crezcan las plantas y para
mantener la productividad, y constituirán una capa protectora sobre cualesquiera
materiales nocivos enterrados más abajo, como rocas acidificantes o subsuelos
con concentraciones de sales tóxicas o metales. La estabilidad del suelo evitará
también repercusiones fuera del lugar como turbiedad y atarquinamiento de ríos
y arroyos.

La mayoría de los programas de rehabilitación prevén también alguna forma de


cubierta vegetal. Cualquiera que sea el uso de la tierra propuesto, la vegetación
escogida debe ser productiva y sostenible. Si su uso va a ser comercial, la
productividad de las plantas tendrá que ser competitiva con empresas similares
establecidas en suelos naturales. Si se restaura la vegetación nativa, los niveles
de productividad deben ser suficientes para establecer y mantener un
ecosistema autosostenible. La restauración de la diversidad de especies puede
ser un objetivo fundamental para los programas de rehabilitación que aspiren a
restablecer ecosistemas nativos. El éxito de este empeño depende a menudo de
que se establezcan primero los procesos adecuados de recuperación del hábitat
y del ecosistema que propiciarán después la recolonización por el conjunto de la
flora y la fauna.

MODALIDADES DE REHABILITACIÓN

Primeros intentos

Hoy se sabe mucho de la ciencia y la tecnología de la rehabilitación y la


restauración ecológica de las minas. Libros, revistas, conferencias y sociedades
profesionales se dedican al tema. No era así cuando Alcoa World Alumina
Australia (llamada en adelante Alcoa) comenzó a extraer bauxita del bosque de
jarrah en el suroeste de Australia en 1963. Al principio las operaciones se hacían
a escala relativamente reducida, desbrozándose y explotándose cada año unas
30 ha de bosque. Los depósitos de bauxita son superficiales y su extracción
requiere la retirada de la débil capa superior y la capa de recubrimiento (de un
grosor aproximado de 0,5 a 1 metro) antes de excavar el mineral hasta una
profundidad media de 3,5 a 4 metros.

Las actividades de rehabilitación comenzaron en 1966, pero en forma muy


rudimentaria. Se establecieron monocultivos de especies importadas de pino y
especies de eucalipto de Australia oriental. Los pozos de las minas no fueron
PRESENTADO POR:

nivelados, la capa de recubrimiento y la capa superficial del suelo se esparcieron


de nuevo sin laborar el subsuelo y los árboles se plantaron con una cantidad
arbitraria de fertilizante orgánico. El objetivo era producir madera en esas tierras,
pero los árboles crecieron en general poco y muchos fueron arrancados y
derribados por el viento a causa de su deficiencia de nutrientes y por no poder
las raíces penetrar en el suelo compactado de la mina.

La compañía reconoció pronto que el rendimiento era bajo y que había que
mejorarlo. Inmediatamente se empezó a trabajar en un programa de
investigación y experimentación. Antes de cinco años se introdujeron mejoras en
el programa de rehabilitación de minas. Esta labor ha continuado durante tres
décadas, hasta que la calidad de la rehabilitación ha alcanzado un nivel muy alto
(Baker, Gardner y Ward, 1995).

Prácticas actuales

Hoy día los objetivos de la rehabilitación dependen de los múltiples usos a que
se destina el bosque de jarrah, de los intereses de la comunidad y de las técnicas
y la capacidad de la rehabilitación, desarrolladas sobre todo localmente. El
bosque de jarrah cubre alrededor de 1,8 millones de hectáreas, casi todas de
propiedad pública y administradas como bosques estatales. El tipo de vegetación
es de bosque alto abierto dominado por jarrah (Eucalyptus marginata)
y marri (Corymbia calophylla). Hay diversidad botánica, estimándose en 780
especies vegetales las presentes en la región forestal. Menos del 10 por ciento
del bosque permanece en una condición de bosque primario. Alrededor del 15
por ciento se conserva en reservas que contienen muestras de las diversas
especies forestales y protegen las restantes zonas primarias. No se permite la
minería en las reservas de conservación y, hasta la fecha, de todas las zonas
mineras se ha extraído madera selectivamente por lo menos una vez.

Se aplican los principios de la gestión forestal ecológicamente sostenible para la


conservación de la naturaleza, la protección de las cuencas de captación, la
producción de madera, el turismo, las actividades recreativas, la minería y las
industrias de la flora silvestre (Depart-ment of Conservation and Land
Management, Western Australia, 1994). El bosque está detrás de Perth, la capital
de Australia Occidental, con una población de más de 1 millón de habitantes.
Esta población pide mucho al bosque, pero también tiene mucho interés en
conservarlo sano.
PRESENTADO POR:

colca explota dos minas de bauxita en Huntly y Willowdale, a unos 90 km y


135 km al sureste de Perth. Una tercera mina en Jarrahdale dejó de producir en
1998 y ha sido después desmantelada y plenamente rehabilitada. Actualmente
se explotan y rehabilitan anualmente unas 550 hectáreas. Desde el comienzo de
la actividad minera se han desbrozado 12 560 hectáreas y se han rehabilitado
10 600. El objetivo de Alcoa en cuanto a rehabilitación es devolver un ecosis-
tema forestal de jarrah autosostenible que sirva para todos los usos anteriores a
la explotación. La finalidad específica de conservación es promover
características de flora, fauna y suelo similares a las del ecosistema forestal
indígena de jarrah (Nichols et al., 1991). Una normativa de rehabilitación,
formalmente convenida entre Alcoa y los principales organismos competentes,
se estableció primeramente en 1979 y se revisa cada dos años. También se han
formulado y aprobado criterios y normas para la devolución final de zonas
rehabilitadas a la entera competencia gestora de las autoridades públicas
(Elliott et al., 1996). Representantes de la administración pública, del sector
académico, de grupos conservacionistas, de la industria y de la comunidad
revisaron las normas antes de que el Gobierno diera su aprobación.
PRESENTADO POR:

La rehabilitación comienza con la rectificación de las paredes de los pozos, de 2


a 5 metros de altura, hasta darles una pendiente máxima de 18º. El arreglo de
los bordes de los pozos vacíos pretende imitar el paisaje natural original. La capa
de recubrimiento, antes levantada separadamente de la capa superficial y
amontonada generalmente en un lugar cercano, se extiende de nuevo. Encima
se echa la capa superficial tomada de zonas recién desbrozadas (práctica
llamada de reposición directa) o, si esto no es posible, de los montones de tierra
formados anteriormente. La reposición directa de la capa superficial recién
retirada facilita el aprovechamiento de semillas viables, nutrientes, materia
orgánica y microor-ganismos beneficiosos. Para mantener estas importantes
propiedades del suelo en la superficie, la capa superior que se retira y repone ha
de ser tan delgada como sea posible, generalmente de 10 a 15 cm.

Una vez colocada la capa superficial, se ponen algunas cepas de árboles,


troncos y rocas para ofrecer un hábitat a la fauna. Después se rotura el terreno
hasta una profundidad de 1,5 m mediante una punta con alas. La roturación se
hace en verano y otoño para quebrantar al máximo el subsuelo compacto. Se
marcan en el terreno curvas de nivel a intervalos verticales de 3 a 5 m y la
roturación las sigue exactamente. La roturación hace surcos de 0,4 m de altura
y 1,5 m de anchura aproximadamente. Los surcos a lo largo de las curvas de
nivel son esenciales para prevenir la escorrentía y la erosión del suelo.

Inmediatamente después de la rotura-ción y antes de las lluvias de otoño se


esparce una mezcla de semillas de muy diversas especies vegetales locales (70
a 100 especies) en el terreno así preparado. La siembra a continuación de la
roturación facilita el crecimiento de las plantas (Ward, Koch y Ainsworth, 1996).
La siembra se hace a mano o mediante una máquina sembradora incorporada
al tractor roturador. La mezcla de semillas se aplica a razón de unos 2 kg por
hectárea. Las semillas de las especies arbóreas dominantes, jarrah y marri, se
incluyen en la mezcla en proporciones análogas a las de su presencia en el
bosque natural. La mezcla comprende únicamente especies indígenas, y todas
las semillas se recogen a menos de unos 15 km de cada mina para conservar el
material genético local en las zonas rehabilitadas.

Otras especies vegetales que no es fácil restablecer a partir de las semillas por
ser éstas poco viables, tener escasa fuerza de germinación o no disponerse de
ellas, se propagan en contenedores en el vivero y laboratorio de Alcoa mediante
cultivo de tejidos, esquejes o semillas. En 2001, Alcoa plantó en las minas
215 000 de estas plantas recalcitrantes.

Se aplican fertilizantes desde helicóptero en las zonas rehabilitadas al final del


invierno o al principio de la primavera. Se aplica un fertilizante compuesto (NPK
y micronutrientes) a razón de 500 kg por hectárea.

Puede confiarse en general en las lluvias de invierno, y las plantas arraigan


desde el primer año. Si se ha hecho bien la roturación en curvas de nivel y se
evita la erosión el primer año, el terreno se estabiliza y no queda expuesto a la
erosión en años siguientes. El crecimiento en altura de las plantas sembradas
no suele llegar a 0,5 m el primer año, pero es del orden de 1 m anual los años
siguientes. El sotobosque también crece rápidamente.
PRESENTADO POR:

Las proporciones de semillas se fijan para establecer un mínimo de una planta


leguminosa por metro cuadrado y entre media y una planta no leguminosa por
metro cuadrado. Gracias a los nutrientes del fertilizante extendido, la cubierta
arbórea y el sotobosque se aproximan en densidad a los bosques vecinos en los
cinco primeros años. Con esa edad, muchas especies vegetales de vida corta,
en particular acacias, empiezan a envejecer, contribuyendo a la rápida formación
de una capa de hojarasca.

Supervisión

En las zonas rehabilitadas se ejecutan varios programas de supervisión. Una


supervisión inicial a los nueve meses comprueba que se han cumplido los
requisitos de establecimiento de árboles y otras plantas. Se observa también si
hay problemas de erosión en las zonas rehabilitadas. A los 15 meses, se mide
la riqueza de especies vegetales.

Se han emprendido estudios de sucesión de plantas, modelos de vegetación,


crecimiento arbóreo, acumulación de biomasa, ciclo de nutrientes, uso del agua
y calidad de la madera (Alcoa World Alumina Australia, 2001). También se han
realizado varios estudios de recolo-nización y sucesión de fauna, que han
confirmado que se cumplen los requisitos de alimentación y hábitat de los
PRESENTADO POR:

animales, aunque han revelado también deficiencias en las prácticas de


rehabilitación que requieren atención, como la necesidad de colocar más
troncos, cepas de árboles y rocas para restaurar el hábitat a nivel del terreno
(Nichols y Gardner, 1998).

CONCLUSIONES

El empeño que Alcoa ha puesto en mejorar las prácticas de rehabilitación ha


tendido a elevar la riqueza de especies en las zonas rehabilitadas hasta el mismo
nivel que el bosque adyacente. En 1992 la riqueza de especies en las zonas
rehabilitadas apenas superaba el 60 por ciento del promedio en los bosques.
Según la última medida en las zonas rehabilitadas en 1999, su promedio en
riqueza de especies era un 96,8 por ciento del promedio en los bosques. Los
progresos se han logrado gracias a los mejores métodos de manejo de la capa
superficial del suelo, a los métodos de recolección, tratamiento y aplicación de
semillas y a la plantación de especies recalcitrantes cultivadas en vivero.
Fundamentalmente, los datos de la supervisión indican que las zonas
rehabilitadas están alcanzando los objetivos propuestos. No obstante, en
atención al nivel de perturbación causada por las actividades mineras y a la edad
a la que tendrá que llegar el bosque para cumplir todas sus funciones, se
requerirá algún tiempo para confirmarlo.

Rehabilitación acabada, con troncos y rocas para hábitat de la fauna y


plantación de especies recalcitrantes; algunas especies se protegen para
que no las coman los canguros en el período de establecimiento - ALCOA
PRESENTADO POR:

Paraje rehabilitado después de un año - ALCOA

Paraje rehabilitado después de 14 años - ALCOA


PRESENTADO POR:

El sector minero australiano tiene la suerte de operar en un contexto firme y


estable en lo que se refiere a leyes, reglamentos, políticas, estrategia e
inversiones, y de poder seguir directrices claras sobre evaluación del impacto
ambiental, planificación, ejecución y supervisión. Pero aunque esto sea
indudablemente una base útil para el éxito en la explotación de las minas y en el
subsiguiente proceso de rehabilitación, lo conseguido por Alcoa se debe en gran
medida a su propia iniciativa, localmente y más allá de la observancia de las
leyes. De hecho, Alcoa se esfuerza por transferir las mejores prácticas y adoptar
los mismos principios y normas de rehabilitación en todo el mundo, demostrando
así que no es sólo en países desarrollados y estables donde pueden adoptarse
las mejores prácticas. Las grandes compañías internacionales tienen muchas
posibilidades de ayudar a mejorar las normas medioambientales de la minería
en todo el mundo y de promover en los países en desarrollo la capacidad en los
sectores jurídico, técnico y académico.

Bibliografía

Alcoa World Alumina Australia. 2001. Bibliography of environmental


department publications. Alcoa World Alumina Australia Environmental
Research Note No. 11. Documento en Internet: www.alcoa.
com.au/environment/bib_internet.pdf

Baker, S.R., Gardner, J.H. y Ward, S.C. 1995. Bauxite mining


environmental management and rehabilitation practices in Western
Australia. En Proceedings of the Australian Institute of Mining and
Metallurgy, World's Best Practice in Mining and Mineral Processing
Conference. Sydney, Australia, 17-18 de mayo de 1995.

Department of Conservation and Land Management, Western


Australia. 1994. Forest Management Plan 1994-2003. Kensington,
Australia.

Elliott, P., Gardner, J., Allen, D. y Butcher, G. 1996. Completion criteria


for Alcoa of Australia Limited's bauxite mine rehabilitation. En Proceedings
of the 3rd International and the 21st Annual Minerals Council of Australia
Environmental Workshop. Newcastle, 14-18 de octubre de 1996.

Laurence, D.C. 2001. Mine closure and the community. Mining


Environmental Management, 9(4): 10-12.

Moffat, A.J. 2001. Increasing woodland in urban areas in the UK - meeting


ecological and environmental standards. En Forests in a changing
landscape.Proceedings of the 16th Commonwealth Forestry
Conference, Fremantle, Australia, 18-25 de abril de 2001.

Nichols, O.G. y Gardner, J.H. 1998. Long term monitoring of fauna in


bauxite mined areas of the Darling Range. En Proceedings of the
Australian Centre for Minesite Rehabilitation Research workshop on
Fauna Habitat Reconstruction. Adelaide, Australia, 10-11 de octubre de
1997.

You might also like