You are on page 1of 76

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Finanzas II
Guía didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
4 créditos

SOLUCIONARIO
Titulaciones
Ciclos

6 ¡ Administración de Empresas

7 ¡ Administración en Banca y Finanzas

8 ¡ Economía

9 ¡ Contabilidad y Auditoría
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias Empresariales
Sección Finanzas y Gestión Bancaria

SEGUNDO
BIMESTRE
Finanzas II

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
4 créditos

Titulaciones Ciclo

¡ Administración de Empresas VI

¡ Administración en Banca y Finanzas VII

¡ Economía VIII

¡ Contabilidad y Auditoría IX

Autora:
Ing. Viviana del Cisne Espinoza Loaiza

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Finanzas II
Guía didáctica
Viviana del Cisne Espinoza Loaiza

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación y diseño digital:


EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Call Center: 593-7-2588730, Fax: 593-7-2611418
C. P.: 11- 01- 608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja-Ecuador

Cuarta edición
ISBN-978-9942-08-231-2
ISBN digital-978-9942-04-607-9

Esta versión impresa y digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

19 de Julio, 2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................. 4
3. Introducción.................................................................................................................... 6

BIMESTRE
PRIMER
4. Bibliografía..................................................................................................................... 8
4.1. Básica......................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria......................................................................................................... 8

5. Orientaciones generales para el estudio........................................................... 9

SEGUNDO
BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias..... 11

PRIMER BIMESTRE

SOLUCIONARIO
6.1. Competencias genéricas............................................................................................. 11
6.2. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 11
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 15
Unidad 1: Perspectiva general de la administración del capital de trabajo................................. 15
1.1. Financiamiento del activo circulante: mezcla a corto y largo plazo........................... 16
1.2 Cómo combinar la estructura de pasivos y las decisiones de activos circulantes.......... 17
Autoevaluación 1.................................................................................................................. 20
Unidad 2. Administración del efectivo y valores comerciales..................................................... 21
2.1 Motivos para disponer de efectivo................................................................................. 21
Autoevaluación 2................................................................................................................. 24
Unidad 3. Administración de cuentas por cobrar e inventarios.................................................. 25
3.1. Políticas de crédito y cobranza................................................................................... 25
3.2. Administración y control de inventarios...................................................................... 29
Autoevaluación 3................................................................................................................. 31
Unidad 4. Financiamiento a corto plazo................................................................................... 32
4.1. Financiamiento espontáneo....................................................................................... 32
4.2. Financiamiento negociado.......................................................................................... 33
4.3. Factoraje de cuentas por cobrar................................................................................. 34
Autoevaluación 4................................................................................................................. 35
ÍNDICE
PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas............................................................................................. 36


6.6. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 36
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 39

BIMESTRE
PRIMER
Unidad 5. Inversión en bienes de capital.................................................................................. 39
5.1. Proceso de presupuesto de capital............................................................................. 39
5.2. Técnicas para elaborar presupuestos de capital......................................................... 43
Autoevaluación 5.................................................................................................................. 50

SEGUNDO
BIMESTRE
Unidad 6. Riesgo y opciones administrativas de presupuesto de capital..................................... 51
6.1. El problema del riesgo del proyecto........................................................................... 51
6.2. Betas de portafolio..................................................................................................... 54
Autoevaluación 6................................................................................................................. 57

SOLUCIONARIO
Unidad 7. Rendimiento requerido y costo de capital................................................................. 58
7.1. Creación de valor ....................................................................................................... 58
7.2. Costo total de capital................................................................................................. 58
7.3. Costo de capital accionario: modelo de fijación de precios de activos de capital....... 59
Autoevaluación 7................................................................................................................. 61
Unidad 8. Apalancamiento financiero y operativo.................................................................... 62
8.1. Apalancamiento operativo.......................................................................................... 62
8.2. Apalancamiento financiero......................................................................................... 64
8.3. Apalancamiento total................................................................................................. 65
Autoevaluación 8................................................................................................................. 67

7. Solucionario.................................................................................................................... 68
8. Recursos educativos multimedia........................................................................... 76
ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

3. Introducción

PRELIMINARES
La materia de Finanzas II se constituye en la continuidad de los contenidos ya revisados por usted el ciclo
anterior en Finanzas I. La presente asignatura se compone de 4 créditos académicos y constituye una
materia troncal de las carreras de Banca y Finanzas (séptimo ciclo), Administración de Empresas (sexto
ciclo), Contabilidad y Auditoría (noveno ciclo) y Economía (octavo ciclo).

BIMESTRE
PRIMER
Una vez que ustedes adquirieron los conocimientos, destrezas y aptitudes planificadas en la materia
de Finanzas I, en la presente trataremos de profundizar y sobre todo apoyar en la consolidación de las
competencias previstas en la presente asignatura. Para ello se ha dosificado la misma en dos bimestres.
Continuaremos el estudio de las finanzas, desde el capítulo IX del texto básico, en este sentido en el
primer bimestre se estudiarán 4 capítulos (IX–XI) y para el segundo bimestre los 4 capítulos restantes

SEGUNDO
BIMESTRE
(XII–XVI).

Para el desarrollo de la asignatura se ha puesto en su consideración el texto básico que usted utilizó en
Finanzas I, la presente guía didáctica así como las correspondientes evaluaciones a distancia. La materia
de Finanzas II, incluye varios temas que pueden ser complicados para usted, por tal razón a lo largo

SOLUCIONARIO
de la presente guía didáctica se han ido desarrollando varios ejercicios con el objeto de que puedan
comprender mejor cada tema, y sobre todo que pueda adquirir las competencias respectivas previstas.

Luego de revisar los contenidos relacionados con diagnóstico financiero (Finanzas I), en la presente se
abordará lo relacionado a pronóstico, temas entre los cuales se incluyen: valor del dinero en el tiempo,
riesgo y rendimiento, proyecciones financieras, así como lo relacionado a la administración financiera a
corto plazo.

La administración de recursos financieros constituye un área muy sensible en toda empresa, es por ello
que el administrador financiero debe contar además de los contenidos teóricos, con las habilidades y
destrezas que le permitan operar en un entorno altamente dinámico y volátil, tomando las decisiones
más oportunas en todo momento.

El estudio de las finanzas constituye de vital importancia en su formación profesional, no es de


sorprenderse por tanto que parte de los graves problemas que afrontan las empresas y de manera
especial el sistema financiero en general, ha sido el desempeño inadecuado y antiético de algunos
administradores financieros. Es por esta razón, que el aprendizaje de esta materia debe otorgarle los
elementos teóricos y prácticos para que pueda desempeñarse de manera correcta en una institución.
Cabe destacar la necesidad imperiosa que demanda la sociedad de contar con profesionales competentes
y con un alto compromiso ético para con sus empresas y la comunidad en general.

Es por ello que, esta asignatura tiene como propósito fundamental que usted adquiera el conocimiento,
actitudes y habilidades relacionadas con la planeación financiera a corto plazo, la determinación de
costo de capital, presupuestos de capital, así como temas de riesgo y apalancamiento. Estos temas le
aportarán las competencias necesarias para que pueda desempeñarse eficientemente a nivel profesional,
aportando con ello a mejorar y solucionar los problemas que se presenten en la institución en la cual
labora.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

De esta manera, invito a usted a continuar con el estudio de esta apasionante materia, que le aportará
además de los conocimientos, las competencias necesarias para que ustedes puedan desenvolverse con

PRELIMINARES
éxito y calidad en su campo profesional.

“Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas”


Benjamín Franklin.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• Van Horne James C. y Wachowicz Jr. Jhon M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.
México: Pearson Educación.

BIMESTRE
PRIMER
Fundamentos de administración financiera, constituye un texto con un importante aporte didáctico,
incluye al final de cada capítulo puntos clave de aprendizaje, así como una sección de preguntas que le
permitirán reforzar lo aprendido en cada capítulo.

Los autores de la presente obra, destacan por su formación académica, James C. Van Horne es Ph.D por

SEGUNDO
BIMESTRE
la Universidad Northwestern, se desempeña como profesor emérito de Finanzas en la Universidad de
Standford. Entre sus principales cargos se destacan: presidente de la Asociación Americana de Finanzas y
de la Asociación del Noroeste de Finanzas. Ha publicado más de 60 artículos relacionados con el ámbito
financiero, económico y administrativo. Por su parte John M. Wachowicz Jr., es Ph.D por la Universidad de
Illinois, actualmente es profesor de Administración Financiera de la Universidad de Tennessee, destacada

SOLUCIONARIO
por su amplia carrera académica, y su invaluable aporte a la administración financiera.

En el texto básico de la presente materia, en cada capítulo se desarrollan ejercicios que le permitirán
entender y comprender cada tema, para que esté en la capacidad de resolver los problemas y ejercicios
de autoevaluación que se presentan al final de cada capítulo.

• Espinoza, L. Viviana. (2011). Guía didáctica de Finanzas II. Ecuador: Editorial UTPL.

El presente documento constituye una orientación para el estudio de la asignatura de Finanzas II, de
tal forma se desarrollarán con mayor profundidad aquellos temas que presenten más dificultad en
su comprensión. Así mismo, al final de cada tema tratado, se incluirán actividades recomendadas y al
final de cada capítulo una autoevaluación, misma que tiene como finalidad servir como estrategia de
aprendizaje en su proceso formativo.

La presente guía didáctica se encuentra dosificada en dos bimestres, iniciando con el capítulo 8 de su
texto básico hasta el capítulo 11, para luego en el segundo bimestre continuar con los capítulo 12 al 16
de su texto. Se proponen varias actividades a lo largo de cada unidad, así como las autoevaluaciones. Es
importante que revise el presente documento ya que encontrará algunos temas que no se encuentran
desarrollados en el texto y le ayudarán a su mejor entendimiento y comprensión.

4.2. Complementaria

• Ross, S; Westerfield, R; Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. México: McGraw-


Hill.

Representa una fuente de consulta muy interesante, de fácil comprensión y con excelente metodología
con estudios de casos, resúmenes de capítulos y preguntas de repaso. Consulte desde los capítulos 13
al 16.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
El estudio a través de modalidad a distancia requiere de un mayor grado de esfuerzo y responsabilidad
de su parte; es por ello que, para ayudarlo en este camino de aprendizaje, y que pueda adquirir los
conocimientos, aptitudes y habilidades necesarias de la materia, me permito poner a su consideración
algunas orientaciones básicas para el estudio de la presente.

BIMESTRE
PRIMER
 En primer lugar revise cuidadosamente que el texto básico, guía didáctica y evaluaciones
entregadas a usted correspondan a la materia de Finanzas II.

 Le con cuidado el índice de la presente guía, esto con el fin de que conozca los capítulos que se

SEGUNDO
BIMESTRE
abordarán en cada bimestre y que corresponden al texto básico.

 Es importante por la complejidad de la materia, que usted designe por lo menos una hora diaria
para el estudio de la misma. Para ello recomiendo que cada capítulo sea revisado de manera diaria,
con el fin de que no se acumule el estudio de todos los temas previo al examen presencial.

SOLUCIONARIO
 Para el desarrollo del trabajo a distancia, es importante que revise organizadamente cada capítulo
de la guía, y con las orientaciones que se incluyen en la misma pueda revisar y entender cada
capítulo del texto básico.

 A lo largo de cada capítulo se incluyen algunas recomendaciones relacionadas con la parte teórica
y práctica, sería importante que considere las mismas para el mejor desarrollo de la materia.

 De la misma manera al final de cada capítulo, presento una autoevaluación, la cual tiene por objeto
que usted luego de estudiar cada tema, realice dicha evaluación y así analizar su desempeño.

 Es importante, si está dentro de sus posibilidades que haga grupos de trabajo con sus compañeros,
de tal manera que puedan apoyarse en el desarrollo de los trabajos a distancia, como en el estudio
general de la asignatura.

 Recuerde que puede comunicarse con el docente responsable de la presente asignatura en los
horarios y días establecidos para el efecto. Para ello es importante indicar que la comunicación la
puede realizar mediante: EVA, correo electrónico y teléfono.

 No olvide revisar la planificación general del trabajo por cada bimestre, la cual se presenta en el
punto 6.2 y 6.6 respectivamente de la presente guía didáctica. En estos apartados podrá revisar
cómo se encuentra planificada la materia, tanto a nivel de las unidades a tratar en cada bimestre,
así como las actividades y tiempos sugeridos de estudio.

Trabajos a distancia

 La materia de Finanzas II, contiene en su guía didáctica un documento adicional correspondiente


a las evaluaciones a distancia del primer y segundo bimestre. Revise con cuidado que las
evaluaciones que le son entregadas correspondan a la materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

 Recomiendo que el desarrollo de los trabajos sea de manera organizada y a tiempo, esto con el
fin de que pueda hacer las consultas respectivas a tiempo y así poder presentar un trabajo bien

PRELIMINARES
realizado y sin inconvenientes.

 Los trabajos a distancia constan de una parte objetiva sobre 2 puntos y una parte de ensayo sobre
4 puntos, sumando así 6 puntos por su trabajo.

Finalmente, le animo al estudio de esta apasionante materia, que se constituye en parte fundamental y

BIMESTRE
esencial de su formación como Ingeniero en Banca y Finanzas. Le recuerdo que cuenta con mi apoyo en

PRIMER
todas las inquietudes y problemas que se le presente a lo largo de su estudio.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas

PRIMER
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Capacidad para tomar decisiones.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Indicadores de Contenidos Cronograma

SOLUCIONARIO
Actividades de aprendizaje
específicas aprendizaje unidades orientativo
Identifica • Determina el Unidad 1: Perspectiva • Leer comprensivamente Semana 1
oportunidades capital de trabajo general de la el capítulo 8 del
para emprender y capital de administración del capital texto básico y las 4 horas de
nuevos negocios y/o trabajo neto. de trabajo orientaciones de la guía autoestudio
desarrollar nuevos didáctica. y 4 horas de
productos mediante • Aplica los 1.1 Financiamiento del interacción con el
la optimización conceptos de activo circulante: • Desarrollar las docente por las
de procesos en las administración de mezcla a corto y largo actividades vías existentes.
organizaciones. capital de trabajo. plazo recomendadas en la
guía didáctica
(Administración de • Analiza las 1.2 Cómo combinar la Así mismo resolver
Empresas) alternativas estructura de pasivos la autoevaluación
para combinar y las decisiones de correspondiente
la estructura de activos circulantes
pasivos y activos • Revisar constantemente
circulantes. los anuncios del EVA.

• Utiliza los • Participar de los foros


métodos que se plantean en el
correctos para EVA.
determinar la
estructura de • Realizar algunos
capital a corto ejercicios adicionales
plazo. que se encuentran
planteados en el texto
básico.

• Desarrollar
paulatinamente el
trabajo a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Competencias Indicadores de Contenidos Cronograma


Actividades de aprendizaje
específicas aprendizaje unidades orientativo

PRELIMINARES
• Explica los Unidad 2: Administración • Leer cuidadosamente Semana 2:
motivos por del efectivo y valores y a profundidad el
los cuales comerciales capítulo 9 del texto 4 horas
una empresa básico autoestudio
mantiene efectivo.2.1. Motivos para disponer y 4horas
de efectivo • Desarrollar las interacción.
• Determina las actividades sugeridas al
maneras que tiene final de la unidad.
una empresa

BIMESTRE
PRIMER
para mejorar • Resolver la
los procesos de autoevaluación 2
cobro.
• Poner atención a las
• Explica la sugerencias de lecturas
importancia que se presentan a lo
del control del largo de la unidad
efectivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Participar en los
anuncios que se
incluyen cada semana
en el EVA.

• Desarrollar
paulatinamente el

SOLUCIONARIO
trabajo a distancia.
Planifica • Comprende la Unidad 3: Administración • Leer detenidamente el Semana 3:
actividades importancia de de cuentas por cobrar e capítulo 10 del texto
de inversión, la administración inventarios básico 4 horas de
financiamiento y de las cuentas autoestudio y 4
gestión de recursos por cobrar e 3.1. Políticas de crédito y • Realizar las actividades horas interacción.
financieros en la inventarios. cobranza sugeridas al final de la
organización. unidad.
• Aplica los 3.2. Administración y
(Administración en procedimientos control de inventarios • Realizar la
Banca y Finanzas) de crédito y autoevaluación
cobranza. correspondiente a la
Analiza e interpreta la unidad 3.
información contable • Establece las
y financiera para la diferencias entre • Realizar las lecturas que
toma de decisiones los diversos se sugieren a lo largo de
gerenciales. métodos de la unidad.
valoración de
(Contabilidad y inventario. • Continuar con el
Auditoría) desarrollo del trabajo a
• Aplica los distancia.
Examina aspectos métodos de
contables y valoración
financieros de de inventario
la empresa y la apropiadamente.
economía para la
toma de decisiones.

(Economía)

Usa e interpreta
la información
contable, financiera
y de inversión para
el planteamiento,
control y toma
de decisiones
gerenciales en
función de la
optimización de
recursos en la
empresa.

(Administración de
Empresas)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Competencias Indicadores de Contenidos Cronograma


Actividades de aprendizaje
específicas aprendizaje unidades orientativo

PRELIMINARES
• Establece las Unidad 4: Financiamiento • Leer detenidamente el Semana 4:
diferencias entre a corto plazo capítulo 11 del texto
el financiamiento básico. 4 horas de
a corto plazo. 4.1 Financiamiento autoestudio y 4
espontáneo • Realizar las actividades horas interacción.
• Aplica los sugeridas al final de la
métodos de 4.2 Financiamiento unidad.
financiamiento negociado
correctamente. • Realizar la

BIMESTRE
PRIMER
4.3 Factoraje de cuentas autoevaluación
• Comprende por cobrar correspondiente a la
el concepto y unidad 4.
utilización del
factoring. • Realizar las lecturas que
se sugieren a lo largo de
la unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Finalizar el desarrollo
tanto de la parte
objetiva como de
ensayo del trabajo a
distancia.
Unidad 1 a la 4 • Realizar lectura Semana 7 y 8:

SOLUCIONARIO
comprensiva de los
temas abordados en 8 horas de
las unidades 1-4 de la autoestudio.
presente guía y que
se encuentran en los 8 horas de
capítulos 8 al 11 del interacción.
texto básico

• Revisar nuevamente
el trabajo a distancia
realizado.

• Participar en los foros


y actividades que se
plantean en el EVA.

• Participar de la tutoría
virtual o por Internet de
la materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA

Prueba objetiva y de
Parte de ensayo
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
ensayo
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

SEGUNDO
X X X

BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las
normas de comunicación
X

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
X

Presentación, orden y ortografía X X X X


Emite juicios de valor
argumentadamente
X X

Dominio del contenido X X X X X


Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


consulta)
X

Aporta con criterios y soluciones X X


Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
X X
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimados estudiantes, me es muy grato dirigirme a ustedes y darles la bienvenida en el estudio de esta
apasionante materia, donde los elementos teóricos y prácticos que se ponen en su consideración le
permitirán adquirir las competencias específicas correspondientes a su profesión. Es importante que
lea con atención y detenimiento cada una de las unidades que se plantean a lo largo de la presente

BIMESTRE
guía, y a su vez realicen la lectura comprensiva de los capítulos respectivos en su texto básico. Recuerde

PRIMER
el presente documento constituye una orientación de los diferentes temas que se ha previsto usted
aprenda en esta materia; por lo tanto, el uso del texto básico es de fundamental importancia en este
proceso de aprendizaje.

La materia de Finanzas II contiene algunos temas que podrían causar ciertos inconvenientes en su

SEGUNDO
BIMESTRE
entendimiento, por lo tanto me he permitido desarrollar a través de ejercicios prácticos aquellos tópicos
que serían difíciles para usted. No dude en comunicarse conmigo sea por vía telefónica, correo o visita
personal en caso de presentarse problemas tanto en la comprensión de los temas aquí planteados como
en el desarrollo de los trabajos a distancia.

SOLUCIONARIO
De esta manera, damos inicio al estudio de Finanzas II, a continuación me permito presentar el desarrollo
de las cuatro unidades correspondientes al primer bimestre.

Unidad 1: Perspectiva general de la administración del capital de trabajo

Estimados estudiantes, en este momento continuamos con el estudio de la materia de Finanzas II, como
usted recordará los capítulos 1 al 7 del texto básico, fueron revisados y abordados en Finanzas I. En la
presente materia nos enfocaremos en el estudio de los capítulo 8 al 16 de su texto básico.

El desarrollo de esta primera unidad, está en base al capítulo 8 del texto básico (parte 4). Le sugiero
revisar las páginas 205 a 219 y profundice en su estudio.

De esta manera iniciamos el estudio de la administración del capital de trabajo, en Finanzas I ustedes
revisaron todo lo referente a planeación a largo plazo, lo que incluía entre otras cosas la proyección de
estados financieros. Por su parte, cuando analizamos el capital de trabajo, basicamente nos referimos al
estudio del Activo y Pasivo Corriente (es decir todos aquellos activos y pasivos realizables y exigibles en
el corto plazo)1.

Es importante que ustedes reconozcan la diferencia que existen entre el capital de trabajo y el capital de
trabajo neto, a continuación me permito explicar:

- Capital de trabajo: (Van Horne & Wachowicz, 2010) lo define como la inversión que realiza la
empresa en activos corrientes.

1. En nuestro país se entiende por corto plazo, a todas las transacciones que se realizan dentro de un tiempo menor a un año.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

- Capital de trabajo neto: por su parte es la DIFERENCIA entre el activo corriente y el pasivo corriente.

PRELIMINARES
Por lo tanto, cuando nos referimos a la Administración del capital de trabajo, no es otra cosa que administrar
de manera efectiva los activos realizables en el corto plazo, y por otro el financiamiento a corto plazo
necesario para poder cubir los requerimientos e inversiones en activos circulantes.

La administración del capital de trabajo es de suma importancia para una empresa cualquiera que fuera
su tamaño, ya que ésta provee los recursos financieros para la normal operatividad del negocio. En este

BIMESTRE
sentido, determinar la cantidad necesaria de inversión en activos circulantes implica por un lado analizar

PRIMER
con mucho cuidado el equilibrio que debe existir entre los niveles de riesgo y rentabilidad (Van Horne &
Wachowicz, 2010). Como usted conoce dentro de los activos corrientes, el efectivo es el rubro con menor
rentabilidad y menor riesgo.

Tal como se indica en el texto básico, se puede analizar la inversión en activos circulantes partiendo de

SEGUNDO
BIMESTRE
tres políticas:

Política A (conservadora)
 

• Mayor nivel de activo circulantes (mayor cantidad de activo, implica mayor cantidad de

SOLUCIONARIO
liquidez).

• Menor grado de rentabilidad y riesgo.

Política B
 

• Equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

• Niveles óptimo de activo circulante en relación con los niveles de producción.

Política C (agresiva)
 

• Bajos niveles de efectivo.

• Níveles mínimos de activo circulante en relación con la producción.

• Altos niveles de riesgo y rentabilidad.

1.1. Financiamiento del activo circulante: mezcla a corto y largo plazo

Como lo menciona (Van Horne & Wachowicz, 2010), la forma de financiar los activos de una organización,
implica analizar la compensación entre riesgo y rentabilidad. Para ello el texto propone dos enfoques:

a) Financiamiento espontáneo, que implica financiarse a traves de crédito comercial y otras cuentas
por pagar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

b) Enfoque de cobertura, por su parte considera que cada activo debe ser compensado con
instrumentos de cobertura al mismo tiempo de vencimiento, es decir que exista calce de plazos.

PRELIMINARES
Para profundizar en este tema, le sugiero revise el texto básico páginas 210 a 212

1.2 Cómo combinar la estructura de pasivos y las decisiones de activos circulantes

BIMESTRE
PRIMER
Es importante mencionar que la forma en cómo se utilizan los pasivos para financiar activos a corto
plazo, dependerá del tipo de negocio y sobre todo de la aversión al riesgo que cada empresa estima
tomar.

SEGUNDO
BIMESTRE
Otro elemento importante a valorar al momento de tomar decisicones para financiar los activos corrientes,
es determinar la certeza que se tendrá tanto en el volúmen de ventas proyectadas, la recuperación de
cuentas por cobrar, esquema de producción, etc. Una empresa que tiene alta incertidumbre en cuanto a
sus ventas y la recuperación de las mismas, probablemente adoptará una política de financiamiento de
pasivos a largo plazo.

SOLUCIONARIO
A continuación y luego de haber revisado la teoría respectiva a esta primera unidad, me permito
desarrollar un ejercicio que se encuentra en la página 222 de su texto, de tal manera que puedan
entender cómo se soluciona el mismo y posteriormente ustedes puedan desarrollar las actividades y
ejercicios recomendados.

Ejercicio 1

Anderson Corporation (una compañía financiada totalmente con capital de los accionistas) tiene un
nivel de ventas de 280,000 con un margen de utilidad de 10%, antes de intereses e impuestos. Para
generar este volumen de ventas mantiene una inversión de 100,000 en acitvo fijo. Actualmente, su
activo circulante es de 50,000.

a. Determine la rotación del activo total de la empresa y calcule la tasa de rendimiento del activo
total antes de impuestos.

Para poder resolver este enunciado del ejercicio, es importante establecer una tabla con los datos del
ejercicio.

DATOS
Ventas 280 000,00
Margen utilidad antes de impuestos 10%
Inversión activo fijo 100 000,00
Activo circulante 50 000,00

Con los datos procedemos a calcular la rotación de activo total, para ello debemos recordar la fórmula
de este ratio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Rotación activo total = Ventas netas / Activo Total

PRELIMINARES
Aplicando la fórmula tenemos:

Rotación activo total = 280 000/150,000


Rotación activo total= 1,87 veces

Nota: cabe señalar que el valor de 150 000 (activo total) constituye la sumatoria del valor de

BIMESTRE
PRIMER
activo circulante y activo fijo.
 

Ahora procedemos a calcular la tasa de rendimiento del activo total antes de impuestos, para ello en
primer lugar se debe aplicar la fórmula de rendimiento del activo, tal como se describe a continuación:

SEGUNDO
BIMESTRE
Rendimiento de activos= utilidad neta / Activos totales

En virtud de que no contamos con el valor de la Utilidad neta, debemos en primer lugar determinar este
valor, para ello se realiza el siguiente proceso:

SOLUCIONARIO
De los datos que nos presenta el ejercicio, contamos con el valor de ventas y el margen de utilidad, por
lo tanto para determinar la utilidad neta, lo que se debe realizar es multiplicar el valor de las ventas
(280,000) por el margen (10%) quedando así:

Utilidad neta= Ventas x margen


Utilidad neta= 280,000 x 10%
Utilidad neta= 28,000

Una vez que tenemos el valor de la utilidad neta, procedemos a calcular el rendimiento de activos,
aplicando la fórmula indicada.

Rendimiento de activos = 28 000/150 000


Rendimiento de activos= 18,67%

b. Calcule la tasa de rendimiento antes de impuestos sobre los activos a diferentes niveles de activos
corrientes comenzando con 10 000 y aumentando en montos de 15 000 hasta llegar a 100 000.

Lo que se solicita en este literal es igual a lo solicitado en el literal (a), por lo tanto para desarrollar el
mismo, me permito presentar en una tabla los resultados, considerando para los cálculos, la fórmula de
rendimiento de los activos (utilidad neta / activos totales).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Tabla. 1. ROI con diferentes valores de activo total

PRELIMINARES
Utilidad Activo Activos
Activo fijo ROI
neta circulante totales
28 000,00 10 000,00 100 000,00 110 000,00 25,45%

28 000,00 25 000,00 100 000,00 125 000,00 22,40%

28 000,00 40 000,00 100 000,00 140 000,00 20,00%

BIMESTRE
PRIMER
28 000,00 55 000,00 100 000,00 155 000,00 18,06%

28 000,00 70 000,00 100 000,00 170 000,00 16,47%

28 000,00 85 000,00 100 000,00 185 000,00 15,14%

SEGUNDO
BIMESTRE
28 000,00 100 000,00 100 000,00 200 000,00 14,00%

Elaboración: Viviana Espinoza L.

El valor total de activos, constituye la sumatoria entre el activo circulante y el activo fijo, lo

SOLUCIONARIO
único que varía en la tabla es el valor de los activos circulantes, los cuales fueron aumentando
en monto de 15,000 a partir del segundo año, hasta llegar a 100 000 tal como lo menciona
 
el ejercicio.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Estimado estudiante hemos culminado el primer tema de la materia, en este momento me permito
sugerir a usted desarrolle las siguientes actividades con el fin de que pueda reforzar lo aprendido en el
presente capítulo.

1. Desarrolle el problema 2 que se presenta en su texto básico, página 217–218. Se sugiere revisar el
capítulo 8 del texto para que pueda resolverlo.

2. Por medio de un cuadro sinóptico, indique las principales características respecto al capital de
trabajo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Una vez que ha desarrollado las actividades recomendadas anteriormente, en este momento me permito
poner a su disposición algunas preguntas relacionadas con el capítulo, de tal manera que usted puede
evaluar lo aprendido hasta el momento. Es importante que realice esta evaluación de manera consciente
y sin revisar el texto o la guía didáctica. Al final podrá comparar sus respuestas con el solucionario

BIMESTRE
PRIMER
respectivo que se adjunta al presente documento.

En los diferentes ítems que se presentan, responda con verdadero o falso según corresponda.

1. ( ) El capital de trabajo y el capital de trabajo neto son sinónimos, es decir no hay


diferencia entre ambos.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) La administración de los inventarios, constituye una función primordial del
administrador financiero.

3. ( ) Es de suma importancia la administración del capital de trabajo, puesto que las

SOLUCIONARIO
decisiones que surgen a raíz de este, tienen implicaciones importantes en el riesgo,
rendimiento de la compañía.

4. ( ) Se considera como riesgo a la posibilidad de que la empresa pueda cumplir con sus
obligaciones en efectivo.

5. ( ) La liquidez y rentabilidad son inversamente proporcionales.

6. ( ) Mientras más largo es el vencimiento de las obligaciones de una empresa, tanto


mayor será el riesgo de no poder cumplir con las obligaciones contraídas.

7. ( ) Mientras más largo es el plazo de vencimiento de la deuda que tiene una empresa,
más probable que el financiamiento sea costoso.

8. ( ) Las empresas que tienen mayor acceso a financiamiento, presentan menor necesidad
de mantener altos niveles de seguridad.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 2. Administración del efectivo y valores comerciales

PRELIMINARES
Apreciado estudiante hemos revisado en la unidad 1, lo referente a la administración de los activos
corrientes; ahora en esta segunda unidad, abordaremos un tema de suma importancia para el
administrador financiero, relacionado con la administración del efectivo.

Como usted conoce, el efectivo constituye el rubro de mayor liquidez dentro del activo corriente,

BIMESTRE
PRIMER
siguiendo en orden las cuentas por cobrar y finalmente los inventarios; es por esta razón que surge la
necesidad de administrar de manera eficiente la liquidez de la empresa, representada en este caso con
el efectivo.

La unidad 2, se encuentra desarrollada en base a la información contenida en el texto básico, capítulo

SEGUNDO
BIMESTRE
9, páginas 221 a 247. Revise con atención cada tema y además resuelva las actividades que se
plantean en este documento.

2.1 Motivos para disponer de efectivo

SOLUCIONARIO
Para iniciar con este tema, tal como lo indican (Van Horne & Wachowicz, 2010) existen tres razones para
que una persona/empresa disponga de efectivo, a continuación se detallan:

1. Motivo transaccional: necesidad de efectivo para cumplir con transacciones propias del giro de un
negocio como compras y pagos en general.

2. Motivo especulativo: derivado de la necesidad de poder aprovechar las oportunidades que ofrece
el mercado, caracterizado por la disminución en los precios de los bienes/servicios.

3. Motivo precautorio: la necesidad de mantener reservas de efectivo que permitan cubrir con pagos
inesperados.

Un aspecto interesante y a tomar en cuenta que presentan los autores del texto básico, respecto a la
administración eficiente del efectivo, lo constituye “LA INFORMACIÓN”, ya que si una empresa cuenta
con canales y flujos de información apropiados, tendrá la ventaja de proyectar y conocer con mayor
precisión la disponibilidad y/o necesidad de efectivo para cada período. Esto a diferencia de empresas
que no disponen de estos flujos de información y desconocen en qué tiempos tendrán desembolsos e
ingresos de dinero.

Ingresos de efectivo Desembolsos de efectivo


 

El flujo de dinero, implica tanto los ingresos de efectivo y los desembolsos, los ingresos provienen
básicamente de la venta de los productos/servicios, sin embargo es importante mencionar, que no
siempre el 100% de las ventas se realizan al contado, por lo que surge un rubro generador de efectivo
en el corto plazo, denominado Cuentas por Cobrar. Por su parte, entre los desembolsos de efectivo, se
ubica el costo de mercaderías, los pagos directos derivados de sueldos, arriendos, gastos operativos, etc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Por lo antes descrito, la adminsitración correcta del efectivo (caja-bancos) es de vital importancia para
el desarrollo del curso normal de toda empresa, ya que al no contar con el saldo de efectivo mínimo

PRELIMINARES
requerido, muchas organizaciones se ven obligadas a dejar de operar, por la falta de liquidez.

Recuerde usted, que la administración del efectivo no es exclusivo de la empresa comercial-industrial,


el sistema financiero constituye un sector que se ve afectado directamente por el riesgo de liquidez,
recordemos la crisis financiera de 1999 generada por la corrida bancaria, y el desfalco de algunas
entidades bancarias de nuestro país, sumando a ello las crisis financieras mundiales acaecidas en años

BIMESTRE
recientes.

PRIMER
Para agilitar los ingresos en efectivo de una empresa, es necesario analizar de manera separada y
profunda los siguientes rubros:

 Cuentas por cobrar: la administración de los cobros en pro de agilitar el ingreso de efectivo,

SEGUNDO
BIMESTRE
implica:

1. Simplificar la preparación de facturas.

2. Acelerar el envío de pagos de los clientes a la empresa.

SOLUCIONARIO
3. Reducir el tiempo en que los pagos recibidos se quedan en la empresa como fondos aún no
cobrados.

Un concepto a resaltar en este tema lo constituye la flotación de cobranza, que implica el tiempo total
entre el envío de un cheque por parte del cliente y la disponibilidad de efectivo para la empresa que lo
recibe.

Para mejorar la administración de las cuentas por cobrar, muchas empresas realizan grandes esfuerzos
para mejorar sus procesos de cobro, ya que esto trae como resultado menor tiempo en la recuperación
del efectivo, y con ello la empresa logra financiar sus actividades, adicionalmente, que se evita que la
organización caiga en procesos de cartera morosa.

 Retardo de pagos en efectivo: por un lado la empresa necesita cobrar en el menor tiempo a sus
clientes y por el otro trata de pagar en un tiempo mayor a sus proveedores, de manera tal, que
puede contar con un flujo de efectivo por más tiempo.

Para que la empresa pueda administrar correctamente su efectivo, es necesario y fundamental que se
realicen permanente análisis del calce de plazos y que se revise periódicamente la política de cobros
y pagos. Es decir, si una empresa tiene como política de cobro de sus cuentas neto a 45 días, lo más
conveniente es que su promedio de cuentas por pagar sea mayor a este tiempo, por lo menos a 60 días, ya
que esto le genera un espacio importante para financiarse y disponer del efectivo necesario para poder
cubrir sus obligaciones a corto plazo. Si el tiempo de cobro fuese mayor al de pago, la empresa entraría
en graves problemas de liquidez, puesto que estaría desembolsando efectivo antes de la recuperación
del dinero.

El tema abordado en esta unidad, lo encuentra desarrollado en el capítulo 9 del texto básico,
por favor revíselo con atención para que pueda desarrollar las actividades que se plantean
posteriormente.
 

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Pongo en su consideración las siguientes actividades para su desarrollo y práctica de los elementos
teóricos tratados en esta unidad y en el texto.

BIMESTRE
1. Defina la función de la administración del efectivo.

PRIMER
2. ¿Qué entiende por flotación neta? ¿Cómo puede una empresa jugar con la flotación en sus
desembolsos?

3. Indique los motivos que los individuos y empresas adoptan para mantener efectivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ¿Qué entiende por subcontratación?

5. ¿Qué son los saldos bancarios por compensación, y por que existen diferencias de los mismos?

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Estimado estudiante, en esta sección presento algunas preguntas objetivas relacionadas con esta
segunda unidad, de tal manera que puedan evaluar su desempeño hasta el momento.

Lea con atención cada ítem, y emita su respuesta según corresponda a verdadero o falso.

BIMESTRE
PRIMER
1. ( ) El motivo precautorio de mantener efectivo, hace referencia a la necesidad de poder
aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado al momento de realizar alguna
transacción.

2. ( ) La administración del efectivo, implica eficiencia en el cobro de las cuentas, los

SEGUNDO
BIMESTRE
desembolsos y la inversión.

3. ( ) Si una empresa tiene un promedio de cobro menor al promedio de pago, se puede


decir que la organización no afrontara problemas de liquidez ya que la diferencia
de plazos es positiva, puesto que se cobra el dinero de clientes antes del pago a

SOLUCIONARIO
proveedores.

4. ( ) Una forma que pueden utilizar las empresas para adelantar los pagos, constituye en
enviar en el menor tiempo las facturas a los clientes.

5. ( ) Uno de los efectos de la concentración de efectivo lo constituye la posibilidad de


poder tener mayores inversiones de efectivo, ya que se cuenta con excedentes de
efectivo que pueden ubicarse en títulos que generen rendimiento.

6. ( ) Uno de los principales beneficios que presenta el comercio electrónico de datos, es la


rapidez y confiabilidad con que se realizan las transacciones.

7. ( ) En el mercado de dinero se negocian aquellos títulos con un tiempo de vencimiento


a largo plazo.

8. ( ) Para la determinación del portafolio de valores comerciales, no es necesario que se


realice un análisis entre el riesgo y rentabilidad de los títulos que conforman dicho
portafolio.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 3. Administración de cuentas por cobrar e inventarios

PRELIMINARES
Apreciado estudiante, siguiendo con el estudio de la planeación financiera a corto plazo, a continuación
entraremos con la revisión de todo lo referente a la administración de las cuentas por cobrar y de los
inventarios, rubros que como ustedes conocen forman parte del activo corriente de una empresa, y
que de la correcta administración de los mismos derivará en que la organización cuente con el efectivo
necesario para seguir operando.

BIMESTRE
PRIMER
La presente unidad, se encuentra desarrollada en dos partes:

a. Todo lo referente a la administración de cuentas por cobrar

b. Temas referentes a la administración de inventarios

SEGUNDO
BIMESTRE
Le recuerdo que este tema, se encuentra desarrollado por completo en su texto básico, por favor revise
el capítulo 10, páginas 249-279.

SOLUCIONARIO
3.1. Políticas de crédito y cobranza

Es importante mencionar que al referirnos a las cuentas por cobrar, se debe tomar en cuenta que existen
varios factores que ejercen influencia directa sobre estas, tal como lo describen Van Horne & Wachowicz,
(2010): las condiciones económicas, el precio de los productos, la calidad así como las políticas de crédito,
tienen un impacto relevante en la administración de las cuentas por cobrar, por lo tanto se deben valorar
y considerar estos factores para evitar problemas posteriores con la recuperación de los créditos.

(Ross, Westerfield, & Jordan, 2010) en su texto, manifiestan que una política de crédito se conforma por
tres elementos:

1 Términos de venta: constituyen las condiciones en las que una empresa vende sus productos y
servicios a contado o a crédito.

2 Análisis de crédito: contempla el proceo para determinar la probabilidad de que los clientes no
paguen.

3 Política de cobranza: son los procedimientos seguidos por una empresa para cobrar las cuentas.

Por su parte, Van Horne & Wachowicz (2010) establecen que las variables que se incluyen en las políticas
de crédito incluyen: la calidad de las cuentas, la duración del período de crédito, los descuentos por
pronto pago y el programa de cobranza de la empresa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

PRELIMINARES
 
Le sugiero que revise la lectura que se
encuentra en la página 250 del texto
básico.

BIMESTRE
PRIMER
 

A continuación pongo a su consideración un ejemplo con el fin de identificar y evaluar la rentabilidad


proveniente de una extensión de crédito.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ejercicio 1

Asumamos que una empresa vende el producto X a un precio de $20 por unidad, como costo variables
totales antes de impuestos cancela $12. Considerando que la empresa no opera al 100% de su capacidad

SOLUCIONARIO
instalada, por lo tanto existe la posibilidad de incrementar las ventas sin tener que afectar los activos
fijos (es decir no se requiere inversión adicional en activos). Si determinamos el margen de contribución
por unidad, obtenemos un valor de $8. La empresa presenta un total de ventas anuales a crédito de $
300,000, y no se espera crecimiento en las mismas para el siguiente año.

Con los datos planteados, y considerando que la empresa prevé que las ventas aumenten en un 10%
para el siguiente período si es que extiende su plazo de crédito de 30 a 60 días, se puede determinar la
conveniencia o no de esta relajación de las cuentas; tomando en cuenta que la empresa debe asumir
un costo de oportunidad por la relajación de las cuentas equivalente al 5%. (Se debe considerar que los
clientes actuales seguirán pagando a 30 días, solo para clientes nuevos el plazo de crédito se extiende a dos
meses).

Para poder determinar si es o no conveniente ampliar el plazo de crédito, tal como se lo indica en el texto
básico, se debe realizar el procedimiento que se resume en la siguiente tabla:

Tabla 2. Desarrollo ejercicio, cuentas por cobrar


DATOS OBSERVACIÓN
Ventas actuales 300 000,00  
Se determina multiplicando las ventas
Ventas proyectadas 330 000,00
actuales por el 10%.
Diferencia entre ventas proyectadas y ventas
Incremento en ventas 30 000,00
actuales.
Costo variable 12,00  
Precio de venta 20,00  
Se obtiene dividiendo las ventas actuales
Unidades vendidas 15 000,00
para el precio de venta.

Corresponde a la división del incremento en


Unidades incrementales 1 500,00
ventas para el precio de venta.

Costo oportunidad 5%  

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

DESARROLLO

PRELIMINARES
Paso 1. Se determina la rotación
Si las cuentas rotan cada 2 meses, en un año
de las cuentas por cobrar Rotación=12/2 =6
se tendrá una rotación igual a 6 veces.
incrementales

Si 30 000 constituyen el incremento de


Paso 2. Determinar las cuentas Cxcobrar= ventas a crédito, para determinar las cuentas
por cobrar incrementales 30 000/6 = 5 000 por cobrar cada 2 meses, se divide los 30 000

BIMESTRE
PRIMER
para las veces que rotan las cuentas.

La empresa para poder incrementar en 30


000 sus ventas, tiene que incurrir en costos

SEGUNDO
BIMESTRE
variables. Para determinar el 0,60 centavos,
Paso 3. Determinar la inversión Inversión=
se divide el costo variable unitario para el
en cuentas por cobrar (12/20) = 0,60
precio de venta. El resultado nos indica que
por cada dólar que la empresa vende, 0,60
ctvos representan costos variables.

SOLUCIONARIO
Se multiplica los 60 centavos obtenidos
Paso 4. Determinar la inversión Inversión agregada= en el paso 3, por las cuentas por cobrar
agregada en cuentas por cobrar 0.60 x 5 000 = 3 000 incrementales que se obtuvieron en el paso
2.

Margen de La utilidad se la obtiene restando al precio


contribución de ventas el costo variable.
Paso 5. Determinar rentabilidad
de ventas adicionales Utilidad operativa= Al margen de contribución unitario se
8*1 500 = lo multiplica por el número de unidades
12 000 incrementales.

Para determinar el rendimiento requerido


Ren. Sobre inversión=
Paso 6. Rendimiento requerido sobre la inversión adicional, se multiplica
5%x
sobre inversión adicional el costo de oportunidad por el valor de
3 000= 150
inversión incremental obtenido en el paso 4.

SI LA RENTABILIDAD EXCEDE EL COSTO DE OPORTUNIDAD, ES


DECISIÓN ACONSEJABLE AMPLIAR EL PLAZO DE CRÉDITO, CASO CONTRARIO NO
SERÍA RECOMENDABLE.

Elaboración: Viviana Espinoza L.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Espero que con el ejercicio propuesto y desarrollado quede más claro el análisis que se debe realizar para
tomar una decisión de ampliación en los días de cobro de las cuentas. Con todo gusto estaré dispuesta

PRELIMINARES
a contestar sus dudas al respecto.

Finalmente, para culminar el tema relacionado con cuentas por cobrar, es importante mencionar que
uno de los factores determinantes para que una empresa mantenga una cartera sana, lo constituye un
buen análisis de crédito. Así como en una entidad financiera se realizan de manera minuciosa el análisis
para otorgar un crédito; las empresas deben de la misma manera utilizar las herramientas crediticias

BIMESTRE
adecuadas que le permitan evaluar con precisión y objetividad a los posibles sujetos de crédito.

PRIMER
Si bien es cierto que, cuando una empresa decide otorgar crédito a sus clientes, se presenta un efecto
positivo en el aumento en las ventas, por otro lado, se genera un riesgo inminente de pérdida por
impago de sus clientes. Por esta razón las empresas utilizan varias herramientas en pro de disminuir el
riesgo crediticio. Una de las más utilizadas la constituye el Análisis de las 5 Cs del crédito, que lo plantea

SEGUNDO
BIMESTRE
(Ross, Westerfield, & Jordan, 2010) en su texto básico, y que se detallan a continuación.

Gráfico 1. 5. Cs del crédito

SOLUCIONARIO
 

Fuente: Fundamentos de finanzas corporativas. Ross y otros (2010).


Elaborado: Viviana Espinoza

Cada uno de estos elementos (5 Cs del crédito), permite el análisis de factores relevantes a tomar en
consideración al evaluar la calidad de un sujeto de crédito, con el fin de disminuir la probabilidad de
incumplimiento de las obligaciones.

- Carácter: hace referencia a la disposición del cliente de cumplir con sus obligaciones.

- Capacidad: constituye la capacidad financiera.

- Capital: que constituyen las reservas financieras que tiene el cliente.

- Colateral, la garantía que se otorga como aval del crédito.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

- Condiciones, derivadas con las condiciones generales a las que está expuesto el cliente o su
negocio2.

PRELIMINARES
Espero que no tenga inconvenientes con la comprensión de este tema, en este momento iniciaremos el
estudio de la administración del inventario.

3.2. Administración y control de inventarios

BIMESTRE
Otro de los rubros importantes del activo corriente lo representa la cuenta de Inventarios, Van Horne &

PRIMER
Wachowicz (2010) manifiestan que los inventarios constituyen el vínculo entre la producción y la venta
de un producto. En las empresas manufactureras, el inventario se encuentra clasificado en:

- Inventario de materia prima,

SEGUNDO
BIMESTRE
- Inventario de productos en proceso; e

- Inventario de productos terminados.

Cabe resaltar que aquellas compañías que no se dedican a la elaboración de algún producto por ejemplo:

SOLUCIONARIO
Sears, Walmart, Supermaxi, etc., únicamente tendrán en sus cuentas de balance general un inventario
de mercaderías. Así mismo, aquellas empresas dedicadas a la prestación de servicios, no contarán con
este rubro en sus balances, ya que ofrecen productos intangibles que no pueden ser inventariados (ej:
servicios de consultoría, asesoría, etc.).

En lo referente a la administración del inventario, el texto básico plantea varios modelos de control, a
continuación se describen brevemente cada uno.

No olvide revisar el texto básico, página 264–272 para que profundice en este tema.

a. Método ABC de control de inventarios.- Este método se caracteriza porque centra su control
en aquellos inventarios más costosos, que aquellos de menor cuantía. La idea principal de este
método, consiste en que se clasifique correctamente los artículos en función del costo de cada
uno, para que de esta manera se controlen aquellos de mayor representatividad.

b. Lote económico.- Consiste en determinar la cantidad óptima de artículos a ordenar, esto se lo


realiza en base al pronóstico de uso, costos de realizar los pedidos y costos de mantenimiento. Van
Horne & Wachowicz (2010) plantean la siguiente fórmula para determinar las unidades necesarias
de inventario:
  2(O)(S)
Q* =
C
Donde:
Q*= cantidad óptima a ordenar
O = Costo de ordenar un pedido
S = Uso de un artículo en el inventario (unidades)
C = Costo de mantener el artículo en inventario

2 Revisar Ross, Westerfield, & Jordan, 2010.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

c. Punto de reposición.- Se refiere a la cantidad en que el inventario tiene que disminuir para indicar
que se debe hacer un pedido de reabastecimiento.

PRELIMINARES
d. Justo a tiempo (JIT).- Constituye uno de los métodos de administración de inventario más utilizado
y conocido a nivel mundial. El Just in Time nació en Japón debido a las innumerables pérdidas
que sufría en los años 50 la industria automotriz. Tal como lo describe Wikipedia (2010) el justo a
tiempo constituye una filosofía y a su vez un sistema integrado de gestión de la producción, que
permite la reducción de costos y pérdidas por mantener altos stocks de inventarios en bodega3.

BIMESTRE
PRIMER
 

 
Realice la lectura sugerida en la página
272 de su texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
 

Estamos avanzando en nuestro estudio, hemos concluido una unidad más del primer bimestre, a

SOLUCIONARIO
continuación, pongo en su consideración algunas actividades recomendadas para que profundice su
aprendizaje.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Las actividades que a continuación se sugieren se encuentran tienen como finalidad apoyar en su
proceso de estudio, es importante que realice las mismas y así pueda ir solventando sus inquietudes a
tiempo.

1. Desde su punto de vista: ¿es una mala decisión ampliar el tiempo de cuentas por cobrar?

2. ¿Cuáles son los principales factores que pueden variar al establecer una política de crédito?

3. ¿Cuáles son los principales beneficios de establecer líneas de créditos para los clientes?

4. ¿Cómo puede una empresa reducir su inversión en inventarios?

5. ¿Cómo cree usted que una administración de inventarios eficiente, tiene efectos significativos en
la liquidez y rentabilidad de una empresa?

6. Desarrolle el ejercicio 4 que se encuentra en su texto básico, página 275.

3. Información tomada del website: www.wikipedia.org, consultado el 19 de diciembre de 2011.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Al igual que en unidades anteriores, me permito incluir algunas preguntas dicotómicas relacionadas
con los temas tratados en la presente sección. Nuevamente recuerdo a usted que es importante que
desarrolle este evaluación por usted mismo, y posteriormente revise el solucionario que se encuentra al
final de la guía didáctica.

BIMESTRE
PRIMER
Emita su criterio según corresponda a cada ítem planteado (verdadero o falso)

1. ( ) Se conoce como estándar de crédito a la calidad mínima con la que debe cumplir un
solicitante para ser aceptado como sujeto de crédito.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) El crédito constituye el único factor que influye en la demanda de un producto.

3. ( ) El descuento por pronto pago, se lo otorga a los clientes que pagan sus cuentas por
cobrar en el tiempo determinando.

SOLUCIONARIO
4. ( ) La flexibilidad en las cuentas por cobrar, trae como efecto disminuir sustancialmente
el riesgo de incumplimiento por parte de los clientes.

5. ( ) El incremento en inventario trae como desventaja el aumento en el costo de


mantenimiento.

6. ( ) El inventario de seguridad constituyen reservas que se disponen para hacer frente a


la incertidumbre de la demanda.

7. ( ) Mientras más baja sea la incertidumbre de la demanda, menor inventario de seguridad


se deberá disponer.

8. ( ) El administrador financiero no tiene que preocuparse por la administración del


inventario, ya que esta actividad no le corresponde y además no le genera ningún
tipo de riesgo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 4. Financiamiento a corto plazo

PRELIMINARES
En las unidades 1, 2 y 3 si ustedes recuerdan abordamos temas relacionados con la parte izquierda
del balance general (activo corriente), sin embargo al hablar de la planeación financiera a corto plazo,
resulta indispensable estudiar la otra parte del balance, representada por el pasivo corriente. Como
usted recordará una empresa puede financiarse por varias vías, tanto a corto como a largo plazo.

BIMESTRE
PRIMER
En cuanto al financiamiento a corto plazo, el crédito que otorgan los proveedores constituye la primera
fuente de fondos que tiene una empresa para financiar sus activos corrientes. Es por ello, que en esta
unidad estudiaremos algunos aspectos en torno a los pasivos corrientes, incluyendo sus características,
impactos, costos, entre otros.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante, esta unidad se encuentra enteramente desarrollada en su texto básico. Le
sugiero que revise el capítulo 11, páginas 282 – 301.

SOLUCIONARIO
4.1. Financiamiento espontáneo

Para dar inicio a este tema, en primer lugar me permito indicar en qué consisten las cuentas por pagar.

Las cuentas por pagar constituyen el crédito que


otorgan los proveedores a la empresa por las compras
realizadas por esta.

Tal como se plantea en el texto básico, es importante establecer la diferencia que existe entre una
deuda comercial y un crédito comercial. El primero hace referencia al dinero que una empresa adeuda
a los proveedores, y por su parte un crédito constituye un préstamo otorgado por un negocio a otro.
Obviamente que del crédito comercial se deriva la obligación de pago y por ello la deuda.

El crédito comercial, como lo indican Van Horne & Wachowicz (2010), constituye una fuente de fondos
para el comprador, ya que no tiene que pagar por los bienes de manera inmediata sino después de
recibirlos y aprovechar este tiempo para poder venderlos y con el dinero que se obtiene producto de la
venta realizar el pago de las deudas contraídas.

Las cuentas por pagar se dice que tienen un comportamiento directo ligado a las producción; por lo
tanto a medida que los niveles de producción aumenten, las cuentas por pagar también tenderán a
incrementarse, y sucede lo contrario si la producción disminuye.

Le recuerdo que es de suma importancia que la empresa revise periódicamente el calce de


plazos entre sus períodos promedio de cobro y de pagos y así evitar tener problemas de
liquidez en el corto plazo.
 

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Tal como se lo plantea en el texto básico, el costo de no aceptar un descuento por pronto pago en
períodos cortos, puede resultar en una forma de financiamiento más costosa, que aquellos períodos de

PRELIMINARES
crédito más largos. En la página 284 de su texto se plantea un ejercicio sencillo que le permite observar
lo aquí descrito. Si no entiende los cálculos el proceso en general, no dude en comunicarme sus inquietudes
que estoy presta en ayudarle.

Otro rubro que se incluye en las cuentas por pagar, lo representan los Gastos Acumulados, los cuales
incluyen todos aquellos montos de dinero pendientes de pago, entre estos valores están: sueldos por

BIMESTRE
pagar, impuestos, etc.

PRIMER
A continuación me permito presentar varias formas que tienen las empresas para financiarse.

4.2. Financiamiento negociado4

SEGUNDO
BIMESTRE
 Papel comercial: representan documentos a corto plazo no garantizados, que se pueden negociar
en el mercado de dinero. Constituye una forma más barata de financiamiento que el crédito
comercial de un banco.

 Carta de crédito: instrumento mediante el cual un banco garantiza el pago de una transacción de

SOLUCIONARIO
compra realizada por su cliente (comprador).

 Aceptaciones bancarias: constituyen promesas de pago a corto plazo, que al momento de ser
aceptadas por una entidad financiera, esta se compromete a cancelar la obligación de su cliente.

 Préstamos no garantizados: constituyen préstamos que no se encuentran respaldados por


ningún tipo de activo específico.

 Préstamos garantizados: por su parte este tipo de créditos se encuentran respaldados por activos
como garantía.

 Línea de crédito bancario: es un acuerdo de carácter informal que realiza el cliente y el banco
donde se indica la cantidad máxima de crédito que la institución otorga al cliente en un tiempo
determinado.

 Acuerdos de crédito continuo: constituyen acuerdos que permiten de una forma legal extender
el monto de crédito hasta cierta cantidad en un tiempo establecido.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta al momento que una empresa decide financiarse sus
compras de corto plazo, lo constituye el costo de financiamiento, factor que se encuentra determinado
por la tasa de interés que la institución financiera o la empresa adiciona al valor del dinero prestado. Al
interés también se lo conoce como costo del dinero.

En la página 291 de su texto básico se encuentra explicada por medio de un ejemplo la


determinación de la tasa de interés considerando el pago del préstamo al vencimiento o con
el uso de descuentos.
 

4 Esta información es tomada de Van Horne & Wachowicz, 2010.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

4.3. Factoraje de cuentas por cobrar

PRELIMINARES
Otro de los temas que abarca el texto y que es importante que usted como administrador financiero
conozca, lo constituye el Factoring (factoraje de cuentas por cobrar). Este concepto no es otra cosa que
vender la cartera (cuentas por cobrar) que posee una empresa de factoraje, con el fin de que la empresa
pueda disponer de efectivo en menor tiempo y así cubrir con sus obligaciones contraídas a corto plazo.

En el factoraje, la empresa dueña de la cartera transfiere únicamente las cuentas mas NO el título de

BIMESTRE
propiedad de las mismas. Estos acuerdos se realizan por medio de un contrato entre la empresa y el

PRIMER
agente de factoraje.

Para que profundice en este tema, le sugiero revise la página 298 de su texto básico, donde los autores
explican con mayor precisión las características y operatividad de este instrumento.

SEGUNDO
BIMESTRE
En este momento me permito felicitar a usted por el esfuerzo, voluntad y empeño que ha puesto en
este primer bimestre. De esta manera concluimos con la primera parte de la asignatura, a continuación,
pongo a su consideración algunas actividades para su desarrollo y no olvide que usted debe estudiar
su texto básico de manera regular para que pueda entender las unidades aquí planteadas. Le recuerdo
que la presente guía didáctica tiene una función orientadora; por tal razón el estudio del texto básico

SOLUCIONARIO
es indispensable para que usted pueda adquirir las competencias planteadas en la presente asignatura.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

En esta sección se presentan las actividades sugeridas para el mejor entendimiento de la unidad 4.
Es importante que desarrolle las mismas, para su mejor comprensión y entendimiento de los temas
descritos en esta unidad.

1. Explique: ¿qué función cumplen los créditos comerciales?

2. Suponga que una empresa decidió restringir su política de crédito de 2/10 neto a 90 días a
2/10 neto a 30 días (2 significa el porcentaje de descuento que otorga la empresa, si el cliente
paga dentro de los 10 primeros días, y 90 constituye el tiempo máximo de crédito que otorga el
proveedor). ¿Qué efecto podría esperar la empresa sobre su liquidez? Analice desde el punto de
vista de la empresa que adquiriente es decir aquella que solicita el crédito.

3. ¿Cuál de los métodos que se plantean en el texto y en la presente guía, cree usted que es más
recomendable que usara cada una de las siguientes empresas? Fundamente sus respuestas.

a. Una empresa que fabrica muebles.

b. Una empresa comercial (ej: Supermaxi).

c. Una compañía internacional.

4. Desarrolle el ejercicio 2 de su texto básico ubicado en la página 304

5. Desarrolle el ejercicio 6 de su texto básico, ubicado en la página 304.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Finalmente estimado estudiante, propongo en esta parte algunas preguntas de carácter objetivo,
relacionado con los temas contenidos en la presente unidad y desarrollado en su totalidad en el capítulo
11 de su texto. Le recuerdo que es importante que desarrolle esta autoevaluación por usted mismo, y
luego revise las claves que se proporcionan al final de esta guía.

BIMESTRE
PRIMER
Para cada ítem planteado, emita su respuesta según corresponda a verdadero o falso.

1. ( ) Las cuentas por pagar constituyen todos aquellos pasivos que tiene una empresa con
un vencimiento mayor a un año.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) Las cuentas por pagar por lo general sirven para garantizar el pago de activos a largo
plazo, como las maquinarias?.

3. ( ) Los términos de venta, generan una importante implicación en los tipos de crédito
que otorga una empresa.

SOLUCIONARIO
4. ( ) En las transacciones que se realizan sin crédito comercial, el vendedor corre el riesgo
de que el comprador no quiera recibir la mercadería enviada.

5. ( ) La ventaja del crédito comercial lo constituye la disponibilidad de acceso que tienen


las empresas.

6. ( ) El interés que cobran los bancos por los préstamos que ofrecen por lo general es más
barata que la tasa cobrada en el papel comercial.

7. ( ) Una empresa no puede utilizar sus inventarios como garantía de sus créditos.

8. ( ) Una empresa puede garantizar sus deudas con bienes muebles.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

BIMESTRE
PRIMER
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• Capacidad para tomar decisiones.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

SEGUNDO
BIMESTRE
Competencias Indicadores de Contenidos Actividades de Cronograma
específicas aprendizaje unidades aprendizaje orientativo
Planifica • Conoce y Unidad 5. Inversión en • Lectura comprensiva Semana 1y 2.:
actividades comprende el bienes de capital de los capítulos 12 y 8 horas de

SOLUCIONARIO
de inversión, proceso para 13 del texto básico. autoestudio
financiamiento y determinar un 1.1. Proceso del y 8 horas de
gestión de recursos presupuesto de presupuesto de capital • Realizar las interacción.
financieros en la capital. actividades sugeridas
organización. 1.2. Técnicas para elaborar al final de la unidad.
• Estima los flujos presupuestos de
(Administración en de efectivo capital • Realizar ejercicios
Banca y Finanzas) descontados. adicionales que se
presentan en la parte
Analiza e interpreta • Distingue las final de la unidad del
la información diferentes técnicas texto básico.
contable y para presupuestar
financiera para la capital. • Realizar los ejercicios
toma de decisiones que se plantean en el
gerenciales. • Aplica EVA.
correctamente
(Contabilidad y las técnicas que • Iniciar con el
Auditoría) se utilizan para el desarrollo del trabajo
presupuesto de a distancia (parte
Examina aspectos capital. objetiva).
contables y
financieros de • Mantener interacción
la empresa y la con el docente por
economía para la las diversas vías que
toma de decisiones. dispone la UTPL.

(Economía) • Realiza la
autoevaluación
Usa e interpreta correspondiente a la
la información unidad 5.
contable, financiera
y de inversión para
el planteamiento,
control y toma
de decisiones
gerenciales en
función de la
optimización de
recursos en la
empresa.

(Administración de
Empresas)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Competencias Indicadores de Contenidos Actividades de Cronograma


específicas aprendizaje unidades aprendizaje orientativo

PRELIMINARES
• Explica la Unidad 6. Riesgo y • Realiza la lectura Semana 3:
importancia de la opciones administrativas comprensiva del
administración del de presupuesto de capital capítulo 14 del texto 4 horas autoestudio
riesgo dentro de básico. y 4 horas
la determinación 1.1. El problema del riesgo interacción.
del presupuesto del proyecto • Realizar las
de capital en una actividades
empresa. recomendadas de la

BIMESTRE
PRIMER
unidad.
• Aplica los diferentes
enfoques que • Realizar ejercicios
existen para la adicionales que se
administración del plantean a lo largo del
riesgo. capítulo dentro del
texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Interactúa en el EVA.

• Continúa con el
desarrollo del trabajo
a distancia.

• Desarrolla la

SOLUCIONARIO
autoevaluación 6.
• Comprende la Unidad 7. Rendimiento • Realiza la lectura Semana 4:
diferencia entre requerido y costo de del capítulo
costo de capital capital correspondiente en el 4 horas de
accionario y de los texto básico. autoestudio y 4
acreedores. 7.1. Creación de valor horas interacción.
• Realiza las actividades
• Calcula el costo 7.2. Costo total de capital y lecturas sugeridas a
de capital total, lo largo de la unidad.
accionario y de 1.3 Costo de capital
los acreedores accionario: modelo de • Participa de las
por medio del fijación de precios de diversas actividades
uso de fórmulas activos de capital por medio del EVA.
correspondientes.
• Desarrolla el trabajo a
• Entiende el método distancia de manera
CAMP. secuencial.

• Aplica el método • Realiza la


CAMP. autoevaluación 7

• Explica las
limitaciones
del modelo de
costo promedio
ponderado de
capital.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Competencias Indicadores de Contenidos Actividades de Cronograma


específicas aprendizaje unidades aprendizaje orientativo

PRELIMINARES
• Entiende las Unidad 8. Apalancamiento • Lectura comprensiva Semana 5 y 6:
diferencias y financiero y operativo del capítulo 16 del
similitudes entre texto básico. 8 horas de
el apalancamiento 8.1. Apalancamiento autoestudio y 8
operativo y operativo • Realiza las actividades horas interacción.
financiero. recomendadas que se
8.2. Apalancamiento encuentran al final de
• Calcula el GAP, GAF financiero la unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Y GAT.
8.3. Apalancamiento total • Interactúa por medio
• Calcula el punto de del EVA.
equilibrio.
• Desarrolla la
• Entiende el autoevaluación 8
concepto de correspondiente.
riesgo total y sus

SEGUNDO
BIMESTRE
componentes. • Culmina con el
desarrollo del trabajo
a distancia (parte
objetiva y de ensayo).
Unidad 5 a la 8 • Revisar los contenidos Semana 7 y 8:
correspondientes al
bimestre. 8 horas de

SOLUCIONARIO
autoestudio.
• Proponer mapas
mentales, cuadros 8 horas de
sinópticos y interacción.
resúmenes y
realizar ejercicios
para abordar
los contenidos
aprendidos en clase.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Apreciado estudiante, me es grato darle nuevamente la bienvenida a la materia de Finanzas II, esperando
que se encuentre con las fuerzas y energía suficiente para iniciar el estudio de cuatro temas más en este
segundo bimestre.

BIMESTRE
Le recuerdo que puede hacer sus consultas por la vía que más se le facilite, sea por el EVA, mail o teléfono,

PRIMER
estoy presta en ayudarle y guiarle para que tenga éxito en la adquisición de las competencias planteadas
en esta materia, que como usted conoce es de vital importancia en su formación académica y profesional.

En este momento daremos inicio al segundo bimestre, donde estudiaremos los capítulos 12, 13, 14, 15
y 16 de su texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Unidad 5. Inversión en bienes de capital

Iniciamos nuevamente el estudio de nuestra materia, me permito indicarle que en esta unidad

SOLUCIONARIO
abarcaremos dos capítulos del texto (12 y 13) relacionados con el presupuesto de capital y las técnicas
para elaborar presupuestos de capital.

Recuerde que en Finanzas I, tuvo la oportunidad de revisar los temas relacionados con valor del dinero
en el tiempo, temas que son necesarios y que los vamos a utilizar en la presente unidad. Por lo tanto si no
recuerda algunas fórmulas o procedimientos, le recomiendo que revise el capítulo 2 de su texto básico
que ya fue estudiado por usted anteriormente.

Le recuerdo que todos los temas tratados en esta unidad se encuentran por completo desarrollados en
su texto básico, capítulos 12 y 13, páginas 308 a 350.

5.1. Proceso de presupuesto de capital

En el primer bimestre de esta asignatura centramos el estudio en los activos y pasivos corrientes, más
conocido como planeación financiera a corto plazo. En este segundo bimestre, y en esta unidad en
particular iniciaremos con el estudio de la planeación de proyectos de inversión.

En primer lugar me gustaría incluir el concepto de presupuesto de capital, que se encuentra en el texto
básico.

Van Horne & Wachowicz (2010) lo conceptualizan como el proceso de identificar, analizar y seleccionar
proyectos de inversión cuyos flujos de efectivo se espera que se extiendan más allá de un año.

Para desarrollar un correcto presupuesto de capital, los autores consideran los siguientes aspectos:

- Generar propuestas de proyectos de inversión congruentes con los objetivos estratégicos de la


empresa,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

- Estimar los flujos de efectivo operativos incrementales después de impuestos para los proyectos
de inversión,

PRELIMINARES
- Evaluar los flujos de efectivo incrementales,

- Seleccionar proyectos con base en un criterio de aceptación que maximiza el valor; y,

- Revaluar continuamente los proyectos de inversión implementados y realizar auditorías posteriores

BIMESTRE
para los proyectos terminados.

PRIMER
Como usted estimado estudiante podrá observar en su texto básico, en el capítulo 12 solo se aborda
el estudio de los dos primeros aspectos antes señalados. A continuación me permito dar algunas
consideraciones al respecto de estos temas.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Generación de proyectos de inversión

Como usted conocerá los proyectos de inversión nacen de varias fuentes, derivadas de las necesidades
tanto del sector empresarial como gubernamental. El texto básico expone cinco categorías de
clasificación, que sirven como referencia en la generación de proyectos de inversión.

SOLUCIONARIO
1. Generación de nuevos productos o expansión de los existentes.

2. Reemplazo de equipos y edificios.

3. Investigación y desarrollo.

4. Actividades de exploración.

5. Otros.

La necesidad de inversión en cada una de las categorías antes mencionadas dependerá del departamento o
área donde se origina el proyecto.

 Estimación de flujos de efectivo operativos incrementales después de impuestos

Como usted conoce, en todo proceso de presupuesto de capital resulta de vital importancia determinar
los flujos de efectivo futuros de un proyecto, su correcta estimación permite disminuir el riesgo de
variaciones que se presenten con los resultados finales que arroje el proyecto.

Recuerde, los flujos futuros son estimaciones realizadas en base a información actual, se
trata de proyecciones o lo que se espera que genere una inversión y no constituyen los
resultados reales de un proyecto en particular.
 

Si usted revisa la página 309 de su texto, los autores en un recuadro indican ciertos elementos importantes
a tomar en consideración cuando se valora propuestas de inversión. Me permito extraer lo siguiente:

Para cada propuesta de inversión se necesita dar información sobre los flujos de efectivo operativo y no sobre
los financieros.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Al momento de valuar flujos de efectivo incrementales, tal como lo plantea el texto, no se deben tomar
en cuenta los costos hundidos, ya que estos constituyen desembolsos que se realizaron antes de poner

PRELIMINARES
en operatividad el proyecto y que no tienen impacto en las decisiones futuras.

Sin embargo, si debe tomarse en cuenta en la valuación de un proyecto, el costo de oportunidad, ya


que este implica lo que se pierde por no tomar la alternativa que sigue a la mejor de las alternativas de
inversión. (Van Horne & Wachowicz, 2010).

BIMESTRE
En este momento me permito indicar el formato básico que se utiliza para calcular flujos de efectivo

PRIMER
incrementales:

Cuadro 1. Formato cálculo flujos de efectivo incrementales

Incremento/decremento neto en ingreso operativo (+/-) cualquier incremento/

SEGUNDO
BIMESTRE
 
decremento en gastos de operación, excluyendo depreciación
(- / +) Incremento/decremento neto en cargos de depreciación fiscal
(=) Cambio neto en ingreso antes de impuestos
(- / +) Incremento/decremento neto en impuestos

SOLUCIONARIO
(=) Cambio neto en ingresos después de impuestos
(- / +) Incremento o decremento neto en cargos por depreciación fiscal
(=) Flujo de efectivo neto incremental para el período

Fuente: Fundamentos de administración financiera (Ross, Westerfield y Jordan, 2010).

Ahora procederemos a realizar un ejercicio con la finalidad de aclarar cómo se deben determinar los
flujos de efectivo incrementales.

Ejercicio 1

Considere que Steak Corp. Está analizando la posibilidad de comprar una nueva maquinaria para empacar
con mayor rapidez sus productos (embutidos). Para ello se necesita una inversión de 50 000 en una
maquinaria con una vida útil de 3 años. Los gastos de instalación ascienden a 4 000. Y se espera que el
valor de salvamento (valor de rescate)5 al finalizar los 3 años de vida útil sea de 12 000. No hay necesidad
de adiciones de capital de trabajo. La tasa de depreciación para este tipo de maquinaria es lineal; y existe
una tasa de impuestos del 36,25%. Se han previsto los siguientes flujos de ingreso provenientes del uso
de la nueva máquina.

Año 1 Año 2 Año 3


Flujos de efectivo
16 500,00 18 000,00 21 000,00
neto

5. Constituye el valor de mercado de un activo en el último año de vida útil. Es decir lo que el mercado está dispuesto a pagar
por un activo determinado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Siguiendo los pasos que se detallan en el texto básico, el ejercicio se lo desarrolla de la siguiente manera:
Primer paso: determinar el flujo de salida de efectivo inicial

PRELIMINARES
Se debe tomar en cuenta que el flujo de salida corresponde al valor de la maquinaria más los costos de
instalación. Es decir (50 000 + 4 000)

Flujo de salida de efectivo inicial = 54 000

BIMESTRE
Segundo paso: cálculo de los flujos futuros incrementales

PRIMER
Para este paso se debe tomar en cuenta el formato puesto a su consideración en párrafos anteriores.

FORMATO Año 1 Año 2 Año 3


Incremento/decremento neto en ingreso operativo

SEGUNDO
BIMESTRE
  (+/-) cualquier incremento/decremento en gastos de 16 500,00 18 000,00 21000,00
operación, excluyendo depreciación
Incremento/decremento neto en cargos de
(- / +) (16 666,67) (16 666,67) (16 666,67)
depreciación fiscal

SOLUCIONARIO
(=) Cambio neto en ingreso antes de impuestos (166,67) 1 333,33 4 333,33

(- / +) Incremento/decremento neto en impuestos 60,42 483,33 1 570,83

(=) Cambio neto en ingresos después de impuestos (106,25) 850,00 2 762,50

Incremento o decremento neto en cargos por


(- / +) 16 666,67 16 666,67 16 666,67
depreciación fiscal

(=) Flujo de efectivo neto incremental para el período 16 560,42 17 516,67 19 429,17

La depreciación fue calculada de la siguiente manera:

Como se deprecia de manera lineal, para efectos de explicación, se toma el valor de la maquinaria (50
000) y se divide para el número de años de su vida útil (3 años). Realizando esta operación nos arroja una
depreciación de 16 666.67. (Usted puede realizar los cálculos para comprobación).

Tercer paso: cálculo del flujo de efectivo neto incremental al último año

Flujo de efectivo incremental del año 3 19 429,17

(+) Valor de rescate final de la maquinaria 12 000,00


(-) Impuestos por venta o enajenación del bien 4 350,00
(=)FLUJO DE EFECTIVO NETO INCREMENTAL DEL
27 079,17
ÚLTIMO AÑO

Como podrá usted observar, se parte del flujo de efectivo del último año (3), a esto se le suma el
valor residual o de rescate que tendría la maquinaria igual al año tres, y finalmente se resta el valor
correspondiente a los impuestos6.

6. Como se genera una ganancia por la venta del activo, se debe cancelar el impuesto sobre las rentas que generó esta venta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

5.2. Técnicas para elaborar presupuestos de capital

PRELIMINARES
Estimado estudiante: en este apartado me permito indicar algunas técnicas que existen para evaluar
proyectos, las técnicas que a continuación se describen también le servirán a usted cuando se encuentre
estudiando la materia de Proyectos.

En la evaluación y selección de proyectos, las técnicas más utilizadas y descritas en su texto básico son :

BIMESTRE
1) Valor presente neto

PRIMER
2) Tasa interna de retorno

3) Periodo de recuperación

SEGUNDO
BIMESTRE
4) Índice de rentabilidad

En este momento me permitiré indicar algunas características de cada una de las técnicas de valoración
antes señaladas, iniciando por el valor presente neto.

SOLUCIONARIO
 Valor presente neto: constituye el valor presente de los flujos futuros de una inversión menos el
valor correspondiente a la inversión inicial. En este sentido es importante que usted diferencie
entre valor presente y valor presente neto.

Valor presente: sumatoria del


Valor presente neto: valor
valor presente de los flujos
presente – Inversión inicial
futuros

Cabe mencionar que para traer al día de hoy los flujos futuros se debe aplicar una tasa de descuento
apropiada para cada tipo de inversión y/o proyecto.

Dependiendo del tipo de flujos que presente un proyecto se debe utilizar la fórmula correspondiente.
En la tabla que presento a continuación se indica el tipo de flujos que pueden existir así como la fórmula
correspondiente para determinar el valor actual.

Tabla 4 Fórmulas de valor presente para diferentes tipos de flujos

TIPO DE FLUJO FÓRMULA


Flujos diferentes VA= VF / (1+r)^t

Flujos iguales periódicos (anualidad) VAA= C x [ [1-{1/(1+r)^t}]/r]

Flujos iguales perpetuos


C/r
(perpetuidad)

Fuente: Fundamentos de finanzas corporativas. Ross, Westerfield y Jordan (2010).


Elaborado: Viviana Espinoza L.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Donde:

PRELIMINARES
VA= Valor actual
VF= Valor futuro
r= tasa de descuento (también puede encontrarlo con la vocal i)
t= tiempo (también puede encontrarlo con la letra n)
C= el flujo futuro

BIMESTRE
Para que quede más claro el cálculo del valor presente para cada tipo de flujo, me permito a continuación

PRIMER
desarrollar algunos ejercicios.

Ejercicio 2

SEGUNDO
BIMESTRE
Usted que tiene la posibilidad de invertir 10 000 en un proyecto que le genera los flujos futuros que se
resumen en la tabla, considere que estos flujos se pueden descontar a una tasa del 8%. ¿Tomaría usted
esta inversión?

SOLUCIONARIO
La tabla resumen contiene en la primera columna, los perodos o años de duración del proyecto, en la
segunda columna se incluye los flujos de efectivo futuros que genera el proyecto, en la tercera columna
se ubica la tasa de descuento, y finalmente la columna cuatro indica los flujos de futuros descontados.

Para descontar cada flujo (por ser flujos diferentes) se tomó la siguiente fórmula:

VP = VF / (1+ r)^ t

Flujos Tasa de Flujos


PERIODOS
futuros descuento descontados
0 10 000,00 8% 10 000,00
1 4 500,00   4 166,67
2 7 900,00   6 772,98
3 6 300,00   5 001,14
4 1 300,00   955,54
5 2 000,00   1 361,17

VALOR PRESENTE     18 257,49

VALOR PRESENTE
    8 257,49
NETO

Usted puede tomar cada uno de los flujos futuros, aplicar la fórmula antes señalada y comprobar si los
valores que se presentan en la última columna se encuentran bien determinados. Ejemplo:

Año 1.

VA= VF / (1+r)^t reemplazando con los valores


VA= 4500/(1+8%)^1 VA= 4 166,67

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Realizar el mismo procedimiento con cada uno de los flujos, considere que debe elevar para el periodo
que corresponde (año 1, año 2, año 3, etc.).

PRELIMINARES
Bien, una vez que conoce y entiende cómo se debe determinar el valor presente, es importante que
conozca los criterios de decisión en función del VAN.

SI VAN> 0 = Se acepta el proyecto (quiere decir que el VAN es positivo)


SI VAN< 0 = Se rechaza el proyecto (es decir el VAN es negativo)

BIMESTRE
SI VAN= 0 = Queda a decisión del inversionista aceptar o rechazar el proyecto.

PRIMER
Todo dependerá del nivel de riesgo que el inversor decida tomar.

En el caso de nuestro ejercicio, aceptaríamos el proyecto ya que el VAN es positivo, puesto que dicho
proyecto SÍ GENERA RIQUEZA al inversionista o a la empresa.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ejercicio 3

Vamos a considerar que usted se encuentra valorando la posibilidad de comprar un bono en el mercado

SOLUCIONARIO
secundario. El bono originalmente tiene un valor nominal de 1 000, y paga una tasa cupón del 12%, el
vencimiento del bono es a 4 años. Si la tasa de mercado actual del bono es del 10%, determinar el precio
actual del bono.

Los bonos tienen dos partes para valorar; la primera la constituye el valor nominal y la segunda los
cupones que paga anualmente el bono.

Para que usted comprenda adecuadamente cómo se calcula el precio del bono al día de hoy, me permito
plantear una línea de tiempo con los flujos de este instrumento de deuda.

Flujos futuros
0 1 2 3 4
valor
120 120 120 120
cupones
valor
1000
nominal

En este caso se trata de traer al día de hoy tanto los valores futuros de los cupones como del valor
nominal, para ello se aplican las siguientes fórmulas:

- Primero: se procede a descontar el valor nominal, para ello se aplica la fórmula ya utilizada en el
ejercicio anterior. Esto se lo realiza puesto que se trata de un solo flujo.

VA= VF / (1+ r)^t


VA= 1000 / (1+0.10)^ 4
VA = 683 013

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

- Segundo: se determina el valor presente de la anualidad. El valor de los cupones que el bono
cancela del año 1 al año 4 se considera una sucesión de flujos iguales (se cancela 100 dólares cada

PRELIMINARES
año).

VAAnualidad= C x [1- {1/(1+r)^t}/r]


VAAnualidad= 120 x [1- {1/(1+0.10)^4}/0.10]
VAAnualidad= 316.98

BIMESTRE
- Tercero: para determinar el precio actual del bono, se debe sumar los dos valores actuales

PRIMER
obtenidos, quedando de la siguiente manera:

Valor actual del nominal= 683,01


Valor actual anualidad= 380,38
Valor actual del bono = 1 063,39

SEGUNDO
BIMESTRE
En este caso, si usted desea comprar el bono, se lo venderán con prima, puesto que la tasa de mercado
es menor a la tasa cupón del bono.

Como usted puede observar para valorar bonos, es decir traerlos al valor presente, siempre se toma

SOLUCIONARIO
como tasa de descuento la tasa de interés del mercado.

Ejercicio 4

Finalmente para poder concluir con la técnica del VAN, a continuación me permito poner en su
consideración un ejercicio relacionado con una perpetuidad.

Considere usted que le ofrecen una inversión que le promete cancelar 150 dólares anuales por siempre,
para ello usted deberá invertir el día de hoy la suma de 2000 dólares, con un rendimiento anual del 6%.

Como se trata de una perpetuidad, es decir que cada año recibirá la misma cantidad, la forma de
determinar si conviene o no aceptar esta inversión, es determinando el VAN del mismo.

Si recordamos la fórmula del valor presente de una perpetuidad tenemos: C/r, aplicando la misma a los
datos del ejercicio, nos da como resultado lo siguiente:

VAPerpetuidad= 150/6%
VAPerpetuidad = 2 500

Ahora bien, usted invirtió 2 000 dólares, y el valor actual de su perpetuidad es de 2 500, con estos datos,
le conviene llevar a cabo dicha inversión ya que el valor presente supera al valor de la inversión inicial.
(2500-2000 = 500)

 Tasa interna de retorno: constituye la tasa que hace que el VAN se vuelva cero, es decir, iguala el
valor presente de los flujos de efectivo netos futuros Van Horne & Wachowicz (2010). Se dice así
mismo que la TIR constituye el rendimiento en si que genera un proyecto determinado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Bajo los criterios de aceptación de la TIR, se acepta un proyecto cuando:

PRELIMINARES
TIR > Tasa de descuento

En el texto básico, pagina 326 se indica cómo se debe estimar la TIR, sin embargo, para su facilidad,
resulta más sencillo calcular la TIR en computadora. En el anexo 1 se incluye un ejercicio completo
y se indica cómo se calcula el VAN y TIR con las fórmulas que se encuentran en el Excel.

BIMESTRE
 Período de recuperación: constituye otra técnica de valoración de flujos futuros y consiste en

PRIMER
determinar el período requerido para que los flujos de efectivo acumulados esperados igualen a la
inversión inicial (Van Horne & Wachowicz, 2010). Retomemos los datos del ejercicio 2 para calcular
el período de recuperación.

Flujos tasa de Flujos

SEGUNDO
BIMESTRE
PERODOS
futuros descuento descontados
0 10 000,00 8% 10 000,00
1 4 500,00   4 166,67
2 7 900,00   6 772,98

SOLUCIONARIO
3 6 300,00   5 001,14
4 1 300,00   955,54
5 2 000,00   1 361,17

Para determinar el período de recuperación, se procede a sumar el valor de los flujos futuros
iniciando desde el año 1.

Año 1: 4 500
Año 2: 7 900
Total : 12 400

Hasta el año 2 recuperamos 12 400, sin embargo solo necesitamos recuperar 10 000 que
corresponden a la inversión inicial, por lo tanto, debemos establecer en cuantos meses del
segundo año se recuperan los 10 000.
 

Explicación:

Si en el año 1 se recupera 4 500, y necesitamos recuperar 10 000, aún nos falta por recuperar 5
500. Como en el año 2 se recupera más de lo que necesitamos, se procede a calcular los meses de
la siguiente manera:

Se divide los 5 500 (valor que falta por recuperar) para los 7 900 (flujo del año dos).

Esta división nos arroja un valor de: (5 500/7 900) = 0,6962. A este resultado se lo multiplica por 12
(considerando que 12 meses tiene un año). 0,6962 x 12 = 8.

Finalmente se puede decir que la inversión de los 10 000 UDS, se recuperan en un año con ocho
meses.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

 Índice de rentabilidad: por su parte esta técnica constituye la razón entre el valor presente de los
flujos de efectivo netos futuros sobre su inversión inicial (Van Horne & Wachowicz, 2010).

PRELIMINARES
Para clarificar este concepto, tomemos nuevamente los flujos del ejercicio 2.

Flujos
PERÍODOS
descontados

BIMESTRE
PRIMER
0 10 000,00
1 4 166,67
2 6 772,98
3 5 001,14
4 955,54

SEGUNDO
BIMESTRE
5 1 361,17

Para determinar el índice de rentabilidad sumamos los flujos descontados desde el periodo 1 al 5
y a este valor lo dividimos para la inversión inicial.

SOLUCIONARIO
Sumatoria flujos año 1 al 5 = 18 257.49 / 10 000 = 1,83

Finalmente, a continuación pongo a su consideración una tabla resumen del ejercicio 2.

VA 18 257,49
VAN 8 257,49
PERÍODO
1,8 años
RECUPERACIÓN

ÍNDICE
1,83
RENTABILIDAD

De esta manera estimado estudiante hemos culminado con el estudio de la unidad 5. Si bien es un poco
más extensa que las otras unidades estudiadas, sin embargo, es importante que usted tenga claro los
conceptos, procesos y demás información relacionada con criterios de decisión en inversiones de capital.
 

 Le sugiero revise el capítulo 9 del


texto de Ross (2010). Encontrará
varios ejercicios que reforzarán su
aprendizaje de estos temas.

En este momento le planteo algunas actividades sugeridas para que profundice el estudio de los temas
tratados en esta unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Al igual que en unidades anteriores, a continuación se incluyen varias preguntas de carácter teórico y
práctico que se sugiere que las realice.

BIMESTRE
1. ¿Por qué deben ignorarse los costos hundidos al momento de valorar un proyecto?

PRIMER
2. ¿Cuál es la diferencia entre una inversión para expandir un producto y una inversión para
reemplazar un equipo?

3. ¿Cuál es el propósito de requerir más niveles de aprobación administrativa, cuando el gasto de

SEGUNDO
BIMESTRE
capital propuesto es mayor?

4. Explique: ¿qué significa para usted el valor del dinero en el tiempo?

5. ¿Por qué cree usted que el período de recuperación tiene como desventaja que se encuentra

SOLUCIONARIO
sesgado al tiempo?

6. ¿Qué entiende usted por proyectos de inversión mutuamente excluyentes?

7. Para usted: ¿qué criterio de inversión es más apropiado al momento de valorar un proyecto de
inversión?

8. Desarrolle el ejercicio 3 de su texto básico, pagina 347.

9. Desarrolle el ejercicio 5 de su texto básico, pagina 347.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Al igual que en unidades anteriores, a continuación planteo para su desarrollo y autoevaluación algunas
preguntas de carácter objetivo, y así determinar el nivel de aprendizaje y entendimiento de los temas
aquí abordados.

BIMESTRE
PRIMER
Emita su criterio a cada literal, según corresponda a verdadero o falso.

1. ( ) En el proceso de valoración, se excluyen del análisis aquellos flujos relacionados con


pago de intereses.

2. ( ) A diferencia de los costos hundidos, los costos de oportunidad si deben tomarse en

SEGUNDO
BIMESTRE
cuenta al momento de valorar un proyecto.

3. ( ) Se conoce como gasto capitalizable, aquel que puede reportar beneficio futuros.

4. ( ) Según los criterios de aceptación del VAN, si el VAN es positivo, se rechaza el proyecto.

SOLUCIONARIO
5. ( ) Una desventaja del VAN es que no considera el valor del dinero en el tiempo.

6. ( ) Una de las formas para determinar la TIR es por medio del método de ensayo y error.

7. ( ) El perfil de VAN, es una gráfica que muestra la relación que existe entre la TIR y el valor
presente.

8. ( ) Un proyecto independiente es aquel donde su decisión de aceptación impide la


aceptación o rechazo de otros proyectos.

9. ( ) Un proyecto mutuamente excluyente es aquel que no impide la aprobación de uno o


más proyectos.

10. ( ) Se generan TIR diferentes, cuando se tienen flujos no convencionales, es decir que
hay variación en lo signos de los flujos descontados.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 6. Riesgo y opciones administrativas de presupuesto de capital

PRELIMINARES
Apreciado estudiante: iniciamos en este momento el estudio de un nuevo tema que se encuentra
relacionado con lo revisado en la unidad 5. Posiblemente los temas que se aborde en esta unidad
presenten mayor dificultad por los diversos cálculos y fórmulas que se deben utilizar, sin embargo a lo
largo del desarrollo de esta unidad, le iré dando algunas indicaciones para que se facilite el entendimiento.

BIMESTRE
PRIMER
Por favor remítase a su texto básico para que revise y estudie el capítulo 14, páginas 354 a 379, ya que
a partir de los temas ahí tratados, se encuentra desarrollada esta unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para iniciar con los temas relacionados al riesgo y presupuesto de capital, resulta necesario mencionar
que los diferentes proyectos de inversión llevan consigo distintos grados de riesgo, aquellos proyectos
en los cuales se espera mayores rendimientos, también se tendrá que afrontar con un mayor nivel de
riesgo y viceversa (Van Horne & Wachowicz, 2010).

SOLUCIONARIO
Es por ello que la administración al momento de llegar a tomar una decisión debe evaluar de manera
integral todos los factores que influyen en el proyecto, de manera especial del riesgo esperado del
mismo.

La decisión de aceptar o rechazar una propuesta de inversión dependerá del rendimiento ajustado
por riesgo que los proveedores de capital requieren (Van Horne & Wachowicz, 2010).
 

6.1. El problema del riesgo del proyecto

Para dar inicio a este tema, en primer lugar me permitiré exponer algunas definiciones de riesgo que dan
varios autores:

- Van Horne, James (2010): “El riesgo de un proyecto de inversión se lo define como la variabilidad
de sus flujos de efectivo con respecto a los esperados”.

- Ross, Stephen (2010): “El riesgo constituye la parte no esperada del rendimiento, que se deriva de
sorpresas”.

Partiendo de estos conceptos, en este momento me permito realizar un ejercicio similar al que consta en
las páginas 354-355 de su texto básico, para que pueda entender mejor este tema.

Suponga que usted tiene dos propuestas de inversión con diferentes flujos de efectivo dependiendo del
estado de la economía y la probabilidad de ocurrencia de cada estado de la economía. Esto se resume
en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

  Propuesta A Propuesta B

PRELIMINARES
Estados de la Flujos de Flujos de
Probabilidad Probabilidad
economía efectivo efectivo
Recesión
0,25 1 000,00 0,25 2,000,00
moderada
Estado normal 0,50 2 500,00 0,50 3,500,00
Crecimiento

BIMESTRE
0,25 4 000,00 0,25 4,000,00

PRIMER
moderado

Como puede observar la sumatoria total de la probabilidad siempre debe ser igual a 1.

Bien, ahora con estos datos, se procede a determinar el valor esperado de cada flujo de efectivo. A

SEGUNDO
BIMESTRE
continuación se resumen dichos cálculos:

Recuerde el valor esperado es igual: al promedio ponderado de los resultados posibles, donde las
ponderaciones constituyen la probabilidad de ocurrencia (Van Horne & Wachowicz, 2010).

SOLUCIONARIO
En las tablas siguientes se presenta el cálculo de los valores esperados para cada propuesta.
 

  Propuesta A
Valor
Estados de la Flujos de
Probabilidad esperado
economía efectivo
(FEx1) (Px1)
Recesión moderada 0,25 1 000,00 250,00
Estado normal 0,50 2 500,00 1 250,00
Crecimiento
0,25 4 000,00 1 000,00
moderado
SUMATORIA 1   2 500,00

  Propuesta B
Valor
Estados de la Flujos de
Probabilidad esperado
economía efectivo
(FEx1) (Px1)
Recesión moderada 0,25 2 000,00 500,00
Estado normal 0,50 3 500,00 1 750,00
Crecimiento
0,25 4 000,00 1 000,00
moderado
SUMATORIA 1   3 250,00

Una vez determinado el valor esperado, se procede a establecer la desviación estándar, la cual mide la
variabilidad de una distribución alrededor de su media.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

  Propuesta A

PRELIMINARES
Estados de la Flujos de Valor Desviación
Probabilidad
economía efectivo esperado estándar
Recesión moderada 0,25 1 000,00 250,00 562 500,00
Estado normal 0,50 2 500,00 1 250,00 -
Crecimiento
0,25 4 000,00 1 000,00 562 500,00
moderado

BIMESTRE
PRIMER
SUMATORIA 1   2 500,00 1.125 000,00
Desviación
1 060,66
estándar

Para realizar el cálculo de la desviación estándar, se realiza el siguiente procedimiento.

SEGUNDO
BIMESTRE
Se toma el valor del flujo de efectivo de cada año y se le resta la sumatoria total del valor esperado. A
esta diferencia se la eleva al cuadrado (con el fin de eliminar los signos negativos) y a este resultado se lo
multiplica por el valor de la probabilidad según cada estado de la economía.

SOLUCIONARIO
Ejemplo: (1000 – 2500)^2 x (0,25) = 562 500

Luego se suman todas las desviaciones estándar y al resultado final se lo eleva a 0.5

Ejemplo (1,125,000)^0,5 = 1 060,66

  Propuesta B
Estados de la Flujos de Valor Desviación
Probabilidad
economía efectivo esperado estándar
Recesión moderada 0,25 2 000,00 500,00 390 625
Estado normal 0,50 3 500,00 1 750,00 31 250
Crecimiento
0,25 4 000,00 1 000,00 140 625
moderado
SUMATORIA 1   3 250,00 562 500
Desviación
750
estándar

Se realiza el mismo procedimiento descrito anteriormente.

Ahora con los resultados de la desviación estándar general de cada alternativa, se procede a determinar
el coeficiente de variación, ya que este representa la medida de riesgo relativo de cada proyecto.

Para determinar el coeficiente de variación, se debe dividir la desviación estándar para la sumatoria de
los flujos esperados, a continuación el procedimiento:

Proyecto A: 1 060.66 /2 500 = 0,42


Proyecto B: 750/3 250 = 0,23

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

En el texto de Fundamentos de Finanzas Corporativas de Ross, Westerfield y Jordan (2010), capítulo 19,
clasifican al riesgo en sistemático y no sistemático.

PRELIMINARES
El riesgo sistemático es aquel que influye de manera general en varios activos, también se lo conoce
como riesgo de mercado.

Por su parte el riesgo no sistemático, es que afecta a un número reducido de activos, conocido como
riesgo único o específico.

BIMESTRE
PRIMER
Tal como lo indican Ross, Westerfield, & Jordan (2010), el riesgo no sistemático se elimina en su mayor
parte por la diversificación. Por el contrario el riesgo sistemático o de mercado no se elimina con la
diversificación ya que corresponde al riesgo general de los activos en el mercado.

Por lo antes descrito Ross, Westerfield, & Jordan (2010) mencionan que el rendimiento esperado sobre un

SEGUNDO
BIMESTRE
activo riesgoso depende únicamente de su riesgo sistemático.

Para poder medir el riesgo sistemático, Ross, Westerfield, & Jordan (2010) plantean como forma de
medición la determinación del coeficiente beta

SOLUCIONARIO
Coeficiente beta: cantidad de riesgo sistemático de un activo riesgoso en relación con un activo
de riesgo promedio.

Por ejemplo, considerando la información que se presenta en el siguiente cuadro, ¿qué activo tiene la
mayor prima de riesgo (considere que sería aquel con un riesgo sistemático mayor)?

Coeficiente beta
The Gap 0,48
Coca-Cola 0,52
3M 0,64
ExxonMobil 1,14
Abercrombie & Fitch 1,28
Google 2,6

Fuente: Fundamentos de Finanzas Corporativas. Ross, Westerfield y Jordan (2010)

Tomando como base el principio del riesgo sistemático y considerando que un activo promedio tiene un
beta de 1 en relación consigo mismo. Bajo esta premisa, el valor de Google presenta una mayor prima
por riesgo ya que su riesgo sistemático es mayor que Abercrombie, que Exxon y las demás empresas que
se indican en la tabla.

6.2. Betas de portafolio

Para determinar el nivel de riesgo general de un portafolio con diferentes tipos de valores, se debe
determinar el promedio de los riesgos esperados en función del porcentaje de inversión que se tenga en
cada título. Para poder explicar mejor este tema, consideremos la tabla antes expuesta de los coeficientes
beta, a esta le incluiremos una columna adicional con el porcentaje de inversión en cada título.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Porcentaje de inversión en
Coeficiente beta

PRELIMINARES
cada acción

The Gap 0,48 0,10


Coca-Cola 0,52 0,25
3M 0,64 0,05
ExxonMobil 1,14 0,25

BIMESTRE
PRIMER
Abercrombie & Fitch 1,28 0,20
Google 2,6 0,30

Ahora bien, para determinar el riesgo promedio se debe multiplicar cada coeficiente beta por el
porcentaje de inversión que la empresa ha realizado para cada título.

SEGUNDO
BIMESTRE
Porcentaje de
Beta
Coeficiente beta inversión en
promedio
cada acción
The Gap 0,48 0,10 0,048

SOLUCIONARIO
Coca-Cola 0,52 0,25 0,13
3M 0,64 0,05 0,032
ExxonMobil 1,14 0,25 0,285
Abercrombie &
1,28 0,20 0,256
Fitch
Google 2,6 0,30 0,78

Una vez determinado el resultado para cada tipo de título valor del portafolio, para obtener el promedio
de riesgo (beta) de este portafolio, se procede a sumar los valores que acabamos de establecer (columna
4).

Por lo tanto el resultado sería:

Βp=(ΒGap x o.48) + (ΒCoca cola x 0.52) + (Β3M x 0.64) + (ΒExxon x 1.14) + (ΒAber x 1.128) + (ΒGoogle x 2.6)

Βp= 0.048 + 0.13 + 0.032 + 0.285 + 0.256 + 0.78

Βp= 1,531

Le recuerdo que este tema de riesgos sistemáticos y no sistemáticos fue tomado del texto de Ross,
Westerfield y Jordan (2010), capítulo 9. Si usted puede acceder al mismo en la biblioteca de la Universidad,
sería importante que lo revise y así aclare alguna duda que tenga al respecto.

No olvide que puede comunicarse conmigo en caso de dudas e inquietudes de la materia, estoy para
ayudarle y con mucho gusto le atenderé.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Nuevamente y como en unidades anteriores, en este momento me permito sugerir algunas actividades
relacionadas con los temas que se han abordado en esta unidad y que se encuentran en el texto básico.

BIMESTRE
1. ¿Por qué cree usted que se debe tomar en cuenta el riesgo al momento de realizar presupuestos

PRIMER
de capital?

2. En el enfoque de árbol de probabilidades para analizar el riesgo de un proyecto, ¿cuáles son las
probabilidades iniciales, condicionales y conjuntas?

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ¿Por qué considera usted que se usa la tasa libre de riesgo para descontar flujos de efectivo a valor
presente al evaluar el riesgo de las inversiones de capital?

4. ¿Cuáles son los beneficios que tiene el método de simulación al momento de evaluar proyectos de
inversión de capital?

SOLUCIONARIO
5. ¿Cuál es la diferencia entre riesgo sistemático y no sistemático?

6. Desarrolle el ejercicio 1 que se encuentra en la página 375 de su texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Estimado estudiante, pongo a su consideración algunas preguntas de carácter objetivo con el fin de que
recuerde algunos temas tratados en la presente unidad, así mismo al final le presento un ejercicio de
aplicación, con el fin de que pueda ejercer la práctica de los temas tratados.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada ítem, y emita su criterio al respecto, (verdadero o falso)

1. ( ) La administración financiera no debe tomar en cuenta los riesgos de mercado y


específicos que afronta al momento de tomar decisiones de inversión de capital.

2. ( ) Se entiende como probabilidad, a la posibilidad de ocurrencia de un evento.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) El flujo esperado se lo obtiene dividiendo el flujo de efectivo entre la probabilidad.

4. ( ) La desviación estándar es aquella que mide el riesgo relativo de un activo.

SOLUCIONARIO
5. ( ) En un árbol de probabilidades, se organizan los diferentes flujos de efectivo que
genera una inversión por medio de un enfoque gráfico.

6. ( ) Al usar una tasa libre de riesgo como tasa de descuento, se trata de aislar el valor del
dinero en el tiempo.

7. ( ) En el modelo de simulación se consideran el análisis de mercado, costos de la inversión


y costos de operación y fijos.

8. ( ) El coeficiente de correlación constituye una medida estadística estandarizada de la


relación lineal entre dos variables.

9. ( ) Aquellas inversiones que tienen mayor riesgo sistemático presentan menor riesgo
total.

10. ( ) Un enfoque para evaluar inversiones riesgosas es el análisis directo de la distribución


de probabilidad para los posibles valores presentes netos de un proyecto, calculado
por medio de una tasa libre de riesgo.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 7. Rendimiento requerido y costo de capital

PRELIMINARES
Estimado estudiante: estamos iniciando el estudio del penúltimo capítulo de la materia de Finanzas II, el
tema que abordaremos en esta ocasión se relaciona con el costo de capital, tema de vital importancia y
que se debe considerar dentro de un proceso de presupuesto de capital.

BIMESTRE
PRIMER
Le recuerdo que esta unidad fue desarrollada en base a la información contenida en el capítulo 15 de
su texto básico, páginas 381 a 416

7.1. Creación de valor

SEGUNDO
BIMESTRE
Para iniciar el estudio de los temas que abarca el capítulo 15 del texto básico, resulta importante indicar
tal como lo establecen los autores del texto que el rendimiento excedente es aquel que obtiene una
inversión cuando el rendimiento que genera un proyecto es mayor al rendimiento del mercado. Como
lo vimos en capítulos anteriores, un proyecto/inversión gana valor cuando su valor presente neto es

SOLUCIONARIO
positivo, si sucede lo contrario se dice que dicha inversión no genera riqueza.

Ahora bien, como usted puede apreciar en el texto, existen dos formas básicas por las cuales un proyecto
puede ganar valor, y las resumo a continuación:

- Atractivo de la industria: se considera la posición relativa de una industria en relación a las


oportunidades de inversión para crea valor.

- Ventaja competitiva: por su parte constituye la posición relativa de una compañía dentro de una
industria.

7.2. Costo total de capital

Dentro de una compañía se considera como costo de capital total a la sumatoria entre el costo de capital
de los acreedores y el costo de capital de los accionistas. En otras palabras el costo de capital constituye
el rendimiento mínimo aceptable que una empresa requiere en sus proyectos.

Tenemos por un lado que el costo de capital accionario representa la tasa de rendimiento que los
inversionistas requieren por el capital invertido en la empresa; en tanto que el costo de la deuda
constituye la tasa de rendimiento que los acreedores requieren por el dinero prestado a la compañía.

El costo de capital accionario, se refiere a los accionistas ordinarios. Para los accionistas
preferentes, se debe determinar el costo de acciones preferenciales.
 

Cuando se determina el costo de la deuda, es importante que usted tenga presente que únicamente
se consideran la deuda no estacional, es decir aquella que conlleva un costo de interés (préstamos
bancarios), por lo tanto no se debe tomar en cuenta, el crédito de proveedores, gastos acumulados, etc.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

PRELIMINARES
 
Por favor revise la página 385 de su texto
básico, donde encontrara la fórmula que
se utiliza para determinar el costo de la
deuda..

BIMESTRE
PRIMER
 

Para determinar el costo de acciones preferenciales, como bien usted lo estudio en Finanzas I, recuerde
que una acción preferente es considerada como una perpetuidad, puesto que este tipo de acciones
pagan un dividiendo fijo; por lo tanto, la fórmula para determinar el rendimiento preferencial será la
misma que se utiliza para traer al valor presente una perpetuidad, a continuación la detallo:

SEGUNDO
BIMESTRE
Kp = Dp / Po

Donde:

SOLUCIONARIO
Dp = dividendo anual establecido
Po = precio actual del mercado de la acción preferente
Kp = costo de acciones preferenciales

A continuación me permito exponer un ejercicio para explicar la fórmula antes señalada.

Considere que la empresa Aircorp tiene acciones preferentes por un valor nominal de $ 5, y actualmente
en el mercado la acción tiene un precio de $ 47. ¿Cuál es el costo accionario preferencial?

Para determinar el rendimiento, procedemos aplicando la fórmula indicada:

Kp = 5/47
Kp = 10,63%

7.3. Costo de capital accionario: modelo de fijación de precios de activos de capital

Como usted podrá observar, en la página 387 encontrará el desarrollo del presente tema, donde se
indica el procedimiento para estimar la tasa de rendimiento requerido sobre las acciones ordinarias de
una compañía.

Tal como se indica en el texto, para determinar el rendimiento de una acción ordinaria, se utiliza el
método del CAMP o MPAC, el cual se detalla:

Rj = Rf + (Rm – Rf )βj

Donde:

Rj = rendimiento requerido para una acción ordinaria


Rf = tasa libre de riesgo
Rm = rendimiento esperado para el portafolio de mercado
βj = coeficiente beta de la acción

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

PRELIMINARES
  Beta: constituye una medida de
la posibilidad de respuesta de los
rendimientos excedentes de un valor con
respecto a la tasa libre de riesgo.

BIMESTRE
PRIMER
 

Existen otros temas adicionales que le sugiero revise en su texto básico, capítulo 15.

De esta manera hemos culminando con el estudio del penúltimo capítulo, ahora propongo algunas
actividades sugeridas y posteriormente la autoevaluación correspondiente a la presente unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
Como en unidades anteriores, a continuación pongo en su consideracion algunas actividades para que
usted las desarrolle tanto a nivel de teoría como práctica. Recuerde si tiene alguna dificultad con el
desarrollo de las actividades que se sugieren, no dude en comunicarse conmigo para poder guiarle en el
desarrollo y entendimiento de los mismos.

1. ¿En qué circunstancias es apropiado utilizar el promedio ponderado del costo de capital como
criterio de aceptación?

2. Los fondos suministrados por fuentes como cuentas por pagar y gastos acumulados, ¿tienen un
costo de capital? Explique sus razones.

3. ¿Cuál es la suposición crítica inherente en el modelo del CAMP en lo que se refiere al criterio de
aceptación para inversiones riesgosas?

4. Indique las diferencias entre el rendimiento requerido específico de un proyecto y el rendimiento


requerido específico de un grupo.

5. Desarrolle el ejercicio 9 que se encuentra en la página 414 de su texto básico, capítulo 15.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Nuevamente propongo a ustedes algunas preguntas de carácter objetivo, con el fin de que autoevalúe
su aprendizaje a lo largo de esta unidad. Recuerde que lo importante es que desarrolle la misma sin
chequear el solucionario, y al finalizar el mismo podría revisar las respuestas que se encuentran al final
de la presente guía didáctica.

BIMESTRE
PRIMER
A cada ítem planteado, sírvase responder según corresponda a verdadero o falso.

1. ( ) Si el rendimiento de un proyecto no excede el requerimiento del mercado, se dice


que la inversión no genera valor.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) Una de las fuentes creadoras de valor para una compañía la constituyen la ventaja
competitiva.

SOLUCIONARIO
3. ( ) Se conoce como costo de capital accionario, al rendimiento que los acreedores
solicitan por las inversiones que tienen en la empresa.

4. ( ) Para determinar el costo de las acciones preferentes, se debe aplicar la fórmula que se
utiliza para calcular el valor presente de una anualidad.

5. ( ) El Beta representa el riesgo estimado de una acción en el mercado.

6. ( ) Un título libre de riesgo lo constituyen los bonos del tesoro de Estados Unidos.

7. ( ) Los costos de flotación son aquellos asociados con la emisión de valores.

8. ( ) El EVA, es igual a la ganancia operativa neta antes de impuestos más los cargos
monetarios del costo de capital.

9. ( ) La ganancia operativa después de impuestos neta, es aquella ganancia potencial


financiada con capital accionario apalancado únicamente.

10. ( ) La tasa de descuento ajustada por riesgo es aquella que aumenta con respecto a
costo total del capital de la empresa para proyectos que tienen un riesgo mayor que
el promedio.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Unidad 8. Apalancamiento financiero y operativo

PRELIMINARES
Estimado estudiante, me es grato indicarle que con la presente unidad culminamos el estudio de la
materia de Finanzas II, como usted aprecia hemos revisado 9 capítulos contenidos en su texto básico. El
resto de capítulos, tal como se encuentra diseñado en la malla curricular, los estudiará según continúa la
materia (Finanzas III) correspondiente al octavo ciclo de su pénsum de estudios.

BIMESTRE
PRIMER
Para abordar el estudio de la presente unidad, le recuerdo que debe revisar constantemente su texto
básico, puesto que la presente guía didáctica ha sido desarrollada 100% en función del mismo.

Le recomiendo revisar el capítulo 16 del texto básico, ya que ahí encontrará el desarrollo a profundidad

SEGUNDO
de los temas presentados en esta unidad. Páginas 420 a 440.

BIMESTRE
Vamos a iniciar esta última unidad con algunas definiciones importantes que se encuentran en su texto
básico y que constituyen los conceptos dados por los autores del mismo.

SOLUCIONARIO
- Apalancamiento: se lo define como el uso de costos fijos en un intento por aumentar o apalancar
la rentabilidad.

- Apalancamiento operativo: constituye el uso de costos fijos de operación por la empresa.

- Apalancamiento financiero: es el uso de costos fijos de financiamiento por la empresa (Van Horne
& Wachowicz, 2010).

Una vez puestas a su consideración las definiciones, a continuación me permito desarrollar cada tema.

8.1. Apalancamiento operativo

Es importante recalcar tal como se describe en el texto básico, que si una empresa cuenta con costos fijos
de operación podrá hacer uso del apalancamiento operativo, y bajo la premisa que a largo plazo todos
los costos se vuelven variables, los autores recomiendan que el análisis del apalancamiento operativo se
realizado en el corto plazo.

Como usted recordará entre los costos fijos más sobresalientes se encuentra: la depreciación, seguros,
servicios básicos, parte del costo de administración, etc.

Recuerde: se define como costo fijo aquel que no varía cuando cambia el volumen de producción.

Es importante que revise la página 420 de su texto básico, donde podrá leer con detenimiento y entender
cómo una empresa usa costos fijos para apalancarse.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

PRELIMINARES
 
El apalancamiento es una espada
de doble filo; así como pueden
magnificarse las ganancias, también
pueden magnificar las pérdidas (Van
Horne & Wachowicz, 2010).

BIMESTRE
PRIMER
 

Análisis del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio estimado estudiante constituye una técnica usada para estudiar la

SEGUNDO
BIMESTRE
relación entre los costos fijos, variables, el volumen de ventas y las ganancias (Van Horne & Wachowicz,
2010).

Como usted puede conocer y lo revisaron en materias anteriores, el análisis del punto de equilibrio se
lo realiza por medio de una representación gráfica de la relación entre los ingresos totales y los costos

SOLUCIONARIO
totales (Van Horne & Wachowicz, 2010).

En la página 422 del texto básico, se presenta la fórmula que se utiliza para calcular el punto de equilibrio,
le recomiendo revisar la misma. Sin embargo, a continuación la planteo:

QPE = CF / (P – V)

Donde:

QPE = Cantidad o volumen de producción


Cf= Costos fijos (valor)
P = Precio
V = Costos variables

La diferencia que existe entre el precio y el costo variable se denomina, contribución marginal por unidad, o
margen de contribución.

Como usted entenderá el conocer y comprender la fórmula es sencillo, por lo tanto en el texto se indica de
dónde nace la fórmula del punto de equilibrio, y nuevamente me permito ponerla en su consideración.

Como se lo mencionó anteriormente, el punto de equilibrio, nos permite determinar la relación que
existe entre los ingresos totales y los costos totales según diferentes niveles de producción. Como usted
recordará de la diferencia entre ingresos y costos tenemos como resultado la ganancia o utilidad, por lo
tanto tal como se plantea a continuación la fórmula nace de la utilidad antes de intereses e impuestos:

UAII = P (Q) – V(Q) – CF

De esta fórmula base, se procede a simplificar términos, quedando:

UAII = Q (P – V) – CF

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Como bien lo explica el concepto de punto de equilibrio, la UTILIDAD es CERO, por lo tanto al despejar
la fórmula, se obtiene:

PRELIMINARES
0 = QPE(P – V) – CF

De esta manera y despejando la fórmula anterior, se obtiene la fórmula de punto de equilibrio ya


mencionada anteriormente.

BIMESTRE
Grado de apalancamiento operativo (GAO)

PRIMER
Van Horne & Wachowicz (2010) conceptualizan al GAO como el cambio porcentual en la ganancia
operativa de una empresa (UAII) que se obtiene con un cambio de 1% en la producción. Para obtener el
GAO se aplica la siguiente fórmula:

SEGUNDO
BIMESTRE
GAO = Cambio % en la UAII / Cambio % en ventas (producción)

En la página 424 del texto básico se desarrolla este tema, así como la relación que existe entre el
GAO y el punto de equilibrio por favor revisar el mismo para su mejor entendimiento.

SOLUCIONARIO
 

8.2. Apalancamiento financiero

Como se indicó al inicio de esta unidad, el apalancamiento financiero incluye el financiamiento de costos
fijos, a diferencia del apalancamiento operativo, el financiero por su parte se adquiere por elección, esto
puesto que, ninguna empresa tiene un requisito de deuda a largo plazo o de financiamiento por acciones
preferentes Van Horne & Wachowicz (2010).

Tal como lo describen los autores, el apalancamiento financiero, se usa con la esperanza de aumentar el
rendimiento para el accionista ordinario.
 
Un  apalancamiento positivo es aquel que ocurre cuando
la empresa usa fondos obtenidos a un costo fijo (deuda
emitida a interés fijo o por la emisión de acciones a
dividendos constantes) para ganar más que el costo de
financiamiento fijo pagado (Van Horne & Wachowicz,
2010).

Así como en el apalancamiento operativo, en el análisis de indiferencia se determina el efecto de las


alternativas de financiamiento sobre las utilidades por acción. En este caso el punto de equilibrio es el
nivel de UAII para el que el valor de las utilidades por acción (UPA) es el mismo para dos o más alternativas
(Van Horne & Wachowicz, 2010).

Grado de apalancamiento financiero (GAF)

Se define al GAF como el cambio porcentual en las UPA de una empresa que resulta de un cambio de 1%
en la ganancia operativa (UAII). (Van Horne & Wachowicz, 2010).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Para determinar el GAF se aplica la siguiente fórmula:

PRELIMINARES
GAF = Cambio % en ls UPA / Cambio % en la ganancia operativa (UAII)

Un tema que resulta necesario que se indique, es la relación que existe entre el riesgo financiero y el GAF,
puesto que a medida que una emprea aumenta su proporción de financiamiento de costos fijos en su
estructura de capital, los flujos de salida de efectivo fijos también aumentan, lo que pone en riesgo la
capacidad de cumplimiento de estas obligaciones.

BIMESTRE
PRIMER
Por su parte los autores definen al riesgo de negocios como la incertidumbre inherente en las operaciones
físicas de la empresa.

8.3. Apalancamiento total

SEGUNDO
BIMESTRE
Finalmente y para concluir con esta unidad y con ello el estudio de la materia, me permito indicarle dos
conceptos adicionales:

- Riesgo total: que constituye la sumatoria entre el riesgo de negocios y el riesgo financiero.

SOLUCIONARIO
- Apalancamiento total: de la misma manera es el uso de costos fijos tanto operativos y financieros.

Para determinar el grado de apalancamiento total, se debe usar la siguiente fórmula:

GAT = Cambio % en las UPA / Cambio % en la producción

La fórmula indica que el grado de apalancamiento total de una empresa para un nivel específico de
ventas, es igual a la variación porcentual en las utilidades por acción sobre la variación porcentual de las
ventas o de la producción que genera la sensibilidad en las UPA.

Además de los conceptos antes descritos, en el texto básico en la página 439 se indican otros métodos
de análisis, entre los que se destacan:

a. Comparación de las razones de la estructura de capital.

b. Investigación de analistas de inversiones y prestamistas.

c. Clasificación de valores.

Por favor le sugiero revise el capítulo 16 de su texto básico y así profundice su estudio de estos
temas de suma importancia en su profesion.

De esta manera, apreciado estudiante, doy por culminada la materia de Finanzas II, esperando que con
los temas que se indicaron en la presente guía y conjuntamente con el estudio del texto básico, hayan
adquirido las competencias que se han planteado para esta materia. Les animo a que continúen con el
estudio de la materia de Finanzas III, donde tendrán la oportunidad de revisar temas adicionales a los ya
estudiados y que constituyen un aporte importante en su formación profesional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Le recuerdo que pueden comunicarse conmigo si tuvieren alguna duda o inquietud respecto de los
temas tratados en esta materia o en la precedente (Finanzas I). Mi objetivo es ayudar y guiar su estudio y

PRELIMINARES
que así puedan tener éxito en su proceso de aprendizaje.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
Finalmente, estimado estudiante, planteo algunas actividades sugeridas para que puedan profundizar el

PRIMER
estudio de los temas abordados en esta unidad.

1. Defina el concepto de apalancamiento financiero y grado de apalancamiento financiero.

2. ¿Cree usted que existen negocios que estén libres de riesgo?

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Indique las diferencias y similitudes entre el apalancamiento operativo y financiero.

4. ¿Puede analizarse cuantitativamente el concepto de apalancamiento financiero? Explique.

SOLUCIONARIO
5. La razón deuda-capital accionario es un buen sustituto del riesgo financiero según lo representa
la capacidad del flujo de efectivo de una compañía para pagar la deuda. Explique.

6. Desarrolle el ejercicio 1 correspondiente al capítulo 16 que se encuentra en la página 444 del texto
básico.

7. Desarrolle el ejercicio 2 de su texto básico ubicado en la página 444.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Estimado estudiante, pongo a su consideración algunos ítems relacionados con el capítulo 16 del texto
básico. Por favor, desarrolle el mismo sin consultar el solucionario que se encuentra en la parte final de
esta guía, de esta manera podrá evaluar mejor su aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
Por favor responda con verdadero o falso cada ítem según corresponda.

1. ( ) El apalancamiento operativo constituye el grado de préstamos que una empresa


utiliza para maximizar sus ganancias.

2. ( ) Los costos variables son aquellos que no varían según los volúmenes de producción.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) El punto de equilibrio constituye el punto donde una empresa obtiene ganancias
superiores a 50 000 dólares.

4. ( ) La contribución marginal es aquella que se obtiene de la diferencia entre el precio de

SOLUCIONARIO
venta y el costo variable unitario.

5. ( ) El grado de GAO constituye la sensibilidad de la UAII dado por cambios porcentuales


en las ventas.

6. ( ) El GAO constituye un componente del riesgo del negocio de una empresa.

7. ( ) El nivel de producción donde las UAII Y UPA son iguales se conoce como punto de
indiferencia.

8. ( ) El riesgo financiero incluye el riesgo de insolvencia y la variabilidad agregada en las


UPA.

9. ( ) Las razones de cobertura son aquellas que relacionan los costos fijos con la capacidad
de producción.

10. ( ) ¿Las agencias calificadoras analizan a profundidad varios aspectos previo la asignación
de una calificación?

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

7. Solucionario

PRELIMINARES
Estimado estudiante, adjunto el solucionario a cada una de las autoevaluaciones. Como se lo he indicado
en cada unidad, es importante que revise estas luego de realizar cada autoevaluación.

UNIDAD 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1 F

2 F

SEGUNDO
BIMESTRE
3 V

4 F

5 V

SOLUCIONARIO
6 F

7 V

8 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 V

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 V

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 F

8 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 v

2 F

BIMESTRE
3 v

PRIMER
4 F

5 v

SEGUNDO
6 v

BIMESTRE
7 F

8 F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 F

BIMESTRE
3 V

PRIMER
4 V

5 V

SEGUNDO
6 F

BIMESTRE
7 F

8 V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

BIMESTRE
3 V

PRIMER
4 F

5 F

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 F

8 F

SOLUCIONARIO
9 F

10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 V

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 F

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 V

8 V

SOLUCIONARIO
9 V

10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 7

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 V

2 V

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 F

5 F

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 V

8 F

SOLUCIONARIO
9 F

10 V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Finanzas II

UNIDAD 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1 F

2 F

BIMESTRE
3 F

PRIMER
4 V

5 V

SEGUNDO
6 V

BIMESTRE
7 F

8 V

SOLUCIONARIO
9 F

10 V

VEL/mvlp/2012-01-17

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

You might also like