You are on page 1of 27

EEST Nº 1 “Dr.

René Favaloro”
Literatura- 5to año
Prof. Soledad Echandía

Plan de continuidad pedagógica para estudiantes

Secuencia didáctica de la unidad I: Revisión ¿Qué es la literatura y por


qué un texto literario puede ser analizado desde distintas
cosmovisiones?

Objetivos:

 Trabajar la comprensión lectora en textos literarios


 Recuperar los géneros y subgéneros literarios conocidos y
trabajados en años anteriores
 Recuperar la noción de cosmovisión y pensar por qué la literatura
puede ser leída desde diferentes cosmovisiones, haciendo
referencia a las cosmovisiones que se abordarán este año
 Recuperar las cosmovisiones trabajadas el año anterior en la
lectura de literatura desde aportes de las distintas escuelas y
teorías literarias
 Problematizar la idea de literatura como arte en sí mismo y la
literatura como manifiesto
 Problematizar a los y las estudiantes acerca cómo influye el
sentido común de una cultura en la forma de ver y entender el
mundo (cosmovisión)

Actividad 1: Análisis de textos literarios- El arte como expresión estética

Primer momento

Leer los siguientes textos deteniéndote en lo que no comprendas y


retomando la lectura luego de disipar las dudas.

La creación -Eduardo Galeano

La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando.

Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en


humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y
el misterio.
Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da
de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.

La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un


gran huevo brillante. Dentro de huevo, ellos cantaban y bailaban y
armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer.
Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda
y el misterio; y Dios, soñando, los creaba y cantando decía:

– Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán


y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y
otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es
mentira.

La maté porque era mía

No me arrepiento de nada

dijo, sereno, ante el juez,

de verla resucitada

la mataría otra vez

No deje que mi abogado

le enrede con atenuantes

si soy yo quien ha matado

yo sé los condicionantes.

Y, lo juro, Señoría,

maté con nocturnidad

y, también, alevosía,

esa es la pura verdad.

Preparé el asesinato

(hubo premeditación)

Si le parezco un chivato
carente de discreción

ser sincero, no lo olvide,

es también una virtud

no me importa si eso incide

en mi estado de salud

No pediré una clemencia

que yo mismo no he tenido

cuando agoté mi paciencia

herí, rematé lo herido

y después, ya satisfecho,

me entregué a la policía,

conté lo que había hecho

aquí estoy, Su Señoría.

Tras escuchar al confeso

el juez razona y medita

la idea de mandar preso

al reo más bien le irrita:

tuvo ya treinta y seis años

de pena, yo soy testigo,

antes de causar los daños

que ahora juzgo, pobre amigo.

Es injusto condenar

a quien piensa, en su desgracia,

que él mismo llegó a matar

su honda fe en la democracia

cuando hay signos evidentes


de que en todos estos años

la mataron esas gentes

que viven comprando escaños.

Tal vez en esta ocasión

el juez la justicia intuya

recordando la canción:

la mató; porque era suya

Beowulf (Anónimo)

El momento llegó. Al pie de las peñas

flotaba la nave; animosos los hombres

saltaron a bordo. Se arrollaban las olas,

mar contra arena. Los guerreros pusieron

adentro del barco magníficas piezas,

brillantes pertrechos. Hiciéronse al mar,

viaje emprendieron en recio navío.

Por el viento impulsado el barco avanzó

—de espumas cubierto lo mismo que el ave—

y al tiempo debido, un día después,

el curvo navío llegó a su destino

y los hombres de mar divisaron la costa,

relucientes escollos, altas montañas,

buen litoral. Acabóse el viaje


a través del estrecho. Del leño del agua

saltaron los wedras con mucha premura,

atracáronlo luego; rechinaban las cotas

y arneses de guerra. Dieron gracias a Dios,

pues quísoles dar tan feliz travesía.

Segundo momento

Comentamos oralmente los textos ¿Qué emociones nos produjeron?


¿Cuál les gustó o impactó más? ¿Por qué? ¿Todos son textos literarios?
¿Por qué? ¿Por qué el último texto es anónimo?

Luego del comentario los estudiantes responderán en sus carpetas el


siguiente cuestionario:

1. Explicá cuál es el tema en cada uno de los textos y de qué manera se


presenta.

2. ¿Por qué podemos decir que estos textos son literatura?

3. ¿Alguno de los textos puede analizarse desde las cosmovisiones


mítica, épica o trágica? ¿Por qué? Explicar a qué hace referencia cada
una

4. ¿Cuáles te parece que son poemas y cuáles narraciones? ¿Alguno


puede clasificarse desde ambos géneros? ¿Por qué?

5. ¿Qué idea de héroe aparece en cada poema desde la cosmovisión


del pueblo y el momento histórico en que se inscribe cada texto
literario? (Investigar contexto de producción para poder responder)

6. ¿Esas ideas de héroe, son compartidas hoy por nosotros? ¿Por qué?

Tercer momento y cierre de la actividad

Puesta en común de las respuestas desarrolladas.


Actividad 2: Hacia una concepción de la literatura como manifiesto

Primer momento

Recuperamos la definición de literatura como arte que través de la


palabra logra el efecto estético.

Proyección de la entrevista a Camilo Blajaquis en Palabras más,


palabras menos (TN). Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=VhyLGQtpJFM

Leemos los siguientes poemas de Blajaquis, comentando en cada uno


¿Qué es lo que expresa? ¿Qué ideas, emociones nos transmite ese
poemas?

Nueva vida

Desconfianza

Amor de revoque

Los diez mandamientos

Ciudad Panóptica

Disponibles en su libro: La venganza del cordero atado

http://www.elortiba.org/old/pdf/Blajaquis.pdf

Segundo momento

Discutimos acerca de ¿Qué fue la literatura para Camilo Blajaquis? ¿Por


qué dice que él es una ―consecuencia social‖? ¿Qué idea de literatura
aparece en sus poemas?

Tercer momento y cierre de la clase

Elaboramos en conjunto una definición más amplia de literatura, desde


el aporte de los textos trabajados podemos notar que siempre ha
habido al menos dos ideas de lo literario. Algunos escritores plantean
que lo literario es solo el arte por el arte mismo, como objeto estético,
mientras que otros proponen una crítica sociopolítica mediante la
literatura, como es el caso de Camilo Blajaquis.
Secuencia didáctica de la Unidad II: Leer literatura desde la
cosmovisión realista- Don Quijote de la Mancha

Objetivos:

 Reconocer en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de


Cervantes los orígenes del realismo
 Establecer comparaciones entre las Novelas de Caballería y la
novela moderna Don Quijote de la Mancha
 Conocer y comprender las características de Don Quijote de la
Mancha como novela moderna y como parodia
 Analizar los personajes de Sancho Panza y Don Quijote como
metáforas de la ficción y la realidad
 Comprender la idea de héroe realista como un héroe idealista

Actividad 1: Los orígenes del realismo, la primera novela paródica

Primer momento

Lectura y comentario de los 8 primeros capítulos de la obra desde la


edición de Alfaguara Serie Roja (2010) aportada por el Ministerio de Ed.
(disponible en biblioteca)

Segundo momento

Establecemos similitudes y diferencias con los héroes épicos vistos en 4to


año ¿Cómo eran el Cid, Roldán, el Martín Fierro como héroes épicos?
¿Cómo es Don Quijote? ¿Cómo eran sus pares de lucha Olivares, Cruz?
¿Cómo es el par de lucha del Quijote? ¿Por qué se trata de una parodia
a las Novelas de Caballería?

Leemos los siguientes documentos sobre El Quijote como parodia


caballeresca:

https://rosaorte.files.wordpress.com/2013/03/don-quijote-parodia-
caballeresca4.pdf

https://jaserrano.me/2015/03/19/parodia-y-satira-literaria-en-el-quijote-
como-libro-de-libros/

Tercer momento

Elaboramos un resumen con las principales características de la obra


como parodia. Compartimos el resumen al grupo.
Actividad 2: Don Quijote o la entrega de los ideales, guía de
contextualización de la obra

Primer momento

Realizar un trabajo práctico de lectura y análisis de los ocho primeros


capítulos:

Don Quijote o la entrega de los ideales

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, creación de Miguel de


Cervantes Saavedra, es la obra cumbre de la literatura española. Como
todos los grandes personajes creados por los genios de la literatura, Don
Quijote sobrevivió a su autor y se convirtió en el prototipo aventurero
idealista y romántico cuya existencia en el mundo ha tenido un
significado y una misión: deshacer entuertos, defender pobres y
desvalidos, luchar por la libertad y acabar con la injusticia, en síntesis
luchar contra ―los molinos de viento‖. Como afirma Malene Penchansky
el Quijote de Cervantes es un loco ético; sus acciones trascienden el
marco de la parodia caballeresca y se encuadran dentro de una
óptica de nobles principios que parecen estar por encima de la acción
y sus consecuencias. Apaleado, maltrecho, destrozado por los
obstáculos que la realidad pone en su camino, el caballero andante
retoma su marcha una y otra vez en pos de su ideal.

La última década del siglo XX no parece tener demasiado espacio- en


la vida real- para los herederos del noble caballero cervantino. El fin de
las utopías, el posmodernismo vigente (en el que- paradójicamente-
todo parece ser posible menos los grandes actos heroicos e
individuales), la ausencia de modelos dignos de imitación en un
contexto de corrupción y de mentira, determinan que la nostalgia y la
añoranza nos traigan de vuelta la imagen del Quijote literario, aquel
caballero de la Triste Figura que Cervantes nos dejó para siempre.

Trabajo práctico Nº1 de lectura y análisis: Primeros ocho capítulos de la


Primera parte de la obra

1) El texto que leíste anteriormente es argumentativo. Explicá por


qué, cuál es la tesis de quien lo escribe.

2) ¿Estás de acuerdo con lo que plantea acerca de que en el


mundo en que vivimos no hay modelos dignos de imitación? ¿Por
qué? ¿Quiénes serían para vos modelos sociales dignos de
imitación?

3) Como habrás notado el lenguaje en el que fue escrita la obra no


es el español que hablamos nosotrxs actualmente en nuestro país
¿Por qué? ¿Qué expresiones notás que cambiaron o
evolucionaron?

4) ¿Creés que es un impedimento para el acercamiento de lxs


jóvenes a dicha obra literaria el tema del lenguaje? ¿Por qué?

5) Marlene Penchansky define al Quijote como un loco ético. De


acuerdo a la lectura de los primeros ocho capítulos, mencioná
algunas situaciones que permitan justificar esta afirmación.

6) Investigá por qué se considera que El ingenioso Hidalgo Don


Quijote de la Mancha es la primera novela moderna de la
literatura universal. (En el prólogo de esta edición hay un estudio
completo donde podés buscar esta información)

7) Conociendo al protagonista de la obra y su escudero:

a. ¿Cuál es la procedencia social de don Quijote? Citar


fragmentos y analizarlos para explicar.

b. ¿Qué quiere decir ―seco de carnes y enjuto de rostro‖?

c. ¿Por qué Don Quijote cae en la locura? ¿En qué consiste su


―locura‖?

d. ¿Cuál es el ideal que persigue?

e. ¿Cómo se transforma Alonso Quijana en Don Quijote?

f. ¿Para qué necesita don Quijote una dama? ¿Qué significan los
versos ―un hombre sin mujer es un árbol sin hojas y sin frutos y
cuerpo sin alma‖? ¿Están de acuerdo con lo que dice don
Quijote en esta frase?

g. ¿Cuál es el origen social de Sancho Panza?

h. ¿Qué significa que tenía ―muy poca sal en la mollera‖? ¿La


expresión debe interpretarse en forma literal o metafórica?
¿Qué dicho o refrán utilizaríamos en su reemplazo, hoy?

i. ¿Cómo logra Don Quijote que Sancho Panza lo acompañe?


j. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre Sancho
Panza y Don Quijote?

Segundo momento

Comentamos las respuestas de cada estudiante y debatimos sobre


ellas.

Tercer momento y cierre de la actividad

Proyección del video Hablando sobre Don Quijote de la Mancha y toma


de apuntes:

https://www.youtube.com/watch?v=2v0VsMK1uds

Actividad 3: La segunda parte de Don Quijote de la Mancha

Primer momento

Lectura de Nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha (disponible


en La aventura de la palabra 1. Ed. Comunicarte) Comentarios sobre el
plagio a la obra y la aparición del Quijote Apócrifo.

Lectura y comentarios del capítulo inicial y el capítulo final de la obra.

Segundo momento

Recuperamos entre todos las características de Don Quijote de la


Mancha como primera novela moderna, elaborando un mapa
conceptual en la pizarra.

Tercer momento y cierre de la actividad

Proyección del video La modernidad del Quijote y toma de apuntes


sobre las características del Quijote como novela moderna:

https://www.youtube.com/watch?v=QUf60LIhtTk
Actividad 4: Don Quijote y sus lectores

Primer momento

Lectura del texto Don Quijote y sus lectores (disponible en La aventura


de la palabra 1. Ed. Comunicarte) comentarios sobre la trascendencia
de la obra y debate en grupos:

 ¿Por qué Don Quijote es un clásico?


 ¿Qué creen que hace que una obra se convierta en un clásico?
 ¿Hubieras elegido leer esta obra por tu cuenta? ¿Por qué?
 ¿Creés que en la escuela deben enseñarse los clásicos? ¿O
enseñar obras literarias más actuales? ¿Por qué?
 ¿Qué te aporta el conocimiento de los clásicos?

Segundo momento

Comentario de cada grupo sobre las conclusiones a las que arribaron


luego del debate

Tercer momento y cierre de la clase

Búsqueda en YouTube de programas y series de TV en las que aparezca


Don Quijote como personaje. Debatimos ¿Por qué creen que el
personaje trasciende la obra? ¿Conocen otros personajes de la
literatura con los que sucedió lo mismo?

Actividad 5: Evaluación de la secuencia

Evaluación de Literatura

A lo largo de esta unidad hemos abordado ―Don Quijote de la


Mancha‖ desde diversos ejes de lectura. A continuación se presenta
una serie de afirmaciones que deberás justificar partiendo de la lectura
de la obra y de las cuestiones trabajadas en las clases. Deberás hacer
alusión a fragmentos o pasajes de la obra para explicar cada uno de los
postulados y citar textualmente al menos tres fragmentos cuando lo
consideres pertinente.

Don Quijote de la Mancha es una obra que puede ser leída como
parodia a las novelas de caballería.
La obra es considerada por muchos críticos y críticas literarixs
como la primera novela moderna que sentó las bases de la literatura
realista.

Como obra de la literatura clásica cobró vigencia a través de


otros discursos como programas de televisión y teatro.

La obra deja ver la polémica entre Cervantes y Avellaneda a


quien se le atribuye la autoría de una segunda parte apócrifa.

La obra puede leerse como una lucha entre el idealismo y el


materialismo traducidos en la locura y la cordura, en este sentido, los
roles de Sancho Panza y de Don Quijote van variando en la novela.

La obra refleja que el español castellano aún no se había


asentado como lengua.

La obra incursiona en cuanto a la ruptura del estilo narrativo, no


solo aparece la narración sino también se hace uso del poema y del
diálogo para hacer avanzar la acción.

Los valores del ser humano son temas indiscutibles en esta obra.

______________________________________________________________________

Indicadores de evaluación:

Escritura con coherencia, cohesión y adecuación………....…..25%/

Capacidad de análisis de los ejes propuestos..………………….25%/

Conocimientos teóricos, específicos sobre los temas y textos


trabajados………………………………………………………………………..50%/

Calificación final:

Observaciones:
Secuencia didáctica de la Unidad II: Leer literatura desde la
cosmovisión realista- El realismo en el Siglo XIX y cómo llega a nuestro
país

Objetivos:

 Conocer las características del realismo del Siglo XIX en Francia


 Comprender cómo llega el realismo a nuestro país, en relación al
contexto sociopolítico mundial y argentino
 Escribir con coherencia y cohesión un informe de lectura
académico

Actividad 1: El realismo como movimiento literario en el Siglo XIX

Primer momento

Presentación del tema por parte de la docente quien explicará cómo


surgió el realismo en Europa (Francia), quién fue Gustavo de Flaubert y
en qué consistió su obra Madame Bovary

Lectura de Las ideas y la cultura en la Segunda mitad del Siglo XIX y


Burguesía y Matrimonio (disponible en biblioteca en: Historia del mundo
contemporáneo, desde la doble revolución hasta nuestros días.
Santillana)

Segundo momento

En grupos se realizará la siguiente actividad de investigación sobre el


positivismo y sus aportes al surgimiento del realismo del portal educ.ar:

https://www.educ.ar/recursos/14834/el-realismo-en-el-siglo-xix

Tercer momento y cierre de la actividad

Comentarios de socialización de la actividad realizada, correcciones


grupales.

Actividad 2: Realismo y Naturalismo

Primer momento

Lectura de fragmentos de Una vida de Maupassant y El paro forzoso de


Emile Zolá. Análisis de los textos y comentarios. (Disponibles en:
https://www.educ.ar/recursos/14904/realismo-y-naturalismo-en-el-siglo-
xix )

Segundo momento

Desarrollo de una guía de análisis individual sobre los fragmentos leídos

Respondemos:

Sobre el texto de Maupassant:

 ¿Por qué suponen que el sacerdote reacciona como se cuenta?


 ¿Qué intenta mostrar el autor?
 ¿Está sobrecargada de detalles la escena? ¿Consigue el autor
impresionar? ¿Por qué?

Sobre el texto de Zola:

 ¿Creen que es una descripción objetiva? ¿Por qué?


 ¿Qué tipo de adjetivos utiliza el autor?
 ¿Es creíble la escena? ¿Se trata de una niña real o una especie
de símbolo de la pobreza y la enfermedad?

Finalmente, como propuesta individual cada estudiante redactará una


breve narración naturalista o realista sin mencionar el objeto o situación
narrada, de acuerdo con las siguientes premisas:

 El texto debe reproducir hechos observados minuciosamente.


 Los hechos reproducidos intentarán transmitir una idea al lector,
pero la idea no será enunciada sino que debe deducirse de los
mismos sucesos.
 La idea del relato deberá tener que ver con la vida cotidiana en
el colegio y la relación con los compañeros.
 El modelo que seguirán será el texto de Maupassant.

Finalmente cada estudiante valorará la narración producida por sus


compañerxs

Actividad 3: El realismo en Argentina

Primer momento

Leemos el texto Realismo en la Argentina (disponible en: 5º ES Literatura,


una perspectiva realista- fantástica. Estrada- en biblioteca)
Comentamos cómo llega el realismo a nuestro país, qué significa ―la
consolidación de una sociedad de masas‖, mientras avanzamos en la
lectura los estudiantes toman apuntes de las ideas más importantes del
texto.

Segundo momento

Leemos dos poemas, uno perteneciente a un escritor del grupo Florida y


otro a un escritor del grupo Boedo. Analizamos entre todos las
características de cada uno.

Poemas:

Espantapájaros de Oliverio Girondo- Disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/oliverio_girondo/imagenes_ilu
straciones/imagen/imagenes_ilustraciones_13_oliverio_girondo_ilustracio
n_poesia_argentina_vanguardia_caligrama_espantapajaros/

Tinieblas de Elías Castelnuovo (fragmento)- Disponible en:

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d9724067-6378-400e-
83cb-dae6f4a59b5a/14876/data/4512fee4-c856-11e0-814d-
e7f760fda940/texto1.htm

Tercer momento y cierre de la actividad

Presentación de la actividad evaluativa de producción de un informe


de lectura sobre el realismo en Argentina.

Actividad 4: Escribir un informe de lectura

Primer momento

Se da a conocer la consigna de escritura de un informe.

Investigar cuáles fueron los escritores de Florida y cuáles los de Boedo,


seleccionar textos literarios pertenecientes a ambos grupos para
establecer un análisis comparativo del programa estético de cada
grupo.

Segundo momento

Recuperamos que es el informe a través del siguiente apunte escrito por


la docente:
https://www.academia.edu/s/f5e077ec47/plan-de-escritura-el-informe-
de-lectura

Tercer momento

Iniciamos la investigación y selección de textos literarios con los cuales


trabajará cada estudiante.

Actividad 5: Planificación de la escritura del informe y puesta en texto

Primer momento

Los estudiantes comenzarán a analizar cómo se evidencian las


características del programa literario de cada grupo artístico (Florida y
Boedo) pensando en la hipótesis de lectura.

Segundo momento

Comenzarán a escribir en borrador el informe

Tercer momento

Se leerán los borradores y se reflexionará sobre qué cuestiones de


coherencia interna del texto y qué cuestiones de la normativa
gramatical se deben corregir.

Actividad 6: Corrección de los informes escritos

Primer momento

Se traerán al grupo las cuestiones a tener en cuenta en las correcciones,


que –en general- aparecen en todos los informes entregados.
Cuestiones de enunciación y uso de los tiempos verbales, uso de
conectores, coherencia en las ideas expresadas, cohesión entre los
párrafos del texto, uso de las citas textuales y paráfrasis, etc.

Segundo momento

Se dará tiempo a que los estudiantes corrijan sus escritos.

Tercer momento y cierre de la clase

Se comentará cuáles fueron los errores que prevalecieron en general.


Secuencia didáctica de la Unidad II: Leer literatura desde la
cosmovisión realista- Rodolfo Walsh y Operación Masacre inauguran la
No ficción, género entre la literatura y el periodismo

Objetivos:

 Conocer el género no ficción como medio de denuncia social


 Problematizar los límites de la literatura en Operación masacre
 Entender la no ficción como un género que oscila entre literatura
y periodismo
 Analizar los subjetivemas y modalizadores en el discurso
ideológico: Análisis de la Carta abierta a la Junta Militar
 Seleccionar un tema y escribir un cuento de no ficción
(investigando una situación real)

Actividad 1: Conociendo la obra inaugural de la no ficción en nuestro


país

Primer momento

Lectura del prólogo a la obra a cargo de Osvaldo Bayer.

Segundo momento

Comentarios sobre la escritura de Operación Masacre como relato


testimonial y de denuncia

Tercer momento

Lectura individual de la primera parte Las personas. Se pide a los


estudiantes que finalicen la lectura de la primera parte en sus casas.

Actividad 2: Continuamos la lectura de Operación masacre

Primer momento

Iniciamos la lectura de la segunda parte Los hechos

Segundo momento

Proyección del documental Rodolfo Walsh, reconstrucción de un


hombre. Disponible en:

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8073/1058?temporada=1
Tercer momento

Comentamos la segunda parte de la obra en relación a lo proyectado


en el documental. Toma de apuntes.

Actividad 3: Tercera parte, La evidencia

Primer momento

Presentamos la tercera parte de la obra, leyendo en grupo fragmentos


importantes (la lectura la finalizarán en sus hogares)

Segundo momento

Analizaremos por qué la no ficción es un género híbrido entre la


literatura y periodismo. Los y las estudiantes deberán buscar fragmentos
que den cuenta de la obra como literaria y fragmentos donde se
evidencie un discurso periodístico por parte de Walsh.

Tercer momento y cierre de la unidad

Como actividad evaluativa de la lectura de la obra se les pedirá a los y


las estudiantes que busquen imágenes sobre la obra y sobre Rodolfo
Walsh o que se animen a dibujar y que armen un fanzine sobre la obra
como género híbrido entre literatura y periodismo. Para ello se les
aportará diarios y revistas a recortar y materiales necesarios.

Secuencia didáctica de la Unidad II: Leer literatura desde la


cosmovisión realista- La literatura realista en la actualidad

Objetivos:

 Conocer las características del género realista en la actualidad


 Seleccionar desde criterios propios una obra literaria a leer
 Establecer intertextualidad entre los diferentes textos propuestos
en el año
 Seleccionar y producir un soporte para presentar una exposición
oral
 Exponer oralmente ante un auditorio de pares lo aprehendido,
planteando un análisis posible de una obra literaria leída

En esta secuencia se destinarán 3 clases para que los y las estudiantes


lean una novela seleccionada por ellos y puedan pensar un recurso a
través del cual presentarla a sus compañeros como relato realista. El
recurso puede ser audiovisual (producir una publicidad, un
cortometraje, una reseña de booktuber, etc.) o visual (Afiche, fanzine,
folleto)

Novelas a elegir:

ALARCÓN, Cristian; Cuando me muera quiero que me toquen cumbia.


Ed. Michaux
ALMADA, Selva; Chicas Muertas. Ed. Random House; Bs. As. (2015)
ARAYA, María Alejandra; Examen final, Comunicarte, San Juan (2016)
CASAS, Fabián; Ocio, Emecé, CABA (2017)
FURIASSE, Mariana; Rafaela; Ed. SM; Bs. As. (2008)
INCARDONA, Juan Diego; El campito. Ed. Interzona. Bs. As. (2013)
SCHWEBLIN, Samanta; Distancia de rescate. Ed. Random House, CABA
(2018)
VALENTINO, Esteban; Perros de nadie. Ed. SM, Bs. As. (2014)
VALENTINO, Esteban; ¿Debemos los hombres lavar los platos? Ed. SM, Bs.
As. (2014)

Secuencia didáctica de la Unidad III: Cosmovisión fantástica: Lo real


maravilloso- Las crónicas de indias como puerta a lo fantástico en
Latinoamérica

Actividad 1: Leer crónicas de indias

Primer momento

Se presentará a los estudiantes una selección de fragmentos de


crónicas de conquistadores que serán leídos en grupos

Crónicas de Indias | Colón, Bartolomé de las Casas y Hernán Cortés

A continuación se presentan tres fragmentos de las crónicas de Indias:

El primero de Cristóbal Colón ("Diarios de a bordo"), el segundo de Fray


Bartolomé de las Casas ("Brevísima relación de la destruición de las
Indias") y por último de Hernán Cortés ("Las cartas de relación"). Dichos
fragmentos aportan distintas miradas sobre el indígena.

Diario de Cristóbal Colón. Libro de la primera navegación


"Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos
desnudos como su madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no
vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien
hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos
gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos
traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos,
que jamás cortan. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré
espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No
tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de
ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos
todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos,
bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos,
y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían
gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se
defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos
por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que
veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que
ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta
tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi
partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna
bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla."

http://www.rinconcastellano.com/biblio/documentos/colon_12o.html#

Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Fray Bartolomé de las Casas

"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más
simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus
señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más
pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no
querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el
mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en
complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente
mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores
entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más
delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de
labradores.

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer


de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no
codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto
no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre.
Susvestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e
cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como
vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima
de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes
colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas".

http://www.eumed.net/textos/07/fbc/1c.htm

Primera relación (Carta de Veracruz). Hernán Cortés

"Tienen sus mesquitas y adoratorios y sus andenes todo a la redonda


muy ancho, y allí tienen sus ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos
de barro y dellos de palo, a los cuales honran y serven en tanta manera
y con tantas ciromonias [sic] que en mucho papel no se podría hacer
de todo ello a Vuestras Reales Altezas entera y particular relación. Y
estas casas y mesquitas donde los tienen son las mayores y mejores y
más bien obradas que en los pueblos hay, y tiénenlas muy ataviadas
con plumajes y paños muy labrados con toda manera de gentileza. Y
todos los días antes que obra alguna comiencen queman en las dichas
mesquitas encienso, y algunas veces sacrifican sus mesmas personas
cortándose unos las lenguas y otros las orejas y otros acuchillándose el
cuerpo con unas navajas. Y toda la sangre que del los corre la ofrecen
a aquellos ídolos, echándola por todas partes de aquellas mesquitas y
otras veces echándola hacia el cielo y haciendo otras muchas maneras
de cerimonias, por manera que ninguna obra comienzan sin que
primero hagan allí sacrisficio.

Y tienen otra cosa horrible y abominable y dina de ser punida loque


hasta hoy [no se ha] visto en ninguna parte, y es que todas las veces
que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que más aceptasen su
petición toman muchas niñas y niños y aun hombres y mujeres de mayor
edad, y en presencia de aquellos ídolos los abren vivos por los pechos y
les sacan el corazón y las entrañas y queman las dichas entrañas y
corazones delante de los ídolos ofresciéndoles en sacrificio aquel humo."

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/hern
ancortes/PrimeraRelacion.asp

Segundo momento

Luego de comentar cada crónica, los y las estudiantes responderán en


sus carpetas el siguiente cuestionario

Actividades:
sobre los "indios". ¿Qué diferencias y similitudes encontrás entre ellos?
¿Cuál es la apreciación de cada autor sobre los "indios"?

los hechos en un "discurso" cuyo texto contiene ideas y concepciones


mediante las cuales los cronistas observan, captan, ordenan y describen
literariamente o no, los sucesos y concepciones que de alguna manera
cumplen una función en el contexto de la problemática de su época.

Siguiendo este concepto ¿Qué función creés que cumplió cada


crónica?

valor.

navegación y cartas de relación escritos por los mismos descubridores;


narraciones de los cronistas oficiales, cargo creado por la corona
española en 1571; las crónicas compuestas por indios o mestizos, está el
caso del renombrado Inca Garcilaso de la Vega; y por último, las
historias particulares no ya de los indígenas en general, sino de territorios
determinados, como por ejemplo el del Nuevo Reino de Granada.

n se aproxima más a los textos que estamos


trabajando?

periodísticas actuales

Tercer momento y cierre de la actividad

Puesta en común de las actividades realizadas.

Actividad 2: Los elementos fantásticos en el relato de los españoles,


hacia lo real maravilloso en Latinoamérica

Primer momento

Volvemos a leer las crónicas estableciendo los fragmentos que nos


resultan fantásticos.

Segundo momento

Reescribimos los fragmentos seleccionados en el ítem anterior como si el


enunciador de la crónica fuese un indígena nacido en América,
Tercer momento

Compartimos los escritos en el grupo.

Actividad 3: El realismo mágico o lo real maravilloso en Crónicas de una


muerte anunciada de Gabriel García Márquez o Malinche de Laura
Esquivel

Primer momento

Leemos el texto Lo real maravilloso y el realismo mágico (disponible en:


5º ES Literatura, una perspectiva realista- fantástica. Estrada- en
biblioteca)

Segundo momento

Iniciamos la lectura del texto seleccionado por el grupo (García


Márquez o Esquivel) comentando fragmentos en los que se evidencien
características de lo real maravilloso.

Tercer momento

Se les pedirá a los y las estudiantes que comiencen la investigación para


la escritura de un paper sobre las diferencias entre el realismo mágico y
lo fantástico como géneros.

Secuencia de la Unidad III: Cosmovisión fantástica- La literatura


fantástica

Objetivos:

 Conocer las características del género fantástico y diferenciarlo


del realismo mágico y de lo real maravilloso
 Generar criterios de búsqueda de información confiable,
selección y jerarquización de la misma
 Escribir con coherencia y cohesión un paper académico

Actividad 1: Lectura del cuento El vestido de terciopelo de Silvina


Ocampo

Primer momento
Leemos el cuento comentando qué nos llamó la atención.
Comentamos las posibles interpretaciones desde lo fantástico y la
interpretación alegórica o metafórica que puede hacerse en clave
realista.

Segundo momento

Investigamos qué es el género fantástico, produciendo resúmenes con


la información encontrada.

Tercer momento y cierre de la actividad

Planificamos la escritura del paper académico teniendo en cuenta su


plan de escritura:

Paper o artículo científico

Informe escrito y publicado que describe resultados de una


investigación.

Los resultados deben ser fidedignos y válidos.

Se da a conocer al público no especializado materias que son objetos


de ámbitos científicos, tecnológicos, económicos, sociales, etc.

Posee tres principios fundamentales:

Precisión.

Claridad.

Brevedad.

Estructura del art. científico:

Título: Debe quedar expresado en 15 palabras.

debe ser corto conciso, claro.

Puede ser indicativos o informativos.

Lo ideal es hacerlo a lo último.

Abstract (resumen): el contenido básico tiene que quedar expresado


en 250 palabras. Plantea los principales objetivos y el alcance de la
investigación.

El resumen debe poder permitir identificar en forma rápida y concisa el


contenido básico (objetivos, metodología, resultados, conclusiones.)
No se debe citar

Se debe redactar en pasado.

Introducción: resume el objetivo de la investigación.

Es la presentación de una pregunta.

Debe responder a preguntas como ¿por qué se ha hecho este trabajo?


¿cuál es el objetivo del estudio?

Material y métodos: responde a la pregunta ¿cómo se ha hecho el


estudio?

Se organiza en: población sobre la que se ha hecho el estudio; entorno


donde se realizó, intervenciones, técnicas, mediciones; análisis
estadístico.

Resultados: incluye tablas, figuras, porcentajes.

Los resultados deben expresar lo arribado en métodos y material y


debe presentar las pruebas que apoyen los resultados.

Conclusiones: comienza respondiendo la pregunta que fue planteada


en la introducción

Se comentan los resultados arribados y los anómalos.

Se realizan recomendaciones.

Se escribe en presente, Ej: ―esto indica que‖

Bibliografía: se cita según la normativa exigida. Generalmente según


normas APA

Citado según normas APA

Normas APA:

Libro: Apellido, nombre del autor. (Año de publicación). Fragmento del


libro. Título del libro. Lugar de publicación. Editorial

Pagina web: Autor. Año de publicación. Título del artículo. Fecha de


recuperación del documento. Asociación que publica el artículo. URL.
Actividad 2: Lectura de Casa tomada

Primer momento

Lectura del cuento y comentarios sobre lo leído. Posibles


interpretaciones desde lo fantástico. Comentario de la interpretación
alegórica.

Segundo momento

Continuamos con la escritura del paper e investigando. Seleccionamos


fragmentos de los cuentos leídos que sirvan como citas textuales.

Tercer momento

Socializamos las ideas surgidas hasta el momento para la realización del


paper.

Actividad 3: Definiciones de lo fantástico

Primer momento

Leemos las definiciones de lo fantástico que proponen Todorov,


Cortázar y Barrenechea desde las investigaciones realizadas.

Segundo momento

Producimos un cuadro comparativo de las definiciones, pensando de


qué manera se ve lo fantástico en los cuentos leídos.

Tercer momento

Continuamos con la escritura del paper desde el aporte de los


conceptos trabajados en esta clase.

Actividad 4: Escritura de un Paper

En esta clase se trabajará la corrección del paper escrito para producir


la versión final del mismo, para ello se darán las siguientes preguntas
orientativas:

 ¿Resultan claras las ideas expuestas?


 ¿El paper expone claramente las diferencias entre lo fantástico y
lo real maravilloso con ejemplos de los textos trabajados?
 ¿Aparece el marco conceptual de los autores investigados en el
trabajo?
 ¿Las citas están bien utilizadas y son claras?
 ¿El título hace una referencia a la globalidad de lo expuesto en el
paper?
 ¿La estructura del texto corresponde al formato paper?

Criterios de evaluación del paper, informe y trabajos de producción


escrita:

 Escritura con coherencia, cohesión y adecuación al género


solicitado
 Análisis crítico de los textos literarios leídos
 Investigación y utilixacion del marco teorico trabajado en función
del análisis propuesto
 Creatividad en la presentación de hipótesis, títulos e ideas propias.

You might also like