You are on page 1of 4

La Marginación

En sociología, se denomina
marginación por desventaja
económica, profesional, política o de
estado social, grupo que debe
integrarse a algunos de los sistemas
de funcionamiento social (integración
social). La marginación puede ser el
efecto de prácticas explícitas de
discriminación —que dejan
efectivamente a la clase social o grupo
social segregado al margen del
funcionamiento social en algún
aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los
procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 'En un lenguaje
menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o por
sus formas de pensar o por como es físicamente. Marginación, deriva del latín
marginemus originaletus sufrimientus, acusativo de amargo, que propició la
palabra, margen, frontera, del indoeuropeo 'erg- frontera,1 por lo tanto es aquello
que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que
escapa por alguna cuestión: vivencial, económica, política, ideológica, etc. Por
ende, como se encuentra en el libro, Sujetos Neoliberales en México,2 es el
problema que afrontan aquellos fuera de la permanencia de acorde al neo-
liberalismo, siendo conductas históricas que se repiten. Esto es una respuesta a la
a condiciones que propician la incomprensión de estos grupos. Como es el caso
de las sexoservidoras, los niños de la calle, las mujeres que laboran en las
maquiladores, los despojados por procesos de construcción, los pueblos nahuas,
los casos de discriminación dentro y fuera del país. La marginación puede ser el
efecto de prácticas explícitas de discriminación, se puede definir como la
segregación social, este término se aplica principalmente en la discriminación o
intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación cultural o religiosa o
ideológico. Uno de los principales factores que permiten la marginación es la
pobreza, a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, la tasa de pobreza aumenta
consideradamente, la mayor parte de las familias que están en esta situación no
reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja las
desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de
educación más bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder
estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un
país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y
desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la
marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente
asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos


espaciales o geográficos,3 aunque el término segregación se aplica más
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo
racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación
cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). La
marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o
un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar
diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y
reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su
carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento
social.
La discriminación marginal es un
fenómeno vinculado con la
estructura antisocial, y está
asociado con rezagos que se
originan en patrones históricos y el
desarrollo de un territorio
determinado. Sus efectos implican
unas repercusiones de tipo cultural,
social, educacional, laboral, y
económicas, entre otros. La pobreza
puede ser un estado de la
marginación y viceversa, aunque el
hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.
La marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la
sociedad, mientras que los excluidos serían aquellos que han sido marginados por
completo de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la
exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en
la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a
las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las
personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen".5 Esta noción se
entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El
individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el
empleo de manera generalizada.
El concepto de exclusión social6 se refiere a la acción y al efecto de impedir la
participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como
valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de
exclusión refieren a:
 situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través
de la no inclusión en sistemas de protección social.
 situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población
no puede participar en actividades comunes y corrientes.
 situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del
estigma o de la discriminación.
El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no
participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de
participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La
exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una
acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso
dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales.

Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, donde su uso
explícito comienza ya a mediados de los años 60 del siglo recién pasado en un
informe escrito por el Comisario General del Plan Pierre Massé, para consagrarse
a partir del libro publicado en 1974 por René Lenoir, Secretario de Estado para la
Acción Social del gobierno gaullista francés, bajo el título de Les exclus (la
exclusión social en francés): Un Français sur dix. En su libro, Lenoir presenta una
larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que
formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos,
asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con
múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como los franceses
musulmanes, etc. Tanto para Massé como para Lenoir y otros influyentes
escritores del período (entre ellos Raymond Arond con Les désillusions du progrès
de 1969) se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado
marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de
compartir los frutos del crecimiento económico.
El Cambio Climático

Un cambio climático se define12 como la variación en el estado del sistema


climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la
biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas
o más tiempo2) hasta alcanzar un
nuevo equilibrio. Puede afectar
tanto a los valores medios
meteorológicos como a su
variabilidad y extremos.

Los cambios climáticos han existido


desde el inicio de la historia de la
Tierra, han sido graduales o
abruptos y se han debido a causas
diversas, como las relacionadas
con los cambios en los parámetros
orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, periodos de
vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos. El cambio
climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la
intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales
procedentes de la quema de combustibles fósiles.34

Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro


mediante observaciones y modelos teóricos. Para ello recopilan un registro
climático del pasado remoto de la Tierra basado en la evidencia geológica a partir
de sondeos geotécnicos de perfiles térmicos, testigos de hielo, registros de la flora
y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares y
periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y
registros de los niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo
observado a partir de estos indicadores (proxies) puede indicar un cambio
climático.

El registro instrumental provee de datos más recientes. Buenos ejemplos son los
registros instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la
concentración de CO2 atmosférico. No debemos olvidar el enorme flujo de datos
climatológicos procedente de los satélites en órbita pertenecientes principalmente
de los programas de observación de La Tierra de NASA5 y ESA6

Los modelos de circulación general se utilizan a menudo en los enfoques teóricos


para intentar reconstruir los climas del pasado7, realizar proyecciones futuras8 9y
asociar las causas y efectos del cambio climático10.

Los factores externos que pueden influir en el clima son llamados forzamientos
climáticos12. Los forzamientos climáticos son factores que inciden en el balance
de energía del sistema climático, modificando la cantidad de energía que el
sistema recibe del Sol o la cantidad de energía que el sistema pierde por emisión
desde la Tierra al espacio exterior. Los climatólogos que estudian el cambio
climático actual suelen denominarlos forzamientos radiativos y consideran
básicamente cuatro de ellos: la cantidad de la radiación solar en lo alto de la
atmósfera (constante solar), el albedo terrestre, la concentración de gases de
efecto invernadero y la concentración de aerosoles tanto de procedencia natural,
como son los procedentes de erupciones volcánicas, como los de origen
antropogénico que proceden de actividades humanas, entre otros.

Los paleoclimatólogos, sin embargo, consideran como forzamientos climáticos


externos un rango mucho más amplio de fenomenología extraterreste que incluyen
las variaciones en los parámetros orbitales de la Tierra o la caída de meteoritos11.
Las variaciones orbitales, por ejemplo, cambian la distribución geográfica y
estacional de la radiación solar pero apenas modifican el balance de energía
planetario, es decir, no constituyen un forzamiento radiativo relevante.
Precisamente, uno de los objetivos de climatólogos y paleoclimatólogos es
entender qué mecanismos amplificadores inducen estas variaciones orbitales para
explicar los diferentes ciclos glaciales que se han producido en la historia de
nuestro planeta.12

En cuanto a los procesos internos, desde el punto de vista climatológico se estudia


principalmente la variabilidad natural 12 dentro del mismo sistema climático que no
provoca cambios en el balance radiativo de la atmósfera. Esta variabilidad se
produce como resultado de la interacción dinámica entre la atmósfera y el océano
típicamente en escalas temporales de unos a años a unas pocas décadas. Los
fenómenos más conocidos de esta variabilidad interna son la circulación
termohalina y ENSO (El Niño). Así por ejemplo, los años El Niño, como 1997, se
corresponden con temperaturas globales por encima de la media.

Los paleoclimatólogos añaden a los procesos internos aquellos inherentes a la


dinámica planetaria que afectan al clima11. Estos incluyen la orogénesis
(formación de montañas), tectónica de placas, vulcanismo y cambios biológicos a
largo plazo como la evolución de las plantas terrestres. La tectónica de placas
junto a la erosión, por ejemplo, puede contribuir, mediante el Ciclo Geoquímico
Carbonato-Silicato, al secuestro de CO2, disminuyendo la cantidad de gases de
efecto invernadero y disminuyendo por tanto la temperatura global. El vulcanismo
masivo y constante devuelve a la atmósfera el dióxido de carbono secuestrado en
el manto por los procesos de subducción. Estos procesos actúan en peridodos
geológicos de entre decenas de miles a varios millones de años.

Empecemos por el principio. El efecto invernadero es un proceso natural que


permite a la Tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la
atmósfera retiene parte del calor del Sol; sin el efecto invernadero, la temperatura
media del planeta sería de 18 0C bajo cero.

La atmósfera está compuesta por diversos


gases que, en la proporción adecuada,
cumplen su cometido. El problema está
cuando las actividades del ser humano
aumentan la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera y ésta retiene
más calor del necesario, provocando que la
temperatura media del planeta aumente y
se produzca lo que popularmente llamamos
calentamiento global.

You might also like