You are on page 1of 115

Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos

Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


Facultad de Ingeniería

Asignatura

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

UNIDAD IV
EVALUACIÓN ECONÓMICA (SOCIAL) DE
PROYECTOS

Autor: Ing. Rubén R. Sotelo

Docentes :
Ing. Rubén R. Sotelo
Ing. Horacio R. Guinea
Edición 2007

1
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

UNIDAD IV

EVALUACIÓN ECONÓMICA (SOCIAL)


DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que
éstos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. La evaluación
privada de proyectos supone que la riqueza (el dinero) constituye el único interés del
inversionista privado. Por este motivo, en la evaluación financiera (privada) es
importante determinar los flujos de dinero que generará el proyecto en cuestión y
posteriormente compararlos con otras alternativas de inversión, utilizando la tasa de interés
(costo de capital) que el privado puede obtener o que debe pagar por estos fondos. El
proyecto será conveniente si el valor actual del flujo de beneficios netos del proyecto es
positivo, es decir, si la inversión en el proyecto genera para el inversionista un aumento en
su riqueza mayor que el que podría obtener al aplicar esos fondos en su mejor inversión
alternativa.

En una evaluación económica se comparan los costos y los beneficios del proyecto
desde el punto de vista de la economía en su conjunto. El objetivo de este tipo de
evaluación es medir la contribución del proyecto al bienestar económico del país. Por lo
tanto, la evaluación económica no analiza el flujo de fondos financiero, sino el flujo de
recursos reales del proyecto. Cuantifica la contribución neta del proyecto a la generación de
recursos que aportan bienestar o utilidad, para poder compararlo con otras inversiones
posibles. Por estos motivos, muchas veces a este tipo de evaluación se la denomina también
evaluación social.

Sin embargo, en términos estrictos, la evaluación social es una extensión de la


evaluación económica, ya que examina también el proyecto desde el punto de vista
nacional, pero evalúa no sólo la contribución de éste al bienestar económico, sino también a
los objetivos de política social de redistribución de ingresos y riquezas. Así, en una
evaluación social se poderan de manera diferente los beneficios y costos que el proyecto
genera en las diferentes clases sociales. Como los coeficientes de ponderación pueden
definirse subjetivamente para asignar inversiones de acuerdo a intereses políticos, muchos
economistas sugieren utilizar la evaluación económica como pauta que guíe al gobierno en
la toma de decisiones frente a los proyectos propuestos en el país. Así, en este curso se
tomarán como sinónimos la evaluación económica y la evaluación social, aunque
estrictamente no lo son.

2
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Cabe anotar que la evaluación económica no debe limitarse a los proyectos de


inversión pública, sino a cualquier proyecto en que el gobierno tiene que intervenir para
otorgar autorización para funcionar o importar, para establecer tarifas o control de precios,
o para establecer aranceles o subsidios.

1 EVALUACION PRIVADA Y EVALUACION SOCIAL

Existen varios motivos por los cuales una evaluación económica (o social) puede
diferir de una evaluación financiera (privada).

En la evaluación financiera se consideran como beneficios los ingresos de dinero, y


como costos y los egresos de dinero que generará el proyecto al inversionista. Ejemplo:

Ingresos de dinero:

 por venta de los productos valorados a precios de mercado


 por venta de activos
 por retención temporal de impuestos
 por créditos y/o subsidios
 otros

Egresos de dinero:

 por inversiones a precios de mercado


 por costos de insumos a precios de mercado
 por costos de mano de obra a precios de mercado
 por pago de impuestos
 por devolución de créditos
 otros

Asi mismo, para el cálculo de los indicadores de rentabilidad (ej: VANprivado) el


inversionista privado empleará una tasa de descuento que represente el costo de
oportunidad de su capital (privado).

En la evaluación económica no se considera el flujo de dinero que generará el


proyecto, sino el flujo de recursos reales. Los beneficios sociales serán los recursos que el
proyecto genere y los costos sociales serán los recursos que el proyecto sacrifique
(ambos valorados convenientemente en términos monetarios). Esto normalmente genera
una serie de diferencias con la evaluación privada, entre las que pueden mencionarse:

 la valoración de los consumidores de los productos producidos puede ser diferente


al precio de mercado que percibe el privado como beneficio por venta. Por ejemplo,
el beneficio social podría cuantificarse como un cambio en el excedente del
consumidor, el cual puede ser diferente al precio que realmente paga por el
producto.

3
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 los impuestos y subsidios implican transferencias de dinero de un sector a otro de la


sociedad y por lo tanto no representan una generación o un sacrificio de recursos.
Por tal motivo no implican costos ni beneficios sociales. Sin embargo, desde el
punto de vista privado los impuestos implican una salida de dinero y los subsidios un
ingreso de dinero.
 también los ingresos y egresos por créditos merecen un tratamiento semejante a los
impuestos y subsidios, ya que solo representan transferencias de dinero.
 si existe desempleo temporal o permanentemente de trabajadores, el costo de
oportunidad para el país de emplear a una persona previamente desocupada es
prácticamente nulo (ya que no se sacrifican las actividades productivas que dicha
persona estaba realizando para incorporarse a trabajar en el proyecto). Sin embargo,
desde el punto de vista privado, el inversionista deberá pagar el precio de mercado,
independientemente si se captan o no desempleados para trabajar en el proyecto.
 para el cálculo de indicadores de rentabilidad (ej: VANsocial) se deberá emplear la
tasa social de descuento que represente el costo de oportunidad de los recursos
para el país (en Argentina la tasa social de descuento adoptada es del 12% anual).
Sin embargo, para determinar el VANprivado el inversionista considerará su tasa de
oportunidad que en la mayoría de las veces será diferente al 12% anual.
 las imperfecciones del mercado de bienes y servicios, provenientes de situaciones de
monopolio y monopsonio, constituyen otra razón para que la evaluación social de
un proyecto pueda arrojar resultados diferentes y aún contradictorios a los que se
obtienen de su evaluación privada o financiera y, por lo tanto, llevar a inversiones
privadas subóptimas.
 las restricciones e incentivos al comercio exterior, además de introducir distorsiones
en los precios de los bienes afectados, normalmente conducen a que el precio de
mercado de las divisas difiera de su verdadero valor o costo para el país. Así, la
rentabilidad privada de los proyectos relacionados con bienes y servicios
internacionales (exportables e importables) normalmente diferirá de su
correspondiente rentabilidad social.
 existen grupos de proyectos donde el precio privado de los bienes o servicios que
producen son significativamente distintos de sus precios sociales. Por ejemplo, el
caso de los bienes públicos, donde el precio privado es como norma igual a cero; el
de servicios que proveen proyectos en que es difícil obtener una recaudación de
quienes utilizan los bienes o servicios generados, y el caso de bienes que la sociedad
de alguna forma ha decidido "fomentar" (parques nacionales, vacunaciones,
educación primaria). Muchos de estos bienes tienen un valor para la sociedad pero
no tienen un precio en el mercado y por lo tanto no pueden ser regulados por este
sistema. Es claro que en estos casos el inversionista privado, motivado por la
evaluación privada del proyecto, tomará acciones que pueden estar reñidas con el
interés social: no querrá construir carreteras ni conservar parques nacionales.
 también existen muchos bienes que la sociedad ha decidido objetar, como el
consumo de drogas. Es decir, el precio de mercado no refleja el valor (negativo) que
la asigna la sociedad.
 la evaluación social de un proyecto puede también diferir de su correspondiente
evaluación privada, debido a que se pueden generar los llamados beneficios y
costos sociales indirectos. Por ejemplo, el descongestionamiento del tráfico urbano
de superficie que conlleva la construcción de un ferrocarril subterráneo; el costo de
contaminación ambiental que tiene una planta de celulosa que arroja desperdicios a
un río, o bien el caso de un proyecto hidroeléctrico que al desviar las aguas de un río
disminuye las captaciones subterráneas. Estos costos y beneficios sociales indirectos

4
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

han recibido también el nombre de efectos secundarios o externalidades de los


proyectos.
 por último, la evaluación social de proyectos debe contemplar y considerar la
existencia de beneficios o costos intangibles -no medibles, ya sea porque no es
posible medir el concepto mismo en términos físicos, o bien porque no es posible
asignarles un valor monetario (costo o beneficio). Dentro de los intangibles se
incluyen los efectos que el proyecto tiene sobre aquellas otras cosas que
razonablemente contempla la función social de bienestar de una comunidad; entre
ellas, factores políticos y geopolíticos, distribución geográfica de la población,
distribución geográfica del ingreso, distribución personal del ingreso, población en
estado de extrema pobreza, movilidad social, etc.

Por estas y otras razones, la evaluación social de un proyecto puede sustancialmente


diferir de su evaluación privada. Si consideramos por ejemplo el caso de un proyecto de
agua potable, el mismo puede presentar una evaluación positiva o negativa para una
empresa concesionaria del servicio y por otra parte una evaluación positiva o negativa desde
el punto de vista económico o social, entendiéndose por evaluación positiva cuando los
beneficios del proyecto desde el punto de vista evaluado superan a los costos del mismo y
viceversa. Es decir pueden presentarse cuatro combinaciones posibles que determinan las
funciones que debe asumir el Estado :

Situación 1: Evaluación positiva desde el punto de vista de la empresa y positiva


desde el punto de vista de la sociedad:

VANprivado >0
VANsocial >0

En este caso el Estado debería alentar y facilitar la ejecución del proyecto, pero sin efectuar
transferencias al sector privado (empresa concesionaria).

Situación 2: Evaluación negativa desde el punto de vista de la empresa y positiva


desde el punto de vista de la sociedad:

VANprivado <0
VANsocial >0

En este caso el Estado debería incentivar al privado (ej: subsidio) para que ejecute el
proyecto. El monto del subsidio debe ser tal que compense la evaluación negativa de la
empresa detectada en el proceso de evaluación  Subsidio  VANprivado

Situación 3: Evaluación positiva desde el punto de vista de la empresa y negativa


desde el punto de vista de la sociedad.

VANprivado >0
VANsocial <0

Esta situación generalmente ocurre cuando el proyecto genera externalidades negativas en


la sociedad (ej: contaminación ambiental) y la empresa responsable no paga por ello. Si
desde el punto de vista social la evaluación es negativa, el Estado debería incentivar al

5
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

privado para que no lleve a cabo el proyecto o para que pague a la sociedad el daño que
está generando. Una alternativa es la aplicación de un impuesto cuyo monto deberá
compensar la evaluación negativa desde el punto de vista social

 Impuesto  VANsocial

De esta manera el privado “internaliza” el daño y probablemente no ejecute el proyecto en


cuestión.

Situación 4: Evaluación negativa desde el punto de vista de la empresa y negativa


desde el punto de vista de la sociedad.

VANprivado <0
VANsocial <0

Como no existe interés de la empresa ni del Estado (sociedad) es probable que no se ejecute
el proyecto.

Como puede observarse, en toda evaluación social es necesario


realizar también la evaluación desde del punto de vista de los privados
involucrados en el proyecto, a efectos de establecer las medidas de acción
que debe implementar el Estado para alcanzar los objetivos deseados.

2 FUENTES DE COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES

En este apartado se analizan las fuentes de costos y beneficios sociales que serán
tratados en detalle durante el desarrollo de la unidad. Para ello es necesario diferenciar entre
bienes domésticos y bienes transables internacionalmente. Los bienes domésticos son
aquelos que por sus características solo se comercializan dentro del país, es decir, no son
importados, no sustituyen importaciones y no sonexportables. Los bienes transables son
aquellos que pueden ser comercializados internacionalmente, es decir, son bienes
importados, sustituyen importaciones o son bienes exportables. Teniendo esto en cuenta, el
Cuadro II.1 sintetiza las posibles fuentes de costos y beneficios sociales en un proyecto:

Cuadro Nº II.1
Fuente de Beneficios y Costos Sociales

Tipos de bienes Beneficios Sociales Costos Sociales

Beneficio por Mayor Costo por Menor


Bienes Domésticos Consumo (1) Consumo (3)
Beneficio por Liberación de Costo por Mayor Utilización
Recursos (2) de Recursos (4)

6
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Beneficios por Menor Costo por Mayor Egreso de


Bienes Transables Egreso de Divisas (5) Divisas (7)
Beneficio por Mayor Costo por Menor Ingreso de
Ingreso de Divisas (6) Divisas (8)

Bienes Domésticos
Beneficios por Mayor Consumo (1) y por Liberación de Recursos (2)

En la Figura Nº II.1 se analizan los beneficios por mayor consumo (1) y por
liberación de recursos (2) de un proyecto que produce un bien doméstico.

En el eje horizontal se representa el flujo de bienes y/o servicios analizados (X), en


el eje vertical el precio unitario de dichos productos (Px). El comportamiento de los
consumidores está representado a través de la curva de demanda (D) y el de los productores
mediante la curva de oferta (O). El punto B representa el equilibrio del mercado antes de
que el proyecto a evaluar se incorpore al mismo. Es decir, se ofertan y demanda Xo
unidades de producto a un precio unitario Po.

Si se implementa un proyecto que producirá X unidades (por período de tiempo),


puede asumirse que la curva de oferta se desplazará hacia la derecha (O´) justamente X
unidades, es decir, O´ resulta paralela a O a una distancia X. En tal circunstancia el punto A
representaría el nuevo de equilibrio de mercado, demandándose X1 unidades al precio P1.

Puede observarse que como el precio disminuyó de Po a P 1, disminuirá la oferta de


los otros productores a X1o, de manera que la oferta total X1 será igual a lo que producirá el
proyecto (X) mas la oferta de los otros productores (X 1o).

Figura Nº II.1
Beneficios por mayor consumo y liberación de recursos
Bienes Domésticos

7
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

De esta manera, el proyecto analizado producirá dos efectos:

1. Los consumidores que antes consumían Xo unidades, ahora consumirán X1 unidades.


2. Los otros oferentes que antes producían Xo unidades, ahora producirán X1o unidades.

Así, el primer efecto implicará un beneficio social por aumento de consumo, y está
representado por el area (1) en la Figura Nº II.1 ya que la valoración de los consumidores
puede medirse bajo la curva de demanda entre Xo y X1.

El segundo efecto implicará un beneficio social por liberación de recursos. Como


la curva de oferta (O) representa el costo marginal de producción de los otros oferentes, el
área (2) en la Figura Nº II.1 representa los recursos que dejarían de utilizar los otros
productores al producir menos cantidades (Xo - X 1o). Se considera a éste efecto un
beneficio social porque estos recursos quedan liberados para otros proyectos y los capta la
economía en su conjunto.

Costos por Menor Consumo (3) y Mayor Utilización de Recursos (4)

Para realizar un proyecto, normalmente se requieren utilizar insumos o materias


primas para elaborar los bienes y/o servicios del mismo. En la Figura Nº II.2 se analizan los
costos por menor consumo (3) y por mayor utilización de recursos (4) de un proyecto
cuyos insumos son bienes domésticos.

En dicha figura está representado el mercado de un insumo que utilizará el proyecto.


En el eje horizontal se representa el flujo de insumos analizados (Y), en el eje vertical el
precio unitario de dichos insumos (Py). El comportamiento de los consumidores está
representado a través de la curva de demanda (D) y el de los productores mediante la curva
de oferta (O). El punto A representa el equilibrio del mercado antes de que el proyecto a
evaluar se incorpore al mismo. Es decir, se ofertan y demanda Yo unidades de insumo a un
precio unitario Po.

8
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Figura Nº II.2
Costos por menor consumo y mayor utilización de recursos
Bienes Domésticos

Si se implementa un proyecto que utilizará Y unidades de insumos (por período de


tiempo), puede asumirse que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha (D´)
justamente Y unidades, es decir, D´ resulta paralela a D a una distancia Y. En tal
circunstancia el punto B representaría el nuevo de equilibrio de mercado, demandándose Y1
unidades al precio P1.

Puede observarse que como el precio aumentó de Po a P 1, disminuirá la demanda de


los otros consumidrores a Y1o, de manera que la demanda total Y1 será igual a lo que
demandará el proyecto (Y) mas la demanda de los otros consumidores (Y1o).

De esta manera, el proyecto analizado producirá dos efectos:

3. Los otros consumidores que antes consumían Yo unidades, ahora consumirán Y 1o


unidades.
4. Los productores del insumo, que antes producían Yo unidades, debarán producir Y 1
unidades para cubrir el incremento de demanda que genera el proyecto.

Así, el primer efecto implicará un costo social por menor consumo, y está
representado por el area (3) en la Figura Nº II.2 ya que la valoración de los consumidores
puede medirse bajo la curva de demanda entre Yo y Y1o.

El segundo efecto implicará un costo social por mayor utilización de recursos.


Como la curva de oferta (O) representa el costo marginal de producción de los productores
del insumo, el área (4) en la Figura Nº II.2 representa los recursos que deberían de utilizar
los productores para generar mas cantidades de insumos(Yo - Y1).

9
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Bienes Transables
Beneficios por Menor Egreso de Divisas (5)

En la Figura Nº II.3 se analizan los beneficios por menor egresos de divisas (5) de
un proyecto que producirá un bien que actualmente está siendo importado. Es decir, el
proyecto sustituirá parte de las importaciones de ese bien.

Figura Nº II.3
Beneficios por menor egreso de divisas. Bienes Transables

En el eje horizontal se representa el flujo de bienes y/o servicios analizados (X), en


el eje vertical el precio unitario de dichos productos (Px). El comportamiento de los
consumidores de nuestro país está representado a través de la curva de demanda (D) y el de
los productores de nuestro país mediante la curva de oferta (O). La curva O RM representa la
oferta del resto del mundo (refleja el comportamiento de los productores que importan ese
bien a nuestro país) y  . R es el precio internacional del bien:

 : precio en divisas (ej: 10 dolares/unidad)


R: tipo de cambio (ej: 3.00 $/dólar)
Px ($/unidad) =  . R = 10 dólares/unidad x 3.00 $/dólar = 30 $/unidad

Dado que el mercado mundial es muy grande, es poco probable que la demanda del
producto en nuestro país modifique el precio internacional. Por estos motivos, la oferta del
resto del mundo (ORM) es una curva horizontal (elasticidad infinita).

10
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Situación Sin Proyecto:

Antes de que el proyecto en cuestión esté operando, los oferentes de nuestro país
ofertarán Xoo y los consumidores demandarán XoD. Como la demanda no estará dispuesta
a pagar un precio superior al que pueden conseguir en el mercado internacional (  . R), los
productores solo ofrecerán Xoo unidades. En estas condiciones la demanda es superior a la
oferta y la diferencia deberá importarse (XoM). Así, las divisas que salen del país está
representada por el área:

Egreso de divisas SIN proyecto =  . R . XoM

Situación CON Proyecto:

Si se implementa un proyecto que producirá X unidades (por período de tiempo),


puede asumirse que la curva de oferta se desplazará hacia la derecha (O´) justamente X
unidades, es decir, O´ resulta paralela a O a una distancia X. Si la cantidad X es inferior a
las cantidades que se estaban importando (XoM) el precio a que el proyecto podrá vender
sus producto será también  . R ya que la demanda interna no estará dispuesta a pagar un
precio mayor a éste.

El efecto que produce el proyecto es sustituir parte de las importaciones,


disminuyendo las cantidades importadas desde XoM a X1M. Así existirá un menor egreso
de divisas y ésto constituye un beneficio para el país, ya que implica disponer de mayores
recursos para adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. El beneficio por menor
egreso de divisas está representado por el área (5) en la Figura Nº II.3:

Beneficio por Menor Egreso de Divisas (5) =  . R . X

Beneficios por Mayor Ingreso de Divisas (6)

En la Figura Nº II.4 se analizan los beneficios por mayor ingreso de divisas (6) de
un proyecto que producirá un bien que actualmente se está exportando. Es decir, el
proyecto aumentará la oferta exportable del país, aunque no necesariamente sea el proyecto
quien exporte ese bien.

Figura Nº II.4
Beneficios por mayor ingreso de divisas. Bienes Transables

11
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En el eje horizontal se representa el flujo de bienes y/o servicios analizados (X), en


el eje vertical el precio unitario de dichos productos (Px). El comportamiento de los
consumidores de nuestro país está representado a través de la curva de demanda (D) y el de
los productores de nuestro país mediante la curva de oferta (O). La curva D RM representa la
demanda del resto del mundo (refleja el comportamiento de los consumidores del exterior a
quienes se exportan estos bienes desde nuestro país) y  . R es el precio internacional del
bien. Dado que el mercado mundial es muy grande, es poco probable que un incremento de
la oferta del producto en nuestro país modifique el precio internacional. Por estos motivos,
la demanda del resto del mundo (D RM) puede considerarse como una curva horizontal
(elasticidad infinita).

Situación Sin Proyecto:

Antes de que el proyecto en cuestión esté operando, los oferentes de nuestro país
ofertarán Xoo y los consumidores demandarán XoD. El precio en nuestro país será igual al
precio internacional ( . R) ya que los productores no estarán dispuestos a vender en el
mercado interno a un precio inferior al que pueden obtener en el mercado internacional.
Como la oferta es superior a la demanda, la diferencia deberá exportarse (XoE). En estas
condiciones, las divisas que ingresan del país está representada por el área:

Ingreso de divisas SIN proyecto =  . R . XoE

Situación CON Proyecto:

Si se implementa un proyecto que producirá X unidades (por período de tiempo),


puede asumirse que la curva de oferta se desplazará hacia la derecha (O´) justamente X
unidades, es decir, O´ resulta paralela a O a una distancia X. En estas condiciones, el precio

12
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

a que el proyecto podrá vender sus producto será también  . R ya que el precio interno es
semejante al internacional.

El efecto que produce el proyecto es aumentar la oferta exportable, incrementando


las cantidades exportadas desde XoE a X1E. Así, existirá un mayor ingreso de divisas de
divisas y ésto constituye un beneficio para el país, ya que implica disponer de mayores
recursos para adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. El beneficio por mayor
ingreso de divisas está representado por el área (6) en la Figura Nº II.4:

Beneficio por Mayor Ingreso de Divisas (6) =  . R . X

Costo por Mayor Egreso de Divisas (7)

En la Figura Nº II.5 se analizan los costos por egreso de divisas (7) de un proyecto
que utilizará como insumo en su producción un bien que actualmente se está importando.
Es decir, el proyecto aumentará la demanda del país para la importación de ese insumo,
aunque no necesariamente sea el proyecto quien importe ese bien.

En el eje horizontal se representa el flujo de insumos analizados (Y), en el eje


vertical el precio unitario de dichos insumos (Py). El comportamiento de los consumidores
de nuestro país representado a través de la curva de demanda (D) y el de los productores de
nuestro país mediante la curva de oferta (O). La curva ORM representa la oferta del resto del
mundo (refleja el comportamiento de los productores del exterior, quienes importan estos
bienes a nuestro país) y  . R es el precio internacional del bien.

Dado que el mercado mundial es muy grande, es poco probable que la demanda del
producto en nuestro país modifique el precio internacional. Por estos motivos, la oferta del
resto del mundo (DRM) puede considerarse como una curva horizontal (elasticidad infinita).

Situación Sin Proyecto:

Antes de que el proyecto en cuestión esté operando, los oferentes de este insumo de
nuestro país ofertarán Yoo y los consumidores demandarán YoD. El precio en nuestro país
será igual al precio internacional ( . R) ya que los demandantes no estarán dispuestos a
pagar en el mercado interno a un precio superior al que pueden obtener en el mercado
internacional. Como la demanda es superior a la demanda, la diferencia deberá importarse
(YoM). En estas condiciones, las divisas que egresan del país está representada por el área:

Egreso de divisas SIN proyecto =  . R . YoM

Figura Nº II.5
Costos por mayor egreso de divisas. Bienes Transables

13
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Situación CON Proyecto:

Si se implementa un proyecto que demandará Y unidades de insumo (por período de


tiempo), puede asumirse que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha (D´)
justamente Y unidades, es decir, D´ resulta paralela a D a una distancia Y. En estas
condiciones, el precio que el proyecto deberá pagar por el insumo será también  . R, ya
que el precio interno es semejante al internacional.

El efecto que produce el proyecto es aumentar la demanda del insumo importable,


incrementando las cantidades importadas desde YoM a Y1M. Así existirá un mayor egreso
de divisas y ésto constituye un costo para el país, ya que implica disponer de menores
recursos para adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. El costo por mayor egreso
de divisas está representado por el área (7) en la Figura Nº II.5:

Costo por Mayor Egreso de Divisas (7) =  . R . Y

Costo por Menor Ingreso de Divisas (8)

En la Figura Nº II.6 se analizan los costos por menor ingreso de divisas (8) de un
proyecto que utilizará como insumo en su producción un bien que actualmente se está

14
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

exportando. Es decir, el proyecto disminuirá la oferta exportable del país para la


exportación de ese insumo.

Figura Nº II.6
Costos por menor ingreso de divisas. Bienes Transables

En el eje horizontal se representa el flujo de insumos analizados (Y), en el eje


vertical el precio unitario de dichos insumos (Py). El comportamiento de los consumidores
de nuestro país representado a través de la curva de demanda (D) y el de los productores de
nuestro país mediante la curva de oferta (O). La curva D RM representa la demanda del resto
del mundo (refleja el comportamiento de los consumidores del exterior, a quienes nuestros
productores exportan este insumo) y  . R es el precio internacional del bien.

Dado que el mercado mundial es muy grande, es poco probable que la demanda del
producto en nuestro país modifique el precio internacional. Por estos motivos, la demanda
del resto del mundo (DRM) puede considerarse como una curva horizontal (elasticidad
infinita).

Situación Sin Proyecto:

Antes de que el proyecto en cuestión esté operando, los oferentes de este insumo de
nuestro país ofertarán Yoo y los consumidores demandarán YoD. El precio en nuestro país
será igual al precio internacional (  . R) ya que los oferentes de nuestro país no estarán
dispuestos a vender en el mercado interno a un precio inferior al que pueden obtener en el

15
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

mercado internacional. Como a ese precio la oferta interna es superior a la demanda interna,
la diferencia deberá exportarse (YoE). En estas condiciones, las divisas que ingresan al país
está representada por el área:

Ingreso de divisas SIN proyecto =  . R . YoE

Situación CON Proyecto:

Si se implementa un proyecto que demandará Y unidades de insumo (por período de


tiempo), puede asumirse que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha (D´)
justamente Y unidades, es decir, D´ resulta paralela a D a una distancia Y. En estas
condiciones, el precio que el proyecto deberá pagar por el insumo será también  . R, ya
que el precio interno es semejante al internacional.

El efecto que produce el proyecto es disminuir la oferta exportable del insumo,


disminuyendo las cantidades exportadas desde YoE a Y1E. Así existirá un menor ingreso
de divisas y ésto constituye un costo para el país, ya que implica disponer de menores
recursos para adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. El costo por menor ingreso
de divisas está representado por el área (8) en la Figura Nº II.6:

Costo por Menor Ingreso de Divisas (8) =  . R . Y

3 LA EVALUACIÓN SOCIAL EN AUSENCIA DE


DISTORSIONES

Existen muchos factores que pueden distorsionar en verdadero valor que poseen los
bienes y sevicios para la sociedad, con respecto al precio que aquellos poseen en el mercado.
Ejemplo de esos factores son los impuestos, los subsidios, mercados monopólicos o
monopsónicos, cuotas o aranceles a la exportación o a la importación, altos niveles de
desempleo, existencia de bienes comunes y bienes públicos entre otros. A efectos de
comprender la distorsión que algunos de éstos factores produce en la evaluación social, se
analizará primero el valor social de la producción (VSP) y el costo social de los insumos
(CSY) en ausencia de distorsiones y luego ante la presencia de algunos de los factores que
provocan distorsiones.

3.1 EL VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN (VSP) EN AUSENCIA DE


DISTORSIONES

En el caso hipotético de una economía de mercado perfecta, con ausencia total de


distorsiones y con pleno empleo, que en la realidad no existe, el precio social del bien o
servicio proporcionado por el proyecto será aproximadamente igual a su precio de mercado.
En algunos casos, será preciso hacer un "pequeño" ajuste para tomar en cuenta los cambios en
el excedente del consumidor y del productor.

16
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

3.1.1 Bienes Domésticos

Para determinar el valor social de la producción (VSP) de un proyecto que producirá


un bien doméstico debemos analizar el mercado del bien a producir. Supongamos que tanto la
curva de demanda como la de oferta tienen elasticidades "normales", tal como aparece
ilustrado en la Figura N° II.7.

Figura Nº II.7
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos

Dadas estas curvas, el precio del producto sin proyecto será P o . Si el proyecto produce
X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´, el precio del producto bajará a P 1, la
producción proveniente de fuentes ajenas al proyecto se reducirá a X1o, y la disponibilidad total
del bien X aumentará de Xo a X1. Los ingresos privados del proyecto son X veces el precio P1:

VPP = X . P1 (Valor Privado de la Producción)

¿Cuál es el valor social de la producción del proyecto? Por el lado del consumidor, la
disponibilidad del producto ha aumentado de Xo a X1, lo que tiene un valor social que se puede
calcular por el área bajo la curva de demanda entre los puntos ABXoX1. Por el lado del
productor, se han liberado recursos para otros usos por un valor estimado según el área bajo la
curva de oferta entre BCX1o Xo.

De este modo, el beneficio social total que obtiene la sociedad de la producción del
proyecto, igual al valor de los recursos liberados más el valor para la sociedad del aumento en
la disponibilidad del bien X, se puede calcular adecuadamente por el área entre los puntos X 1o
X1 ABC.

PO  P1 P P
VSP  (X1  X O ) *  (X 0  X10 ) * O 1
2 2

17
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Así, los ingresos privados obtenidos por la venta de la producción del proyecto
subestiman el valor social de la producción en una cantidad igual al área dentro del triángulo
ABC. El área de este triángulo será menor mientras menos importante sea el proyecto en el
mercado del producto y más elásticas sean las curvas de oferta y demanda. En tales
condiciones el valor social de la producción es aproximadamente igual al valor privado de la
producción.

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP
P* 
X

En el caso de que el mercado del bien doméstico sea muy competitivo (es decir, que
existan muchos compradores y vendedores) y que la cantidad que produce el proyecto no es lo
suficientemente importante como para modificar el precio de mercado, el triángulo ABC es
despreciable como puede observarse en la Figura Nº II.8. En estas circunstancias, el valor
social de la producción es semejante al valor privado de la producción, y el precio sombra del
bien coincide con su precio de mercado.

Figura Nº II.8
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos. Mercado Competitivo

3.1.2 Bienes Exportables

En la Figura Nº II.9 se analiza el valor social de la producción de un proyecto que


producirá un bien exportable. Es decir, el proyecto aumentará la oferta exportable del país,
aunque no necesariamente sea el proyecto quien exporte ese bien.

18
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Figura Nº II.9
Valor Social de la Producción. Bienes Exportables

Dadas estas curvas, el precio de mercado del producto sin proyecto será .R . Si el
proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´ y el precio del
producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio internacional. Los
ingresos privados del proyecto corresponden al área (6) y son X veces el precio .R:

VPP = X . .R (Valor Privado de la Producción)

Desde el punto de vista social, el proyecto generá ingresos de divisas, que representan
recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. Las
divisas que ingresarán están representadas también por el área (6). Es necesario aclarar que el
precio de mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra de la misma
(R*) debido a la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las
importaciones. Es decir, el valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y
deberán efecuarse ajustes para corregir este efecto. El procedimiento para estimar el precio
social de la divisa será analizado en detalle mas adelante. Sin embargo, se plantea un
ejemplo para entender el concepto: si el precio de mercado de la divisa (ej: dólar) es de 3.00
$/dólar y el precio social o sombra de la misma es de 3.15 $/dólar, el coeficiente de
correción de la divisa (CCD) resultará 1.05 según el siguiente cálculo:

R * 3.15
CCD    1.05
R 3.00

19
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

De este modo, el beneficio social total que obtiene la sociedad de la producción del
proyecto será igual a:

VSP = X . .R* (Valor Social de la Producción)

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP π * R * * X
P*    π * R * CCD  P * CCD
X X

Es decir, el precio social resulta igual al precio internacional de mercado (P)


multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

3.1.3 Bienes Importables

En la Figura Nº II.10 se analiza el valor social de la producción de un proyecto que


producirá un bien que actualmente se está importando. Es decir, el proyecto sustituirá
importaciones, disminuyendo el egreso de divisas del país.

Figura Nº II.10
Valor Social de la Producción. Bienes Importables

Dadas estas curvas, el precio de mercado del producto sin proyecto será .R . Si el
proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´ y el precio del

20
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio internacional. Los
ingresos privados del proyecto corresponden al área (5) y son X veces el precio .R:

VPP = X . .R (Valor Privado de la Producción)

Desde el punto de vista social, el proyecto generá un menor egreso de divisas, que
representan recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del
mundo. Las divisas que dejarán de salir están representadas también por el área (5). Al igual
que en el caso de bienes exportables, el precio de mercado de la divisa (R) puede diferir del
precio social o sombra de la misma (R*) debido a la existencia de subsidios e impuestos a
las exportaciones y a las importaciones. Es decir, el valor social de la divisa puede diferir de
su precio de mercado y deberán efecuarse ajustes para corregir este efecto. De este modo, el
beneficio social total que obtiene la sociedad de la producción del proyecto será igual a:

VSP = X . .R* (Valor Social de la Producción)

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP π * R * * X
P*    π * R * CCD  P * CCD
X X

Es decir, de manera semejante al caso de bienes exportables, el precio social resulta


igual al precio internacional de mercado (P) multilicado por el coeficiente de corrección de
las divisas.

3.2 EL COSTO SOCIAL DE LOS INSUMOS (CSY) EN AUSENCIA DE


DISTORSIONES

Nuevamente se parta del caso hipotético de una economía de mercado perfecta, con
ausencia total de distorsiones (eJ: sin impuestos) y con pleno empleo y que en la realidad no
existe. Al igual que en el apartado 3.2, se verá que el costo social de un insumo será
aproximadamente igual a su precio de mercado. En algunos casos, será preciso hacer un
"pequeño" ajuste para tomar en cuenta los cambios en el excedente del consumidor y del
productor.

3.1.1 Bienes Domésticos

Para determinar el costo social de un proyecto que utilizará un insumo doméstico


(CSY) debemos analizar el mercado del insumo a utilizarr. Supongamos que tanto la curva de
demanda como la de oferta tienen elasticidades "normales", tal como aparece ilustrado en la
Figura N° II.11.

Figura Nº II.11
Costo Social de un Insumo. Bienes Domésticos

21
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Dadas estas curvas, el precio del insumo sin proyecto será P o . Si el proyecto demanda
Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´, el precio del insumo aumentará a
P1, lo que provocará a su vez un aumento en la cantidad ofrecida del insumo de Y o a Y1 y una
disminución de la cantidad demandada por otros usuarios de Y 0 a Y1o . El costo privado del
insumo para el proyecto es Y veces el precio realmente pagado P1 :

CPY = Y . P1 (Costo Privado del Insumo)


Sin embargo, el costo social es inferior a esa cantidad. Así tenemos que por el lado de
la demanda el costo social de la disminución de la cantidad consumida por otros usuarios (Y 0 -
Y1o) es igual al área (3) bajo la curva de demanda; por el lado de la oferta, el costo social de
producir la cantidad adicional del insumo (Y1 – Yo) está indicado por el área (4) bajo la curva
de oferta.

De este modo, el costo social total para la sociedad de utilizar este insumo en el
proyecto es igual al costo por menor consumo – area (3) – mas el costo por mayor utilización
de recursos – area (4):

PO  P1 P  P1
CSY  (Yo  Y1o ) *  (Y1  Yo ) * O
2 2

Así, los costos privados del insumo subrestiman el costo social en una cantidad igual al
área dentro del triángulo ABC. El área de este triángulo será menor mientras menos
importante sea el proyecto en el mercado del producto y más elásticas sean las curvas de oferta
y demanda. En tales condiciones el valor social de la producción es aproximadamente igual al
valor privado de la producción.

El precio social o precio sombra del insumo que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

22
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

CSY
P* 
Y

En el caso de que el mercado del insumo doméstico sea muy competitivo (es decir, que
existan muchos compradores y vendedores) y que la cantidad que demanda el proyecto no es
lo suficientemente importante como para modificar el precio de mercado, el triángulo ABC es
despreciable como puede observarse en la Figura Nº II.12. En estas circunstancias, el costo
social del insumo es semejante al costo privado, y el precio sombra del insumo coincide con su
precio de mercado.

Figura Nº II.12
Costo Social del Insumo. Bienes Domésticos. Mercado Competitivo

3.1.2 Bienes Exportables

En la Figura Nº II.13 se analiza el costo social de un proyecto que utilizará como


insumo en su producción un bien que actualmente se está exportando. Es decir, el proyecto
disminuirá la oferta exportable del país para la exportación de ese insumo.

Figura Nº II.13
Costos social del insumo. Bienes Exportables

23
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Dadas estas curvas, el precio de mercado del producto sin proyecto será .R . Si el
proyecto demanda Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´ y el precio del
producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio internacional.

Los costos privados del insumo corresponden al área (8) y son Y veces el precio .R:

CPP = Y. .R (Costo Privado del Insumo)

Desde el punto de vista social, el proyecto provocará un menor ingreso de divisas, que
representan recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del
mundo. Las divisas que dejarán de ingresar están representadas también por el área (8). Como
ya fuera explicado anteriormente, el precio de mercado de la divisa (R) puede diferir del
precio social o sombra de la misma (R*) debido a la existencia de subsidios e impuestos a
las exportaciones y a las importaciones. Es decir, el valor social de la divisa puede diferir de
su precio de mercado y deberán efecuarse ajustes para corregir este efecto. De este modo, el
costo social total que implica para la sociedad de la utilización de este insumo en el proyecto
será igual a:

CSY = Y. .R* (Costo Social del Insumo)

El precio social o precio sombra del insumo que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

CSY π * R * * Y
P*    π * R * CCD  P * CCD
Y Y

24
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Es decir, el precio social del insumo resulta igual al precio internacional de mercado
(P) multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

3.1.3 Bienes Importables

En la Figura Nº II.14 se analiza el costo social de un proyecto que utilizará como


insumo en su producción un bien que actualmente se está importando. Es decir, el proyecto
aumentará la demanda del país para la importación de ese insumo, aunque no
necesariamente sea el proyecto quien importe ese bien.

Figura Nº II.14
Costos social del insumo. Bienes Importables

Dadas estas curvas, el precio de mercado del producto sin proyecto será .R . Si el
proyecto demanda Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´ y el precio del
producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio internacional.

Los costos privados del insumo corresponden al área (Y) y son Y veces el precio .R:

CPP = Y. .R (Costo Privado del Insumo)

Desde el punto de vista social, como deberá aumentarse la importación del insumo, el
proyecto generará una mayor salida de divisas, que representan recursos para el país con los
cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. Las divisas que egresarán están
representadas también por el área (7). Como ya fuera explicado anteriormente, el precio de

25
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra de la misma (R*) debido a
la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las importaciones. Es decir, el
valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y deberán efecuarse ajustes
para corregir este efecto. De este modo, el costo social total que implica para la sociedad de
la utilización de este insumo en el proyecto será igual a:

CSY = Y. .R* (Costo Social del Insumo)

El precio social o precio sombra del insumo que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

CSY π * R * * Y
P*    π * R * CCD  P * CCD
Y Y

Es decir, al igual que en el caso de insumos exportables, el precio social del insumo
resulta igual al precio internacional de mercado (P) multilicado por el coeficiente de
corrección de las divisas.

4 LA EVALUACIÓN SOCIAL EN PRESENCIA DE


DISTORSIONES

Como ya fuera mencionado, existen muchos factores que pueden distorsionar en


verdadero valor que poseen los bienes y sevicios para la sociedad, con respecto al precio que
aquellos poseen en el mercado. Ejemplo de esos factores son los impuestos, los subsidios,
mercados monopólicos o monopsónicos, cuotas o aranceles a la exportación o a la
importación, altos niveles de desempleo, existencia de bienes comunes y bienes públicos entre
otros. A continuación se analiza el efecto que pueden producir algunos de éstos factores en el
valor social de la producción y en el costo social de los insumos.

4.1 EL VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN (VSP) EN PRESENCIA DE


DISTORSIONES

4.1.1 Bienes Domésticos

1ra Situación: Existencia de Impuesto como distorsión

Cuando hay un impuesto, el precio de demanda (lo que deben pagar los consumidores)
es mayor al precio de oferta (lo que reciben en neto los productores) y la diferencia es
justamente el impuesto.

PD: precio de demanda


PO: precio de oferta
t: impuesto

26
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 PD > PO  t = PD - PO

Ejemplo: si el precio de demanda de un producto es de $121 y si existe un impuesto al valor


agregado (IVA) del 21%, el impuesto será $21 y el precio de oferta igual a $100.

Para determinar el valor social de la producción (VSP) de un proyecto que producirá


un bien doméstico donde existe un impuesto al consumo, debemos analizar el mercado del bien
a producir. Supongamos que tanto la curva de demanda como la de oferta tienen elasticidades
"normales", tal como aparece ilustrado en la Figura N° II.15.

Figura Nº II.15
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos. Existencia de Impuesto

Dadas estas curvas, las cantidades comercializadas en la situación sin proyecto será
Xo, los oferentes reciben PoO y los demandantes deben pagar PoD, siendo la diferencia el
impuesto (t) que va al Estado.

Si el proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´, el


precio de oferta bajará a P1O y el precio de demanda a P1D. La producción proveniente de
fuentes ajenas al proyecto se reducirá a X 1o, y la disponibilidad total del bien X aumentará de
Xo a X1. Los ingresos privados del proyecto (ingresos del productor) son X veces el precio
P1O:

VPP = X . P1O (Valor Privado de la Producción)

¿Cuál es el valor social de la producción del proyecto?

Por el lado de la demanda (consumidor), la disponibilidad del producto ha aumentado


de Xo a X1, lo que genera un beneficio social por mayor consumo que se puede calcular por el
área (1) bajo la curva de demanda entre los puntos ABXoX1.

27
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Por el lado de la oferta (productor), se han liberado recursos para otros usos por un
valor estimado según el área (2) bajo la curva de oferta entre CEX1o Xo

De este modo, el beneficio social total que obtiene la sociedad de la producción del
proyecto, igual al valor de los recursos liberados más el valor para la sociedad del aumento en
la disponibilidad del bien X, se puede calcular adecuadamente por el área entre los puntos X 1o
X1 ABCE.

D D o O
PO  P1 P  P1
VSP  (X1  X O ) *  (X 0  X10 ) * O
2 2

Así, los ingresos privados obtenidos por la venta de la producción del proyecto
subestiman el valor social de la producción. El precio social o precio sombra del bien que debe
emplearse en la evaluación social puede estimarse como:

VSP
P* 
X

En el caso de que el mercado del bien doméstico sea muy competitivo (es decir, que
existan muchos compradores y vendedores) y que la cantidad que produce el proyecto no es lo
suficientemente importante como para modificar el precio de mercado, puede suponerse que la
empresa productora enfrenta un mercado con elasticidad infinita, como se observa en la Figura
Nº II.16. Es decir, el proyecto no provocará una modificación en el precio de oferta ni en el
precio de demanda. Así, los demás productores seguirán produciendo las cantidades originales
y el exceso de oferta es absorvida por la demanda, generándose de esta manera un beneficio
por aumento de consumo determinado por el área (1) entre los puntos ABXoX1.

Figura Nº II.16
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos. Existencia de Impuesto.
Mercado Competitivo

28
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En síntesis, valor social de la producción resulta del producto en precio de demanda


por las cantidades producidas:

VSP = PoD . X

y el precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social es:

VSP
P*   PoD
X

Obsérvese en definitiva, que en mercados competitivos de bienes domésticos el


valor social del bien es el precio de mercado con todos los impuestos incluídos. Esto es así
ya que el consumidor final de nuestra sociedad es quien está asignando el valor a estos bienes
y, es él quien debe pagar finalmente todos los impuestos.

2da Situación: Existencia de Subsidio como distorsión

Cuando hay un subsidio, el precio de demanda (lo que deben pagar los consumidores)
es menor al precio de oferta (lo que reciben en neto los productores) y la diferencia es
justamente el subsidio:

PD: precio de demanda


PO: precio de oferta
s: subsidio

 PD < PO  S = PO - PD

29
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Ejemplo: si el precio de demanda de un producto es de $100 y si existe un subsidio de $20 por


unidad de producto, el precio de oferta igual a $120.

Para determinar el valor social de la producción (VSP) de un proyecto que producirá


un bien doméstico donde existe un subisidio como distorsión, debemos analizar el mercado del
bien a producir. Supongamos que tanto la curva de demanda como la de oferta tienen
elasticidades "normales", tal como aparece ilustrado en la Figura N° II.17.

Figura Nº II.17
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos. Existencia de Subsidio

Dadas estas curvas, las cantidades comercializadas en la situación sin proyecto será
Xo, los oferentes reciben PoO y los demandantes deben pagar un valor menor igual a PoD,
siendo la diferencia el subsidio (s) que otorga el Estado al productor.

Si el proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´, el


precio de oferta bajará a P1O y el precio de demanda a P1D. La producción proveniente de
fuentes ajenas al proyecto se reducirá a X 1o, y la disponibilidad total del bien X aumentará de
Xo a X1. Los ingresos privados del proyecto (ingresos del productor) son X veces el precio
P1O:

VPP = X . P1O (Valor Privado de la Producción)

¿Cuál es el valor social de la producción del proyecto?

Por el lado de la demanda (consumidor), la disponibilidad del producto ha aumentado


de Xo a X1, lo que genera un beneficio social por mayor consumo que se puede calcular por el
área (1) bajo la curva de demanda entre los puntos BFXoX1.

Por el lado de la oferta (productor), se han liberado recursos para otros usos por un
valor estimado según el área (2) bajo la curva de oferta entre CAX1o Xo

30
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

De este modo, el beneficio social total que obtiene la sociedad de la producción del
proyecto, igual al valor de los recursos liberados más el valor para la sociedad del aumento en
la disponibilidad del bien X, se puede calcular adecuadamente por el área entre los puntos X 1o
X1 FBAC:

D D o O
PO  P1 P  P1
VSP  (X 1  X O ) *  (X 0  X10 ) * O
2 2

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP
P* 
X

En el caso de que el mercado del bien doméstico sea muy competitivo (es decir, que
existan muchos compradores y vendedores) y que la cantidad que produce el proyecto no es lo
suficientemente importante como para modificar el precio de mercado, puede suponerse que la
empresa productora enfrenta un mercado con elasticidad infinita, como se observa en la Figura
Nº II.18. Es decir, el proyecto no provocará una modificación en el precio de oferta ni en el
precio de demanda. Así, los demás productores seguirán produciendo las cantidades originales
y el exceso de oferta es absorvida por la demanda, generándose de esta manera un beneficio
por aumento de consumo determinado por el área (1) entre los puntos ABXoX 1. En este caso,
el subsidio es simplemente una transferencia desde el Estado hacia el productor, pero no
implica un beneficio social.

Figura Nº II.18
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos. Existencia de Subsidio
Mercado Competitivo

31
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En síntesis, valor social de la producción resulta del producto en precio de demanda


por las cantidades producidas:

VSP = PoD . X

y el precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social es:

VSP
P*   PoD
X

Obsérvese nuevamente que en mercados competitivos de bienes domésticos el valor


social del bien es el precio de mercado. Esto es así ya que el consumidor final de nuestra
sociedad es quien está asignando el valor a estos bienes por el precio que paga por ellos,
independientemente si el productor está o no recibiendo subsidios por parte del Estado.

EXTERNALIDADES en el mercado del bien

Las externalidades pueden estar asociadas al consumo o a la producción de un


bien. Estas, a su vez, pueden ser positivas o negativas. A continuación se verá como
afectan las externalidades al valor social de la producción. Se aclara que no se tendrá en
cuenta las externalidades que, eventualmente, pueda producir el proyecto, sino sólo las que
ocurren debido al consumo del bien y las que ocurren debido a la producción de los otros
productores que producirían el bien en la situación sin proyecto. Las externalidades
ocasionadas por el proyecto se considerarán por separado.

Hasta ahora se había supuesto, a los efectos de encontrar el valor social de la


producción, que la curva de demanda de mercado (beneficio marginal privado para el
consumidor) coincidía con la curva de beneficio marginal social, y que la curva de oferta de

32
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

mercado (costo marginal privado para el productor) coincidía con la curva de costo
marginal social. Si esto no ocurre, debido a la existencia de externalidades, el valor social de
la producción será distinto al anteriormente encontrado.

a) Externalidad positiva en el consumo de X

Como ejemplo puede mencionarse el consumo de agua potable en sectores con


familias de escasos recursos. Normalmente las familias pobres, debido a restricciones en el
ingreso familiar, priorizan el consumo de determinados bienes en desmedro de otros. Si
éstas familias no consumen determinadas cantidades mínimas de agua potable en
condiciones adecuadas pueden generarse enfermedades que no solo generarían problemas
en la propia familia sinó que podrían ocasionar inconvenientes al resto de la sociedad. Es
decir, debido al "consumo" de agua potable hay un beneficio privado para éstas familias,
pero también hay un beneficio en el resto de la sociedad. Como el beneficio es “externo” a
la familia se lo denomina externalidad positiva.

Este caso se representa en la Figura N° 19. Existe una oferta sin proyecto O, que se
supone representa el costo marginal privado y social de producir agua potable, una
demanda de privada de agua potable, representada por la recta D, y una curva de beneficio
marginal social (BMgSocial). La distancia vertical entre esta última curva y la de demanda,
es el valor de la externalidad por unidad consumida de agua potable (E).

El mercado se guía por las curvas de demanda y oferta privadas, de modo la


situación sin proyecto alcanza su equilibrio en la cantidad será Xo y el precio Po. Cuando se
introduce un proyecto que producirá cierta cantidad X de agua potable, se suma
horizontalmente esa cantidad a la curva de oferta del mercado y se obtiene la curva O'.
Como consecuencia del proyecto vemos que disminuye el precio de X , aumenta la cantidad
demandada y diminuye la cantidad producida por los "otros".

El beneficio para la sociedad como consecuencia de este proyecto es el valor del


mayor consumo y el valor de los recursos liberados por los otros productores. Dado que la
oferta coincide con el costo marginal social de producir el bien, el área bajo esa curva entre
X1o y Xo representa el valor social de los recursos liberados. En cuanto al valor del consumo
adicional, está representado por el área bajo la curva de beneficio marginal social (BMg
social) entre Xo y X1, puesto que ésta es la que indica la valoración del consumo de agua
potable para la sociedad. El área (1) bajo la curva de demanda privada D, es el beneficio
privado que perciben quienes se utilizan el agua potable (las familias pobres), y el área
ABGF es le beneficio que percibe el resto de la sociedad, denominada también externalidad
positiva por consumir X. El valor social de la producción está representada por las áreas
(1), (2) y ABGF de la figura.

Figura Nº II.19
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos
Existencia de Externalidad Positva en el consumo de X

33
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

b) Externalidad negativa en la producción de X

Si, por ejemplo, el bien cuya producción se está analizando es papel, puede ocurrir
que los otros productores contaminen el agua de un río, cuyas aguas son utilizadas para
riego. Si es así, el costo marginal social (CMg Social) de producir papel será mayor que el
costo marginal privado (o curva de oferta). La distancia vertical entre ambas curvas será el
costo del daño causado por unidad producida de papel. En la Figura N° II.20 se observa
esta situación.

El equilibrio sin proyecto corresponde a la cantidad Xo y al precio Po. En la situación


con proyecto el precio disminuye, en consecuencia la cantidad demandada aumenta, la
cantidad producida por los otros "disminuye" y el precio disminuye. El beneficio que recibe
el país como consecuencia del proyecto será: por una parte, la valoración del mayor
consumo, representada por el área (1) bajo la curva de demanda entre X 0 y X1; por otra
parte la valoración de los recursos liberados, representada por el área bajo la curva de costo
marginal social entre X0 y X1o. Esta última es la suma del área (2), que representa el valor
privado de los recursos liberados, y el daño que se deja de causar a terceras personas por el
hecho de producir menor cantidad de X (en este caso papel), representada por el área
CBFG.

Figura Nº II.20
Valor Social de la Producción. Bienes Domésticos
Existencia de Externalidad Negativa en la producción de X

34
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

4.1.2 Bienes Exportables

En la Figura Nº II.21 se analiza el valor social de la producción de un proyecto que


producirá un bien exportable existiendo un impuesto a la exportación. Es decir, el proyecto
aumentará la oferta exportable del país, aunque no necesariamente sea el proyecto quien
exporte ese bien.

Figura Nº II.21
Valor Social de la Producción. Bienes Exportables. Existencia de Impuesto

35
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Si el precio internacional del bien es .R, como el productor no puede alterar el precio
internacional recibirá un valor menor por efecto del impuesto equivalente a:

Po = .R.( 1 – t )

Este valor será el mismo que deben pagarán los consumidores internos en el país
(demanda interna). Es decir, el efecto del impuesto a la exportación implica que el precio
interno del bien será inferior al precio internacional. En la situación sin proyecto, las cantidades
consumidas internamente serán XoD, las producidas Xoo y la diferencia se exporta XoE.

Si el proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´, el


precio internacional del producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio
internacional. Como el productor debe pagar el mismo nivel de impuestos, los ingresos
privados del proyecto serán X veces el precio .R. (1- t ):

VPP = X . .R.( 1 – t ) (Valor Privado de la Producción)

Desde el punto de vista social, el proyecto generá ingresos de divisas, que representan
recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. Las
divisas que ingresarán están representadas por el área (6). Es necesario recordar que el precio
de mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra de la misma (R*)
debido a la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las importaciones. Es
decir, el valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y deberán efecuarse
ajustes para corregir este efecto. De este modo, el beneficio social total que obtiene la
sociedad de la producción del proyecto será igual a:

36
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

VSP = X . .R* (Valor Social de la Producción)

Observese que el valor social de la producción es mayor al valor privado de la


producción por la existencia del impuesto a la exportación como distorsión:

VSP > VPP

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP π * R * * X
P*    π * R * CCD  P * CCD
X X

Es decir, el precio social resulta igual al precio internacional de mercado (P)


multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

4.1.3 Bienes Importables

En la Figura Nº II.22 se analiza el valor social de la producción de un proyecto que


producirá un bien que actualmente se está importando en el que exiten un impuesto a la
importación como factor de distorsión. Es decir, el proyecto sustituirá importaciones,
disminuyendo el egreso de divisas del país.

Figura Nº II.22
Valor Social de la Producción. Bienes Importables. Existencia de Impuesto

37
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Como el precio internacional del bien es .R y exite un impuesto a la importación, el


precio del bien en el mercado interno será un valor mayor al internacional por efecto del
impuesto equivalente a:

Po = .R.( 1 + t )

Este valor será el mismo que deben pagarán los consumidores internos en el país
(demanda interna). Es decir, el efecto del impuesto a la importación implica que el precio
interno del bien será mayor al precio internacional. En la situación sin proyecto, las cantidades
consumidas internamente serán XoD, las producidas Xoo y la diferencia se importa (XoM).

Si el proyecto produce X cantidades, la curva de oferta se desplazará de O a O´, el


precio internacional del producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio
internacional. Como el productor sustituirá importaciones, podrá vender su producto en el
mercado interno al precio Po. Así, los ingresos privados del proyecto serán X veces el precio
.R. (1+ t ):

VPP = X . .R.( 1 + t ) (Valor Privado de la Producción)

Desde el punto de vista social, el proyecto generá un menor egreso de divisas ya que
nos erá necesario importar X cantidades de producto. Estas divisas representan recursos para
el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. Las divisas que dejarán
de egresar están representadas por el área (5). Es necesario recordar que el precio de
mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra de la misma (R*) debido a
la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las importaciones. Es decir, el
valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y deberán efecuarse ajustes
para corregir este efecto. De este modo, el beneficio social total que obtiene la sociedad de la
producción del proyecto será igual a:

VSP = X . .R* (Valor Social de la Producción)

Observese que el valor social de la producción es menor al valor privado de la


producción por la existencia del impuesto a la exportación como distorsión:

VSP < VPP

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

VSP π * R * * X
P*    π * R * CCD  P * CCD
X X

Es decir, el precio social resulta igual al precio internacional de mercado (P)


multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

38
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

4.2 EL COSTO SOCIAL DE LOS INSUMOS (CSY) EN PRESENCIA DE


DISTORSIONES

En el punto anterior se vio una parte de los efectos directos de los proyectos, los
beneficios. En este apartado se verán los costos directos. Estos costos representan lo que le
cuesta al país el hecho que el proyecto utilice las cantidades de insumo que tiene previsto
para lograr su producción. Por ejemplo, los insumos de un proyecto pueden ser mano de
obra, materiales, materias primas, electricidad, fondos para financiar el proyecto, tiempo
propio del empresario, etc.

Los costos directos del proyecto son conocidos como "costo social de los insumos".
Dado que un proyecto utiliza más de un insumo, se estima el costo social de cada uno de
ellos, por unidad de tiempo, y luego se suman los costos de todos los insumos para ese
período. Se hace lo mismo para todos los períodos a los efectos de obtener el flujo de
costos directos del proyecto, que agregado a los otros flujos permitirá llegar al flujo de
beneficios netos.

Para llegar a obtener el costo social de un insumo se debe analizar el mercado de ese
insumo, teniendo en cuenta todas sus características: elasticidades, impuestos o subsidios y
otras distorsiones. Se establece la situación de equilibrio sin proyecto y luego se introduce
el proyecto. En este caso el proyecto comprará una cierta cantidad del insumo por unidad
de tiempo. Del análisis de los cambios en las variables reales (cantidades de insumo) surgirá
el costo que tiene para el país el uso de esa cantidad de insumo por parte del proyecto.

4.2.1 Bienes Domésticos

1ra Situación: Existencia de Impuesto a la producción o uso del insumo como distorsión

Cuando hay un impuesto, el precio de demanda (lo que deben pagar los consumidores)
es mayor al precio de oferta (lo que reciben en neto los productores) y la diferencia es
justamente el impuesto.

PD: precio de demanda


PO: precio de oferta
t: impuesto

 PD > PO  t = PD - PO

Ejemplo: si el precio de demanda de un producto es de $121 y si existe un impuesto al valor


agregado (IVA) del 21%, el impuesto será $21 y el precio de oferta igual a $100.

Para determinar el costo social de un insumo (CSY) de un proyecto que utilizará un


bien doméstico donde existe un impuesto a la producción del mismo, debemos analizar el
mercado del bien a utilizar. Supongamos que tanto la curva de demanda como la de oferta
tienen elasticidades "normales", tal como aparece ilustrado en la Figura N° II.23.

Figura Nº II.23
Costo Social de un Insumo. Bienes Domésticos

39
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Dadas estas curvas, las cantidades comercializadas en la situación sin proyecto será
Yo, los oferentes reciben PoO y los demandantes deben pagar PoD, siendo la diferencia el
impuesto (t) que va al Estado.

Si el proyecto demanda Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´, el


precio de oferta aumentará a P1O y el precio de demanda a P1D. La demanda proveniente de
fuentes ajenas al proyecto se reducirá a Y1o, y el consumo total del bien Y aumentará de Yo a
Y1. El costo privado del insumo para el proyecto es Y veces el precio realmente pagado P1D:

CPY = Y . P1D (Costo Privado del Insumo)

Sin embargo, el costo social es inferior a esa cantidad. Así tenemos que por el lado de
la demanda el costo social de la disminución de la cantidad consumida por otros usuarios (Y 0 -
Y1o) es igual al área (3) bajo la curva de demanda; por el lado de la oferta, el costo social de
producir la cantidad adicional del insumo (Y1 – Yo) está indicado por el área (4) bajo la curva
de oferta.

De este modo, el costo social total para la sociedad de utilizar este insumo en el
proyecto es igual al costo por menor consumo – area (3) – mas el costo por mayor utilización
de recursos – area (4):

PO D  P1 D P O  P1O
CSY  (Yo  Y1o ) *  (Y1  Yo ) * O
2 2

Así, los costos privados del insumo subestiman el costo social. El precio social o precio
sombra del insumo que debe emplearse en la evaluación social puede estimarse como:

40
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

CSY
P* 
Y

En el caso de que el mercado del insumo doméstico sea muy competitivo (es decir, que
existan muchos compradores y vendedores) y que la cantidad que demanda el proyecto no es
lo suficientemente importante como para modificar el precio de mercado, el precio de demanda
y de oferta no se modifican entre la situación sin y con proyecto como puede observarse en la
Figura Nº II.23b. En estas circunstancias, el costo social del insumo es corresponde al precio
de oferta, ya que es lo que cuesta producirlo. Es decir, el costo social del insumo es el precio
de mercado (demanda) sin impuestos.

Figura Nº II.23b
Costo Social del Insumo. Bienes Domésticos. Mercado Competitivo

Obsérvese que en mercados competitivos de bienes domésticos el costo social del


insumo es el precio de mercado menos todos los impuestos que el mismo posee. Esto es
así ya que los impuestos no implican un costo social sino una transferencia de recursos desde
un sector de la sociedad (el productor que compra el insumo) a otra (el Estado que recibe y
reditribuye el impuesto).

2da Situación: Existencia de Subsidio a la producción o uso del insumo como distorsión

Cuando hay un subsidio, el precio de demanda (lo que deben pagar los consumidores)
es menor al precio de oferta (lo que reciben en neto los productores) y la diferencia es
justamente el subsidio:

PD: precio de demanda


PO: precio de oferta
s: subsidio

41
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 PD < PO  S = PO - PD

Ejemplo: si el precio de demanda de un producto es de $100 y si existe un subsidio de $20 por


unidad de producto, el precio de oferta igual a $120.

Para determinar el costo social de un insumo (CSP) de un proyecto que utilizará un


bien doméstico donde existe un subisidio como distorsión, debemos analizar el mercado del
bien a producir. Supongamos que tanto la curva de demanda como la de oferta tienen
elasticidades "normales", tal como aparece ilustrado en la Figura N° II.24.

Figura Nº II.24
Costo Social de un Insumo. Bienes Domésticos. Existencia de Subsidio

Dadas estas curvas, las cantidades comercializadas en la situación sin proyecto será
Yo, los oferentes reciben PoO y los demandantes deben pagar un valor menor igual a PoD,
siendo la diferencia el subsidio (s) que otorga el Estado al productor.

Si el proyecto demanda Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´, el


precio de oferta subirá a P1O y el precio de demanda a P 1D. La demanda proveniente de
fuentes ajenas al proyecto se reducirá a Y1o, y el consumo total del bien Y aumentará de Yo a
Y1. El costo privado del proyecto (costo del productor) son Yveces el precio P1D:

CPY = Y . P1D (Costo Privado de la Producción)

Sin embargo, el costo social del insumo para el proyecto estará representada por las
áreas (3) y (4) de la Figura Nº II.24.

42
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Externalidad en el mercado del insumo

La producción o el uso de un bien (sea este un bien final o un insumo) puede estar
acompañado de externalidades positivas o negativas. Se analizará, aquí, sólo un caso, a
título de ejemplo, ya que el procedimiento para encontrar el costo social del insumo es el
mismo ya explicado.

Puede ocurrir que al producir el insumo Y se ocasione una externalidad negativa.


Por ejemplo, si el sistema productivo contamina el medio ambiente pero el productor no
internaliza los costos sociales de dicha contaminación en sus costos de producción. El valor
de esta externalidad, por unidad producida de Y, está representada por la distancia vertical
entre la curva de oferta O y la curva de costo marginal social (CMgSocial). En la Figura
N° II.25 se aprecia una situación como la descripta. En la situación sin proyecto, la cantidad
transada será Y0, el precio P0. Con proyecto el precio aumenta hasta P1, la cantidad ofrecida
aumenta hasta Y1, y la cantidad demandada por los "otros" disminuye hasta Y1O.

Figura Nº II.25
Costo Social de un Insumo. Bienes Domésticos. Externalidad Negativa

Siguiendo el mismo razonamiento anterior, el costo social del insumo está


representado por el área sombreada en la figura, compuesta por dos áreas: bajo la curva de
demanda, entre Y1O e Y0; y bajo la curva de costo marginal social entre Y0 e Y1. Esta
última, a su vez, podría ser descompuesta en dos áreas: la que está bajo la curva de oferta
representa el costo privado de producir la cantidad adicional de Y (que también es un costo
para el país), y la que está entre la curva de oferta y la de CMgS es, en este caso, el costo
social de contamina. La suma de éstas áreas es, en definitiva, el verdadero costo para el país
de producir la cantidad adicional de Y.

4.1.2 Insumos Exportables

43
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En la Figura Nº II.26 se analiza el costo social del insumo de un proyecto que


utilizará un bien exportable existiendo un impuesto a la exportación. Es decir, el proyecto
disminurá la oferta exportable del país al utilizarlo.

Figura Nº II.26
Costo Social de un insumo. Bienes Exportables. Existencia de Impuesto

Si el precio internacional del bien es .R, y existe un impuesto (t) a la exportación, el


precio en el mercado interno será:

Po = .R.( 1 – t )

Este valor será el mismo que deben pagarán los consumidores internos en el país
(como por ejemplo el proyecto). Es decir, el efecto del impuesto a la exportación implica que
el precio interno del bien será inferior al precio internacional. En la situación sin proyecto, las
cantidades consumidas internamente serán YoD, las producidas YoO y la diferencia se exporta
YoE.

Si el proyecto utiliza Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´, el


precio internacional del producto seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio
internacional. Como el productor debe paga el precio interno sin impuesto a la exportación, el
costo privado del insumo será Y veces el precio .R. (1- t ):

CPY = Y . .R.( 1 – t ) (Costo Privado del Insumo)

Desde el punto de vista social, el proyecto disminuirá el ingreso de divisas, que


representan recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del

44
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

mundo. Las divisas que dejarán de ingresar están representadas por el área (8). Es necesario
recordar que el precio de mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra
de la misma (R*) debido a la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las
importaciones. Es decir, el valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y
deberán efecuarse ajustes para corregir este efecto. De este modo, el costo social total que
implica para la sociedad el uso de este insumo en el proyecto será igual a:

CSY = Y . .R* (Costo Social del Insumo)

Observese que el costo social del insumo es mayor al costo privado por la existencia
del impuesto a la exportación como distorsión:

CSY > CPY

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

CSY π * R * * Y
P*    π * R * CCD  P * CCD
Y Y

Es decir, el costo social resulta igual al precio internacional de mercado (P)


multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

4.1.3 Insumos Importables

En la Figura Nº II.27 se analiza el costo social de un insumo de un proyecto que


utilizará un bien que actualmente se está importando, y en el que exiten un impuesto a la
importación como factor de distorsión. Es decir, el proyecto demandará una mayor
importación del bien, aumentando el egreso de divisas del país.

Figura Nº II.27
Costo Social de un Insumo. Bienes Importables. Existencia de Impuesto

45
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Como el precio internacional del bien es .R y exite un impuesto a la importación, el


precio del bien en el mercado interno será un valor mayor al internacional por efecto del
impuesto equivalente a:

Po = .R.( 1 + t )

Este valor será el mismo que deben pagarán los consumidores internos en el país (por
ejemplo el proyecto). Es decir, el efecto del impuesto a la importación implica que el precio
interno del bien será mayor al precio internacional. En la situación sin proyecto, las cantidades
demandadas internamente serán YoD, las producidas YoO y la diferencia se importa (YoM).

Si el proyecto demanda Y cantidades, la curva de demanda se desplazará de D a D´, el


precio internacional del insumo seguirá siendo .R ya que el proyecto no cambiará el precio
internacional. Los costos privados del insumo serán Y veces el precio .R. (1+ t):

CPY = Y . .R.( 1 + t ) (Costo Privado del Insumo)

Desde el punto de vista social, el proyecto provocará un mayor egreso de divisas ya


que será necesario importar Y cantidades de insumo adicionales. Estas divisas representan
recursos para el país con los cuales adquirir bienes y/o servicios del resto del mundo. La salida
de divisas están representadas por el área (7) y representan un costo social. Es necesario
recordar que el precio de mercado de la divisa (R) puede diferir del precio social o sombra
de la misma (R*) debido a la existencia de subsidios e impuestos a las exportaciones y a las
importaciones. Es decir, el valor social de la divisa puede diferir de su precio de mercado y
deberán efecuarse ajustes para corregir este efecto. De este modo, el costo social total que
implica para la sociedad el uso del insumo en el proyecto será igual a:

46
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

CSY = Y . .R* (Costo Social del Insumo)

Observese que el costo social del insumo es menor al costo privado por la existencia
del impuesto a la exportación como distorsión:

CSY < CPY

El precio social o precio sombra del bien que debe emplearse en la evaluación social
puede estimarse como:

CSY π * R * * Y
P*    π * R * CCD  P * CCD
Y Y

Es decir, el costo social resulta igual al precio internacional de mercado (P)


multilicado por el coeficiente de corrección de las divisas.

5 OTROS EFECTOS DE LOS PROYECTOS

Dentro del esquema de clasificación de los efectos de los proyectos, se han


analizado los efectos directos, beneficios y costos. En este apartado se analizarán los
restantes efectos: indirectos, externalidades (ocasionadas por el proyecto) e intangibles.

5.1 EFECTOS INDIRECTOS

Los efectos indirectos pueden ser positivos o negativos. Estos efectos ocurren si el
proyecto hace que cambie el precio de los bienes que produce o que utiliza, y como
consecuencia de ello, se ven afectados otros mercados no tomados en cuenta en la
estimación de los precios sociales. Son los mercados de los bienes, o servicios,
complementarios o sustitutos de los que el proyecto produciría o utilizaría como insumo.
Como consecuencia del proyecto, las cantidades transadas en esos mercados pueden
resultar modificadas, en cuyo caso puede haber un efecto indirecto.

Si el proyecto en estudio va a producir, por ejemplo, naranjas y como consecuencia


de esa producción disminuye su precio, se espera que haya una disminución en la demanda
de manzanas (cuyo consumo está sujeto a impuesto), que es un sustituto de las naranjas. La
disminución de la demanda de manzanas, en este caso, ocasiona una disminución del precio
y de las cantidades consumidas y producidas de manzanas. El menor consumo implica una
menor satisfacción, y por lo tanto, es una pérdida para el país; la menor producción implica
una liberación de recursos productivos que podrán ser utilizados en la producción de otros
bienes, y en consecuencia constituye un beneficio para el país. Si esa pérdida y ese beneficio
fueran de igual magnitud, se compensarían y no habría efecto indirecto. En cambio, si la
valoración del consumo perdido difiere del valor de los recursos liberados, la diferencia es
lo que se computa como efecto indirecto.

La existencia de un efecto indirecto implica que como consecuencia del proyecto se


produce un cambio en la cantidad del bien relacionado y que ese mercado está

47
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

distorsionado, o sea que el beneficio marginal social de esa actividad difiere del costo
marginal social correspondiente a la cantidad observada de equilibrio.

Otro ejemplo de efecto indirecto es el de los proyectos de mejora de carretera. En


este caso, los beneficios directos los perciben los usuarios de la carretera mejorada debido a
que el costo de transitar por ella disminuye. Pero al disminuir el costo de transitar por una
carretera puede esperarse que disminuya la demanda de tránsito en las carreteras
alternativas (sustitutivas) y que aumente la demanda en carreteras complementarias. Al
existir menor congestión en las carreteras alternativas los usuarios de la misma recibirán un
beneficio indirecto. En las carreteras complementarias, al aumentar la congestión, los
usuarios percibirán un costo iundirecto.

En resumen, para que existan efectos indirectos, se requiere que como consecuencia
del proyecto se esperen cambios en la actividad relacionada y que esa actividad esté
distorsionada. Para llegar a estimar los efectos indirectos correspondientes a un
determinado período t, habrá que analizar los diversos mercados de bienes relacionados con
los bienes que serían producidos y utilizados por el proyecto.

5.2 EXTERNALIDADES DEL PROYECTO

Las externalidades ocasionadas por los otros productores de los mismos bienes y las
debidas al consumo, ya fueron consideradas al estimar los efectos directos del proyecto, en
esta sección se analizarán las externalidades que ocasiona el proyecto por el hecho mismo
de producir los bienes y servicios.

Ejemplos de externalidades:

a) emisiones de humo que contaminan el aire y perjudican la salud de la población

b) una fábrica que usa agua, la contamina y luego la vuelca a un canal de riego.

c) la producción de miel tiene un efecto positivo sobre la producción de ciertos


vegetales, debido a la polinización de las flores por las abejas

Es importante tener en cuenta que la externalidad negativa se produce sólo si quien


ocasiona el daño no paga su costo, y la positiva, sólo si quien ocasiona el beneficio no se
apropia de él a través de su cobro.

Si la fábrica que contamina el agua se ve obligada a pagar por el daño ocasionado,


ya no existe la externalidad, se dice que en ese caso se ha internalizado, o sea, se ha
incorporado a los costos privados del dueño de la fábrica y socialmente se computa entre
los costos directos del proyecto. En el caso de las abejas, puede suceder que el empresario
apícola cobre una cierta cantidad a sus vecinos agricultores por instalar las colmenas cerca
de las plantaciones. En este caso el apicultor internaliza el beneficio que ocasiona, o sea,
que se apropia de ese beneficio y lo computa en su evaluación privada (en la evaluación
social aparece entre los beneficios directos).

A través de un ejemplo se expondrán las formas de valorar las externalidades.

48
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

a) Una forma es a través del daño causado. Ese daño, en el caso de la contaminación
del agua para riego, puede medirse de dos formas: una forma es medirlo por el
menor valor de la producción agrícola que obtendrán los regantes debido a la
contaminación. Habría que estimar cuál sería el valor de la producción si el agua no
estuviese contaminada y el valor de la producción si estuviera contaminada. En este
caso, hay que estimar el daño para todos los años de duración del proyecto que
contamina. Otra forma de medir el daño es a través de la disminución del valor de
las tierras agrícolas que se riegan con el agua en cuestión. Si el mercado de tierras
funciona libremente, el menor valor de la producción previsto para esas tierras a lo
largo de la vida del proyecto, va a traducirse en una disminución del valor de las
tierras. En tal caso el cómputo se hace una sola vez, pues no se trata de un costo
anual (flujo), sino el cambio en un valor stock.

b) Otra forma de medir la externalidad es a través del costo de evitar el daño


causado. Si técnicamente es factible evitar el daño de la contaminación del agua,
por ejemplo mediante un proceso químico que la purifica antes de volcarla al cauce,
ésta sería otra forma en la cual podría medirse la externalidad.

Si se hacen ambas mediciones y los resultados numéricos difieren, aquí se puede


aplicar el principio que dice que el valor atribuible a un costo no puede ser mayor que
el costo de evitarlo.

El valor de la externalidad será, entonces, el valor del daño causado o el costo de


evitar el daño.

5.3 EFECTOS INTANGIBLES

Llamamos efectos intangibles de los proyectos a aquellos difíciles de valorar


monetariamente. Al analizar estos efectos, en primer lugar hay que aclarar en que consisten,
demostrar que se producen como consecuencia del proyecto y tratar de cuantificar diversos
aspectos de los mismos, aunque no se llegue a valorarlos en términos monetarios. Esto
ayudará a quien deba tomar las decisiones respecto de hacer o no determinados proyectos.

Ejemplos de efectos intangibles:

 Si como consecuencia del proyecto que se está analizando se espera que se


produzcan efectos redistributivos entre individuos o entre regiones del país, habrá
que cuantificar esos efectos de tal manera que se pueda saber cuáles son las
magnitudes redistribuidas y desde y hacia que sectores de la población se
redistribuyen. Si bien esto no es simple, sería mucho más difícil decir en cuanto
aumenta o disminuye el bienestar del país a raíz de esa redistribución. Existe una
corriente de autores que propician el uso de las llamadas ponderaciones
redistributivas para incluir esta valoración en la estimación del valor actual neto del
proyecto.

 Si se espera que el proyecto haga disminuir la delincuencia juvenil, habrá que tratar
de estimar en cuánto va a disminuir.

49
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 En ciertos casos de contaminación también resulta muy difícil medir sus efectos. Si
se piensa que no son de gran magnitud en relación al total de los costos del
proyecto, se incluyen entre los efectos intangibles. En este caso hay que explicitar
cuáles son los elementos contaminantes, en que consiste el daño, etc. .

Con la descripción de los efectos intangibles y la estimación del valor actual neto del
proyecto desde el punto de vista socio-económico, alguien tiene que tomar la decisión de
hacer o no el proyecto. Dado que una parte de los efectos no ha sido medida, puede haber
casos en los que no sea fácil la decisión.

Si el proyecto tiene valor actual neto negativo y beneficios intangibles, o viceversa,


la autoridad que toma la decisión (supuestamente esas personas tienen una visión global de
las preferencias de la comunidad) deberá comparar las magnitudes de los mismos para
resolver la elección.

5.4 PONDERACIONES DISTRIBUTIVAS

Este enfoque propone que los efectos redistributivos de los proyectos sean
valorados en dinero e incorporados a la estimación del valor actual neto social. Divide a la
población del país por grupos según sus niveles de ingreso o de consumo y supone que es
posible asignar un valor distinto a cada unidad monetaria, según ésta sea recibida (o
entregada) por personas pertenecientes a los distintos grupos. Por ejemplo, si un proyecto
aumenta el excedente del consumidor de un grupo de bajos ingresos, cada unidad monetaria
redistributiva vale para el país más que la unidad, digamos $1,3; en cambio, si aumenta el
excedente del consumidor de un grupo de altos ingresos, cada unidad redistributiva vale
menos que la unidad, por ejemplo $0,80.

En los ejemplos anteriores, 1,30 y 0,80 son las ponderaciones. Las ponderaciones
son valores que el país asigna a cada unidad monetaria según quién la obtiene como
beneficio o quién la pierde.

6 PRECIOS SOCIALES ESPECIALES

En este apartado se analizarán los precios sociales de tres bienes (o servicios) que
requieren una atención especial debido a sus características, a que son ampliamente
utilizados en la evaluación socio-económica de proyectos y a que influyen sustancialmente
en los resultados de la evaluación. Estos precios son: el precio social de la divisa o tipo de
cambio social, el costo social de la mano de obra o salario social y la tasa social de
descuento.

6.1 EL PRECIO SOCIAL DE LA DIVISA

50
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Al analizar el valor social de la producción de bienes y el costo social de insumos


que son transables internacionalmente, se vio que el precio social resultante en ambos casos
era igual a la cantidad de divisas que el país ganaba o perdía debido al proyecto, por cada
unidad del bien (  ) multiplicado por el tipo de cambio R. Matemáticamente:

P*   . R

Este procedimiento supone que el tipo de cambio R es el verdadero valor que tiene
una divisa para el país, y puede no ser así si existen distorsiones en el mercado de divisas o
en los mercados de bienes importables o exportables, pues ellos influyen en el mercado de
divisas. Será necesario que la oficina de planificación del gobierno estime el precio social de
la divisa R *.

Los proyectos en los que se hace necesario conocer el precio social de la divisa son
aquellos en los cuales interesa también el tipo de cambio de mercado: los que producirían o
utilizarían bienes importables y los que producirían o utilizarían bienes exportables.

Es frecuente escuchar que un proyecto que libera o consigue divisas es bueno para
el país, sin analizar otros aspectos del proyecto. Sin embargo, no se puede afirmar nada
respecto del proyecto si no se conoce cuál es la valoración de esas divisas para el país y
cuales los costos del proyecto. En países con problemas de balanza de pagos, si un proyecto
ahorra divisas al país u obtiene divisas adicionales, puede parecer como mejor que otro que
utiliza divisas; pero no puede decirse nada a priori. Todo depende de los resultados que para
el país tendrá cada proyecto, o sea su valor actual neto social, y en las estimaciones se
considera, entre otras cosas, el tipo de cambio social.

En términos generales, el precio social de un bien transable en el mercado


internacional es:

P*   .R *
donde  es el precio internacional en moneda extranjera, CIF en el caso de bienes
importables y FOB para exportables. En ambos casos el precio internacional en moneda
extranjera, debe ser multiplicado por el verdadero valor que tiene para el país una divisa.

A continuación se verán algunos casos para clarificar la utilización del precio social,
si ya es conocido; más adelante se hará referencia a la metodología para estimar el precio
social de la divisa.

Estimación del precio social de la divisa

Para estimar este precio social se puede seguir el mismo procedimiento aplicado
para la estimación social de otros bienes. Se parte de una situación de equilibrio en el
mercado de divisas y se analiza que pasaría si el país dispusiera de una cantidad d de
divisas adicionales. En términos generales, lo que ocurrirá es que se podrá importar mayor
cantidad de bienes y se exportará menor cantidad de otros.

51
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

El área bajo la curva de demanda de divisas para importar bienes mide, si no hay
distorsiones en los mercados de bienes importables, el beneficio para el país por el hecho de
importar unidades adicionales (la mayor importación implica mayor consumo y menor
producción interna).

Por otra parte, el área bajo la curva de oferta de divisas provenientes de la


exportación, mide el costo para el país por el hecho de exportar sucesivas unidades
adicionales (la mayor exportación implica menor consumo y mayor producción interna).

¿Qué ocurre en el mercado de divisas si existe un impuesto general a todas las


importaciones? (Figura N° II.28).

Antes de la introducción del nuevo proyecto, la cantidad total de importaciones del


país será igual a la cantidad de exportaciones (suponiendo que no hay entrada ni salida de
capitales) es decir, M0 = X0. El tipo de cambio de mercado será R 0, y los demandantes de
divisas (importadores) pagarán R0.(1+t) por cada unidad de divisa, o sea el tipo de cambio y
el impuesto.

Figura Nº II.28
Estimación del precio social de la divisa

La introducción de un proyecto que proveyese al país d divisas adicionales llevaría a


una nueva situación de equilibrio: baja el tipo de cambio de mercado hasta R 1, cambia
también lo que pagan los demandantes de divisa hasta R1 .(1  t ) . El primer cambio inducirá a
los otros exportadores a exportar menor cantidad, puesto que reciben un menor precio por
lo que venden. La nueva cantidad exportada por ellos será X1’. La disminución en el precio
que pagan los demandantes de divisas hará que ellos deseen importar una mayor cantidad de
bienes, M1, puesto que ahora los bienes importables les resultan más baratos.

52
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

La mayor importación de bienes es para el país un beneficio que se mide por el área
bajo la curva de demanda, entre M0 y M1. La menor exportación de los "otros" es también
un beneficio, que se mide bajo la curva de oferta, entre X 1’ y X0. En consecuencia, el valor
social de las divisas adicionales será la suma de las áreas (1) y (2) sombreadas en la figura.
El precio social de la divisa será el valor social de las divisas adicionales dividido por la
cantidad de divisas adicionales. En este caso, el tipo de cambio social resulta mayor que el
de mercado.

Es importante hacer notar que en este análisis no se hizo referencia a las divisas que
el país pierde por el hecho que se importen más bienes y porque los “otros" exportadores
exportan menos. Esto es debido a que la cantidad total de divisas gastadas en importaciones
coincide con la cantidad de exportaciones de los "otros" más la cantidad d provista por el
nuevo proyecto.

Esta metodología es aplicable a situaciones en las cuales existen también impuestos


o subsidios a las exportaciones y, con algunas consideraciones adicionales, a casos en que
los impuestos a la importación y a la exportación, no son iguales para todos los bienes.

Cálculo del precio social de la divisa

A los efectos de la determinación del precio social (sombra) de la divisa se utilizará


la metodología basada en el costo de oportunidad de la misma.

Una formulación sencilla y a la vez representativa de los conceptos que encierra este
método es la siguiente:

RTM RTX  SBX


PSD  u. PM .(1  )  (1  u). PX .(1  ) (1)
M X

En la que:

PM : Precio de la divisa para importar (tipo de cambio oficial)

PX : Precio de la divisa para exportar (tipo de cambio oficial)

RTM: Recaudación tributaria sobre importaciones1

RTX: Recaudación tributaria sobre exportaciones1

SBX: Subsidios a las exportaciones

M: Valor total de las importaciones

X: Valor total de las exportaciones

u: Factor de ponderación que depende de la relación entre las elasticidades de demanda


y oferta de divisas:
1
RTM y RTX incluyen todos los impuestos más la parte proporcional de “tasas” que excedan el valor del
servicio realmente prestado (por ejemplo: 3% tasa para estadísticas?)

53
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 
u 
   

siendo:

: Elasticidad de demanda por divisas

: Elasticidad de oferta de divisas

La formulación matemática general en consecuencia, es:

PSD  PM . (1 
M i Ri
)

 PX . (1 
X i . Si
).

M  X 

 está expresada en valores absolutos

Mi: importaciones del bien I

Xi: exportaciones del bien i

Ri: impuesto sobre el bien Mi

Si: impuestos (signo positivo) y subsidios (signo negativo) sobre el


bien Xi

La formulación anterior supone:

X = M =  lo que significa que el país no tiene influencia sobre los precios


internacionales.

Ejemplo:

Se aplicará la metodología descrita anteriormente para el cálculo del precio social de


la divisa de año 1992.

La información utilizada, es la siguiente:

Concepto Millones de $
Importaciones: Total CIF 14.872
Exportaciones: Total FOB 12.235
Impuestos sobre importaciones 1.472
Impuestos sobre exportaciones 56
Tasa de estadística sobre importaciones 281
Tasa de estadística sobre exportaciones 231
Fuente: INDEC - DGI

Respecto a la recaudación por Tasa de Estadística, para el cálculo del PSD


consideramos que 2/3 de la citada tasa corresponden a retribución de servicios y el tercio
restante a la parte impositiva incluida en la citada tasa.

54
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En consecuencia, los montos totales por impuestos a las importaciones y


exportaciones, en millones de $ de 1992, son:

Impuestos sobre importaciones: 1.472 + 94 = 1.511


Impuestos sobre exportaciones: 56 + 77 = 133

Dado que no se conoce el valor de las elasticidades de oferta y demanda por divisas,
se asignan valores que razonablemente pueden tener estas elasticidades, y seleccionar de
entre ellos el valor que se usará para el cálculo del PSD:

  U 1-u PSD
0.5 0.5 0.500 0.500 1.045 Pd
1 0.5 0.667 0.333 1.064 Pd
0.5 1 0.333 0.667 1.027 Pd
1 1 0.500 0.500 1.045 Pd
1 2 0.333 0.667 1.027 Pd
2 1 0.667 0.333 1.064 Pd
2 3 0.400 0.600 1.034 Pd
3 2 0.600 0.400 1.056 Pd
1 1.5 0.400 0.600 1.034 Pd
1.5 1 0.600 0.400 1.056 Pd
2 1.5 0.571 0.428 1.053 Pd
1.5 2 0.428 0.571 1.037 Pd
3 1 0.750 0.250 1.073 Pd
1 3 0.250 0.750 1.017 Pd

Podemos observar que la diferencia entre los valores extremos del cuadro anterior
alcanza al 6%, y que si se eliminan los dos últimos valores del citado cuadro, la diferencia
en el PSD, calculada tomando los nuevos valores extremos, sería de sólo el 3%.

De lo anterior se puede inferir que si bien el valor de las elasticidades tiene


importancia para la estimación del PSD, cuando se toma el rango de los valores en que
razonablemente se puede esperar se encuentren los valores reales de ambas elasticidades,
los resultados demuestran que las diferencias no son demasiado significativas.

Si bien esta comprobación, de alguna manera significa una ayuda para seleccionar
los valores de las elasticidades, en el sentido de asegurar que el error que pueda cometerse
no será demasiado significativo, no elimina la necesidad de tener que seleccionar un valor
razonable para estimar el PSD.

Un supuesto razonable es el que la elasticidad de demanda por divisas es igual que


la elasticidad de oferta de divisas, en los tramos relevantes de ambas. Este supuesto implica
que ante un determinado cambio en el precio de la divisa, se está dispuesto a comprar más
(si el precio baja) o dejar de comprar más (si el precio sube) en medida similar a la
reducción o aumento en la cantidad ofrecida de divisas ante ese mismo cambio de precio.

Si se acepta este supuesto como hipótesis de trabajo, se puede seleccionar un valor


igual para la elasticidad de demanda que para la elasticidad de oferta de divisas, obteniendo
en consecuencia un precio sombra de divisas de:

55
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

PSD: 1,045 Pd

Lo anterior implica una simplificación de la fórmula para estimar el precio social de


la divisa. Aceptando elasticidades iguales para la demanda y la oferta de divisas y un único
precio de mercado, la fórmula del precio social de la divisa puede simplificarse y expresarse
como:

  M  Ti    X  Sx  
R*  R   
 MX

donde:
R*: Precio social de la divisa
R: Precio de mercado de la divisa
M: Valor CIF de las importaciones
X: Valor FOB de las exportaciones
Ti: Ingresos por derechos o impuestos de importación en todo concepto
Sx: Subsidios a las exportaciones (los derechos o impuestos a las exportaciones deben
considerarse como subsidios negativos)

Aplicado al ejemplo anterior tendríamos:

 14874  1511  12235 - 133 


R *  1,00     1,05 $/USD
 14874  12235

 R* = 1,05 * R para el año 1992.

Ejemplo 2:

Se estimará el precio sobra de la divisa a partir de los datos disponibles para el año
2004 para la República Argentina:

R: 3,00 $/USD
M: 22.445,28 millones de $
X: 34.550,17 millones de $
Ti: 3.168,00 millones de $ (impuestos a las importaciones)
Sx: 10.772,00 millones de $ (impuesto a las exportaciones)

Reemplazando en la fórmula anterior:

  22.445,28  3.168,00   34.550,17 - 10.772,00 


R *  3,00     2.60 $/USD
 22.445,28  34.550,17 

 R* = 0.87 * R para el año 2004.

56
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

6.2 EL COSTO SOCIAL DE LA MANO DE OBRA

En el caso de la mano de obra es preciso tener en cuenta que no se trata de un


servicio homogéneo y, en consecuencia, se tendrá un costo distinto para cada tipo de mano
de obra, que variará según las tareas a realizar y la especialización de las personas.

A efectos de realizar la evaluación privada, lo que corresponde computar es el


precio (salario) de demanda de la mano de obra, que incluye el total del costo unitario que
representa esa mano de obra para el proyecto. Ese total incluye, no sólo lo que se paga al
trabajador sino también, todos los adicionales que debe pagar la empresa, tales como
seguros por enfermedad, accidentes, aportes jubilatorios, etc.

Dada la diversidad de tipos de mano de obra, es difícil que la oficina de planificación


estime el costo social de cada uno de ellos. Lo que suele hacer es estimar "factores de
corrección" que, multiplicados por el precio privado (de demanda) dan como resultado el
precio social. Por ejemplo, si se ha estimado que el factor de corrección para la mano de
obra no calificada es de 0,80, el precio social de ese tipo de mano de obra será igual al 80%
del precio privado. Obtenido el precio social, se multiplica por la cantidad de mano de obra
requerida por el proyecto en el período analizado y se obtiene el costo social total de esa
mano de obra correspondiente al período. Los factores de corrección pueden no ser los
mismos para toda la vida del proyecto, cosa que hay que tener en cuenta al hacer los
cálculos.

¿Cuáles son los motivos por los que el precio social de la mano de obra difiere del privado?

En el mercado de un determinado tipo de mano de obra existe una oferta y una


demanda. La demanda total de mano de obra es la suma de las demandas de todas las
actividades que la utilizan. Cada una de las demandas individuales es el valor del producto
marginal de esa mano de obra en esa actividad. Por otra parte, la oferta de ese tipo de mano
de obra es la suma de las ofertas individuales y representa el costo de sacrificar ocio o
actividades alternativas.

El mercado de cada tipo de mano de obra puede, al igual que otros mercados, estar
distorsionado. Las distorsiones, en este caso, toman la forma de impuesto al trabajo,
salarios mínimos y otros factores que tiene como consecuencia el desempleo de la mano de
obra. Cuando existen algunos o varios de los elementos anteriores, el precio social de la
mano de obra difiere del privado. A continuación se verán algunos casos.

6.2.1 Pleno empleo sin impuesto

Se dice que existe pleno empleo (para determinado tipo de mano de obra) cuando
todos los que desean trabajar, al salario que el mercado ofrece por sus servicios, pueden

57
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

hacerlo. Se supone que, en este caso, no existen aportes a ningún sistema de seguridad
social. La Figura N° II.29 representa esta situación.

Sin proyecto, el equilibrio se da para un precio W0 y para una cantidad transada L0.
Al realizarse un proyecto que requiere una cierta cantidad de mano de obra, L , el salario
aumenta a W1, la cantidad ofrecida aumenta hasta L1o y la cantidad demandada por "otros"
demandantes disminuye hasta L1d. El razonamiento seguido es análogo al seguido para
determinar otros precios sociales.

Figura N° II.29
Costo Social de la Mano de Obra sin distorsiones

El costo de trabajar más (puede tratarse de las mismas personas que trabajen más
horas o de otras personas que se incorporan a la fuerza laboral) está representada por el
área bajo la curva de oferta de trabajo, entre las cantidades ofrecidas con y sin proyecto.
Esa área representa el costo de la mejor alternativa para el trabajador, fuera de trabajar en
ese tipo de trabajo. Las alternativas pueden ser disfrutar de horas de ocio o bien trabajar en
otro tipo de trabajo. Puede ocurrir, incluso, que las alternativas sean actividades informales
como "cuidar autos", pintar su casa, etc.

La disminución de la cantidad demandada por los otros demandantes implica


también un costo para el país, debido a que al reducir la cantidad de mano de obra utilizada
van a producir menor cantidad de bienes. El valor de esa menor producción está
representada por el área bajo la curva de demanda, entre las cantidades L1d y L0.

El área sombreada en la figura representa el costo social de la cantidad L de mano


de obra. Para obtener el precio social de la mano de obra, es decir el costo por unidad, se
divide ese costo total por la cantidad de unidades.

De la observación de la figura, surge el resultado: el precio social es prácticamente


igual al privado, siendo un promedio entre W0 y W1 (desestimando el triángulo).

58
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

6.2.2 Pleno empleo, con aportes al seguro social

Cuando los trabajadores y/o empleadores deben hacer aportes a sistemas de


seguridad social tales como jubilaciones, seguros de salud, accidentes, etc.. la situación del
mercado de trabajo puede ser distinta de la anterior, aún con pleno empleo.

En este caso, el resultado va a depender de la valoración que los trabajadores hagan


de esos aportes. A cambio de su trabajo, los trabajadores reciben un cierto monto en dinero
y además, el "derecho" a ciertas prestaciones del sistema de salud y a dinero futuro en
forma de una jubilación futura. Por lo tanto, el precio de oferta que recibe el trabajador no
es solamente la cantidad de dinero percibido a fin de mes, sino que habrá que agregarle un
importe que represente la valoración de las prestaciones presentes y futuras que recibirá por
el hecho de haber trabajado ese mes.

Los aportes que hacen los trabajadores y empleadores a los sistemas de seguridad
social sirven para cubrir esas prestaciones presentes y futuras que recibirán los trabajadores.
En muchos países esos sistemas no funcionan adecuadamente, pues el dinero es usado con
otros fines y las prestaciones tienen, a veces, poca relación con los aportes. En tal situación,
los aportes funcionan como si fueran impuestos al trabajo.

Si las prestaciones que esperan recibir los trabajadores tienen para ellos un valor
igual al de los aportes que entregan a cambio, entonces el precio de demanda es igual al de
oferta. En tal caso ambos serán iguales al dinero recibido por el trabajador más los aportes
de los empleadores y de los trabajadores. Este caso es igual al de pleno empleo sin
impuestos.

Si, en cambio, los aportes no son valorados en un 100% por los trabajadores, la
situación de equilibrio del mercado de ese tipo de trabajo será tal que:

a) el precio de demanda (lo que pagan las empresas) es igual al dinero entregado a los
tabajadores por unidad de trabajo más los aportes al sistema de seguridad social,

b) el precio de oferta será igual al dinero recibido por cada unidad de trabajo más la
valoración de las prestaciones que se recibirían a cambio de los aportes, que en este
caso es menor que el monto de los aportes.

Por lo tanto, el precio de demanda del trabajo es mayor que el precio de oferta.
Cuando esto ocurre la diferencia entre ambos es semejante a un impuesto.

Cuanto menor sea la valoración de las prestaciones, mayor será el "impuesto".

A partir de esa situación de mercado sin proyecto, se aplica la metodología conocida


para estimar el precio social de la mano de obra que, obviamente, resultará un valor entre el
precio de demanda y el de oferta.

59
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

6.2.3 Desempleo friccional o normal

Se analizan a continuación situaciones con desempleo. En todo momento, existen


personas que están buscando empleo, que están dispuestas a trabajar al salario de mercado,
pero que no tienen empleo. Sin embargo, ésta puede no ser una situación anormal. Hay
gente que deja su empleo para poder dedicar su tiempo a buscar otro mejor; gente que es
despedida de su empleo y necesita cierto tiempo para encontrar otro; gente que decide
incorporarse por primera vez al mercado laboral y durante un tiempo debe buscar trabajo.

Todos esos procesos llevan cierto tiempo, por ejemplo, un mes o dos meses, y esa
demora se considera normal. Si en un momento dado se tomara una fotografía del mercado
laboral, se encontraría siempre un cierto porcentaje de desocupados, aún cuando la
situación económica fuera tal que las empresas no consiguieran captar los trabajadores que
necesitan. Ese tipo de desempleo es el que se denomina friccional o normal, puesto que no
es debido a la baja actividad económica, sino a la movilidad normal de trabajadores entre
actividades. El porcentaje de desempleo que puede considerarse normal es distinto según
los países. Algunos autores aceptan entre un 3 y un 5%.

Si se analiza un proyecto adicional que requiere contratar mano de obra,


seguramente él no afectará el desempleo friccional, y por lo tanto puede considerarse como
si esta fuera una situación de pleno empleo. No habrá que hacer ningún ajuste al precio
privado de la mano de obra para llegar al social.

6.2.4 Desempleo estructural y desempleo cíclico

Si el desempleo de la economía excede lo que puede considerarse como desempleo


normal, ésto puede deberse a diversas razones, tales como la existencia de exceso "natural"
de mano de obra, o a que un entrenamiento especializado se volvió obsoleto debido a un
cambio tecnológico, o a fenómenos especiales que hacen disminuir la demanda de mano de
obra en determinada región, o a una disminución temporaria de la actividad económica, etc.

Como ya se dijo, la existencia de desempleo implica que hay gente que desea
trabajar al salario vigente y no encuentra trabajo. Puede representarse tal situación en un
gráfico como el de la Figura N° II.30: la oferta de trabajo tiene elasticidad infinita hasta una
cierta cantidad L1 de mano de obra y a partir de allí es creciente, o sea, que la cantidad
ofrecida al salario W0 es L1. Por otra parte, la demanda es tal que a ese salario sólo se
demanda la cantidad L0, en consecuencia, el desempleo es igual a la diferencia entre L 1 y L0.
Si un nuevo proyecto requiere una cierta cantidad L de ese tipo de mano de obra, se lo
agrega a la demanda D y se obtiene la demanda D'. El único efecto que se observa en ese
mercado es que aumenta la cantidad ocupada de mano de obra. No se afecta ni su precio ni
la cantidad utilizada por los otros demandantes. En consecuencia, el sacrificio que realiza
el país para proveer mano de obra para este proyecto es el valor del ocio o el valor de
actividades no formales que puedan estar desarrollando los "desocupados". El área
sombreada bajo la curva de oferta representará entonces el costo social de esta mano de
obra y su precio social coincidirá con W0.

Figura Nº II.30
Costo social de la mano de obra con desempleo estructural

60
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Podría ocurrir que el desempleo, especialmente si es muy grande y duradero,


produzca ciertos efectos no deseados por la sociedad, tales como delincuencia,
desnutrición, etc. Entonces el hecho de emplear mano de obra adicional tendrá como
consecuencia disminuir esos efectos indeseables, lo cual puede considerarse como una
externalidad positiva de la mano de obra. En tal caso, la curva de costo marginal social de
trabajar estará por debajo de la curva de oferta (que es el costo marginal privado) y por lo
tanto, el precio social de la mano de obra será menor que w0.

Es importante tener en cuenta que las situaciones con desempleo, seguramente, no


van a mantenerse a lo largo de toda la vida de un proyecto. Esto debe reflejarse en la
estimaciones del precio social de la mano de obra para los años futuros. La curva de
demanda va a trasladarse, con el tiempo, hacia la derecha y puede, eventualmente, llegarse a
una situación de pleno empleo.

6.2.5 Cálculo del precio social (sombra) de la Mano de Obra

Se utilizará como precio social de la mano de obra (PSMO) el costo de oportunidad


del factor trabajo. La consecuencia de la aplicación de este concepto es que
normalmente sólo existirá discrepancia entre el precio de mercado y el PSMO, si
existe desempleo.

La existencia de desempleo normalmente deriva de la existencia de algún tipo de


restricciones: presiones sindicales, disposiciones legales sobre salarios mínimos, etc.,
además de la restricción de la falta de movilidad de la mano de obra no calificada.

Generalmente existe movilidad de la Mano de Obra calificada y dada la escasez de


esta categoría de M.O., normalmente no se observa desempleo forzoso, por lo que el precio
de mercado es representativo del PSMO calificada.

61
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Se mencionó anteriormente que una cifra de entre 3 y 5% puede considerarse como


desempleo “normal o friccional”; en estos casos se considera que el PSMO es el vigente en
el mercado.

Dado que generalmente la única información disponible para el cálculo del PSMO es
la tasa de desocupación, se estima el PSMO a través de la aplicación de las “funciones de
respuesta” (probabilidad de ocupar M.O. no calificada, previamente desocupada), la cuál
puede observarse en la Figura N° II.31, estimada por Robert Haveman en su trabajo
“Evaluating Public Expenditures under conditions of Unemployment”.

Figura N° II.31
Probabilidad de emplear mano de obra previamente desocupada

En estas condiciones, el precio social de la mano de obra puede estimarse como:

PSMONC = PMMONC (1-p) + p. COMONCD

Donde:
PSMONC: precio social de la mano de obra no calificada
PMMONC : precio de mercado de la mano de obra no calificada
p : probabilidad de emplear mano de obra desempleada. (Figura Nº II.31)
COMONCD: costo de oportunidad de la mano de obra no calificada desempleada

Ejemplo de aplicación:

Para una tasa de desocupación de 9,2% la probabilidad que el proyecto capte M.O. no
calificada, previamente desocupada, es del 18%; si consideramos que el costo de

62
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

oportunidad de la M.O. desocupada es prácticamente nulo, se puede considerar que el


PSMO de ese 18% es igual a cero, y en consecuencia; aplicar el siguiente factor de ajuste a
la M.O. no calificada:

PSMONC = PMMONC (1-0.18) + 0.18 . COMONC

Siendo:

COMONC = 0

PSMONC = 0.82 . PMMONC

Si el costo de oportunidad de la mano de obra no calificada desempleada fuera por


ejemplo de $250 pesos por mes (equivalente a lo que pueden obtener de trabajos informales
o planes sociales) y si el precio de mercado de dicha mano de obra es de $1000 por mes el
análisis anterior sería:

PSMONC = $1000.(1-0.18) + 0.18 . $250 = $865

Es decir, el coeficiente de ajuste para esta mano de obra sería 0.865 tal que:

PSMONC = 0.865 . PMMONC

Si bien esta forma de calcular el PSMO, constituye una solución “sub-óptima” es la


única disponible debido a la escasez de información sobre el mercado laboral en la Provincia
y en el país. Obsérvese en la Figura Nº II.31 que si el nivel de desempleo es elevado
(superiro al 20%) casi toda la mano de obra captada por el proyecto sería desempleada. Por
lo tanto, el precio social de la mano de obra sería igual al costo de oportunidad de la misma.

6.3 LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO

Se vio anteriormente que, para descontar los flujos de beneficios netos en la


evaluación socio-económica de proyectos se debe utilizar la tasa social de descuento. Todo
proyecto necesita fondos para su financiación y esos fondos tienen un costo para el país.
Por analogía con otros precios sociales, podemos decir que ella mide el sacrificio que el país
debe hacer anualmente (si la tasa es anual) por cada unidad monetaria requerida para
financiar un nuevo proyecto.

¿Qué sacrifica el país al ejecutar un nuevo proyecto que requiere financiamiento? En


términos generales los fondos utilizados pueden provenir de tres fuentes:

1) otras inversiones que dejan de hacerse

2) mayor ahorro interno

3) fondos externos

63
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Si el país está cerrado a los movimientos de capitales, los fondos deben provenir de
las dos primeras fuentes. Si está abierto puede provenir desde el exterior.

6.3.1 Mercado cerrado

Existe una demanda de fondos para invertir, D, que mide la rentabilidad marginal
bruta de la inversión. Para cada cantidad de inversión, su altura indica la máxima tasa de
interés que están dispuestos a pagar los inversionistas por cada unidad de fondos para
invertir. Obviamente, la demanda es decreciente debido a que cuanto más baja es la tasa de
interés más inversiones se hacen rentables. Por otra parte, la oferta de ahorro, O, representa
el costo marginal del sacrificio de ahorrar cantidades adicionales ( lo cual significa consumir
menos en el presente).

Si no existen impuestos a las utilidades de los inversionistas ni de los ahorristas, lo


que pagan los primeros por obtener los fondos será lo mismo que lo que cobran los
segundos (aparte, por supuesto, del costo de intermediación del sistema bancario). El precio
de demanda, entonces, será igual al precio de oferta. La situación de equilibrio se representa
en la Figura N° II.32: anualmente en el país se invierte I 0, se ahorra A0 y se paga por los
fondos una tasa de interés r0.

Figura Nº II.32
Tasa Social de Descuento en Mercado cerrado sin impuestos

Si un nuevo proyecto requiere fondos para invertir en una cantidad F , se obtiene la


curva de demanda D' sumando horizontalmente la cantidad F a la curva de demanda
preexistente. El resultado de esto es que aumenta la tasa de interés hasta r 1, aumenta el
ahorro hasta A1 y disminuyen las inversiones de "otros" hasta I1’. El costo social de los
fondos requeridos por el nuevo proyecto será, entonces, el costo que el mayor ahorro tiene
para el país más el costo de sacrificar inversiones alternativas. De acuerdo con los
significados de las respectivas curvas, será igual al área sombreada en la figura.

64
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

La tasa social de descuento se obtiene dividiendo el costo social de los fondos por la
cantidad F . El resultado es que la tasa social de descuento, en este caso sin distorsiones,
coincide prácticamente con la tasa de mercado (despreciando el triángulo pequeño).

Si, en cambio, existieran impuestos a las utilidades, ya sea de los inversionistas o de


los ahorristas o de ambos, al precio de demanda (tasa pagada por los inversionistas) hay que
restar lo que debe pagarse en concepto de impuestos para obtener lo que en definitiva
cobran los ahorristas (precio de oferta). Habrá, entonces, una diferencia entre el precio de
demanda y el de oferta. En la Figura N° II.33 se representa esta situación del mercado.

Figura Nº II.33
Tasa Social de Descuento en Mercado cerrado con impuestos

En la situación sin proyecto se invierte I0, se ahorra A0, los inversionistas pagan una
tasa rI0 y los ahorristas cobran una tasa rA0. La diferencia entre ambas se la lleva el gobierno.
En la situación con proyecto, con una curva D', aumenta la tasa que pagan los inversionistas
y la que cobran en neto los ahorristas, aumenta la cantidad ahorrada y disminuye la
inversión de los "otros". Siguiendo el mismo razonamiento anterior, el costo para el país de
proveer fondos al nuevo proyecto está representado por el área sombreada en la figura. El
resultado es que la tasa social de descuento, r*, tendrá un valor intermedio entre la tasa que
pagan los inversionista y la que cobran los ahorristas.

6.3.2 Mercado abierto

Ahora se supondrá que se puede acceder a fondos, en cantidad ilimitada,


provenientes del extranjero a una tasa r e.. Esto implica que la curva de oferta de ahorro
externo es de elasticidad infinita. Se tiene también una curva de demanda de fondos para
invertir y una oferta de ahorro interno. En este caso la tasa de interés de equilibrio no puede
ser otra que re: a una tasa menor nadie querría prestar, mientras que nadie estará dispuesto a
pagar más si a esa tasa puede conseguir todos los fondos que desea. La cantidad demandada

65
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

de fondos a esa tasa es I 0, la cantidad ahorrada internamente A0 y la diferencia es la cantidad


de ahorro externo que se trae desde el exterior (E 0). (ver Figura Nº II.34)

Figura Nº II.34
Tasa Social de Descuento en Mercado abierto

Si se requieren fondos para un nuevo proyecto, la curva de demanda es ahora D', la


tasa de interés sigue siendo la misma, no se modifican la cantidad de otras inversiones ni el
ahorro interno. Todos los fondos requeridos son obtenidos mediante ahorro externo
adicional.

El sacrificio que hace el país para proveer de fondos al nuevo proyecto es lo que
debe pagar anualmente al extranjero en concepto de intereses, o sea, la tasa de interés del
ahorro externo por F (área sombreada). La tasa social de descuento r*, en este caso,
coincide con la tasa que cobran los extranjeros, que es también la del mercado interno.

Este caso podría ampliarse con la existencia de impuestos a las utilidades de


inversionistas y ahorristas o con la consideración de una curva de oferta de ahorro externo
creciente, pero son complicaciones adecuadas para cursos más avanzados.

6.3.3 Créditos externos subsidiados

Si otro país o una institución internacional, otorga un préstamo a una tasa inferior a
la tasa de descuento r*, el costo para el país de obtener el crédito es lo que se paga por él;
pero lo que interesa a los efectos de evaluar un proyecto que podría usar el crédito en
cuestión, no es cuanto se paga por él sino cuál es el costo de usar el crédito barato en ese
proyecto.

66
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

El costo de usar el crédito en ese proyecto va a depender de si es, o no, específico.


Si es específico, es decir, no puede ser usado en la financiación de ningún otro proyecto, el
costo de usarlo, es lo que se paga por él. Si no es específico, el costo de usarlo es la tasa
social de descuento, porque ella indica lo que ganaría el país alternativamente: podría usarlo
para realizar inversiones alternativas, para mayor consumo presente (menor ahorro) o para
tener un menor endeudamiento externo pidiendo menor cantidad de otros créditos (o
devolviendo los ya obtenidos).

6.3.4 Determinación de la tasa social (sombra) del capital

El precio sombra del capital (PSC) o tasa social de descuento (TSD) presenta, sin
dudas, mayores dificultades teóricas y prácticas (de cálculo) que los demás precios sombra
y su importancia y aplicación, es también mayor.

La dificultad teórica deriva de la indefinición del propio concepto de TSD. Para


unos la TSD es la que surge de relacionar la tasa de crecimiento con la tasa de ahorro; para
otros es la tasa de interés social que “debería” asegurar un cierto nivel de desarrollo
(¿bienestar?) a las generaciones futuras, mientras que otros consideran la TSD equivalente
al costo de oportunidad social del capital.

La dificultad práctica o de cálculo deriva que para estimar la TSD, bajo las teorías
más aceptadas, no sólo se requiere estimar flujos sino también stocks. Por ejemplo, cierta
corriente de exportaciones se traduce en cierto flujo de divisas (oferta) y cierta corriente de
importaciones representa un flujo de divisas (demanda) por lo que el precio social de la
divisa viene determinado por el equilibrio de ambos flujos. En cambio para calcular la TSD
se requiere estimar el stock de capital existente y las variaciones del mismo representados
por flujos consumo y ahorro (inversión).

La mayor importancia y utilización viene dada por que la TSD es un factor que
necesariamente interviene en toda evaluación y priorización de políticas, medidas o
proyectos que sean mensurables y sus efectos no sean instantáneos o de muy corto plazo.
Los demás precios sombra son necesarios para algunas evaluaciones, en los que el o los
respectivos precios sombra tengan importancia, pero la TSD necesariamente debe ser
utilizada en todas las evaluaciones económicas.

Dadas las dificultades y discrepancias expuestas en la determinación de la TSD


y a que el Gobierno de la República Argentina y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) han acordado utilizar una tasa de descuento del 12% para los
proyectos a ser financiados por este organismo, se utilizará esta tasa para los
proyectos a ser evaluados en este curso.

4.7 COMENTARIOS FINALES SOBRE LA EVALUACIÓN


SOCIAL DE PROYECTOS

67
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En este apartado se presenta una síntesis de los aspectos fundamentales


desarrollados en los anteriores.

Debido a que para el país, los recursos son escasos y pueden ser utilizados para
diversos fines, y a que, por otra parte, las necesidades a satisfacer son múltiples, es
conveniente que los recursos sean utilizados en la forma que brinden la mayor satisfacción
posible a la comunidad. Este es el objetivo de la evaluación socio-económica de proyectos.

Dado que el bienestar del país depende de la disponibilidad de bienes y servicios, se


puede plantear como objetivo el de maximizar esa disponibilidad (si bien pueden haber otros
objetivos), lo cual se logra haciendo un uso eficiente de los recursos que dispone el país.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la evaluación socio-económica


tiene por objeto determinar en cuanto se modifica la disponibilidad de bienes y servicios en
el país como consecuencia de la ejecución de un proyecto. Se compara la situación con
proyecto con la situación sin proyecto para ver en cual de ellas la disponibilidad para el país
es mayor.

Los criterios de decisión que se aplican a la evaluación socio-económica son los


mismos que se usan para la privada (valor actual neto, tasa interna de retorno, etc.).

Para hacer la evaluación se estiman beneficios y costos sociales, que surgen de


comparar las situaciones “con” y “sin” proyecto, en ambos casos optimizadas.

Los beneficios de un proyecto para el país están dados por el valor de los bienes y
servicios que el país dispone adicionalmente debido al proyecto. Por otra parte, para
producir esos bienes y servicios deben utilizarse recursos productivos, los cuales dejarán de
estar disponibles para otros usos; es decir que la disminución de bienes y servicios para
otros usos que podría darles el país, constituirán los costos del proyecto.

Sólo si los beneficios superan a los costos (todos debidamente actualizados) el país
dispondrá de un adicional neto de bienes y servicios, y por lo tanto, se podrá afirmar que el
proyecto es conveniente para el país. En otras palabras, se podrá decir que el país estará
mejor si hace el proyecto que si no lo hace.

A los efectos de seguir un orden se han clasificado los efectos de los proyectos
desde el punto de vista social en: directos, indirectos, externalidades del proyecto e
intangibles.

Los directos a su vez se han clasificado en beneficios y costos.

Los beneficios directos representan el verdadero valor que tiene para el país el hecho
de recibir las cantidades que produciría el proyecto. Los costos directos representan el
verdadero valor que tienen para el país las cantidades de insumos que utilizaría el proyecto.

Cuando esos "verdaderos valores" se calculan por unidad del bien, toman el nombre
de precios sociales. Para llegar a estimar los precios sociales de los distintos bienes y
servicios, se parte de los precios privados, es decir de los precios de mercado y se les hacen
ajustes que estarán en función de las distorsiones existentes en los respectivos mercados.

68
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Los efectos indirectos existirán si el proyecto ocasiona modificaciones en los


mercados de bienes sustitutos o complementarios, y estos mercados están distorsionados.

Las externalidades del proyecto ocurren cuando el hecho mismo de producir por
parte del proyecto, ocasiona un daño o un beneficio a la comunidad.

Los beneficios intangibles son costos o beneficios que surgen como consecuencia del
proyecto y que son difíciles de medir.

Las diferencias entre la evaluación privada y la social son básicamente:

a) en la evaluación privada se valoran los bienes y/o servicios producidos de acuerdo a


los precios de mercado, mientras que en la social se utilizan los precios sociales,

b) en la evaluación social se consideran, además de los efectos directos, los indirectos,


las externalidades y los intangibles.

7.1 BENEFICIOS SOCIALES DIRECTOS


Se debe estimar el valor social de la producción del proyecto, para cada período y
para cada bien o servicio a producir:

1) Se estima la cantidad del bien o servicio que el proyecto produciría en el período


analizado.

2) Si el precio social del bien o servicio es conocido (previamente estimado por la


oficina de planificación), y el proyecto no afecta sustancialmente el mercado, se
obtiene el valor social de la producción multiplicando la cantidad a producir por su
precio social.

3) Si el precio social no es conocido o si el proyecto va a modificar sustancialmente el


precio de mercado, para estimar el valor social de la producción, se debe analizar el
mercado del bien en cuestión. Para ello hay que hacer lo siguiente:

a) en primer lugar, se determinan las cantidades y precios de equilibrio que


regirían sin proyecto, en función de las distorsiones existentes.

b) luego se simula la introducción del proyecto, con su producción estimada


para el período, y se ve cuál sería la situación de equilibrio con proyecto
(precios y cantidades).

c) las modificaciones en cantidades (variables reales) tales como la cantidad


demandada, la ofrecida por "otros" productores, la importada o exportada,
que ocurren como consecuencia del proyecto, tienen su valor para el país:

 si el consumo aumenta, el beneficio estará representado por el área


bajo la curva de beneficio marginal social, entre las cantidad
consumida sin proyecto y la consumida “con” proyecto.

69
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 si disminuye la producción de "otros", el beneficio está representado


por el área bajo la curva de costo marginal social, entre la cantidad
producida con proyecto y la producida sin proyecto.

 si aumenta la exportación o disminuye la importación del bien, el


beneficio es igual a la cantidad en que se modifica la exportación o
importación, multiplicada por el precio internacional en dólares y por
el tipo de cambio social.

 si ocurre más de uno de estos cambios, se suman los beneficios por


todos los conceptos.

4) Se sigue el mismo procedimiento (pasos 1 a 3) para encontrar el valor social de la


producción correspondiente a cada uno de los bienes producidos por el proyecto
y a cada uno de los períodos de la vida del proyecto.

7.2 COSTOS SOCIALES DIRECTOS


Se debe estimar a continuación el costo social de cada uno de los insumos que el
proyecto utilizaría, para cada período:

1) Se estima, en primer lugar, la cantidad del insumo que el proyecto utilizaría en el


período analizado.

2) Si el precio social del insumo es conocido (previamente estimado por la oficina de


planificación) y el proyecto no afecta sustancialmente su mercado, se obtiene el
costo social del insumo multiplicando la cantidad a utilizar por su precio social.

3) Si, en cambio, el precio social no es conocido, o si el proyecto va a modificar


sustancialmente el precio de mercado del insumo, para estimar su costo social se
debe analizar el mercado:

a) primeramente, se determinan las cantidades y precios de equilibrio que


regirían sin proyecto, en función de las distorsiones existentes.

b) luego se simula la introducción del proyecto, con la cantidad que se


requeriría del insumo en ese período, y se ve cual sería la situación de
equilibrio con proyecto (precios y cantidades).

c) las modificaciones en cantidades (variables reales) tales como la cantidad


demandada por "otros", la ofrecida, la importada o la exportada, que ocurren
como consecuencia del proyecto, tienen un valor para el país:

 si la cantidad demandada por "otros" disminuye, el costo que ello


implica está representado por el área bajo la curva de beneficio
marginal social, entre la cantidad demandada con proyecto y la
demandada sin proyecto.

70
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 si aumenta la producción del insumo, el costo está representado por


el área bajo la curva de costo marginal social, entre la cantidad
producida sin proyecto y la producción con proyecto.

 si disminuye la exportación o aumenta la importación del bien, el


costo es igual a la cantidad en que ella se modifica multiplicada por el
precio internacional en dólares y por el tipo de cambio social.

 si ocurre más de uno de estos cambios, se suman los costos por todos
los conceptos.

4) Se sigue el mismo procedimiento (pasos 1 a 3) para encontrar el costo social


correspondiente a cada uno de los insumos que el proyecto utilizaría y a todos los
períodos de la vida útil del proyecto.

7.3 EFECTOS INDIRECTOS


Para estimar los efectos indirectos del proyecto se deben analizar los mercados de
bienes relacionados con los que produce o utiliza el proyecto (sustitutos o
complementarios).

1) Se parte del cambio en el precio del bien producido o utilizado por el proyecto, que
ocurre como consecuencia de éste, lo cual hace que se traslade la curva de demanda
(o la de oferta, según el caso) del bien relacionado Z.

2) En el mercado de Z, se estima el cambio en la curva de demanda (o de oferta), lo


cual permite estimar la modificación en las actividades de ese mercado: cambios en
la cantidad demandada, en la ofrecida, en la importada o en la exportada. Si no se
produjeran cambios, en algunas de esas variables reales, no habría costos ni
beneficios indirectos a computar. Los cambios, si ocurren, son dos (por ejemplo, si
el bien es doméstico, cambia la cantidad demandada y la ofrecida).

3) Una vez estimados los cambios en cantidades, es necesario asignarles un valor:

 los aumentos en consumo del bien constituyen un beneficio para el país, y las
disminuciones, un costo. En ambos casos, los cambios en cantidades están
representados por la altura de la curva de beneficio marginal social.

 los aumentos en la producción del bien constituyen un costo, y las


disminuciones, un beneficio. Ambos cambios en cantidades están
representados por la altura de la curva de costo marginal social.

 los aumentos en la importación y las disminuciones en la exportación,


implican una pérdida de divisas para el país y, por lo tanto, son costos. Las
disminuciones en la importación y los aumentos en la exportación implican
aumento en la disponibilidad de divisas, son, por lo tanto, un beneficio para
el país. Esos cambios en cantidades se valoran al precio internacional en
dólares por el tipo de cambio social.

71
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

4) Se repite el procedimiento para todos los bienes relacionados con los del
proyecto y para todos los períodos del proyecto.

7.4 EXTERNALIDADES DEL PROYECTO


Los perjuicios que pueda ocasionar el proyecto a otras actividades, debido a su
ejecución (inversión y funcionamiento), se miden por el valor del daño causado o por el
costo de los recursos necesarios para evitar el daño, el que resulte menor.

Si el proyecto ocasiona beneficios a otras actividades, deberán también estimarse.


Ellos se miden por el beneficio a las otras actividades o por el costo de obtener igual
beneficio por vías alternativas, el menor.

Las externalidades deben estimarse para cada uno de los períodos de vida del
proyecto (salvo que el procedimiento de estimación ya implique la obtención de un valor
actualizado).

7.5 EFECTOS INTANGIBLES


Finalmente, será necesario explicar en que consisten los efectos no valorados
monetariamente y cuantificar aspectos que puedan ayudar en la toma de decisiones.

7.6 ESQUEMA DEL FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS


SOCIALES
A continuación se presenta un flujo de beneficios y costos sociales. Se supone, para
simplificar, que el proyecto dura dos años y que se divide el tiempo en años. Se tienen
entonces tres períodos. Los subíndices que están dentro de los paréntesis identifican al bien
o servicio. Los que están afuera corresponden al momento en el cual se producirá el
beneficio o el costo. Los beneficios están precedidos por un signo positivo y los costos por
uno negativo. Los efectos que no tienen signo, pueden resultar positivos o negativos.

Beneficios directos 0 1 2

Producto X1 +(VSP1)0 +(VSP1)1 +(VSP1)2


Producto X2 +(VSP2)0 +(VSP2)1 +(VSP2)2
............
Producto Xn +(VSPn)0 +(VSPn)1 +(VSPn)2

Costos directos

Insumo Y1 -(CSY1)0 -(CSY1)1 -(CSY1)2


Insumo Y2 -(CSY2)0 -(CSY2)1 -(CSY2)2
..............
Insumo Yn -(CSYn )0 -(CSYn)1 -(CSYn )2

72
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Efectos indirectos

Ef. ind. en mercado Z1 (EIZ1)0 (EIZ1)1 (EIZ1)2


.................................
Ef. ind. en mercado Zn (EIZn)0 (EIZn)1 (EIZn)2

Externalidades del
proyecto

Externalidad 1 (E1)0 (E1)1 (E1)2

Externalidad q (Eq)0 (Eq)1 (Eq)2

Beneficios netos BN0 BN1 BN2

Con el flujo de beneficios netos para cada momento del proyecto, se calcula el valor
actual neto social:

BN 0 BN 1 BN 2
VAN *   
(1  r1* ) (1  r2* ) (1  r3* )

donde el subíndice de la tasa social de interés de descuento r* indica el año al cual


corresponde la tasa.

4.8 EFECTOS REDISTRIBUTIVOS DE LOS BENEFICIOS


Y COSTOS DEL PROYECTO
Una evaluación socio-económica de proyectos permite analiza como se distribuirán
los beneficios generados por el proyecto entre los actores de la sociedad que son
influenciados por él. Así por ejemplo puede analizarse como se distribuyen porcentualmente
los beneficios entre:

 la mano de obra no calificada (sectores de bajos ingresos)


 mano de obra calificada
 empresarios del proyecto (dueños de empresas, productores)
 empresarios en la etapa de inversión o implementación del proyecto
 entidades financieras
 arcas del Estado
 otros sectores de la economía (proveedores de insumos del proyecto)

73
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Este análisis permite identificar quienes serán los principales beneficiarios del
proyecto. Existen casos donde los que más se benefician no son justamente los que mas
necesitan, como por ejemplo, empresarios en la etapa de inversión (empresas
constructoras), entidades financieras o eventualmente empresas multinacionales que llevan
los beneficios obtenidos fuera del país. Existen sobrados ejemplos de obras y concesiones
privadas que han distribuido el ingreso en forma poco equitativa.

4.9 ANALISIS DE LAS FINANZAS DEL ESTADO

La manera en que se desagrega la información en una evaluación socio-económica


permite fácilmente analizar también el impacto del proyecto sobre las finanzas del Estado.
En este sentido todo aquello que signifique una carga impositiva para los privados implica
un ingreso para las arcas del Estado (puede considerarse el grado de evasión existente) y
todo aquello que signifique inversiones y subsidios para materializar el proyecto significan
salidas de dinero para el Estado. Pueden presentarse situaciones donde, aún subsidiando a
los privados, los impuestos recaudados en el futuro compensen este subsidio y generen aún
saldos favorables para invertir en otros proyectos

4.11 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS


DE INVERSIÓN PÚBLICA

1 ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL SISTEMA DE


MERCADO

Uno de los problemas económicos básicos de los que ha de ocuparse una sociedad
es el de la asignación de recursos. Planteado en términos muy simplistas esto querría decir,
sencillamente, que la sociedad tiene que tomar una decisión sobre cómo distribuir unos
recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etc.) en la producción de unos bienes
cuya demanda parece superar siempre las posibilidades de la oferta. De hecho, la reflexión
que supone la asignación de recursos es tan vieja como el propio análisis económico. Más
antigua es su solución: la humanidad lo ha resuelto, de una u otra forma, desde el inicio
mismo de la vida organizada. Y lo ha hecho de mil maneras diferentes. De todas ellas, sin
embargo, una parece haberse impuesto, para bien o para mal, en la sociedad actual: el
sistema de mercado.

El sistema de mercado genera una asignación eficiente de recursos y una adecuada


distribución del ingreso en determinadas condiciones ideales. Algunos supuestos son que
exista adecuada competencia entre los productores de bienes y servicios, que no existan
restricciones de ingresos de determinados sectores de la población que les impida consumir
determinados bienes y servicios considerados como necesidades básicas, entre otros.

Si existe adecuada competencia entre los que ofrecen un determinado bien o


servicio, cada oferente reducirá sus costos de la mejor manera posible y exigirá un pago por
sus productos considerando una rentabilidad adecuada. De esta manera, los consumidores
pagan realmente lo que cuesta producir el bien o servicio en forma eficiente.

74
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

El problema se plantea cuando existen ciertas actividades económicas con algún


grado de monopolio. En estas condiciones quien ejerce el poder de monopolio puede alterar
la cantidad consumida del bien haciendo variar su precio. Es fácilmente demostrable que en
general la actitud monopolista implica un incremento en el precio del bien comparado con el
que se lograría en una situación de competencia perfecta, obteniendo rentabilidades
superiores a las consideradas razonables para la actividad y disminuyendo el consumo. Es
decir, se genera un costo social y una mala distribución del ingreso. Por tal motivo, es el
Estado quien debe evitar monopolios o debe regularlos en aquellas circunstancias en que no
sea posible su inexistencia (agua potable, cloacas, electricidad, etc.).

La regulación deberá consistir en que el prestador del servicio cubra sus costos y
obtenga una rentabilidad razonable, con la salvedad que los costos deben corresponder a
una “empresa modelo”, es decir, que logre sus objetivos al mínimo costo social. Esto es
particularmente importante ya que si bien actualmente existen organismos que controlan las
tarifas de los servicios públicos, los prestadores justifican sus tarifas con costos ineficientes.
Controlando eficientemente el costo de los servicios monopólicos se contribuiría a disminuir
los costo de producción, ya que las tarifas de los servicios terminan conformando parte de
dicho costo y también exigen salarios de mano de obra mas elevados para que los
trabajadores puedan hacer frente a sus presupuestos familiares.

Con respecto al concepto de necesidades básicas, las políticas tarifarias deberían


generar un autofinanciamiento de las empresas prestadoras, pero también deberían permitir
que aquellas personas, que por restricciones de ingresos no pueden alcanzar una
determinada cantidad de consumo de bienes básicos, puedan hacerlo a partir de subsidios.

También es imprescindible tener en mente que el Estado debe promover aquellos


proyectos que son convenientes desde el punto de vista social pero que si se dejan al
arbitrio del mercado no se llevarían a cabo. El ejemplo típico es el de actividades
productivas que evaluadas desde el punto de vista social resultan convenientes, pero desde
el punto de vista privado pueden no son viables.

Otro aspecto a considerar es que en el juego del mercado no es de aplicación el


principio de “una persona – un voto”, sino que cada cual vota según su poder adquisitivo.
Dado que el mercado reacciona de acuerdo a la disposición a pagar de las personas por un
bien o servicio, sería mas correcto hablar del principio “un peso - un voto”. Y los pesos,
como es bien sabido, no están igualitariamente repartidos en la sociedad, de tal forma que el
mercado actúa de acuerdo a las preferencias de los que mas tienen, lo que puede plantear
un serio problema de equidad.

Finalmente hay que considerar también que existen muchos bienes que tienen un
valor para la sociedad, pero que no tienen un precio en el mercado (recursos naturales y
bienes ambientales) y por lo tanto no pueden ser controlados por este sistema.

Es decir, el mercado de la vida real se parece poco al ideal del modelo: tiene
imperfecciones. El análisis socio-económico tiende a identificar los llamados fallos del
mercado, una caracterización un tanto equívoca ya que el fallo no es tanto del mercado, que
no puede hacer otra cosa, sino que el fallo es de una forma de organización social que
delega en quien no debe la resolución de demasiados problemas.

75
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

2 LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO2

“Hasta hace pocos años, el crecimiento económico se atribuía principalmente a la


inversión total realizada por el país; de ahí que todo el énfasis de las recomendaciones al
respecto estaba colocado en hacer esfuerzos para aumentar el nivel de la inversión a
través de un mayor ahorro interno y externo. No se daba mucha importancia a la
composición de esa inversión y se desestimaba el aporte que podía realizar el factor
trabajo.

Desde mediados de la década de los sesenta se han hecho una serie de


investigaciones para explicar el crecimiento económico – el crecimiento del ingreso
nacional – de los países en función de un “modelo“ mas realista y completo. En esencia,
este modelo dice que el ingreso nacional crece como consecuencia de que crece el acervo
de capital y de trabajadores efectivamente utilizados en el país; vale decir, crece como
resultado de que el país acumula capital a través de tener inversión neta positiva y como
resultado de que aumenta el número de personas productivamente empleadas. En sus
primeras formulaciones, el modelo era muy sencillo, y como consecuencia de ello logro
“explicar” solo una pequeña fracción del crecimiento experimentado en los países
sometidos a investigación econométrica. En efecto, solo pudo explicarse aproximadamente
45-50 % del crecimiento habido, con lo que el grado de ignorancia de los economistas
podía estimarse entre un 50-55 %. Las investigaciones mas recientes han desagregado este
modelo, distinguiéndose entre inversiones que se realizan en bienes físicos y en seres
humanos, además de distinguir entre las que se realizan en distintos sectores de la
economía. Con esto, el grado de ignorancia de los economistas respecto del crecimiento
económico ha podido disminuirse sustancialmente, aunque no del todo. Será imposible
comprender de lleno el proceso de crecimiento, ya que éste depende de una serie de
factores que ya sea son incuantificables o desconocidos.

En términos de una fórmula, la tasa de crecimiento del producto, t, puede


explicarse como el resultado de que el país invierte un porcentaje I de su ingreso, del cual
invierte la proporción  i en cada uno de los posibles sectores o actividades "i", donde
obtiene una rentabilidad de  *i . Además, el crecimiento puede explicarse por el aumento
porcentual de la fuerza laboral activamente empleada en cada uno de los sectores "j", F j ,
multiplicado por su contribución al producto nacional, aj ; por último, habrá un residuo
R, que no se puede explicar y que se puede atribuir a cosas como confianza, orden
público, calidad de la política económica, cohesión social, cambio técnico, etc. Esta
fórmula es la siguiente:

t  I 1  1*   2  2*  ....   n  n*    F1a1  F2 a 2  ....  Fm a m   R

Tomemos como ejemplo un país que invierte el 15% de su ingreso nacional y en


donde la productividad de la inversión es en promedio un 10%; con ésto, el país estaría
creciendo al 1,5% como resultado de su esfuerzo de inversión. Si, en estas circunstancias,
el empleo nacional crece el 3% y el factor trabajo participa con un 60% del producto, el
crecimiento atribuible al factor trabajo sería de 1,8%. Vale decir, el país crece al 3,3%

2
Extraído del libro : “EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS”. Ernesto R. Fontaine. 1999

76
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

por año; 1,5% debido a la acumulación de capital y 1,8% debido al mayor empleo
nacional3. Si el país crece al 7% nuestro modelo no ha logrado "explicar" un residuo de
3,7%. Veamos ahora con más detalle la parte referida a inversiones.

Supongamos, para mayor simplicidad, que sólo hay tres sectores. Estos reciben el
10%, 30% y 60% de la inversión total del país; vale decir, el país invierte el 1,5%, 4,5% y
el 9% de su ingreso, respectivamente, en estos tres sectores. Para una rentabilidad
promedio de 10% para la inversión, puede darse el caso que la rentabilidad en cada uno
de los sectores es 40%, 10% y 5%. Puestos estos datos en la fórmula, se tiene:

tI = 0,015 x 0,40 + 0,045 x 0,1 + 0,09 x 0,05

tI = 0,006 + 0,0045 + 0,0045

tI = 0,015 = l,5%

Vale decir, se obtiene que la contribución del proceso de inversión al crecimiento es


de 1,5% por año. ¿Cómo aumentar esta contribución? Obviamente, podrá aumentarse
mediante un aumento del esfuerzo de inversión total – la visión mas tradicional al
problema del crecimiento. El esfuerzo de inversión deberá necesariamente exigir un
aumento del ahorro nacional o bien un aumento de la deuda externa, no siempre fácil de
hacer.

Además, se podrá aumentar la contribución por medio de una reasignación de las


inversiones desde los sectores donde rinde sólo un 5% hacia los sectores donde rinde 40%
y 10%. Por ejemplo, si se detienen o eliminan los proyectos que rinden sólo 5% y se
destinan esos fondos a los sectores más productivos - de manera que se elimina el sector
que rinde 5% y los otros dos se llevan cada uno un 50% del presupuesto de inversión - la
contribución de la inversión al crecimiento puede elevarse hasta 3,75%.

tI = 0,075 x 0,40 + 0,075 x 0,10

tI = 0,0375 = 3,75
Si todo se invirtiera al 40% y se dejara de invertir al 10%, la contribución de la
inversión subiría hasta el 6%, cuatro veces su contribución actual.

En el caso más realista de que sólo puede hacerse un cambio menos drástico en la
composición de la inversión - aumentar desde un 10% al 20% las cantidades que se
invierten en el sector que rinde 40% y aumentar desde 30% al 70% la cantidad que se
invierte en el sector que rinde el 10%, dejando sólo un 10% en proyectos con
rentabilidades del 5% - la contribución al ingreso nacional del proceso de acumular
capital podrá aumentarse a 2,325%, en más de un 50%.

Para obtener este mismo aumento por medio de mayores inversiones, deberá
aumentarse correspondientemente el esfuerzo de ahorro interno y externo del país: el

3
Nótese la importancia para el crecimiento económico de un país de : 1) incorporar toda su fuerza de
trabajo disponible (evitar el desempleo) en actividades socialmente convenientes; 2) desarrollar la
potencialidad de la fuerza de trabajo para mejorar su productividad (educación formal, capacitación laboral,
erradicación de la pobreza)

77
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

coeficiente de inversiones deberá aumentarse desde el 15% al 23,25% del producto


nacional, algo verdaderamente difícil de lograr.

Es difícil aumentar el coeficiente de ahorro nacional (interno) por varios motivos


económicos, políticos y sociales. Entre otros, vale la pena referirse a los siguientes.
Debido a que el ahorro es por definición igual al ingreso menos el nivel de consumo, sólo
será posible aumentarlo mediante una contracción del consumo nacional; parece en
verdad imposible, por no decir inhumano, reducir más aún el nivel de consumo mantenido
por la gran masa de la población en la mayoría de los países latinoamericanos, por lo que
la carga debe recaer sobre la minoría compuesta por las clases medias altas y los ricos.
Los esfuerzos por aumentar el ahorro público a través de una mayor tributación (a los
ricos) no siempre han resultado en un aumento del ahorro nacional. Por un lado, la
propensión a ahorrar del sector público puede no ser mayor que la del sector privado, con
lo que la mayor tributación podría conducir incluso a una disminución del ahorro
nacional. Por otro lado, la mayor tributación a las rentas incentivará la fuga de ahorros
al exterior, con lo que se hace mas difícil que el aumento en el ahorro público pueda venir
a compensar la disminución que se produce en el ahorro privado nacional que queda en el
país. Es interesante observar las cifras para Latinoamérica durante los últimos decenios;
ellas muestran aumentos sustanciales del ahorro público frente a aumentos insignificantes
del ahorro total. Es también difícil, en estos días, aumentar el ahorro externo a los niveles
requeridos para provocar un aumento dramático en el coeficiente de inversión en nuestros
países; por lo demás, los créditos externos deben pagarse, y no es mucho lo que se
progresa si acaso la rentabilidad de las inversiones adicionales permitidas por este ahorro
externo no es significativamente superior al costo del crédito.

Con las observaciones y el ejercicio anterior, se ha querido mostrar cómo es que


una reasignación de los escasos fondos de inversión puede conducir, con menor sacrificio,
a mayores tasas de crecimiento. Por desgracia, este simple hecho no ha sido
suficientemente destacado hasta ahora. Para reasignar los recursos disponibles del sector
público será necesario, primero, tener mayor información sobre las verdaderas
rentabilidades de los proyectos y, segundo, idear mecanismos que conduzcan a una
programación de inversiones que tome mas en cuenta dichas rentabilidades....

La evaluación social de proyectos persigue justamente medir la verdadera


contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo
tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder
programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el
producto nacional.

...... la evaluación social puede actuar como sustituto de lo que podríamos llamar el
“market-test” o mecanismo de incentivo y de control para la inversión pública. El
mercado es quien guía la inversión privada a través de premios y castigos – esperados y
efectivos – a quienes invierten. Para la inversión pública no existe, como norma, un
mecanismo eficiente y claro de incentivos y control con premios y castigos a quienes
toman las decisiones. Por desgracia es el pueblo quien normalmente ha sufrido el castigo
y pagado el costo de las decisiones públicas mal tomadas”.

78
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN PÚBLICA

Considerando que los recursos administrados por el Estado no alcanzan para


satisfacer todas las necesidades sociales, es conveniente planificar estratégicamente la
utilización de los mismos. En este sentido es factible implementar un Sistema de
Programación de Inversiones en el Sector Público basado en un banco de proyectos
semejante al que realizan algunos países desarrollados o en vías de desarrollo para definir
sus políticas de estado.

En general puede decirse que a nivel nacional y provincial, las asignaciones del
presupuesto de capital a los distintos ministerios y reparticiones públicas poco tienen que
ver con la calidad de los proyectos que tienen en ejecución o en cartera; que la necesidad de
gastar ese presupuesto muchas veces lleva a que algunas entidades ejecuten proyectos de
escasa o negativa rentabilidad social y que la falta de presupuesto obliga a otras a tener que
postergar la ejecución de proyectos de alta rentabilidad social.

No se puede negar el hecho de que las rentabilidades sociales de los proyectos


marginales ejecutados por cada repartición deben ser en extremo diferentes, de modo que
una reasignación del presupuesto de capital resultará, con plena seguridad, en un aumento
de la contribución que la inversión pública hace al crecimiento económico.

En la medida que las asignaciones presupuestarias dependan en parte de la cantidad


de proyectos que están adecuadamente preparados y de que la disponibilidad de créditos
externos dependa muy fundamentalmente de ello, algunas entidades y ministerios ven
disminuidas sus posibilidades de obtener fondos, no porque no haya buenas oportunidades
de inversión, sino porque no tienen los equipos de técnicos requeridos para adecuadamente
identificarlas, preparar y evaluar los proyectos correspondientes.

Con toda probabilidad ha de ser alta la rentabilidad social de formar equipos


nacionales y provinciales de técnicos capaces de identificar y preparar proyectos en todas
las entidades del sector público4; o bien, asignar fondos de preinversión a los ministerios que
no cuentan con dichos equipos para que así puedan contratar los servicios de consultores.
No hay tampoco dudas que son escasos los cuadros técnicos capaces de evaluar
correctamente y con técnicas modernas los verdaderos costos y beneficios que los
proyectos ocasionan al país, de modo que es escasa, nula o equivocada la información que
reciben los encargados de tomar las decisiones sobre proyectos.

Las realidades mencionadas más arriba naturalmente conducen a sugerir que el


diseño de un mecanismo o sistema eficiente de información y de decisión en materia de
proyectos debe contemplar, entre otros, los siguientes factores:

(a) el establecimiento de una oficina central de evaluación de proyectos en un Ministerio de


Coordinación o en un organismo de Planificación (Nacional o Provincial) que deberá
llevar un completo y permanentemente actualizado inventario de proyectos;

4
La experiencia Chilena en este sentido indica que, luego de varios años de aplicar el sistema, los costos
sociales evitados como consecuencia de impedir la materialización de proyectos de escasa rentabilidad
social superan al menos 30 (treinta) veces el costo social de implementar el sistema de planificación de
recursos del Estado.

79
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

(b) la creación o fortalecimiento de oficinas de identificación y preparación de proyectos en


cada uno de los ministerios y otras entidades de inversión pública;

(c) adiestramiento en preparación y evaluación de proyectos para así capacitar al personal


que integre las oficinas;

(d) la creación de un fondo de preinversión que venga a incentivar y permitir la


identificación y la preparación de estudios de prefactibilidad para muchos proyectos, y
financie la realización de estudios de factibilidad hechos de acuerdo con los términos de
referencia estipulados por la oficina central de proyectos, y

(e) dar la autoridad suficiente a la oficina central para eliminar los proyectos cuyas
rentabilidades sociales no lleguen a los límites mínimos establecidos.

El sistema deberá consistir en que cada organismo o área de Estado (Producción,


Obras Públicas, Educación, Salud, Seguridad, etc.) releven en la sociedad las necesidades
de la misma, que con sus equipos técnicos planteen alternativas de solución y que evalúen
socio-económicamente tales alternativas considerando los aspectos expuestos
anteriormente.

Una vez evaluados, los proyectos deberían concentrarse en el Organismo de


Planificación, quien supervisaría tales evaluaciones y ordenaría los proyectos dándoles
prioridad a aquellos que mayores beneficios netos sociales generen. De esta manera, podría
conformarse un ranking de proyectos con información acerca de :

 Beneficios Sociales Netos


 Relación beneficio-costo social
 Momento óptimo de implementar el proyecto
 Impacto sobre las finanzas del Estado
 Distribución del ingreso
 Necesidades presupuestarias para implementarlas
 Cantidad de beneficiarios
 Mano de obra empleada
 Intangibles

Con esta información los administradores podrían planificar de una manera mas
eficiente la asignación de los recursos sociales que son por cierto escasos.

La ventaja de este sistema es que aporta valiosa información para adoptar decisiones
políticas sobre la implementación de medidas y proyectos. Por otra parte, impide que se
lleven a cabo proyectos que no son convenientes desde el punto de vista social pero que al
no existir información adecuada no puede demostrarse el costo social que generarían,
siendo el funcionario de turno quien en definitiva toma la decisión muchas veces
justificándolas con apreciaciones meramente subjetivas y también muchas otras
persiguiendo objetivos que no coinciden con la conveniencia social.

Como desventaja, el sistema exige información sistematizada en forma adecuada y


una cantidad importante de preparadores y evaluadores para que los proyectos puedan
evaluarse en el tiempo y la forma en que lo exige la dinámica de las decisiones políticas. En
este sentido, el sistema puede implementarse en forma gradual, partiendo por evaluar

80
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

aquellos proyectos que superen cierto monto de inversión por parte del Estado y, en forma
progresiva, disminuir el monto de los proyectos a partir del cual se exigen evaluaciones a
medida que los procesos de evaluación y la información necesaria se sistematicen en forma
adecuada.

Finalmente, cabe mencionar nuevamente los conceptos del Profesor Fontaine : que
“la evaluación social puede actuar como sustituto de lo que podríamos llamar el “market-
test” o mecanismo de incentivo y de control para la inversión pública. El mercado es
quien guía la inversión privada a través de premios y castigos – esperados y efectivos – a
quienes invierten. Para la inversión pública no existe, como norma, un mecanismo
eficiente y claro de incentivos y control con premios y castigos a quienes toman las
decisiones. Por desgracia es el pueblo quien normalmente ha sufrido el castigo y pagado
el costo de las decisiones públicas mal tomadas”.

4.12 ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Existen diferentes métodos para estimar los beneficios y costos sociales de distintos
tipos de proyectos de ingeniería. La principal diferencia entre ellos está en la manera de
estudiar la demanda y la oferta, como así también en la cuantificación de beneficios privados
y sociales.

Las metodologías de preparación y evaluación de proyectos pueden clasificarse en


tres grupos. En el primero se encuentran aquellas metodologías que determinan los
beneficios privados y sociales de los proyectos, sobre la base de la mayor disponibilidad del
bien o servicio en el mercado. Para esto es necesario determinar curvas de demanda que
reflejen el valor que las personas le asignan a cada unidad del bien o servicio consumido o
usado. En este grupo se encuentran las siguientes metodologías:

1. Agua Potable Rural


2. Agua Potable Urbana
3. Desagüe Cloacal Urbano
4. Electrificación Residencial
5. Riego y saneamiento hídrico
6. Saneamiento de Títulos Rurales
7. Telefonía Rural

En este caso la ejecución de proyectos genera un exceso de oferta que induce una
disminución de precios en el mercado del bien, lo que generalmente se traduce en un mayor
consumo. Estos cambios en los precios alteran los niveles de producción de otros
oferentes, obligándolos a liberar recursos, los que valorados a sus respectivos precios,
constituyen también beneficios asociados a estos proyectos.

En un segundo grupo, se han clasificado aquellas metodologías que suponen que las
alteraciones de precios que provoca la ejecución del proyecto, en el mercado del bien o
servicio, no alteran de forma importante la cantidad demandada. En estas condiciones se

81
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

obtienen beneficios principalmente por la liberación de recursos. En otros términos, se


supone la existencia de curvas de demanda inelásticas en el mercado del bien o servicio
proporcionado por el proyecto. A pesar que las cantidades del bien o servicio en el mercado
no varían frente a cambios en sus precios, se observará que los antiguos oferentes reducirán
sus niveles de producción, en la misma cantidad que produce el proyecto. Esta alteración
de producción libera recursos en la economía, los que valorados a sus respectivos precios,
permiten determinar los beneficios de estos proyectos. En este grupo se han clasificado las
siguientes metodologías:

7. Aeropuertos
8. Defensas Fluviales
9. Edificación Pública
10. Informática
11. Mantenimiento Vial Urbano
12. Muelles y Caletas Pesqueras
13. Reemplazo de Equipos
14. Transporte Caminero
15. Vialidad Urbana
16. Transporte multimodal (carretero – ferroviario – fluvial)

Finalmente, en el tercer grupo se incluye un conjunto de metodologías en que dadas


las particulares características de los proyectos, la cuantificación monetaria de sus
beneficios es difícil. La ejecución de dichos proyectos está avalada por las políticas
generales, que establecen que es "socialmente rentable" proveer de servicios de salud,
educación y justicia, por lo cual el criterio de decisión utilizado es el de costo - eficiencia,
que busca satisfacer la necesidad al mínimo costo anual equivalente. Para ello, dicho
criterio analiza los costos de las alternativas, suponiendo que entregan beneficios similares,
optando por aquella que entrega el servicio utilizando la menor cantidad de recursos.
Forman parte de este grupo las metodologías de los sectores:

17. Educación
18. Justicia
19. Salud

La discusión de cada una de las metodologías asociadas a las distintas tipologías de


proyectos excede los alcances de esta asignatura. Sin embargo, se analizarán dos tipologías
de proyectos, una relacionada a proyectos de agua potable y desagües cloacales
(pertenecientes al primer grupo) y otra relacionada a proyectos de transporte caminero
(grupo 2). Otras están están disponibles en formato CD-ROM acompañadas también por
informes completos de 47 (cuarenta y siete) casos reales evaluados relacionados con las
mismas5.
4.13 METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA
POTABLE Y EVACUACIÓN DE AGUAS
SERVIDAS Y EXCRETAS

5
BIBLIO Proyectos 2.0. 1996. Primer Seminario Latinoamericano sobre Evaluación Social de Proyectos,
Metodologías y Casos Prácticos. Guadalajara. México.

82
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Los proyectos de agua potable y los de evacuación de aguas servidas y excretas


representan en sí proyectos diferentes. Sin embargo, como se verá mas adelante, el consumo
de agua potable en una vivienda está íntimamente relacionado al sistema de evacuación de
aguas servidas y excretas con que cuenta la misma; y a su vez, la cantidad de agua a evacuar
obviamente depende del volumen de agua consumida. Por estos motivos, a pesar de que son
proyectos distintos, se los analiza en forma conjunta debido a la incidencia que puede tener
uno sobre el otro.

4.13.1 TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS


4.13.1.1 Proyectos de Agua Potable (AP)

En general, un sistema de abastecimiento de agua potable está compuesto por el


siguiente conjunto de elementos:

* Captaciones (subterráneas o superficiales)


* Plantas elevadoras
* Plantas de tratamiento
* Conducciones (impulsiones o aducciones)
* Estanques de Regulación
* Matrices
* Redes
* Conexiones domiciliarias

Dependiendo del efecto producido al incorporar algunos de estos elementos al


sistema de abastecimiento de agua existente, se pueden originar las siguientes tipologías de
proyectos:

Instalación del servicio

Este tipo de proyecto consiste en dotar de un sistema de abastecimiento de agua a


una localidad desprovista totalmente de éste.

Sin embargo, siendo el agua potable un bien imprescindible para el ser humano,
siempre existe algún sistema de abastecimiento individual, es decir, por vivienda. Por lo
tanto, este tipo de proyecto consiste en reemplazar un sistema individual por uno colectivo
de mejor calidad, entendiendo por calidad las características físico-químicas del agua y la
presión que entrega el sistema a los usuarios.

Respecto a las obras, la instalación de un servicio comprende desde una captación


hasta la red de distribución, pasando por plantas de tratamiento, conducciones (si es
necesario), estanques de regulación y plantas de elevación (si es necesario).

Mejoramiento del servicio

83
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Este tipo de proyecto tiene como objetivo aumentar la calidad del servicio ya
existente. Este aumento en la calidad se puede lograr con un mejoramiento en un elemento
del sistema; por ejemplo, planta de tratamiento; o en varios a la vez, como en aquellos casos
en que se realiza un mejoramiento integral del sistema. En muchos proyectos de
mejoramiento se aprovecha de ampliar el sistema, dado que en este tipo de obras existen
economías de escala, y generalmente aumenta la rentabilidad del proyecto "mejoramiento",
al anexarle un proyecto de ampliación de capacidad.

En proyectos de mejoramiento las obras más típicas corresponden a la construcción


de una planta de tratamiento, la construcción de un estanque de regulación y racionalización
de las redes de distribución.

Ampliación del servicio

Este tipo de proyecto consiste en aumentar la capacidad de abastecimiento de un


servicio sin modificar lo existente. En este caso, ampliación significa la incorporación de
nuevos usuarios, ya sea por aumento de cobertura del sistema o por mejor aprovechamiento
de la red ya existente (aumento de utilización de la red actual).

Las obras más típicas en estos proyectos corresponden a la construcción de redes de


distribución, conexiones domiciliarias y en algunos casos, nuevas captaciones que sirvan a
los nuevos usuarios.

Reposición del servicio

Este tipo de proyecto comprende la renovación parcial, o total de un proyecto


existente, con o sin cambio de la capacidad y calidad del servicio.

En general, este tipo de proyecto se genera cuando un sistema, o parte de él, ha


cumplido su vida útil. También, casi siempre, se realiza conjuntamente con un aumento de
capacidad del sistema, de modo de aprovechar las economías de escala que se producen.

Por lo tanto, las obras pueden incluir desde la construcción de una captación hasta el
reemplazo y la construcción de nuevas redes de distribución.

4.13.1.2. Proyectos de Evacuación de Aguas Servidas y Excretas (EASE)

Todo individuo en su quehacer diario produce una cierta cantidad de residuos


sólidos y líquidos que necesita eliminar de su entorno. Estos residuos por lo general, son
contaminadores del medio ambiente, ya que parte de éstos son materias orgánicas que
entran en descomposición, y además son portadores de microorganismos patógenos que
producen enfermedades, tales como la tifoidea, diarrea, hepatitis y otras.

84
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

La cantidad de agua servidas a eliminar está directamente relacionada con el tipo de


abastecimiento de agua potable.

Si existe un sistema público de agua potable, el problema de eliminación de aguas


servidas se agudiza aún más, ya que al disponer de agua potable existe un incentivo para
mejorar las instalaciones sanitarias de las viviendas, lo que provoca un aumento en las aguas
a eliminar.
En consecuencia, sobre cierta cobertura de agua potable, se hace indispensable
contar con un sistema de evacuación de los líquidos cloacales.

Si una población no dispone de un sistema público de evacuación de líquidos


cloacales, la evacuación de las aguas se realizará de dos formas: si se utiliza en quehaceres
domésticos como lavar, cocinar u otros, se eliminará directamente a zanjas o simplemente a
la calle. El resto de las aguas que contienen residuos humanos se eliminará a pozos negros o
pozos ciegos y en algunos casos en sistemas de fosa séptica-pozo absorbente.

En estas condiciones el peligro que significa para la salud de la población es alto;


además de producir externalidades negativas como malos olores, deterioro de terreno,
moscas y otros efectos.

Los beneficios que generan los proyectos de evacuación de aguas servidas y


excretas son de difícil medición, ya que influyen en la salud y en la calidad de vida; aspectos
que también dependen de otros servicios como agua, educación, alimentación, atención
preescolar, etc.

Un sistema de evacuación de aguas servidas y excretas público está compuesto por


el siguiente conjunto de elementos:

 Redes
 Uniones domiciliarias
 Colectores
 Plantas de elevación
 Colectores interceptores
 Emisarios
 Plantas de tratamiento de efluentes cloacales

Dependiendo del efecto producido al incorporar o mejorar algunos de estos


elementos, se pueden distinguir los siguientes tipos de proyectos:

 Construcción de un sistema de evacuación de líquidos cloacales


 Proyecto de instalación de redes de desagües de líquidos cloacales con conexiones
domiciliarias
 Aumento de capacidad de colectores y/o interceptores existentes (instalación o cambio)
 Plantas elevadoras de líquidos cloacales en colectores principales o emisarios de descarga
 Construcción o mejoramiento de planta de tratamiento de efluentes cloacales

Construcción de un sistema de evacuación de líquidos cloacales

85
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Estos proyectos consisten en dotar de desagües para líquidos cloacales a una


localidad desprovista totalmente de este servicio. En cada caso se debe considerar el
proyecto completo, que va desde las redes de recolección hasta la evacuación final.

La evaluación puede ser en forma directa a un curso receptor, siempre que no cause
daño por contaminación orgánica y/o biológica; o a un curso receptor previo tratamiento, si
este curso es insuficiente para autodepurar las aguas cloacales.

Proyecto de instalación de redes de desagüe de líquidos cloacales con uniones


domiciliarias

Este tipo de proyecto consiste en dotar de un sistema de evacuación de líquidos


cloacales, a parte de una localidad desprovista de éste, que se caracteriza por un predominio
de familias en extrema pobreza. Toda vivienda sin sistema público de evacuación de aguas
servidas posee algún sistema de evacuación, que generalmente, es de baja calidad sanitaria,
tales como pozos negros o ciegos. En algunos casos existen fosa séptica y pozo absorbente,
que proporcionan un servicio de calidad equivalente al alcantarillado público. Sin embargo,
por su costo, sólo familias de ingresos medios y altos lo construyen.

En proyectos de instalación de redes se debe considerar la ejecución de las uniones


domiciliarias, para las familias en extrema pobreza, puesto que esta población no se
conectará a la red, ya que no tiene los medios económicos para hacerlo y sus viviendas no
poseen artefactos sanitarios.

Para las familias en extrema pobreza deberían existir programas de financiamiento


para la construcción de infraestructura sanitaria, para asegurar el uso de la red pública por
parte de dichos estratos socioeconómicos, el cual percibe una parte significativa de los
beneficios del proyecto.

Finalmente, es importante verificar la capacidad de evacuación de líquidos cloacales


del sistema, al cual se conectará la nueva red, de modo de no provocar problemas a los
usuarios del sistema existente.

Aumento de capacidad de colectores y/o interceptores existentes (instalación o


cambio)

La realización de este tipo de proyecto, generalmente permite mejorar el servicio,


aumentando la capacidad de los colectores que han excedido su capacidad de diseño,
además de permitir incorporar a nuevos usuarios, mejorando la cobertura del servicio. Al
igual que en el caso de proyectos de instalación de redes, en proyectos de aumento de
cobertura debe considerarse la evacuación final de las aguas cloacales adicionales.

Planta elevadora de líquidos cloacales en colectores principales

Generalmente, consiste en ampliaciones de plantas elevadoras ya existentes, las que


debido al aumento en el volumen de líquidos cloacales no son capaces de elevarlas, hasta el

86
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

punto de descarga. También puede tratarse de proyectos de renovación, si la planta ha


cumplido su vida útil.

Construcción o ampliación de planta de tratamiento de líquidos cloacales.

Se justifica ejecutar este tipo de proyecto si se detecta que los niveles de


contaminación de los cuerpos receptores han excedido los niveles máximos de
contaminación permitidos en las normas sanitarias, de acuerdo al uso del cuerpo receptor,
respectivo.

4.13.2 TEORÍA SOBRE LA CUAL SE BASA LA METODOLOGÍA


DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE
Y EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y EXCRETAS6

En localidades urbanas y rurales se observan familias con problemas asociados al


consumo y evacuación de aguas servidas y excretas, causados porque no cuentan con
sistemas eficientes, o porque estos se encuentran en mal estado de funcionamiento.

Estos problemas consisten en el anegamiento de los sectores adyacentes a la


vivienda, como consecuencia de la evacuación superficial de las aguas servidas; bajos
consumos de agua potable porque no cuentan con sistemas eficientes de abastecimiento y
evacuación; la propagación e incremento de las enfermedades relacionadas con el aparato
digestivo, debido a la mala calidad del agua que los pobladores deben consumir y usar en el
lavado de sus alimentos; la falta de artefactos sanitarios en la vivienda que ocasiona
molestias e incomodidades; los efectos negativos que se presentan en el entorno de la
vivienda, por la aparición de focos infecciosos, malos olores e insectos, que afectan a los
habitantes de ésta, como al resto de la población; problemas que en su conjunto representan
condiciones generales de insalubridad y mala calidad de vida de los habitantes de la zona.
Estos problemas se agudizan aún mas en los sectores pobres de las ciudades o en aquellas
localidades poco desarrolladas, debido a las condiciones de hacinamiento en que se
encuentran sus habitantes y a la carencia de recursos económicos que no les permite superar
esta situación por sí solos.

Cada familia, de acuerdo a sus recursos, trata de dar solución a los problemas de
abastecimiento y consumo de agua potable, como así también a los de evacuación de aguas
servidas y excretas. La situación más precaria, es aquella en que el abastecimiento de agua
se realiza desde una fuente lejana a la vivienda mediante el acarreo de agua en diversos tipos
de recipientes y la evacuación de las aguas servidas se efectúa en forma superficial,
eliminándose las excretas mediante el uso de una letrina. Una situación mejorada para la
evacuación de aguas servidas son los pozos negros, que consisten en excavaciones en el
terreno del sitio de la vivienda para contener por un tiempo e infiltrar estas aguas. Esta
situación es ineficiente cuando las condiciones de permeabilidad del suelo no son las
adecuadas, lo que obliga a rehacerlos cada vez que éstos se llenan.

6
Esta Metodología se ha redactado tomando como modelo el Capítulo 2 del proyecto “Metodología de
Evaluación de Proyectos de Agua Potable y Evacuación de Aguas Servidas y Excretas - Aplicación Los
Sauces” del Programa de Adiestramiento en Preparación y Evaluación de Proyectos del Pontificia
Universidad Católica de Chile, Noviembre de 1990.

87
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

En algunos casos se encuentran también situaciones de consumo de agua potable


superiores al logrado por acarreo, pero que aún presentan problemas por no contar con
sistemas eficientes de evacuación. Estos casos se presentan en aquellas localidades que
cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable que entrega el agua dentro del
sitio o de la vivienda.

Los consumidores de agua potable que poseen un sistema ineficiente de


abastecimiento y evacuación presentan restricciones en el consumo de agua debido a que
enfrentan costos adicionales por consumir agua respecto de una situación en que poseen un
sistema eficiente, pues se dan cuenta que a medida que aumentan su consumo, incrementan
sus molestias e incomodidades para eliminarla. Estos costos adicionales pueden asimilarse a
un costo marginal adicional a la tarifa por cada unidad de agua consumida, y son crecientes
con el nivel de consumo. Se denominan también costos por molestias.

La solución a estos problemas se logra a través de la ejecución de proyectos, que


consisten en dotar a las localidades de sistemas de saneamiento más desarrollados a los que
actualmente disponen. Estos sistemas de saneamiento incluyen el sistema de
abastecimiento de agua potable ( AP ) y el de evacuación de aguas servidas y excretas (
EASE ).

Un sistema eficiente de agua potable, es un conjunto de obras destinadas a dotar


de agua apta para el consumo humano a los pobladores de una localidad. En general, está
compuesto de unidades de captación, aducción, tratamiento, regulación y almacenamiento,
redes de distribución y conexiones domiciliarias; todas ellas diseñadas y construidas para
entregar agua potable en cantidad, calidad y presión adecuadas en cada punto de la red de
distribución.

Para ser realmente eficiente este sistema debe permitir que cada usuario consuma
toda el agua que desea a un precio igual a la tarifa.

Las condiciones de ineficiencia en un sistema de abastecimiento de AP se dan


cuando existen: falta de capacidad de planta, racionamiento, falta de presión en la red y/o
mala calidad del agua.

Un sistema eficiente de evacuación de aguas servidas y excretas, es un conjunto


de obras destinadas a captar, conducir y disponer finalmente en un medio receptor, las aguas
servidas y excretas generadas en el interior de la vivienda.

Esto se puede lograr a través de dos sistemas de diferentes características: uno


consiste en una red de cloacas y otro mediante el uso de cámaras sépticas.

Como ya fue mencionado, un sistema de cloacas está compuesto de uniones


domiciliarias que permiten evacuar las aguas servidas y excretas provenientes de las
viviendas hacia la red de colectores. Estas redes son por lo general tuberías enterradas que
conducen gravitacionalmente las aguas servidas y excretas hacia los emisarios, que
finalmente las transportan a una planta de tratamiento o directamente a los cursos
receptores.

Respecto al segundo de los sistemas, la evacuación de aguas servidas y excretas se


realiza a una cámara séptica, que son receptáculos enterrados que reciben, decantan y

88
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

contienen las aguas servidas por un cierto tiempo, permitiendo que luego éstas se infiltren
en el subsuelo, a través de un pozo absorbente. Estas unidades pueden ser utilizadas para
una vivienda o para un conjunto reducido de ellas.

4.13.2.1 Teoría de las decisiones de los consumidores de agua potable

Los consumidores de agua potable presentan distintos niveles de consumo, de


acuerdo a la infraestructura de AP y de EASE que poseen en la vivienda. Como se
mencionó anteriormente, la situación más precaria es aquella en que el abastecimiento de
agua se realiza desde una fuente lejana a la vivienda, mediante el acarreo desde una canilla
pública; para el consumo del agua no se dispone de artefactos sanitarios, la evacuación de
las aguas servidas se realiza en forma superficial, y para eliminar las excretas se utiliza una
letrina.

Una situación mejorada para el abastecimiento de agua consiste en la conexión a la


red pública de agua potable, con la cual se evita el acarreo del agua desde una fuente lejana.
Para el consumo de agua, la familia opta por disponer de tan sólo una llave al interior del
sitio o la extensión de una red de agua potable al interior de la vivienda, que le permite la
instalación de artefactos sanitarios para el consumo. Cuando la familia opta por la primera
alternativa de consumo, la evacuación de las aguas servidas generalmente se realiza en
forma superficial, en tanto que para la segunda alternativa se hace necesario, por la mayor
cantidad de agua consumida, un sistema de evacuación de mayor efectividad. Estos son los
pozos negros, que consisten en excavaciones en el terreno del sitio de la vivienda para
contener e infiltrar las aguas servidas en el subsuelo. Esta alternativa de evacuación requiere
de una red que conduzca las aguas servidas desde los artefactos hasta el pozo negro.

Una situación más desarrollada para la evacuación de las aguas servidas, consiste en
conducir éstas hasta una cámara séptica. Esta alternativa permite la evacuación de las
excretas desde un baño (WC) en el interior de la vivienda, eliminando con esto el uso de la
letrina.
La cámara séptica, al igual que la conexión a una red de cloacas, entrega una
solución eficiente a todos los problemas relacionados con la EASE. Para lograr esto, la
cámara séptica debe cubrir las necesidades de cada vivienda en particular, pues un
dimensionamiento menor a las necesidades, condiciones desfavorables del terreno o una
mantención inadecuada de éstas, entrega una solución ineficiente para la EASE.

De acuerdo a la infraestructura de abastecimiento y consumo de agua potable y de


evacuación de las aguas servidas y excretas observados en la realidad, que llevan asociados
distintos niveles de consumo, los consumidores de agua se podrían clasificar en distintos
tipos. Un ejemplo se indica en el Cuadro N° 1.

Los consumidores de AP que poseen sistemas ineficientes, presentan restricciones en


el consumo de agua debido a que enfrentan costos adicionales por consumir agua, respecto
de una situación en que poseen un sistema eficiente, pues se dan cuenta que a medida que
aumentan su consumo se incrementan sus molestias e incomodidades de abastecimiento,
consumo y evacuación.

Cuadro N 1

89
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Clasificación de consumidores a/

Tipo Infraestruct. de Sistema de Sistema de evacuación


abastecimiento y evacuación de aguas de excretas
consumo de agua servidas

Canilla pública o
1 fuente alternativa Superficial Letrina

2 Canilla en el sitio Superficial Letrina

3 Red interna b/ Pozo negro Letrina


Cámara séptica Cámara séptica
4 Red interna y WC imperfecta imperfecta
Cloaca o cámara Cloaca o cámara
5 Red interna y WC séptica perfecta séptica perfecta
FUENTE : Prog. en Adiestramiento en Preparac. y Evaluación de Proyectos.
a/ Es necesario resaltar el carácter de ejemplo de esta clasificación.
b/ Usuario con red interna, es aquel que dispone de artefactos para el
consumo de agua en la vivienda : lavatorio, ducha, lavaplatos y pileta de
cocina, entre otros, excepto el WC.

Para el economista, el hecho de que existan estos distintos tipos de consumidores


tiene su explicación en decisiones tomadas a nivel de la familia que ocupa la vivienda. Las
decisiones de inversión en infraestructura sanitaria, tales como conectarse a la red pública
de agua potable, adquirir artefactos sanitarios o conectarse a sistemas de EASE eficientes se
supone que se realizan bajo un criterio de evaluación beneficio v/s costo, de carácter
privado. Para modelar esta situación se requiere definir primeramente la curva de demanda
individual por agua potable.

4.13.2.2 Demanda de agua potable

La demanda por AP representa las máximas cantidades de agua que se consumirán


por unidad de tiempo (mes, por ejemplo) en función de : el precio del agua (P), ingreso (I),
clima (C), hábitos de higiene (H), sistema de evacuación de aguas servidas y excretas (E) y
otras variables menos significativas (O). La expresión de esta función es:

q = D ( P, I , C, H, E, O )

La curva de demanda, que es un caso particular de la función de demanda, indica la


cantidad máxima a consumir en función del precio del agua (P), para un nivel de ingreso,
sistema de evacuación, clima, hábitos de higiene y otras variables constantes, representando
el beneficio marginal por consumir agua. La expresión de esta curva es :

q= D ( P ) con I, C, H, E y O constantes.

Los beneficios de un proyecto de AP y/o EASE se valorarán, en esta metodología, a


través de la curva de demanda individual de un consumidor (grupo familiar), que indica
la relación entre el valor de uso marginal y su consumo de agua por período.

90
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Sin embargo, debido a que algunos softwares disponibles cuantifican beneficios de


grupos de consumidores con características semejantes usando una curvas de demanda
agregada (las cuales representan el volumen total de agua consumida por el grupo en un
determinado período y a un precio dado), se indican algunas características de las mismas.

La demanda de agua agregada de estos distintos grupos de consumidores crece en el


tiempo, debido a la incorporación de nuevos usuarios; y la disposición a pagar puede variar
en el tiempo debido a las variaciones en el consumo per capita (por factores de ingreso,
tamaño de la familia, bienes complementarios), por lo cual se utilizan tres tipos de curva de
demanda agregadas por grupos de consumidores, que simulan la disposición a pagar en
función del consumo y su desplazamiento horizontal en el tiempo.

Tipo 1: De elasticidad precio-consumo constante a un mismo nivel de precios.

Tipo 2: De igual pendiente para distintos tipos de demanda y distintas elasticidades precio-
consumo para un mismo consumo.

Tipo 3: De elasticidad precio-consumo constante para todas las curvas a precios y


cantidades demandadas.

91
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

La curva tipo 1 es más adecuada cuando la demanda per capita permanece estable
en el tiempo, de modo que el aumento de la demanda proviene de nuevos consumidores que
se incorporan al sistema de agua. La curva tipo 2 considera la variación del consumo per
capita y en consecuencia la variación de disposición a pagar a cada nivel de precio, y es
aplicable a grupos de zonas residenciales de países en desarrollo. La curva tipo 3 representa
mejor el comportamiento de hogares en que predomina el consumo de agua dentro de las
viviendas.

4.13.2.3 Cuantificación de Beneficios en el Mercado del Agua Potable

Los efectos de un proyecto que tiende a mejorar los sistemas de AP y/o EASE
existentes en una localidad se pueden modelar en el mercado del agua potable bajo dos
enfoques equivalentes : enfoque de las distintas valoraciones marginales y enfoque de los
distintos costos marginales. Ambos enfoques son absolutamente equivalentes y conducen a
los mismos resultados. En este curso se analizará el segundo de ellos (costos marginales).
Enfoque de los distintos costos marginales

Este enfoque considera como curva de demanda, la pertinente para el caso en


que el consumidor posee sistemas eficientes para el abastecimiento y consumo del AP,
así como para la EASE. Las molestias asociadas a los sistemas ineficientes se modelan en
éste enfoque como un costo marginal adicional a la tarifa, por cada unidad de agua
consumida, y crecientes con el consumo.

La curva de costo marginal sin proyecto, CMg s/p, que se muestra en el Gráfico N°
4, representa el costo marginal de consumir agua para un consumidor que dispone de un
sistema ineficiente de AP y EASE en la vivienda.

El punto de equilibrio inicial está representado por el punto E, con un nivel de


consumo qs/p al costo marginal total Po, igual a la tarifa T, más el costo marginal de la
“molestia” EA. El efecto de un proyecto de AP y EASE que entregan una solución eficiente
se puede representar como la eliminación de los costos por molestias asociados al sistema
ineficiente, con lo cual se produce un abatimiento de su curva de costo marginal, haciéndose
igual a la tarifa T. Se obtiene así un nuevo punto de equilibrio, B, observándose un aumento
del nivel de consumo desde qs/p hasta qc/p.

Gráfico N 4
Enfoque de los distintos costos marginales

92
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Sistema Ineficiente  Sistema Eficiente

El beneficio “neto” atribuible al proyecto de AP y EASE está representado por el


área del triángulo TEB, el cual se puede dividir en dos efectos : beneficio neto por ahorro
de costos por molestias para las q s/p unidades inicialmente consumidas, representada por el
área del triángulo TEA, y beneficio neto por aumento de consumo desde q s/p a qc/p
,representado por el área del triángulo AEB.

Una variante a esta situación es aquella en que el proyecto de AP y/o EASE no


alcanza a abatir completamente la curva de CMg, debido a que el resultado final implica
consumos de agua con costos adicionales a la tarifa. Sin embargo, estos costos son
inferiores a la situación sin proyecto. Este caso se representa en el Gráfico N 5; el
equilibrio inicial está representado por el punto E, con un nivel de consumo q s/p al costo
marginal total Po, igual a la tarifa T, más el costo marginal de la “molestia” ED. El efecto de
un proyecto de AP y EASE que entregan una solución menos ineficiente se puede
representar como la disminución de los costos por molestias asociados al sistema inicial,
con lo cual se produce un abatimiento parcial de la curva de costo marginal. Se obtiene así
un nuevo punto de equilibrio, B, observándose un aumento del nivel de consumo desde q s/p
hasta qc/p.

El beneficio “neto” atribuible al proyecto de AP y/o EASE está representado por el


área del triángulo TEB, el cual se puede dividir en dos efectos : beneficio neto por ahorro
de costos por molestias para las q s/p unidades inicialmente consumidas, representada por el
área del triángulo TEA, y beneficio neto por aumento de consumo desde q s/p a qc/p
,representado por el área del triángulo AEB.

Gráfico N 5
Enfoque de los distintos costos marginales

93
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Sistema ineficiente  Sistema menos ineficiente

También debe mencionarse que el beneficio “neto” por ahorro de costos por
molestias de las qs/p unidades inicialmente consumidas y que corresponde al área del
triángulo TEA del Gráfico N 4 será valorado solo en un 50% de su valor para considerar el
efecto observado en la realidad de que las primeras unidades consumidas generan menos
costos por molestias que las últimas.

Gráfico N 6
Costos por molestias reducidos

Estructura de costos marginales

94
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

El costo marginal por consumir agua depende del tipo de consumidor. En términos
generales, éste está compuesto de costos por molestias asociados a (i) abastecimiento de
agua, (ii) consumo de agua; (iii) disponer de letrina en vez de WC y; (iv) sistema ineficiente
de evacuación de las aguas servidas.

En el Gráfico N° 7 se presenta como ejemplo la estructura de costos marginales por


consumir agua de un consumidor tipo 2, que no cuenta con una red interna domiciliaria, que
evacua superficialmente sus aguas servidas y que tiene una letrina. Encuentra su equilibrio
para un consumo q2 y un “precio” P2, compuesto por la tarifa de agua potable T; el costo
marginal por evacuación superficial de aguas servidas AB; el costo marginal por no disponer
de un WC en la vivienda BC, y el costo marginal por no poseer artefactos y red interna de
agua en la vivienda, CE.

Las decisiones de inversión en infraestructura sanitaria, tales como conectarse a la


red pública de agua potable o adquirir artefactos sanitarios, se supone que se realizan bajo
un criterio de evaluación beneficio v/s costo de carácter privado. El monto de los beneficios
para la toma de decisiones intra-vivienda, depende del número de habitantes de ésta, por lo
que pueden encontrarse consumidores con la misma curva de demanda que, debido a que el
número de habitantes en su vivienda es reducido, deciden no invertir en mayor
infraestructura sanitaria respecto a otros que si lo hacen.

De acuerdo a esto, la existencia de un tipo de consumidor, que decide libremente


invertir en infraestructura sanitaria, se debe a que para él, fue privadamente rentable llegar a
su actual condición de tipo de consumidor y no es rentable el pasar a cualquier nivel
superior.

En el Gráfico N° 8 se indican los cinco distintos tipos de consumidores, destacando


las áreas de beneficios “netos” privados obtenidos por pasar de un tipo de consumidor al
inmediatamente siguiente. Por ejemplo, el consumidor que teniendo completa su red interna
se conecta a un sistema eficiente de EASE, obtiene un beneficio “neto” privado
representado por el área TEF; decidirá conectarse o no sobre la base de comparar el valor
actual de estos beneficios con el valor actual de los costos que le significa conectarse.

Gráfico N° 7
Estructura de costos marginales del consumidor Tipo 2

95
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Gráfico N° 8
Beneficios netos para los cinco tipos de consumidores

Estimación práctica de la demanda privada por agua potable según costos


marginales

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la función de demanda se define por la


relación:

q = D (P, I, C, H, E, O)

Las variables I, H y O pueden agruparse en una sola, definida como nivel


socioeconómico (NS). La determinación de la curva de demanda por AP, definida como q =
D (P), para un sistema de EASE eficiente, y para NS y C constantes, es decir, una demanda
como la que muestra el Gráfico N 9 es extremadamente compleja. Sin embargo, es posible
establecer empíricamente a lo menos dos puntos de ella.

Una vez definido el nivel socioeconómico (NS) y el factor climatológico (C), se


podrá estimar la curva de demanda sobre la base de dos puntos de equilibrio observados. El

96
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

primer punto de equilibrio representa la situación de un consumidor que enfrenta como


precio la tarifa T (cargo variable) de la empresa de agua potable y por lo tanto, consume sin
restricciones q5, representado por el punto A del Gráfico N° 9.

El segundo punto representa la situación de un consumidor del mismo nivel socio-


económico que se abastece de agua de un sistema alternativo a la red pública
intradomiciliaria, cuyo costo de abastecimiento y de evacuación es Palt. A ese “precio”, el
consumo de agua es qalt, obteniéndose el punto B del Gráfico N° 9. El P alt corresponde a la
valoración de las molestias y pérdidas de tiempo ocasionadas por acarrear qalt unidades de
agua (OH), más los costos por las molestias de evacuarla (CB).

Para estimar el precio de demanda correspondiente a estos consumos observados,


debe establecerse la forma que tiene la curva de demanda entre los puntos A y B. Las más
comunes son las lineales y/o las hiperbólicas.

Gráfico N° 9
Estimación de la demanda privada por agua potable (según costos marginales)

De esta manera es posible establecer las curvas de costos marginales para el


consumidor tipo 1 y tipo 5. Para obtener las curvas de costos marginales de los restantes
consumidores es necesario observar que consumo tienen en la actualidad y colocar esos
consumos en el eje de absisas. Luego prolongar una recta verticalmente hacia arriba y la
intersección con la curva de demanda determinará el punto de paso de su curva de costo
marginal, como se observa en el Gráfico N° 10 para el consumidor tipo 3 (punto C).
Gráfico N° 10
Determinación de la curva de CMg 3

97
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Estimación de la Demanda Social de Agua Potable

Para efectos de la evaluación social es necesario identificar, medir y valorar los


beneficios sociales atribuibles al proyecto, lo cual requiere definir una curva de demanda
social. Esta curva difiere de la curva de demanda privada debido a las externalidades
positivas derivadas del consumo de agua, que esta última no incorpora por restricciones de
ingreso de los consumidores que le impiden reflejar una real valoración de los beneficios
que a la sociedad le proporciona el consumo de agua, situación aplicable especialmente en
sectores de escasos recursos.

Una aproximación a la curva de demanda social se plantea mediante el enfoque de


las necesidades básicas, como se muestra en el Gráfico N° 11. Este enfoque se basa en el
principio de que las personas de más escasos recursos no pueden por si solas alcanzar los
niveles de consumos mínimos deseados por la sociedad, qmín. Debido a esto, la sociedad
está dispuesta a pagar para que este individuo aumente su consumo, siendo esta disposición
a pagar mayor mientras menor sea el nivel de consumo logrado qL. Así, siendo T el costo
marginal social de entregar agua, el beneficio social neto de aumentar el consumo de dicho
consumidor desde qL hasta qmín, es igual a ABC.

De esta manera el beneficio social neto correspondiente a un consumidor genérico


tipo i por efecto de un proyecto de AP y/o EASE corresponde al área del trapecio TFCB
del Gráfico N 12, representativo de cuatro efectos : beneficio neto privado por ahorro de
costos de las qi unidades inicialmente consumidas, área TEA; beneficio neto privado por
aumento de consumo desde qi hasta q5, área EAB; beneficio por aumento de externalidad
positiva por el aumento de consumo de agua potable, área EFCB, y ahorro de externalidad
negativa por la disposición de las qi unidades inicialmente consumidas, área TEF. Esta
externalidad negativa son los costos producidos por la evacuación ineficiente que no son
internalizados por el privado pero sí por la sociedad, como ser la inundación de calles y la
contaminación de las viviendas de los vecinos.

Gráfico N 11
Curva de demanda social

98
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Gráfico N 12
Beneficios netos privados y sociales

En esta metodología se debería considerar también solo un porcentaje (50 %) del


área del triángulo TEF como ahorro de costos por molestias sociales con el objeto de tener
en cuenta la menor molestia que causan las unidades inicialmente consumidas.

4.13.2.4 Inversiones y costos en un proyecto de AP y EASE

Inversiones y costos privados

Las inversiones adicionales que deben efectuar los consumidores en artefactos


sanitarios, en su red interna y en conectarse al sistema de agua potable y cloacas, se realizan
a nivel de cada vivienda y corresponden a los valores actuales de los siguientes costos :
planos de red interna, permisos y derechos, red interna, artefactos domiciliarios, conexiones

99
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

de agua potable y uniones domiciliarias a la red de cloacas o construcción de cámaras


sépticas si correspondiere.

La Empresa de Servicios Sanitarios efectúa inversiones correspondientes a las redes


públicas de agua potable y cloacas, los sistemas de captación y conducción de las aguas y la
disposición final de éstas. Estos costos debieran estar reflejados en las tarifas de estos
sistemas ( cargos fijos y variables ), o en el cobro de un derecho por conectarse a ella.

Costos sociales

Los costos sociales corresponden a los costos privados incurridos tanto por los
consumidores que deciden conectarse como por la Empresa de Servicios Sanitarios, que no
signifiquen transferencias de fondos, tales como los derechos, impuestos y patentes, y
ajustados por el precio sombra de la mano de obra y de la divisa.
Evaluación de Proyectos de AP y EASE

4.13.2.5 Indicadores

Se utilizará como criterio de evaluación el valor actual neto (VAN ) de los costos y
beneficios relevantes para el proyecto y la tasa de interna de retorno (TIR).

El momento óptimo de ejecutar el proyecto de inversión cuyos beneficios crecen en


función del tiempo es aquel año n, en que se maximiza el VAN pertinente al proyecto. Dicho
máximo se obtiene en aquel año en que los beneficios netos del proyecto ( Bn ) exceden su
“costo de capital”, definido como ( r x Io ), o bien, en aquel año en que la tasa de retorno
instantánea (TRI) es mayor que la tasa social de descuento, r, como se muestra en la
siguiente expresión :

Bn
TRI  r
Io
donde :
TRI : tasa de retorno instantánea
Bn : beneficio neto año n
Io : valor capitalizado de la inversión al momento que el proyecto entra en operaciones.
r : tasa social de descuento
n : año óptimo de inversión

Para determinar el tamaño óptimo de la red de AP y/o EASE que maximiza el VAN
privado o social de los proyectos, es decir su tamaño óptimo, ella debe tramificarse a los
efectos de poder comparar los beneficios y costos marginales derivados de incorporar cada
tramo a la red. A continuación se explicará el método, indicando las etapas que se deben
seguir :

1. Se deberá realizar un diseño preliminar de la red, que incluya trazado, diámetros de


tubería y materiales de éstas.

100
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

2. Se deberán definir tramos homogéneos basados en dos criterios : uno económico,


que incluye características homogéneas en cuanto a tipos de consumidores y nivel
socio-económico, y uno técnico, que incluye características similares de diseño
( diámetros, materiales y tipo de suelos ).

3. En la red resultante se pueden encontrar tres tipos de tramos según se observa en el


Gráfico N 13 : periféricos ( 1, 2, 4 y 5 ), cuya eliminación o incorporación no
afecta significativamente al resto de la red; intermedios ( 3, 6, 7 y 8 ), cuya
existencia o eliminación afecta a otros tramos de la red, ya que es un requisito para
la existencia de los tramos periféricos, y el tramo final ( 9 ), cuya eliminación implica
la no existencia de la red completa.

4. Para cada tramo periférico se cuantifican los beneficios y el costo directo del tramo.
Si el VAN social pertinente del tramo es positivo, el tramo en principio se considera
para la siguiente etapa de tramificación; si el VAN es negativo, el tramo no debe
ejecutarse, porque no cubre ni siquiera sus costos propios.

5. Para los tramos intermedios, se deberá considerar el VAN acumulado de todos los
tramos periféricos que lo preceden, más el del tramo intermedio analizado. Si el
VAN acumulado es positivo, el tramo intermedio se considera para la siguiente etapa
de tramificación. Si el VAN es negativo el tramo no debe ejecutarse.

6. Para la evaluación del tramo final, se sigue el mismo procedimiento que para los
tramos intermedios. Si el resultado de las sumatorias de los VAN de los tramos
precedentes ( rentables ) y del tramo final es negativa, significa que la red completa
no es rentable.

Gráfico N 13
Tramos de una red de AP o EASE.

4.14 METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
TRANSPORTE CAMINERO

101
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

El objetivo de este punto es dar una pauta uniforme para preparar, evaluar y
presentar proyectos de Transporte Caminero.

El Sector Transporte Caminero incluye a todos aquellos caminos nacionales,


regionales y comunales que unen ciudades, pueblos, localidades rurales o que permiten el
acceso a zonas productivas, turísticas, países vecinos, etc.

4.14.1. TIPOS DE PROYECTOS CAMINEROS


Esta metodología permite determinar la rentabilidad social de proyectos camineros
del siguiente tipo:

a) Ampliación

Corresponde a aquellos proyectos que aumentan la capacidad vehicular de un


camino, por ejemplo:

- Construcción de segundas calzadas.


- Construcción de terceras pistas.

b) Mejoramiento del trazado

Corresponde a aquellos proyectos que aumentan la calidad del servicio existente


mediante cambios en la trayectoria del camino, por ejemplo:

- Disminución de curvas
- Disminución de pendientes
- Construcción de un camino alternativo o variante

c) Mejoramiento de la carpeta

Corresponde a aquellos proyectos que cambian el tipo de carpeta de rodado, a una


de mejor calidad, por ejemplo:

- Pavimentación de un camino de ripio


- Enripiado de un camino de tierra

d) Reposición de la carpeta

Consiste en la renovación, parcial o total, de la carpeta de rodado, incluyendo las


obras básicas necesarias, por ejemplo:

- Repavimentación de una carpeta de hormigón


- Recapado con mezcla asfáltica
- Reposición de la carpeta de un camino de ripio

102
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

e) Construcción de caminos nuevos

Corresponde a aquellos proyectos que incorporan zonas con problemas de


accesibilidad. Por ejemplo:

- Construcción de caminos de penetración


- Construcción de caminos costeros
- Construcción de pasos fronterizos

4.14.2 TEORÍA SOBRE LA QUE SE BASA LA METODOLOGÍA


Desde el punto de vista económico el transporte es un "bien" y como tal se rige por
las leyes del mercado. Existe una demanda por el bien, la cual refleja la disposición a pagar
por viajes y existe una oferta que representa el costo en que se incurre por realizar tales
viajes.

Esta situación se representa en el gráfico de oferta y demanda que muestra la Figura


1. En la abscisa se representa el número de viajes, Q, que se realizan por unidad de tiempo,
entre un par origen-destino y , en la ordenada un valor económico, P, medido en $. Ambas
curvas expresadas en términos privados, es decir, a precios de mercado.

El área OABqo bajo la curva de demanda D, representa la disposición a pagar, y por


lo tanto el beneficio que perciben los usuarios del camino, por realizar q o viajes entre el par
origen - destino.
El costo en que incurren los usuarios se denomina costo generalizado de viaje, CGV,
el cual depende, principalmente, de la valorización del tiempo empleado en el viaje y del
costo de operación de los vehículos (combustibles, neumáticos, etc.).

El costo que percibe el usuario que se incorpora a una ruta es el CGV, por lo que
también se lo conoce como costo marginal privado, CMgP. Dado que el CGV es el costo
que percibe cada uno de los usuarios de la vía, también será igual al costo medio social,
CMeS.

Es conveniente señalar la diferencia entre "costo privado" y "costo social". El


primero representa el costo para un individuo en forma particular, en cambio el segundo
representa el costo que tiene para la sociedad como un todo.

Figura 1
Oferta y demanda de transporte

103
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Por lo tanto, el beneficio neto para los usuarios o excedente del consumidor
corresponde a la diferencia entre la disposición a pagar por viajes, área OABqo, y el costo
que efectivamente pagan, área OEBqo, resultando el área ABE.

Es conveniente mencionar, que a medida que se realizan más viajes por unidad de
tiempo en una ruta, es posible que aumente el CGV debido a la congestión vehicular,
situación que en la Figura 1 se refleja a partir de un nivel de tránsito qc.

4.14.2.1 Beneficios de un proyecto caminero

La materialización de un proyecto caminero puede producir reasignación de flujo


vehicular, pues algunos usuarios preferirán la ruta que el proyecto mejora. En este sentido
se distinguen los siguientes tránsitos:

a) Tránsito normal: Corresponde al tránsito que no cambia su ruta por la ejecución del
proyecto.

b) Tránsito desviado: Corresponde al tránsito que cambia su ruta por efecto del proyecto,
pero mantiene su origen y destino.

c) Tránsito transferido: Corresponde al tránsito vehicular que cambia su ruta por efecto
del proyecto, cambia su origen y/o destino. Por ejemplo, un productor que al disponer de un
camino en mejores condiciones decide comprar insumos en otra localidad.

d) Tránsito generado: Corresponde al tránsito vehicular que se incorpora a la red vial por
causa del proyecto, el cual antes no circulaba por ningún tramo de ella. Por ejemplo, la
construcción de un camino de penetración genera tránsito al permitir la explotación de áreas
que antes eran inaccesibles.

104
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Para determinar los beneficios sociales que conlleva la ejecución de un proyecto


caminero, es conveniente dividir la red vial en tramos de demanda homogénea, es decir, que
no salgan ni entren vehículos en puntos intermedios.

Los efectos que ocurran en los tramos que el proyecto mejora, se denominan efectos
directos y los que ocurren en otros tramos se denominan indirectos.

En la Figura 2 se presentan las curvas de CGV, tanto para la situación sin proyecto,
CGVsp, como para la situación con proyecto, CGVcp. El efecto de la mejora del tramo
produce una disminución de la curva de CGV y por lo tanto un beneficio directo.

Figura 2
Beneficios directos en el camino objeto del proyecto

En la Figura 3 se muestra la curva CGV para un tramo de la red vial, asociado a un


camino alternativo al mejorado, se ha supuesto que esta curva no cambia por efecto del
proyecto, ya que el camino mantiene su estándar. El proyecto produce un desplazamiento
de su curva de demanda, desde D a D`, al desviarse o transferirse parte de su tránsito a la
ruta que el proyecto mejora. En el caso que en este tramo exista una distorsión (CMgP
distinto de CMgS), tal como congestión, la disminución del tránsito provocará un beneficio
indirecto del proyecto.

Figura 3
Beneficios indirectos de un camino alternativo

105
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Por otra parte, los tramos de un camino complementario al mejorado por el


proyecto, verán incrementado su tránsito, tal como muestra la Figura 4 . En este caso, la
existencia de una distorsión, tal como la congestión, provocará un beneficio indirecto
negativo del proyecto (equivale a un costo pero se considera parte de los beneficios, porque
el beneficio del proyecto es la suma de estos parciales).

Figura 4
Beneficio indirecto negativo en un camino complementario

De manera que, el beneficio social del proyecto corresponde a la suma de los


beneficios directos e indirectos que se mostraron en las figuras anteriores, es decir, las
siguientes áreas sombreadas:

 Area AEFB, Figura 2, la cual corresponde a la liberación de recursos o aumento en


el excedente del consumidor, asociado al tránsito normal del camino que mejora el
proyecto.

106
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 Area FBG, Figura 2, la cual corresponde al aumento del excedente del consumidor
asociado al tránsito desviado, transferido y generado, que circula por el tramo que
mejora el proyecto.

 Area HKLJ, Figura 3, la cual corresponde a la liberación de recursos de los que


continúan circulando por el camino alternativo, debido a una reducción de la
congestión.

 Area LJMI, Figura 3, la cual corresponde a una liberación de recursos asociado al


tránsito que se desvía y al que se transfiere a la ruta que el proyecto mejora; este
beneficio se determina por la reducción de la congestión hasta el punto en que el
usuario decide cambiarse de ruta. En efecto, la disposición a pagar por desviarse,
representada por un punto de la curva de demanda de la ruta mejorada, es igual al
CGV del vehículo en el momento que en que decide el cambio de ruta , el cual es
menor que el CGV que tenía antes que se desviara algún vehículo.

 Area RSTU, Figura 4, correponde al aumento de costos por efecto del proyecto de
los que antes circulaban por el camino complementario, los cuales deben
considerarse con signo negativo al cuantificar beneficios.

4.14.2.2 Costos de un proyecto caminero

Para poder percibir los beneficios del proyecto es necesario incurrir en costos.
Evidentemente, los costos más importante están relacionados con el tramo de camino que
se mejora, tal como los costos de construcción de las obras que contempla el proyecto, su
conservación y las reposiciones futuras necesarias.

No obstante, por causa del proyecto se pueden producir efectos en tramos donde no
se realizan trabajos de construcción, por ejemplo, los caminos alternativos demandarán
menos inversiones en conservación y se postergará la reposición futura de su carpeta, en la
medida que se haya desviado una buena parte de su tránsito pesado. En el caso de los
caminos complementarios ocurrirá lo contrario, demandarán mayores inversiones.

En la práctica, lo que comúnmente se hace es determinar el total de recursos que se


necesitarían cada año para mantener el estándar técnico de los tramos que pertenecen al
área del proyecto (incluido caminos alternativos y complementarios). Luego, el costo del
proyecto vendrá dado por la cantidad adicional de recursos que se requieren en la situación
con proyecto respecto de la situación sin proyecto.

Además de lo anterior, dentro de los costos del proyecto se deben incluir las
interferencias que provocan al tránsito las obras de construcción (desvíos, detenciones,
molestias, etc.)

4.14.2.3 Procedimiento de evaluación

El procedimiento de evaluación consiste, básicamente, en identificar, cuantificar y


valorar los beneficios por disminución de los costos generalizados de viaje del tránsito
como consecuencia del proyecto (Situación Con Proyecto). Además se deberán estimar los
costos de inversión en las nuevas obras y los costos de mantenimiento incrementales en la

107
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

red vial relevante entre la situación con y sin proyecto. Una vez cuantificados todos los
beneficios y costos durante el horizonte de evaluación escogido, se determina el Valor
Actual Neto Social (VANsocial) del proyecto empleando una tasa de descuento del 12 %
anual, el que si resulta positivo indica que es conveniente la ejecución del mismo.

El momento óptimo de operación del proyecto es aquel año que maximiza el VAN
social del proyecto. Un procedimiento para determinarlo es simular el inicio de operación
del proyecto en distintos años e identificar cual de ellos arroja el mayor VAN social
calculado siempre para un mismo año (para que sean comparables) . Como procedimiento
alternativo, el momento óptimo es aquel año donde por primera vez el beneficio neto anual
(Bni ) del proyecto es superior al monto de inversión ( I ) multiplicado por la tasa social de
descuento, ya que la inversión estaría rindiendo una tasa superior a la tasa social de
descuento. Una manera análoga para determinar el momento óptimo de operación es
emplear la Tasa de Retorno Instantánea (TRI), que es la relación entre el beneficio neto de
un determinado período dividido por el monto de inversión. Cuando la TRI resulta mayor a
la tasa social de descuento de 12 % ( r ) indica el momento óptimo para captar los
beneficios de la inversión:

Bn i
Bn i  I * r o TRI  r
I

El momento óptimo de inicio de las obras del proyecto se obtendrá de restar al


momento óptimo de operación el lapso de duración de la ejecución de las obras.

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se deberán plantear las siguientes etapas:

a. Determinar la red vial relevante, que es aquella que se verá afectada por el proyecto.
b. Analizar los flujos vehiculares que circularán por dicha red, en la situación sin proyecto
y para todo el período de análisis
c. Analizar la situación sin proyecto, que comprende calcular los CGV para cada
vehículo y los costos de conservación de la infraestructura existente durante todo el
período de análisis.
d. Analizar la situación con proyecto, determinando la reasignación de flujos vehiculares
establecidos en el punto b., producto de una modificación en los CGV de los vehículos
por efecto de las nuevas características de la red. El número total de viajes será el
mismo en la situación con y sin proyecto, por cuanto se supondrá que no existirá
tránsito generado. A su vez, se determinarán los costos de inversión y conservación de
la infraestructura para la situación con proyecto
e. Se determinarán los beneficios en cada año del período de análisis, los que resultarán
como diferencia entre el CGV de todos los vehículos en la situación sin y con proyecto
f. Los costos de conservación a considerar en la evaluación resultarán como diferencia de
los costos de conservación entre la situación con y sin proyecto.
g. Conociendo los costos (inversión y conservación) y beneficios (disminución de CGV),
se calculará la rentabilidad del proyecto (VANsocial) y el momento óptimo de
ejecución del mismo (TRI)

4.14.2.4 Análisis de la red vial relevante

108
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

La red vial relevante es aquella que verá alterado su tránsito en la situación con
proyecto. En cada tramo se deben identificar las características que tienen influencia en los
CGV de los vehículos y en los costos de inversión y conservación vial. Las principales
características son:

 Longitud del tramo


 Características geométricas del trazado en planta y altura
Pendientes longitudinales
Porcentajes de áreas de sobrepaso permitido

 Características de la sección transversal del camino


Número de carriles
Ancho de carriles
Ancho de banquinas
 Velocidad de diseño
 Velocidad máxima permitida
 Tipos de carpetas de rodado y banquinas
 Características del paquete estructural del camino

4.14.2.5 Análisis del flujo vehicular

La demanda de un camino está determinada por el flujo de vehículos que circula por
él. Las variables de la demanda que tienen incidencia directa en los distintos tipos de costos
se indican a continuación.

1. Variables que inciden en los Costos de Inversión y Conservación

 Tránsito Medio Diario Anual (TMDA): cantidad de vehículos que circulan en promedio
durante cada día del año
 Composición del Tránsito Vehicular
% de automóviles
% de camionetas (pick up)
% de ómnibus
% de vehículos pesados desagregados en camiones medianos, pesados y articulados
 Tasa de crecimiento anual del tránsito vehicular

2. Variables que inciden en el Costo Generalizado de Viaje (CGV)

La longitud de los tramos, la velocidad de circulación y las demoras por congestión


son factores de notable incidencia en el CGV. Las variables de la demanda que influyen en
estos factores pueden resumirse en:

 Composición del Tránsito Vehicular


% de automóviles
% de camionetas (pick up)
% de ómnibus
% de vehículos pesados desagregados en camiones medianos, pesados y articulados

109
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

 Tasa de crecimiento anual del tránsito vehicular


 Días tipo con volúmenes de tránsito diario semejantes
 Distribución horaria del tránsito en cada día tipo
 Distribución del tránsito por sentido (por ejemplo: 50/50 o 60/40)
 Factor de ocupación de vehículos (cantidad de personas por tipo de vehículo)
Número de personas en actividad productiva
Número de personas en actividad no productiva

4.14.2.6 Procedimiento para calcular cada ítem de costo

1. Costos de Inversión y Mantenimiento Vial

Con las características de cada tramo y de la demanda vehicular actual y futura


(TMDA, composición del tránsito y tasa anual de crecimiento del parque vehicular), se
puede utilizar el Modelo HDM III 7 para estimar los costos necesarios de inversiones y
mantenimiento del paquete estructural de los tramos analizados.

2. Costo Generalizado de Viaje (CGV)

El costo generalizado de viaje depende del costo de operación vehicular y del costo
del tiempo de viaje.

El costo de operación vehicular depende del consumo de: combustible, lubricantes y


cubiertas; del costo de mantenimiento de los vehículos (repuestos y mano de obra), de la
depreciación y del interés del capital invertido en los vehículos.

Existen fórmulas empíricas que permiten estimar el consumo de: combustible,


lubricantes, cubiertas y los costos de mantenimiento en función de la distancia a recorrer, de
las características de los vehículos (por ejemplo: Potencia) y de la velocidad de circulación.
También pueden estimarse la depreciación y el interés del capital invertido en función de la
distancia a recorrer.

Otro componente del CGV es el costo del tiempo de viaje, el cual depende de la
velocidad media de circulación, del valor del tiempo de los usuarios y del valor del tiempo
de retención de las cargas en vehículos de transporte.

4.14.2.7 Análisis de la Situación Sin Proyecto

Se determina el Costo Generalizado de Viaje (CGV) de los vehículos y los costos de


mantenimiento periódicos en cada tramo analizado de la situación SIN PROYECTO y para
cada año del horizonte de evaluación adoptado.

4.14.2.8 Análisis de la Situación con Proyecto

El planteo es semejante a la situación sin proyecto, con la salvedad que debe


analizarse como se reasignará el flujo vehicular en cada uno de los tramos en la situación
Highway Design and Maintenance Standards Model. Banco Mundial. 1985.
7

110
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

con proyecto, considerando una ley de asignación que contemple la reducción del costo que
perciben los usuarios por la materialización del proyecto y un proceso de asignación gradual
en el tiempo. Además deben incorporarse las inversiones de las obras de la situación con
proyecto, todas valoradas en términos económicos.

Una vez definidos los flujos vehiculares que circularán por cada tramo en la
situación con proyecto se procede de manera semejante a lo indicado en la Situación SIN
PROYECTO para estimar el costo económico, desagregando el Costo Generalizado de
Viaje (CGV) de los vehículos y los costos de mantenimiento periódicos en cada tramo
analizado.

4.14.2.9 Evaluación del Proyecto

Los beneficios sociales del proyecto corresponderán a la reducción de costos


generalizados de viaje de los vehículos en la situación con proyecto. Los costos
corresponderán a las inversiones (I) para materializar el proyecto y los costos de
mantenimiento incrementales en la red vial relevante. A partir de estos datos se elaborará el
flujo de beneficios netos anuales (Bni) que permitirá calcular el Valor Actual Neto Social
(VANsocial) del proyecto. Complementariamente podrá determinarse el momento óptimo, ya
sea determinando el año de inicio de operación que genera el mayor VAN social, o aquel
año donde por primera vez la Tasa de Retorno Instantánea (TRI) resulta superior a la tasa
social de descuento de 12 % (r):

Bni
TRI  r
I

Si el Valor Actual Neto Social resulta positivo, el mismo determina que es


conveniente implementar el proyecto desde el punto de vista social. Si resulta negativo
implica que el proyecto no es conveniente.

111
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Ejercicio N° 1

Se estudia la factibilidad de establecer una industria que producirá perfiles de acero.


Determine, dando una explicación con gráficos de oferta y de demanda, el valor social y el
valor privado de la producción del proyecto en cada uno de los siguientes casos hipotéticos:

a) Suponga que los perfiles de acero son un producto "nacional" - no son ni


importables ni exportables - y que, con motivo del proyecto, se espera que su precio
disminuya de 2,50 $/kg a $ 2,30 $/kg. La producción actual de los otros productores es de
1200 ton/año y por causa del proyecto la producción total aumentará a 1450 ton/año
mientras que el proyecto producirá 400 ton/año. Suponga que no existen impuestos ni
subsidios ni otras distorsiones. Explicite los supuestos que estime conveniente hacer.

b) Considere la misma situación inicial ue en el caso a) suponiendo ahora que la curva de


demanda es perfectamente elástica.

c) El mismo caso que en el punto a), suponiendo ahora que la producción de perfiles de
acero está gravada con un impuesto fijo de 0,20 $/kg.

d) El mismo caso que en el punto a), suponiendo ahora que el consumo de perfiles de
acero está subsidiado por el gobierno, quien por cada unidad producida entrega al
productor 0,20 $/kg.

Ejercicio N° 2

Explique con gráficos de oferta y demanda generales si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:

a) Si no existen distorsiones en la economía de un producto, el beneficio social de un


proyecto que fabricará dicho producto se mide en forma aproximada por el precio de
venta. Realice las observaciones que crea conveniente.

b) Si existe un impuesto al consumo de un producto, el beneficio social de un proyecto


que fabricará dicho producto es mayor al beneficio privado. Realice las observaciones
que crea conveniente.

c) Si existe un subsidio a la producción de un producto, el beneficio social de un


proyecto que fabricará dicho producto es mayor al beneficio privado. Realice las
observaciones que crea conveniente.

112
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Ejercicio N° 1

Suponga que por razones de costos de transporte, el cemento no es comerciable


internacionalmente, y por lo tanto, el consumo interno se abastece con producción interna.
El precio de oferta es de 360 $/ton y existe un subsidio al consumo de 60 $/ton. No existen
otras distorsiones de mercado.

Se estudia la factibilidad de realizar un proyecto que producirá 1000 ton/mes de cemento.


El análisis de mercado indica que el consumo nacional aumentará en 600 ton, y que la
producción de los otros productores disminuirá en 400 ton. En la situación “con proyecto”
el precio del cemento disminuirá de 360 a 340 $/ton.

a) Determine el valor privado y valor social de la producción.

b) Si toda la producción fuese a provocar un aumento correspondiente en el consumo


nacional, cúal será el valor social de la producción.

Ejercicio N° 2

Se estudia la factibilidad de establecer una industria que producirá caños de PVC.


Determine dando una explicación con gráficos de oferta y demanda, cúal es el valor social y
privado de la producción, suponga que el tipo de cambio es R = 2,80 $/USD.

Suponga que el consumo nacional de caños de PVC es de 23.000 u/año y es abastecido en


su totalidad con importaciones (no existe oferta local); que la importación está gravada con
un impuesto de 20 $/u sobre su precio internacional; que el consumidor paga 100 $/u y que
el proyecto producirá 10.000 u/año.

Ejercicio N° 3

Especifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Cuando la producción de un bien ocaciona una externalidad negativa, el beneficio social


de un proyecto que aumenta la producción de dicho bien será inferior al valor de sus
ventas en el precio de mercado (VPP).

b) El costo social de un insumo doméstico cuya producción está subsidiada será, para el
proyecto que lo utiliza, normalmente menor que el privado.

c) Si existe un impuesto a la utilización de un insumo, el costo social será mayor al costo


privado de emplearlo en un proyecto.

113
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Ejercicio N° 1

Se está evaluando la conveniencia de instalar una fábrica que producirá nitrato de amonio.
Al respecto se dispone de la siguiente información (suponga que los valores no cambian con
el tiempo):

a) Actualmente el consumo nacional alcanza a 50.000 toneladas al año y se abastece


totalmente con importaciones, que tienen un precio CIF de 40 USD la tonelada. La
importación se encuentra gravada con un impuesto del 25 %.

b) El proyecto contempla una planta con capacidad para 80 mil toneladas anuales. La
inversión total tiene un costo de 8 millones de pesos en insumos nacionales y de 2 millones
de dólares en insumos importados. Para las preguntas que se hacen más abajo, suponga que
el costo privado de la inversión nacional no difiere del social.

c) El proyecto exportará a los países vecinos una cantidad que se estima en 30 mil toneladas
al año. El precio FOB de exportación será de 40 dólares la tonelada. Las ventas internas se
realizan a igual precio que antes.

d) El costo de la mano de obra para el proyecto alcanza a un millón de pesos al año.


Suponga que el precio social de la mano de obra es igual a 0,65 del precio de mercado.

e) La materia prima que se requiere es toda nacional. Las compras anuales sin impuesto son
2 millones de pesos; a lo que se debe agregar un impuesto que grava a las ventas en general
del 10 %. La oferta tiene elasticidad precio de 0.

f) El tipo de cambio de mercado es de 3,80 pesos por dólar. El precio social de la divisa es
un 25 % mayor que el de mercado.

g) La autoridad correspondiente exige que en la evaluación social de proyectos se utilice


una tasa de descuento social de 11,5 %. El costo de capital para el inversionista privado es
sólo 10 %.

h) Por instalarse en la zona se le otorgan las siguientes franquicias: exención del impuesto a
las ganancias, El Fisco le regala un millón de pesos al aprobar el proyecto (con lo que el
costo de la inversión se reduce a 9 millones) si se instala en la zona elegida.

i) Suponga que las únicas distorsiones existentes son las indicadas más arriba. Además, para
facilitar los cálculos, suponga que el proyecto tiene una vida útil infinita, y que se mantiene
constante a través del tiempo el valor real de todas las cifras involucradas.

Con la información proporcionada se pide llenar el siguiente cuadro:

114
Unidad IV: Evaluación Económica (Social) de Proyectos
Asignatura Economía y Evaluación de Proyectos – Facultad de Ingeniería - UNNE

Valor Privado ($) Valor social ($)


1. Ventas domésticas: 50.000
2. Exportaciones: 30.000
3. Costo anual Mano de la Obra
4. Costo anual Materia Prima
5. Inversiones
6. Valor actual beneficios netos

115

You might also like