You are on page 1of 9

TIPOS DE CONFLICTOS

1.1. Conflictos reales

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados
por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales,
relacionales, etc.), entre otros.

 Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600
euros, porque este último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta
que Adrían pierde su trabajo y, como consecuencia, deja de pagar el alquiler.
Se crea un conflicto económico que es real.

1.2. Conflictos imaginarios

Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o


percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.

 Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por
ella. Juan se ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada
noche. En realidad, Juan está preocupado por no poder llamarle, pero no
tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento. No existe conflicto alguno,
pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es porque está
con otra mujer.

1.3. Conflictos inventados

Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora
bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes
que, generalmente, quiere sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este
fenómeno sea en realidad manipulación o gaslighting.

 Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le
pague la reparación de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio
a un poste de iluminación cuando daba marcha atrás.

2. Conflictos según los participantes


Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:

2.1. Conflicto intrapersonal

Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que
tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios,
emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados.

 Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta un una
crisis existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece.
Los conflictos intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como personas si
los resolvemos satisfactoriamente.

 Artículo relacionado: “Crisis existencial: cuando no encontramos sentido a


nuestra vida”

2.2. Conflicto interpersonal

Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de


interacción entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que solo es
necesario que una sola persona se sienta atacada para dar inicio a uno, lo cual hace
que pueda nacer a raíz de malentendidos. Pueden ser originados por prácticamente
cualquier motivo, desde celos a conflicto de intereses en relación al uso de un tipo
de recurso.

 Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque


de personalidades, valores, opiniones o expectativas.

2.3. Conflicto intragrupal

Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo, por


motivos varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los participantes
del grupo no comparte las ideas de la organización, entre otros. Este tipo de
conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un equipo o grupo y afectar a
su eficacia y cohesión, ya que crean una preocupación extra o incluso llegan a
bloquear totalmente la capacidad de operar del colectivo, algo que a su vez puede
producir más conflictos en una reacción en cadena.
2.4. Conflicto intergrupal

El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy


destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos
tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener
sus causas en ideologías, prejuicios o disputas territoriales.

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales, es más
difícil que se den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras personas
hace que el "efecto contagio" necesario para considerarse un conflicto intragrupal
demore la aparición de este. Además, un mayor número de observadores hace
menos probable que puedan aparecer malentendidos que se mantengan a lo largo
del tiempo.

 Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una
guerra entre pueblos por su religión o entre “hooligans” por su equipo de
fútbol.

 Si quieres saber más sobre el impacto negativo de los conflictos


intergrupales, puedes leer nuestro artículo: “Hooligans: la Psicología de los
gamberros del fútbol”

3. Según el contenido

Según el contenido, el conflicto puede ser:

3.1. Conflictos relacionales

Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.

 Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un


matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.

3.2. Conflictos de intereses

Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades
de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento.
 Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que
realiza y la empresa no quiere pagarle más.

3.3. Conflictos ético y de valores

Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona. Son
frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los principios que
rigen su comportamiento. En el caso del del conflicto ético suele ocurrir cuando una
persona ha de tomar una decisión que no concuerda con sus valores más
profundos.

3.4. Conflictos de liderazgo y poder

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden


afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico
de los conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores
hablan de la relación entre el conflicto y el poder, al ser una de las causas más
habituales.

3.5. Conflictos de personalidad

La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la


manera de ser de una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un
fenómeno poco flexible, puede ser la base de muchos conflictos intergrupales.
CONFLICTO ARMADO

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil
interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de
Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que
duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento
culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.

Etapas del conflicto armado interno

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno


del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de
militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido
como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por


diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros
continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de
1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron
hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la
capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían


el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las


regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron
que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la


URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de
1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-
, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)


publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó
que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades
de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32
(Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de


las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por
el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en
su fase final, 2004).

TIERRA ARRASADA

La política de tierra quemada o de tierra arrasada es una táctica militar que consiste
en destruir absolutamente todo lo que pueda ser de utilidad al enemigo cuando una
fuerza avanza a través de un territorio o se retira de él.

El origen histórico del término tierra quemada proviene seguramente de la práctica


de quemar los campos de cereales durante las guerras y conflictos en la antigüedad.
Sin embargo, no se limita en absoluto a cosechas o víveres, sino que incluye
cualquier tipo de refugio, transporte o posibilidad de suministro al enemigo.

La táctica de la tierra quemada es una acción que vincula los aspectos militares y
económicos o incluso psicológicos de una estrategia militar. Estas acciones
destructivas tienen la ventaja de que no requieren adelantos tecnológicos ni una
especialización particular por parte de los combatientes que la aplican. Cuando se
emplea en territorio enemigo se pretende destruir su voluntad de resistir mediante
la intimidación, provocando sufrimiento a las poblaciones locales ya que destruye
sus propiedades y medios de subsistencia. Si se aplica en territorio propio al
retirarse, el objetivo es retrasar o incluso detener el avance enemigo al dejarle sin
recursos que aprovechar, o entorpeciendo su movimiento.

La tierra quemada ha resultado históricamente muy eficaz para facciones que de


otra forma no hubieran sido capaces de resistir el avance de ejércitos mejor
organizados y más poderosos, aunque en la guerra moderna su utilidad es menor,
ya que todo contingente armado suele cargar con sus propios suministros en lugar
de vivir del terreno, como se hacía siglos atrás. En ese contexto, también se ha
empleado la política de tierra quemada en la lucha contra movimientos guerrilleros
con el fin de dificultar a los insurgentes el suministro y la ocultación entre la
población civil.
 Según narra el historiador Heródoto, esta táctica ya fue usada por los escitas
en su guerra contra los persas de Darío I. Fue tan efectiva que obligó al rey
extranjero a volver a su patria sin conseguir dominar a dichos escitas.

 Vercingetórix usó este sistema en el sitio de Alesia en la Guerra de las Galias


contra César. Fue una de las primeras veces en ser usado

 Alfonso I el Católico utilizó este sistema en el Siglo VIII contra los


musulmanes de Al-Ándalus creando el Desierto del Duero.

 Durante las Cruzadas (1096-1204), los musulmanes la utilizaron


frecuentemente causando grandes demoras en el avance de los
ejércitos cristianos.

 En la Guerra de los Cien Años (1342-1450) fue utilizada tanto por ingleses
como franceses.

 Vlad Tepes también empleó esta táctica durante la


invasión turca de Valaquia en 1462, y fue tan efectiva que los turcos se
retiraron sin dar batalla alguna.

 Durante la conquista de Quito a manos del ejército español comandado


por Sebastián de Benalcázar, el general shyri-inca Rumiñahuiaplicó la
política de la tierra quemada antes que el ibérico llegase a esta ciudad,
aniquilando además a las Vírgenes del Sol y a miembros de la familia
imperial, además de esconder los tesoros de los Templos del Sol y de la Luna
(1564).

 Durante la Gran Guerra del Norte, Pedro el Grande de Rusia aplicó esta
táctica antes de su victoria sobre los suecos en la batalla de Poltava en 1709.
Esto se produjo tras la derrota de los refuerzos de Carlos XII de Suecia en
la Batalla de Lesnaya, y su consecuente negativa a retirarse a Polonia o a
Suecia, decidiendo forzar la situación bélica al invadir Ucrania en su lugar.
Pedro retiró a su ejército hacia el sur, destruyó cualquier propiedad que
sirviese a los suecos para apoyarse en su avance, impidiendo así el
reaprovisionamiento de suministros locales por parte de los suecos, quienes
tuvieron que detener el avance en el invierno de 1708-1709.

 Durante las Guerras napoleónicas, fue empleada tanto por las guerrillas
españolas contra las fuerzas del ejército imperial francés, cuando éste
invadió la península(1808-1814), como por los rusos en la desastrosa
campaña de la invasión napoleónica de Rusia impulsada
por Napoleón en 1812.

 Durante la Guerra de Independencia Sudamericana se destaca a su vez la


utilización de los mismos métodos por parte de diversos
focos revolucionarios surgidos en el continente americano; entre estos
episodios, cabe resaltar la maniobra aplicada por el general Manuel
Belgrano en la retirada estratégica denominada éxodo jujeño, donde se
obligó a la población de las provincias de Jujuy y Salta a replegarse
hacia Tucumán, arrasando con todo aquello que pudiera servir al Ejército
Realista para continuar su avance.

 En la Guerra civil de los Estados Unidos, fue célebre la "marcha


de Sherman", que destruyó ferrocarriles y plantaciones sureñas sin piedad
con el fin de restar al bando opositor medios de transporte y económicos
necesarios para sostener las líneas de suministro y mejorar la movilidad de
las fuerzas.

 En La Revolución Mexicana, este método fue usado por las fuerzas federales
de Victoriano Huerta y después comandadas por el Gral. Juvencio Robles en
contra de las fuerzas rebeldes de Emiliano Zapata durante los años 1911 a
1914. Tanto Huerta como Robles arrasaron pueblos enteros del estado de
Morelos, como Ticumán, Elotes o Santa María. Sin embargo, el efecto fue
contrario al esperado, pues provocó la ira y odio de los campesinos que
fueron fortaleciendo las fuerzas zapatistas (el llamado Ejercito Libertador del
Sur) que logró derrotar y expulsar de Morelos al ejército federal en 1914.

You might also like