You are on page 1of 38

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN ......................................................................................................

0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................

1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................

4. OBJETIVOS........................................................................................................

4.1. GENERAL. .................................................................................

4.2. ESPECÍFICOS ...........................................................................

5. METODOLOGÍA .................................................................................................

6. MÉTODO ............................................................................................................

7. MARCO TEÓRICO .............................................................................................

7.1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................

7.2. HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .........

7.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................


7.4. LA PARTICIPACIÓN: NIVELES Y CONDICIONES ....................

7.5. ASOCIACIONES DE USUARIOS ...............................................

7.6. COMITÉ DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD .....

8. MARCO JURÍDICO.............................................................................................

9. RESEÑA GEOGRÁFICA. ...................................................................................

10. RESEÑA INSTITUCIONAL……………………………………………………………

11. MARCO TEMPORAL. .........................................................................................


PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación, es elaborado para realizar un análisis a los


roles desempeñados por las Asociaciones de Usuarios y el COPACO, en el hospital
San José del municipio de Viterbo, buscando mejorar la calidad en la prestación de
los diferentes servicios de salud, desarrollando el Articulo 369 de la Constitución
Política de Colombia donde determina las formas de participación ciudadana.

El análisis se realizó a todos los componentes de las Asociaciones y el COPACO,


y se hace una descripción de cada una, para tener claridad de cómo están
estructurados; también, se observó cual es el nivel de importancia que la ESE
Hospital San José de Viterbo, a estas Asociaciones y Comité de Participación
Comunitaria y si los incorporan en los proyectos institucionales para mejorar las
deficiencias en la prestación del servicio o lo único que se hace es archivarlas o
peor aún, que los comités no estén cumpliendo con la ley, la cual, indica que su
deber como representantes de los usuarios del Hospital san José es la de presentar
los planes y programas.
0. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es un análisis al roll desempeñado por las Ligas


de Usuarios y el COPACO en el Hospital San José del Municipio de Viterbo
(caldas), para mejorar la calidad del servicio de salud, dentro del municipio; por lo
tanto, se proyecta identificar cada una de las Asociaciones de Usuarios y al Comité
de Participación Comunitaria de la ESE Hospital San José de Viterbo y describir
cada uno de ellas; e identificando si utilizan o no un modelo estándar aplicable a la
elaboración de dichos comités.

La Constitución Política de Colombia considera la participación ciudadana como uno


de los principios fundamentales de la democracia participativa, cuyo fin primordial
es el de aportar en el proceso de modernización del Estado, realizando un
acercamiento y logrando la participación de los ciudadanos en el control y
seguimiento de las políticas, programas y recursos de la administración pública.
Es por ello, que la participación ciudadana es entendida como un ejercicio de control
social en la vigilancia de las actuaciones y servicios de los servidores públicos, ya
sea que este se preste por entidades públicas o privadas.

En el desarrollo de la investigación se pretenden identificar las formas de


participación de las Asociaciones de usuarios y el Comité de Participación
Comunitaria, para mejorar la calidad de prestación de los servicios de salud; es
importante también describir la composición de las Asociaciones de usuarios y el
Comité de Participación Comunitaria en salud.
1. JUSTIFICACIÓN

La Superintendencia Nacional de Salud, determina los parámetros de


Inspección, vigilancia y Control que permitan el optimo funcionamiento de los
procesos de participación ciudadana señalados en la Constitución Política de
Colombia, la Ley 91 de 1989, la Ley 100 de 1993, el Decreto 1757 de 1994,
los Decretos 1301 de 1994 y 1795 de 2000, la Ley 352 de 1997, la Ley 1122
de 2007, el Decreto 1018 de 2007 y las demás normas pertinentes.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud de la Ley 100 de 1993, trae


en su normatividad los elementos necesarios para involucrar a la sociedad
en su desarrollo e implementación. La base constitucional de esta forma
participativa la encontramos en los artículos 2 y 38 de la Constitución
Política, al señalarnos como fines del Estado la participación ciudadana y la
garantía que tiene la población colombiana de la libre asociación para el
desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en la
sociedad.

Por lo anterior, las entidades del Sistema General de la Seguridad Social y


en general las del sector salud, deben implementar y desarrollar la
participación en salud, como uno de los instrumentos para involucrar a los
afiliados en la toma de decisiones que les afectan aplicando las diferentes
modalidades y formas de la participación social en la prestación de los
servicios de salud.

Se reconoce que el desarrollo, adopción y utilización de estas modalidades


son elementos necesarios para la prestación de servicios, tal como lo definen
las políticas de salud establecidas. El abordaje que realizan los diferentes
actores del sistema para la comprensión del cumplimiento de sus
obligaciones, se fundamenta en criterios que atienden a la evaluación de la
estructura y los procesos y, en pocos casos, a los resultados de los
programas, desconociendo además la percepción que tienen los usuarios de
los servicios.
Las asociaciones de usuarios en el municipio de Viterbo, no funcionaban en los
años 2011 y 2012, pues la asociación de usuarios de la Ese Hospital San José
funcionaba, pero era inoperante ya que no se encontraba legalmente constituida, ni
registrada ante la personería y solo dos personas acudían a los llamados por los
entes institucionales.La Asociación de Usuarios de Coomeva, Caprecom,
Asmetsalud, también funcionan a medias y no encontraban reglamentadas para
esos periodos; el COPACO que es regulado desde la alcaldía municipal de Viterbo,
se encuentra en proceso ya hace tres años, este proceso de conformación no se
ha podido realizar, hasta la fecha, porque nunca hay quórum para realizar las
reuniones

Por todo lo expuesto, la presente investigación se propone conocer la percepción


de los usuarios y agentes de salud acerca de la calidad de los servicios. Con el
desarrollo de la investigación se pretende dar recomendaciones necesarias para
realizar un seguimiento permanente de la percepción de los usuarios y agentes de
salud sobre la calidad de los programas de salud en el municipio de Viterbo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado Colombiano en el artículo primero de la Constitución Política dice que


“Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, instituida en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.” 1

En lo cual y coherente, la misma Constitución brinda los medios para que la


ciudadanía participe de forma activa y responsable en todos los campos de la
Administración Pública, como son garantizar la prestación de servicios en salud,
educación entre otros y consiente una mayor interacción con las comunidades y el
Estado; y también un mayor interés por solucionar los trances que se presentan; en
esta relación tan necesaria y que bien manejada es efectiva para cumplir con los
fines esenciales del Estado.

Puede notarse que la ley permite la mutualidad de ciudadanos para una


participación activa como se mencionó anteriormente, como usuario. Esta
disposición que la ley permite se concreta a través de la creación de las
Asociaciones de usuarios y el Comité de participación comunitaria COPACO, el
cual, es una obligación de las alcaldías municipales su promoción y fomento pero
debe ser una iniciativa de los mismos usuarios, accedera estos comités.

El trabajo de investigación es conocer cúal fue el rol desempeñado por las


Asociaciones de usuarios y el COPACO en el Hospital SAN JOSE del municipio de
VITERBO, durante los años 2011 y 2012, para dar recomendaciones sobre la
prestación de los servicios de salud, conocer el verdadero control social que aplican
fortaleciendo los procesos administrativos de la salud.

1Constitución Política de Colombia.


3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál fue el rol desempeñado por las Asociaciones de Usuarios y el COPACO


en el Hospital SAN JOSE del municipio de VITERBO (CALDAS), durante los
años 2011 y 2012?
4. OBJETIVOS.

4.1. GENERAL.

Analizar cuál fue el roll desempeñado por las Asociaciones de usuarios y el


COPACO.

4.2 ESPECÍFICOS

 Identificar el roll desempeñado por las Asociaciones de usuarios

 Identificar el roll desempeñado por el comité de participación comunitaria


(COPACO).

 Describir cada una de las acciones llevadas a cabo por las Asociaciones de
usuarios del hospital San José del municipio de Viterbo.

 Identificar las formas de participación de las Asociaciones de usuarios y el


Comité de participación comunitaria, del hospital san José del municipio de
Viterbo.

 Describir la composición de las ligas de usuarios y el Comité de participación


comunitaria del hospital san José del municipio de Viterbo.

 Identificar los instrumentos y procedimientos empleados para la ciudadanía

 Determinar la participación en los procesos de planeación.

 Identificar las acciones en materia de control social.

 Analizar los resultados de la participación ciudadana.

 Identificar los beneficios otorgados a los usuarios de la salud por parte de las
Asociaciones de Usuarios y los COPACOS.
5. METODOLOGÍA

Utilizaremos una metodología cualitativa porque estudiaremos la calidad de la


participación ciudadana,relaciones,asuntos o instrumentos de esta situación,para
lograr una descripción exhaustiva de este proyecto de investigación.

Utilizaremos una metodología cuantitativa porque vamos a determinar por medio de


variables la participación de estas asociaciones de usuarios y el COPACO.

Este diseño metodológico se escogió porque a través de los diferentes análisis de


la información es posible analizar con mayor profundidad, las percepciones que los
usuarios tienen sobre la participación social en la prestación de servicios de salud,
permitiendo comprenderlas no sólo desde los significados que se construyen a
través de las percepciones, sino también desde condiciones que pueden influirlas y
modificarlas, acciones que los actores implementan en torno a ellas y también
consecuencias que se puedan desprender de estas diferentes interacciones.

Esta investigación analizó el roll desempeñado por las asociaciones de usuarios y


el copaco del hospital san José del municipio de Viterbo durante los años 2011 y
2012 para resolver las deficiencias en la prestación de los servicios de salud. Es así
como se llega a la incógnita de cual es la participación de los afiliados en la toma
de decisiones que les afectan, aplicando las diferentes modalidades y formas de la
participación social en la prestación de los servicios de salud, para identificar las
deficiencias y teniéndolos identificados, hacer una descripción de cada una de las
asociaciones y el comité de participación comunitaria en salud; también, identificar
las formas de participación que utilizaron los usuarios del Hospital San José del
Municipio de Viterbo durante los años 2011 y 2012.
6. METODO

A continuación se relacionan cada uno de los pasos a seguir en la investigación con


el fin de estructurar y complementar el procedimiento que se realizará en el trabajo
de campo.

1. Identificación, lectura y selección de las teorías referentes a la


problemática:se hace la respectiva lectura y escogencia de las referencias,
y se seleccionan los textos que serán incluidos en el marco teórico.

2. Construcción del marco teórico: con los documentos previamente leídos y


analizados se elabora el marco teórico proyectando las teorías sobre la
Participación Ciudadana en salud.

3. Elaboración del instrumento: Conforme con los objetivos y la metodología


de la investigación, se requiere realizar una entrevista para ampliar los
fundamentos y dimensionar la problemática planteada.

4. Prueba del instrumento: la encuesta fue sometida previamente a una


prueba para los ajustes necesarios.

5. Recolección de datos: se aplica el instrumento, en este caso la encuesta.

6. Clasificación de datos: alcanzados todos los datos se procesan


permitiendo mapificar la información.

7. Estudio: realización del análisis referente a los resultados de la


investigación.

8. Producción del documento final: luego de lograr los resultados y hacer las
conclusiones se da inicio al informe final.

7. MARCO TEÓRICO
El presente marco teórico permite sustentar y evidenciar el tema tratado, el cual
se enmarca en el documento, Planeación Participativa; éste demuestra un
estudio de las últimas décadas, donde la participación ciudadana adquiere
relevancia en el ámbito de la salud pública, y son el nuevo rol del paciente, como
agente activo, gestor y generador de su salud, y el paradigma de la atención
centrada en el paciente; algunos de los hitos más importantes en la mejora
continua de la atención en salud. La participación de los pacientes supone un
nuevo modo de entender la relación entre estos, La consideración de que los
pacientes pueden conocer sus roles en la salud genera una opción de
participación real en salud, y de esta manera se acepta que adopten un papel
más activo en las decisiones sobre su salud, como ocurre en la toma de
decisiones compartida, así como formando parte de iniciativas y de evaluaciones
de acciones en salud pública y servicios sanitarios.

7.1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la constitución de 1991 los constituyentes le dan una gran importancia a la


ciudadanía al exponer que Colombia es un Estado social de derecho, lo que quiere
decir que en Colombia la sociedad tiene derechos frente al Estado y que el mismo
debe brindar las condiciones necesarias para que la sociedad pueda utilizarlas y
disfrutarlas, pero “para que un proceso de participación se lleve a cabo no es
suficiente expedir una norma. Si bien es cierto que a veces esto es necesario, no
debe ser lo principal. Antes que expedir una norma se deben entender las formas
culturales u organizativas de las comunidades, y sobre esas realidades es sobre las
que se debe construir las normas y desarrollar los procesos.”2

la participación ciudadana es un principio que orienta las relaciones de la


Administración Pública y la sociedad civil y que debe reflejarse en todo
ordenamiento jurídico, por constituir un principio general del derecho, llamado a
cumplir la doble función de servir de criterio de interpretación de las normas y suplir
los vacíos legales. La consagración de este principio de la en el nivel constitucional
implica la trasformación de las relaciones del Estado-Administración con la sociedad
civil.

“La participación ciudadana en lo público es un proceso del cual nadie puede ser
excluido y no puede existir rivalidad en el ejercicio de este derecho; por lo tanto la
participación debe ser vista como un bien público. Se trata de un proceso donde los

2Consejo Nacional de Planeación. Planeación participativa. Septiembre de 1999.


intereses individuales son coincidentes y por lo tanto colectivos. La participación es
un derecho pero también un deber democrático con el futuro de la comunidad donde
se reside. En este sentido significa la apropiación de una legitimidad popular y una
exigencia de interlocución con los mandatarios legales.”3

la participación no constituye en modo alguno un fin en sí misma. Se participa para


lograr una meta determinada. No se trabaja para que la gente participe, sino que se
pretende que cada vez mas acciones tanto de la sociedad civil como del Estado y,
obviamente las acciones que se realicen en colaboración, tengan presente el
ingrediente participativo.

Recordemos que la constitución consagra como derecho fundamental de todo


ciudadano el derecho a la participación en la toma de decisiones, planeación,
gestión, ejecución, y control de la actividad pública. Su promoción implica, en un
primer momento, el trabajo por el reconocimiento y el ejercicio de un derecho como
tal.

La participación busca la conexión del interés social con el interés público. Esta
conexión entre interés social e interés público se hace a través de formulas que
garanticen la electividad y la representatividad.

El Consejo Nacional de Planeación plantea que “la participación es el término de


moda; difícilmente se encuentra, en estos tiempos, un término que se repita con
mayor frecuencia en los discursos y en los textos que toquen los temas sociales”.

Infortunadamente, en la mayoría de estos casos, no deja de ser un calificativo, o


una frase para actualizar los discursos. Es el dibujito animado del que todo el mundo
habla porque lo están pasando en todos los canales. La verdadera participación
cosiste en tomar parte activa en moverse por sí solo, sin que nadie lo imponga. La
condición participante requiere que las personas sean dinámicas, sujetos actuantes
y a portantes en los procesos de construcción social.

En el mismo libro nos desarrolla el cómo se podría dar la participación y dice que
“un ejercicio de participación no puede limitarse a llamar a la comunidad a que
apruebe sumisamente las decisiones del gobernante. Por el contrario, un proceso
participativo sugiere una construcción colectiva de las propuestas o estrategias de

3Consejo Nacional de Planeación. Planeación participativa. Septiembre de 1999.


desarrollo. Un verdadero proceso participativo requiere discusión, reuniones,
información, persistencia, paciencia, creatividad y compromiso”4.

“Laparticipación, porsuparte, sepuede entender ensu forma más elemental como


unactodelavoluntad, detomar posición enrelación conaquellos procesos
deloscuales sees protagonista. Locualseasemeja aloquenosplantea Claude Lefort
apropósito delproblema delarepresentación política, cuando señala
quelaparticipación "implica elsentimiento de losciudadanos deestarinvolucrados
eneljuegopolítico,deser tomados encuentaeneldebatepolítico, ynoelsentimiento de
tenerqueesperarpasivamente lasmedidas favorables asudestino".
Estonossitúalaparticipación inicialmente como una acciónindividual”. (Vargas,
2000).

La participación en nuestro país no es un proceso fácil. La gente no siempre está


de acuerdo y eso tiende a desmotivar; pero hay que entender que muchas veces el
desacuerdo y la discusión, son lo más valioso de la participación. Si las personas
van a estar siempre de acuerdo, ¿para qué desgastarnos en un proceso de
participación? Pero como las personas no están siempre de acuerdo, lo que se debe
hacer es convencerlos de que pongan sus intereses sobre la mesa, que cada uno
manifieste lo que puede aportar y lo que desea obtener para él o para su comunidad,
en un proceso de participación. Luego la misma comunidad va estableciendo
prioridades, seleccionando cuáles son las cosas más importantes y más urgentes
por hacer, y luego se vuelve a someter a discusión de la gente y así van surgiendo,
primero, pequeños acuerdos, pero después la gente se va adhiriendo o proponiendo
modificaciones. Se va formando la participación.

La participación no puede ser impuesta, nadie puede obligar a otro a participar. Es


claro que la única forma de garantizar que los intereses de la comunidad se vean
reflejados en las decisiones que tomen los gobernantes es mediante la
participación. Cada quien verá qué hace con su responsabilidad. También es
importante reconocer que no se puede obligar a participar de manera estándar, es
decir, elaborar un modelo único de participación; porque ésta debe surgir de la
cultura de la gente, de su forma de entender la realidad, de su forma de hacer las
cosas, que generalmente varía de una comunidad a otra, de una región a otra y que
debe respetarse, como dice uno de nuestros conocidos y sabios refranes populares:

4 Consejo Nacional de Planeación. Planeación participativa. Septiembre de 1999.


"Cada quién tiene su forma de matar las pulgas". Hacerlo de otra forma sería como
pretender enseñarle a un niño a que se divierta jugando.

Es importante resaltar que la participación requiere responsabilidades por parte de


quien participa. Esto quiere decir que el ejercicio no se puede limitar a opinar, sino
que requiere compromisos en el diseño, en la ejecución de las obras, en la veeduría
de los procesos o en la cogestión de los mismos, ayudándolos a ejecutar.”5

7.1 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN QUE TIENE EL


CIUDADANO?

Para su efecto y aplicación se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

Petición: Es una solicitud presentada en forma respetuosa verbal o escrita ante


un servidor público, con el fin de obtener pronta solución sobre la misma.

Queja: Es el medio por el cual el usuario manifiesta su inconformidad en razón de


una irregularidad administrativa, por la actuación de determinado funcionario o por
la forma y condiciones en que se preste o no un servicio, con el propósito de corregir
o adoptar las medida correspondientes.

Reclamo: Es una solicitud que manifiesta la inconformidad del usuario por una
actuación administrativa de la entidad, con el objeto de que se revise y se tomen
los correctivos del caso.

5 Consejo Nacional de Planeación. Planeación participativa. Septiembre de 1999.


¿QUÉ DEBE CONTENER UN DERECHO DE PETICIÓN?

Sugerencia: Es una manifestación orientada al mejoramiento del servicio prestado


por la Entidad.

Denuncia: Es el mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano da aviso o


notifica, en forma escrita o verbal, hechos o conductas con las que se pueda estar
configurando un posible manejo irregular o un eventual detrimento de los bienes o
fondos del Estado.

Anónimo: Es la denuncia o queja, verbal o escrita, que una persona presenta en


forma respetuosa haciendo uso del derecho a proteger su identidad.

Todo Derecho de Petición debe contener la siguiente información:

1. Nombre e Identificación del Peticionario, el Representante o su apoderado.


2. Dirección del Peticionario (A donde recibirá la respuesta).
3. Nombre de la Entidad o del funcionario a quien se dirige.
4. Objeto de la petición y las razones que la respaldan.
5. Listado de los documentos que sustentan la petición.
6. Firma del Peticionario.

* La respuesta al derecho de petición será enviada al ciudadano, con copia al Grupo


de Participación Ciudadana.

¿CÓMO SE PRESENTAN LAS QUEJAS?

Toda queja debe contener la siguiente información

1. Nombre, identificación y dirección del que presenta la queja. (Dónde recibirá


la respuesta).
2. Nombre de la entidad o del funcionario contra quien se dirige la queja.
3. Objeto de la queja y los motivos que la sustenta.
4. Pruebas documentadas, testimoniales o cualquier otra que sustenta la queja.
5. Firma del quejoso.

¿En qué término debemos tramitar una queja?


Las quejas, reclamos y denuncias se resolverán dentro de los QUINCE (15) días
hábiles siguientes a su recibo, exceptuando aquellas que requieran de un
PROCESO DISCIPLINARIO, las cuales serán atendidas en los TÉRMINOS
PREVISTOS POR EL CÓDIGO ÚNICO DISCIPLINARIO.

Hayentonces doscondicionantes enlaparticipación:

 La exclusión de la coerción, por cuanto participar es antes que nada una


decisión individual, y no se puede imponer forzosamente la participación, por
cuanto no participar es también una opción de participación;

 El sentimiento de pertenencia, es elemento central de la participación,


expresada como ejercicio colectivo que”. (Vargas, 2000).

Cuando se trata de planeación la participación es parte fundamental en los nuevos


procesos administrativos que la constitución plantea. “la planeación participativa
tiene ventajas frente a cualquiera otra metodología o forma de planificar el
desarrollo. La planeación con participación no solo elabora diagnósticos, propone
ideas y diseña proyectos y presupuestos, como cualquier metodología eficientista
podría hacerlo. A todo esto se le suma la visión de las personas. La pregunta
principal antes de cualquier otra discusión es: ¿Qué clase de desarrollo quiere la
gente y como quiere llegar a él? Con esto podemos tener un proceso, ahora sí,
eficiente y además eficaz. Además de poner todos los recursos al servicio de la
planeación, se le agrega lo que realmente quieren lograr todas y todos, y este es el
proceso para la construcción de lo público con planeación participativa.

La planeación participativa debe buscar un resultado-proceso simultáneo, en la


formación de ciudadanos y ciudadanas, no sólo para el reconocimiento de sus
derechos, sino también para despertar en ellos y ellas capacidades propositivas,
valoración de lo público y vocación por el servicio.

Esto nos lleva obligadamente a la construcción de comunidad y de ciudadanía. Nos


faltan aún tantos pasos por dar, que colombianos y colombianas aún no nos hemos
percatado de lo valioso que sería si pudiésemos trabajar en equipo. Takeuchi, un
matemático japonés que vivió en Colombia, concluyó que "un colombiano es mucho
más inteligente que un japonés pero dos japoneses son mucho más inteligentes que
dos colombianos". Nos abraza un individualismo legendario y permanente que no
nos ha dejado entender que la única forma de salir adelante es uniendo-nos,
construyendo el nosotros.
Por esto, y porque los que tradicionalmente han utilizado el poder para ponerlo al
servicio de sus intereses sí han entendido la importancia de la unión, la sociedad
civil colombiana debe comenzar a construir un colectivismo crítico, entendiendo la
crítica no como una condición de confrontación, sino como un método de análisis y
cuestionamiento permanente del poder y su uso, de la política y su fin, de la
planeación y sus resultados.

La formación de ciudadanos y ciudadanas y la simultánea construcción de


ciudadanía significan un paso más para que los planificadores no sean "los
ilustrados de la aldea", sino para que todos y todas puedan intervenir, de manera
organizada, en la definición de los rumbos del desarrollo.” ”6

“Losnivelesdelaparticipación segúnlaConstitución de 1991hansidoesquematizados


delamanera siguiente:

La participación como principio:

El Artículo 2señala quelaparticipación democrática esunfinesencial delEstado,


detalmanera quenoes simplemente una posibilidad ciudadana, sino que el Estado
debefomentar laparticipación enlasdecisionesqueafecten sufuturo.Estoimplicaría
eldesarrollo deunapedagogía quefomente laparticipación social enlos valores
delaconvivencia, lademocracia yla acción social.

La participación como derecho y como deber:

Se concibe como derecho en la medida en que constituye una condición para el


fortalecimiento de la calidad de ciudadano, en el ejercicio del poder político, en la
participación social y con opción de crear asociaciones en defensa de sus intereses.
Como deber, está basada en la obligación de los ciudadanos de participar en la vida
cívica y política del Estado.

La participación como mecanismo:

6Consejo Nacional de Planeación. Planeación participativa. Septiembre de 1999.


Seseñalaa laparticipación comomecanismo enlamedidaen que através de ella los
ciudadanos pueden presentar iniciativas legislativas, ser consultados en el proceso
de toma de decisiones públicas, estar facultados para fiscalizar la gestión pública y
pueden participar directamente en la toma de decisiones públicas.

De consulta:

EselcasodelConsejoNacionaldePlaneación (Artículo 340) que seplantea con


carácter consultivo (no obligatorio) compuesto porrepresentantes deentidades
territoriales ydelossectoreseconómicos, social,ecológico,comunitario
ycultural.LafuncióndeesteConsejo esser
unespacioparadiscutirelplannacionaldedesarrollo.

De iniciativa:

 Loshabitantes delasentidades territoriales podrán presentar proyectos


decompetencia delasrespectivas corporaciones (Artículo 106)
 Presentarproyectos deleyydereforma e institucional(Artículos 154-155)
 Paraconvocarreferéndum paraladerogatoria deuna Ley(Artículo 170)
 Parapromover demandas deinconstitucionalidad de actosdelaConstitución
(Artículos 241-242)
 Losconcejalesylaciudadaníapodránpresentarproyectosdeactolegislativo
(Artículo 375)
 Losciudadanos podránproponer quesesometaareferéndum unareforma
constitucional
 Lasjuntas administradoras locales podrán formular propuestas deinversión
antelasautoridades nacionales,departamentales y municipales

De fiscalización:

 Lasjuntasadministradoras localesvigilaránycontrolaránlaprestación
delosservicios municipales ensu comuna yla inversión delosrecursos
públicos (Artículo318)
 Participación delos usuariosenlagestiónyfiscalizacióndelasempresas
deservicios públicos (Artículo 369)
 Audiencia públicaparalaadjudicación
deunalicitaciónasolicituddecualquierproponenteodeunaautoridad decontrol
fiscal(Artículo263)
De decisión:

 Votosecretoejercido enformadirectaparalaelección de funcionarios que


constitucionalmente deben elegirsemediante el mismo(Artículo 260)
 Consulta porpartedelpresidente, gobernadores, alcaldes para asuntos de su
respectiva competencia territorial (Artículos 104-105).
 ElCongreso mediante leypodráconsultar alpueblo sobrelaconvocatoria
deunaAsamblea Nacional Constituyente (Artículo 376)
 Referéndum ejercido porlosciudadanos paraderogarunaley,salvoloseñalado
enArtículos 307,374Y 377
 Juntasadministradoras localesatravésdelascuales los ciudadanos podrán
intervenir enlaelaboración de
planesmunicipalesdedesarrolloeconómicoysocial,distribución delaspartidas
queleasigne elpresupuesto municipal ylas funciones queledelegue
elConcejo (Artículo 318)” (Vargas, 2000)

Según el documento La participación como fundamento de la gestión comunitaria


de servicios público. Gestión comunitaria Cinara – Universidad del Valle plantea
también los niveles y condiciones de la participación.

7.2 ASOCIACIONES DE USUARIOS

¿Qué son las asociaciones de usuarios?

Son una agrupación de personas que están afiliadas a una EPS o ARS, o que
utilizan los servicios de una determinada institución que presta servicios de salud,
que deciden organizarse para velar porque los derechos y deberes que tienen los
usuarios frente al servicio en condiciones de calidad, trato digno y oportunidad sean
cumplidos. Además, también permiten conducir las sugerencias, inquietudes,
quejas y reclamos que los distintos usuarios tienen frente a la forma como se les
brinda el servicio con el fin de mejorar la satisfacción de cada uno de los usuarios y
alcanzar una mayor eficiencia en las instituciones de salud.

¿QUIÉNES PUEDEN PERTENECER A LAS ASOCIACIONES DE


USUARIOS?

Todas las personas que pertenezcan al Sistema General de Seguridad Social en


Salud, ya sea que se encuentren afiliadas al régimen contributivo o al régimen
subsidiado en salud. Que deseen participar activamente, y les guste generar
propuestas paramejorar el bienestar colectivo.

¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS?

Convocatoria: Los funcionarios de la EPS o ARS convocan, por medios masivos


de comunicación y por invitación directa a sus afiliados a una asamblea para
conformar la Asociación de Usuarios en un día, hora y lugar determinado.
Asamblea constitutiva: En el sitio, hora y lugar determinados previamente, se
realiza la asamblea de conformación. La asamblea está conformada por todos los
afiliados a la institución de salud que asista a la convocatoria. Mediante esta
asamblea se constituye la Asociación de Usuarios.
Reconocimiento: El acta de la asamblea y los estatutos se legalizan en una notaría
y/ o cámara de comercio para formalizar legalmente la asociación y darle el
reconocimiento como tal.
Funcionamiento: La Asociación de Usuarios debe elaborar su propio reglamento
de funcionamiento, determinar sus objetivos y funciones, los comités y asambleas,
etc.
Nuevos Socios: La Asociación de Usuarios tendrá un carácter abierto para
garantizar permanentemente el ingreso de nuevos usuarios.

¿QUÉ HACEN LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS?


Las Asociaciones de Usuarios sirven para mediar entre los usuarios y la entidad que
los afilia o presta los servicios. Algunas de las funciones que realiza son las
siguientes:
Participa en la planeación, toma de decisiones, vigilancia y control de la gestión
de la afiliación, administración y prestación de los servicios de salud.
Vela por la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios, por la defensa
de los derechos de los usuarios y por el cumplimiento de los deberes de los mismos.
Vela porque las peticiones de quejas, reclamos y sugerencias ante las
instituciones de salud, sean respondidas de manera oportuna.
Promociona los servicios de las entidades a las que están afiliadas o son usuarios.
Solicita capacitación en los temas que consideren necesarios para adelantar su
labor y para el mejoramiento de la calidad de los servicios.

¿CÓMO FUNCIONA EN SU INTERIOR LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS?


La asamblea de socios en el día de constitución de la Asociación de Usuarios, elige
en forma democrática la junta directiva de la Asociación, la cual estará compuesta
por un presidente, vicepresidente, secretario y tres vocales. Además, para el
desarrollo de sus funciones la Asociación de Usuarios se organizará en comités de
trabajo, de acuerdo con aspectos, necesidades y problemas a superar en las áreas,
servicios o programas que adelanta la institución. Cada grupo de trabajo tendrá un
coordinador a fin de hacer más ágil su labor ante los responsables específicos de la
institución. Algunos de los comités de trabajo que se proponen son los siguientes:

Comité de divulgación y afiliación, que se encarga de informar a la comunidad


sobre la Asociación de Usuarios, sus funciones, forma de afiliación y beneficios,
además de promover la afiliación de nuevos socios.
Comité de Educación, que tendrá como función realizar acciones de educación
a los socios sobre aspectos básicos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Comité de Atención al Usuario, que se encarga de recoger de los usuarios las
inquietudes, sugerencias, aportes, quejas y reclamos; estudiarlas, analizarlas y
darles trámite ante las entidades competentes.
Comité de Coordinación intersectorial, el cual tiene como función coordinar
acciones en los espacios de representación de la Asociación de Usuarios.

7.3 COMITÉ DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN


SALUD(COPACOS)

¿Qué es un COPACO?

La participación comunitaria es el derecho que tienen las organizaciones


comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación
y veeduría en salud.

¿Cómo se integra el comité de participación comunitaria?

1. El Alcalde Municipal, Distrital o Metropolitano o su delegado, quien lo presidirá.


En los resguardos indígenas el comité será precedido por la máxima autoridad
indígena respectiva.
2. El Jefe de la Dirección de Salud Municipal.
3. El Director de la Entidad prestadora de Servicios de Salud del Estado más
representativa del lugar, quien presidirá el Comité en ausencia de la autoridad
administrativa.
4. Un representante por cada una de las formas organizativas sociales y
comunitarias y aquellas promovidas alrededor de programas de salud tales
como:
a) Empresas Solidarias de Salud.
b) Las Juntas Administradoras locales.
c) Organizaciones de la Comunidad de carácter veredal, barrial, municipal.
d) Asociaciones de usuarios y/o gremios de la producción.
e) El Sector Educativo.
f) La Iglesia.

Los comités de Participación Comunitaria serán elegidos por períodos de tres


(3) años; y podrán ser relegidos máximo por otro período.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE PARTICIPACIION COMUNITARIA

1. Intervenir en las actividades de Planeación, Vigilancia y Control del sistema


general de seguridad social de su respectiva Jurisdicción.
2. Participar en los procesos de diagnóstico, programación y evaluación de los
servicios de salud.
3. Presentar planes y programas en salud a la Junta Directiva del organismo o
entidad de salud.
4. Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el Plan de
Desarrollo de la respectiva entidad territorial.
5. Presentar proyectos en salud ante la respectiva entidad territorial.
6. Programar y participar prioritariamente en los programas de atención
preventiva, familiar, extra hospitalaria y de control del medio ambiente.
7. Concertar y coordinar con las dependencias del sistema general de seguridad
social en salud y con las instituciones públicas y privadas.
8. Proponer a quien corresponda la realización de programas de capacitación e
investigación según las necesidades determinadas en el Plan local de Salud.
9. Elegir por y entre sus integrantes, un representante ante la Junta Directiva de
las Empresas Sociales del Estado de la respectiva entidad territorial, conforme
las disposiciones legales sobre la materia.
10. Consultar e informar periódicamente a la comunidad de su área de influencia
sobre las actividades y discusiones del comité y las decisiones de las juntas
directivas de las respectivas organizaciones de salud.
11. Impulsar el proceso de descentralización y la autonomía local y
departamental y en especial a través de su participación en las Juntas Directivas
de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
12. Elegir un representante ante el consejo territorial de planeación de
representantes de los Comités de Participación Comunitaria o "COPACOS" de
la respectiva entidad territorial.
13. Verificar los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiación
se administren adecuadamente.
14. Velar porque los recursos de fomento de la Salud y prevención de la
enfermedad se incluyan en los planes de salud de la entidad territorial.
15. Solicitar al Alcalde y/o Concejo Municipal la convocatoria de consultas
populares para asuntos de interés de salud.
16. Adaptar su propio reglamento.
17. Evaluar anualmente su propio funcionamiento y aplicar los correctivos
cuando fuere necesario.

8. MARCO JURÍDICO
El siguiente cuadro está estructurado y elaborado de una forma sencilla y clara, para
relacionar toda la parte que le brinda una base legal a la investigación. Partiendo
del derecho internacional para concretar en el derecho interno del país.

Cuadro 1. Marco jurídico

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


ARTICULO asociación pacíficas.
20 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de


1 República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general.

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover


ARTICULO la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
2 derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.
ARTICULO La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana
3 el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio
de sus representantes, en los términos que la Constitución
establece.

ARTICULO La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos


78 y prestados a la comunidad, así como la información que debe
suministrarse al público en su comercialización. Serán
responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y
en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la
salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de


consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que
les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones
deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.

ARTICULO Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.


79 La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del


ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica
y fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO La ley organizará las formas y los sistemas de participación


270 ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla
en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

DECRETO 1757 DE 1994


Por el cual se organiza y se establecen las modalidades y formas de
participación social en la prestación de servicios de salud, conforme a lo
dispuesto en el numeral 1del artículo 4del Decreto-ley 1298 de 1994.
ARTICULO Participación en salud. Las personas naturales y jurídicas
1 participarán a nivel ciudadano, comunitario, social e
institucional, con el fin de ejercer sus derechos y deberes
en salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar
y dirigir su propio desarrollo en salud.

Formas de participación en salud. Para efectos del


ARTICULO presente decreto, se definen las siguientes formas de
2 participación en salud:

1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, es el proceso de


interacción social para intervenir en las decisiones de salud
respondiendo a intereses individuales y colectivos para la
gestión y dirección de sus procesos, basada en los
principios constitucionales de solidaridad, equidad y
universalidad en la búsqueda de bienestar humano y
desarrollo social.

La participación social comprende la participación


ciudadana y comunitaria, así:

a. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, es el ejercicio de los


deberes y derechos del individuo, para propender por la
conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y
aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en
los servicios de salud.

b. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, es el derecho que


tienen las organizaciones comunitarias para participar en
las decisiones de planeación, gestión, evaluación y
veeduría en salud.

2. La participación en las Instituciones del Sistema General


de Seguridad Social en Salud, es la interacción de los
usuarios con los servidores públicos y privados para la
gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del
servicio público de salud

Servicio de atención a la comunidad. Los niveles de


ARTICULO Dirección Municipal, Distrital y Departamental del Sistema
4 General de Seguridad Social en Salud organizarán un
servicio de atención a la comunidad, a través de las
dependencias de participación social, para canalizar y
resolver las peticiones e inquietudes en salud de los
ciudadanos. Para el adecuado servicio de atención a la
comunidad en salud, se deberá a través suyo:

1. Velar porque las instituciones prestatarias de servicios


de salud, sean públicas, privadas o mixtas, establezcan los
mecanismos de atención a sus usuarios y canalicen
adecuadamente sus peticiones.

2. Atender y canalizar las veedurías ciudadanas y


comunitarias, que se presenten en salud, ante la institución
y/o dependencia pertinente en la respectiva entidad
territorial, sin perjuicio de los demás controles establecidos
legalmente.

3. Controlar la adecuada canalización y resolución de


inquietudes y peticiones que realicen los ciudadanos en
ejercicio de sus derechos y deberes, ante las empresas
promotoras de salud.

4. Exigir que las empresas promotoras de salud y las


instituciones prestatarias de salud, entreguen información
sistematizada periódicamente a las oficinas de atención a
la comunidad o a quienes hagan sus veces, de los niveles
departamentales, distritales y municipales.

5. Garantizar que las empresas promotoras de salud y las


instituciones prestadoras de los servicios de salud, tomen
las medidas correctivas necesarias frente a la calidad de
los servicios.
6. Elaborar los consolidados de las inquietudes y
demandas recibidas, indicando las instituciones y/o
dependencias responsables de absolver dichas demandas
y la solución que se le dio al caso, con el fin de
retroalimentar el servicio de atención a la comunidad.

Parágrafo. El Servicio de Atención a la Comunidad


dispondrá los recursos humanos, técnicos y financieros
necesarios para el cumplimiento de sus funciones dentro
del primer año de la fecha de publicación del presente
decreto.

Artículo 5. Sistema de atención e información a usuarios.


Las instituciones prestadoras de servicios salud, sean
públicas, mixtas o privadas, garantizarán:

1. Un sistema de información y atención a los usuarios a


través de una atención personalizada que contará con una
línea telefónica abierta con atención permanente de
veinticuatro (24) horas y garantizarán, según los
requerimientos de ese servicio, el recurso humano
necesario para que atienda sistematice y canalice tales
requerimientos.

2. Implantar articulado al sistema de información sectorial,


un control de calidad del servicio, basado en el usuario.

Parágrafo 1. El Servicio de Atención al usuario de los


centros y puestos de salud podrá estar centralizado en el
Hospital de Primer Nivel de Atención del Municipio o
Distrito, con el cual se establecerán los mecanismos de
retroalimentación y control que sean del caso.

Parágrafo 2. Cuando las condiciones locales impidan


disponer del servicio telefónico como un medio idóneo para
el sistema de información de que trata el presente artículo,
se deberá establecer un sistema de información
permanente, consultando los medios más idóneos de los
cuales se disponga en la localidad o la región.

Artículo 6. Atención de las sugerencias de los afiliados.


Las empresas promotoras de salud garantizarán la
adecuada y oportuna canalización de las inquietudes y
peticiones de sus afiliados, pertenecientes al régimen
contributivo y subsidiado y designarán los recursos
necesarios para tal efecto.

Parágrafo. Las instituciones de que trata el presente


artículo, contarán con un año a partir de la fecha de
publicación del presente decreto para organizar y poner en
funcionamiento el Servicio de Atención al Usuario.

Comités de participación comunitaria. En todos los


ARTÍCULO7 municipios se conformarán los comités de participación
comunitaria en salud establecidos por las disposiciones
legales como un espacio de concertación entre los
diferentes actores sociales y el Estado, para cuyos efectos
estarán integrados así:

1. El alcalde municipal, distrital o metropolitano o su


respectivo delegado, quien lo presidirá. En los resguardos
indígenas el comité será presidido por la máxima autoridad
indígena respectiva.

2. El Jefe de la Dirección de Salud Municipal.

3. El Director de la entidad prestataria de servicios de salud


del Estado más representativa del lugar, quien presidirá el
comité en ausencia de la autoridad administrativa de que
trata el numeral 1de este artículo. La asistencia del director
es indelegable.

4. Un representante por cada una de las formas


organizativas sociales y comunitarias y aquellas
promovidas alrededor de programas de salud, en el área
del municipio, tales como:

a) Las formas organizativas promovidas alrededor de los


programas de salud como las Uros, Uairas, Coe, Cove,
Madres Comunitarias, Gestores de Salud, Empresas
Solidarias de Salud, entre otras;
b) Las Juntas administradoras locales,

c) Las organizaciones de la comunidad de carácter


veredal, barrial, municipal;

d) Las asociaciones de usuarios y/o gremios de la


producción, la comercialización o los servicios, legalmente
reconocidos;

e) El sector educativo;

f) La Iglesia.

Parágrafo 1. Los representantes ante los comités de


participación comunitaria serán elegidos para períodos de
tres (3) años; podrán ser reelegidos máximo por otro
período y deberán estar acreditados por la organización
que representen.

Parágrafo 2. Los comités de participación comunitaria en


salud podrán obtener personería jurídica si lo consideran
pertinente para el desarrollo de sus funciones, sin
detrimento de los mecanismos democráticos de
participación y representatividad.

Parágrafo 3. En las grandes ciudades, los comités de


participación comunitaria, tendrán como referente espacial
la comuna, la localidad o el sistema de salud "silos"
respectivo, si ellos se hubieren establecido.

Parágrafo 4. Los comités de participación comunitaria que


se encuentren activos a la fecha de expedición del
presente Decreto, circunscrito al área de influencia de
centros y puestos de salud del municipio, enviarán su
representante -debidamente acreditado- ante el comité de
participación comunitaria del municipio.
9. RESEÑA GEOGRÁFICA

Otros nombres que ha recibido el municipio:

El Valle de Risaralda nos presenta la belleza del paisaje, en el primer plano. Al fondo
la Cordillera, fiel testigo del adelanto de la ciudad y del progreso de sus gentes.
Luego viene el Alto Palatino o Alto de la Cruz, que recuerda a los habitantes la
fundación y la primera celebración eucarística el 19 de abril de 1911, por el
Presbítero Nazario Restrepo Botero. Posteriormente viene el Río Risaralda, que nos
indica que en la margen izquierda se encuentra la cordillera de Belalcazar (ramal),
y en ella, el sol naciente, para significar la ubicación geográfica de Viterbo en el
Occidente del Departamento de Caldas. En la margen derecha del río Risaralda, la
ubicación del poblado al pie del Alto de la Cruz o Alto Palatino, que recuerdan como
ya se dijo, la fundación. Por último, las nubes sobre un firmamento azul, muestran
los parajes y la benevolencia del clima.

El municipio de Viterbo se encuentra localizado en el territorio occidental del


Departamento de Caldas, en una de las estribaciones de la Cordillera Occidental.
La posición astronómica lo muestra localizado en las coordenadas 5°, 4´ Latitud
Norte y 75°, 53´ Longitud Oeste, situación que conlleva a caracterizar el territorio
por la presencia de altas temperaturas ambientales durante casi todos los meses
del año, favoreciendo con ello no sólo producción agropecuaria de tierras cálidas,
sino la dinámica de la construcción, mediante el atractivo de tierras aptas para la
conformación de condominios, inversión esta que ha tomado auge en los últimos
años.

El municipio de Viterbo limita al Norte con Belén de Umbría ( Risaralda), Anserma y


Risaralda (Caldas), al Oriente San José y Belalcazar (Caldas),al Sur con la Virginia
(Risaralda), al Occidente con Santuario y Apia (Risaralda),con una superficie total
de 113.8 Km2,distribuida en área urbana:2.42 Km2 y área rural:111.38 Km2,con
una altura sobre el nivel del mar de 998 metros y una temperatura media de 26º Gº
C.

MUNICIPIO DE VITERBO (CALDAS)


10. RESEÑA INSTITUCIONAL

El Hospital atiende a una población de aproximadamente 1.400 usuarios por


mes en los regímenes contributivo y subsidiado correspondientes a las áreas de
Consulta Externa, Hospitalización, Odontología y Promoción y Prevención. Este
dato sin tener en cuenta el área de Urgencias.
MISIÓN
“Somos una Empresa Social del Estado que presta servicios de salud de baja
complejidad con criterios de oportunidad, eficiencia, calidad y seguridad, mediante
una óptima tecnología y un recurso humano cualificado, para garantizar la
satisfacción del usuario y su familia”.
VISIÓN
“La ESE Hospital San José de Viterbo será en el año 2016, reconocida como una
entidad líder en la prestación de servicios de salud de baja complejidad centrada en
(APS) Atención primaria en Salud, que trabaja por el mejoramiento de la calidad de
vida de sus funcionarios, usuarios y áreas de influencia.”
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1. Garantizar la rentabilidad financiera de la institución.
2. Aumentar la satisfacción del usuario
3. Mejorar la oportunidad, accesibilidad, pertinencia, integralidad y seguridad en la
prestación del servicio
4. Optimizar la gestión de los procesos del Sistema de Garantía y Calidad.
5. Estructurar y mantener actualizados los sistemas de información.
6. Mejorar la competencia y compromiso del talento humano de la E.S.E
7. Posicionar la imagen corporativa en el departamento de Caldas y áreas de
influencia.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS
• Atención humanizada al usuario
• Compromiso social
• Optimización del tiempo y recursos
• Conservación del medio ambiente
• Brindar servicios con calidad
• Sentido de pertenencia y desarrollo de objetivos misionales
• Talento humano con actitud de servicio
• Mejoramiento continúo

VALORES:
• Amor, compromiso, ética, liderazgo, respeto, sentido de pertenencia, eficiencia,
responsabilidad, gentileza, empatía, honestidad, confidencialidad.

DERECHOS DE LOS USUARIOS


Al darnos la oportunidad de prestarle nuestro servicio la E.S.E Hospital San José de
Viterbo Caldas, garantiza a usted y su familia que todo el personal de la institución
conoce y respeta los derechos de los usuarios.
Todo usuario debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica
o condición social los siguientes derechos.
1- recibir una atención integral, oportuna y eficiente.
2- Ser atendido por personal idóneo y calificado.
3- Disfrutar de una comunicación clara
4- Con el profesional de la salud sobre la enfermedad que padece, los
medicamentos que el son administrados, los procedimientos que le van a practicar
y sus riesgos, al igual derecho al rechazo de procedimientos
5- Derecho a recibir un trato digno, respetando sus creencias, costumbres, así como
las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
6- Derecho a que los informes de su historia clínica sean tratados de manera
confidencial y secreta y sean conocidos por otros solo con su autorización.
7- Derecho a aceptar o no la participación en los proyectos de investigación y/o
actividades de docencia
8- Derecho a que se le solicite consentimiento informado para los procedimientos
que lo requiera
9- Derecho a ser atendido en el horario programado y/o ser informado acerca de los
cambios del mismo, oportunamente.
10- Derecho a recibir la mejor asistencia medica disponible durante el proceso de la
enfermedad, respetando sus deseos, en caso de enfermedad irreversible.
11- Derecho a conocer y recibir explicaciones por los costos de los servicios
obtenidos
12- Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto
religioso que profese.
13- Derecho a morir con dignidad

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Política de Calidad:
El Hospital San José del Municipio de Viterbo orienta sus mayores esfuerzos en
prestar un servicio de atención en salud que garantice la satisfacción de las
necesidades y expectativas de la comunidad, caracterizándose por su cobertura,
seguridad, accesibilidad, calidad, eficiencia, integralidad, pertinencia, comodidad y
oportunidad; direccionando sus estrategias al fortalecimiento de las competencias
del talento humano, la actitud de servicio, la
Estandarización de procesos y el avance tecnológico, generando así un crecimiento
institucional dentro del marco de la normatividad y un entorno de mejoramiento
continuo.
Política Central: La ESE Hospital San José de Viterbo trabajara en forma
permanente, para lograr que el hospital se constituya en una Empresa desarrollada
que goce de credibilidad y aceptabilidad dentro de la comunidad, con capacidad de
satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Política de Calidad: La ESE Hospital San José de Viterbo Caldas promoverá la


calidad de sus funcionarios y procesos, el mejoramiento continuo nos obligara a
expresarnos con altura y generosidad en las diferentes situaciones, tanto con los
usuarios como con los superiores y subordinados.
Política de Transparencia: Estamos comprometidos con el manejo pulcro de los
recursos y con el derecho de la comunidad y las autoridades al acceso a la
información oportuna y veraz
Política de Participación: La ESE Hospital San José, propiciara y fortalecerá los
espacios de participación ciudadana, respetando sus derechos y comprometiendo
a los usuarios en el cumplimiento adecuado de sus deberes para con su salud y con
el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Política Ambiental: Como parte integral de su proceso de gestión de la calidad, la
ESE Hospital San José implementara el plan general integral de residuos sólidos
hospitalarios, desarrollando actividades y estrategias de clasificación, reciclaje,
eliminación y disposición final de los residuos, contribuyendo así a la conservación
del medio ambiente.
Política de Talento Humano: La Institución trabajara en forma permanente en pro
del bienestar y desarrollo integral del cliente interno, identificando sus necesidades
y fortalezas, brindando capacitación, motivación e incentivos, logrando mayor
productividad, sentido de pertenencia y un excelente servicio a la comunidad.
Un análisis inicial contempla un nivel promedio de cumplimiento del orden del 1OO%
frente a las perspectivas de Infraestructura, adquisición de equipos, y Capacitación
para el año 2012.

Es necesario destacar el comportamiento obtenido por la perspectiva financiera que


Arrojaba resultados preocupantes en cuanto a los indicadores de sostenibilidad y
rentabilidad a 31 de diciembre de 2011 , dejando esto ubicada a la entidad en riesgo
fiscal y financiero, Situación que mejoro ostensiblemente durante el año 2.012,
permitiendo a la entidad salir del nivel de riesgo en el cual fue evaluada ( riesgo
medio) , y reducir la cartera que se venía arrastrado con más de 360 días, y ubicarla
a 90 días, con la implementación de políticas de contención de gasto y
reorganización de las áreas, sin afectar la calidad del servicio.
11. MARCO TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se centra en el análisis del roll de las


asociaciones de usuarios en el hospital San José y el Comité de Participación
Comunitaria en Salud (COPACO) del municipio de Viterbodurante los años 2011 y
2012; vigencias relacionadas, porque al revisar algunos documentos en el hospital
San José del municipio de Viterbo se evidencia el mal funcionamiento de estas
asociaciones en dicho hospital y también se evidencia que durante estas vigencias
no se creo el comité de participación comunitaria en dicho municipio y por tal motivo
se tomó la decisión de investigar estas dos vigencias para tener una mayor
información sobre el funcionamiento de las Asociaciones de Usuarios y el COPACO.

You might also like