You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
HIDRAULICA

TRABAJO
Adherencia, anclaje y longitud de desarrollo

ASIGNATURA:
CONCRETO ARMADO

ALUMNO:
De la Cruz Vargas, Oswaldo

DOCENTE:
Ing. FERNANDEZ LEON MARIELA DE LOS MILAGROS

Cajamarca – Perú
2019
Introducción
Una de las grandes inquietudes que los ingenieros diseñadores de estructuras
deben resolver al inicio de los proyectos está ligada al tamaño de los elementos
estructurales a utilizar. Esto tiene incidencia tanto en el proyecto arquitectónico
como en la evaluación de costos preliminar que determina la viabilidad del proyecto
ante un estudio de prefactibilidad. Existen muchos mecanismos para determinar
preliminarmente las dimensiones de los elementos estructurales de una edificación.
Como en todas las civilizaciones, el hombre siempre ha buscado en lugar para
poder vivir, es decir, un hábitat. A medida que han pasado los años aquel ha tenido
y tiene que lidiar con la fuerza de la naturaleza cuando de construcción se trata. En
siglos anteriores las construcciones eran básicamente de adobe, quincha, barro y
/o yeso, es decir, materiales que eran fáciles y económicos de obtener
acompañados de la tecnología de la época. Pero el factor fundamental por el cual
el hombre y/o industria de la construcción ha ido perfeccionándose, ha sido el tener
que hacer frente a las fuerzas naturales a las cuales estamos impunes sobre la
tierra, es decir, terremotos, vientos huracanados, ciclones, entre otros.
El concreto armado en el Perú se comenzó a usar por los años 20
aproximadamente, este material de construcción consta de la unión del concreto
(cemento, arena y piedra) más el acero de refuerzo. El concreto es una especie de
maza pegante que tiene la propiedad de endurecer con el tiempo y es muy
resistente a la compresión, mientras tanto el acero al tener la propiedad de resistir
a la tracción y al ser corrugado, permite que el concreto se le adhiera formando así
la dupla perfecta en un sistema constructivo. El concreto armado (sin dejar de lado
la cimentación de toda estructura) es aquel que le da rigidez y estabilidad a toda
estructura. A lo largo de los años los ingenieros se han visto obligados a modificar
los estándares de resistencia de acuerdo a las zonas donde se construye, es decir,
ahora se tiene en consideración si una zona es sísmica o no, como, por ejemplo, la
isla de Japón al estar ubicada sobre 4 placas tectónicas, sus sistemas constructivos
varían constantemente y la producción del concreto no es ajena a estos cambios.
En el caso de nuestro país, que también está sobre zona sísmica, los constructores
se basan en el factor de seguridad Nro2 para el acero y 210kg/cm2 para concreto,
lo cual permite obtener una resistencia de sismo grado 8 en las edificaciones
antisísmicas
Objetivos
 Entender que es el agrietamiento
 Conocer las principales causas del agrietamiento
 Conocer los tipos de anclaje
 Entender que es la adherencia
 Determinar los valores para la longitud de desarrollo
AGRIETAMIENTO
El agrietamiento puede producirse en el concreto en estado plástico y/o en el
concreto endurecido.
Las grietas que se producen en el concreto en estado plástico se deben
básicamente a lo siguiente:
 Movimiento de la cimbra durante la etapa de endurecimiento de concreto
 Contracción del concreto por asentamientos alrededor del refuerzo, en
obstrucciones o alrededor de los agregados
 Contracción plástica (durante el fraguado)
CAUSAS
CAUSAS QUÍMICAS:
 Composición del cemento o carbonatación
 Oxidación del acero de refuerzo
 Reactividad de los agregados
CAUSAS FÍSICAS:
 Contracción por secado
 Contracción térmica
 Calor de hidratación
 Variaciones externas de temperatura
 Concentraciones de esfuerzos
 Refuerzo
 Forma estructural (esquinas de aberturas)
 Flujo plástico
CAUSAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL:
 Cargas mal consideradas
 Asentamientos diferenciales
 Mala disposición de las juntas
ACCIDENTALES:
 Sobrecargas
 Vibraciones
 Sismos
 Incendios
PROCESO DE AGRIETAMIENTO
Como se mencionó, para poder encontrar la solución es necesario primero conocer
la causa. Por ejemplo, en una barra de concreto, de una longitud L, en una condición
de temperatura y humedad y libre de esfuerzos, se seca y se enfría sin restricciones,
sufrirá una contracción, disminuyendo su longitud, sin desarrollar esfuerzos, por lo
tanto, sin agrietamiento. Pero, si la misma barra, antes de someterla a un proceso
de secado o enfriamiento, se empotra en los extremos, al ocurrir la contracción se
produce un esfuerzo de tensión y si éste resulta mayor que la resistencia a tensión
del concreto se produce el agrietamiento, pues durante el secado además de
producirse la contracción, el concreto desarrolla resistencia y simultáneamente el
fenómeno de flujo plástico el cual tiende a disminuir el esfuerzo a tensión: cuando
el esfuerzo a tensión neto a cualquier edad iguala a la resistencia del concreto se
genera la grieta.

Factores que afectan el agrietamiento


Variables en el concreto
a) Agua: A mayor cantidad de agua, mayor será la tendencia al agrietamiento pues
se incrementa la contracción y se reduce la resistencia.
b) Cemento: En general, mientras más alto sea el consumo de cemento igualmente
es mayor la posibilidad de agrietamiento.
Los cementos finamente molidos o de resistencia rápida muestran más
contracciones altas, pero debido a que simultáneamente desarrollan resistencia
resulta poco frecuente que se presenten grietas cuando el concreto se encuentra
en estado plástico.
c) Agregados: La granulometría. forma y textura de los agregados afectan en forma
variable las proporciones y con ello la tendencia a la contracción.
Mientras más pequeño sea el tamaño máximo del agregado mayor será la
contracción del concreto para una misma resistencia, al requerir más pasta para
cubrirlos.
Las partículas grandes de agregado, por otra parte, restringen localmente la
contracción en superior grado que las partículas pequeñas.
d) Aditivos: Los reductores de agua disminuyen la contracción por secado, los
retardantes incrementan la deformabilidad del concreto en estado plástico
disminuyendo el agrietamiento. Los aditivos acelerantes, en general, aumentan la
contracción, pero como sube la resistencia y el flujo plástico, no siempre ocasionan
agrietamiento.
e) Sangrado: El flujo del agua hacia arriba en el concreto fresco produce zonas de
pasta aguada debajo de las partículas de grava grandes y del acero de refuerzo,
principalmente en losas de mucho peralte, ocasionando zonas débiles, lo cual causa
grietas internas.
f) Curado: El secado rápido del concreto fresco en losas puede provocar que la
velocidad de evaporación exceda a la de sangrado, con lo que la superficie del
concreto sufre una contracción por secado restringida por la capa inferior,
generando grietas por contracción plástica.
Variables externas
La temperatura ambiente afecta la velocidad de secado del concreto en estado
fresco, así como la velocidad de endurecimiento; por otra parte, establece la longitud
base durante las primeras horas, hasta que el concreto desarrolla cierta rigidez. A
partir de esta longitud «base» los cambios de temperatura producen cambios
volumétricos y, por consiguiente, un potencial agrietamiento.
AGRIETAMIENTO EN LOSAS SOBRE PISO
Tipos de grietas
En una forma simple podemos clasificar las grietas en dos grupos: por su
profundidad y por su dirección.
Por su profundidad. las grietas se clasifican como:
• Superficiales
• Poco profundas
• Profundas
• En todo el peralte
Por su dirección
En este grupo podemos decir básicamente que hay dos tipos de grietas:
a) Grietas en forma de mapa o de piel de cocodrilo:
Casi siempre de poca profundidad, debidas básicamente a la presencia de una
mayor contracción en la superficie que en la parte inferior en todas direcciones. Las
causas que favorecen este tipo de agrietamiento son las siguientes:
• Secado en la superficie antes del curado y de que el concreto desarrolle suficiente
resistencia. Es frecuente den después del acabado de la llama metálica.
• Curado con agua mucho más fría que la temperatura del concreto.
• Condiciones alternas de alta y baja temperatura del concreto.
• Manejo excesivo del concreto durante su colocación, lo cual puede producir
segregación y sangrado.
• Trabajo excesivo de la superficie.
• Acabado prematuro de la superficie y espolvoreado de cemento para esta
actividad.
• Aplicación de agua en la superficie para facilitar el acabado.
b) Grietas continuas:
Este tipo de grietas a menudo son profundas y de todo el peralte, se presentan a lo
ancho de la losa y son perpendiculares al eje longitudinal, una aislada o varias
paralelas; asimismo, pueden iniciarse en puntos de concentración de esfuerzos.
Las causas que favorecen este tipo de grietas son las siguientes:
• Efectos de viento
• Curado deficiente
• Soporte no uniforme.
• Cargas excesivas.
• Falta de juntas de aislamiento.
• Juntas de contracción muy separadas.

MOTIVOS DE FALLAS FRECUENTES


Según el Comité ACI 302 Guía para la construcción de losas y pisos de concreto,
los motivos de falla más frecuentes son:
Deficiencias en extendido y enrasado.
Acabado con humedad excesiva o agua de sangrado.
• Curado extemporáneo.
Al analizar las fallas frecuentes y las causas que ocasionan cada una de ellas se
llega a lo siguiente:
a) Agrietamiento:
• Restricciones
• Contracción plástica (concreto fresco)
• Cambios volumétricos
b) Baja resistencia al desgaste:
• Acabado prematuro
• Curado deficiente
c) Descascaramiento:
• Bajo contenido de cemento: alta relación agua / cemento. Alto revenimiento
• Acabado prematuro
• Curado deficiente
d) Burbujas
• Prematuro «cerrado» de la superficie
• Alto contenido de aire
RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL AGRIETAMIENTO
Las grietas y fisuras pueden evitarse. La prevención en la obra es fundamental,
dentro de las medidas que puedes tomar en obra para evitar grietas y fisuras están
las siguientes:
 Hidratar o curar el concreto, este proceso logra una hidratación adecuada y
evita precisamente las grietas o fisuras que puedan desarrollarse en el futuro.
 No agregar demasiada agua, el exceso de humedad también es factor de
agrietamientos
 Vibrar correctamente el concreto al momento de vaciarlo
 Cuidar las juntas de construcción y dilatación
ADHERENCIA Y ANCLAJE
ADHERENCIA
Una de las hipótesis básicas en el diseño de concreto armado es que no debe existir
ningún deslizamiento de las varillas respecto al concreto circundante, en el cual se
encuentra embebido, el acero y el concreto deben aglomerase y permanecer
adheridos para que actúen como una unidad, completamente ligados entre sí. En
elementos con refuerzo adherido, los esfuerzos varían a lo largo de las barras de
refuerzo, para que ocurra la variación es necesario que se transmitan esfuerzos al
concreto.
TIPOS DE ADHERENCIA
ADHERNCIA POR CONTACTO: Basado en adhesión o fuerzas capilares que
dependen de la rugosidad y el estado de limpieza de las armaduras. Anclar una
varilla de acero en el concreto es transferir el esfuerzo en barra al concreto.
ADHERNCIA POR ROZAMIENTO: El mínimo desplazamiento relativo entre el
acero y el concreto origina una resistencia por rozamiento. El coeficiente de
rozamiento como consecuencia de la rugosidad superficial del acero varía entre
0.30 – 0.60, para que exista rozamiento adecuado debe existir compresión
transversal de la barra, es decir confinamiento de la barra de acero.

ADHERNCIA POR CORTE: Constituye el tipo de adherencia más efectivo y seguro,


el da lugar para poder utilizar tensiones elevadas en el acero. Esto se obtiene
mediante la corrugación. La magnitud de la resistencia al corte depende de la forma,
inclinación, altura y separación del corrugado.

ANCLAJE
A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo, se debe
desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su
funcionamiento adecuado. Las alternativas utilizadas son:
 Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del concreto.
 Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla

 Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales

Anclar una varilla de acero en el concreto es transferir el esfuerzo en barra al


concreto.
ADHERENCIA DEL ANCLAJE

Ld = Longitud de la varilla embebida en el concreto.


µ = Esfuerzo de adherencia promedio.
db = Diámetro de la varilla.
fs = Esfuerzo que ocasiona la varilla, efecto de la fuerza tracción.
GANCHOS DE BARRAS LONGITUDINALES, ESTRIBOS Y GRAPAS
SUPLEMENTARIAS
LONGITUD DE DESARROLLO
Se define como la distancia de la barra ld, en la cual el esfuerzo en la barra puede
incrementarse desde cero hasta el esfuerzo de fluencia fy, o la distancia necesaria
para que la barra no se despegue del concreto. Si la distancia ld es menor que la
requerida, los esfuerzos actuantes son mayores que los de adherencia y la barra se
despega del concreto. La falla por adherencia, produce un fracturamiento del
concreto a lo largo de la barra en planos verticales u horizontales.

FACTORES QUE AFECTAN LA LONGITUD DE DESARROLLO


Existen varios factores que afectan la adherencia entre el concreto y el acero, como:
Refuerzo superior.
Si bajo el refuerzo dentro de la formaleta de las vigas queda mucho concreto, se
presenta exudación del agua de la mezcla y del aire atrapado, los cuales se
desplazan hacia arriba durante el proceso de vibración, acumulándose en la parte
inferior de las barras, se ha comprobado que esto causa una pérdida significativa
en la resistencia de adherencia para barras con más de 300 mm de concreto fresco
vaciado por debajo de ellas, y la longitud de desarrollo se incrementa en un factor
de 1.3.
Refuerzo revestido con sustancias epóxicas.
Las varillas revestidas con sustancias epóxicas se utilizan en obras bajo ambientes
agresivos, cerca al mar, dentro de los ríos, etc. La resistencia a la adherencia se
reduce porque la sustancia epóxica impide la adhesión entre el concreto y la barra
y para los casos comunes se usa un factor multiplicador de 1.5 para la longitud de
desarrollo. Si el recubrimiento y el espaciamiento son amplios, el efecto del
revestimiento con sustancias epóxicas se puede reducir en un factor hasta 1.2.
Refuerzo en exceso.
Generalmente se usa un poco más de refuerzo del requerido en la sección, ya sea
por despiece, requisitos de código o cuestiones constructivas. En este caso la
longitud de desarrollo puede reducirse multiplicando por la relación de área
requerida y suministrada.
Barras en Paquete
En algunas ocasiones es conveniente empaquetar el con el fin de mejorar el vaciado
del concreto, porque hay mucha congestión en el refuerzo o porque sencillamente
no caben las barras en la sección.
Para barras corrugadas y alambres corrugados, ld debe ser:

en donde:
n es el número de barras o alambres que se empalman o desarrollan dentro del
plano de hendimiento (splitting).
cb es la menor distancia entre:
(a) La distancia del centro de una barra o alambre a la superficie más cercana del
concreto.
(b) La mitad de la separación centro a centro de las barras o alambres que se
desarrollan.
DESARROLLO DE PAQUETES DE BARRAS
La longitud de desarrollo de cada barra individual dentro de un paquete de barras
sometido a tracción o a compresión, debe ser aquella de la barra individual
incrementada en 20% para un paquete de tres barras y en 33% para un paquete de
cuatro barras.
Para determinar los factores indicados 12.2, un paquete de barras debe ser tratado
como una barra de un diámetro que reproduzca el área total del paquete.

LONGITUD DE DESARROLLO DE REFUERZO ELECTROSOLDADO DE


ALAMBRE CORRUGADO A TRACCIÓN
Para el refuerzo electrosoldado de alambre corrugado con al menos un alambre
transversal dentro de ld y a no menos de 50 mm de la sección crítica, el factor para
refuerzo electrosoldado de alambre debe tomarse como el mayor de:

DESARROLLO DE REFUERZO ELECTROSOLDADO DE ALAMBRE LISO A


TRACCIÓN
Se debe considerar que la resistencia a la fluencia del refuerzo electrosoldado de
alambre liso se desarrolla mediante el embebido en el concreto de 2 alambres
transversales, con el alambre transversal más próximo a no menos de 50 mm de
la sección crítica. Sin embargo, ld no debe ser menor que:
DESARROLLO DEL REFUERZO PARA MOMENTO POSITIVO
Por lo menos 1/3 del refuerzo para momento positivo se debe prolongar a lo largo
de la misma cara del elemento hasta el apoyo. En las vigas, dicho refuerzo se
debe prolongar por lo menos 150 mm dentro del apoyo.

DESARROLLO DEL REFUERZO PARA MOMENTO NEGATIVO


El refuerzo para momento negativo en un elemento continuo, restringido, o en
voladizo, o en cualquier elemento de un pórtico rígido, debe anclarse en o a través
de los elementos de apoyo mediante una longitud embebida, ganchos o anclajes
mecánicos.

Conclusiones
 Se logro comprender que es el agrietamiento
 Conocimos cuales son las principales causas del agrietamiento
 Determinamos los tipos de anclaje
 Logramos entender que es la adherencia
 Determinamos los valores para la longitud de desarrollo.

Bibliografía
 file:///C:/Users/USER/Downloads/E.060ConcArmado%20(1).pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normaliz
acion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
 González, Cuevas Oscar M. Robles. “Aspectos Fundamentales del Concreto
 Reforzado”, 3ª edición, Editorial Noriega, México D.F., 2000.
 Oscar de Buen L. “Estructuras de Acero Comportamiento y Diseño”, Editorial
LIMUSA S.A. de C.V, México D.F. 1980.
 Chacón, Francisco. “Análisis Estructural”, Facultad de Ingeniería, México
D.F.1978.

You might also like