You are on page 1of 24

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ESTRATEGIAS DE

SOLUCIÓN PARA LA ACTIVIDAD FLORICULTORA EN LA EMPRESA


FALCON FARMS DEL MUNICIPIO DE SUESCA, CUNDINAMARCA
Por Suarez, J., Belalcazar, J., & Neira, W.1

1. Introducción
En el presente texto se abordará la identificación de los impactos ambientales generados
como consecuencia de la actividad floricultora en la empresa Falcon farms.
Para ello en primera instancia se abarcará la importancia de la floricultura, el caso particular
para Colombia, sus etapas productivas, la legislación ambiental que la regula y lo que la
teoría considera como sus impactos ambientales.
En segundo lugar, se mostrará lo observado y registrado durante la visita guiada por el
ingeniero Diego Avendaño a través de las instalaciones de la empresa, ubicadas en la finca
Torremolinos, Suesca Cundinamarca.
Por último, se enunciarán los impactos generados particularmente por la empresa, se
contrastará lo observado con lo consultado, se retomarán las estrategias de mitigación que
actualmente se utilizan y adicionalmente se propondrán algunas otras estrategias.G
2. Justificación.
El cultivo de flores es una de las actividades económicas más importantes en Colombia, en
sus 7.000 hectáreas de producción se generan alrededor de 130.000 empleos formales2, lo
que para el año 2015 representó U$1.295 millones en exportaciones, lo que posiciona al país
como segundo exportador de flores más grande del mundo3(Superintendencia de sociedades,
2015).
Sin embargo ésta actividad económica puede generar graves impactos ambientales como la
contaminación del suelo y fuentes hídricas, un uso excesivo del agua, contaminación por uso
de productos químicos, generación de residuos, entre otros. (ECOFLOR,1997). Frente a esto,
con la realización del presente trabajo, se busca familiarizarse con esta actividad económica,
con el fin de conocer cómo se lleva a cabo, las materias primas requeridas, la normativa
correspondiente y los impactos a nivel ambiental que se generan, para en el futuro como
ingenieros ambientales plantear posibles soluciones que permitan mitigar el daño ambiental,
teniendo en cuenta la importancia de la floricultura en la economía nacional.

1
Estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia (2018) <jsuarez.contacto@gmail.com> <juanes110500@gmail.com>
<wdna66@gmail.com>.
2
Directos e indirectos
3
En términos de US
3. Objetivos.
3.1.Objetivo general:
 Identificar los impactos ambientales derivados de la actividad floricultura en la
empresa Falcon Farms ubicada en el municipio de Suesca, Cundinamarca.
3.2.Objetivos específicos:
 Reconocer las características de la floricultura en Colombia; sus etapas productivas,
sus impactos ambientales, las técnicas, las tecnologías y prácticas llevadas a cabo en
su producción.
 Realizar una visita al cultivo de flores de la empresa Falcon Farms ubicada en el
municipio de Suesca, Cundinamarca, registrando los detalles de todas las etapas
productivas.
 Contrastar lo observado en la visita con la información obtenida de la floricultura en
Colombia, para poder identificar los impactos ambientales y así, desde otras
investigaciones proponer una posible alternativa de solución
4. Metodología.

Para elaborar el trabajo en cuestión, se realizó inicialmente una revisión de fuentes


secundarias, es decir el material bibliográfico disponible relacionado con la floricultura en
Colombia, sus características, evolución, técnicas y tecnologías utilizadas, la normatividad
correspondiente, los impactos ambientales generados, así como su importancia a nivel
económico para el país. Principalmente se recurrió a manuales como “Producción Sostenible
de Flores Cortadas para Exportación” escrito por la Asociación Ecológica de Floricultores
(ECOFLOR), “Documento Informativo La Floricultura en Colombia”, elaborado por la
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES).
Una vez se recopiló la información, se contactó y se visitó la empresa Falcon Farms con el
fin de observar cómo se lleva a cabo la floricultura, las condiciones en las cuales se realiza,
las materias primas requeridas, la aplicación de la normatividad relacionada con los cultivos,
los impactos ambientales que se generan y cómo éstos son mitigados. Durante el recorrido
se tomó registro fotográfico.
Finalmente se contrastó la información recopilada de la revisión al material bibliográfico con
lo observado en las instalaciones de Falcon Farms, con el objeto de identificar las similitudes
o diferencias, además de retomar las estrategias consultadas en la literatura para proponerlas
como prácticas para la mitigación de impactos ambientales

5. Marco geográfico.
Para esta investigación se realizó la búsqueda de empresas dedicadas al floricultivo en el
sector cundinamarqués, por diferentes razones la única empresa que permitió hacer la visita
fue la empresa Falcon Farms, finca Torremolinos. Esta se encuentra ubicada en Suesca vía
la Palma, la cual cuenta con 32 hectáreas. Es una empresa que se encarga de la siembra,
cosecha y poscosecha de su producto, además de la neta exportación de su mercancía, el 90%
lo distribuye a Estados Unidos y Canadá y el 10% restante lo exporta a países europeos. La
finca Torremolinos, particularmente, se encarga de la producción de rosa.
La visita se realizó el día lunes 08 de Octubre del 2018 y para la obtención de la información
requerida se procedió a entrevistar al Ingeniero Diego Avendaño, ingeniero industrial
egresado de la Universidad Católica de Colombia, actual gerente de la finca; quien se encargó
de guiar la visita, allí se pudo observar todo el proceso productivo

Imagen 1: Ubicación de Empresa Falcon farms finca Torremolinos

Fuente: Google maps

6. Marco teórico
El mercado mundial de las flores es abastecido principalmente por Colombia, Ecuador, Kenia
y Holanda. Colombia, que es el segundo exportador mundial de flores y el primero de
claveles, les vende a los Estados Unidos y la Unión Europea; Ecuador, a Estados Unidos,
Holanda y Rusia; Kenia, a la Unión Europea; Holanda, a Europa y Asia. Holanda, a causa de
su estrategia de reexportación, compra un volumen de flores distribuido así: de Kenia el 40%,
de Israel 13%, de Ecuador 10%, de Colombia 5%, y un 33 % de otros países. Esta política
apuntala su papel de primer exportador global. (Rosales, 2008)
La demanda mundial de flores y plantas está estrechamente asociada al desarrollo económico
de las naciones y a las exigencias del consumidor. En términos del mercado internacional,
ésta demanda se concentra principalmente en tres regiones: Europa Occidental, América del
Norte y Asia. Dentro de los países asiáticos, Japón es uno de los principales mercados
objetivo pues ha mostrado incrementos en su consumo, ya que posee un alto nivel de ingresos
per cápita. En Europa, Alemania es el principal importador de flores, mientras que Holanda
es el principal abastecedor para Alemania, Suiza, Francia y el Reino Unido. En América,
Colombia es el principal oferente de flores con destino a EE.UU. y Ecuador es el segundo.
En Asia por su parte, Japón recibe flores de China, Nueva Zelanda y Europa. (Marentes.D,
2013)
La producción y exportación de flores se ha convertido en un sector importante de la
economía para varios de los países que dependen de la agricultura y que padecen un escaso
desarrollo industrial. Los frutos de este renglón no han originado mayor desarrollo
económico ni beneficiado a los pequeños productores, sino que vienen enriqueciendo a unos
pocos capitalistas locales, a algunas multinacionales y al capital financiero. Por lo tanto, ha
profundizado la dependencia económica de las naciones pobres. (Rosales, 2008)
A mediados de la década de los sesenta, la agroindustria norteamericana de las flores se
extendió a Colombia. Cuatro norteamericanos decidieron fundar una empresa de flores en el
país. Entre las primeras empresas creadas se encuentran Flor América en la Sabana de Bogotá
(1967) y en el oriente antioqueño: Flores Bochica (1970), Flores Medellín, Flores Esmeralda
y Flor Caribe. Los inicios de la floricultura colombiana están asociados con migraciones de
capital de la industria manufacturera, en los que se aprovechan una serie de condiciones
favorables para la producción agrícola de exportación como son: la disponibilidad de tierras
relativamente baratas, el bajo costo de la mano de obra, el clima apropiado, las posibilidades
de adecuación tecnológica, la existencia del mercado externo y la cercanía de los cultivos a
los aeropuertos. (Gómez Velásquez & García Gutiérrez, 2007)

La producción de flores con destino a la exportación ha sido una industria de gran crecimiento
en Colombia. Aunque su desarrollo es relativamente reciente, la floricultura comenzó a tener
una gran importancia en economía del país y, actualmente, ocupa el tercer lugar de las
exportaciones agropecuarias, después del café y del banano y, dentro de las exportaciones
menores, el quinto puesto en la generación de divisas. (Asocolflores, 1992).

El sector floricultor se caracteriza por su impacto en la generación de 130.000 empleos


formales (directos e indirectos), el bienestar que generan sus más de 7.000 hectáreas de
producción y a la generación de U$1.312 millones en exportaciones para el año 2016. En
2016 la producción de flores colombianas alcanzó su cifra más alta en nueve años, llegó a las
225 mil toneladas. Entre 2012 y 2016 el área sembrada del sector floricultor colombiano
aumentó en 18% y la producción para ese periodo se incrementó en 11%. Colombia continúa
como el segundo mayor exportador de flores y el primer productor de claveles en el mundo.
El 72% de la producción de flores del país se concentra en Cundinamarca, le sigue Antioquia
con un 27% y un 1 % en Risaralda, Caldas, Quindío, Boyacá y Valle del Cauca. (REYES
VILLAMIZAR, CRUZ ARAUJO, CÁCERES VARGAS, & VALERO GARZÓN, 2017)
A diferencia de países desarrollados como Holanda, Estados Unidos e Italia, en los que la
floricultura es intensiva en tecnología y se utilizan entre tres y cinco trabajadores por hectárea
cultivada, en Colombia, la floricultura de exportación es una actividad intensiva en mano de
obra, estimándose un promedio de quince trabajadores por hectárea para atender producción,
cosecha, selección y empaque. De allí que una de las ventajas comparativas más importantes
que ofrece el país sea su bajo costo, que representa, en la floricultura de exportación, entre el
50% y el 60% del costo de producción. Ello hace que éste sea un sector particularmente
propicio para aplicar la flexibilización laboral. (Gómez Velásquez & García Gutiérrez, 2007)

➔ Exportaciones: De acuerdo a datos suministrados para el 2016, los principales


exportadores de flores a nivel mundial alcanzaron a producir US$8.852 millones,
dentro de los que se destacan Holanda (37,1%), Colombia (15,2%) y Ecuador (9,6%).
Así mismo, entre los principales importadores a nivel mundial se encuentran EEUU
(16%), Alemania (15%) y Reino Unido (13%). En 2016, los principales mercados de
destino de las flores producidas en Colombia fueron: Estados Unidos con el 76,2%,
Reino Unido 4,7% y Japón 3,2%. De acuerdo Asocolflores se exportaron US$ 1.312
Millones en este periodo. Las rosas ocupan el primer lugar en exportaciones con el
20,5%, seguido del clavel con el 17,9%, crisantemo 16,4%, alstroemeria 8%, la
Hortensia con el 7,5% y el 29,8% otras especies.
● Fases del proceso de la floricultura
Figura 2: Proceso productivo floricultor a rasgos generales

Fuente: Guía ambiental para la floricultura, asocolflores, 2012

Figura 3: Proceso productivo floricultor


Fuente: Guía ambiental para la floricultura, asocolflores, 2012

● Impactos medio-ambientales causados por la Floricultura

Las actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la forma como
se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y se busca evitarlos, es
posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por el contrario, por
desconocimiento la actividad se desarrolla sin incluir la variable ambiental, se generan
impactos negativos. (Asocolflores, 2002)
En ese orden de ideas desde los años 70´s se ha venido dando una preocupación por la crisis
ambiental que diferentes procesos como la industrialización, la globalización y la
modernidad han traído consigo. La razón de ello: el capitalismo, ya que el mercado se
convierte en el eje primordial de la economía, la política, la cultura y la sociedad.
(MONTOYA OCAMPO & TOBÓN ACOSTA, 2016)
Como es citado por (MONTOYA OCAMPO & TOBÓN ACOSTA, 2016) Puntualmente, la
llegada de la floricultura en la década del 60, complejiza un poco más el panorama de las
problemáticas ambientales, ya que esta es una actividad enfocada a la producción de bienes
suntuarios donde no sólo se ven afectadas las características ambientales, sino también, el
tejido social de las poblaciones campesinas (y en general de las comunidades que se
desplazan a trabajar en estos cultivos) y las transformaciones económicas que trae esta
―nueva‖ forma de producción agraria.
Desde ECOFLOR (1997) se reconocen como impactos ambientales derivados de la
floricultura:
 Las flores se siembran directamente en suelos de la mejor calidad, pero éstos pueden
deteriorarse fácilmente por el monocultivo, la fertilización desordenada, entre otros.
(ECOFLOR, 1997).
 Es una actividad de alto consumo del recurso hídrico, pues se desarrolla bajo
invernaderos, sin aprovechamiento directos de las lluvias (ECOFLOR,1997).
 Debido a las altísimas exigencias de calidad a nivel internacional, que implican la
producción de flores perfectas, sin el menor rastro causado por plagas o
enfermedades, y las estrictas aduanas fitosanitarias de los países importadores, que
rechazan flores afectadas por cualquiera de estos organismos, hace necesario el uso
de pesticidas (ECOFLOR, 1997).
 Los invernaderos donde se cultivan las flores generan un impacto visual que se
percibe negativamente por la comunidad (ECOFLOR,1997).
 La actividad floricultora genera una gran cantidad de desechos vegetales, sólidos y
líquidos, que deben procesarse y tratarse a tiempo para evitar su acumulación, y la
contaminación de aguas y suelos. (ECOFLOR,1997).
 La posible exposición de las personas que trabajan en las empresas floricultoras, a
deficientes condiciones de trabajo, con riesgos para su salud y bienestar personal. Por
lo tanto, se deben implementar programas de salud ocupacional, que incluya una
adecuada prevención de riesgos y estándares de protección al trabajador.
(ECOFLOR,1997).
Paralelamente autores como Vega (2005), muestran un poco las problemáticas causadas por
este tipo de actividad económica:
➔ Deterioro de las condiciones naturales.
➔ Se pone en cuestión la soberanía alimentaria, ya que los cultivos de flores ocupan las
mejores tierras de un país, en las que antes se sembraban productos alimenticios, se
comienzan a sembrar productos de exportación.
➔ Deterioro de la calidad del agua, agotamiento de las corrientes naturales, porque las
empresas utilizan gran cantidad de agua para mezclarla con plaguicidas, en la
fumigación y, sobre todo, para el riego de los cultivos.
➔ Los suelos se vuelven estériles porque el uso de fertilizantes los saliniza y porque se
eliminan los microorganismos naturales por medio de plaguicidas que son
considerados plagas o perjudiciales.
➔ Se contamina el aire como resultado de la permanente fumigación de las flores.
Las plantaciones florícolas utilizan, además de varios plaguicidas, una serie de insumos e
implementos como plásticos, envases, etc., los mismos que luego de un tiempo son arrojados
al medio ambiente o regalados a los trabajadores, por lo que se puede ver en las comunidades
cientos de metros de plástico que se están desintegrando y generando contaminación a las
aguas subterráneas y superficiales, al suelo y al aire. Para descontaminar el medio ambiente
se necesitarán miles de dólares y decenas de años, razones suficientes para afirmar que se
están violentando los derechos de las generaciones venideras a decidir cómo vivir.
(EDUALTER, 2000)
7. Marco Normativo
La legislación ambiental aplicable al sector floricultor está enmarcada en tres grandes
bloques normativos a saber:
• La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal superior que
recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente.
• Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional,
constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la
reglamentación específica o normativa.
• Los trámites ante las autoridades ambientales competentes, donde se pretende regular y
establecer requerimientos específicos para la ejecución de proyectos ambientales.
En el año de 1973, con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la gestión ambiental en el
país en cabeza del Inderena. Posteriormente, con el Código Sanitario Nacional aprobado en
1978, se establecieron los lineamientos generales en materia de regulación de la calidad del
agua y el aire, así como en el manejo de los residuos sólidos. (ASOCOLFLORES,2012)
Figura 3. Marco Jurídico General sobre el cual se deben suscribir los cultivos
agrícolas, y en particular, los cultivos de flores.
(ASOCOLFLORES, 2012)

Figura 4 .Decretos y Resoluciones

(ASOCOLFLORES,2012)
Figura 5. Resoluciones y Acuerdos de las Corporaciones Autónomas Regionales

(ASOCOLFLORES,2012)

Figura 6. Marco jurídico relacionado con las emisiones atmosféricas generadas por la
floricultura

(ASOCOLFLORES,2012)
Figura 7. Marco jurídico relacionado con el uso del agua en el contexto de la floricultura

(ASOCOLFLORES, 2012)
Figura 8. Marco jurídico relacionado con el uso del suelo en el contexto de la floricultura
(ASOCOLFLORES,2012)

Figura 9. Marco jurídico relacionado los vertimientos generados por la floricultura

(ASOCOLFLORES,2012)

Figura 10. Marco jurídico relacionado los residuos sólidos generados por la floricultura

(ASOCOLFLORES,2012)

Figura 11. Marco jurídico relacionado con bosques y biodiversidad en el contexto de la


floricultura
(ASOCOLFLORES, 2012)

Además de la normatividad anterior, la empresa Falcon Farms se rige por el Manual RAS
para agricultura sostenible y están en proceso de acreditación para regirse también bajo el
manual de Florverde, según información suministrada por el ingeniero Diego Avendaño.

La Red de Agricultura Sostenible es una coalición de organizaciones de conservación


independientes y sin fines de lucro, que fomenta la sostenibilidad social y ambiental de
actividades agrícolas mediante el desarrollo de normas y la certificación de fincas que
cumplan con dichas normas. La Red de Agricultura Sostenible promueve la agricultura
productiva, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano sostenible, mediante
la creación de normas sociales y ambientales. La RAS impulsa mejores prácticas para la
cadena de valor agropecuaria incentivando a los productores para que cumplan con sus
normas, y anima a los comercializadores y consumidores a apoyar la sostenibilidad. (Red de
Agricultura Sostenible, 2007)

Esta misión se alcanza a través de los siguientes objetivos de trabajo:


• Integrar la producción agropecuaria sostenible a las estrategias locales y regionales para
favorecer la conservación de la biodiversidad y velar por el bienestar social y ambiental.
• Aumentar la conciencia de agricultores, comercializadores, consumidores e industrias
acerca de la interdependencia entre ecosistemas sanos, agricultura sostenible y
responsabilidad social.
• Inculcar en los comercializadores y consumidores la importancia de elegir productos que
provienen de operaciones ambientalmente sostenibles y socialmente responsables.
• Facilitar foros de discusión entre grupos ambientales, sociales y económicos del norte y
del sur sobre los impactos de la agricultura sostenible y sus beneficios. (Red de Agricultura
Sostenible, 2007)
Por otro lado, Florverde® es un programa privado, no gubernamental y sin fines de lucro
creado por Asocolflores (Asociación Colombiana de Exportadores de Flores) que promueve
las mejores prácticas agrícolas en el sector de la horticultura de Colombia. La estrategia
programática de Florverde se basa en dos sistemas. Un sistema de certificación y un
sistema de información sectorial. (Florverde, 2011)

El Sistema de Certificación Florverde (FvCS) regula actividades desde la siembra hasta la


poscosecha. Su objetivo consiste en minimizar el uso de productos agroquímicos, proteger
los derechos de los trabajadores, promover la calidad de los productos y la responsabilidad
administrativa. El cumplimiento con Florverde se basa en quince aspectos clasificados de
acuerdo con tres tipos de puntos de control: nivel 1, nivel 2 y nivel 3. Los productores deben
cumplir con los niveles 1 y 2 al 100% y al 95% respectivamente para obtener
la certificación. El nivel 3 solamente se ha diseñado como guía para la empresa. (Florverde,
2011)

La información sectorial evalúa el rendimiento del sector a través de una serie de indicadores
socio-medioambientales. El objetivo consiste en ayudar a diseñar estrategias de desarrollo
social e individual. Además, este sistema se propone aportar pruebas del rendimiento del
sector. (Florverde, 2011)
 Alternativas de solución

A continuación, se muestran las principales medidas de manejo ambiental de acuerdo


al impacto generado, encontradas en la literatura
Figura 12. Resumen medidas ambientales más importantes para cada impacto,
definidas tanto por actividad como por recurso.

__________
(ASOCOLFLORES, 2012)
8. Resultados
La empresa Falcon Farms se dedica al cultivo para exportación de rosas, en la tabla se
muestra el total de camas para cada variedad, permitiendo analizar las principales
variedades que son producidas. La variedad “freedom” es la más cultivada debido a que
es la típica rosa de color rojo, con un botón de entre 5 y 7 cm, y un tallo de entre 70 y 90
cm, apropiada para el clima de la región y muy resistente a diversas variables.
Figura 13.. Variedades de rosa cultivadas en Falcon Farms
Variedad Total camas
Freedom 1007
Orange crush 314
Canary 230
Glacier 174
Vainilla 162
Agatha 154
Sweet unique 140
Green fashion 116
Queen berry 115
Tabatha 105
Rosita véndela 84
Melissa 76
Satina 71
Deep purple 69
Marilyn 68
Impression 64
Cuenca 56
Atomic 42
Enjoy 40
Ameli 32
Dark lulu 29
Tannat 9
Fuente: Autores.

La empresa “Falcon Farms” intenta cumplir con la normatividad vigente respecto a la


floricultura. De acuerdo con el ingeniero Diego Avendaño, la empresa debe cumplir unos
parámetros ambientales solicitados por la CAR, con el fin de evitar multas o cierres de
operaciones. Como se mencionó anteriormente, la empresa se rige de acuerdo al manual
RAS para agricultura sostenible y están en proceso de acreditación para regirse también
según la normatividad de Florverde.
En cuanto al uso del agua, la empresa tiene tres fuentes de abastecimiento: pozos
profundos, aguas lluvias y lixiviados. De acuerdo con el ingeniero, los pozos profundos
son la última opción para el abastecimiento, ya que buscan un mayor aprovechamiento
de las aguas lluvias y del agua que no es utilizada por las plantas (lixiviados), los cuales
se recogen y se llevan a un reservorio. Esto, dando cumplimiento a la normatividad
respecto del uso del agua mencionada anteriormente, específicamente la Ley 373 del 6
de julio de 1997 del Congreso que estipula que “las aguas utilizadas, sean éstas de origen
superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos,
deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico
y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las normas
de calidad ambiental”.
Por otro lado, la empresa tiene autorización de la CAR para extraer agua de pozos
subterráneos, en armonía con el Acuerdo 10 de 1989 de la CAR, el cual afirma que las
corrientes y depósitos de aguas subterráneas son aguas de uso público, y para poder ser
aprovechadas para la floricultura, la empresa debe tener una concesión de la CAR, la cual
tiene una duración de máximo 10 años. Además, según la Ley 373 de 1997, las
Corporaciones Autónomas Regionales deben establecer consumos básicos y máximos
que las empresas pueden utilizar, así como establecer los procedimientos, las tarifas y las
medidas a tomar para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo fijado.
En el caso de Falcon Farms, la CAR utiliza medidores para identificar la cantidad de agua
que la empresa está tomando de los pozos profundos, y en caso de sobrepasar el límite
máximo concedido, Falcon Farms puede ser objeto de sanciones, multas o incluso cierre
de operaciones. Lo anterior, también va acorde con la normatividad RAS para Agricultura
Sostenible (2017) bajo la cual ellos se rigen, ya que ésta aconseja en materia de
conservación de aguas, que los sistemas para riego, tanto existentes como nuevos, se
diseñen, manejen y mantengan con miras a optimizar la productividad de los cultivos o
pastos y minimizar el desperdicio del agua, la erosión y la salinización.
Para el caso del uso de aguas lluvias, según el Acuerdo anteriormente nombrado, no se
necesita concesión en la medida en que éstas no formen un cauce que se salga del
inmueble y atraviese varios predios, por lo que, según lo observado en la visita, la
empresa no requiere concesión para el aprovechamiento de aguas lluvias.
En materia de conservación del suelo, utilizan unas geomembranas (se muestran a
continuación) en los reservorios, para evitar que estas aguas se infiltren al suelo y lo
contaminen. También, para mantener y/o mejorar la salud de los suelos, se les aplica
compost, el cual proviene de la reutilización de los desechos vegetales. Sin embargo, la
empresa contribuye a la generación de erosión ya que no implementa prácticas como la
rotación de cultivos y los policultivos, ya que se dedican únicamente a la producción de
rosas, aunque de diferentes variedades, para exportación, es decir, llevan a cabo
monocultivos.
Por otro lado, cumplen con cierta normatividad RAS, ya que ésta sugiere, además de
aplicar compost y llevar a cabo labores de reforestación, que se implementan prácticas
de manejo de nutrientes basadas en las necesidades de los cultivos, el monitoreo regular
de la fertilidad de suelo y el estado de nutrición de los cultivos, y que además, se apliquen
los fertilizantes con precisión de forma que los nutrientes estén disponibles cuando y
donde el cultivo los requiera, y para evitar las pérdidas o contaminación del
ambiente.(Norma RAS para Agricultura Sostenible, 2017). La empresa Falcon Farms en
primera instancia, realiza un monitoreo de cada cultivo, para determinar cuáles nutrientes
se encuentran en mayor proporción en cada cultivo y cuáles en menor proporción, para
así preparar un fertilizante específico para cada cultivo, agregando mayor cantidad del
nutriente que se encuentra en menor proporción y empleando menor cantidad del
nutriente abundante en el cultivo.
Los fertilizantes se preparan en unos tanques verdes, que se muestran en la figura a
continuación, mezclándose con el agua destinada para el riego (ya sea de origen lluvioso,
lixiviado o del pozo profundo), y luego se bombean hacia los diferentes cultivos de la
empresa.
Figura 14. Tanques donde se preparan los fertilizantes en la empresa Falcon Farms

Fuente: Autores (2018)


Respecto al control de plagas, la empresa utiliza plaguicidas y pesticidas de categoría 2
y 3, los cuales según la Resolución No. 10834 del 25 de Noviembre de 1992, son alta y
medianamente tóxicos, respectivamente; no se pudo comprobar si cumplen con las
condiciones que sugiere la normativa RAS, ya que no se tuvo acceso al lugar donde se
almacenan estos productos ni tampoco se brindó mayor información relacionada con el
Manejo de Plagas o de Plaguicidas, pero si se evidenció que la empresa trata de disminuir
al máximo la exposición del personal a éstos agroquímicos, debido a que cuando estos
son empleados, el lugar de aplicación es cerrado durante un tiempo prudente para
prevenir inconvenientes. La empresa cumple con la sugerencia de la norma RAS (2017)
en materia de la utilización de fuego como herbicida, puesto que Falcon Farms no toma
en cuenta esta alternativa. Cabe destacar, que además de los agroquímicos mencionados
anteriormente, se hace uso de ciertos organismos para el control biológico de plagas, los
cuales son cultivados en cajas de Petri, luego son liberados en los cultivos para que
consuman a las plagas y luego mueren debido a la falta de comida.
En materia de generación y disposición de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, como
ya se mencionó anteriormente y siguiendo las recomendaciones de la norma RAS (2017),
los desechos vegetales, se reutilizan formando compost que luego se aplica al suelo con
el fin de mejorar sus condiciones. La empresa cumple los parámetros de la normatividad,
puesto que los desechos no son quemados, se separan en reciclables y no reciclables, y la
finca se encuentra limpia y libre de acumulaciones de desechos, que puedan generar
problemas sanitarios y de salud. De acuerdo a la información suministrada, los desechos
una vez separados en reciclables y no reciclables, son distribuidos a empresas que
realizan el reciclaje o la disposición final de los residuos. En este sentido, la empresa
incumple en cierta medida algunas disposiciones del manual RAS (2017), puesto que este
pretende que la empresa “garantice que los métodos de depósito y reciclaje usados no
impliquen riesgos para los ecosistemas naturales, el suministro de agua potable o la salud
y la seguridad de las personas que viven cerca de los sitios de depósito”, y la empresa, al
no realizar el reciclaje ni la disposición final de los residuos, no puede verificar el
cumplimiento de lo anteriormente mencionado. Además, el plástico proveniente de la
estructura de los invernaderos debe cambiarse cada seis años debido al deterioro y
opacamiento que sufre generado por las condiciones climáticas. El ingeniero Diego
Avendaño manifestó que se contrata a una empresa encargada de llevar a cabo la
disposición final de este residuo; no obstante, al igual que con todos los residuos, no se
tiene conocimiento acerca del tratamiento que se les da.
Figura 15 . Invernaderos

Fuente: Autores (2018)


Adicionalmente, se trató el tema de los residuos líquidos, en este caso, la empresa cuenta
con una red subterránea de recolección de lixiviados, los cuales se dirigen hacia una planta
donde se recogen los lixiviados, donde se les da un tratamiento adecuados para ser
reutilizados como fuente de abastecimiento hídrico en el proceso productivo
Por otro lado, la empresa también cumple ciertos parámetros establecidos en la Ley 9 de
1979, debido a que los residuos sólidos no son vertidos en cuerpos de agua, los residuos
líquidos no se vierten en las calles, calzadas, canales ni sistemas de abastecimiento de
aguas lluvias; la separación y clasificación de las basuras no se lleva a cabo en vía pública
y la recolección de los residuos por las empresas a las cuales son destinados se realiza
cada cierto tiempo de manera que no se acumulan, como se corroboró en la visita.
Por último, en materia de bosques y biodiversidad, la empresa lleva un inventario de flora
y fauna, con clasificación taxonómica, imágenes y características de cada especie
identificada. En cuanto a la fauna, a medida que un nuevo individuo es observado por
algún trabajador, se notifica y se corrobora la presencia del animal. Luego se trata de
identificar la especie basándose en guías taxonómicas y clasificaciones establecidas. En
caso de ser necesario se procede a llamar a organismos de control animal para que tomen
las medidas apropiadas, en lugar de cazarlos, siguiendo los parámetros del manual RAS
2017).
Por otro lado, en materia de conservación de la flora, se tiene un registro de la fecha en
la cual cada ejemplar fue plantado. De acuerdo con el ingeniero Diego Avendaño, se
suele sembrar vegetación nativa como compensación a la deforestación realizada para
llevar a cabo el proceso productivo, y también se utiliza como estrategia para disminuir
el alto grado de erosión, que se presenta en el área donde se encuentra localizada la
empresa (Suesca, Cundinamarca)

9. Conclusiones y recomendaciones
De acuerdo con lo observado y respecto a lo consultado se puede identificar como
principales impactos asociados al cultivo de flores realizado por la empresa Falcon
Farms, la generación de residuos sólidos, el deterioro del suelo, el alto consumo hídrico,
el desplazamiento de la biodiversidad y el impacto paisajístico.
Respecto la problemática con la generación de residuos sólidos, si bien los residuos
orgánicos son reciclados mediante compostaje, es preocupante la cantidad de plástico y
otros materiales provenientes de la infraestructura de los invernaderos, y que se deben
desechar cada cierto periodo de tiempo debido al opacamiento que sufren por las
condiciones climáticas y de los cuales la empresa no garantiza una disposición adecuada.

Es bien sabido que cualquier actividad productiva demanda enormes cantidades de


recurso hídrico y la floricultura no es una excepción, que para este caso no solo se
abastece de vallados, sino que también se recurre a aguas al nivel freático.

En cuanto a los suelos, la evidencia es directa, lógicamente el impacto existe puesto que
es una actividad agraria que fomenta la perdida de fertilidad debido al monocultivo y el
uso de agroquímicos, la perdida de coberturas vegetales, el empobrecimiento de la
materia orgánica, la perdida de estructura y la deforestación causada para el
establecimiento de la actividad.

Además, el impacto paisajístico en la región se evidencia claramente una alteración a la


estructura natural del paisaje, perceptible durante el recorrido hacia la finca debido a los
hangares de plástico que cubren las superficies naturales, que paralelamente causa el
desplazamiento de la biodiversidad local.

Pese a lo anterior la empresa tiene un grado de compromiso en materia ambiental, lo que


se evidencia en el acatamiento de gran parte de la normativa Nacional como internacional
respecto a la actividad agrícola, y a la floricultura.
Lo que se demuestra en el ejercicio de estrategias para la mitigación de los impactos
generados; se tiene un sistema de manejo de residuos sólidos en el que se implementan
estrategias para aprovechar la materia orgánica resultante del proceso a través del
compost, se trata de optimizar el consumo hídrico a través de la tecnificación del
MIRFE4, el control biológico es una buena alternativa para disminuir el uso de
agroquímicos.

4
Manejo integral de riego y fertilizantes.
Por último se propone que entre las medidas que se contemplan para la prevención, el
control y la mitigación de impacto a las fuentes hídricas se propone, diseñar y construir
estructuras que permitan confinar derrames en zonas de almacenamiento, puesto que no
se observó una medida ante una posible infiltración de sustancias tóxicas que puedan
penetrar el subsuelo y llegar al nivel freático causando graves daños a la calidad del agua
subterránea. Otra medida a tener en cuenta es el mejoramiento de la captación y
almacenamiento del agua lluvia para hacer un uso eficiente y generar un ahorro de agua.
Esta medida debe ir acompañada de una mejora en la eficiencia de los sistemas de riego,
para disminuir la carga sobre las fuentes de agua subterránea y superficial.

10. Bibliografía.
 ASOCOLFLORES. (1992). Indicadores de la evolución económica nacional e
internacional. Revista Asocolflores. Diponible para descarga en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21224
 ASOCOLFLORES (2012). Guía ambiental para el subsector floricultor. [Archivo en
PDF]. Disponible en:
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-
para-el-subsector-floricultor.pdf
 Congreso de la República de Colombia (11 de junio de 1997). Programa para el uso
eficiente y ahorro del agua. [373]. Diario Oficial No. 43.058. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0373_1997.html.
 Congreso de la República de Colombia (24 de enero de 1979). Medidas sanitarias [9].
Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/ley9_1979.pdf
 Corporación Autónoma Regional (6 de marzo de 1989). Normas para administrar las
aguas de uso público en el área de la CAR [10]. Recuperado de:
https://rhes.ruralhorizon.org/uploads/documents/acuerdocar10de1989.pdf
 ECOFLOR (1997). Producción Sostenible de Flores Cortadas para Exportación.
Bogotá.
 EDUALTER. (2000). Las Flores Del Mal: Las Floricultoras Y Su Crecimiento
Acelerado. [Archivo en PDF]. Disponible en:
http://edualter.org/material/sobirania/enlace6.pdf
 Florverde (2011). Recuperado de:
www.intracen.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=60236
 GOMEZ, C. H. & GARCÍA, C. (2007). Floricultoras en el oriente antioqueño.
Editorial Escuela Nacional Sindical. Medellín, Colombia. [Libro en PDF]. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170804032254/pdf_908.pdf
 Norma RAS para Agricultura Sostenible (2017). Recuperado de:
http://www.sustentables.org/Documentos/SAN-S-SP-1-
V1.2_S_Norma_RAS_para_Agricultura_Sostenible_Julio_2017.pdf
 Ministerio de Salud (25 de noviembre de 1992)
Reglamentación parcial del Capítulo III del Decreto 1843 de 1991 [10834]
Recuperado de: extwprlegs1.fao.org/docs/texts/col29376.doc
 MARENTES, D. L. (2013). Floricultura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Bogotá, Colombia.
 MONTOYA, L. & TOBÓN, F. (2016). La Actividad Floricultora Y Sus Impactos
Ambientales: Una Propuesta Para Enseñar Ciencias Naturales Y Educación
Ambiental Desde Problemas Ambientales Locales. [Trabajo de grado en PDF].
Disponible en:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2412/1/JG01061_merymo
ntoya_gustavotobon.pdf
 Red de Agricultura Sostenible (2007). Manual de Desarrollo de Normas y Políticas.
Recuperado de:
https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/standards_development_
spanish.pdf
 REYES, F., CRUZ, L. F., CÁCERES, N., & VALERO, E. H. (2017). Informe del
desempeño del sector floricultor. Superintendencia de sociedades. [Archivo en PDF].
Disponible en:
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documen
ts/Sectores%20Econ%C3%B3micos/EE-Estudio%20sector%20Flores-
2017%2009%2028.pdf
 ROSALES, G. (2008). Algunos aspectos del comercio mundial de las flores. Unión
Nacional de los trabajadores de las flores. [Artículo de revista]. Disponible en:
http://www.untraflores.org/index.php/sindicatos-mainmenu-8/49-sobre-la-
floricultura/296-algunos-aspectos-del-comercio-mundial-de-las-flores
 Superintendencia de sociedades. (2015). Desempeño del sector floricultor años 2012-
2014.
 VEGA, A.V. (2005). Informe De Resultados Censo De Fincas Productoras De Flores
En 28 Municipios De La Sabana De Bogotá Y Cundinamarca. [Archivo en PDF].
Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_
2009.pdf

You might also like