You are on page 1of 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

Título
INTERPRETACION DEL DERECHO

ALUMNO(es)

MACAZANA LÓPEZ, BORIS SERGUEI

PROFESORA(es)
DRA. ROCIO MILAGROS PALMA CUEVA

LIMA – PERÚ

2017
I. CLASES DE INTERPRETACION

A. POR SU AUTOR:

a. INTERPRETACION DOCTRINAL

Consiste en la interpretación de los doctrinarios, de los juristas, los


teóricos, los tratadistas y estudiosos del derecho con fines didácticos y prácticos
, como también fines científicos por su incesante deseo y propósito de hallar la
verdad en el ámbito jurídico, es por eso que a este tipo de interpretación
también se le denomina científica. No tiene carácter obligatorio, tampoco tiene
poder normativo, pero tiene gran influencia en la función legislativa y en la
función judicial.

b. INTERPRETACION JUDICIAL

Es la interpretación practicada y que lo ejercen los jueces y los tribunales


para emitir sus decisiones mediante las sentencias y demás resoluciones
jurídicas, esta interpretación se realiza previo conocimiento de los hechos. Este
tipo de interpretación por lo tanto la ejerce también el Poder Judicial mediante
su función jurisdiccional. La interpretación judicial tiene carácter obligatorio para
las partes involucradas, es esta característica que la hace trascender en la vida
en sociedad, también constituye una doctrina jurisprudencial porque vincula a
los demás órganos jurisdiccionales del Estado. Un ejemplo claro de esta clase
de interpretación son los Recursos de Casación los cuales utilizan
obligatoriamente este tipo de interpretación judicial para la correcta
interpretación del derecho

c. INTERPRETACION AUTENTICA

Es aquella interpretación realizada por el mismo autor de la norma, como


también , por el mismo órgano que creó esa norma originariamente, como es el
caso del Poder Legislativo. También se le denominado interpretación auténtica
a la que es realizada por el Juez o la Doctrina Jurisprudencial, como también a
la interpretación que realizan las partes contratantes con respecto a la
celebración de un contrato, de igual manera la efectuada por un funcionario
público en un acto administrativo de una norma que emitió. Los principales
requisitos de la interpretación auténtica son: que sea realizada por el mismo
órgano que creó la norma o por el órgano que lo sucede, es decir que ocupe el
mismo cargo del que la creó la norma, el otro requisito menciona que la
interpretación auténtica se realice mediante una norma aclaratoria, es decir una
norma interpretativa que tenga la misma jerarquía de la norma interpretada.

B. POR SU RESULTADO:

1. INTERPRETACION COMUN

Es la interpretación realizada por la gente y los particulares, también se la


denomina interpretación privada. El Derecho es importante para todos, por tanto
no solo los profesionales del Derecho, abogados, juristas, operadores jurídicos y
jueces analizan las normas jurídicas, también lo hacen los particulares sin
exclusión alguna, porque ellos también desean saber si sus actos y actividades
son lícitas o ilícitas, legales o ilegales, al emprenderlas, y conocer cuáles serán
los efectos, sanciones jurídicas como posibles daños que acarrearán sus actos,
o los que cometan sus familiares, un ejemplo evidente ocurre durante la
repartición al otorgar un testamento a futuros herederos. Es fundamental
comprender que esta interpretación común siempre está regulada y sujeta por
todos los operadores jurídicos, primordialmente por el juez.

2. INTERPRETACION DECLARATIVA

Consiste en la interpretación que asigna a la norma un alcance


determinado y delimitado, es conocida también como interpretación estricta,
porque todo operador jurídico al interpretar se ciñe a lo que dice la norma y
limitándose a aplicarla a los supuestos comprendidos en ella. Por tanto para
este tipo de interpretación no basta que el alcance de la norma sea claro sino
también que su sentido de la norma sea claro, por ello debe existir conformidad
de la letra de la ley con su voluntad de la ley, porque su objetivo de la
interpretación declarativa es explicar el texto de la ley más aún cuando las
palabras o significados se presentan imprecisos o ambiguos, se trata de
desentrañar la mente de la ley y la mente del legislador.
3. INTERPRETACION MODIFICATIVA

Esta interpretación se realiza cuando el legislador se expresa con


demasiada estrechez o con excesiva amplitud, es por ello que se clasifica en :

- INTERPRETACION EXTENSIVA
En este tipo de interpretación el operador jurídico lo que hace es
extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos
expresamente en ella, es decir el intérprete amplía su significado,
debido a que los términos de la ley expresan menos de lo que el
legislador quiso decir y por lo tanto se trata de averiguar los
verdaderos alcances de su pensamiento, por eso esta interpretación
más que extensiva es integrativa.

- INTERPRETACION RESTRICTIVA
Es todo lo contrario de lo que ocurre con la interpretación extensiva,
porque la interpretación restrictiva restringe el alcance de norma
apartando de ella los supuestos que se hallan incluidos, pero que no
fueron de la voluntad del legislador incluirlos.
II. METODOS DE INTERPRETACION

A. METODO GRAMATICAL O LITERAL


Este método consiste en ceñirse al sentido literal de la ley, como también
atenerse a la palabra del texto escrito de la ley. Es por eso que este
método persigue descubrir el significado y sentido de la norma mediante
el análisis de la letra de su propio texto.

B. METODO LOGICO
Es el método que emplea y utiliza los razonamientos de la Lógica para
alcanzar el verdadero significado de la norma. Para ello debe
descomponer las relaciones lógicas que unen sus partes. Es así como
las sentencias se derivan de ciertas premisas fácticas y normativas.

C. METODO SISTEMATICO
Este método considera todo el conjunto de la ley por sus principios
básicos, así también deja en claro que una norma no es un mandato
aislado por el contrario responde a un sistema jurídico normativo. Se
podrá así obtener el sentido y el significado de la norma a partir de los
principios del sistema del cual forma parte como también a partir de otras
normas que forman parte del sistema jurídico.

D. METODO HISTORICO
Este método interpreta la norma a partir de sus antecedentes históricos,
como también recurriendo a las ideas de sus autores y los motivos que
propiciaron la redacción y emisión de la ley, también la evolución de la
norma a lo largo de la historia. Por tanto el método histórico determina el
modo de acción de la ley y los cambios que ella misma ha introducido.
Se divide en investigación del origen histórico de las normas y en la
investigación de la evolución del contenido de las mismas.
E. METODO SOCIOLOGICO
Es el método por el cual el intérprete para descubrir el sentido y el
alcance de la norma debe considerar los elementos de la realidad social
donde a de aplicarse. Esto es posible debido a que el Derecho se
desarrolla bajo circunstancias y eventos sociales de diversa índole, y por
su interacción constante con los mismos.

F. METODO TELEOLOGICO
Este método está orientado a determinar el sentido de la norma que sea
más factible más conforme con la finalidad pretendida por la regulación
jurídica, es decir pretende llegar a la interpretación de la norma a través
del fin de la misma, buscando así en su espíritu de la norma cuál fue la
finalidad por la cual la norma fue incluida en el ordenamiento jurídico.
Muchos autores plantean que la finalidad de la norma se encuentra en su
Ratio Legis ( Razón de Ser).

G. METODO EMPIRICO – DIALECTICO


Es el método denominado empírico debido a que se apoya en la
percepción de la conducta y comportamiento de los integrantes de la
comunidad , también llamado dialéctico porque el conocimiento de esos
comportamientos requiere la comprensión de todos sus sentidos
conceptualizados en las normas jurídicas. Por tanto este método
investiga empíricamente la voluntad del legislador, es decir las palabras
de la ley y la intención del legislador como hechos, así también obtener
todo lo concerniente a la ley como dato empírico.

H. METODO PRAGMATICO
Este método es por el cual se aclara el interés que guio al legislador que
dio la ley. Es así que este método parte de una hipótesis, que son los
intereses del legislador y cuáles son, luego se interpreta la ley de
diferentes formas hasta que sea una de ellas y se corrobore la hipótesis.
Para ello se emplea la analogía y la epífisis, en caso que la ley continúe
siendo ambigua.
.

You might also like