You are on page 1of 23

Practicos de laboratorio

Receta para agua de colonia:


1 cucharadita de aceite esencial de bergamota
30 gotas de aceite esencial de romero
1 cucharadita de aceite de limón
30 gotas de aceite esencial de alhucema o nardo
4 tazas de alcohol deodorizado
1/4 de taza de agua destilada

Revolver los aceites esenciales con el alcohol, añadir el agua, mezclar y guardar en frascos o botellas de
vidrio.

Aceite para baño

2 tazas de aceite de almendras o mineral ligero


2 cucharaditas de aceite escencial al gusto
Mezclar y guardar en botellas de vidrio, no lo expongas a la luz del sol.

Agua floral

2 cucharaditas de aceite esencial de jazmín


3 tazas de alcohol desodorizado
1 taza de agua destilada
color inofensivo, grado cosmético o alimenticio, verde o amarillo

Mezclar los aceites, con el alcohol, disolver el colorante en el agua y añadir a lo anterior, mezclar bien y
guardar en botellas de vidrio.

Jabón de tocador
Materiales
- Aceite de ricino 100 cc.
- Soda cáustica 20 cc.
- Esencia cant. nec.
- Endurecedor (acido esteárico) 10 cc.

Paso a paso
- En un recipiente se mezcla el aceite y la esencia.
- Se le agrega de a poco la soda cáustica hasta que espese.
- Por último se le coloca el endurecedor y se mezcla todo muy bien.
- Para terminar, se vierte en el molde y se deja secar por 24 hs.

Jabón perlado

Materiales
- Aceite de ricino 50 cc.
- Soda cáustica 10 cc.
- Nácar en polvo 2 cdtas.
- Endurecedor acido esteárico) 5 cc.
- Esencia cant. nec.
- Colorante cant. nec.

Paso a paso
- Se coloca en un recipiente el aceite, la esencia y el nácar en polvo, mezclando todo muy bien.
- A la mezcla obtenida le agregamos la soda cáustica revolviendo continuamente hasta que espese.
- Luego se le coloca el colorante y el endurecedor, mezclamos muy bien.
- Por último, vertimos en el molde y lo dejamos secar durante 24 hs.

Jabón exfoliante

Materiales
- Aceite de ricino 125 cc.
- Soda cáustica 30 cc.
- Piedra pomez 20 grs.
- Endurecedor 15 cc.
- Esencia cant. nec.
- Colorante cant. nec.

Paso a paso
- Se coloca en el recipiente el aceite y se le agrega la esencia y la piedra pomez.
- Mezclamos todo muy bien.
- A la mezcla obtenida, le agregamos la soda cáustica, revolviendo continuamente hasta que espese.
- Luego se le coloca el colorante y el endurecedor, mezclando todo muy bien.
- Por último, se vierte en el molde y se deja secar por 24 hs.
ELABORACION DE

Crema para manos con miel:


Mezcla A: M.E.G.A. 9%

 Estearina 3%

 Vaselina líquida 10%

 Nipasol 0,075%

 B.H.T. 0,05%

Mezcla B: Nipagin 0,225%

 Glicerina 10%

 Trietanolamida 0,5%

 Miel 1%

 Agua C.S.P. 100

Bouquet 2829 0,175%

Rosa B-50 0,004%

Elaboración:

Se lleva en sendos reactores la parte A y la parte B a una temperatura entre 75 y 80ºC. Al llegar a dicha temperatura se
vuelca la parte A sobre la parte B lentamente con agitación continua evitando la formación de espuma.

En caso de que la formulación indique el uso de colorantes, éste se coloca en A en el instante previo a realizar la
operación antes descripta.

Una vez concluido dicho proceso, y luego de una agitación constante que logre emulsionar la mezcla, ésta se traspasa
mediante el uso de una bomba neumática a la mezcladora, la cual tiene incorporado un sistema de refrigeración, en el
cual se somete la emulsión a un proceso de enfriamiento homogéneo hasta llegar a una temperatura aproximada de
30ºC.

En dicha temperatura se agrega el Bouquet y en caso de contar con algún otro aditivo (extracto, liposomas, vitaminas,
etc.) se lo incorpora también en ese momento.
Se continúa la agitación hasta homogeneizar la emulsión en color, olor y aspecto. Una vez conseguido, se considera el
producto finalizado y mediante una bomba se lo traspasa a tambores para su posterior control y envasado.

Crema facial suavizante e hidratante con aceite de pepita de uvas y agua de rosas
Ingredientes y materiales

• 10 gr. de cera blanca de abejas

• 100 ml. de Aceite de pepita de uva

• 25 ml. de Agua de rosas

• 30 gr. de lanolina (Solo la usaremos si tenemos la piel muy seca o queremos una crema hidro-nutritiva) Podremos
incorporarla en la receta o sustituirla por el hidrolato.

Instrucciones

1. Pondremos en un recipiente la cera y el aceite, al baño maría, y lo calentaremos a fuego lento, removemos bien hasta
que se mezcle todo bien.
2. Una vez mezclado, retiraremos el recipiente del fuego. Calentamos un poquito el hidrolato (agua de rosas) y lo
incorporaremos a la mezcla. Removeremos poco a poco hasta que se disuelva bien todo.
3. Pondremos nuestro recipiente en un recipiente más grande con agua fría para que se vaya enfriando poco a poco.
4. Incorporaremos las gotas de aceite esencial (de 5 a 10 gotas para 50 ml. de crema base, diluidas en aceite de
almendras o una cucharada de miel) cuando la masa ya no esté caliente y haya empezado a espesar.
5. El resultado lo meteremos en un frasco de vidrio y lo guardaremos en la nevera o frigorífico.

Leer más: http://www.cursoscosmeticanatural.com/products/crema-base-casera-artesanal/

Receta Crema Corporal Hidratante Para Piel Sensible E Irritada


Si tienes piel seca, sensible y/o irritada y siempre te parece que le falta hidratación o incluso en casos de ligeras
quemaduras de sol, te vendrá bien esta receta para elaborar una crema casera hidratante con ingredientes anti-
inflamatorios, hidratantes y regeneradores: Aceite de Aloe Verahidrata y repara a piel castigada y irritada, el Aceite de
Argán se recomienda para el cuidado de piel seca y alérgias. La composición de los ácidos grasos del aceite de nuez de
macadamia es muy afin a nuestra piel y ayuda a regenerar a piel seca y sensible. El principio activo “Fucocert” restaura
la barrera de la piel, reduce inflamaciones y alérgias y proporciona hidratación a largo plazo. El Extracto de Malva es
usado desde mucho tiempo para tratar a piel con lesiones y sus polifenoles calman a piel sensible: La
capacidad antioxidante delGama Orizanol y de Vitamina E Tocopherol absorbe una parte de la radiación UV y lucha
contra radicales libres. Con el aceite esencial de mirto limón no solo podemos aportar propiedades antisepticas a nuestra
crema sino tambien un aroma citrico y fresco. La receta lleva solamente ingredientes y aceites estables a la oxidación y
el aceite esencial de mirto limón no es fototóxico, así que podemos usar nuestra crema corporal de día y de noche, tanto
en un día nublado como en días de mucho sol.

Ingredientes para aprox. 240ml


Fase oleosa:
10gr Aceite de Coco fraccionado + 5gr Gama Orizanol

20gr Aceite de Nuez de Macadamia virgen


20gr Aceite de Babasu
10gr Aceite Aloe Vera
10gr Aceite de Argan virgen
10gr Emulsionante Montanov 68

Fase acuosa:
10gr Glicerina vegetal 99% + 2gr Alginato
140gr Agua o Hidrolato de Rosas

Fase principios activos y aceites esenciales:


10gr Extracto de Malva
10gr Fucocert
4gr Vitamina E Tocopherol
15 gotas de Aceite esencial Mirtolimon

Fase conservante y regulador pH:


2gr Conservante Geogard
1-2 gotas de ácido láctico en caso que hiciera falta bajar el pH
¿Como hacer crema corporal en casa?
Antes de empezar desinfectamos como siempre los utensilios y envases y cubrimos la superficie de trabajo con papel.
Medimos el aceite de coco fraccionado y el gama orizanol y lo metemos al baño maría para que el gama orizanol se
funda. Luego añadimos los demás aceites y el emulsioante y seguimos calentando hasta que el emulsionante se haya
fundido tambien.

Mientras hervimos el agua o el hidrolato y lo dejamos enfriar a 70°C. En otro vaso de laboratorio medimos la glicerina
vegetal, introducimos el alginato y removemos con una cuchara hasta que se haya creado una pasta homogenea sin
grumos. Añadimos el agua al vaso con la glicerina y alginato y batimos brevemente.
Comprobamos que las dos fases tengan la misma temperatura, vertemos la fase acuosa en la fase oleosa y batimos
durante 2 minutos con la batidora. Seguimos removiendo con una cuchara lentamente hasta que la emulsion se haya
enfriado a temperatura ambiente. Ahora introducimos la fase de los principios activos y los aceites esenciales y
removemos bien para que se quede bien mezclado.

Al final añadimos el conservante y medimos el pH. Si esta entre 5-5,4 está bien. Si estuviera por encima, tendriamos que
añadir 1-2 gotas de ácido láctico y remover. Envasar. (La textura final se muestra al día siguiente y no es tan liquida
como se ve en la segunda foto)

Si quieres hacer esta crema hidratante en casa, entonces pincha en el enlace siguiente para ver todos los ingredientes,
materiales y envases necesarios disponibles en nuestra tienda online: Cosmética Natural Casera Shop.

Ingredientes aprox. 50ml de crema:

FASE OLEOSA
3g Emulsan (=Emulsionante para cosmética natural)
1g Alcohol cetilico (=Co-emulsionante)
5g Aceite de jojoba
5g Aceite de Almendras
6g Manteca de karité

PRINCIPIOS ACTIVOS
10 gotas de Pantenol 75%
0,15 g de extracto de caléndula (al CO2)
5 gotas de aceite esencial de lavanda

FASE ACUOSA
25g agua destilada o hidrolato

10 gotas Rokonsal (Conservante para cosmética natural)


1-2 gotas de ácido láctico para regular pH
Queso artesanal

Copia de la cartilla del PSA Misiones

Si sus animales dan suficiente leche, con los mismos materiales que usted tiene en su casa puede hacer
quesos artesanales de calidad, para vender o consumir.

Sólo hace falta:

· Un termómetro de 0 a 100º C.

· Fermento (o yogurt)

· Cuajo.

Para hacer un buen queso es necesario tener leche de buena calidad. Eso es animales sanos y un ordeñe
higiénico, es decir manos y recipientes limpios.

Lo mejor es hacer el queso con leche recién ordeñada.

Si quiere guardar la leche para el proximo día, hay que enfriarla enseguida.

Existen muchos quesos, pero las recetas son todas mas o menos parecidas.

10 litros de leche sale un queso de 1 hasta 2 kilos

Los pasos a seguir para hacer el queso son los siguientes:

1. Preparación de la leche mediante pasteurización y maduración.

2. Coagulación de la leche

3. Corte de la cuajada

4. Desuero de la cuajada

5. Moldeo de la cuajada

6. Salado del queso

7. Maduración del queso


Preparación de la leche mediante pasteurización y maduración

En las recetas tradicionales la leche no se pasteuriza pero con la pasteurización logramos en queso más
sano y de mejor calidad.

Pasteurización

Pasteurizar la leche es calentarla hasta 65 grados sin que llegue a hervir, para matar cualquier micribio o
enfermedad, como la Bruselosis o la Tuberculosis.

· Calentamos la leche, para que no se queme el fondo.

· Controlamos la temperatura usando el termómetro 65º.

· Cuando la temperaturallega a 65º retiramos la leceh del fueguo dejando reposar 20 minutos.

· Enfriamos la leche hasta llegar a 40º.

Maduración

La maduración de la leche se hace con fermento o con yogur, si es sin sabor, mejor. El fermento o el
yogur ayudan a que cuaje la leche y también a la maduración del queso es decir, al sabor final del queso.

A la leche de 40º le agregamos 200 gramos de fermento o un vasito de yogur cada 10 litros.

Si el yogur es espeso, conviene agitarlo para hacerlo más líquido.

Revolvemos suavemente la leche para mezclar el yogur o el fermento.

Luego dejamos reposar 30 minutos y que baje la temperatura a 33 grados. A esta leche le agregamos el
cuajo.

Coagulación de la leche

La coagulación de la leche se hace con cuajo. El cuajo hace posible que se corte la leche y se separe la
cuajada del suero.

Usar cuajo en polvo o líquido en lugar del cuajo del cabrito o del ternero nos da la ventaja de que el
queso sea más higiénico y de mejor sabor.
Para usar cuajo natural le pasamos una receta al final de la cartilla

La fuerza del cuajo varía mucho según la marca del producto o la calidad del cuajo natural. Cuando
usamos el cuajo por primera vez hay que probar para conocer la fuerza del cuajo.

Cuando conocemos la fuerza del cuajo, usamos la cantidad necesaria para que se cuaje la leche en un
tiempo de 15 a 35 minutos.

La cantidad de cuajo necesaria la mezclamos en un vaso de agua.

Al cuajo preparado lo agregamos a la leche y lo mezclamos bien.

Luego dejamos reposar hasta que la leche se cuaje.

Corte de la cuajada

Cuando la leche se pone más dura, presionamos el borde. Si se despega fácilmente, está lista para cortar.

Con un cuchillo cortamos la masa en dos sentidos, hasta el fondo de la olla.

Después revolvemos despacio para poder cortar la masa en cubitos.

Cortamos la masa en sentido horizontal hasta formar cubitos de 2 a 3 centímetros.


Desuerado de la cuajada

Seguimos revolviendo despacio para que no se peguen los cubitos. Suavemente calentamos la mezcla de
suero y cubitos de queso hasta 40 grados. Así se desuera la cuajada.

Moldeo de la cuajada

Ahora dejamos la olla 5 minutos sin revolver para que baje la masa al fondo.

Con un cucharón sacamos el suero útil para chanchos o gallinas.

Colocamos los moldes en una fuente. Los cargamos con la masa y la prensamos presionando con una
madera a la medida del molde y una piedra.

Dejamos los quesos en los moldes hasta el día siguiente, en un lugar calentito.

Durante las primeras dos horas damos vuelta el queso varias veces, para que la prensada sea pareja. A la
noche lo damos vuelta nuevamente.

Salado del queso

Para salar el queso usamos una salmuera.

La salmuera la hacemos mezclando 10 litros de agua con 3 kilos de sal en un recipiente de plástico.

Sacamos el queso del molde y lo metemos en la salmuera, en un lugar fresco.

Si la salmuera esta bien hecha el queso flota.


Cuanto más tiempo dejamos el queso en la salmuera más salado va a salir.

Aun queso de 1 kilo lo dejamos, más o menos 6 horas en la salmuera.

En la mitad del tiempo damos vuelta el queso, para que el salado sea parejo.

Una salmuera bien preparada, que ha sido dejada en un lugar fresco puede volver a usarse.

Si se la usa varias veces hay que agregarle un nuevo puñado de sal.

Maduración del queso

La maduración del queso se hace en un lugar fresco, o en una heladera. Durante la primer semana hay
que dar vuelta los quesos todos los días, luego lo podemos hacer dos o tres veces por semana.

De vez en cuando, hay que pasarles un trapo con salmuera a los quesos para que no se pongan verdes.
Para esto, podemos sacar un poco de salmuera en un recipiente pequeño, así no ensuciamos, con el
trapo toda la salmuera ya preparada.

A partir de 20 días el queso está listo para comer...

Receta para preparar cuajo natural

Como sabemos que no es fácil conseguir cuajo en polvo o líquido y además es bastante caro, les
queremos dar una receta para preparar cuajo natural.
Se toma el cuajo de un chivito, se lo lava bien y se lo desgrasa. Luego se lo deja secar.

Una vez que esté bién seco se lo corta en tiritas y se lo pone en una botella con 1 litro de suero de leche
o agua.

Luego se le agrega un puñado de sal y cinco cucharadas de vinagre.

Esta botella la dejamos 5 días en un lugar calentito. Después se lo cuela y se lo deja en otra botella bien
tapada. Esta botella la guardamos en la heladera o en una pieza fresca.

Con una cucharada de este suero podemos cortar, aproximadamente, 10 litros de leche.

Debemos tener cuidado, por que los cuajos naturales no tienen siempre la misma fuerza.

Acá le damos unos consejitos prácticos

Los diferentes tipos de cuajo y fermento que usemos, y los ingredientes o condimentos que agreguemos
a la masa cambiarán el gusto del queso. Se puede agregar, por ejemplo ají molido o pimienta.

Un queso duro se mantiene por más tiempo. Para hacer un queso más duro hay que cortar los cubitos de
la cuajada más pequeños. También se puede calentar la mezcla de suero cubitos de queso a una
temperatura más alta, por ejemplo a 45 grados.

El queso duro conviene que no sea muy pequeño, para que no se seque enseguida.

La presentación cambiará según los moldes.


Los moldes pueden se hechos con caños de plásticos agujereados. Conviene hacer agujeros pequeños
pero en gran cantidad. A mayor número de agujeros, mejor salida de suero.

También se puede hacer un molde de madera usando una tela.

Extraído de una cartilla de la Fundación HUECHE


Llamas de colores
Uno de los métodos más tradicionales de ensayo en un laboratorio químico (y tal vez uno de los primeros métodos
de análisis químicos desarrollados, pues ya se llevaba a cabo en el siglo XVII) es el ensayo a la llama de las
sustancias. Se trata de un ensayo de tipo cualitativo, es decir, con él podemos averiguar qué sustancias contiene
nuestra muestra problema, pero no en qué proporción (para esto último haría falta un ensayo cuantitativo). Esto
hace que el resultado del análisis sea un poco subjetivo, es decir, depende de la persona que lo realiza, que debe
asignar un elemento químico al color observado.

Dada su importancia, antes de considerar las coloraciones de los distintos ensayos a la llama, hablaremos de la llama
en sí misma y de sus características. La llama de un mechero Bunsen puede actuar como fuente térmica y luminosa,
pero también como reactivo químico con poder oxidante y reductor. El hecho de que una llama tenga más
capacidad oxidante o más capacidad reductora, se puede lograr regulando la entrada de aire. Así, tenemos:

 La combustión con exceso de aire produce una llama oxidante (exceso de oxígeno, O2) y los
componentes del combustible arden totalmente, por lo que resulta incolora.

 La combustión con defecto de aire, por su parte, es incompleta y produce una llama reductora. De
esta forma queda carbón incandescente muy subdividido y un exceso de monóxido de carbono, CO.
Esta llama es poco calorífica, brillante, reductora y tóxica.

No toda la llama del mechero es reductora u oxidante, sino que, en verdad, aunque en distinta proporción, todas las
llamas presentan zonas reductoras y oxidantes, es decir, dos partes diferenciadas: el cono interior, brillante y
reductor, de combustión incompleta y baja temperatura y el cono exterior, incoloro, oxidante y de gran poder
calorífico, donde se produce, como hemos dicho antes, una combustión completa.

En los ensayos a la llama, de los cuales hablaremos en esta entrada, generalmente se usa inicialmente la base de la
llama (menos calorífica) y seguidamente se puede utilizar la zona oxidante, más calorífica, con diferentes propósitos.

Ensayos de coloración a la llama: fundamento

En el ensayo de coloración a la llama ésta actúa como fuente energética. De esta forma, la energía de la llama
posibilita la excitación energética de algunos átomos (en estado normal se hallan en estado fundamental). Cuando
estos átomos excitados regresan al estado fundamental emiten radiación de longitudes de onda características
para cada elemento. Esta energía emitida por los elementos, en este caso en la región visible del espectro
electromagnético, es lo que se conoce como espectro de emisión, y es la base no sólo para los ensayos cualitativos a
la llama, sino también para técnicas de análisis cuantitativo como la espectroscopia atómica de emisión.

La longitud de onda de la radiación emitida dependerá, concretamente, de la diferencia de energía entre los estados
excitado y fundamental según la fórmula de Planck para las transiciones electrónicas (E = h·v, donde E es la energía
de la transición, h la constante de Planck y v la frecuencia).

Sin embargo, puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es capaz de excitar átomos que exijan poca
energía para ser excitados (que presenten transiciones electrónicas poco energéticas) esencialmente en la zona
visible del espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotérreos y algunos otros, como cobre y talio; cabe destacar, no
obstante, que el berilio y el magnesio, dos alcalinotérreos, no dan color a la llama).

Realización del ensayo a la llama y coloraciones características

El ensayo se realiza con un hilo de platino limpio, procurando que el compuesto sea lo más volátil posible. Para
lograr esta volatilización, con frecuencia se humedece con ácido clorhídrico (frecuentemente se forman haluros
volátiles) si bien, dependiendo del contra-ión del metal correspondiente, se pueden requerir distintos
procedimientos de análisis. Por ejemplo, si tenemos un silicato, se mezcla primero con CaSO4 en proporción 1:1,
ambos muy bien pulverizados, y se empastan con 2 o 3 gotas de clorhídrico concentrado, llevándose la mezcla a la
llama, o si tenemos los sulfuros insolubles, se tuestan inicialmente para transformarlos en SO4(2-) y luego se
humedecen en ácido clorhídrico concentrado; los sulfatos poco solubles se reducen previamente a sulfuros
manteniéndolos un rato en la zona reductora de la llama.

Una vez que se tiene el compuesto a ensayar en el extremo del hilo de platino, se introduce en la llama; primero se
hace en la base de la llama para evitar que los compuestos más volátiles pasen desapercibidos y después se ensaya
en zonas de mayor temperatura. En función del color que se produzca en la llama, el ensayo será positivo para un
elemento u otro; en ocasiones, para observar mejor el color, se suelen usar vidrios coloreados.

Así, ¿cuáles son las coloraciones más características de los distintos elementos que se pueden ensayar a la llama?
¿Qué elemento cabe suponer si aparece un color u otro?

 Carmín: litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se puede observar a través de un vidrio azul,
en cuyo caso se ve violeta, y a través de un vidrio verde, que deja de observarse el color.

 Anaranjada o rojo ladrillo: calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fácil de confundir con el
estroncio. Si se observa a través de un vidrio azul se ve de color verde.

 Escarlata: estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo resulta fácil confundirlo con el
calcio, más por su fugacidad que por semejantes en la tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada
sobre los colores en los fuegos artificiales que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de
los mismos.

 Amarillo: sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es invisible a través de un vidrio azul de
cobalto, por lo que se usa para evitar que el sodio actúe como interferente en el ensayo de otros
elementos, como por ejemplo el potasio. A través de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El
sodio es muy frecuente como contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su
interferencia.

 Violeta pálido: potasio. Es un color difícil de observar, además de que el sodio suele interferir. Por este motivo
se suele observar a través de un vidrio azul de cobalto, para que el sodio no interfiera, en cuyo caso se
observar un violeta púrpura.
 Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica energética) por lo que requiere una llama con
bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se podrá observar.

 Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El talio sólo se podrá observar al excitar en
la base de la llama y es muy fugaz porque forma sales bastante volátiles.

 Verde pálido: vanadio y molibdeno.


 Verde esmeralda: sales de cobre, excepto los halógenos.
 Azul verdoso: haluros de cobre.
 Azul pálido: plomo, bismuto, astato, antimonio y teluro (si se ensaya en llama reductora; ya hemos
visto que el teluro en llama oxidante da color verde). Todos estos elementos deterioran el hilo de
platino.
 Azul violáceo: sales de iridio y cloruro de estaño.
 Violeta débil y azulado: sales de rubidio y de cesio.
 Violeta intenso (morado): cianuros y cloruros de mercurio, como el HgCl2 y el Hg2Cl2.

Asimismo, el ensayo de coloración a la llama permite comprobar también la presencia de halógenos si en lugar
de usar un hilo de platino se usa un alambre de cobre previamente calentado en llama oxidante hasta que no
dé color verde. Una vez hecho esto, se toma la sustancia con el hilo de cobre (sin humedecer con clorhídrico) y
se ensaya a la llama: si ésta toma un color verde azulado, es debido a los haluros de cobre volátiles.

Como veis, se trata de un ensayo sencillo, fácil de llevar a cabo con elementos habituales en un laboratorio y poco
costoso, y por este mismo motivo se llevaba a cabo de forma rutinaria desde tiempo atrás, aunque hoy en día, como
hemos comentado, se dispone de técnicas más potentes (y mucho más costosas) que permiten no sólo determinar la
presencia sino cuantificar la concentración de la especie química. No obstante, el fundamento analítico es el mismo:
el hecho de que elespectro de emisión de un elemento químico es característico y único para dicho elemento. Una
auténtica huella dactilar que deja su rastro en la naturaleza.
Bombas de humo
https://www.youtube.com/watch?v=Z9C9nb7uGqk

Nitrato de potasio

Azúcar

Bicarbonato

Preparación
100ml de H2O

3 partes de azúcar calentar 20 minutos para deshidratar

5 partes de nitrato de potasio

½ parte de bicarbonato
Jabón liquido para manos

En la explicación que me das, lo que llamas Base BL puede ser Texapon mismo sino que
este producto viene en varias concentraciones de allí la diferencia en la apariencia y en la
viscosidad obtenida, pero lo más recomendable es usar el Texapon N70 y no vas a usar
tanto como 750ml por galón porque ese dato es un poco elevado, te recomiendo que uses
la siguiente formulación para un galón de jabón de manos y cuerpo en gel:

1.
Lauryl ether sulfato sodico al 70%(Texapon N70).. 300gramos
2. Cocoamidopropilbetaina(Cocobetaina).. 200gramos (Dehyton C30 comprar en
http://www.lovric.com.ar/productos-cognis.php)
3. Dietanolamida de coco(Dea coco)... 60gramos
4. Glicerina USP... 20gramos.
5. Edta tetrasodico(Trilom B). 5g
6. Formaldehido 37%(Formol)... 6ml
7. Cloruro de sodio USP o sal de mesa... 40gramos o más hasta viscosidad deseada
8. Color a tono medio
9. Aroma... 10gramos
10. Regula el pH a 6,5 con ácido cítrico USP
11. Agua potable... 3300ml

Preparación: Medir 3000ml de agua y en ella disolver el Edta. Agregar el formol y el


texapon. Dejar remojando por varias horas esta mezcla o agitar constantemente para
ayudar a la disolución. Una vez disuelto todo, agregar la glicerina y el Dea coco. Agitar no
muy fuerte para evitar generar mucha espuma. Luego agregar color y aroma. Agitar. Luego
agregar la cocobetaina y agitar, en este momento te comienza a aumentar la viscosidad, de
ser necesario agrega la sal hasta la viscosidad que deseas tipo gel. Regula el pH al final a
6.5
Otra de jabón liquido

Una fórmula sencilla y rápida de elaborar jabón liquido para manos y cuerpo para uso en
casa consta de:
Texapon N70... 5%
Cocobetaina... 3% http://www.lovric.com.ar/productos-cognis.php
Dea coco... 1%
Gicerina... 0.5%
Formaldehido al 37%... 0.15%
Acido citrico a ph... 6
Edta tetrasodico... 0.1%
Aroma... 0.25%
Color acorde al aroma
Cloruro de sodio o sal común... 3% o a viscosidad deseada
Agua... resto para 100%
Si en tu país no está aprobado el formaldehido como persevante en sistemas de lavado,
usa otro preservante aprobado
Si se desea se pueden usar extractos vegetales o en vez de usar agua usa una infusión de
hierbas

El proceso de fabricación de un jabón líquido no se diferencia en mucho del que se sigue


para elaborar un jabón en barra. Básicamente se trata de hacer reaccionar grasas o aceites
de origen vegetal o animal tales como aceites de palma, algodón, soya, canola, oliva, coco,
pescado, sebo, etc. con un a sustancia alcalina la cual en el caso del jabón en barra es el
hidróxido de sodio o soda cáustica, mientras que para los jabones líquidos se emplea el
hidróxido de potasio o potasa cáustica. A la mencionada reacción de grasa con álcali se le
denomina saponificación y tiene como producto una sal metálica del ácido graso, que es el
jabón propiamente dicho, y el glicerol, el cual puede ser refinado en procesos a escala
industrial para obtener glicerina, muy empleada como edulcorante y texturizante en la
industria de las cremas dentales, tabacos, alimentos y en la fabricación de explosivos.
El jabón obtenido utilizando el hidróxido de potasio posee una textura más blanda que el de
sodio, debido a que su punto de fusión es más bajo por causa de que el átomo de potasio
es más voluminoso que el de sodio, generando un empaquetamiento cristalino menos
eficiente de las moléculas del jabón en el primer caso.
Para llevar a cabo la reacción de saponificación, se mezclan en proporción estequiométrica
la grasa y el álcali en medio acuoso a una temperatura entre 55 y 80°C y se hace
reaccionar durante aproximadamente 3 horas. Seguidamente se deja reposar para que
separe la fase de lejía, la cual contiene agua, glicerol y el remanente de álcali. Una vez se
tiene el jabón (que a este punto parece más a un gel), se combina con agua destilada a
100°C para generar la solución que conocemos como jabón líquido y a la cual se le
adicionan los colorantes y aromas deseados.
Las características deseables de un jabón líquido son como en cualquier tipo de jabón, su
capacidad de cambiar la tensión superficial del agua, generando espuma y haciendo
flocular las partículas de mugre que se encuentren en el objeto que se lava, para que al
enjuagar sean arrastradas por el agua. Además no debe ser demasiado alcalino para evitar
que queme o lacere la piel del usuario.
En la siguiente dirección electrónica encontrarás diferentes páginas dedicadas a la
fabricación de jabones líquidos:
http://www.rjrcomputing.com/soap_making/liquid-soap-making.html

FORMULA PARA BASE DE SHAMPOO

INGREDIENTES:
Cantidad para 6 litros:
1. Agua desmineralizada 6 litros
2. Texapón N-70 600 gramos (o Texapon 40, 2.500 gramos)
3. Comperland K-D 150 gramos http://www.lovric.com.ar/productos-cognis.php
4. Metil parabeno puro 3,5 gramos
5. Metil parabeno sódico 3,5 gramos http://www.quimicaoeste.com.ar/productos.html
6. Cloruro de Sodio (sal) 250 gramos (o al gusto)
7. Ácido cítrico 2.5 gramos http://www.quimicaoeste.com.ar/productos.html
8. Ácido Bórico 1.5 gramos http://www.quimicaoeste.com.ar/productos.html
PROCEDIMIENTO:
En un recipiente con capacidad para 6 litros, lo llenamos hasta la mitad de agua, luego agregamos
el Texapon al 70 y lo diluimos en el agua con las manos hasta que éste desaparezca y la mezcla
quede sin residuo, una vez logrado esto le agregamos el Comperland K-D y revolvemos suavemente
con un utensilio de madera o P.V.C. hasta lograr que los productos queden bien mezclados.
Después en otro recipiente plástico aparte, agregamos dos (2) litros de agua, más el Cloruro de
Sodio, el Ácido Cítrico, el Äcido Bórico y revolvemos bien esta mezcla. Luego en otro recipiente
plástico aparte, agregamos el restante del agua (o sea 1 litro) más el Metil Parabeno y el Metil
Parabeno Sódico y revolvemos bien esta mezcla , por último tomamos las dos últimas mezclas y se
la agregamos a la primera mezcla bajo agitación continua hasta que alcance el punto de espesos
deseado. A esta mezcla se le llama base de shampoo.
NOTA: Si a la base de shampoo le falta más viscosidad o espesor le agregamos otro poquito de
Cloruro de Sodio (sal) proporcionalmente (o sea en pequeñas cantidades). Para medir el grado o el
PH de la base de Shampoo, utilizamos un Peaclimetro de 1 a 10 ó de 1 a 11 o un termómetro de
grados para productos químicos. Y el grado de la base deberá ser 5 grados mínimos hasta 8 grados
máximos. Para probar a esta mezcla, el certificado de análisis, introducimos en la base el
Peaclimetro o el Termómetro. Y nos dará el resultado deseado. Si la base queda subida de grados
fue porque le echó más de la cuenta de los químicos a la formulación. Para no perder la base, le
agregamos cualquiera de los siguientes componentes: Trictalonamina o Ácido Cítrico en pequeñas
cantidades hasta observar que la base baje de grados. Ya que si el producto está alterado de PH,
puede causar la caída del cabello de las personas.
O si la base queda rebajada de grados, fue por que le echómenos de la cuenta de químicos a la
formulación, dejarla la base así, no tiene ningún problema al usarlo en el cuero cabelludo, el
certificado de análisis que expiden del producto es que de baja calidad.
NOTA: Cuando en la fórmula utilicemos Texapon 70 hay que diluirlo con las manos, si es Texapon
40, no hay necesidad de diluirlo ya que este producto es líquido

2. CLASES DE SHAMPOO QUE SALEN DE ESTA BASE


Shampoo ALERT:
Fórmula para 12 litros de base.
INGREDIENTES
a) Zinc pirinitione 1.5 gramos
b) Tensoactivo aniónico 50 gramos
c) Ernoliente Natural 20 gramos
d) Genamin Acondicionante 50 gramos
e) Glicerina 50 gramos
f) Preservativo (ácido ascórbico) 10 gramos
g) Color azul cielo vegetal 2.5 gramos
h) Fragancia floral americana 20 gramos
PREPARACIÓN: Mezclamos estos ingredientes con la base revolvemos y listo.

SHAMPOO PANTENE PRO-V


FORMULA PARA 2 LITROS DE BASE:
a) Complejo provitamínico B-5 16.5 gramos
b) Vitamina E 16.5 gramos
c) Genamin 8 gramos
d) Tensoactivo aniónico 10 gramos
e) Dimeticona 150 gramos
f) Euperland 100 gramos
g) Preservativo (acd asc) 1.5 gramos
h) Dipantenol 600 gramos o al gusto
PREPARACIÓN: Mezclamos estos ingredientes con la base anterior, revolvemos bien hasta lograr
que los productos queden bien mezclados, envasamos rápidamente en envases plásticos para
shampoo y listo

You might also like