You are on page 1of 9

Página |1

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería

PROCESOS DE MANUFACTURA

PRACTICA N°4

MUTUN

DOCENTE:

ING. ZENTENO BENITEZ FRANZ JOSÉ

ESTUDIANTE:

UNIV. DIAZ SONCO GUIDO

FECHA DE ENTREGA: 29–08–2018

LA PAZ- BOLIVIA
Página |2

RESUMEN.-

En el presente documento describimos las características geográficas, físicas,


climáticas y socioeconómicas locales y regionales del Mutún, la misma que fue
basada en bibliografía y bases de datos virtuales existentes de la región

INTRODUCCIÓN.-
Las primeras que describieron la geofísica de la región del Mutún se encuentran
documentadas en las publicaciones del Servicio Nacional de Geología y Minería
de Bolivia, aunque para la región, un trabajo completo e interesante fue elaborado
por PCA Ingenieros Consultores el 2008 como parte de los estudios de Evaluación
de Impacto Ambiental que causaría el re-inicio de las actividades mineras.
En términos de biodiversidad, la región ha sido explorada en pocas oportunidades,
siendo la obra de Parker III y colegas la primera, aunque no con demasiado
detalle, puesto que la misma fue enmarcada dentro un estudio mayor del
Programa de Evaluación Rápida (Parker III et al., 1993) de Conservación
Internacional.
En específico, dentro de este artículo introductorio describimos la geografía,
geología, fisiografía, el escenario ecológico general de la región del Mutún,
además de resumir la información disponible sobre el clima.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.-
La región del Mutún ocupa un área extensa en la provincia Germán Busch, entre
los municipios de Puerto Suarez y Puerto Quijarro al Sureste del departamento de
Página |3

Santa Cruz, en las tierras bajas de Bolivia (Figura 1). El denominativo de “Mutún”
que posee la región, se debe a la pava mutún (Crax fasciolata), una especie de
crácido que alguna vez fue abundante en la zona. Específicamente, el Cerro
Mutún se localiza aproximadamente a 35 Km al Sur de la ciudad de Puerto Suarez
(Figura 2b, coordenada central 19°17’S 57°56’O), y abarca una. Superficie de
alrededor de 120 Km2, dividas entre Bolivia y Brasil, pero con mayor proporción en
nuestro país.

Figura 1. Ubicación de la región del Mutún. La región es representada como


cuadro dentro de un contexto de América del Sur, Bolivia, y el departamento de
Santa Cruz.

FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA.-
Fisiografía: Fisiográficamente, la región corresponde a un paisaje de serranías,
planicies y llanuras del Escudo Precámbrico, con una pequeña extensión de la
llanura Chaco Beniana al Sur (Montes de Oca, 1995). Localmente, el Cerro Mutún,
presenta variaciones altitudinales desde 100 a 800 m (Figura 2b) y forma parte de
un grupo de cerros aislados que se elevan en la cuenca aluvial de Corumbá. Uno
de estos cerros aislados es el denominado Morro de Urucúm (Brasil), en el cual
actualmente se desarrollan actividades de extracción de hierro (Damasceno-
Junior, 2005; Takahasi, 2010). Estas dos formaciones montañosas que se
distinguen en la región presentan rocas con alto contenido de hierro y manganeso
(Heuschmid & Miranda-Angles, 2000; Ribera, 2011). El Cerro Mutún al igual que el
Página |4

Urucúm, presenta laderas suaves a pronunciadas con suelos poco profundos,


valles con suelos profundos por la acumulación de sedimentos, y cimas amplias
de pendientes suaves que tienen suelos pedregosos y superficiales. Tanto, el
Cerro Mutún como el Urucúm, se constituyen en bloques tectónicamente elevados
en medio de la planicie del Pantanal (Damasceno Junior, 2005). Geología local: El
depósito de mineral de hierro se presenta como elevaciones y planicies
estructurales y erosionales de mineral de hierro bandeado remanentes de la
formación del precámbrico, localizadas de 300 a 800 m sobre las tierras bajas. La
formación de hierro constituye la parte superior de la serie Jacadigo (Tabla 1),
formada en una cuenca sedimentaria intracontinental. La formación de hierro tiene
un espesor que varía de 100 a 320 m. La oxidación secundaria con parcial
lixiviación de la ganga y martización de los óxidos de hierro primarios afecta a todo
el cuerpo con variados grados de severidad. El depósito de hierro del Mutún está
compuesto especialmente de minerales primarios y secundarios, donde el mineral
primario consiste de una mezcla de minerales que pertenecen a tres grupos
principales: Óxidos de hierro, sílice (chert) y carbonatos.

CLIMA.-
El clima de la región del Mutún
puede definirse como tropical
estacional, es decir, con
temperaturas cálidas durante
mayor parte del año y con
lluvias concentradas en las
estaciones de primavera y
verano (octubre-abril, ver figura
3). Presenta una estacionalidad
muy marcada (invierno seco y
verano húmedo), donde la
precipitación media anual
alcanza rangos de 800 a los
1100 mm, con
aproximadamente 4-5 meses
secos (Figura 3). La temperatura media anual de la región es de 25.3°C, con
máximas de 31.2ºC y mínimas de hasta 15.8ºC a causa de los vientos del Sur
(surazos). Debido a la presencia del Cerro Mutún, existen variaciones climáticas
locales, donde la temperatura puede disminuir hasta 2ºC con relación a la media
anual. Como resultado de variaciones de la precipitación a escala regional y el
efecto de las proximidades al Pantanal, algunas zonas próximas al Cerro Mutún se
alargan temporalmente en los meses de diciembre-febrero, esto a causa de las
crecidas del rio Paraguay (Pinto- Ledezma et al., 2014).

LA HISTORIA DEL MUTÚN.-


El Mutún representa el segundo yacimiento de hierro de Sudamérica, después de
Cerra dos Carajás ubicado en el noroeste del Brasil y la séptima reserva de hierro
del mundo. El yacimiento de hierro del Mutún fue descubierto en 1845 por el
Página |5

geólogo francés Francis Castelnau, en la región conformada por Puerto Quijarro,


Arroyo Concepción y el Carmen de la Provincia Germán Busch, a 27 Km al sud de
Puerto Suárez, casi en la frontera entre Bolivia y Brasil, donde la temperatura varía
entre 0º C y los 40º C, con un promedio anual de 27º C. El área está conformada
por colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros sobre el nivel del mar,
cubriendo una superficie de 60 km2. Las coordenadas geográficas del centro del
yacimiento son 19º10’ latitud sud y 57º50’ longitud oeste, mismas que
corresponden al extremo sudeste del país. Los primeros estudios realizados del
yacimiento se remontan al año 1953, a través de un muestreo efectuado por las
Naciones Unidas. En 1956 se realizan las primeras perforaciones a dinamita e
investigación aérea del yacimiento a cargo de Banco Minero de Bolivia y H. A.
Brasser & Co. En ese mismo año, el gobierno encarga a COMIBOL y al Servicio
Geológico de Bolivia (GEOBOL) la realización de los primeros estudios de
exploración geológica para determinar la cantidad y calidad del hierro existente en
el yacimiento.

MUTUN 1960.-
En 1960, en base a esos
estudios geológicos se estima
la reserva de hierro del Mutún
entre los 40.205 y 42.000
millones de toneladas en forma
de hematita principalmente,
magnetita, de una ley de 51-
52%, inferior al 61% del macizo
Urucúm, yacimiento gemelo
situado en Brasil, y en menor
cantidad siderita y mineral de
manganeso. Se estimaque las
reservas probadas son 163
millones de toneladas, las
reservas probables 495
millones de toneladas y las inferidas en 39.700 toneladas. El yacimiento contiene
tres tipos de minerales: primario, eluvial2 y coluvial3. En 1970 se conforma la
Empresa Siderúrgica Boliviana (SIDERSA) que contrata a las consultoras
americanas Arthur D. Little Inc. Y Kaiser Engineers para efectuar estudios de
factibilidad que nunca fueron ejecutados4. A esto se suma la falta de decisiones
políticas y los bajos precios del hierro desde los
años 70 hasta mediados de los años 90.

MUTUN 1972.-
En 1972, COMIBOL crea la Empresa Minera
Estatal del Oriente (EMEDO) con el objetivo de
exportar hierro del Mutún a Argentina y
Paraguay, para de esta manera continuar con el
Proyecto Siderúrgico; sin embargo, la falta de
mercado hizo paralizar los proyectos de
Página |6

explotación realizados por COMIBOL5. Luego, en la primera mitad de la década


de 1990, EMEDO retoma la explotación de 350 mil toneladas de concentrados
destinados a las plantas siderúrgicas de Paraguay y Argentina.

MUTUN 1980.-
En 1980 se forma la Unidad Promotora del Fierro y Acero en Santa Cruz que junto
a la COMIBOL contratan a la consultora brasilera COBRAPI para realizar otro
estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de
arrabio que tampoco fue ejecutado. En 1982, COBRAPI realiza un estudio
complementario sobre siderúrgica para la producción de acero a partir de mineral
secundario eluvial.

MUTUN 2004.-
Desde entonces, el proyecto
del Mutún permaneció inactivo
hasta el año 2004, cuando la
demanda mundial del hierro y
de acero creció de manera
importante y el precio se
triplicó entre los años 1995-
2005, debido principalmente al
alto índice de consumo de
China. Ante esta situación
favorable, el gobierno de
Carlos Mesa llamó a concurso
internacional para contratar a
un banco inversor, concurso
que ganó el Banco BNP
PARIBAS.
En el mismo gobierno se
contrató al consorcio DMT – Panamerican para elaborar los términos de referencia
de la “Licitación Internacional de Explotación del Yacimiento de Hierro del
Mutún”6. Mediante Decreto Supremo 28354, de 21 de septiembre de 2005, se
aprobó el Proceso Especial para implementar la Licitación Nacional e Internacional
del Proyecto Siderúrgico del Mutún a fin de desarrollar el “Proyecto de
Explotación, Industrialización, Transporte y Comercialización de los Minerales de
los Yacimientos del Mutún”, conforme con términos del Pliego de Condiciones y
Contrato elaborados por el Ministerio de Desarrollo Económico. La licitación
contemplaba las concesiones mineras Mutún I,
Mutún II, San Miguel y San Tadeo, ubicadas
en la Provincia Germán Busch del
Departamento de Santa Cruz.
EMPRESAS QUE COMPRARON EL
PLIEGO.-
Las cinco empresas que compraron el pliego
fueron: Mittal Steel Group consorcio Anglo-
Holandes, Jindal Steel & Power Limited de la
Página |7

India, Luneng Shandong de China, Siderar Siac de Argentina y EBX Siderurgia


filial de la empresa brasilera MMX. Como consecuencia de la transición de
gobierno (Rodriguez Veltzé Morales Ayma) se postergó la licitación internacional.

RAZON QUE DIO ORIGEN AL MUTUM.-

Debido a que en Bolivia la Constitución Política del Estado prohíbe que los
extranjeros puedan tener un bien dentro de los 50 kilómetros de la frontera, se
optó por la figura de riesgo compartido o sociedad anónima mixta; así las cinco
empresas solicitaron no tener
ningún tipo de relación, ni
económica con la COMIBOL, que
es dueña de las concesiones del
Mutún. Esta fue la razón que dio
origen a la Empresa Siderúrgica
del Mutún (ESM), creada bajo tres
Decretos Supremos: el 28150 del
17 de mayo de 2005, el 28473 que
indica que solamente se licitará el
50% del yacimiento y el Decreto
Supremo 29353, de 21 de
septiembre de 2005.
A razón de varias observaciones al
pliego de la licitación del Mutún del
20 de diciembre de 2005, el
gobierno de Evo Morales postergó
la licitación por 90 días, mediante
Decreto Supremo 28621. En el pliego elaborado por el gobierno de Carlos Mesa,
la participación del Estado boliviano en el contrato sólo alcanzaba hasta la fase de
producción de arrabio, con uso intensivo de carbón vegetal. La administración y
dirección del proyecto durante los 40 años “renovables” era de exclusiva atribución
del inversor. La explotación no distinguía los tipos de mineral, permitiendo la
explotación intensiva de la partemás rica del yacimiento. La licitación regalaba los
yacimientos de manganeso asociados al hierro en el Mutún. Si bien se licitaba el
50% del yacimiento, sorprendentemente, al décimo año y sólo cumpliendo metas
mínimas, el adjudicatario podía disponer del 100% del yacimiento a su
conveniencia. Los únicos criterios
válidos para la adjudicación eran la
inversión y el uso de mano de obra
intensiva para la tala, reforestación y
producción de carbón vegetal. El
gobierno de Carlos Mesa, mediante DS
28150, separó la ferroportuaria
Motacusito-Puerto Busch del proyecto
Mutún y autorizó una licitación
separada para su diseño y
administración privada durante 30 años.
Página |8

PLIEGO MODIFICADO.-
El 5 de mayo de 2006 se aprobó el nuevo Pliego de Condiciones y Contrato de
Licitación Pública mediante Decreto Supremo No. 28705, con las modificaciones
realizadas por la Comisión Interministerial del gobierno de Evo Morales.
El fin principal de la actual licitación del Mutún es la extracción anual de mineral de
hierro primario y secundario de este yacimiento, en una proporción base anual
promedio de 70% y 30%, respectivamente, y su procesamiento hasta obtener
aceros laminados. La licitación incluye el diseño, suministro, construcción, montaje
y puesta en operación de un complejo minero-siderúrgico en el Mutún, que
comprende el desarrollo de ingeniería, minería, concentración, peletización,
reducción directa y acería.
Esta licitación comprende el 50% de este yacimiento. La capacidad de producción
normal anual de mineral concentrado en base seca debe ser de once millones de
toneladas por año (11 MM t/a).

Lacapacidad de producción anual nominal de concentrado en base seca debe ser


de 2,5 MM t/a, con un contenido mínimo de hierro total de 67%, un contenido
mínimo de sílice de 2%, con una recuperación metalúrgica de, al menos, 50%. La
capacidad de producción anual nominal de pellets quemadas en base seca debe
ser de 2.7 MM t/a, con un contenido mínimo de hierro total de 67%, un contenido
máximo de sílice de 2,5%, con una fracción útil (fracción comprendida entre 6 y 16
milímetros) mayor o igual a 80% (peso seco). La capacidad de producción anual
nominal de hierro esponja, debe ser de 1,5 MM t/a, con un contenido mínimo de
hierro total de 97%, un contenido máximo de carbono de 0,2%. La capacidad de
producción anual nominal de aceros laminados debe ser de 1,43 millones de
toneladas, con las especificaciones técnicas definidas en el plan de producción
según lo requerido, de acuerdo a las normas de calidad internacional aplicables.
Página |9

OTRAS INVERSIONES.-
También incluye inversiones para el desarrollo de la infraestructura necesaria,
entre las que se menciona: el diseño e instalación de un sistema eléctrico para
cubrir la demanda del proyecto y centros poblados circunvecinos; dotación de
sistema de aducción de agua cruda para las operaciones del proyecto; acueducto
para consumo humano de los trabajadores y de las comunidades aledañas;
sistema de suministro de gas, requerido por el proyecto, desde el existente
gasoducto Bolivia-Brasil, o un nuevo gasoducto, hasta el Complejo Minero
Siderúrgico en el Mutún; construcción de la vialidad necesaria para conectar el
Complejo con la red vial nacional; desarrollo residencial, social y recreacional para
atender las necesidades de los trabajadores y sus familias en el Complejo
Siderúrgico, en las distintas etapas del proyecto. El pliego actual establece que la
Ferroportuaria Motacusito-Puerto Busch será encarada por el Estado,
considerando que es el responsable de conseguir el 65% del financiamiento contra
un 35% privado.

JINDAL.-
En este contexto, la empresa Jindal
se compromete a abastecer en
100% la demanda del mercado
nacional de los aceros laminados,
con un descuento de un 20% por
debajo de los precios de venta Free
On Board (FOB) que son el
promedio del mercado regional de
importación. El proyecto Mutún
contará con un Directorio y un
Consejo Técnico. El Gobierno cede
el control inicial de la dirección del
proyecto del Mutún a la empresa
Jindal. El directorio está
conformado por cinco personas:
dos representantes del Estado
boliviano, de los cuales uno será de
la COMIBOL y tres de la Jindal. La
presidencia será ocupada durante
explotación por un ejecutivo de
Jindal y después de ese plazo será rotativa cada dos años entre un funcionario y
un miembro de la compañía extranjera. La gerencia, administración y operación de
las plantas industriales del complejo minero-siderúrgico, será de responsabilidad
exclusiva de Jindal durante toda su vigencia.

REVISTA SOBRE LOS CONTRATOS DE BOLIVIA EN LOS ULTIMOS AÑOS.-

 GOBIERNO DEL PRESIDENTE EVO MORALES:

You might also like