You are on page 1of 6

Muy bien Gianinna, obtuvo 9.

0 puntos en la tarea de la semana seis, ello puesto que:

-Diferencia características de los pueblos indígenas que habitan el actual territorio chileno.
-A partir del vídeo, logra dar ejemplos asociados a prejuicios negativos respecto de la etnicidad en
Chile, específicamente hacia el pueblo mapuche.
-Caracteriza de manera clara y lógica, procesos de política pública relacionados con la inclusión
social de etnias en el país.

Detalles de su evaluación, en la siguiente tabla.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE PUNTAJE


IDEAL OBTENIDO
Diferencia pueblos indígenas de Chile. 3 3

Ejemplifica prejuicios respecto de la 3 3


etnicidad en Chile.

Caracteriza la inclusión social de etnias en 3 3


Chile.

Puntaje total 9 9

Antropología Sociocultural Aplicada a las Realidades Sociales II

Gianinna Tejeda Ferrada

Antropología Sociocultural

Instituto IACC

01/10/2018
Desarrollo
1. De acuerdo a los contenidos revisados durante la semana, a los videos sugeridos en el contenido
y el recurso adicional:

a) Identifique la diferencia entre etnia y pueblo indígena.

Etnia es un grupo de personas que comparten determinados rasgos culturales (como la vestimenta,
cosmovisión, costumbres, lengua, entre otras) el concepto etnia tiende a aplicarse a comunidades
de cultura no necesariamente ligadas a un territorio determinado. Sin embargo, se genera la
identificación colectiva: sentirse con y parte de un grupo, lo que inmediatamente lo excluye de
otros.
Pueblo indígena posee una identidad evidente y características propias, tiene una relación con su
territorio, además tienen derecho a la autodeterminación. 

b) Describa las principales características de los pueblos indígenas de Chile. Para realizarlo,
considere aquellos pueblos más significativos en términos demográficos.

Mapuche: significa “gente de la tierra” y su lengua es el mapudungún. Es el grupo originario más


relevante, alcanzando la mayor población indígena del país, representando un 87,3% (604.349
personas). Ha sido el único pueblo que resistió la conquista española (La Guerra de Arauco que
duró 282 años), donde resultaron victoriosos. Su poblamiento generalmente es rural y disperso,
cada familia posee parcelas o hijuelas, donde ubican sus viviendas rodeadas de cultivos, praderas
o bosques. Antiguamente su economía (subsistencia) se centraba en la caza y recolección, en la
actualidad se basa en la ganadería. Los mapuches que viven en los centros urbanos realizan trabajos
tradicionales de cada sector. Hoy en día, los mapuches se concentran en la región de la Araucanía,
en las zonas urbanas la Región de los Lagos, de los Ríos, del Bío Bío y Metropolitana. Se destacan
los vínculos familiares y religiosos (cosmovisión mapuche) que los unen e identifican como una
verdadera nación.

Aymaras: significa “lengua de muchos años”. Son el segundo pueblo indígena con más
representantes vivos en nuestro país, su lengua es el quechua. Habitan las pampas altiplánicas del
norte chileno. En la actualidad, este pueblo habita diferentes asentamientos que se ubican entre
Visviri y la laguna del Huasco, además de centros urbanos de las regiones de Arica y Parinacota,
y Tarapacá. La economía tradicional aymara se basa en la agricultura del altiplano, la que se realiza
en las características terrazas que permiten la eficiencia de los recursos en zonas donde hay escasez
de agua debido al clima. Su economía se basa en la agricultura y ganadería de llamas, alpacas y
cabras típicas de la zona norte. Su cosmovisión se determina por la gran valoración de los
elementos de la ecología. Cuentan con un médico y sabio llamado “yatiri”, este puede leer al
enfermo e intervenir en su sanación, a través de la utilización de yerbas medicinales, el agua y la
alimentación, siendo estás las fuentes de cuidado para la mejoría del paciente.

RapaNui: es el nombre de su lengua y de la etnia que habita en Isla de Pascua, la cual desciende
de los primero pobladores que provenían de la Polinesia. Su economía está basada en la recolección
de alimentos marinos (peces, moluscos, algas), y de la agricultura. Por lo mismo, su cosmovisión
está marcada por la naturaleza y los ciclos que determinan los períodos de cultivo y cosecha. Los
centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) se sitúan en el litoral, donde
adoran a sus ancestros representados por los moáis. Los ritos religiosos son muy importantes en
su cultura, existen distintos ritos como por ejemplo; para el primer corte de pelo, los primeros
tatuajes, los ritos de iniciación al entrar en la edad adulta, entre otros que siguen actualmente
manteniéndose en sus tradiciones.

c) Mencione 3 diferencias que existen entre los pueblos indígenas mencionados (1 punto).

1) Su lengua diferencia a estos tres pueblos originarios de nuestro país, el mapudungún que
corresponde a los Mapuches, la lengua quechua a los Aymara y el rapanui a los Rapanui.
2) Su religión, dioses y sus ritos.
3) Su gastronomía, que está condicionada por la geografía donde habitan y por su cultura. 
2. Tomando en cuenta el video, describa dos situaciones en que se evidencien los prejuicios
respecto del pueblo mapuche (3 puntos).

Uno de los prejuicios más latentes que la sociedad chilena no mapuche ha mostrado hacia la etnia
mapuche y queda claro en el video es el no aceptar o creer en la medicina de la machi, más bien
se ve a la machi como una embaucadora, no se le cree cuando la machi ve la orina y puede dar un
diagnostico a la persona enferma, recetando yerbas medicinales para su recuperación.
Se tiende a ser prejuicioso con los mapuches ya que las costumbres son muy distintas y lejanas a
la de los chilenos, otro caso claro de posible prejuicio es poner en duda y ridiculizar las creencias
populares de los mapuches, como la historia que cuenta el Sr. Carlos Calcumil, los abuelos y padres
prohibían que a los niños jugaran cerca o dentro de los cementerios después que se escondiera el
sol, ya que los espíritus podían tomarlo el espíritu del niño/a. Este tipo de creencias, por lo general
los winkas no creen en supersticiones, enjuiciando a quienes sí creen en personas ignorantes.

El pueblo mapuche se ha caracterizado por su situación de marginalidad social, económica,


cultural y política. Por todo lo anterior mencionado la sociedad chilena tiene el prejuicio negativo
de los mapuches calificándolos de flojos, borrachos, ignorantes, sucios, ladrones, etc. Está visión
desbordada de prejuicios de nuestra sociedad, está muy lejana de la realidad de los mapuches, ya
que se desconoce su cosmovisión, historia y sabiduría ancestral. 

3. Un claro ejemplo de políticas públicas que están dirigidas hacia la inclusión social de las etnias
en Chile, ha sido la incorporación de las machis en los Centros de Atención Familiar y centros
hospitalarios pertenecientes a la red de prestadores de salud pública del gobierno, que se ha dado
principalmente en la región de la Araucanía, pero con cada vez más iniciativas a nivel nacional.
A partir de lo anterior, señale las características que ha tenido el proceso de inclusión social de las
etnias que ha implementado el Estado de Chile y políticas públicas concretas enfocadas hacia la
inclusión social de pueblos originarios.

Es importante considerar que en la actualidad una parte importante de las etnias indígenas de
nuestro país habitan en centros urbanos, siendo el nuevo escenario para la inclusión la ciudad.
Otro proceso de inclusión es la educación, basadas en los principios de la interculturalidad y el
bilingüismo, dando cabida y reforzando en algunas escuelas las distintas lenguas indígenas, según
cada región. Además de reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente a través de la Ley
Indígena, donde se reconoce su lengua, su cultura. La formación de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi), institución estatal encargada de velar por las problemáticas e
inquietudes de los pueblos indígenas. Una de las labores más importantes de la Conadi en los
últimos años está el proceso de devolución de territorios ancestrales a los pueblos indígenas y la
supervisión del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
Otra iniciativa significativa para la inclusión social de los pueblos indígenas pertenece a las Áreas
de Desarrollo Indígenas, conocidas como ADI, que se conforman en el marco del artículo 26 de la
Ley Indígena Nº 19253. Las ADI tienen ciertos requisitos como: “alta densidad de población
indígena, donde existen tierras indígenas, poseen homogeneidad ecológica, y existe dependencia
de los recursos naturales para el equilibrio de esos territorios” (IACC, 2017). Siendo un espacio
de promoción para la identidad indígena y la sustentabilidad territorial.
Se comprende las ADI como “espacios territoriales en que los organismos de la administración del
Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus
comunidades” (Cabe señalar que en la actualidad hay diez ADI constituidas, y corresponden a los
pueblos indígenas con mayor representación: aymara, quechua, atacameño, rapanui, mapuche y
yámana. (IACC, 2017). Por otro parte, existen iniciativas, destinadas a la inclusión, como los
consultorios multiculturales en la Araucanía, donde en conjunto con médicos alópatas trabajan
machis e intérpretes para atender a mapuche.
Bibliografía
- IACC (2017). Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II.

Antropología Sociocultural. Semana 6.

- Recursos adicionales: Videos. Semana 6.

You might also like