You are on page 1of 10

1.

Aborto espontáneo

Se denomina aborto espontáneo a aquel tipo de aborto o interrupción del embarazo debido a
causas naturales, no siendo voluntario ni provocado. Puede deberse a alteraciones
cromosómicas del feto, enfermedades o malformaciones de
la madre, infecciones (como en el aborto séptico). La
aparición de este tipo de abortos suele ocurrir en las doce
primeras semanas. Cuando se da de manera muy inicial
de forma que aún no estamos ante un feto sino ante un
embrión pueden no presentarse síntomas e incluso pasar
desapercibido el hecho de haber quedado embarazada (se
estima que una gran cantidad de embarazos terminan así sin
ser detectados).

2. Aborto por infección o séptico

Se trata de un subtipo de aborto en el que se genera una


infección que afecta a placenta o feto y termina con la
muerte del segundo. También se denomina así al
resultado de un aborto en que el sistema reproductor
femenino sufre una infección por la presencia de restos
de un aborto o por lesiones derivadas de la realización
de uno.

3. Aborto fallido o retenido

Se trata de un tipo de aborto natural en el que por algún


motivo el feto en gestación fallece naturalmente, pero
permanece en el útero materno durante semanas sin ser
expulsado por el cuerpo de la mujer. La gestante sigue
creyendo estar embarazada y tiene los síntomas típicos,
pero sin embargo el corazón del gestado ha dejado de
latir. Únicamente es posible detectarlo mediante
ecografía. Tras la detección, si el cuerpo no expulsado el
feto o no lo hace por completo será necesario intervenir
con fármacos o quirúrgicamente.

4. Aborto inducido
Se trata del aborto provocado voluntariamente, es
decir el resultado de aplicar determinados
procedimientos de manera voluntaria para
interrumpir la gestación. Dentro de éste pueden
encontrarse otros como el terapéutico, los que son
resultado de violación o los que se deciden
libremente.

5. Aborto terapéutico

Se denomina aborto terapéutico aquel que se realiza


bajo el supuesto de que el embarazo supone un riesgo
para la salud e incluso la supervivencia de la madre.
También se denominan del mismo modo aquellos
abortos que se practican ante la presencia de
alteraciones o enfermedades graves del feto que
imposibilitan su supervivencia o su desarrollo
normativo.

6. Aborto legal

En referencia a los abortos voluntarios, se considera


aborto legal aquel que puede realizarse según la
legislación vigente. Si bien originalmente sólo podía
abortarse de manera legal en los casos de violación,
malformaciones severas o riesgo para la vida de la
embarazada, en la actualidad en muchos países puede
abortarse legalmente sin necesidad de que se cumplan
estos supuestos (si bien dentro de un marco temporal
específico que varía según la región.

7. Aborto ilegal

Se trata del conjunto de abortos que se llevan a cabo al


margen de la ley, en la clandestinidad. Este tipo de
aborto supone además de un delito un grave riesgo para
la salud de la embarazada, debido a que no se cuenta
con ninguna garantía respecto al procedimiento y condiciones de la intervención a
llevar a cabo.

8. Aborto precoz

Se refiere a aquella interrupción del embarazo que se produce antes de las doce semanas.

9. Aborto tardío

Aquel aborto en el que la interrupción se produce


después de las doce semanas de gestación.

10. Aborto por medios


mecánicos/quirúrgicos

Se refiere al tipo de aborto inducido en que el


método de interrupción es mecánico, removiendo
al feto a través de procedimientos como la aspiración,
el raspado o la inyección de sustancias que generan
quemaduras al feto y le provocan la muerte.

11. Aborto químico o farmacológico


El aborto químico es el tipo de aborto inducido en
el se le suministra a la gestante determinados
medicamentos con tal de finalizar la gestación.
Suele considerarse más seguro que el quirúrgico.

12. Aborto completo

Se entiende como tal aquel aborto en el que se expulsan o son retirados la totalidad de
restos biológicos del feto y placenta.

13. Aborto incompleto

En el aborto incompleto parte del feto o de los productos de la gestación permanecen


dentro del útero, quedando restos en el interior. Puede ser inducido o natural (en este
último suele ser más frecuente cuanto más avanzada está la gestación antes de su
interrupción).
Dengue

Qué es

El dengue es una enfermedad vírica que se


transmite a través de un mosquito. Este virus es
muy común en las áreas cálidas y húmedas del
mundo.

Causas

El virus del dengue se propaga por mosquitos


hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus.
Además, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y
la infección por el virus de Zika.

Síntomas

Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar
de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:

 Fiebre alta.

 Náuseas y vómitos.

 Erupción en la piel.

 Sangre en las encías y en la nariz.

 Debilidad general.

 Dolor muscular y articular.

 Tos.

 Dolor de garganta.

Prevención

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única manera para
controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los
mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los
mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso
doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua
a la intemperie.

 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga y los
materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.

Tipos

Existen dos tipos de dengue:

 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo


tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4,
cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es una manifestación severa y
puede causar la muerte del paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los
huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o
deshidratación.

Diagnóstico

Existen varios exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, como un
examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a través de una muestra de sangre,
un hemograma completo o pruebas de la función hepática.

Tratamientos

Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No obstante, es
esencial la asistencia por parte de los médicos y enfermeras que tienen experiencia con los
efectos y la evolución de la enfermedad, para salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad.
ZIKA

Qué es

El virus de Zika, también denominado Zikv, es un


virus que se descubrió por primera vez en el año
1974 en Uganda, en el bosque Zika (de ahí su
nombre) y que se dio a conocer en 2007 cuando se
produjo un brote del virus en un grupo de islas
ubicadas en el norte de Australia y en 2013,
cuando el virus llegó a la Polinesia Francesa.

El virus provoca una infección que se transmite por la picadura de los


mosquitos infectados del género Aedes.

Causas

El contagio se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti,responsable


de la transmisión de otras enfermedades que aparecen en zonas templadas como el dengue,
el Chikungunya o la fiebre amarilla.

No obstante, la peculiaridad de este virus es que no sólo se transmite por la picadura de un


insecto y se ha comprobado que el virus de Zika también se puede transmitir a través de
la sangre, por contacto sexual, debido a que el virus de Zika permanece en el esperma
durante más tiempo.

Del mismo modo, se recomienda prestar especial atención a las transfusiones de sangre ya
que, al ser el mecanismo de transmisión de la enfermedad, se puede contagiar si el donante
está infectado.

La transmisión maternofetal aún está en estudio. La posibilidad de propagación por esta vía
es posible, pero las consecuencias para el feto y la frecuencia con la que este contagio se
produce siguen estudiándose.

Síntomas

Tras la picadura, el virus de Zika puede permanecer en el organismo entre 3 y 12 días.


A partir de ese momento el paciente podrá tener las primeras manifestaciones, aunque no
todos los afectados tienen síntomas visibles.

Los más comunes son la aparición de placas rojizas en la piel que pueden ir acompañadas
de fiebre leve, dolor de cabeza, conjuntivitis y dolores musculares.

En algunas personas también puede manifestarse debilidad e inflamación de las


articulaciones, diarrea, vómitos y/o falta de apetito.
Los síntomas son similares a los que se sufren en otras enfermedades como el dengue o el
chikungunya, ya que están provocadas por el mismo mosquito.

En algunos casos, los menos frecuentes, se han producido complicaciones de carácter


autoinmune y neurológico, como el síndrome de Guillain-Barré, la mielitis, la meningitis
o la meningoencefalitis.

También se ha observado un aumento de las malformaciones en recién nacidos y de la


presencia de posibles microcefalias, aunque todavía está por determinar si el virus de Zika
tiene algún papel en estas alteraciones.

Prevención
En la actualidad no existe ninguna vacuna contra la infección.
La principal medida para evitar el contagio de la enfermedad es impedir la picadura del mosquito.
La dificultad radica en que, a diferencia de otros mosquitos, como el den la malaria, el Aedes
aegypti no suele picar por la noche, por lo que la prevención de dormir con una mosquitera
impregnada de insecticida no es muy eficaz.
Estamos ante un mosquito urbano, que suele picar de día, en las ciudades y en zonas limpias, no
en aguas estancadas. Por este motivo, los expertos recomiendan cubrir la piel con pantalones
largos y camisetas de manga larga y utilizar repelentes fuertes.
En el caso de las mujeres embarazadas, se desaconseja que viajen a zonas donde pueda estar
presente el virus.

Diagnóstico
Durante los primeros días desde la picadura del mosquito la enfermedad se puede diagnosticar a
través de un análisis de sangre. A partir del quinto día, el análisis permitirá localizar los
anticuerpos contra el virus presentes en la sangre.
Actualmente en España no existen kits comerciales disponibles en los centros sanitarios para
tratar la infección, pero el Centro Nacional de Microbiología sí que tiene capacidad para la
detección del virus de Zika.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y sus antecedentes
epidemiológicos, es decir, si ha viajado a zonas afectadas por el virus.
Tratamientos
No existe tratamiento para la infección por el virus de Zika. El cuidado se encaminaría a minimizar
el impacto de los síntomas.
En los pacientes que presentan los síntomas, como fiebre o cefalea, las actuaciones que se
llevarán a cabo se orientarán a aliviarlos con analgésicos o medicamentos indicados por el
especialista en estos casos.
Se recomienda reposo y beber líquidos en abundancia, especialmente en zonas de clima cálido y
si el paciente presenta fiebre para ayudar a prevenir la deshidratación.
En términos generales se suele desaconsejar la toma de aspirinas o antiinflamatorios no
esteroideos hasta que se confirme el diagnóstico, por si se tratase del dengue.
CHIKUNGUNYA
Qué es

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad


vírica transmitida por la picadura de mosquitos
hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes
albopictus, por un virus ARN del género alfavirus,
familia Togaviriade. “Chikungunya” quiere decir
doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde, en
alusión al aspecto encorvado que adquieren los
pacientes debido a los intensos dolores articulares
característicos de la enfermedad.

Causas

La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos hembra infectados Aede


aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos hematófogos diurnos y
permanecen infectantes hasta su muerte. Según la AMSE, existe la posibilidad de
transmisión vertical de madre a hijo, aunque en la mayoría de infecciones de CHIK que
tienen lugar durante el embarazo no se produce la trasmisión del virus al feto.

Síntomas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que la mayoría de los infectados por
el virus Chikungunya suelen presentar una aparición súbita de fiebre acompañada de
intensos dolores articulares entre cuatro y ocho días después de que se produzca la
picadura. Otros síntomas frecuentes en los afectados son dolores musculares, dolores de
cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

“La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los
dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años”, apunta la OMS.

Prevención

Uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de contraer la enfermedad es la


proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores. Para
prevenir la chikungunya y otras enfermedades trasmitidas por la picadura de los mosquitos
Aede aegypti y Aedes albopictu la OMS insiste en la necesidad de movilizar a las
comunidades afectadas para reducir el número de depósitos de agua natural y artificial que
puedan servir a los mosquitos de criadero.

“Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el
uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de
mosquiteros en las ventanas”, precisa la OMS.
Tipos

La Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE) distingue entre los siguientes


estadios en las infecciones por CHIK:

1. Enfermedad aguda:

Suele coincidir con el inicio de la enfermedad, entre cuatro y ocho días después de que se
produzca la picadura. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, superior a 39ºC, y
dolor articular severo que dura entre 3 y 10 días.

2. Enfermedad subaguda:

Después de los primeros 10 días la mayoría de los pacientes siente una mejoría en su estado
general de salud y el dolor articular. No obstante, existe el peligro de que los síntomas
reaparezcan o que los pacientes presenten síntomas reumáticos.

3. Enfermedad crónica:

Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses, especialmente, la


inflamación de las articulaciones que se vieron afectadas al inicio de la enfermedad.

Diagnóstico

El diagnóstico consiste en un análisis clínico que se confirma por técnicas de laboratorio.

Se utilizan de forma general tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de
polimerasa con transcriptasa inversa y serología.

Tratamientos

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya por lo que, por el
momento, el tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, sobre todo, el
dolor articular mediante antipiréticos, analgésicos y líquidos.

You might also like