You are on page 1of 10

ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES

E S I A V

INTRODUCCIÓN

Decidir en que área laboral se desarrollará una persona durante el resto de su vida no es algo sencillo y menos cuando
esa persona es un joven que no tiene aun todas las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada

La decisión vocacional es un proceso que inquieta y genera contradicciones en los jóvenes, esta situación de
incertidumbre es algo que repercute visiblemente en los estudiantes quienes muchas veces no cursan de inmediato los
estudios superiores por falta de orientación o simplemente se cambian de carrera en los primeros años de ingreso a
institutos o a la universidad, Esta situación cada vez se hace más frecuente y no es solo un motivo de preocupación
actual, sino que se arrastra de años.

Cuando el autor del presente test participó en las Jornadas de Orientación Vocacional desarrolladas por la Vicerrectora
Académica y Estudiantil de la Universidad de Chile, entre los años 1978 y 1980, entrevistó a una gran cantidad de
alumnos recién egresados de la Enseñanza Media. En el proceso de asesorar a los jóvenes se detectó que en la
propuesta de alternativas vocacionales más apropiadas para cada caso era imprescindible contar con una medición
comparativa de ¡as características de personalidad e intelectuales que presentaba cada examinado en relación con las
normas poblacionales, Esto al ser analizado junto con los examinados durante la entrevista personal generaba
mayoritariamente una adecuada consonancia con lo que ellos apreciaban más característico de su forma de ser sin
embargo, al realizar el mismo tipo de medición respecto de las áreas de intereses, la comparación de suS intereses Con
normas poblacionales generaba muchas veces una disonancia en relación a lo que los jóvenes concentran como sus
tendencias vocacionales más marcadas, Esa sensación subjetiva de no sentirse identificados vocacionalmente con lo
que arrojaban los test paramétricos de intereses se podrá interpretar de varias formas.

En primer lugar, los intereses no son lo mismo que las vocaciones. Así si una persona tiene intereses en un área
profesional determinada puede ocurrir que no tenga aptitudes para realizar las actividades características de esa área,
por lo que es menos probable que se sienta con vocación para esa área profesional. Como esta circunstancia podía
ocurrir en ciertas personas y no en otras, eso explicaría por qué con los resultados de los test paramétricos de intereses
la cesación de disonancia se generaba sólo en algunos examinados y no en todos.

Por otro lado el que en esos test una persona se ubicara sobre la media poblacional para una determinada área de
intereses, no necesariamente coincidía con su apreciación personal acerca de la "magnitud" o “intensidad” de sus
intereses en esa área en relación a sus intereses en otras. Así, si una persona presenta en un arco de intereses un
puntaje mayor que el de la media poblacional no significa que ella valore sus intereses en ese sector como altos, ya que
eso dependerá de la comparación subjetiva que haga el sujeto en relación a sus intereses en otras áreas mas que de la
comparación con los intereses de otras personas en esa misma disciplina. En algunos casos se podía apreciar que el
entrevistado tenía una noción de que hay cosas determinadas que a él “le agrada” hacer y que además, sentía que “es
bueno para hacerlas", pero muchas veces esas actividades eran muy específicas y no calzaban con una categoría
general. Por ejemplo, la persona podía saber que le gustaba y era bueno para escribir, sin embargo, no tenía mayor
interés por la pintura o no tenia aptitudes para la música, por tanto no se concebía a si misino con vocación para el área
artística, pues sus intereses y aptitudes eran inconsistentes para otras expresiones del arte. La impresión de esas
personas era más bien que tenían un abanico incoherente de intereses y aptitudes hacia actividades muy dispersas, por
lo que sus perfiles no concordaban con las categorías vocacionales generales de los test paramétricos.

En tales circunstancias resultaba imprescindible preguntarle a cada examinado qué cosas le agradaban hacer y cuáles
sentía que las hacia bien. Estas sencillas preguntas arrojaban
Contundente información, la que junto a la proporcionada por una batería de test psicológicos, permitía al entrevistador
seleccionar un menú de alternativas profesionales de acuerdo a los gustos y destrezas de cada entrevistado. Sin duda
era necesario consultar además si ellos tenían de ante mano preferencia por alguna profesión que sintieran atractiva y
compatible con su forma de ser.

En vista de la sencillez y utilidad de estas preguntas, el autor construyó un breve cuestionario de preguntas abiertas en
las que se pide a¡ examinado que indique una lista de actividades que le gusta realizar y otra que le desagrada hacer, sin
importar la naturaleza laboral o recreativa que éstas puedan tener. Se le pide también que confeccione una segunda
clase de lista relativa a las destrezas o actividades en las cuales se considera bueno para ejecutar y otra para las cuales
carece de destrezas. La idea es preguntar de un modo directo a los sujetos cuales consideran que son sus propios
intereses y aptitudes. Comúnmente las personas tienen algunas premisas acerca de si mismas que vale la pena
considerar. Algunos sienten que les gusta y son buenos para hacer una determinada actividad, aunque al comparar sus
intereses y capacidades con los parámetros poblacionales no sean de los más altos. Así mismo, otros pueden sentir que
les desagrada hacer un tipo determinado de actividades porque asumen que son malos para realizarla, aunque al medir
sus capacidades con un test paramétrico pudieran estar dentro de un rango alto respecto de las normas poblacionales.

Esta última situación es frecuente encontrarla en algunas personas que creen ser “malos para las matemáticas”, pero
que al medir sus habilidades de razonamiento numérico con algún test de inteligencia, es posible apreciar que su
rendimiento intelectual en esa área corresponde al "normal promedio”. Lo que de todos modos es claro, es que esas
personas rehuirán las alternativas profesionales que contemplen a las matemáticas entre las áreas vocacionales
prioritarias. Tanto es así, que si alguna de ellas llegara a ingresar a una carrera profesional que involucre las
matemáticas, es probable que se le produzca una profecía auto cumplida, pues aunque sus capacidades de
razonamiento numérico se encuentren dentro de rangos de normalidad, la persona activa sus creencias, ideas
disfuncionales o irracionales, tales como “yo no puedo entender las matemáticas porque soy malo para los números y
por tanto me irá mal”. Ideas irracionales como ésta conducirán a la persona irremediablemente al fracaso en todas las
alternativas profesionales que contemplen esta disciplina como una de sus competencias prioritarias. En esas personas
priman por sobre los criterios paramétricos, sus propias apreciaciones acerca de las actividades que les agradan y que
además son buenas para hacer, en las que fundamentan la elección de sus alternativas profesionales.

En aquel cuestionario construido en forma de una entrevista pautada era posible detectar aquellas actividades en las que
coincidían los intereses y aptitudes percibidas por el sujeto, como también aquellas en las cuales la persona percibía que
no tiene interés ni aptitud para realizar. Era frecuente sin embargo que las actividades reportadas en ese cuestionario
fuesen de muy diversa índole y aparentemente sin conexión entre si, como tampoco parecían tener relación con
actividades consideradas representativas de alguna profesión tradicional. Aunque el cuestionario proporcionaba valiosa
información sobre la configuración única de características individuales, constituida por una amalgama de indicadores
relativos a rasgos de personalidad y actitudes sociales, era necesario sistematizar la auto evaluación de cada
entrevistado acorde con actividades que apuntaran más a lo vocacional que a sus actitudes o visión ante el mundo;
consintiendo que ambos aspectos pueden ser interdependientes.

Conservando la idea de buscar coincidencias entre intereses y aptitudes planteada en ese primer cuestionario y para
sistematizar la auto evaluación de cada persona sobre determinadas clases de actividades, el autor construyó en 1979 la
primera versión de este test denominada Escala Subjetiva de Capacidades e Intereses Vocacionales (ESIAV), que
consistió en una lista de 132 actividades consideradas representativas de 22 áreas vocacionales. En la administración de
la ESIAV, se entregaba primero una hoja de respuestas con la escala de intereses en la que los sujetos debían
autoevaluar cada ítem en función de su agrado, indiferencia o desagrado para realizar la actividad señalada en él. Una
vez que era retirada esa hoja con la escala de intereses, se entregaba la segunda hoja de respuestas, consistente en la
escala de aptitudes. Ahora se pedía a cada examinado que autoevaluara si se consideraba bueno, regular o malo para
realizar la actividad señalada en cada ítem. Finalizada esta segunda ronda de respuestas, se tabulaban y resumían los
resultados en una tercera hoja o "protocolo” en la cual se podían apreciar las áreas vocacionales que presentaban
consistencia -positiva o negativa- entre intereses y aptitudes.

Las áreas can consistencia positiva señalaban grupos de actividades en las que la persona percibía posibilidades de
obtener tanto satisfacción personal como éxito en su realización, mientras que las áreas con consistencia negativa
mostraban aquellas actividades en las cuales el sujeto visualizaba su ejecución como frustrante y destinada al fracaso .
Sobre la base de esta ESIAV se podía detectar con claridad las áreas vocacionales de cada entrevistado y jerarquizarlas
en relación a su "magnitud subjetiva”. Confrontando posteriormente en una entrevista a cada examinado con los
resultados arrojados por la ESIAV, se producía una adecuada asimilación o consonancia con lo que cada sujeto
consideraba eran sus áreas vocaciones; consonancia que muchas veces no ocurría con los resultados de los test
paramétricos de intereses. Si bien tal consonancias entre lo percibido por el sujeto y los resultados de la ESIAV no era
de extrañar, puesto que correspondían a la misma fuente u origen de la información, el que cada sujeto pudiera conoce
una consistencia sistemática y jerárquica entre sus intereses y aptitudes en actividades agrupadas por áreas
vocacionales, le permita ordenar y fundamentar su selección de alternativas profesionales.

La utilidad de esa versión de la ESIAV radicaba por una parte, en determinar sistemáticamente un “muestreo' de
conductas cuya ejecución produciría muy probablemente en la persona un alto nivel de satisfacción y de éxito; y por
otra, una muestra de aquellas conductas en las que la ejecución de la persona presentaría una mayor probabilidad de
rechazo y fracaso. Al estar esas conductas agrupadas en áreas vocacionales, positivas para el primer caso y negativas
para el segundo, era posible seleccionar alternativas profesionales que involucraran prioritariamente actividades
representativas de las áreas vocacionales positivas, descartando aquellas alternativas profesionales que implicaran las
actividades características de las áreas vocacionales negativas. Esta selección supone además un conocimiento de las
competencias, actividades y destrezas involucradas en cada alternativa profesional, lo que no siempre es conocido por el
joven examinado, siendo necesario entonces que ese conocimiento sea proporcionado por el examinador. Salvo por esta
última circunstancia, la sencillez para la aplicación y tabulación de la ESIAV permitía su administración en forma
colectiva y podría ser usada por personas o profesionales diversos, sin que requiera una formación psicométrica previa;
por tal motivo, la ESIAV fue publicada para su uso masivo en el suplemento juvenil “Rumbo” del diario "La Tercera de la
Hora" de Santiago de Chile, el día martes 27 de noviembre de 1979.

En la portada de ese suplemento se anunció la ESIAV bajo el titular “Profesor… Secretaria, Químico, Diseñador…?.
Lámina a todo color: “Test Vocacional"; en la Lámina Rumbo N'34 se publico el “Test Vocacional" y en las páginas
interiores N10 y 11 se publicó el articulo”¿.Cual es la carrera para ti?
E S 1 A V o Escala Subjetiva de Capacidades e Intereses Vocacionales.

Después de 20 años en que la ESIAV fue aplicada en colegios y en forma privada con resultados bastante satisfactorios
y alentadores, se hizo necesario actualizar alguno de sus ítems, modernizando la descripción de los reactivos,
incorporando una muestra mayor de actividades por cada área; fundiendo, redefiniendo e incorporando algunas áreas.
Del estudio de actualización y modificación de la ESIAV surge ahora la nueva Escala Subjetiva de intereses y Aptitudes
Vocacionales (ESIAV) que es una versión moderna basada en la primera escala. La nueva ESIAV que se presenta aquí
viene a llenar un vació en el estudio psicométrico de los intereses, aptitudes y vocaciones, cual es la evaluación
cualitativa y no paramétrica del perfil vocacional mediante una jerarquía de áreas establecidas sobre la base de
referencias individuales. En esta presentación de la ESIAV se propone además un modelo conceptual de las vocaciones,
concebidas éstas como la consistencia, positiva o negativa entre los intereses y aptitudes para realizar un grupo
determinado de actividades.
DESCRIPCION DE LA ESIAV

En el proceso a través del cual un joven logra elegir una profesión, oficio u actividad laboral es altamente complejo e
involucra variables de muy diversa naturaleza. Es en la adolescencia el momento en que comúnmente se debe tomar
esta trascendental decisión. Sin desconocer la complejidad y amplitud del tema, los fundamentos conceptuales y
metodológicos de la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) que aquí se presentan están
circunscritos al modelo de vocación que este test sustenta y a la forma cualitativa de medirla. Como se planteo en la
introducción la ESIAV es una versión actualizada, ampliada y corregida de un test anterior construido en 1979 por el
autor denominado Escala Subjetiva de Capacidades e Intereses Vocacionales (ESIAV). El modelo de vocación implícito
en ambas escalsa es el mismo y particularmente la denominación “subjetiva" alude a una metodología de medición
referida sobre la autovaloración que cada persona hace sobre sus propios procesos motivacionales y cognoscitivos lo
que difiere cualitativamente de las mediciones paramétricas basadas sobre normas poblacionales.

Una vocación refleja una tendencia conductual a preferir cierto tipo de actividades potencialmente laborales que son
compatibles con la forma de ser de cada sujeto. Vista de esta manera, la vocación tiene propiedades distintivas de un
rasgo de personalidad, de una actitud social y de una forma de trabajo las vocaciones tienen como referencia una clase
especial de conductas o actividades que son valoradas por el sujeto en base a su interés y habilidad para ejecutarlas,
por lo que también ellas involucran las características emocionales, motivacionales y cognitivas de la persona.
Percibiendo el sujeto su propio interés y habilidad para realizar las actividades representativas de una vocación, ello
debería generar en él la sensación personal y subjetiva de poder conseguir satisfacción y eficacia a través de la
ejecución de esas conductas; lo que materializando en una adecuada elección, formación y desarrollo profesional, le
permitiría alcanzar su realización personal y éxito laboral.

En la ESIAV se concibe a la vocación como el agrado de consistencia entre los intereses y las aptitudes de una persona
para realizar una clase de actividades profesionales. Desde esta perspectiva pueden diferenciarse dos tipos de
vocaciones: positivas y negativas. Las vocaciones positivas son aquellas en las que la consistencia se produce entre las
magnitudes altas de intereses y aptitudes. Las vocaciones negativas en cambio, están dadas por la consistencia entre
valores muy bajos de intereses y aptitudes para realizar una clase determinada de actividades profesionales. Tanto las
vocaciones positivas como negativas son relevantes para orientar el proceso de toma de decisiones del joven. Las
alternativas de carreras seleccionadas deberán contemplar entre las competencias profesionales la mayor parte de las
actividades relacionadas con las vocaciones positivas, mientras que deberán excluir corno requisitos del desempeño
profesional las actividades representativas de las vocaciones negativas. La decisión por alguna de esas alternativas
profesionales se basa en la elección de aquella que integra mas armónicamente la configuración y jerarquización de las
vocaciones positivas minimizando la incidencia de las vocaciones negativas sobre las posibilidades de realización y éxito
profesional.

A diferencia de los test vocacionales paramétricos en los que se comparan los intereses de una personas con normas
poblacionales, en la ESIAV la medición de la magnitud de cada vocación adopta la forma de una autoevaluación en la
que el sujeto valora sus competencias de intereses y aptitudes para realizar un conjunto de conducta características de
una determinada área profesional. Es entonces el mismo sujeto quien valora su grado de, interés para realizar cada una
de las 220 actividades contempladas en el test. Esta autoevaluación se realiza de un modo similar a como se miden las
actitudes sociales, pues se usa una escala de Likert que consta de cinco categorías.

ITEMS DE LA ESIAV

La construcción de los ítems de la ESIAV fue realizada siguiendo la definición de cada una de las áreas vocacionales y
con la ayuda de expertos en diferentes áreas profesionales. En la construcción de los ítems se tuvo especial cuidado en
describir de tal manera cada actividad vocacional que permitiera la autoevaluación tanto en base a la escala de intereses
como a la de aptitudes. Una vez construida la lista de ítems para cada una de las 22 áreas vocacionales, éstas fueron
sometidas nuevamente a juicio de expertos relacionados con cada una de las áreas que estaban siendo evaluadas. Se
les pidió a los diferentes especialistas que juzgaran la pertinencia o representatividad de los ítems señalados como
descriptores de las actividades, funciones o competencias que caracterizan el quehacer dentro del área vocacional que
se les envió. De cada lista original de ítems enviados a los expertos se seleccionaron sólo aquellos que describen
suficiente y adecuadamente una actividad característica del área o que merecieron reparos en su redacción. Así, cada
área quedó constituida por diez ítems que describen suficiente y adecuadamente una actividad característica del área.
Los ítems seleccionados para cada área vocacional son los que se indican en base al número que ellos tienen en el
cuadernillo de la ESIAV,

En la perspectiva metodológica de la ESIAV el conjunto de ítems de cada área vocacional es considerado una muestra
de conductas comunes a una clase de trabajo profesional, que comparten una cualidad distintiva que los caracteriza
como representativos de una determinada disciplina vocacional. Se consideró que un número de diez ítems con
adecuados índices de representatividad, es una muestra apropiada del universo de actividades posibles dentro de cada
área vocacional.

Las medidas obtenidas por la ESIAV son en esencia cualitativas pues son relativas a las percepciones subjetivas que
cada persona hace acerca de sus propias disposiciones motivacionales y cognoscitivas para ejecutar una clase particular
de conductas. Los resultados obtenidos de esta escala permiten con toda propiedad realizar comparaciones
intraindividuales, pero en ningún caso posibilitan las comparaciones de los puntajes entre individuos. Si bien de las
aplicaciones individuales de la ESIAV podrían obtenerse normas generales que permitan comparar los puntajes
obtenidos por un sujeto en relación a los parámetros de la población, ello obedecería mas bien a propósitos estadísticos
para describir las tendencias poblacionales, pero no necesariamente reflejaría el perfil y jerarquía vocacional de cada
persona construida desde su propia estructura motivacional y cognoscitiva. El que un joven esté en condiciones de
decidir sobre la profesión que le proporcionará éxito y realización personal en la vida, no es una cuestión de grados ni
tampoco de estar o no dentro de las normas poblacionales, sino de la coherencia interna de sus propios procesos
motívacionales y cognoscitivos.

INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESIAV

La Escala Subjetiva de intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) consta de cuatro partes: Cuadernillo, Escala 1,
Escala A y Perfil Vocacional.

El "cuadernillo' consiste en una lista de 220 ítems correspondientes a diversas actividades vocacionales.

La Escala 1 es la primera hoja de respuesta en cuya escala el examinado evalúa sus intereses respecto de las
actividades vocacionales presentadas en el cuadernillo.

La Escala A es la segunda hoja de respuesta en cuya escala el examinado evalúa sus aptitudes respecto de las
actividades vocacionales presentadas en el cuadernillo.

El Perfil Vocacional consiste en la hoja de datos en la que se tabulan y resumen las respuestas del examinado en
relación a las áreas vocacionales.

Los pasos para la administración del test son los siguientes:

1) Distribuir a cada examinado un cuadernillo y la Escala 1.

2) Leer las siguientes instrucciones:

Usted ha recibido un cuadernillo que contiene una lista de 220 actividades y una hoja de respuestas que corresponde a
la Escala 1. Escriba en la hoja de respuesta su nombre, edad, procedencia, últimos estudios cursados y la fecha de ese
examen.
Para todas las actividades descritas en el cuadernillo usted deberá juzgar según la Escala 1 sus deseos e intereses para
realizar cada una de las actividades señaladas. Por ejemplo, para una actividad tal como “vender un nuevo producto a
personas que no conocen’, usted deberá juzgar que tanto le gusta o desagrada hacer lo que esa actividad señala. Si
usted considera que le agrada mucho vender entonces debe marcar la letra “a” al lado derecho del número que
correspondiera a esa actividad; si su entusiasmo por esa actividad corresponde a un agrado moderado debe marcar la
letra "b” , si considera que vender le resulta indiferente debe marcar la letra “c"; en cambio si usted estima que esa
actividad le resulta moderadamente desagradable debe marcar la letra “d”; por último si vender es para usted algo muy
desagradable entonces marque la letra “e" al lado del número que le correspondiera a esa actividad. Por otra parte,
aunque usted no haya tenido antes la ocasión de realizar la actividad señalada, igualmente deberá evaluar su nivel de
motivación o interés para realizarla si de un momento a otro se viera forzado a tener que hacer esa actividad.

Conteste la primera impresión que sienta frente a cada actividad sin detenerse a analizar cada una de sus respuestas.
Conteste todas las preguntas y fíjese bien en marcar al lado derecho del número que corresponda, la letra que usted
considera describe mejor su interés por la actividad que en ese momento está respondiendo. No realice marcas en el
cuadernillo; toda respuesta debe ser escrita exclusivamente en la Hoja de Respuesta de la Escala 1.

3) Para responder la Escala 1 se deberá disponer de un tiempo máximo de 40 minutos.

4) A medida que los examinados vayan terminando, recoja la Hoja de Respuestas de la Escala 1 mientras deja en el
mismo puesto el cuadernillo y solicite al examinado que salga de la sala hasta que sea llamado nuevamente.

5) Cuando todos los examinados hayan terminado (o habiéndose cumplido los 40 minutos máximos para la
aplicación de la Escala 1) y el examinador tenga en su poder todas las Hojas de Respuestas de la Escala 1,
se hace pasar nuevamente a los examinados a la sala y se les distribuye la segunda Hoja de Respuestas
correspondiente a la Escala A.

6) Proceda ahora a leer las siguientes instrucciones:


Usted tiene ahora en su poder el mismo cuadernillo que contiene la lista de 220 actividades y una nueva Hoja
de Respuestas que corresponde a la Escala A. Escriba nuevamente en la Hoja de Respuesta su Nombre, edad,
procedencia, últimos estudios cursados y la fecha de este examen.
Para todas las actividades descritas en el cuadernillo usted deberá juzgar ahora según la Escala A sus habilidades,
aptitudes o capacidades para realizar cada una de las actividades señaladas. Por ejemplo, para una actividad tal como
“Vender un nuevo producto a personas que no lo conocen”, usted deberá juzgar ahora que tan bien o mal puede realizar
esa actividad. Si usted considera que es muy bueno para vender, entonces debe marcar la letra “a” al lado derecho del
número que correspondiera a esa actividad si su aptitud para realizar esa actividad es moderadamente buena, debe
marcar la letra “b"; si considera que su habilidad para vender es regular, debe marcar la letra “c”; en cambio si usted
estima que es moderadamente malo para realizar esa actividad, debe marcar, la letra “d"; por último, si usted considera
que es muy malo para vender, entonces marque la letra “e” al lado del número que correspondiera a esa actividad. Por
otra parle, aunque usted no haya tenido antes la ocasión de realizar la actividad señalada, igualmente deberá evaluar
qué tan bueno o malo es su nivel de habilidad o aptitud para realizada si de un momento a otro se viera forzado a hacer
esa actividad.

Conteste la primera impresión que sienta frente a cada actividad sin detenerse a analizar cada una de sus respuestas.
Conteste todas las preguntas y fíjese bien en marcar al lado derecho del número que corresponda la letra que usted
considera describe mejor su habilidad o aptitud para realizar la actividad que en ese momento esta respondiendo. No
realice marcas en el cuadernillo, toda respuesta debe ser escrita exclusivamente en la Hoja de Respuesta de la Escalla
A,

7) Para responder la Escala A deberá disponer de un tiempo máximo de 40 minutos.

8) A medida que los examinados vayan terminando de responder o habiéndose cumplido los 40 minutos máximos para la
aplicación de la Escala A., retire el cuadernillo junto con la Hoja de Respuesta de la Escala A.

9) Junte las Hojas de Respuesta de la Escala 1 y Escala A correspondientes a cada examinado. Fíjese que los datos en
ambas hojas correspondan a la misma persona.

Escala de Intereses

a) Me agrada mucho
b) Me agrada
e) Me es indiferente
d) Me desagrada
e) Me desagrada mucho

Una vez que en base a esta escala de intereses el sujeto ha autoevaluado cada una de las conductas descritas en el
test, se retira la hoja con las respuestas de intereses y se le pide ahora que autoevalúe sus aptitudes para ejecutar las
mismas actividades contempladas en el test. La autoevaluación de las aptitudes se realiza de un modo análogo a la de
los intereses; se pide ahora al sujeto que juzgue que tan bueno o malo es para realizar esas mismas conductas. Para
ello se ocupa otra escala con cinco categorías:

Escala de Aptitudes

a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

Es posible por ejemplo, que a una persona “le agrade mucho” tocar instrumentos musicales, pero al autoevaluar sus
habilidades encuentra que "es malo" para tocar instrumentos musicales, por lo que se puede afirmar que esta persona
no tiene vocación para ese tipo de actividades ya que presenta inconsistencia entre sus interés y aptitud para tocar
instrumentos musicales. La vocación surge de la consistencia entre los puntajes muy altos o muy bajos para realizar ese
grupo de actividades. La consistencia entre intereses y aptitudes refleja el nivel de coherencia interna en la persona que
conjuga y compara subjetivamente la adecuación de sus propios procesos motivacionales y cognoscitivos para realizar
las conductas de cada categoría vocacional.

Las medidas obtenidas por la ESIAV son en esencia cualitativas pues son relativas a las percepciones subjetivas que
cada persona hace acerca de sus propias disposiciones motivacionales y cognoscitivas para ejecutar una clase particular
de conductas. Los resultados obtenidos de esta escala permiten con toda propiedad realizar comparaciones
intraindividuales, pero en ningún caso posibilitan las comparaciones de los puntajes entre individuos. Si bien de las
aplicaciones individuales de la ESIAV podrían obtenerse normas generales que permitan comparar los puntajes
obtenidos por un sujeto en relación a los parámetros de la población, ello obedecería mas bien a propósitos estadísticos
para describir las tendencias poblacionales, pero no necesariamente reflejaría el perfil y jerarquía vocacional de cada
persona construida desde su propia estructura motivacional y cognoscitiva. El que un joven esté en condiciones de
decidir sobre la profesión que le proporcionará éxito y realización personal en la vida, no es una cuestión de grados ni
tampoco de estar o no dentro de las normas poblacionales, sino de la coherencia interna de sus propios procesos
motivacionales y cognoscitivos.
AREAS VOCACIONALES DE LA ESIAV

La ESIAV está compuesta por 22 áreas vocacionales, cada una de las cuales contempla una muestra de diez
actividades consideradas representativas de una clase de competencias profesionales. Las áreas medidas por la ESIAV
son: Acciones Administrativas, Agricultura, Artes Plástica- Gráficas, Biología, Clínica, Construcción, Defensa de la
Soberanía, Deportes, Electricidad-Electrónica, Empresa, Física, Industria, Informática, Literatura, Matemáticas,
Mecánica, Minería y Geología, Música, Pedagogía, Química, Social y Veterinaria. La selección, definición y
diferenciación de estas áreas se realizó mediante entrevistas en profundidad a representantes de profesionales
tradicionales. Estas áreas por si mismas no son equivalentes a ninguna profesión en particular, sino más bien ellas
reflejan clases de conductas que involucran competencias profesionales, las que según una configuración propia, está
presente en cada una de las profesiones tradicionales. La descripción de cada área vocacional es la siguiente:

ACCIONES ADMINISTRATIVAS: Involucra actividades orientadas al trabajo de oficina y a la formalización de las


relaciones entre los miembros de una organización. Implica elaborar, manejar, controlar y procesar computacionalmente
la documentación de una oficina. Se requieren además destrezas interpersonales para el trabajo en equipo, atención de
público, coordinación de reuniones, supervisión de personal y gestión de proyectos de ordenamiento de los procesos
administrativos de una organización.

FISICA: Implica la motivación y habilidad científica para indagar acerca de las correspondencias entre los distintos
estados y manifestaciones de la materia y energía, conociendo las condiciones y procesos involucrados en su
transformación. Se debe poseer las destrezas cognitivas para comprender conceptual y matemáticamente las
propiedades y naturaleza de las partículas sub atómicas. Reconocer la regularidad y predictibilidad de las relaciones
entre materia y energía que permiten comprender las leyes universales que rigen los procesos cósmicos.

INDUSTRIA: Implica destrezas cognitivas y técnicas para indagar acerca de los proceso productivos requeridos en la
fabricación de diferentes tipos de productos industriales. Supone motivación y capacidad para planificar, evaluar y
analizar los procesos y etapas requeridos en una línea de producción. Se debe estar en condiciones de comparar las
relaciones entre costo y rentabilidad, calidad y cantidad, recursos humanos y materiales que son necesarios en
diferentes sistemas de fabricación de un mismo producto. Implica estar informado de nuevos sistemas tecnológicos,
maquinarias y materias primas que permiten mejorar la calidad y rendimiento de la producción industrial.

INFORMATICA: Requiere estar permanentemente enterado sobre los últimos avances técnicos en el campo de la
computación; manteniendo información actualizada acerca de las propiedades, funciones y aplicaciones de los
productos computacionales tanto de software como de hardware. Implica la capacidad para entender y manejar
sistemas lógicos y lenguajes computacionales aplicándolos al procesamiento de información y a la solución de
problemas. Supone además la disposición para explorar innovaciones en equipos, redes y programas computacionales
que proporcionen métodos lógicos y rápidos para organizar, controlar o procesar gran cantidad de datos, información y
documentación

LITERATURA: Poseer sensibilidad artística para leer y escribir poemas, cuentos, novelas y ensayos, reconociendo la
estética de los estilos literarios y/o periodísticos de los autores. Involucra el dominio de un amplio vocabulario y de las
formas semánticas y gramaticales que permiten la manifestación significaba de los propios pensamientos y emociones a
través de la expresión verbal. Supone el desarrollo del razonamiento verbal para abstraer, interpretar y comunicar en
forma implícita las impresiones personales por medio del lenguaje. Estar en condiciones de apreciar y reconocer la
belleza en los estilos literarios de diferentes escritores.

MATEMÁTICAS: involucra el desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento lógico para explorar y resolver
problemas Matemáticas Se requiere poseer disposiciones cognitivas y motivacionales para percibir la armonía y
racionalidad de [os argumentos, temas y teorías matemáticas. Implica tener conocimientos generales sobre álgebra.
Calculo, teoría de nirimeros geornetria y matrices Supone la capacidad para comprender, explicar y demostrar la
correspondencia entre las teorías matemáticas y la reabcad

MECANICA: Involucra disposición a realizar trabajos prácticos de carácter manual para explorar, desarmar y/o reparar
máquinas y motores de combustión de usos específicos. Se debe poseer destrezas y conocimientos técnicos para
comprender el diseño y funcionamiento de maquinaria pesada e industrial, así como las herramientas mecánicas
necesarias para su mantención. Supone la habilidad para entender, manejar e indagar acerca de las particularidades de
máquinas y vehículos de usos especiales.

MINERIA Y GEOLOGIA: Corresponde a las actividades relacionadas con la disposición científica y práctica para indagar
y conocer los procesos geológicos que originaron las formaciones rocosas y minerales. Supone las destrezas para
orientarse geográficamente e interpretar instrumentos topográficos y cartográficos. Implica además tener disposiciones
cognitivas y motívacionales para averiguar en terreno acerca de los procesos de detección, extracción y refinamiento de
diferentes minerales.

MUSICA: Poseer sensibilidad artística para escuchar e interpretar selectivas piezas musicales, reconociendo la estética
de las formas y estilos musicales de diferentes compositores. Involucra el dominio de algún instrumento musical que
permita la manifestación significativa de las propias emociones y sentimientos a través de interpretaciones o
composiciones en alguna de las formas de los géneros musicales. Supone el desarrollo de destrezas auditivas y
motrices para componer, interpretar y comunicar en forma implícita las impresiones personales por medio de la música.
Requiere estar en condiciones de apreciar y reconocer la belleza en diferentes clases de
Música.
PEDAGOGIA: Se requiere disposición motivacional y cognitiva para transferir y difundir las diferentes manifestaciones
del arte, la ciencia y la tecnología. Supone la capacidad para reconocer, estimular y orientar en niños y/o adolescentes
los valores científicos y humanistas que promueven el desarrollo social y humano. Se requieren competencias
personales, didácticas y pedagógicas, para enseñar y evaluar el aprendizaje de contenidos y destrezas en diferentes
ámbitos del conocimiento. Implica la habilidad para abordar estrategias de aprendizaje formulando objetivos
educacionales y metodologías de enseñanza para la transmisión y desarrollo de la cultura.

AGRICULTURA: Se incluyen actividades relacionadas con el estudio, cultivo, cuidado y reproducción de plantas
hortalizas y árboles frutales. Involucra conocimientos y motivación para colaborar en la conservación de áreas verdes y
de la flora nativa. Se debe evaluar los requerimientos y rendimientos de diferentes cultivos y productos vegetales. Implica
también la posibilidad de poder optimizar la rentabilidad de la producción agrícola compatibilizando la generación de
nuevas variedades de vegetales con los requerimientos agro-climáticos y las demandas del mercado.

ARTES PLASTICO-GRAFICAS: Sensibilidad ante las expresiones estético visuales, lo que observado desde un punto
de vista original logra re-descubrir la belleza y armonía de las formas y diseños naturales. Implica contemplar
introspectivamente las propias impresiones personales y plasmadas con un estilo original a través de fotografías, dibujos,
pinturas o esculturas, y reconocer lo nuevo de las cosas observando la composición de su forma, color y diseño
emplazada en el entorno. Se desarrolla la creatividad integrando la realidad y la fantasía en la expresión plástico gráfica.
Se identifica y conoce la historia y desarrollo de las corrientes pictóricas y arquitectónicas que reflejan diferentes
perspectivas de lo armónico y bello en el arte visual.

BIOLOGIA: Implica tener disposición para comprender el funcionamiento y reproducción de los seres vivos. Se explora
las diferentes formas de la vida analizando la anatomía y funcionamiento de las estructuras celulares y órganos entre los
animales. Involucra destrezas científicas para conocer, explicar y comprender los métodos de investigación biológica
sobre las relaciones entre los seres vivos y las influencias reciprocas que ellos tienen con el ambiente. Supone además
la posibilidad de manejar los procesos biológicos para obtener productos orgánicos u otros benencios para la salud.

CLINICA: Es la actitud de servicio y apoyo hacia las personas que sufren algún estado de debilidad o minusvalía sea
física psicológica o social. Implica una disposición a ayudar, cuidar y proteger a los enfermos o a personas que padecen
sufrimientos o menoscabo en su calidad de vida. Supone motivación y competencias personales para aplicar métodos de
diferente naturaleza que favorezcan el bienestar y desarrollo humano. Involucra la disposición e inquietud humanitaria
para colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas más débiles.

CONSTRUCCION: Involucra disposiciones para conocer y averiguar cómo se hacen y qué materiales se ocupan para
construir las estructuras de viviendas, edificios y obras civiles. Se requieren destrezas manuales y practicas para conocer
y ejecutar en terreno acciones relativas a la construcción de estructuras de madera, hormigón y/o metálicas y determinar
los costos de obras de mano y materiales requeridas por cada tipo de obra. Implica poseer condiciones para la
observación de las dinámicas estructurales y materiales que afectan la estabilidad seguridad y durabilidad de
construcciones que están sometidas a la fuerza y acción de la naturaleza.

DEFENSA DE LA SOBERANIA: Es la actitud de respeto e identificación con los principios que sustentan la Constitución
Política de la Nación, involucrándose en la defensa del territorio, autonomía e institucionalidad del país. Supone el
reconocimiento de los acontecimientos históricos que dieron origen a la Republica, diferenciando la contribuciones
personales, políticas y sociales de los personajes que forjaron la patria Implica estar enterado sobre las funciones ali
nuciones y relaciones entre las instituciones del Estado y organismos inter nacionales Debe existir disposición paia
inintenef respetar y hacer respetar el orden interno y soberanía de la nación

DEPORTES: Involucra una disposición personal para entrenar y promover la practica de ejercicios físicos y actividades
deportivas que favorecen la vitalidad, fortaleza y armonía corporal. Se requiere comprender las relaciones entre les
procesos biológicos neuromusculares, dietéticos fisicomecánicos que influyen en la potencia y resistencia del movimiento
corporal. Supone la aplicación de ese conocimiento para la generación de métodos que permitan desarrollar una vida
sana y activa.

ELECTRICIDAD – ELECTRONICA: Implica destrezas cognitivas y manuales para indagar, conocer y operar
Instrumentos o circuitos que transforman la corriente eléctrica en otras formas de energía, trabajos o funciones que son
útiles al hombre. Supone además una habilidad técnica para comprender el diseño y funcionamiento de aparatos
eléctricos y electrónicos, y eventualmente, construir y/o reparar esa clase de artefactos.

EMPRESA: Supone estar informado acerca de los mercados internacionales, de las acciones y operaciones financieras
y administrativas de distintas empresas. Involucra además desarrollar competencias personales que permiten reconocer
una buena gestión empresarial y potenciar los negocios de una empresa, diseñando sus estrategias de producción,
marketing e inversión, maximizando los ingresos y reduciendo sus costos. Requiere poseer motivación de logro y la
habilidad emprendedora para realizar negocios y optimizar las ventas de una empresa.

QUIMICA: Involucra la motivación y habilidad científica para explorar acerca de la naturaleza y propiedades de los
elementos que componen la materia, conociendo su estructura molecular y los compuestos químicos que se derivan de
las aleaciones entre ellos. Se debe poseer las destrezas cognitivas para comprender conceptual y empíricamente la
fórmula y estructura molecular de diferentes compuestos químicos, indagando tanto sobre los procesos de síntesis,
elaboración y degradación, como acerca de sus efectos y eventuales aplicaciones ambientales y farmacológicas.

SOCIAL: Poseer competencias motivacionales y cognitivas para organizar e interactuar en grupos y comunidades
humanas, siendo partícipe de actividades y proyectos cooperativos orientados a la prevención de problemas sociales y a
la facilitación del desarrollo comunitario. Involucra una disposición personal para conocer, contactar y relacionarse con
gente de diferente costumbre y niveles socioculturales. Tendiendo a no asumir el rol de líder de un grupo, supone la
disposición para proponer y/o conducir acciones orientadas a la solución de conflictos, la satisfacción de las necesidades
comunes y al logro de los objetivos grupales.

VETERINARIA: Se incluyen actividades relacionadas con el estudio, cuidado y reproducción de diferentes especies de
animales: todo esto visto tanto bajo las perspectivas de la producción ganadera, la conservación ecológica, como de la
relación doméstica con los animales. Involucra la motivación para colaborar en la protección de la fauna silvestre y
animales en peligro de extinción. Por otra parle, supone estar en condiciones para evaluar los requerimientos y
rendimientos de diferentes formas de producción animal. Implica también la posibilidad de optimizar la rentabilidad de la
producción ganadera, compatibilizando el desarrollo de nuevas razas con los requerimientos alimentarios y las
demandas del mercado.

TABULACION DE LAS RESPUESTAS

La tabulación de las respuestas emitidas en la ESIAV se realiza de acuerdo a los siguientes pasos:

1º Asegúrese que hayan dos hojas de respuestas por cada examinado, la Escala 1 y la Escala A, y junte ambas hojas
de respuestas.

2º En las Escalas escritas en la parte superior derecha de cada hoja de respuestas, asigne a las letras los siguientes
valores

a= 2
b= 1
c= 0
d= -1
e= -2

3º Empezando por la Escala 1, sume los valores correspondientes a las letras marcadas en la primera fila de respuestas
y anote el valor total en el casillero ubicado en el extremo derecho de esa fila. Asegúrese de consignar la valencia (-) de]
valor resultante si éste fuese menor que cero. Realice la misma operación para cada una de las restantes filas de
respuestas.

4º Continuando ahora con la Escala A, proceda a tabular las respuestas de la misma manera como se señalo en el
punto anterior.

5º Adjunte a las hojas de respuesta de cada examinado, una nueva hoja correspondiente al “Perfil Vocacional”.

6º Transcriba los puntajes desde la columna de casilleros de la Escala 1, a los casilleros de la columna “Interés” del Perfil
Vocacional. Asegúrese de conservar la misma correspondencia y orden de los puntajes entre ambas columnas de
casilleros.

7º Transcriba los puntajes desde la columna de casilleros de la Escala A, a los casilleros de la columna “Apti1ud" del
Perfil Vocacional. Asegúrese de conservar la misma correspondencia y orden de los puntajes entre ambas columnas de
casilleros.

8º En la hoja del Perfil Vocacional sume los puntajes de los casilleros de las columnas Interés y Aptitud, anotando el
valor total en el casillero correspondiente de la columna 'Vocación". Asegúrese de conservar la correspondencia de
puntajes entre los casilleros de las tres columnas y de consignar la valencia (-) del valor resultante si éste fuese menor
que cero.

9' Para las columnas Interés, Aptitud y Vocación, sume los puntajes y anote los valores en los casilleros
correspondientes de la fila “Sumatoria”. Asegúrese de considerar las valencias de cada puntaje.

1Oº Para las columnas Interés, Aptitud y vocación, sume los valores absolutos de los puntajes (sin considerar su
valencia) y anote los valores en los casilleros correspondientes de la fila 'Valor Absoluto'.

11º En el área bajo el encabezado "Perfil Vocacional" marque los valores correspondientes a cada casillero de la
columna Vocación. Si el valor de "Vocación” es un número par, marque una cruz en el espacio en blanco en la fila y bajo
el número que corresponda a los números indicados en el encabezado, si el valor de “Vocación” es un número impar,
marque una cruz en la línea que separa los números pares correspondientes a los números indicados en el encabezado.
Asegúrese de haber consignado la valencia de los puntajes de "Vocación" marcando correspondientemente las cruces
bajo los números indicados en el encabezado con los signos negativos o positivos.

12º Una vez marcado los puntajes de Vocación en el área bajo el encabezado “Perfil Vocacional" dibuje una línea
uniendo de arriba hacia abajo las cruces marcadas. Asegúrese de no saltarse ninguna cruz. El resultado es un gráfico
que muestra el perfil de vocaciones obtenido por esa persona, en el que se indican las áreas con vocaciones negativas
al lado izquierdo bajo la zona 'Negativa Alta' y las áreas con vocaciones positivas al lado derecho bajo la zona “Positiva
Alta".

INTERPRETACION DE LA ESIAV

Para la interpretación de los datos obtenidos en este test, debe tenerse presente que las respuestas de cada persona
están emitidas en base a un indicador de referencia interna, por lo que cualquier comparación debe hacerse intra sujeto
y no entre sujetos. El hecho de que este test sea una "escala subjetiva" le otorga una aproximación cuantitativa a
aspectos que son por naturaleza cualitativos. Entre tener vocación por la música o por la literatura, no es una cuestión
cuantitativa dentro de una inclinación personal hacia el arte, sino más bien una diferencia cualitativa entre tendencias
personales que comparten una cualidad común: la sensibilidad artística. Sin embargo, dentro de cada una de ésas
áreas es posible dimensionar cuantitativamente el grado de disposición motivacional y cognitiva que presenta la persona
hacia esas formas de expresión artística, pudiendo así hacer una comparación intra personal en el sentido de cuantificar
si esa persona tiene una mayor tendencia artística hacia la música o hacia la literatura. En la ESIAV la información
relevante es el perfil vocacional que presenta una determinada persona más que saber si esa persona tiene mayor o
menor vocación artística para la música o la literatura que el resto de la población. Desde la perspectiva de una escala
subjetiva, la comparación de los puntajes obtenidos por una persona en cada una de las áreas vocacionales respecto de
normas de estandarización poblacional podría ser mas bien un objetivo de descripción científica que un requisito para el
diagnóstico vocacional de un joven.

En la ESIAV se entiende por vocación la consistencia entre el interés y la aptitud para ejecutar las actividades que
caracterizan una determinada área. La consistencia entre interés y aptitud para cada área está indicada en la columna
“Vocación” del Perfil Vocacional de la ESIAV por puntajes superiores a 20 e inferiores a -20 las áreas vocacionales que
presenten puntajes superiores a 20 son consideradas como vocaciones positivas, lo que implica que la persona presenta
tanto interés como aptitud para la ejecución de las actividades representativas de esa área. Una vocación positiva
significa que hay una alta probabilidad que la persona experimente satisfacción y éxito al realizar las actividades
características de esa área. A mayor puntaje, mayor y mas consistente es la vocación positiva. En cambio, las áreas
vocacionales que presentan puntajes inferiores a -20 corresponden a vocaciones negativas, lo que significa que la
persona presenta incompatibilidad de intereses y de aptitudes para realizar las actividades relacionadas con esa área.
Una vocación negativa implica que el sujeto tiene una alta probabilidad de experimentar insatisfacción, frustración y
fracaso si tuviese que ejecutar las actividades representativas de esa área. A menor puntaje, mayor y más consistente
es la vocación negativa.

Por otra parte, las áreas vocacionales con puntajes entre -20 y 20 reflejan grupos de actividades para las cuales la
persona no presenta intereses y/o aptitudes significativas que le permitan la ejecución de conductas relacionadas con el
área, o bien, la persona presenta inconsistencia entre los componentes rnotivacionales y cognitivos involucrados en la
realización de las actividades representativas de esa área vocacional. En cualquiera de esas circunstancias, se puede
decir que no hay vocación en esa área.

En la hoja Perfil Vocacional se puede apreciar la configuración de áreas para las cuales el sujeto presenta vocaciones
positivas y negativas. Es esa configuración de vocaciones y no la vocación positiva de un área especifica lo que sustenta
un diagnóstico vocacional que permite proponer las alternativas profesionales mas adecuadas a esa persona. Las
proposiciones profesionales deberán sustentarse en la combinación de vocaciones positivas y negativas, las vocaciones
positivas permiten seleccionar aquellas carreras que contemplan entre sus competencias profesionales las actividades
representativas de esas áreas vocacionales, mientras que la presencia de vocaciones negativas constituyen una
información valiosa para poder excluir de entre las profesiones seleccionadas aquellas que involucran actividades
características de esas áreas vocacionales negativas. La proposición profesional sé sustenta en la carrera que permuta
la integración de las vocaciones positivas sin entrar en incompatibilidad con las vocaciones negativas. En este sentido, lo
ideal es lograr una proposición profesional que conjugue el máximo o mejor aun todas, las vocaciones positivas sin
involucrar actividades características de las negativas.

Una persona que presenta por ejemplo vocaciones positivas en las áreas Biología, Clínica y Deportes, pero que tuviera
entre otras, una vocación negativa en el área Pedagogía, no debería sugerírsele la carrera de Educación Física; sin
embargo su perfil vocacional seria perfectamente compatible con la carrera de Kinesiología

Otra persona que presentara vocaciones positivas en las áreas Electricidad- Electrónica, Informática y Música podría
recomendársele la carrera de Ingeniería en Sonidos o Acústica en tanto no presentara vocaciones negativas en las áreas
de Física y Matemáticas, pero si en lugar de vocación positiva de Clínica, ahora seria más recomendable para la carrera
de Fonoaudiología, siempre que no tuviese vocación negativa en las áreas de Biología y Pedagogía.

En otras ocasiones, en cambio, el diagnóstico vocacional debiera fundamentarse también en información concerniente a
la personalidad del examinado, por ejemplo, si el perfil vocacional contemplara vocaciones positivas en las áreas
Acciones Administrativas, Clínica, Defensa de la Soberanía, Deportes y Social, podría sugerirse como alternativas
profesionales las Carrera Militar, Policial, Leyes o Trabajo Social, dependiendo de la estructura de personalidad del
examinado. Perfiles vocacionales como el anterior reflejan que las vocaciones son disposiciones comportamentales que
están ligadas a los rasgos de personalidad, como lo están también las actitudes sociales. Para muchas profesiones es
posible describir un perfil de personalidad característico, lo que sugiere que las vocaciones de un modo análogo a los
rasgos, describen tendencias conductuales características de la manera de ser de cada persona y que en el caso de las
vocaciones, actúan como actitudes sociales orientadas hacia lo laboral.

El diagnostico vocacional surge de la apreciación cualitativa que el examinador hace de la configuración particular de
vocaciones positivas y negativas que presenta cada persona. Cada profesión permite varios patrones vocacionales
mientras ellos conserven la coherencia y compatibilidad entre las competencias personales requeridas por la profesión y
las actividades, relacionadas con las áreas involucradas en el perfil vocacional del examinado.
Si bien es posible encontrar perfiles mono vocacionales, lo habitual es que el examinado presente un patrón que puede
involucrar entre dos a cinco vocaciones positivas y otro número similar de vocaciones negativas. Las restantes áreas
vocacionales, aunque no alcancen un nivel de relevancia, constituyen igualmente información apropiada para orientar
cualitativamente las proposiciones vocacionales permitiendo descartar incompatibilidades o incongruencias que pudieran
generarse en la selección de las alternativas profesionales.

Diferentes circunstancias en el perfil vocacional de una persona pueden reflejar alteraciones o disfunciones en distintos
niveles de su desarrollo psicológico. Siempre a un nivel cualitativo, es posible apreciar que una baja autoestima, una
distorsión de la automagen, alteraciones emocionales motívacionales y cognitivas pueden reflejarse por ejemplo, en
perfiles carentes de vocaciones positivas o de negativas o de ambas, o también en una excesiva cantidad de vocaciones
positivas o de negativas o de ambas.

En la hoja del Perfil Vocacional, los puntajes indicados en los penúltimos casilleros de las columnas intereses y Aptitudes
corresponden a la sumatoria de todos los valores de la columna respectiva, mientas que los puntales de los últimos
casilleros corresponden al valor absoluto, esto es, la suma de los puntales sin considerar su valencia. La comparación
entre esos puntajes globales de interés, aptitud y vocación permite analizar cualitativamente los procesos de auto
imagen y autoestima que presenta el examinado.

Aunque por ahora está fuera del propósito de este test hacer estudios comparativos sobre la dinámica personal y
procesos psicopatológicos basados en la ESIAV, las interpretaciones cualitativas acerca del grado de ajuste personal
que presenta el examinado a nivel emocional, motivacional y cognitivo es un análisis perfectamente posible y muy
sugerente acerca de sus posibilidades de satisfacción personal, social laboral y profesional. Corno recomendación
general, en personas cuyo perfil vocacional muestre un tipo muy marcado de autoestima como las enunciadas en el
cuadro anterior, o bien presente un perfil carente o con exceso de vocaciones, no se deberá emitir un diagnóstico
vocacional sino mas bien se le deberá sugerir un proceso de orientación del desarrollo personal y/o de psicoterapia que
permita su reestructuración psicológica y social antes de pretender su orientación vocacional

You might also like