You are on page 1of 16

ARÉA DE

CONSTRUCCIÓN

RED DE AGUA POTABLE

Informe práctico

NOMBRE: Javiera Díaz Valdés – Daniela Vega


CARRERA: Construcción Civil
ASIGNATURA: Instalaciones Hidráulicas
PROFESOR: Claudia Retamal
FECHA: 13/09/2018
Índice.
Introducción

Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar por qué los
asentamientos humanos se localizaban donde este elemento estaba disponible. Con el paso del tiempo y
debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de mayor tamaño con la
finalidad de abastecer de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad
y de mejor calidad, para sus necesidades.

El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una cantidad escasa para toda la
humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su contaminación, si queremos que la vida
continúe sobre este maravilloso planeta.

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.

Solamente el 3% de esta agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.

Pese a que Chile se encuentra fuera de la zona de escasez, según los límites establecidos por las Naciones
Unidas, y tiene un promedio de 50.244,7 metros cúbicos de agua por habitante, el país tiene problemas en
algunas zonas, como en el caso de Chiloé.

Al realizar la investigación de la historia del tratamiento de agua potable se verifico que desde hace mucho
tiempo atrás ya viene decayendo el cuidado y la potabilidad de agua, al caracterizar la región del Maule, se
puede justificar que para las zonas más lejanas de cada comuna es más escasa el agua potable como por
ejemplo las zonas rurales, puesto que se dificultan más y más para realizar las instalaciones y purificar el
agua.

Simplemente al elaborar el trabajo de investigación de agua potable se obtiene un aprendizaje mayor cada
día y el entendimiento es mayor para la carrera que se está estudiando y para conocimiento personal.

Falta anotar los capítulos


Historia del tratamiento del agua potable.

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era
cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos
humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos
y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción
de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes
recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.
Hace aproximadamente 7000 años en Jericó el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de
recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este
transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y más tarde se
comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera
mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera
y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a
los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro
de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y
baños.
En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en épocas muy
tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución
(mediante la construcción de una red de distribución) del agua.
El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los
griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de
aireación para la purificación del agua.

Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán


Los Romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha
existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía
para su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial
del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua
de mejor calidad y por lo tanto más popular era el agua proveniente de las montañas.
Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los acueductos el agua
fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata,
madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.
Acueducto Romano
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500
d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se
manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo,
porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas
enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no afectada por la
contaminación. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados portadores.
El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia,
alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de
Glasgow.
En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12
horas antes de su filtración. Los filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.
En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en
día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizados con fines de salud pública.

¿A qué le llamamos agua potable?

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud.
El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o
perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta
potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para
el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías
que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.

Solamente el 3% de esta agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.

De toda el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua
subterránea y el 0,7% está formado parte de la atmósfera.

El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una cantidad escasa para toda la
humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su contaminación, si queremos que la vida
continúe sobre este maravilloso planeta.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en
minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico,
entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los
controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas
minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajusta a las
exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones
de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso
masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es
asimilado por las plantas, es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego
arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable
otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas,
etc.

Las causas de la no potabilidad del agua son:

*Bacterias, virus.

*Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos.

*Depósitos o partículas en suspensión.

*Sustancias orgánicas.

*Radiactividad.

CICLO DEL AGUA

El agua en nuestro planeta se estima en unos 1358 millones de kilómetros cúbicos, cifra que tiene el
propósito de dar una idea de la magnitud del recurso y se encuentra dividida de la siguiente manera.
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA.

FUENTE VOLUMEN (Km3) PORCENTAJE

Océanos 1320500000 97.22

Capas de hielo 29000000 2.13

Agua subterránea 8300000 0.611

Glaciares 210000 0.015

Lagos de agua dulce 125000 0.009

Mares internos (salados) 104000 0.008

Humedad de la tierra 67000 0.005

Atmósfera 13000 0.001

Ríos 1250 0.001

TOTAL 1358320250 100.00

Hasta hace algunos años, en México el tema sobre el servicio de agua y alcantarillado (hidráulica urbana),
era considerado totalmente técnico, pero en la última década, se ha transformado en un problema
prioritario de carácter social, al tratar de combatir la crisis (mundial) del agua, para tener un uso
sustentable.

En la parte sur de nuestro país, se concentra el 69% de la disponibilidad del agua y solamente el 23% de la
población, mientras que en las zonas norte y centro se encuentra el 77% de los habitantes con solo el 31%
de la disponibilidad de agua.
GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN

90.00
80.00 77.00%
69.00%
70.00
60.00
50.00
40.00
31.00.%
30.00 23.00%
20.00
10.00
0.00
POBLACIÓN AGUA POBLACIÓN AGUA
NORTE Y CENTRO DEL PAÍS SUR DEL PAÍS

Cabe mencionar que la población de nuestro país aumentó de 19.7 millones en 1940 a 107 millones en
2010 y que el 76.5% de estos habitantes están concentrados en 3190 centros urbanos y el resto en 184748
comunidades rurales, las cuales están muy dispersas, todas ellas con menos de 2500 habitantes.

Las coberturas de estos servicios hasta el final del año del 2008 eran las siguientes: Agua Potable 90.3% y
Alcantarillado Sanitario 86.4%. Dentro del Plan 2030 implementado por el Gobierno Federal, se realizan
acciones con la finalidad de obtener coberturas universales.

Para el estado de Veracruz, los últimos datos confiables que se tienen en cuanto a las coberturas son los
que en el año de 2004 presentó el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua y que son los siguientes:

Agua Potable 63.38% y Alcantarillado Sanitario 42.35%, cabe mencionar que estas coberturas indican que
Veracruz es uno de los Estados que tiene las coberturas más bajas, presentándose estos valores por ser la
Entidad Federativa que posee el mayor número de localidades.
GRÁFICA DE COBERTURAS

100.00
90.30%
90.00 86.40.%

80.00
70.00 63.38%
60.00
50.00 42.35%
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
AGUA ALCANTARILLADO AGUA ALCANTARILLADO
MEDIA NACIONAL ESTATAL VERACRUZ

FUENTE C.N.A.

Proceso de purificación del agua.


El proceso de purificación de agua consiste en la purificación de agua proveniente de ríos, lagos, agua de
lluvia y pozos que contenga compuestos que sean dañinos para el ser humano. Hay una serie de procesos
que deben llevarse a cabo con el fin de asegurar que el agua es segura para beber.

Muchas personas son conscientes de que el agua al ser hervida durante un corto período de tiempo es
la forma perfectamente aceptable de purificarla. Este proceso sólo mata las bacterias y microorganismos
que se encuentran en el agua, pero el agua puede contener otros compuestos como arsénico, metales,
pesticidas u otros contaminantes que pueden ser igual o más peligrosos que las bacterias.

A continuación, enumeramos el proceso básico para purificar el agua y poderla beber.

1. Desinfección / cloración.

El cloro es el desinfectante más usado para reducir o eliminar los microorganismos, tales como bacterias y
virus, que pueden estar presentes en los suministros de agua. La adición de cloro para el agua potable ha
reducido en gran medida el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, algunos responsables de
enfermedades como la difteria, las fiebres tifoideas y el cólera.

No obstante, es incapaz de destruir ciertos microorganismos parásitos patógenos. La cloración desinfecta


el agua, pero no la purifica por completo.

La dosificación según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar entre 0.2 y 0.5
mg/l (ppm)
2. Filtro de sedimentos

La filtración en el proceso de purificación elimina los sedimentos sólidos suspendidos en el agua. Este
filtro atrapa partículas relativamente grandes que pueden estar presentes en el agua como tierra, arena,
limo y partículas de suciedad orgánica o inorgánica. Obviamente, es necesario comenzar nuestro proceso
de purificación con este paso básico con el fin de eliminar estas partículas grandes que podrían ensuciar o
obstruir los equipos utilizados en las etapas posteriores.

Los más comunes son los filtros de lecho profundo o multimedia que utilizan medios granulares como
zeolita, arena sílica, antracita, entre otros para retener las partículas sólidas y es necesario hacer una
limpieza de lecho mediante un retro lavado.

3. Carbón Activado

Una vez que el agua pasa a través de los filtros mecánicos, posteriormente pasa al purificador de carbón
activado granular. Erróneamente llamado filtro de carbón activado, porque en el sentido estricto, la
palabra filtro se refiere al proceso mecánico de retener partículas suspendidas, en cambio el carbón
activado hace un proceso conocido como adsorción química, dónde la materia orgánica se ardiere a la
pared del carbón por una función química.

En esta etapa se elimina nos los pesticidas, plaguicidas y otros contaminantes orgánicos (especialmente
orgánicos volátiles) además de eliminar el cloro añadido en la etapa 1, mediante una reacción química
reductora.

El carbón también hace un trabajo excelente para eliminar los trihalometanos (THM). THM son una clase
de sub-productos químicos que resultan de la interacción del cloro y la materia orgánica en
descomposición. Estos productos químicos son cancerígenos, y los altos niveles han sido encontrados en
los suministros de agua locales.

Estos equipos básicamente están diseñados para eliminar el sabor a cloro que se encuentra en el agua del
grifo. Desafortunadamente, en el uso doméstico son a menudo descuidados y poco o nulo
mantenimiento. Si el equipo no se cambia en el intervalo apropiado, la eficacia de la eliminación de cloro
disminuye y los contaminantes que el carbón había retenido empiezan a descargarse de nuevo en el agua.

Y, además, se han producido numerosos casos de contaminación bacteriana por la rica fuente de
alimento biológico retenido.

Nuestra recomendación es hacer el cambio de la cama de carbón activado por lo menos cada año para
evitar lo mencionado en el párrafo anterior.

4. Intercambio Iónico

El paso siguiente en nuestro proceso de purificación es la eliminación de varios elementos que causan la
dureza. Se refiere como el agua “dura” a la presencia de calcio y magnesio y que sobrepasa los niveles
permisibles. Se utiliza un tanque que se llena con una resina de intercambio iónico, cargado
negativamente.
Las perlas sintéticas que sirven como base para que se lleve a cabo ese intercambio.

Cuando el agua pasa a través de la resina de intercambio iónico, los iones de dureza, que llevan una carga
positiva fuerte, desplazan a los iones de sodio más débilmente cargadas. Los iones de dureza (calcio y
magnesio) son así atrapados a través de la atracción electromagnética de las partículas de resina. Los
lechos de intercambio iónico son entonces limpiados y regeneradas, a intervalos determinados en función
del volumen de agua de forma automática.

El proceso de regeneración implica inundar la cama con una solución salina (sodio) sobresaturada que
barre de manera efectiva los iones de dureza dejando a la resina lista para el siguiente siclo de suavización
del agua.

La dureza no es un problema que afecte a la salud humana, pero causa problemas de incrustaciones
en tuberías, membranas de ultrafiltración /ósmosis inversa y depósitos.

Estado del agua potable en chile en la actualidad:

Pese a que Chile se encuentra fuera de la zona de escasez, según los límites establecidos por las Naciones
Unidas, y tiene un promedio de 50.244,7 metros cúbicos de agua por habitante, el país tiene problemas en
algunas zonas, como en el caso de Chiloé.

Según el Instituto de Biodiversidad y Ecología de Chile, más de 400 mil habitantes no tienen acceso al agua
potable. Ante esto, el hidrólogo de esta misma institución Cristián Frêne explicó que "el agua está
distribuida de manera muy dispar. En el norte tenemos una escasez estructural, en el centro tenemos agua
bastante limitada y en el sur hay una sobreoferta".

Para el experto, el problema radica en el mal uso de los ecosistemas a lo largo del territorio nacional, los
cuales "son degradados, maltratados y de esa manera pierden esa capacidad de almacenar agua".

Cuáles son los países que presentan mayor escasez de agua en el mundo 28 Por su parte, la Dirección
General de Aguas de Chile, para febrero del presente año, tiene vigentes siete decretos de escasez de agua,
que equivalen a 72.542 kilómetros cuadrados, lo que representa un 9% de la superficie total del país y
contempla comunas como Constitución, Maule, Vicuña, La Serena y otras 43.

Además, dentro de los decretos destacan tres provincias, la de Petorca, Quillota y Marga.

Sobre esto, el profesional del Instituto de Ecología y Biodiversidad destacó que "nosotros en Chile estamos
sujetos a las variaciones del clima y lo que los modelos pronostican es que a finales de este siglo, las
precipitaciones de verano van a disminuir del orden del 25%, lo que significa que va a llover mucho menos
justo en el momento del año en que necesitamos tener nuestros cultivos agrícolas, forestales, en
crecimiento".

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/03/22/899644/La-situacion-actual-


del-agua-en-Chile--Esta-distribuida-de-manera-muy-dispar.html

¿Qué es lo que bebemos?

En Chile existe una norma que regula los requisitos que deben cumplir el agua destinada al consumo
humano en tres ámbitos: biológicos, que esté libre de bacterias o microorganismos; químicos, que
mantenga un PH adecuado y físico, que no contenga impurezas o elementos extraños.

Dos son los organismos encargados de velar por que se cumplan con estos indicadores, la Seremi de Salud
de cada región y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS).
En el caso de la Seremi el mecanismo de fiscalización es diferenciado dependiendo de cada uno de estos
tres factores.

“Tenemos personal que realiza visitas inspectoras a todas las plantas de agua potable dependientes de
empresas sanitarias y de comités de agua potable rural, quienes realizan las fiscalizaciones”, indicó el Jefe
del departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud del Maule, Ricardo Rodríguez.

Precisó que cada inspección incluye muestreo diario de la cantidad de cloro residual en el agua potable,
con muestras extraídas desde la propia red, en tanto que dos veces al año se realizan fiscalizaciones con
muestro bacteriológico de aguas y cada cinco años un análisis físico y químico completo.

Por otra parte, las empresas sanitarias están obligadas a controlar de forma permanente la calidad del
agua que suministran. Para ello efectúan autocontroles, es decir, muestrean su agua y los exámenes que
son realizados por laboratorios acreditados por el Instituto Nacional de Normalización son enviados
mensualmente a la Superintendencia que elaboran un informe con los resultados. Entre los aspectos que
se analizan están la turbiedad del líquido, presencia de bacterias y nivel de cloro, entre otros.

CALIDAD DEL AGUA EN EL MAULE

En la Séptima Región el sistema de agua potable tiene dos fuentes principales: el de las grandes ciudades
que es suministrado por Nuevo Sur, que extrae un 94% de este fluido de fuentes subterráneas, mientras
que el 6% restante se obtiene de fuentes superficiales como esteros y ríos.

En tanto en las comunas más pequeñas y localidades rurales, son las comunidades quienes se organizan
creando los denominados Comités de Aguas que administran alrededor de 270 plantas de agua potable
rural (APR) dependientes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, los
encargados de supervisar el funcionamiento de éstas, apoyando y entregando los recursos necesarios
para la mantención de los sistemas.

Además de estas dos formas de abastecimiento, en sitios más alejados de la región con baja densidad de
población, los habitantes extraen el agua directamente de napas subterráneas a través de punteras como
se denomina a un sistema de tubos conectados a una bomba de extracción y pozos, que deben contar con
los permisos respectivos y cuya agua debe ser manejada y clorada para su consumo.

Se comenta que uno de los principales problemas que actualmente se observan, en especial en áreas
rurales, es un aumento en los niveles de nitrato que están contenidos en los fertilizantes que se utilizan
en los campos y que contaminan las napas subterráneas.

En el Maule, en el último tiempo, en los estudios que se han hecho de las aguas especialmente de los APR
han aumentado los nitratos, y esto tiene consecuencias en la salud, que no son de alta gravedad, pero
que pueden provocar problemas gástricos, malestares o dolores de estómago.

Otro efecto que se puede registrar producto de ese consumo es la reducción de la capacidad de los
glóbulos rojos para llevar oxígeno, en especial en los menores de dos años. Los lactantes que beben agua
con altos niveles de nitrato o comen alimentos hechos con agua contaminada con nitrato pueden
desarrollar una enfermedad seria debido a la falta de oxígeno, problema conocido como
“metahemoglobinemia” o ‘síndrome del bebé azul’

Quienes viajan entre distintas zonas del país e incluso de la región es posible encontrar diferencias de
sabor y color en el agua.

En el caso del Maule, existen dos zonas en que la coloración del agua sale fuera de lo común: en el sector
de Pellines y la zona de Barba Rubia, aledaña a Hualañé. En ambos sitios se registra una mayor presencia
de fierro y manganeso en el suelo, que reacciona con el cloro que se añade al agua, produciendo un
compuesto llamado cloruro férrico o de manganeso que provoca que el líquido tenga una coloración
rojiza.

Si uno consume esta agua no tiene problemas de salud, ya que el cloro hace que el fierro y el manganeso
decante o precipite, pero sí se produce un efecto visual, que hace que las personas se preocupen ya que
el agua se ve mucho más roja.

Las empresas del rubro también están conscientes de estas diferencias. Dependiendo del lugar de donde
se extrae el agua, para potabilizarla se requieren distintos procesos, que consideran la inyección de
productos químicos para lograr aglomeración y sedimentación, por lo que el producto final pudiese tener
una consistencia distinta.

Por otra parte, las diferencias en materia de sabor son mucho más evidentes entre distintas ciudades,
siendo recurrente encontrar “mala” o “rara” el agua del lugar que se visita. Esto se debe a la presencia de
altas cantidades de sales, como fosfatos y carbonos, que hacen que el líquido tenga un sabor diferente
que en la zona sur del país.

De todas maneras, ante cualquier duda sobre la calidad del fluido la Superintendencia de Servicios
Sanitarios sostiene que “si un particular desea comprobar la calidad química del agua entregada por la
empresa sanitaria, debe llamar a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Normalización
(INN), para que tomen las muestras y efectúen los análisis correspondientes de los parámetros de la
norma establecida”. Eso sí, el costo de los análisis debe ser asumido por el requirente.
Leyes y Decretos que regulan el Agua potable en Chile.

 Ley 19525 (10-NOV-1997): Regula sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias.


 Ley 18778 (02-FEB-1989): Establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de
alcantarillado de aguas servidas.
 Ley 18450 (30-OCT-1985): Aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras de
riego y drenaje.
 Decreto 50 (28-ENE-2003): Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de
alcantarillado. Ministerio de Obras Públicas.
 Decreto 46 (17-ENE-2003): Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
 Decreto 90 (07-MAR-2001): Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
 Decreto 1220 (25-JUL-1998): Reglamento del catastro público de aguas. Ministerio de Obras
Públicas.
 Decreto 195 (17-JUL-1998): Reglamento de la Ley Nº 18.778 que establece subsidio al pago de
consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas. Ministerio de Hacienda.
 Decreto 106 (14-JUN-1997): Reglamento de aguas minerales. Ministerio de Salud.
 Decreto 285 (11-ENE-1995): Reglamenta el procedimiento para la aplicación del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 1.123 de 1984 sobre ejecución de obras de riego por el Estado. Ministerio de Obras
Públicas.
 Decreto 1 (18-NOV-1992): Reglamento para el control de la contaminación acuática. Ministerio de
Defensa.
 Decreto 179 (16-AGO-1984): Fija el texto actualizado del Decreto Nº 795 de 1975 que aprobó el
reglamento de la Comisión Nacional de Riego. Ministerio de Economía.
 Decreto 735 (19-DIC-1969): Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano.
Ministerio de Salud.
 Decreto con Fuerza de Ley 7 (24-AGO-1983): Fija el texto refundido del Decreto Ley N° 1.172 de
1975 que creó la Comisión Nacional de Riego. Ministerio de Economía.
 Decreto con Fuerza de Ley 1123 (21-DIC-1981): Establece normas sobre ejecución de obras de
riego por el Estado. Ministerio de Justicia.
 Decreto con Fuerza de Ley 1122 (29-OCT-1981): Código de Aguas. Ministerio de Justicia.
 Decreto con Fuerza de Ley 237 (28-MAY-1931): Fuentes termales. Ministerio de Bienestar Social.
Diseños de Agua Potable
Conclusión.

Finalmente, lo que se puede concluir es que, con respecto al consumo, tratamiento, cuidado, etc. Está
decayendo cada día más y más.

Sobre todo, en las ciudades más grandes puesto que tienen un mayor consumo de agua potable y las
instalaciones son más continuas y unidas, y por supuesto el ser humano no ayuda mucho en el cuidado del
agua.

Muchas personas son conscientes de que el agua al ser hervida durante un corto período de tiempo es
la forma perfectamente aceptable de purificarla.

Este proceso sólo mata las bacterias y microorganismos que se encuentran en el agua, pero el agua puede
contener otros compuestos como arsénico, metales, pesticidas u otros contaminantes que pueden ser
igual o más peligrosos que las bacterias.

Hace muchos años atrás que el ser humano no cuida nada a su alrededor, pero como están las estadísticas
en la actualidad la tierra se quedara cada año con menos agua si no, se proyectan todos a cuidarla y a
mantenerla.

En Chile existe una norma que regula los requisitos que deben cumplir el agua destinada al consumo
humano en tres ámbitos: biológicos, que esté libre de bacterias o microorganismos; químicos, que
mantenga un PH adecuado y físico, que no contenga impurezas o elementos extraños.

En la región del Maule es muy imprecisa la situación del agua potable.

Se comenta que uno de los principales problemas que actualmente se observan, en especial en áreas
rurales, es un aumento en los niveles de nitrato que están contenidos en los fertilizantes que se utilizan en
los campos y que contaminan las napas subterráneas.

Hay que tener en cuenta que mundialmente.

De toda el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua
subterránea y el 0,7% está formado parte de la atmósfera.

You might also like