You are on page 1of 60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Salto de Bustelín

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

3. Descripción del Entorno 1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

INDICE

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO.............................................. 3


3.1. SITUACIÓN……………………………………………………………………………… 3
3.2. CLIMA………………………………………………………………………………….... 4
3.3. BIOGEOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 8
3.4. BIOCLIMATOLOGÍA…………………………………………………………………… 8
3.5. HIDROLOGÍA…………………………………………………………………………… 11
3.6. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA…………………………………………………………… 12
3.7. LITOLOGÍA………………………………………………………………………………. 19
3.8. EDAFOLOGÍA…………………………………………………………………………… 20
3.9. CALIDAD DEL AIRE…………………………………………………………………… 22
3.10. VEGETACIÓN…………………………………………………………………………… 23
3.11. FAUNA…………………………………………………………………………………… 29
3.11.1 INVENTARIO FAUNÍSTICO………………………………………………………….. 29
3.11.2. INVERTEBRADOS……………………………………………………………………… 36
3.11.3. FAUNA FLUVIAL……………………………………………………………………….. 37
3.11.4. ANFIBIOS……………………………………………………………………………… 39
3.11.5. REPTILES……………………………………………………………………………… 40
3.11.6. AVIFAUNA………………………………………………………………………………. 41
3.11.7. MAMÍFEROS……………………………………………………………………………. 43
3.11.8. HABITATS FAUNÍSTICOS…………………………………………………………….. 45
3.12. HÁBITATS……………………………………………………………………………… 46
3.13. ESPACIOS NATURALES…………………………………………………………….. 47
3.14. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Y VÍAS PECUARIAS……………………….. 49
3.15. PAISAJE…………………………………………………………………………………. 49
3.16. ESPACIOS CINEGÉTICOS Y PESCA………………………………………………. 50
3.17. MEDIO SOCIOECONOMICO………………………………………………………… 53
3.18. ARQUEOLOGÍA, ETNOGRAFÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO… 58

3. Descripción del Entorno 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO

Con el análisis de los elementos que conforman en el medio físico y socioeconómico


de la zona de proyecto, se intenta describir la situación de la zona antes de incorporar
cualquier actividad a la misma. En este caso, el proyecto es de una minicentral
hidroeléctrica, por lo que se trata de establecer cómo una infraestructura de este tipo,
influye en los elementos principales de la zona. Para el estudio se van a considerar por lo
tanto aquellos elementos que pueden ser afectados por el trazado; clima, vegetación,
geología, fauna, medio socioeconómico, patrimonio arqueológico, etc.

3.1. SITUACIÓN

El entorno del proyecto se sitúa en la parroquia de Sena, concejo de Ibias (Asturias),


en el límite con la provincia de Lugo (Negreira de Muñiz, A Fonsagrada y Navia de Suarna).

Fuente: SADEI (www.sadei.es)

3. Descripción del Entorno 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.2. CLIMA

El clima de un lugar se caracteriza por las estadísticas a largo plazo de los


caracteres que describen el tiempo de ese lugar, temperatura, precipitación y humedad.

Es poco probable que el clima sufra un impacto por una obra del hombre, pero debemos
caracterizarla ya que determina otros factores como la fauna, la vegetación o el régimen
hidráulico.

En este análisis se incluyen las condiciones atmosféricas que nos permiten conocer el clima
de una región, resaltando aquellas que puedan resultar más afectadas. En el caso de la
existencia de microclimas es importante detectarlos y ver las condiciones que lo favorecen
como, el relieve, la orientación, etc…

Para el estudio de los distintos elementos nos hemos basado en los datos de la estación
más cercana ubicada a una altitud comparable a la zona de proyecto (por encima de 800 m.
de altitud media). En este caso se ha considerado la estación de Fonsagrada, que se sitúa a
una altitud de 952 m. y a menos de 12 Km. de la zona de proyecto.

Coordenadas geográficas Altitud


Estación Meteorológica Tipo de estación
Latitud Longitud (m)
Fonsagrada 43º 07’ N 7º 03’ W 952 Termopluviométrica

Tabla 1. Localización de la estación meteorológica considerada.

3.2.1. Temperatura.

En lo que respecta al régimen térmico, la temperatura media anual es de 8,8 °C, la


temperatura media de las mínimas es de 3,4 ºC, y la media de las máximas es de 16,3 ºC.
La temperatura media de las mínimas del mes más frío (Enero) es de -1,0 ºC y la media de
las máximas del mes más cálido (Agosto) es de 22,3 ºC.

En la tabla siguiente se recogen los datos referentes a temperaturas medias:

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media Anual
t 2,2 2,9 6,0 6,4 10,5 13,4 15,8 16,0 14,0 10,1 5,5 3,0 8,8

Tabla 2. Temperaturas registradas (Fuente: Fundación Barrie de La Maza-Bioclimatología de Galicia)


t = temperatura media (°C)

3.2.2. Precipitación.

En Asturias las precipitaciones anuales varían desde los 900 hasta más de 2000
2
I/m , existiendo una relación directa entre la precipitación y la altitud, de forma que los
mínimos se registran en la costa y los máximos en las zonas más elevadas de la montaña,
si bien realmente, la asociación con la altitud justifica poco más del 50 por ciento de la
variación de la precipitación total anual. La altitud, por tanto, es el rasgo más importante del
reparto de las precipitaciones en Asturias, cuyo origen está en el fenómeno
denominado efecto de ladera.

3. Descripción del Entorno 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

El gradiente de precipitaciones en relación con la altitud es variable según las zonas,


pudiendo calcularse una media para Asturias de unos 100 I/m2 para un incremento de 100
m de altitud (Felicísimo, 1980, 1990). En zonas de montaña como la que nos ocupa, el
incremento de lluvias se aproxima a la media general.

Según los datos de la estación meteorológica de Fonsagrada, los 1.754 mm precipitados


anualmente, se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: invierno (658 mm) 37
%, primavera (460 mm) 26 %, verano (179 mm) 10 % y otoño (458 mm) 26 %.

En la tabla siguiente, se reflejan las medias de las precipitaciones mensuales:

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total Anual
Precipitación 207 183 209 140 110 85 38 56 100 139 219 268 1.754

Tabla 3. Precipitaciones medias (Fuente: Fundación Barrie de La Maza-Bioclimatología de Galicia)

3.2.3. Evapotranspiración.

Se llama evapotranspiración a la cantidad de agua susceptible de perderse en fase


de vapor, bajo un clima dado, con una cobertura vegetal continua bien alimentada de agua.

Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) pueden ser mayores o menores que el
agua recibida, en un periodo de tiempo determinado. En el primer caso se produce un déficit
de humedad o precipitación (d) y en el segundo un exceso de drenaje o exceso de
precipitación (s).

Para hacer una evaluación de la evapotranspiración se utiliza el método Híbrido que es el


que mejor se ajusta a la realidad ya que integra el mayor número de variables
meteorológicas. Según este método la ETP se calcula en función de la fórmula siguiente:

K = ETP/0,457 t + 8,13

donde,

ETP, es la evapotranspiración potencial según Penman

t, es la temperatura media

K, es una constante que representa un valor climático mensual a lo largo de la geografía.

Para la estación meteorológica de Fonsagrada, se representan en la tabla siguiente los


valores de la ETP y disponibilidad hídrica (D), todos ellos expresados en mm. Así mismo, se
recogen los datos de exceso de precipitación (s), en función de la precipitación y la ETP (s =
P - ETP).

3. Descripción del Entorno 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Mes Ene. Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual

P 207 183 209 140 110 85 38 56 100 139 219 268 1.754
ETP 9 15 36 54 80 90 99 85 52 31 10 7 569
D 307 283 309 240 210 185 133 91 105 192 319 368 2.742
s 198 168 173 87 30 - - - - 61 208 261 1.185

Tabla 4. Valores de precipitación, evapotranspiración, disponibilidad hídrica y exceso de precipitación.

3.2.4. Clasificación climática.

Las clasificaciones climáticas que se han estudiado (Thornthwaite y Papadakis)


vienen dadas en términos de parámetros meteorológicos.

Se utilizan preferentemente para caracterizar la meteorología ecológica y son por tanto de


gran interés para establecer las oportunas medidas ambientales a la hora de seleccionar el
tipo de especies a emplear en la revegetación de las distintas zonas afectadas.

A nivel regional el clima se caracteriza por resultar muy extremado o continentalizado


debido a las bajas temperaturas que se presentan a lo largo de todo el año.

Tal conjunto de propiedades contribuyen de manera decisiva en la definición del clima:

Mediterráneo templado fresco.

- Tipos de verano (Papadakis): t (Triticum menos cálido).

- Tipos de Invierno: av (Avena fresco).

- Periodo seco o árido: 1-2 meses.

- Periodo frío o de heladas: 5-7 meses.

- Régimen térmico (Papadakis): Pa (Patagoniano).

- Régimen humedad: ME (Mediterráneo Húmedo).

A continuación se muestra un mapa que permite caracterizar la zona de estudio según la


Clasificación Climática establecida por Papadakis.

3. Descripción del Entorno 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Mapa 1: Clasificación Climática de J. Papadakis.


(Fuente: SIGA-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

3. Descripción del Entorno 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

En la tabla siguiente se representan estos valores definitorios de la clasificación climática de


Thornthwaite:

lh Ia Iha C Tipo Climático


´ ´
208 0 208 48,1 A r C2 b4

Tabla 5. Clasificación Climática de Thornthwaite.

3.3. BIOGEOGRAFÍA

TIPOLOGÍA BIOGEOGRÁFICA DEL ENTORNO


(Según clasificación de Rivas-Martínez)

Región Subregión Superprovincia Provincia Sector Subsector

Atlántica- Laciano- Naviano-


Atlántica Orocantábrica
Eurosiberiana Medioeuropea Ancarense Ancarense

Mapa 2: Provincias y Sectores Biogeográficos de Asturias.

3.4. BIOCLIMATOLOGÍA

3.4.1. Pisos Bioclimáticos

El Índice de Termicidad, (Rivas-Martinez 1987), indica los tipos o espacios


temoclimáticos que se suceden en una serie altitudinal o longitudinal, en cada región o
grupo de regiones bioclimáticas afines.

It = (T + m + M) x 10

3. Descripción del Entorno 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Donde:

It = Índice de termicidad.

T = Temperatura media anual.

m = Temperatura media de las mínimas del mes más frío.

M = Temperatura media de las máximas del mes más frío.

Según el citado índice, la zona de estudio, se ubica, en el límite entre el piso Montano y
Colino de la Región Eurosiberiana, concretamente entre los subpisos bioclimáticos u
Horizontes Mesomontano (Montano medio) y Colino Superior (Submontano).

3.4.2. Ombroclima

La zona objeto de estudio se encuadra en el Hombroclima Hiperhúmedo de la


región Eurosiberiana (P> 1.400 mm.), según la clasificación de Rivas-Martínez.

3.4.3. Indices Bioclimáticos

Las características de los diagramas bioclimáticos elaborados por Montero de


Burgos y González Rebollar muestran las variaciones que en las condiciones de vida
introducen las modalidades de alteraciones de suelos y situaciones topográficas
(pendientes, fondos llanos, etc.) al dar lugar a variaciones en la duración del periodo de
retención de agua y ciclo de cantidades retenidas.

Los coeficientes de sequía y subsequía definidos por estos autores, son obtenidos a partir
de las intensidades Bioclimáticas ligadas a la producción potencial, y al ser éste un
fenómeno que integra la mayoría de las variables climáticas, unido a su elaboración
mensual, les confiere un mayor poder resolutivo y la garantía de un ajuste más fiel a la
realidad.

Estos dos coeficientes reflejan la limitación de la producción vegetal en función de la


paralización vegetativa (subsequía) y rebajado este nivel (sequía).

La transferencia de la intensidad bioclimática potencial (IBP) a la intensidad bioclimática


libre (IBL), cuando hay limitaciones de humedad, se puede medir a través del coeficiente de
pluviosidad (CP):
CP = ((D - e)/(E – e)) = IBL/IBP
Donde,

D = disponibilidad hídrica (mm).

E = evapotranspiración potencial (mm).

e = evapotranspiración potencial residual o a savia seca (mm).

3. Descripción del Entorno 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Según lo anterior, cuando:

CP > 1 se dispone de más agua de la necesaria; no existe limitación hídrica de la


producción (máxima actividad vegetativa).

1 > CP > 0 se está en periodo comprendido entre el máximo de actividad y el


momento de la paralización vegetativa por limitación hídrica (subsequía).

CP < 0 se ha rebasado el punto de paralización vegetativa (sequía).

A partir de estos datos se definen los coeficientes de subsequía y sequía como:

Coeficiente de Subsequía (CSS) = IBP - IBL/IBP

Coeficiente de sequía (CS) = IBP - IBS/IBP -1

Si un mes presenta Intensidad bioclimática seca (IBS) se calculará el coeficiente de sequía


y en su defecto el coeficiente de subsequía. El CSS oscilará entre 0 y 1, definiendo así el
grado de subsequía, y el CS, será superior a la unidad según el grado de sequía.

En las tablas siguientes se incluyen los valores mensuales de las Intensidades bioclimáticas
como de los coeficientes de sequía y subsequía. También se incluyen los valores de la
amplitud térmica que se registran en la estación de referencia (Fonsagrada).

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. AÑO
IBP - - - - 0,60 1,17 1,66 1,70 1,29 0,52 - - 6,94
IBL - - - - 0,60 1,17 1,66 1,70 1,29 0,52 - - 6,94
IBC - - - - - - - - - - - - -
IBS - - - - - - - - - - - - -
IBF -1,07 -0,93 -0,30 -0,22 - - - - - - -0,41 -0,90 -3,83

Tabla 6. Intensidades bioclimáticas

Sequía en función de la producción


Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total
- - - - - 0,00
Subseguía ≤ 1; Sequía > 1

Tabla 7. Sequía en función de la producción

Amplitud térmica
Total diferencias al mes precedente
Media Extrema
13,8 23,3 27,3

Tabla 8. Amplitudes térmicas

3. Descripción del Entorno 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Según los datos de la tabla anterior, puede considerarse que la amplitud térmica en la zona
es moderada. Esto permite el desarrollo de un amplio abanico de comunidades animales y
vegetales.

3.5. HIDROLOGÍA

3.5.1. Aguas Superficiales

La minicentral hidroeléctrica se proyecta para aprovechar las aguas del río Bustelín,
está ubicada, por lo tanto, en la cuenca hidrográfica del mismo nombre.

El río Bustelín nace en el límite entre las provincias de Lugo y Asturias, discurre en sentido
sur-norte, tiene una longitud de 17 Km y una cuenca 38,4 Km2 aproximadamente. Tiene su
origen en la unión de los arroyos que drenan la vertiente norte de la Sierra de Barreiro
(divisoria del municipio lucense de Navia de Suarna y el asturiano de Ibias) entre los 993 y
1184 m. y desemboca en el Río Navia a la cota 232, integrándose en la cuenca de éste
último en lo que es el Embalse de Salime. Aporta al Río Navia, 36,1 Hm3 de media anual.
La saturación de los suelos, rápida y prolongada, las pendientes de su perfil (44 m/Km, para
el curso medio e inferior) y de sus vertientes explican, conjuntamente con las elevadas
precipitaciones de la cuenca, esta abundancia de las aguas. Su régimen es pluvial oceánico
con estiajes y crecidas moderadas, un signo más de su regularidad.

El aprovechamiento se sitúa muy próximo a la desembocadura del río Bustelín en el Río


Navia (200 m. aguas arriba), afectando un tramo de unos 5 Km., de los 17 Km. que supone
su longitud total.
Desde el punto en el que se ubica la Central, circularán los caudales naturales del río al ser
restituido el caudal derivado, siendo esta agua de más calidad que la que se había detraído,
al haberse eliminado los elementos en suspensión que pudiera llevar, y que al ser
turbinada, aumenta su contenido en oxígeno.

3.5.2. Aguas Subterráneas.

La impermeabilidad textural del terreno condiciona la inexistencia de acuíferos


regionales de interés. A escala local es posible hallar niveles freáticos y acuíferos
importantes relacionados con zonas de fractura. Tales acuíferos tienen interés muy
restringido, dado el pequeño caudal que podrían suministrar, en función del grosor de la
capa permeable y la limitada extensión de su cuenca de recepción.
En cualquier caso, y gracias al elevado índice pluviométrico de la zona (en torno a 1.800
mm anuales), las posibilidades de alumbramiento de agua subterránea para caudales
domésticos en cualquier punto de la zona exige, como únicas condiciones, la presencia de
un suelo de alteración potente (varios metros) y una topografía relativamente suave. Todas
estas condiciones no se dan en la zona de implantación de los elementos del
aprovechamiento, que presenta un relieve marcado, por lo que no es de prever afecciones
sobre este recurso subterráneo.

3. Descripción del Entorno 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.6. GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA

3.6.1. Geología.

La zona de proyecto se localiza en el extremo sur-occidental de la provincia de


Asturias, en el límite con la provincia de Lugo. Desde el punto de vista geológico, se sitúa
dentro ZONA ASTUR-OCCIDENTAL LEONESA de LOTZE-1945 (una de las unidades en
las que ha sido dividido el macizo hercínico de la Península Ibérica, en base a criterios
paleográficos y estructurales) y está constituida fundamentalmente por materiales del
Paleozoico inferior. Estos materiales, principalmente de detríticos, han sido deformados
durante la orogénesis hercínica, responsable de la actual estructura.

El proyecto se ubica en el Dominio del Navia y Alto Sil, que abarca desde el
cabalgamiento basal del Manto de Mondoñedo al del Narcea y que se caracteriza por
presentar los máximos espesores de Cámbrico-Ordovícico de la región septentrional del
Orógeno Hercínico. Estos materiales que, constituyen una serie fundamentalmente detrítica
donde alternan paquetes pelíticos y cuarcíticos, se disponen estructuralmente en pliegues
que varían de acostados a asimétricos, vergentes todos ellos hacia el interior del arco y que
cartográficamente originan bandas alargadas que se disponen arqueadas según la
estructura regional.

El edificio de la central, la cámara de carga y buena parte de la conducción se asientan


sobre materiales pertenecientes a la Serie de los Cabos (cuarcitas, pizarras, areniscas y
limonitas), Cambrico-Ordovícico inferior.

Los azud y parte de la conducción se asientan sobre pizarras negras (Pizarras de Luarca)
del Ordovícico medio y materiales de pertenecientes a las Capas Superiores del Eo
(cuarcitas y pizarras) del Ordovícico inferior.

Los niveles basales de las pizarras de Luarca están constituidos por una alternancia de
cuarcitas, areniscas y pizarras negras.

La litología de los materiales presentes no favorece la infiltración y el almacenamiento de


agua subterránea con abundancia de materiales pizarrosos con una porosidad eficaz
primaria muy baja.

3. Descripción del Entorno 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

MAPA GEOLÓGICO

Mapa 3: Mapa Geológico.


(Fuente: IGME)

3. Descripción del Entorno 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.6.1.1. Estratigrafía

Zona Astur-Occidental Leonesa

Con excepción de los depósitos cuaternarios y algunos pequeños afloramientos del


Estefeniense, el resto de los materiales corresponden al Paleozoico inferior, comprendiendo
edades que van desde el Cámbrico inferior al Silúrico.
Las formaciones diferenciadas en la hoja de Fonsagrada (IGME 1:50000), de abajo arriba
son:

- Caliza de vegadeo (Cambrico Inferior-Medio?)


- Serie de los cabos (Cambrico Medio- Ordovícico Inferior)
- Pizarras de Luarca (Ordovícico Medio)
- Formación Agüeira (Ordovícico Medio?-Superior)
- Pizarras y ampelitas silúricas (Llandovery Medio-Superior – Wenlock Superior)

Paleográficamente, la hoja de Fonsagrada está dividida por dos partes separadas por el
cabalgamiento basal del Manto de Mondoñedo. Al este de dicho cabalgamiento, Dominio
del Navia y Alto Sil (MARCOS, 1971), existe una espesa sucesión ordovícica que
comprende el Ordovícico Inferior, Medio y Superior.

3.6.1.1.1 Geología del sustrato

El sustrato geológico está constituido fundamentalmente por materiales


pertenecientes a la Serie de Los Cabos, que corresponden litológicamente a pizarras,
areniscas y cuarcitas; y por pizarras negras (pizarras de Luarca). Otros materiales
presentes en la zona en forma de bandas longitudinales son cuarcitas (C.Armoricana,…) y
alternancia de cuarcitas, areniscas y pizarras (Fm. Pochico).

3.6.1.1.2 Formaciones superficiales

De acuerdo con la naturaleza del sustrato, las formaciones superficiales que lo


recubren corresponden a depósitos con abundante matriz de naturaleza silícea, y depósitos
de clastos silíceos, con un contenido variable de matriz que depende fundamentalmente de
la naturaleza del sustrato.

3.6.1.2. Geomorfología.

La geomorfología que determina las formas del relieve, guarda una estrecha relación
con otros elementos - climatología, hidrología, litología, edafología, vegetación o paisaje - y
procesos del medio físico, a los que con frecuencia condiciona en gran medida - erosión,
inundaciones, etc.-.
Dentro del modelado general de una zona pueden identificarse distintas unidades
geomorfológicas, caracterizadas por tener un mismo origen y comportarse de forma
semejante bajo condiciones parecidas. El carácter dinámico de la geomorfología tiene una
gran importancia desde el punto de vista ecológico, por lo que la continua interacción entre
los elementos del medio y las formas del modelado debe ser tenida muy en cuenta al
producir cualquier tipo de alteración de las mismas, ya que dicha alteración puede tener
repercusiones muy variadas de carácter reversible o no.

3. Descripción del Entorno 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

La geología de Asturias presenta una gran diversidad y riqueza. La diversidad se debe al


variado tipo de rocas que constituyen el sustrato y al fuerte relieve que genera muchos
ambientes geomorfológicos, desde los propios del eje de la cordillera hasta los del litoral.

El sustrato geológico de Asturias se encuentra constituido principalmente por rocas de edad


paleozoica que se apoyan sobre un zócalo más antiguo formado por materiales
precámbricos. Todas estas rocas han sido deformadas en el transcurso de la Orogénesis
Herciniana, que tuvo lugar a lo largo del periodo Carbonífero. Esta etapa orogénica dio lugar
a una importante cordillera de la que forma parte el Macizo Herciniano Ibérico, cuya rama
norte se estructura en una forma arqueada (el denominado Arco Asturco o Rodilla Astúrica).
Como resultado de la historia geológica y geomorfológica, existe una gran variedad en las
características del relieve, el sustrato y los suelos de Asturias. Estos aspectos derivados de
la geología tienen una gran importancia en la definición del paisaje y los ecosistemas
regionales. Para realizar una división de Asturias en unidades geomorfológicas que
representen adecuadamente esta diversidad deben considerarse simultáneamente las
divisiones realizadas en el sustrato de la región (unidades establecidas por su similitud
estructural y estratigráfica) y a los grandes sistemas de modelado que han prevalecido en la
configuración del relieve.

3.6.1.2.1. Unidades Geomorfológicas de Asturias.

En relación con el sustrato se pueden distinguir, en una aproximación muy simple,


las siguientes subregiones, Occidental, Central, Oriental y el Sector correspondiente a la
Cobertera Mesozoico-Terciaria. Las tres subregiones pueden dividirse a su vez con criterios
geomorfológicos en áreas modeladas en un ámbito marino, pluvial y glaciar. Pueden
destacarse finalmente algunos macizos aislados de origen kárstico o áreas en las que se
preservan paleorrelieves continentales poco modificados.

3.6.1.2.2. Unidad pluvial de la subregión occidental.

Esta unidad ocupa la mayor parte del occidente de la región, presentando un relieve
abrupto, con valles fluviales fuertemente encajados y cordales destacados que coinciden
con los tramos cuarcíticos más resistentes de la sucesión paleozoica. La cubierta edáfica es
progresivamente más continua y profunda en las zonas más bajas, donde los valles fluviales
se muestran más anchos y presentan depósitos aluviales en su fondo.
En el sector más oriental de esta unidad, entre las localidades de Salas y Tineo, se
reconocen extensas áreas con relieve casi llano, sobre las que se conservan
ocasionalmente depósitos de edad terciaria. Estas planicies se corresponden a
paleorrelieves poco degradados que, aunque se pueden ver en otras zonas de la región,
nunca aparecen con esta extensión y estado de conservación. Además de las planicies de
Salas y Tineo, de gran extensión, existen numerosos paleorrelieves menores que no se han
identificado en el mapa de sectorización geológica. La existencia de este tipo de relieves es
responsable de la suave pendiente que muestran muchas zonas elevadas en toda la unidad
occidental.

3. Descripción del Entorno 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Mapa 4: Unidades Geomorfológicas de Asturias.


Fuente: www.asturias.es (Gobierno del Principado de Asturias)

Leyenda:

1. Litoral y rasas costeras 5. Glaciar (Subregión central)


2. Pluvial (Subregión occidental) 6. Cobertera Mesozoico-Terciaria
2.1 Básica 7. Sierras litorales orientales
2.2 Paleorrelieves continentales 8. Picos de Europa
3. Glaciar (Subregión occidental) 9. Glaciar (Subregión de Picos de Europa)
4. Pluvial (Subregión oriental)
4.1 Básica
4.2 Macizos kársticos

El área de estudio se sitúa en el suroeste de la provincia de Asturias, en el límite con la


provincia de Lugo (por el Oeste) y muy próxima al límite con la provincia de León (por el
Sur).
Desde un punto de vista fisiográfico el relieve es montañoso, con altitudes medias por
encima de 800 m.
Las laderas donde se encaja el tramo de río afectado por el aprovechamiento son de
acusada pendiente hasta desembocadura en el río Navia.
Del estudio de las pendientes en el tramo de río donde se ubicará el aprovechamiento
hidroeléctrico se deduce lo siguiente:
• El lugar de ubicación de los azud tiene una pendiente media entorno al 45 % en
ambas laderas en el río Linares y el 40% en el río Teixeira.

• La tubería de derivación se sitúa en una ladera con una pendiente media del 45 %.

• El cauce presenta en el tramo derivado una pendiente media del 4%.

A partir del análisis de las pendientes y según criterios geomorfológicos, se ha diferenciado


la unidad geomorfológica que se refleja en la figura 1: El cauce fluvial encajado.

3. Descripción del Entorno 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Figura 1: El cauce fluvial encajado.

Los procesos erosivos en las laderas se ven favorecidos


favorecidos por las pendientes pronunciadas,
pero en este caso se ven considerablemente amortiguados por la vegetación que los
recubre, que es de matorral predominantemente, con frondosas diseminadas en parte del
tramo (melojo, roble común, abedul y castaño) y asociaciones de coníferas y frondosas en
menor parte. Por esta razón serán de gran importancia los trabajos de revegetación,
incidiéndose especialmente en ellos en las medidas correctoras y plan de vigilancia
ambiental.

La estabilidad del sustrato se ve en cierta medida alterada por las fuertes pendientes
existentes, el encauzamiento del cauce, y la forma convexa de las laderas en buena parte
del tramo. Sin embargo, la inexistencia de zonas encharcadas, la escasa magnitud de los
desmontes realizados en lass laderas y la vegetación existente contribuyen a reforzar la
estabilidad de las mismas.

Debe señalarse que, pese a que las obras que se prevé realizar pueden dar lugar a un
aumento de la inestabilidad de las laderas, la poca profundidad de las excavaciones
excavacio a
realizar, las pequeñas dimensiones de los embalses, el escaso aumento de carga sobre las
laderas, y el hecho de que las construcciones de mayor entidad (central) se sitúen en la
parte baja de las mismas, hacen prever una incidencia escasa.

3. Descripción del Entorno 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.6.2. Geotecnia

Desde el punto de vista geotécnico, teniendo en cuenta la región y áreas en las que
se localiza la zona de proyecto y según los criterios de clasificación del Mapa de
interpretación geotécnica (Mapa Geotécnico General - IGME), las condiciones constructivas
de toda el área de proyecto son favorables, condicionadas, localmente, por factores
geomorfológicos (II), pero sensiblemente modificables por la acción del hombre (I2).

MAPA GEOTÉNICO

Mapa 5: Mapa Geotécnico.


(Fuente: IGME)

La zona de proyecto se ubica en las Areas II e I2, caracterizadas por tener relieves muy
acusados de naturaleza detrítico-pizarrosa (I1) y pizarrosa (I2).

3. Descripción del Entorno 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Características generales:

Área II: Formada por Terreros antiguos. Predominan las areniscas cuarcíticas y pizarras
esquistosas. Existen niveles muy localizados de calizas y dolomías.

Constituye una zona de relieves muy acusados. Con frecuentes coluviones y canchales en
las laderas. Presencia de algunos deslizamientos.

El drenaje superficial está bien desarrollado, el subterráneo es, fundamentalmente, fisural.

Las condiciones constructivas son favorables, condicionadas, localmente, por factores


geomorfológicos.

Área I2: Construida por terrenos antiguos. Predominan los esquistos, especialmente los
pizarrosos.

Zona de relieves bastante acusados y de morfología constante. Los canchales pizarrosos


tienen gran desarrollo influenciados por la microfracturación y la pizarrosidad.

E l drenaje superficial, salvo zonas muy localizadas, está bien desarrollado. E l subterráneo
es prácticamente nulo o fisural.

Las condiciones constructivas son favorables, pero sensiblemente modificables por la


acción del hombre.

3.7. LITOLOGÍA

Las rocas presentes en la zona de proyecto se pueden clasificar en dos grupos,


según su edad:

- LITOLOGÍAS CONSOLIDADAS: PALEOZOICO INFERIOR, comprendiendo edades que


van desde el Cámbrico medio al Ordovícico medio.
Dentro de este grupo encontramos litologías como: pizarras, areniscas, cuarcitas y
limonitas.

- LITOLOGÍAS SIN CONSOLIDAR: CUATERNARIO


Aquí encontramos arcillas y limos de inundación sobre arenas y conglomerados fluviales.

3. Descripción del Entorno 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.8. EDAFOLOGÍA

El suelo es el producto de la alteración química y bioquímica de los minerales y


fragmentos de roca con incorporación de materia orgánica; una vez combinada con la
inorgánica dará como resultado la estructura que soporta toda actividad agrícola, ganadera
y forestal.

Como se puede observar en el Mapa de Suelos de España (Mapa 5), los suelos
predominantes en la zona de estudio según la clasificación americana (basada en los
caracteres taxonómicos de los perfiles) son del orden Entisol, suborden Orthent.

Los Entisol son los suelos más recientes y menos desarrollados presentando un perfil del
tipo A/C, en el que normalmente hay un único horizonte sobre la roca madre. Son por tanto
suelos muy poco profundos y situados en zonas de gran inclinación, que les hace estar
sometidos a continua erosión. Son suelos ácidos, húmedos y sin posibilidad de cultivo
debido a su profundidad y pendiente. Aparecen asociados a Inceptisols, que ocupan las
zonas más profundas.

El Orden Inceptisol está formado por suelos medianamente evolucionados con un perfil tipo
A/B/C en el que hay un horizonte CAMBICO (B) con síntomas de desarrollo. Son suelos
húmedos, con profundidad media, ácidos y normalmente cultivados por ocupar posiciones
fisiográficas estables. Son muy frecuentes dentro del Orden, los que poseen un horizonte
superficial muy oscuro, debido al gran contenido en materia orgánica y que se denomina
(epipedion UMBRICO). Aunque en menor proporción también aparecen horizontes
superficiales claros, pobres en materia orgánica (epipediones OCHRICO).

En el entorno, a medida que se va subiendo en altitud, los suelos son menos profundos,
más ácidos y con menor fertilidad, con excepción de las riberas de los ríos, por los
materiales de arrastre.

En partes más bajas, encontramos suelos más profundos y de textura franco-arcillosa.

3. Descripción del Entorno 20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

MAPA DE SUELOS DE ESPAÑA

Mapa 6: Mapa de Suelos de España


(Fuente: IGN)

Leyenda:

3. Descripción del Entorno 21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.9. CALIDAD DEL AIRE.

Para caracterizar la calidad del aire en la zona objeto de estudio, se analizan a


continuación el nivel sonoro ambiental, el de contaminantes atmosféricos y los olores.

3.9.1. Nivel sonoro ambiental.

El lugar en el que localiza el aprovechamiento hidroeléctrico puede caracterizarse


como de bajo nivel sonoro. Ello es debido al escaso ruido debido a tráfico de vehículos
(prácticamente inexistente). Por otra parte, la ausencia en las proximidades de instalaciones
fuente de emisiones sonoras importantes (fábricas, talleres, etc.) ni viviendas, vienen a
ratificar lo dicho anteriormente.

Por tanto, las únicas fuentes de ruido que se pueden considerar son:

Los debidos al propio río y al viento.


Los escasos vehículos de labores agrarias o forestales.

3.9.2. Nivel de contaminantes atmosféricos y olores.

La zona concreta de implantación del aprovechamiento hidroeléctrico puede


caracterizarse como de bajo nivel de contaminantes atmosféricos, solo incrementados por
los propios de la emisión de los motores de combustión de los escasos vehículos en
circulación por las carreteras que unen los núcleos más cercanos al río y de la maquinaria
agrícola.
En cuanto a los olores, la situación de las distintas estructuras al borde de un curso fluvial,
la presencia de vegetación ripícola, así como no situarse próximas fuentes importantes de
malos olores (salvo las derivadas de las labores agrarias - abonado con purines y estiércol),
permite definir la zona como libre de malos olores a nivel general y caracterizarla por los
olores propios de una zona de ribera de río.

3. Descripción del Entorno 22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.10. VEGETACIÓN

El análisis de la vegetación tiene gran interés al ser parte integrante e indicador del
ecosistema del que forma parte, a la vez que hábitat de las especies faunísticas que existen
en la zona y elemento fundamental del paisaje. Su estudio tiene importancia porque pueden
presentar restricciones ambientales al proyecto en cuestión.

Según la clasificación de Rivas-Martínez (Memoria del mapa de series de vegetación -


1987), la zona de estudio se ubica en la Región Eurosiberiana, Provincia Orocantábrica,
Sector Laciano-Ancarense, Subsector Naviano-Ancarense, entre los subpisos
bioclimáticos u Horizontes Mesomontano (Montano medio) y Colino Superior
(Submontano), encuadrándose en el Hombroclima Hiperhúmedo.

3.10.1. VEGETACIÓN POTENCIAL

La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que


existiría en un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el hombre
dejase de influir y alterar los ecosistemas.

En la práctica se considera la vegetación potencial como sinónimo de clímax e igual a la


vegetación primitiva (aún no alterada de una zona concreta).

En la zona de estudio, la vegetación reinante corresponde a la serie montano-colina


orocantábrica acidófila del roble melojo (9b), según la clasificación de Rivas-Martínez.
Dicha serie ocupa amplios territorios, tanto en la vertiente meridional de la Cordillera
Cantábrica como en la septentrional (valles del Navia y del Narcea), así como también la
Galicia eurosiberiana más continental (Ancares y Caurel).

Su óptimo sucesional o climax corresponde a un bosque denso de talla mediana, en el que


suele dominar el melojo (Quercus pyrenaica), si bien en algunos territorios, sobre todo en
los fríos y lluviosos, le pueden acompañar otros robles, muchos de ellos hibridógenos
(Quercus robur, Q. petraea, Q. x rosacea = Q. robur x petraea, Q. x legionensis = Q. petraea
x pyrenaica, Q. x andegavensis = Q. robur x pyrenaica), que a veces llegan a ser prepon-
derantes. En estos robledales, existen los vegetales esciófilos de areal ibérico-occidental
como: Saxífraga spathulais, Luzula syIvatica subsp. henriquesii, Anemone trifolia subsp.
albida, Aquilegia dichroa, Linaria triornitho-phora, Omphalodes nítida, etc.

Los suelos son siempre de naturaleza silícea, pero bajo el efecto neutralizante de la
hojarasca del roble melojo, gran movilizador de bases del suelo, no resultan ser demasido
ácidos.

Las etapas de regresión, al destruirse el bosque, comienzan por los piornales del Genístion
polygaliphyllae, donde son comunes: Genista florida subsp. polygaliphylla, Cytitus
scoparius, Adenocarpus complicatus, Erica arborea y Pteridium aquilinum. Los brezales
representan la etapa de extrema regresión y, por tanto, la menos productiva y la más
extendida. Estos matorrales degradados encuadrables en el Daboecenion cantabricae, casi
siempre floridos y de llamativos colores, cubren decenas de miles de hectáreas
correspondientes a esta serie. Sus especies más comunes son: Erica aragonensis, E.
cinerea, Calluna vulgaris, Genistella tridentata, Halimium alyssoides, Luzula lactea, etc.

3. Descripción del Entorno 23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Los piornales o xesteiras (Cyti-senion striati), que orlan o sustituyen los robledales
montanos de esta serie, poseen todavía suelos mulli-formes de matiz forestal bien
conservados; en ellas pueden ser comunes Cytisus striatus subsp. striatus, Cytisus
scoparius subps. scoparius, Cytisus multiflo-rus, Genista florida subsp. polygaliphylla,
Rubusgrex lusitanicus, Adenocarpus complicatus, Erica arbórea, Pteridium aquilinum, etc.

La vegetación correspondiente a esta serie se halla bastante extendida entre los 500 y
1.300 m. en el sector Galaico-Portugués, es decir, desde las montañas norportuguesas de
la Sierra de Gerés hasta las lucenses allende la Terra Cha.

Altitudinalmente ocupa un piso por encima de los robledales colinos silicícolas galaico-
portugueses (8c).

La temperatura media anual oscila entre los 8 y 12° centígrados, y el ombroclima, del
húmedo superior al hiperhúmedo.

Todos estos territorios tienen vocación ganadera y forestal.

En la tabla 9 se relacionan especies bioindicadoras de esta serie:

ETAPAS DE REGRESIÓN Y BIOINDICADORES DE LA SERIE 9b


(Serie montano-colina orocantábrica acidófila del roble melojo)

Arbol dominante Quercus pyrenaica

I. Bosque Quercus pyrenaica


Linaria triornithophora
Holcus mollis
Physospermum cornubiense

II. Matorral denso Genista polygaliphylla


Cytisus scoparius
Adenocarpus complicatus
Pteridium aquilinum

III. Matorral degradado Erica aragonensis


Genistella tridentata
Daboecia cantábrica
Luzula lactea

IV. Pastizales Agrostis capillaris


Agrostis durieui
Sedum pyrenaicum

Tabla 9: Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 9b

3. Descripción del Entorno 24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.10.2. VEGETACIÓN ACTUAL

Para el estudio de las unidades de vegetación presentes en los terrenos sobre los
que se va a asentar el futuro aprovechamiento hidroeléctrico se ha tomado como base de
información el MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS 2000 - 2010 (Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - MAGRAMA) y el MAPA FORESTAL DE
ESPAÑA (sig.magrama.es/geoportal/). Esta información se ha completado mediante
recorridos de campo durante el mes de Abril de 2013 y Noviembre de 2014, y fotografías
aéreas en alta resolución a través del visor IBERPIX del Instituto Geográfico Nacional -
IGN.
Contrastando el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos con el Mapa Forestal de España y
con la inspección ocular de la zona y las fotografías aéreas a través del Visor IBERPIX
(IGN), se han comprobado los aprovechamientos y la delimitación aproximada de los
mismos, realizándose el correspondiente Plano de “Vegetación Real de la Zona” que se
adjunta, y que, como se puede observar, difiere poco en cuanto a delimitación del suelo
según usos, respecto al mapa de cultivos (MAGRAMA) y al mapa forestal.
A continuación se adjuntan los datos correspondientes al municipio de Ibias, en el que se
ubica el aprovechamiento hidroeléctrico, relativos al uso y sobrecarga del suelo
(MAGRAMA):

Informe de municipio por tipo de uso y sobrecarga 2000-2010


Uso y Sobrecarga Superficie (Ha)
Agua (masas de agua, balsas,etc..) 51,31
Coníferas 1.499,96
Coníferas asociadas con Eucalipto 2,36
Coníferas asociadas con otras frondosas 2.875,52
Cultivos herbáceos en regadío 16,02
Frutales en secano 1,04
Improductivo 1.221,72
Labor en secano 231,24
Matorral 20.837,12
Matorral asociado con coníferas 130,60
Matorral asociado con coníferas y frondosas 818,50
Matorral asociado con frondosas 658,06
Otras frondosas 13.828,84
Pastizal 11,21
Pastizal-Matorral 281,02
Prados naturales 2.367,66
Viñedo en secano 1,27
2.715,62
SUPERFICIE TOTAL 47.549,09

3. Descripción del Entorno 25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

De lo representado en el plano E.I.A.2 (Vegetación Real de la Zona), el área en la que


dispondrán los distintos elementos del aprovechamiento hidroeléctrico está compuesta
principalmente por dos unidades: Unidad de Especies Forestales (Frondosas de ladera,
Frondosas de ribera y Asociación de Frondosas y Coníferas) y Una Unidad Sin Arbolado
(o con arbolado muy diseminado) formada por matorral predominantemente con
frondosas diseminadas y afloramientos rocosos dispersos. En los fondos de valle, a lo
largo de las riberas de los cursos de agua en el estrato herbáceo son frecuentes plantas
adaptadas a las condiciones higrófilas.
Las frondosas (de ladera) están representadas principalmente por el Roble Negro o
Melojo (Quercus pirenaica) y en proporción muy inferior Roble Común, Castaño, Madroño
y Abedul.
Las frondosas de ribera están representadas principalmente por el aliso, el sauce blanco
y madroño (en la zona de transición o límite con la vegetación de propia de ladera), y en
menor proporción chopo y fresno, encontrándose el sauce y el aliso inmediatos al cauce
del río, el chopo a continuación, más separado del cauce, si bien tolera inundaciones
ocasionales. Las coníferas están representadas principalmente por el Pino Negral,
Rodeno o Marítimo (Pinus pinaster).
Relacionando estas unidades respecto a los elementos del aprovechamiento
hidroeléctrico, se pueden distinguir las que se indican a continuación:
Zona de Embalse en el río Teixeira hasta el Embase en el río Linares: Esta franja se
encuentra ocupada por asociaciones de coníferas y frondosas siendo las especies
arbóreas predominantes, Quercus pirenaica y Arbutus Unedo, y pinus pinaster en menor
proporción hasta la mitad de recorrido de la tubería de trasvase, punto a partir del cual
dicha tubería ocupa matorral intercalado por frondosas de ladera y de ribera en un
pequeño tramo y en la zona de azud y embalse del río Linares.
Zona de Conducción desde el Azud en el río Linares hasta la Cámara de Carga:
Comienza con un pequeño tramo de frondosas de ribera y de ladera, a partir del cual
atraviesa una amplia franja de matorral en la que en su tramo final se aprecian algunas
frondosas diseminadas.
Zona de Tubería forzada y central: Esta zona se encuentra ocupada por matorral
predominantemente con frondosas diseminadas y un pequeña porción de frondosas de
ribera en la ubicación de la central. El nuevo acceso a la central ocupa una pequeña
franja de frondosas de ribera y de matorral con frondosas dispersas.
Las zonas para posible ubicación de préstamo y vertedero (incluida la zona del Parque de
Maquinaria y Edificio Auxiliar), ocupan zonas matorral principalmente con una baja
densidad de arbolado. Dentro de la las zonas previstas de préstamo y vertedero, se
procurará ocupar las de menor densidad de arbolado.
A continuación se adjuntan los datos correspondientes a las superficies afectadas por el
aprovechamiento hidroeléctrico y las formaciones vegetales existentes en dichas zonas.

3. Descripción del Entorno 26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

SUPERFICIES AFECTADAS Y FORMACIONES VEGETALES EXISTENTES


SUPERFICIE
ZONAS 2 VEGETACIÓN EXISTENTE (m2)
AFECTADA (m )
Márgenes Azudes 500 Frondosas de ribera (500)
Azud rio Teixeira - Nueva lámina de agua 1.720 Frondosas de ribera (720)
Asociación Frondosas y
Coníferas (1.000)
Tubería Trasvase 3.500 Matorral (1750)
Frondosas de ribera (350)
Asociación Frondosas y
Coníferas (1.400)
Azud rio Linares - Nueva lámina de agua 1.356 Frondosas de ribera (1.356)
Cámara de carga 770 Matorral con frondosas
diseminadas (770)
Conducción Tubería forzada 2.500 Matorral con frondosas
diseminadas (2.500)
Tubería en carga 8.870 Matorral con frondosas
diseminadas (1.770)
Matorral (5.300)
Frondosas de ribera (1.800)
Central y estación Exterior 350 Frondosas de ribera (175)
Matorral con frondosas
diseminadas (175)
Accesos Accesos Azudes 2.154 Asociación Frondosas y
Coníferas (510)
Matorral (660)
Frondosas de ribera (984)
Acceso Central 2.673 Matorral con frondosas
diseminadas (1.600)
Matorral (273)
Frondosas de ribera (800)
2
TOTAL: 24.393 m
ZONAS PARA POSIBLE UBICACIÓN DE SUP.
VEGETACIÓN EXISTENTE
PRÉSTAMO Y VERTEDERO (m2)
Zona 1 (Edificio Auxiliar) 810 Matorral con frondosas diseminadas
Zona 2 (Parque de Maquinaria) 1.297 Matorral con frondosas diseminadas
Zona 3 2.475 Matorral con frondosas diseminadas
Zona 4 3.403 Matorral
Préstamos Zona 5 1.919 Frondosas de ribera
Zona 6 1.920 Matorral
Zona 7 1.698 Matorral
Zona 8 1.869 Asociación coníferas y frondosas
Zona 9 729 Frondosas de ribera
2
TOTAL: 16.120 m

* Frondosas: Roble Negro o Melojo, Roble Común, Castaño, Madroño y Abedul, predominando el Melojo.
* Frondosas de ribera: Sauce y aliso principalmente, y chopo en menor proporción. Madroño en zona de transición.
* Coníferas: Pino Negral principalmente.

3. Descripción del Entorno 27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

En cuanto a la densidad de arbolado, en términos generales es muy baja y aumenta


sensiblemente de norte a sur de la zona afectada, como se puede apreciar en el mapa
forestal.
Así mismo, la proporción de arbolado es muy escasa en toda el área en la que se
dispondrá el aprovechamiento hidroeléctrico, estando ocupada por matorral más del 65 %
de la superficie afectada.
Cabe destacar que la fracción de cabida cubierta arbolada en la zona norte (central,
tubería forzada y cámara de carga) se sitúa en torno al 20 %, con un claro predominio de
matorral.

De esta forma, hemos establecido en la zona objeto de estudio, dos unidades


ambientales fundamentales, que vienen a describir las comunidades vegetales
existentes. Así se establecen: una unidad de ladera y una unidad fluvial, cuyos
componentes principales identificados son los que se recogen a continuación.
a) Unidad de vegetación fluvial.
Corresponde a la zona de la ribera del río Bustelín.
Es una formación que presenta especial importancia, tanto por la diversidad especies que
la componen como por su estado de conservación.
Las especies más representativas se incluyen en el siguiente cuadro:

Unidad de vegetación fluvial


(especies más representativas)
Especies arbóreas Especies arbustivas Especies herbáceas
Alnus glutinosa (Aliso) Sauce atrocinereo (Salix atrocinerae) Carex sp.
Salix alba (Sauce Blanco) Frangula Alnus (Arraclan) Osmunda regalis
*Arbutus unedo (Madroño) Pyrus cordata (Peral silvestre) Valeriana pyrenaica
Fraxinus excelsior (Fresno Laurus nobilis (Laurel) Solanum dulcamara
común) Hederá hélix (Hiedra) Athyrium filix-femina
Populus alba (Chopo/Alamo Lonicera periclymenum (Madreselva)
Blanco o Común) Ulex europaeus (Tojo)
Populus nigra (Chopo/Alamo Robus sp. (Zarza)
Negro)

*Arbutus unedo: En zona de transición con la vegetación de ladera.

b) Unidad de vegetación de ladera.


Corresponde a las laderas del monte en el que se ubica el aprovechamiento
hidroeléctrico y las zonas de préstamo y vertedero.

3. Descripción del Entorno 28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Las especies más representativas se incluyen en el cuadro siguiente:

Unidad de vegetación de ladera


(especies más representativas)
Especies arbóreas Especies arbustivas Especies herbáceas
Quercus pirenaica (Melojo Pyrus cordata (Peral silvestre) Agrostis sp.
o Roble Negro) Erica arbórea. (brezo) Holcus mollis
Castanea sativa (Castaño) Cytisus scoparius (Retama negra)
Arbutus unedo (Madroño) Genista florida (Retama blanca)
Quercus robur (Roble Hederá hélix (Hiedra)
Común) Lonicera periclymenum (Madreselva)
Pinus Pinaster (Pino negral, Ulex europaeus (Tojo)
Marítimo o Ródeno)
Betula celtibérica (Abedul)

Según el catálogo regional de especies amenazadas de la flora asturiana, en la zona de


estudio no se han localizado especies en peligro de extinción, especies sensibles a la
alteración de su hábitat, ni especies vulnerables, si bien, potencialmente podría
localizarse en la zona alguna especie arbórea de interés especial como el acebo (Ilex
aquifolium) o el tejo (taxus baccata), o alguna especie herbácea como la genciana
(gentiana lútea).

3.11. FAUNA.

3.11.1 INVENTARIO FAUNÍSTICO

Asociados a los biotopos descritos en el apartado anterior, encontramos un


variado número de especies animales que seleccionan cada uno de los medios según
sus requerimientos biológicos. En este informe se van a considerar las especies de
invertebrados, fauna fluvial (bentónica e ictícola), anfibios, reptiles, aves y mamíferos
presentes potencialmente en la zona de estudio ya sea de manera temporal,
permanente u ocasional. Cuando se dice “potencialmente”, nos referimos a que buena
parte del inventario faunístico procede de la bibliografía existente, que abarca territorios
más amplios, puesto que nuestras observaciones en el área de estudio no son suficientes
para representar la diversidad faunística de la zona (debido principalmente a la movilidad
de los animales, o que no se dejan ver). Así, hay muchas especies que se reflejan en el
inventario, que no se han detectado in situ y que los lugareños consultados tampoco
saben de su existencia en la zona. Es el caso, entre otros, de la Rana Común o Rana
Verde Ibérica (Rana Perezi) que se encuentra potencialmente presente en cualquier tipo
de aguas quietas de todo en Concejo de Ibias, pero en las visitas realizadas al entorno
afectado por el aprovechamiento hidroeléctrico no se ha detectado.

La Rana Común, se encuentra clasificada como vulnerable en el Catálogo Regional de


Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, con Plan de
Conservación aprobado (Decreto 102/2002, de 25 de Julio, BOPA Nº 192 de 19 de

3. Descripción del Entorno 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Agosto de 2002). Si bien se encuentra potencialmente presente en todo el Concejo de


Ibias según la bibliografía consultada, no se ha detectado en el entorno afectado por el
aprovechamiento hidroeléctrico, quizás por la orografía del entorno, que complica la
habitabilidad para las mismas, o simplemente, que no se ha localizado, en caso de existir
dicha especie en la zona. Lo que si cabe puntualizar es que no se han localizado en la
zona “aguas quietas” donde normalmente suelen habitar (charcas naturales, cursos
lentos de agua,…), debido principalmente a las acusadas pendientes de las laderas y a la
ausencia de cursos lentos de agua en los rios, sin tramos suaves donde potencialmente
habitar, si bien, en caso de confirmarse la existencia de esta especie en la zona afectada,
se cumplirá con todo lo establecido en el Plan de Conservación, adoptándose en su caso
las correspondientes medidas protectoras, correctoras y compensatorias.

Según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del


Principado de Asturias en el entorno afectado por las obras hay presencia potencial
Nutria Paleártica (Lutra lutra) ya se encuentra potencialmente presente en ríos, arroyos,
lagos, embalses y zonas húmedas de prácticamente todo el Principado de Asturias,
incluido todo el concejo de Ibias. Según dicho catálogo la Nutria Paleártica se encuentra
clasificada como especie de Interés Especial, con Plan de manejo aprobado (Decreto
73/93 de 29 de Julio). En este caso, se cumplirá con las directrices y actuaciones
generales de aplicación establecidas en el “plan de manejo”, adoptándose las
correspondientes medidas protectoras, correctoras y compensatorias.

Este inventario resulta de nuestras observaciones en el área de estudio, de datos


recogidos de distintas revisiones bibliográficas de estudios sobre vertebrados en el área
de estudio, del Atlas de España de Aves Reproductoras, del Atlas y Libro Rojo de los
peces continentales de España (DOARIO, I.-ED.-, 2001), Atlas y Libro Rojo de los
Anfibios y Reptiles de España (PLEGUEZUELOS, J. M. ET AL, 2002), Atlas y Libro Rojo
de los Mamíferos de España (PALOMO, L.J. Y GISBERT, J., 2007), el Libro Rojo de la
Fauna del Principado de Asturias, que realiza una síntesis de la información disponible,
relativa a las especies amenazadas del principado, catalogadas o incluidas en anexos de
directivas europeas o convenios internacionales y entrevistas con los lugareños.

El inventario incluye, el nombre de la especie en castellano y latín, así como las


disposiciones legales que obligan a la protección de los taxones, tanto a nivel
autonómico, como estatal, comunitario o internacional, y la categoría de protección en la
que figuran en las mencionadas disposiciones. En los cuadros adjuntos figuran los textos
legales a los que se hace referencia en el inventario y el significado de las mencionadas
categorías.

3. Descripción del Entorno 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

PROTECCIÓN LEGAL
C.R.E.A.: Decreto 32/90, de 8 de marzo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su
protección.

Categorías CREA:

- En peligro de extinción (EX): su supervivencia es poco probable si los factores causales de


su actual situación siguen actuando.
- Sensibles a la alteración de su hábitat (SE): su hábitat característico está particularmente
amenazado, en grave regresión o muy limitado.
- Vulnerables (VU): corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro
inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
- De interés especial (IE): son las que sin estar contempladas en ninguna de las categorías
AUTONÓMICA

precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico,


ecológico, cultural, o por su singularidad.
P.O.R.N.A.: Decreto 38/94 de 19 de mayo por el que se aprueba el Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales del Principado de Asturias.

Categorías PORNA:

- Especies en situación precaria (SP): Especies para las que se propone el estudio de su
situación, con el fin de obtener un conocimiento sufíciente para abordar la problemática de
conservación y la puesta en práctica de las medidas adecuadas en el marco legal más
conveniente (CREA o confirmación como especie objeto de caza o pesca).
- Especies singulares (ES): Especies que, sin estar categorizadas como las precedentes del
Catálogo Regional de Fauna Amenazada, sean merecedoras de una atención particular en
función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Su declaración
conllevará la elaboración de un Plan de Manejo en el que se indicarán tanto las directrices
como las medidas necesarias para asegurar su conservación. En la actualidad, 12 especies
son consideradas como Especies singulares y de éstas, sólo el lobo cuenta con su preceptivo
Plan de Manejo aprobado.

3. Descripción del Entorno 31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

PROTECCIÓN LEGAL
C.N.E.A. (Catalogo Nacional de Especies Amenazadas).

Categorías CNEA: En peligro de extinción (EX): Un taxón o población debe considerarse "En peligro
de extinción" (E), cuando su supervivencia a corto plazo es poco probable; Sensibles a la alteración de
su hábitat (SE): Su hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión o muy
limitado; Vulnerable (VU): Un taxón o población debe ser considerado "Vulnerable" (V), cuando corre el
riesgo de pasar a la categoría "En peligro de extinción" o cuando por su rareza se enfrenta a un riesgo
de desaparición en la naturaleza; De Interés Especial (IE): Un taxón o población se considera "de
interés especial" (IE) cuando, sin estar amenazada, sea merecedora de una protección particular en
función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

La definición actual de las categorías del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura en el Art.
29 de la Ley 4/89, si bien, la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, en su reunión del 8 de
febrero de 2001, acordó encomendar al Comité de Flora y Fauna Silvestres, la elaboración de una
propuesta técnica para: "suprimir la categoría "De interés especial" del Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas y dejarla como una categoría especial no amenazada dentro de la Ley 4/1989,
diferenciada del régimen general de protección que dicha ley establece para el resto de las especies",
en el marco de una revisión general del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Este mandato es
acorde con la Sentencia 829/1999, de 18 de mayo del Tribunal Supremo, que interpretando la Ley 4/89
con respecto al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) señala que la categoría "De
interés especial" no es una categoría de amenaza como tal. Por otro lado, el Comité de Flora y Fauna
Silvestres examinó en su reunión del día 6 de noviembre de 2001 una propuesta de criterios de
catalogación, y acordó realizar una reunión monográfica sobre este tema. En cumplimiento del citado
mandato se celebraron dos reuniones monográficas del Comité de Flora y Fauna Silvestres en La
Laguna (Tenerife), los días 28 y 29 de mayo de 2003, y en Valsaín (Segovia), los días 1 y 2 de octubre
ESTATAL

de ese mismo año. Los acuerdos alcanzados, entre otros, son:

- Elevar a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza la propuesta de un nuevo Catálogo


Nacional de Especies Amenazadas y De Interés Especial (CNEADI). Este nuevo Catálogo, tendría en
lo que respecta a las especies amenazadas las dos siguientes categorías de amenaza: "En
Peligro de extinción" y "Vulnerable", desapareciendo la categoría de "Sensible a la alteración de
su hábitat".

- Siguiendo lo dispuesto en la Sentencia del Tribunal Supremo, en el Catálogo Nacional de Especies


Amenazadas y De Interés Especial (CNEADI), los taxones correspondientes a la categoría "De interés
especial" figurarían en un Listado de Especies de Interés Especial, que no tendrían el carácter de
especies amenazadas.
R.D. 139/2011 de 4 de febrero para el desarrollo del listado del Listado de Especies Silvestres en
régimen de protección especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Categorías R.D. 139/2011: En peligro de extinción (EX); Vulnerable (VU)


- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en la que se clasifican
las especies en distintos Anexos: ANEXO II: especies animales y vegetales de interés comunitario para
cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; ANEXO IV: Especies que
serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su
supervivencia y su reproducción en su área de distribución; ANEXO V: Especies animales y vegetales de
interés comunitario que requieren una protección estricta; ANEXO VI: especies animales y vegetales de
interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de
gestión.
- R.D. 1095/89 (Especie Objeto de Caza y Pesca)
- R.D. 1118/89 (Especie Comercializable)

3. Descripción del Entorno 32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

PROTECCIÓN LEGAL
- Directiva Hábitats: Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y modificaciones
posteriores. Anexo II., especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya
conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; Anexo IV., especies
animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta; Anexo V.,
especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya
explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
UE

- Directiva Aves: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la


conservación de las aves silvestres, y modificaciones posteriores. Anexo I., especies de aves
objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar
su supervivencia y su reproducción en su área de distribución; Anexo II., especies de aves
que podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional; Anexo III., especies de
aves que podrán ser comercializadas.

PROTECCIÓN LEGAL
Convenio de Bonn: Convención sobre Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres, de 23 de junio de 1979; enmendada por la Conferencia de las Partes en años
sucesivos. Anexo I., especies migratorias amenazadas; Anexo II., especies migratorias cuyo
estado de conservación es desfavorable.
Convenio de Berna: Convención sobre la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio
Natural en Europa, de 19 de septiembre de 1979. Anexo II., especies de fauna estrictamente
protegidas; Anexo III., especies de fauna protegida.
Convenio CITES: Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
CONVENIOS INTERNACIONALES

Fauna y Flora Silvestre:


• Apéndice I: incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor
peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus
hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales,
por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el
comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y
un permiso de importación.
• Apéndice II: incluye las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran en
peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su
comercio. Incluye también especies de apariencia similar a otras incluidas en los
Apéndices CITES a fin de garantizar un mejor control de las protegidas. El comercio
de animales y plantas, capturados o recolectados en el medio silvestre, y nacidos en
cautividad o reproducidos artificialmente, está permitido si se cumplen ciertos
requisitos. En estos casos es necesario un permiso de exportación o un certificado de
reexportación.
• Apéndice III: incluye las especies sujetas a reglamentación dentro del territorio de un
país Parte el cual necesita la cooperación de los otros países para impedir o restringir
su explotación. Se precisa un permiso de exportación CITES cuando el espécimen es
originario del país que ha solicitado la inclusión de esa especie en el Apéndice III, o
un certificado de origen expedido por la Autoridad Administrativa CITES del país
exportador, o re-exportador, en el resto de los casos.

3. Descripción del Entorno 33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

CATEGORIAS UICN
Se señalan diferentes niveles, utilizando las últimas referencias disponibles, tanto a nivel mundial
ofrecidas por la propia UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) , como a
nivel europeo, estatal o autonómico, cuando estén disponibles en libros rojos, atlas o trabajos de
reconocidos especialistas.
CATEGORIAS UICN:

- Extinto (EX)
- Extinto en estado silvestre (EW)
- Extinto a nivel regional (RE)
- En peligro crítico (CR)
- En peligro (EN)
- Vulnerable (VU)
- Casi amenazado (NT)
- Preocupación menor (LC)
- Datos insuficientes (DD)
- No aplicable (NA)
- No evaluado (NE)

Versión UICN 1996:

- Bajo Riesgo (LR) con tres subcategorías:


- Dependiente de la conservación (cd)
- Casi amenazada (nt)
- Preocupación Menor (lc).

3. Descripción del Entorno 34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

CUADRO RESUMEN DE TEXTOS LEGALES Y SIGNIFICADO DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS QUE CONSTAN EN EL INVENTARIO
- En peligro de extinción (EX)
AUTONÓMICA C.R.E.A.
- Sensibles a la alteración de su hábitat (SE)
- Vulnerables (VU)
- De interés especial (IE)
- Especies en situación precaria (SP)
P.O.R.N.A.
- Especies singulares (ES)
- En peligro de extinción (EX)
- Sensibles a la alteración de su hábitat (SE)
C.N.E.A.
- Vulnerable (VU)
- De Interés especial (IE)
- En peligro de extinción (EX)
R.D. 139/2011
- Vulnerable (VU)
ESTATAL

- Anexo II (II)
PROTECCIÓN LEGAL

- Anexo IV (IV)
Ley 42/2007
- Anexo V (V)
- Anexo VI (VI)
R.D. 1095/89 - Especie Objeto de Caza y Pesca (SI)

R.D. 1118/89 - Especie Comercializable (SI)


- Anexo II (II)
Directiva Hábitats: - Anexo IV (IV)
- Anexo V (V)
UE

- Anexo I (I)
Directiva Aves: - Anexo II (II)
- Anexo III (III)
- Anexo I (I)
Convenio de Bonn:
INTERNACIONALES

- Anexo II (I)
CONVENIOS

- Anexo II (II)
Convenio de Berna: - Anexo III (III)
- Apéndice I (I)
Convenio de CITES - Apéndice II (II)
- Apéndice III (III)
- Extinto (EX)
- Extinto en estado silvestre (EW)
- Extinto a nivel regional (RE)
- En peligro crítico (CR)
- En peligro (EN)
- Vulnerable (VU)
- Casi amenazado (NT)
- Preocupación menor (LC)
CATEGORIAS UICN - Datos insuficientes (DD)
- No aplicable (NA)
- No evaluado (NE)

Versión UICN 1996:


- Bajo Riesgo (LR) con tres subcategorías:
- dependiente de la conservación (cd)
- casi amenazada (nt)
- preocupación Menor (lc)

3. Descripción del Entorno 35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.2. INVERTEBRADOS

Históricamente, no se ha dedicado mucha atención a la protección de estos


animales, por lo que la experiencia en su protección activa es más bien escasa.
Debido a su diversificación y relativo desconocimiento sobre la situación de sus
poblaciones, los invertebrados no han podido ser revisados en su totalidad, Por lo que
nos hemos limitado a incluir aquellas especies potencialmente presentes en el área de
estudio incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y Libro Rojo de la
Fauna de Asturias o en los Convenios Internacionales o Directivas Europeas, que deben
gozar de un régimen de protección especial, por encima de la protección genérica que a
todas las especies silvestres otorga la Ley 4/89.

INVERTEBRADOS
PROTECCION LEGAL CATEGORIAS
UICN
CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D 1095/89
R.D. 1118/89

D. HABITATS
BERNA
AUTONÓMICA
ESTATAL
EUROPEA
MUNDIAL
NOMBRE
NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO

Geomalacus Babosa Moteada II y II VU VU LR LR


maculosus IV
Elona Caracol de II y II LC LC LR LR
quimperiana Quimper IV
Aeshna Juncea - II VU VU LR LR
Lucanus cervus Ciervo Volante II II II LC LC
Euphydryas Doncella de la II II LC VU VU VU
aurinia Maderselva

3. Descripción del Entorno 36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.3. FAUNA FLUVIAL

3.11.3.1. Fauna Bentónica

En cuanto a la Fauna Bentónica presente encontramos: efemerópteros,


plecópteros, tricópteros y dípteros, principalmente. Otros invertebrados que se podrían
encontrar presentes son los géneros Anyciclus, Bivalvia, Oligochaeta, etc.

La fauna bentónica se distribuye según las características químicas, de temperatura y de


corrientes existentes.

La generalidad de distribución del bentos fluvial es de manera que, en la zona de


cabecera del río existe mayor diversificación, con una mayor abundancia de grupos de
efemerópteros (Ephemeroptera) y plecópteros (Plecoptera), los cuales presentan una
marcada preferencia por aguas limpias y frías. También existen tricópteros (Tricoptera),
indicadores de baja contaminación de las aguas, aunque algunos pueden vivir en aguas
con abundancia de materia orgánica.

En resumen, puede concluirse diciendo que la comunidad bentónica es característica de


ríos de montaña. Es de destacar que la situación del bentos puede variar según la
estación del año, pues la influencia de la temperatura, caudal e insolación tiene una
influencia directa en la biología de los organismos.

Debido a esta influencia se debe tener en cuenta que las alteraciones del régimen hídrico
como son las reducciones de caudal, eliminación de las fluctuaciones naturales,
estancamiento de agua, etc.; así como la influencia en el régimen o alteración de la
fracción de materia orgánica disponible para los organismos puede contribuir a la
modificación de la fauna bentónica fluvial.

3.11.3.2. Ictiofauna

La fauna ictícola presente en Asturias en general es bastante pobre como


consecuencia de la fuerte pendiente y la escasa longitud de sus ríos que dificulta el
establecimiento de comunidades muy estructuradas. El número de especies que existe
de forma natural es muy escaso.

En Asturias hay una escasa proporción de taxones amenazados de peces continentales


si se compara con el resto de España peninsular, lo que es una consecuencia de la
pobreza de su fauna.

En el tramo fluvial estudiado no existen especies singulares, no habituales en tramos


altos de ríos o arroyos de características similares de la mitad norte de la península
ibérica. Hay presencia, aunque reducida, de trucha. Otras especies piscícolas que
también pueden hallarse en sus aguas son piscardo y boga.

Como especies a destacar en la zona de estudio se podrían destacar las que figuran en
el presente cuadro:

3. Descripción del Entorno 37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

PECES
CATEGORIAS
PROTECCION LEGAL
UICN

CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D 1095/89
R.D. 1118/89
D. HABITATS
BERNA
AUTONÓMICA

ESTATAL
EUROPEA

MUNDIAL
NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN

Salmo trutta Trucha Común SI SI


Phoxinus phoxinus Piscardo
Chondrostoma
Boga del duero SI SI II III
duriense

3. Descripción del Entorno 38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.4. ANFIBIOS

En Asturias hay pocas especies amenazadas de anfibios y todas están en la


categoría menor de amenaza «Vulnerable». Muchas de ellas son especies endémicas del
oeste de la Península Ibérica de distribución mundial relativamente restringida.
Este grupo se encuentra representado en la zona por ser los ambientes húmedos sus
hábitats preferentes, aunque también pueden encontrarse fuera de éstos, algunos incluso
pueden aparecer en zonas bastante alejadas de los cauces como es el caso del sapo
común.

Dentro del área de estudio se pueden encontrar especies con diferentes requerimientos
hídricos que van desde muy bajos o casi nulos como salamandras y sapo común, hasta
especies que pasan gran parte de su vida en el agua o al menos durante la reproducción
y fase larvaria como tritones.

Como especies que se pueden encontrar en la zona de estudio se pueden citar las
siguientes:

ANFIBIOS
PROTECCION LEGAL CATEGORIAS
UICN
CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D 1095/89
R.D. 1118/89

D. HABITATS

BERNA
AUTONÓMICA
ESTATAL
EUROPEA
MUNDIAL
NOMBRE
NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO

Chioglossa Salamandra VU V II y II NT VU NT VU
lusitánica rabilarga IV
Triturus Tritón jaspeado V IV III LC LC NE LC
marmoratus
Triturus boscai Tritón ibérico LC NE
Mesotritón Tritón alpino VU III VU VU NE LC
alpestris
Discoglossus Sapillo pintojo V II y II LC LC NE LC
galganoi ibérico IV
Bufo bufo Sapo común LC NE
Bufo calamita Sapo corredor V IV II NT LC NE LC
Rana ibérica Rana patilarga V IV II NT VU NT NT
Rana perezi Rana común VU VI V II NT LC NC LC

3. Descripción del Entorno 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.5. REPTILES

Los reptiles tienen una mayor diversificación de especies y de hábitats que los
anfibios, y muestran una situación de conservación más diversa. Más de la mitad de las
especies no están amenazadas, aunque de casi la cuarta parte no existen datos
suficientes (DD), por lo tanto su situación es incierta. A su vez este grupo en comparación
con el del resto de la Península es relativamente pobre, ya que los reptiles suelen estar
mejor adaptados a los climas cálidos, incluso áridos, que a los ambientes atlánticos
húmedos y relativamente fríos.
La presencia de reptiles, no es fácil de observar, pero no por ello se descarta su
presencia. Mientras que lagartos y lagartijas tienen un carácter más rupícola, las culebras
suelen habitar matorrales densos o también bosques.
La comunidad de reptiles en el área de estudio está representada por las especies
descritas a continuación que se distribuyen por los diferentes hábitats presentes,
solapándose la distribución de dichas especies.

REPTILES
PROTECCION LEGAL CATEGORIAS
UICN
CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D 1095/89
R.D. 1118/89

D. HABITATS

BERNA
AUTONÓMICA
ESTATAL
EUROPEA
MUNDIAL
NOMBRE
NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO

Coronella Culebra lisa europea LC NE


austriaca
Coronella Culebra lisa LC NE
girondica meridional
Elaphe scalaris Culebra de escalera LC NE
Anguis fragilis Lución LC NE
Chalcides striaus Eslizón tridáctilo LC NE
Podarcis Bocagei Lagartija de bocage LC NE
Podarcis hispanica Lagartija ibérica LC NE
Podarcis muralis Lagartija roquera LC NE
Iberolacerta Lagartija serrana IE IV II LC LC - LC
montícolacantabrica
Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro IE II y II LC NT LC NT
IV
Lacerta lépida Lagarto ocelado LC NE
Vipera seoanei Víbora de seoane LC LC

3. Descripción del Entorno 40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.6. AVIFAUNA

Son tal vez el grupo animal mejor conocido del Principado de Asturias. Por otra
parte también existen estudios y censos que abarcan una serie temporal lo
suficientemente larga como para darnos una idea de la evolución de varias especies y su
tamaño poblacional.

Entre la avifauna que corresponde a la zona de ubicación del proyecto destaca la


relacionada con la vegetación cercana al curso fluvial o con preferencias de hábitats
húmedos como Agateador, Mosquitero común, etc., que suelen aparecer en cercanías de
cursos fluviales.

A continuación figuran las especies presentes en el área de estudio considerada:

AVES
CATEGORIAS
PROTECCION LEGAL
UICN
CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
D. HABITATS
D. AVES
BERNA
BONN
CITES
AUTONÓMICA
ESTATAL
EUROPEA
MUNDIAL
NOMBRE NOMBRE
CIENTÍFICO COMÚN

Certhia Agateador NE NE NE LC
brachiydactila común
Alauda arvensis Alondra común II III
Circus pygargus Aguilucho cenizo VU IV I II II I EN VU LC LC
Circus cyaneus Aguilucho pálido IV I II II I EN NE LC
Garrulus glandarius Arrendajo II
Pyrrhula pyrrhula Camachuelo I
común
Parus major Carbonero
común
Falco tinnunculus Cernícalo vulgar
Troglodytes Chochín IV I
troglodytes
Coturnix coturnix Codorniz común II II II VU DD LC LC
Phoenicurus Colirrojo tizón
ochrurus

3. Descripción del Entorno 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

AVES
CATEGORIAS
PROTECCION LEGAL
UICN

CREA
PORNA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
D. HABITATS

D. AVES

BERNA
BONN
CITES
AUTONÓMICA
ESTATAL
EUROPEA
MUNDIAL
NOMBRE NOMBRE
CIENTÍFICO COMÚN

Corvus corone Corneja II


Corvus corax Cuervo común III
Circaetus gallicus Culebrera IV I II II I EN LC NT LC
europea
Passer domesticus Gorrión común
Carduelis carduelis Jilgero III
Motacilla alba Lavandera
blanca
Alcedo atthis Martín pescador IV I II VU NT LC LC
ispida
Turdus merula Mirlo común II
Phylloscopus Mosquitero III II
collybita común
Columba livia Paloma bravía II III
Ficedula hypoleuca Papamoscas III II
cerrojillo
Carduelis Pardillo común III
cannabina
Perdix perdix Perdiz pardilla ES IV I,II,III III NT VU VU LC
hispaniensis
Erithacus rubecula Petirrojo
Dryocopus martius Picamaderos SP IV I II VU NE LC
negro
Fringilla coelebs Pinzón vulgar I III
Buteo buteo Ratonero común
Saxicola torcuata Tarabilla común
Pica pica Urraca II
Carduelis Chloris Verderón común III

3. Descripción del Entorno 42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.7. MAMÍFEROS

En la zona de estudio hay varios taxones incluidos en alguna categoría de


amenaza, debido al gran número de especies de mamíferos potencialmente presentes.
Destacan entre los grupos más amenazados el de los murciélagos, debido a su
gregarismo y a la limitada disponibilidad de refugios, lo que les hace vulnerables.

A continuación se expone el listado completo de especies de mamíferos observados o


documentados según el “Atlas de Mamíferos terrestres de España, 2002”, con una
presencia potencial en la zona de estudio:

Algunos depredadores de micromamíferos ligados a estos hábitats son especies como el


Zorro.

Los quirópteros son un grupo, con hábitats ligados a puntos de agua como le ocurre al
Murciélago pequeño de herradura que gusta de la presencia de aguas superficiales
cercanas.

Entre los grandes mamíferos, destacar la presencia de corzos y lobos.

MAMIFEROS
PROTECCION LEGAL CATEGORIAS UICN
CREA
PORNA
CNEA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D. 1118/89
D. HABITATS
BERNA
BONN
CITES
AUTONÓMICA

ESTATAL(2006)

EUROPEA

MUNDIAL
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Sciurus vulgaris Ardilla roja LC NT


Mustela erminea Armiño DD LR/lc
Barbastella barbastellus Barbastela IE II,IV II II NT NT VU
Cervus elaphus Ciervo LC LR/lc
Mustela nivalis Comadreja LC LR/lc
Oryctolagus cuniculus Conejo VU LR/lc
Capreolus capreolus Corzo LC LR/cd
Galemys pyrenaicus Desmán ibérico ES IE VU V VU VU VU VU
Erinaceus europaeus Erizo europeo LC LR/lc
Felis silvestris silvestris Gato montés IE V IV II IIA DD NT LC
europeo
Genetta genetta Gineta LC LR/lc
Sus scrofa Jabalí LC LR/lc
Lepus granatensis Liebre ibérica SI NT LC LR/lc
Lepus castroviejoi Liebre de piornal ES SI VU VU VU
(2002)
Eliomys quercinus Lirón careto LC VU

3. Descripción del Entorno 43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

MAMIFEROS
PROTECCION LEGAL CATEGORIAS
UICN

CREA
PORNA
CNEA
(R.D. 139/2011)
Ley 42/2007
R.D. 1118/89
D. HABITATS
BERNA
BONN
CITES
AUTONÓMICA

ESTATAL(2006)

EUROPEA

MUNDIAL
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Glis glis Lirón gris III NT NT LR/nt


(2002)
Canis lupus Lobo ES IE IV II NT NT LC
Martes martes Marta LC LR/lc
Myotis mystacina Murciélago ratonero VU IV II II DD I LR/lc
bigotudo
Pipistrellus kuhlii Murciélago borde LC LC
claro
Pipistrellus pygmaeus Murciélago de LC
cabrera
Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano LC LC
Eptesicus serotinus Murciélago hortelano LC LR/lc
Rhinolophus Murciélago pequeño IE II,IV II II VU NT LC
hipposideros de herradura
Tadarida teniotis Murciélago rabudo NT LR/lc
Myotis daubentonii Murciélago ratonero IE IV II II NA NA LR/lc
ribereño (1992)
Lutra lutra Nutria paleártica IE IE V II,IV II I NT LC NT
Arvicola sapidus Rata de agua VU LR/nt
Apodemus sylvaticus Ratón de campo LC LC
Mus musculus Ratón casero LC LR/lc
Apodemus flavicollis Ratón leonado LC LR/lc
Rattus norvegicus Rata parda LC LR/lc
Meles meles Tejón LC LR/lc
Microtus lusitanicus Topillo lusitano LC LR/lc
Chionomys nivalis Topillo nival III NT NT LR/nt
nivalis (2002)
Talpa occidentalis Topo Ibérico LC LR/lc
Mustela putorius Turón NT LR/lc
Vulpes vulpes Zorro LC LC

3. Descripción del Entorno 44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.11.8. HABITATS FAUNÍSTICOS


La descripción de la fauna está asociada a las 2 unidades ambientales de
vegetación descritas anteriormente, ya que éstas representan los hábitats a los que
pueden asociarse unas especies animales representativas. Además de estas dos
unidades, se considera una unidad fluvial (representada, sobre todo, por la fauna
piscícola), que será la que se vea más afectada, tanto por las obras como por el
funcionamiento de la minicentral.
Como se ha descrito en el apartado 10.2. la unidad de vegetación fluvial, corresponde
a la zona de la ribera del río Bustelín, en la que las principales especies arbóreas son el
aliso y el sauce blanco y la unidad de vegetación de ladera, corresponde a las laderas
del monte en el que se ubica el aprovechamiento hidroeléctrico y las zonas de préstamo y
vertedero en la que la especie arbórea predominante es el melojo (Quercus pyrenaica),
pero en muy escasa proporción respecto al matorral.
La gran heterogeneidad de la zona en la que nos encontramos: el río, la vegetación de
ribera, así como zonas de matorral y boscosas, confieren multitud de nichos susceptibles
de albergar a las distintas especies. La diferenciación en biotopos distintos es, por tanto,
compleja, dado que existe un intercambio de especies entre los mismos.

Especies asociadas a la unidad de vegetación de ladera.

Destaca la fauna ornítica asociada a este tipo de formación vegetal, en la que


multitud de especies de passeriformes encuentran alimento y refugio en los árboles
presentes. Las más frecuentes son la lavandera blanca, arrendajo, urraca, corneja,
chochin, tarabilla común, colirrojo tizón, petirrojo, mirlo común, carbonero común, gorrión
común, pinzón vulgar, camachuelo común, verderón común y jilguero. Son también
frecuente aves rapaces diurnas como el ratonero común y el cernícalo vulgar .
Entre los mamíferos se pueden citar el lobo, corzo, jabalí, liebre, conejo, el topo ibérico, el
erizo europeo, el tejón, la comadreja y la gineta.

Especies animales asociadas a la unidad de vegetación fluvial.

En este medio la herpetofauna está bien representada, con especies como el


tritón ibérico, el sapillo pintojo, y el sapo común, la rana común y rana verde. Entre los
reptiles cabe destacar al lagarto verdinegro y la lagartija serrana. Entre los mamíferos
cabe mencionar dos pequeños mustélidos la comadreja y la nutria, ligada también a
cursos fluviales, y la gineta, asociada al dosel arbóreo.

Especies animales asociadas a la unidad fluvial.

La comunidad de productores primarios de esta zona es la habitual en ríos y


arroyos de sustrato silíceo, pendiente entre media y acusada y de carácter más bien
heterótrofo. Se trata de una comunidad cosmopolita, dominada por formaciones algales
filamentosas de diatomeas adheridas a los materiales del cauce (pecton) y briófitos. La
comunidad de marcoinvertebrados es también de carácter cosmopolita, de tipo
predominante reófilo y moderadamente diversa. No existen especies singulares, no

3. Descripción del Entorno 45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

habituales en tramos altos de ríos o arroyos de características similares de la mitad norte


de la península ibérica.
Hay presencia, aunque reducida, de trucha. Otras especies piscícolas que también
pueden hallarse en sus aguas son el piscardo y la boga del duero. Entre los anfibios y
reptiles destacan los señalados en la unidad anterior. Entre las aves, destacan las
asociadas al dosel arbóreo, ya indicadas anteriormente. Entre los mamíferos es de
destacar la presencia de la nutria (Lutra lutra) en zonas donde la vegetación de las orillas
le ofrece suficiente seguridad y abrigo, catalogada de “interés especial” en el R.D.
439/1990 que recoge el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, si bien debe
indicarse que la catalogación “interés especial” no supone un nivel de protección
concreto, si no la necesidad por parte de la administración (estatal, autonómica) de
redactar un Plan de Manejo sobre la especie en cuestión.
Según el catálogo regional de especies amenazadas de la flora asturiana, en la zona de
estudio no se han localizado especies en peligro de extinción, especies sensibles a la
alteración de su hábitat, ni especies vulnerables, si bien, potencialmente podría
localizarse en la zona alguna especie arbórea de interés especial como el acebo (Ilex
aquifolium) o el tejo (taxus baccata), o alguna especie herbácea como la genciana
(gentiana lútea).

3.12. HÁBITATS
Según la información recabada de la página web del Ministerio de agricultura,
alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), dentro de la zona de estudio, se localizan
los siguientes tipos de Hábitats:

HÁBITAT NOMBRE GENÉRICO CÓDIGO UE

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior Alisedas 91E0


Robledales galaico portugueses con Quercus robur y
Melojares 9230
Quercus Pyrenaica
Brezales secos europeos Brezales 4030
Escobonales (Xesteiras
Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga 4090
con tojos)
Vegetación brio-
Pendientes rocosas silíceas con vegetación cosmofítica 8220
pteridofítica
Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-
Pastizales anuales 8230
Scleranthion o del sedo Albi-Veronion dillenii

Ninguno de los hábitats presentes está considerado como PRIORITARIO (Ver mapas
temáticos).

3. Descripción del Entorno 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.13. ESPACIOS NATURALES


En este apartado se procede a estudiar el grado de protección de los terrenos
sobre los que se instalará el proyecto y su área de influencia. Para ello, se ha consultado
el Inventario Nacional de Espacios Naturales Protegidos, la Red Natura 2000 y AAPP
Internacionales..
El proyecto y su área de influencia se encuentran fuera del ámbito del Inventario Nacional
de Espacios Naturales Protegidos (ENP), de la RED NATURA 2000 (LIC y ZEPA), y de
Áreas Protegidas por Convenios Internacionales (Reservas de la Biosfera – MaB) como
se puede apreciar en los mapas temáticos correspondientes que a modo de resumen se
agrupan en el siguiente:

INVENTARIO NACIONAL DE ENP, RN 2000 Y AAPP INTERNACIONALES

Mapa 7: Inventario Nacional de ENP, RN 2000 y AAPP Internacionales.


(Fuente: MAGRAMA - Geoportal)

Así mismo se ha comprobado que el proyecto y su área de influencia se encuentran fuera


del ámbito de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP) de Asturias y
de Áreas Importantes para las Aves (IBAs), como se puede apreciar en los mapas
temáticos correspondientes.

3. Descripción del Entorno 47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

También se ha consultado la posible afección del proyecto a Especies Protegidas en


Peligro de Extinción, y se encuentra fuera del Ámbito de Aplicación de los Planes de
Recuperación del Urogallo y del Oso Pardo Cantábrico:

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DEL OSO PARDO CANTÁBRICO

Zona Proyecto

Mapa 8: Estatus y distribución del Oso Pardo Cantábrico.


Fuente: Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias (www.asturias.es).

ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN DEL UROGALLO CANTÁBRICO

Zona Proyecto

Mapa 9: Estatus y distribución del Urogallo Cantábrico.


Fuente: Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias (www.asturias.es).

3. Descripción del Entorno 48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.14. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA Y VÍAS PECUARIAS


No se ve afectado por el proyecto ningún monte de utilidad pública (M.U.P.):

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

Zona Proyecto

Mapa 10: Montes de Utilidad Pública.


Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Gobierno del Principado de Asturias.

En cuanto a las Vías Pecuarias, se ha consultado información sobre las mismas en el


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, concluyéndose la no existencia de
ninguna dentro del ámbito de estudio.

3.15. PAISAJE
La consideración del paisaje viene enmarcada por dos aspectos fundamentales: el
concepto del paisaje como elemento singular aglutinador de toda una serie de
características del medio físico y la capacidad de absorción que tiene un paisaje a las
actuaciones que producen los proyectos.

El tratamiento del paisaje encierra la dificultad de encontrar una sistemática objetiva para
medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos hay, en cierto modo un
componente subjetivo. Debido a ello existen metodologías muy variadas, aunque casi
todas coinciden en tres apartados importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la
fragilidad visual.

En la zona se distinguen las siguientes unidades paisajísticas y ambientales:

3. Descripción del Entorno 49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Zonas Valle del río: en esta unidad cabe ubicar la zona exclusiva del cauce del río. El río
aparece muy encajonado debido a la orografía por la que discurre.

Zonas de ladera: se trata de zonas de ladera que llegan hasta el fondo del valle. Se
caracterizan por tener una elevada pendiente media. Está formada por vegetación del
estrato arbustivo predominante sobre el estrato arbóreo y con numerosos afloramientos
rocosos. En las zonas de ladera se presenta cierto contraste cromático sobre todo en las
épocas de primavera y otoño.

3. Descripción del Entorno 50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Según el Inventario Nacional de Paisaje, en la zona del proyecto se distingue una única
unidad de paisaje:

UNIDAD DE PAISAJE: SIERRA DE LLOUSÁS


TIPO: SIERRAS GALLEGAS Y DE LA DIVISORIA ASTUR-LEONESA
ASOCIACIÓN: SIERRAS Y MONTAÑAS ATLÁNTICAS Y SUBATLÁNTICAS.

INVENTARIO NACIONAL DE PAISAJE - UNIDADES DE PAISAJE

Mapa 11: Unidades de Paisaje.


(Fuente: MAGRAMA - Geoportal)

3.16. ESPACIOS CINEGÉTICOS Y PESCA


Según la información recogida de la página web del Principado de Asturias, la
zona de proyecto está incluida dentro del coto regional de caza de Ibias (CRC-053 de
23296 Ha).
Cabe destacar que en la actualidad existen en Asturias 55 Cotos Regionales de Caza
que suman algo más de 690.000 ha, la mayor parte de la superficie regional,
principalmente en las áreas bajas y de media montaña.

3. Descripción del Entorno 51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

TERRENOS SOMETIDOS A RÉGIMEN CINEGÉTICO ESPECIAL

Mapa 12: Cotos de caza.


Fuente: Red Ambiental de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias (www.asturias.es).

En lo que respecta a la pesca, tras las consultas realizadas, no se ha detectado ningún


coto de pesca existente en la zona de proyecto.

3. Descripción del Entorno 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.17. MEDIO SOCIOECONOMICO

Dado que las infraestructuras proyectadas se situarán el Concejo de Ibias, es


necesario incluir en el estudio la descripción del medio socioeconómico de este
Municipio.

3.17.1 LOCALIZACIÓN

El concejo de Ibias se encuentra situado en el extremo suroccidental de Asturias y


ocupa una extensión de 333,30 Km2. Limita con Lugo al norte y oeste, con León al sur, y
con los concejos asturianos de Allande, Cangas del Narcea y Degaña por el noreste. El
entorno del proyecto se sitúa en la parroquia de Sena, en el límite con la provincia de
Lugo (Negreira de Muñiz, A Fonsagrada y Navia de Suarna).
El territorio presenta fuertes diferencias altitudinales (oscilando entre los 200 metros de
altitud en la confluencia de los ríos Ibias y Navia y los 1961 metros de Pena Rogueira),
siendo las mayores pendientes y el terreno es más abrupto por el sur.
El concejo se encuentra atravesado de este a oeste por el río Ibias. La red hidrográfica ha
modelado el relieve, condicionado las comunicaciones que discurren generalmente
atravesando puertos de más de 1000 metros de altitud, y también el sistema de
poblamiento y la actividad económica, determinándose una organización territorial en
torno a los valles aislados, en cuyos fondos se concentra la mayor parte de la población.
La altitud media municipal es elevada. En torno al 60% de la superficie se sitúa por
encima de los 800 metros de altitud, con fuertes contrastes orográficos que no solo
influyen en las comunicaciones sino en el clima, existiendo microclimas diferenciados en
reducidas extensiones del territorio en función de la altitud, contrastando las elevadas
precipitaciones y bajas temperaturas de las zonas altas como la zona de proyecto, con el
clima más templado con cierta aridez estival de las zonas bajas.

La densidad de población del entorno de la central es muy baja y dispersa en pequeños


núcleos. Los núcleos de población más cercanos al proyecto son Riodeporcos (a 1 Km.
de la ubicación central aproximadamente) y Sena (a unos 4 Km de la central y a 1,7 Km.
del azud más próximo). Peneda se encuentra a 1 Km. del Azud más próximo. Otros
núcleos de población próximos son Marentes y Busto, que se encuentran a más de 5 Km
del proyecto.

3.17.2. POBLACIÓN MUNICIPAL.

a) Dinámica de la población.

Según el Padrón Municipal de Habitantes de 2013, el municipio de Ibias cuenta


con una población de derecho de 1.580 habitantes, repartidos según el sexo en 716
mujeres y 864 hombres. La tendencia de la población durante los últimos años ha sido
fuertemente descendente (el municipio ha perdido más del 35% de sus habitantes en los
12 últimos años). El aislamiento y las malas comunicaciones explican el descenso,
produciéndose un éxodo a la zona central de Asturias y al valle de Laciana (León).

3. Descripción del Entorno 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Evolución de la población, Concejo de Ibias. Padrón 2013.


(Fuente INE)
IBIAS 1991 1995 2000 2005 2010 2013
Ambos sexos 2.502 2.469 2.190 1.903 1.698 1.580
Hombres 1.353 1.320 1.164 1.015 914 864
Mujeres 1.149 1.149 1.026 888 784 716

b) Estructura de la población.

• Densidad de población:

El ayuntamiento de Ibias tiene una extensión de 333,30 Km2 y una población,


como ya se ha indicado de 1.580 habitantes, lo que representa una densidad de
población muy baja, de tan solo 4,74 habitantes/Km2.
El municipio lo conforman 11 parroquias, que albergan un total de 78 núcleos, de lo cual
se deduce, junto con la baja densidad de población, que existe una gran dispersión de la
población. Las parroquias más pobladas con diferencia son San Antolín y Tormaleo.

• Estructura de la población por edades:

Se está produciendo un continuo envejecimiento de la población. Las personas


mayores de 60 años representan más de un 40 % de la población, valor que indica una
fuerte tendencia hacia el envejecimiento demográfico. Esto también lo demuestra el
porcentaje de población menor de 20 años, que representa menos de un 11% de la
población.

Población según edad, Grupos decenales, Concejo de Ibias. Padrón 2013.


(Fuente: INE)

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y más Total

57 88 146 137 238 253 210 220 231 1.580

Evolución del crecimiento vegetativo, Concejo de Ibias. Período 1990-2012


(Fuente INE.)

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

-13 -12 -10 -9 -3 -7 -14 -18 -12 -17 -18 -17 -18 -21 -18 -28 -13 -22 -15 -20 -9 -19 -31

3. Descripción del Entorno 54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

3.17.3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

a) Usos y actividades en el área.

Tradicionalmente la agricultura y la ganadería (vacuno de carne) fueron las bases


de la economía rural, destacando los cultivos de centeno, trigo, las viñas y la apicultura.
La repoblación forestal de los años cuarenta de los montes con coníferas se hizo a costa
de la ganadería extensiva de la zona, que prácticamente desapareció, impulsando la
emigración y el abandono rural. Es significativa la caída del empleo en el sector primario,
con falta de relevo generacional como se puede observar en la estructura de población
por edades y la fuerte tendencia descendente de la población de los últimos años. A
pesar de ello, el sector primario, vinculado a la ganadería de vacuno de carne sigue
siendo un sector importante. En los años sesenta la estructura económica del concejo
sufrió importantes variaciones al iniciarse las explotaciones mineras de antracita de
Tormaleo, que ofrecían trabajo a una parte importante de la población.

En el empleo industrial predomina el vinculado a la industria extractiva (minería del


carbón), no obstante también están presentes otras actividades como aserradero de
madera, carpinterías de madera, e industria agroalimentaria vinculada a la transformación
y despiece de la carne (matadero de Ibias), así como 2 plantas envasadoras de miel y
una de licores.

La industria metálica está representada por pequeños talleres mecánicos de reparación


de maquinaria agrícola.

Las actividades del sector servicios han crecido en los últimos años y están relacionadas
con la enseñanza, la banca, la sanidad, etc. Empieza a destacar el turismo rural, siendo
esta actividad complemento importante a otras actividades agrarias o de servicios.

Otros sectores que cada vez tienen mayor peso en el empleo y como fuente de recursos
son el forestal, ya que se están llevando a cabo importantes repoblaciones en los montes
del concejo.

La vid, cuyo cultivo fue destacado en el concejo en el pasado, ahora vuelve a resurgir.
La apicultura, que fue una de las bases de la economía local, actualmente se explota
marginalmente para el autoconsumo, a excepción de las 2 plantas envasadoras
mencionadas.

3. Descripción del Entorno 55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

b) Estadísticas:

Empleo según rama de actividad económica, concejo de Ibias. Año 2012. CNAE-2009 (R-15).
Fuente: SADEI. Estadísticas laborales. Última actualización: 14/06/2013
Unidades: personas.
Metalurgía y Industria
Industrias Alimentación, Otras industrias
Agricultura y pesca productos transformadora de
extractivas bebidas y tabaco manufactureras
metálicos los metales
77 116 6 24 0 0

Información, Actividades
comunicaciones y profesionales,
Construcción Comercio Transporte Hostelería
servicios científicas y
financieros administrativas
46 13 15 32 5 9

Administración
pública, educación Otros servicios TOTAL
y sanidad
67 11 421

Evolución del empleo de Ibias. Período 1990-2012 (*)


Fuente SADEI. Ultima actualización: 14-6-2013

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

889 841 877 856 814 778 632 545 685 740 663 588 567 532 521 553 589 552 535 497 491 484 421

Evolución del empleo de Ibias en Agricultura y pesca. Período 1990-2012 (*)


Fuente SADEI. Ultima actualización: 14-6-2013

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

573 492 482 479 454 435 427 367 353 336 288 234 203 170 152 145 111 105 105 100 94 81 77

Evolución del empleo de Ibias en Industria. Período 1990-2012 (*)


Fuente SADEI. Ultima actualización: 14-6-2013

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

171 174 202 169 173 174 8 11 154 149 145 142 137 134 147 162 164 145 126 140 142 156 146

Evolución del empleo de Ibias en Construcción. Período 1990-2012 (*)


Fuente SADEI. Ultima actualización: 14-6-2013

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

17 18 18 15 14 13 40 34 21 52 37 24 39 49 47 64 134 119 123 68 69 56 46

3. Descripción del Entorno 56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

Evolución del empleo de Ibias en Servicios. Período 1990-2012 (*)


Fuente SADEI. Ultima actualización: 14-6-2013

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

128 157 175 193 173 156 157 133 157 203 193 188 188 179 175 182 180 183 181 189 186 191 152

(*) Hasta el año 1994 la codificación de las actividades económicas se realizó con la CNAE-74, entre 1995 y 2008 se utilizó
la CNAE-93 y desde el año 2009 la CNAE-2009.
La serie ha sido rectificada en su distribución territorial entre los años 1999 y 2001.

Paro registrado, Concejo de Ibias.


Fuente: Servicios Públicos de Empleo. Estatal (SPEE) y Autonómico (SEPEPA). Ultima actualización: 30-1-2014

Medias anuales

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ambos sexos 53 58 55 59 56 58 75 78

Hombres 25 34 31 34 39 40 51 57

Mujeres 28 24 24 24 17 18 24 21

Paro registrado según edad Año 2013, Concejo de Ibias. Ambos sexos.
Fuente: Servicios Públicos de Empleo. Estatal (SPEE) y Autonómico (SEPEPA). Ultima actualización: 30-1-2014
Menos
De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a Mayor de
de 20
24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años 59 años 59 años
años TOTAL

0 5 5 8 2 5 11 3 6 8 53

Paro registrado según sector económico y concejo. Año 2013


Fuente: Servicios Públicos de Empleo. Estatal (SPEE) y Autonómico (SEPEPA). Última actualización: 31/01/2014

Sectores económicos

A 31 de diciembre Sin empleo anterior


TOTAL Primario Industrial Construcción Servicios

28 Ibias 53 3 9 11 29 1

Distribución Sectorial del Valor Añadido Bruto (%)

Sector Porcentaje

Agricultura y Pesca 8,00

Industria 10,17

Construcción 32,12

Servicios 49,69

Valor Añadido Bruto 100,00

3. Descripción del Entorno 57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

C) Infraestructuras y servicios.

La red de comunicaciones en general discurre atravesando puertos de más de


1000 metros de altitud, con una organización territorial en torno a los valles y malas
comunicaciones. Las principales vías de comunicación interior del entorno del
aprovechamiento hidroeléctrico son las carreteras AS-29 de San Antolín de Ibias a la
Regia de Perandones, la AS-211 de Ventanueva a San Antolín y la Carretera AS-210 que
conecta con la LU-702, ya en la provincia de Lugo.

Para llegar al municipio de Ibias y dada su gran extensión territorial existen varias
alternativas en función del lugar del municipio a donde uno vaya. Como referencia debe
tenerse en cuenta que el municipio dista 100 km de Lugo capital y 145 km de Oviedo
capital.

Si se entra desde el centro de Asturias se cogerá la carretera AS-15 en Cornellana hasta


la localidad de la Regla donde se cogerá la carretera AS-29 que lleva a Ibias. Esta es la
principal entrada y salida del concejo.

Llegando desde la Meseta por la A-6 se coge en Bembibre la desviación a Toreno y se


continúa hasta Villablino y luego hacia el Puerto de Cerredo. Pero si se va a la parte del
municipio de Ibias más próxima a tierras de Lugo (zona de Los Coutos) habría que coger
la A-6 a la altura de San Miguel un desvío de salida a la LU-710 hasta Ó Cadavo. Aquí se
cogería la LU-530 hasta A Fonsagrada. Desde Fonsagrada a San Antolín se cogen las
carreteras LU-701 que entronca a través de la AS-28 con Grandas de Salime por el alto
del Acebo o bien la LU-721.

Para entrar desde Galicia se hace a través de Lugo cogiendo la LU-530.

3.18. ARQUEOLOGÍA, ETNOGRAFÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.

Según la Ley 1/2001, de 6 de Marzo, de Patrimonio Cultural del Principado de


Asturias, el patrimonio cultural de Asturias lo integran todos los bienes muebles e
inmuebles relacionados con la historia y cultura de Asturias que por su interés histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico, documental, bibliográfico, o de cualquier otra
naturaleza cultural, merecen conservación y defensa a través de su inclusión en alguna
de las categorías de protección que al efecto se establecen en la presente Ley, o
mediante la aplicación de otras normas de protección contempladas en la misma. Lo
anterior se aplica asimismo a los elementos geológicos y paleontológicos de interés por
su relación con la historia del hombre y sus orígenes, y a los bienes de interés geológico,
paleontológico, botánico o biológico que hayan sido separados de su medio natural o
deban ser conservados fuera de él y no estén protegidos con arreglo a su normativa
específica.

Los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de Asturias se integran en alguna de las
siguientes categorías de protección:

3. Descripción del Entorno 58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

- Bienes de Interés Cultural (BIC).

- Bienes incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

- Bienes incluidos en los Catálogos de urbanísticos de protección así como mediante la


aplicación de las medidas contempladas en los regímenes específicos relativos al
Patrimonio Arqueológico, Etnográfico, Histórico-industrial, Documental y Bibliográfico.

Los bienes inmuebles se declaran de Interés Cultural de acuerdo con la siguiente


clasificación: Monumento, Conjunto Histórico, Jardín Histórico, Zona Arqueológica, Vía
Histórica.

Patrimonio Monumental Religioso y Civil de Ibias:

Destacan la Iglesia de San Antolín que data del siglo XIII, si bien su primera
estructura es del siglo XI. Al actual edificio se le fueron haciendo reformas y añadidos que
van desde el siglo XIII hasta el XIX;la Iglesia de Santa María de Cecos, que formó
originalmente parte de un monasterio ya documentado en el año 912. La estructura actual
responde a la reforma realizada por la familia Ron para acoger sus sepulturas hacia el
1681; y la Iglesia de Taladrid que data del siglo XVIII.
Son muy numerosas las capillas rurales que completan el patrimonio religioso del
municipio.
Como patrimonio civil monumental permanecen algunos edificios que fueron palacios de
las dinastías señoriales que ejercían sus dominios en Ibias, destacando el Palacio de Ron
en Lagüeiro, y el Palacio de Tormaleo, del siglo XVI y XVIII respectivamente. Otro edificio
civil de cierto interés monumental sería el Ayuntamiento, que construido a principio de los
70, se estructura en 2 pisos, posee planta rectangular a la que está añadida una torre
circular.
Además en algunas casas de diferentes aldeas del concejo todavía se conservan
diversas tallas, escudos y elementos anexos acreditando el linaje de los que fueron sus
pobladores. Entre otras varias destacaríamos la casa de Doña Vicenta Uría en Uría, la
casa de Manolón en Andeo, casa del Meirazo en Seroiro, el caserío de Forna (antigua
casa de los Valledor) así como especialmente varias de las casas de Busante y Taladriz,
Casa del Roxo en Villaoril y la casa de Méndez de Riodeporcos.

Patrimonio Etnográfico de Ibias:

Pallozas: Son construcciones de gran antigüedad que conformaban parte de la


arquitectura popular de Ibias. De origen castreño, fueron hasta bien entrada la segunda
mitad del siglo pasado, vivienda típica en alguna de las zonas del municipio. Las pallozas
se configuraban como viviendas donde compartían vida bajo un mismo techo de cubierta
vegetal la unidad familiar y los animales domésticos. Se construían con piedra y podían
tener forma circular o rectangular quedando aún hoy algún ejemplar en algún pueblo del
concejo si bien ya no constituyen en ningún caso la vivienda principal de las familias y en
el mejor de los casos se mantienen gracias a su función como almacén de los productos

3. Descripción del Entorno 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Salto de Bustelín

que se obtienen en las explotaciones agrarias.


Hórreos y paneras: Son elementos que como sucede en toda Asturias
acompañan a todas las casas. La función de los hórreos es la de secadero y almacén de
productos agrícolas y la carne, para proteger de la humedad y de roedores. La panera es
el desarrollo en amplitud y largura del hórreo debido al desarrollo agrícola y solían alzarse
ya sobre seis pies de mampostería o de madera.
Molinos de agua: Los molinos se ubicaban en las proximidades de los ríos y
riachuelos, para aprovechar la corriente de agua que haría funcionar su mecanismo de
impulsión, compuesto por un rodezno horizontal que movido por el agua transmitía el giro
a la muela por medio de un eje.
Corripas: Son pequeñas construcciones circulares con muros de mampostería
que valían para almacenar los erizos de las castañas después de su recogida.
Cortinos y talameiros: Construcciones dirigidas a protegerse de los animales.

Los Bienes de Interés Cultural existentes a fecha de febrero de 2014 en el


concejo de Ibias son el Palacio de Tormaleo, ubicado den Tormaleo (Ibias) y el Bosque
de Muniellos ubicado en Muniellos (Cangas de Narcea, Ibias y Degaña) y no se ven
afectados por las obras proyectadas.

Así mismo, se ha comprobado que en el Concejo de Ibias existen 95 bienes


arqueológicos incluidos individualmente en el Inventario del Patrimonio Cultural de
Asturias mediante resolución (Fecha Resolución Declaración: 23-12-2013). Dichos bienes
y sus coordenadas constan en el Boletín Oficial del Principado de Asturias nº 24 de 30-1-
2014 y ninguno de ellos se encuentra afectado por las obras.

3. Descripción del Entorno 60

You might also like