You are on page 1of 110

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

INDICE

PARTE 01 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
El Derecho Ambiental: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1
1.- Denominantes.- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
2.- Conceptos.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
3.- Evolución Histórica del Derecho Ambiental. ------------------------------------------------------------------------ 2
4.- Fuentes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
4.1. Doctrina: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
5.- Relaciones con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas. --------------------------------------------------------- 3
PARTE 02 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
PARTE 03 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
La Problemática Ambiental ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.- Las relaciones del Hombre, Naturaleza y Tecnología. ----------------------------------------------------------- 19
2.- Biosfera vs. Tecnosfera -------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
3.- Problemas Globales: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
3.1.- Destrucción de la Capa de Ozono ------------------------------------------------------------------------------- 20
3.2.- La Amenaza Nuclear ----------------------------------------------------------------------------------------------- 21
3.3.- El Efecto Invernadero ---------------------------------------------------------------------------------------------- 22
3.4.- Perdida de Biodiversidad ------------------------------------------------------------------------------------------ 22
3.5.- Crecimiento Poblacional------------------------------------------------------------------------------------------- 23
3.6.- Contaminación de los Mares y Océanos ----------------------------------------------------------------------- 23
3.7.- Transporte Internacional De Desechos Tóxicos Y Otros -------------------------------------------------- 24
4.- Problemas Regionales y Problemas Locales:----------------------------------------------------------------------- 27
4.1.- Contaminación Atmosférica -------------------------------------------------------------------------------------- 27
4.1.1.- ¿Qué es la Contaminación Atmosférica? ---------------------------------------------------------------- 28
4.2.- Uso de los Suelos ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
4.2.1.- El Suelo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
4.2.2.- ¿Por Qué se Considera a la Tierra un Recurso Renovable? ----------------------------------------- 29
4.2.3.- ¿Cuál es el Nivel de Degradación de la Tierra? -------------------------------------------------------- 29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
4.2.4.- ¿Cómo se clasifican las tierras según su capacidad de uso mayor? ------------------------------- 29
4.3.- Asentamientos Humanos y Otros -------------------------------------------------------------------------------- 32
La Gestión Ambiental ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
1.- Política Ambiental: nacional y sectorial. ---------------------------------------------------------------------------- 34
2.- Derecho Ambiental. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35
3.- Administración Ambiental. --------------------------------------------------------------------------------------------- 35
4.- Modelos Administrativos de la Gestión Ambiental: sectorial y transectorial.------------------------------ 35
5.- Marco Institucional Ambiental en el Perú:-------------------------------------------------------------------------- 36
5.1.- El Ministerio del Ambiente. -------------------------------------------------------------------------------------- 36
5.2.- Unidades Ambientales Sectoriales de los Ministerios ------------------------------------------------------ 37
5.3.- Los Gobiernos Regionales.---------------------------------------------------------------------------------------- 38
5.4.- Los Gobiernos Locales. -------------------------------------------------------------------------------------------- 38
5.5.- Otros Organismos del Estado con Funciones Ambientales.----------------------------------------------- 40
6.- La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental. ----------------------------------------------------------- 40
PARTE 05 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL: ------------------------------ 41
1.- INSTRUMENTOS PREVENTIVOS -------------------------------------------------------------------------------- 41
1.1.- PLANES DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES ------------------------------------------------ 42
1.1.1.- Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
1.2.-PLAN PREVENCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 46
1.3.- PLANES DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL ---------------------------------------------------------- 49
2.- EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL --------------------------------------------------------------------- 50
3.- LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ------ 50
4.- INSTRUMENTOS DE CONTROL ---------------------------------------------------------------------------------- 54
4.1.- NORMAS DE CALIDAD Y DE EMISIÓN, PROGRAMAS DE MONITOREO, ----------------- 54
4.2.- PROGRAMAS DE MONITOREO ----------------------------------------------------------------------------- 56
4.3.- AUDITORIAS AMBIENTALES ------------------------------------------------------------------------------- 57
4.4.- MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN. ------------------------------------- 58
5.1.-PAMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 59
5.2.- VEDA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 60
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
5.3.- SEGUROS AMBIENTALES ------------------------------------------------------------------------------------ 60
6.- INSTRUMENTOS ECONÓMICOS --------------------------------------------------------------------------------- 61
6.1.- PERMISOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
7.- INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL, ESTADO ANUAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE. ------------------------------- 62
7.1.- SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ------------------------------------------ 63
8. INFORMES SECTORIALES. ------------------------------------------------------------------------------------------ 63
PARTE 06 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
La legislacion ambiental en el peru (I) -------------------------------------------------------------------------------------- 64
1.- Evolución Histórica de la Legislación Ambiental del Perú: ---------------------------------------------------- 65
2.- La Legislación Propiamente Ambiental: ---------------------------------------------------------------------------- 66
2.1.- La Constitucion Politica del Peru-------------------------------------------------------------------------------- 66
2.2.- El Codigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales : ----------------------------------------------- 67
PARTE 08 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74
La Legislación Ambiental del Perú (III) ------------------------------------------------------------------------------------ 74
1.- La legislación ambiental casual: El Código Civil, el Código Penal------------------------------------------- 74
2.- Principales Convenios Internacionales suscritos por el Perú. Eficiencia y eficacia de la legislación
ambiental. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76
PARTE 10. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
TEORIA DE LOS RECURSOS NATURALES -------------------------------------------------------------------------- 79
1.- CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
2.- CLASIFICACION: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
2.1.- LOS RECURSOS RENOVABLES ----------------------------------------------------------------------------- 80
2.2.- RECURSOS NO RENOVABLES. ----------------------------------------------------------------------------- 80
3.- DOMINIO DE RECURSOS NATURALES. ---------------------------------------------------------------------- 81
4.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. ------- 81
5.- MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES: ---------------------------------------------------------------- 81
6.- APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.------------------------- 82
7.- RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LAS NACIONES UNIDAS Y LOS
RECURSOS NATURALES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 82
PARTE 12 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
PARTE 13 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
El Daño Ambiental --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
1.- conceptos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
2.- Características ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 89
3.- Clasificación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90
4.- La Reparación-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90
4.1.- ¿Reparación ambiental o reparación civil? -------------------------------------------------------------------- 90
4.2.- La reparacion del daño ambiental según la nueva constitucion ------------------------------------------ 91
4.3.- Reparación, restauracion, remediacion y mitigación.------------------------------------------------------- 91
PARTE 14 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 991
PARTE 15 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
El Derecho Internacional Ambiental ----------------------------------------------------------------------------------------- 99
1.- Antecedentes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
2.- Definición. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100
3.-Sujetos: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100
4.- Fuentes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 101
5.- Características. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 101
6.- Principios. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 101
PARTE 16 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
A. Banco Interamericano de Desarrollo.- ---------------------------------------------------------------------------- 103
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
``AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL

SEPARATARECONOCIMIENTO
DE DERECHO YDELEGISLACION AMBIENTAL
NUESTRA DIVERSIDAD``

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE: ALBERTO ROJAS ALVARADO

CICLO: VI - 2012-1

2012
14/12/2012

0
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

CONTENIDO:

PARTE 01

El Derecho Ambiental:

Generalidades.-

El derecho ambiental es un símbolo nuevo de nuestra era. El derecho suele reflejar fielmente las
preocupaciones de la humanidad y es por esta razón que el Derecho Ambiental existe y ha alcanzado su
desarrollo actual.

La preservación y promoción del Medio Ambiente, y la implementación de un modelo de desarrollo


sostenible es una preocupación de la sociedad de este tiempo y por consiguiente d su Derecho.

Los hombres nacen y desarrollan la existencia, inmersos en un sistema de relaciones biológicas, sociales,
económicas y emocionales, que inciden en la formación de los valores que determinan la proyección ante la
naturaleza y la sociedad.

Esta relación es bidireccional, como especies e individuos, somos el resultado del medio ambiente, pero a
su vez nuestra acción sobre el mismo, determina su salud y en última instancia la nuestra.

El Medio Ambiente es algo más que naturaleza, es un sistema interrelacionado de


factores Bióticos y Abióticos, sociales y económicos que influyen en el proceso vital de los organismos
vivos.

En las sociedades capitalistas industrializadas se ha entendido el desarrollo como un crecimiento lineal


divorciado de factores naturales y se han desarrollado de una forma u otra, viendo en la naturaleza un
almacén inagotable, de donde se podría extraer todo lo necesario para el logro de su desarrollo económico y
hacia el cual se podía lanzar a su vez, todo lo desechable de la actividad humana.

1.- Denominantes.-
El derecho Ambiental no se origina en políticas estatales, ni en las costumbres populares, ni en las
costumbres populares, ni en las elaboraciones de los juristas, aunque en un segundo momento se beneficia
de la colaboración de todos esos factores. Lo que hace posible es el nivel alcanzado por la ciencia y la
tecnología.

Un modelo de desarrollo erróneo, injusta distribución de los recursos económicos e inequidad en las
relaciones comerciales, ha puesto en la mira de todos los países la necesidad del respeto a las reglas de
equilibrio natural, para garantizar la integridad y renovación de los sistemas naturales. En definitiva, se
1
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

trata de establecer las reglas que hagan posible la existencia armónica en un medio ambiente equilibrado y
sostenible para todas las especies.

2.- Conceptos.-
Es el conjunto de normas y principios de atacamiento imperativo, elaborados con la finalidad de regular las
conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones entre el hombre y el ambiente al que
pertenece, a fin de lograr un ambiente sano y el desarrollo sostenible.

El Derecho Ambiental pretende regular las conductas del hombre en su relación con el medio ambiente y
en particular gestionar los inevitables impactos de su actividad sobre este ambiente, a fin de mantener un
equilibrio en estas relaciones.

3.- Evolución Histórica del Derecho Ambiental.


La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los preceptos
orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más
evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural,
coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el
conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como
conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido
estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.
El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales
en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido
rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez,
autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

4.- Fuentes.
4.1. Doctrina:
La producción científica en el ámbito jurídico internacional, en su fase inicial, está representada, por el
manual del profesor Alexandre Kiss, titulado “Los principios generales del derecho del medio ambiente”.
Dicha obra tiene como fuente la conferencia de Estocolmo (1972).

En esa misma época empiezan a aparecer en Europa muchas otras obras relacionadas con cuestiones
ambientales en contextos nacionales.

En la última década del siglo XX y hasta la actualidad, la doctrina se ha dirigido preferentemente a explicar
aspectos parciales de la materia, a través de tratamientos monográficos. Sin embargo, también aparecieron
obras de fundamento sociológico, como “la sociedad del riesgo” de Ulrich Bek, y un buen número de
manuales elementales que tratan de organizar la materia a partir d ciertos principios generales.

Los estudiosos del Derecho, y concretamente del Derecho público, han prestado, aunque tardíamente, un
relativo concurso en lo que se refiere al análisis y exégesis de los textos legales; pero el Derecho Ambiental
está lejos aún de su madurez, dada su intima conexión con una problemática científica en permanente
evolución.

2
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

5.- Relaciones con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas.

El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar las distintas ramas del
ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas agresivas al bien jurídico
ambiental, teniendo en cuenta las características culturales y sociales del medio humano

No hay rama del derecho que no roce de una forma o de otra el Derecho Ambiental. Todas ellas le tributan
figuras jurídicas de las cuales él se auxilia para exigir y restablecer, para persuadir o prohibir.

Las Constituciones en mayor número cada vez, recogen como un principio fundamental o derecho humano,
según se entienda, el disfrute a vivir en un ambiente sano y el deber de los ciudadanos y demás personas
jurídicas a trabajar por su conservación, de ahí su relación con el Derecho Constitucional.

Hay códigos penales que dentro de las figuras delictivas han incluido los llamados delitos ecológicos,
muestra clara de que para la existencia de la sociedad resultan lesivos acciones u omisiones de este tipo, lo
cual evidencia su relación con el Derecho Penal

La relación con el Derecho Laboral es ostensible cuando en el medio ambiente laboral se regulan las
obligaciones de las administraciones de las entidades estatales de garantizar condiciones laborales
higiénicas y seguras para los trabajadores, y la obligación de éstos de acatarlas so pena no sólo de ver
afectada seriamente su salud, incluso su vida, sino de ser sancionados con una medida disciplinaria por no
obedecer las normas de Seguridad y Salud del Trabajo.

La relación con el Derecho Agrario es una de las más evidentes, no sólo por encontrarse en el campo y en
los bosques muchos de los ecosistemas cuyo cuidado y conservación son regulados por el Derecho
Ambiental, sino por constituir la actividad de explotación agrícola una de las que más inciden en la
estabilidad del medio ambiente.

Por ello, las relaciones sociales que son reguladas por el Derecho Agrario en cuanto a propiedad, tenencia,
posesión, uso, abuso y disfrute de la tierra, se deben articular necesariamente con las obligaciones de
cuidado de la tierra, las aguas, las plantas, los bosques, los organismos vivos, los recursos naturales, en fin,
el medio ambiente existente en esa esfera, que es de hecho, el típico o tradicional de animales.

PARTE 02
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

La codificación de “principios de derecho ambiental” en convenciones internacionales, en decisiones de


organismos internacionales y en la legislación nacional se ha desarrollado desde 1992.1 La mayoría de
estos “principios de derecho ambiental”, sin embargo, no son nuevos. Ellos han sido aceptados
anteriormente en instrumentos internacionales denominados Soft Law,* tales como, declaraciones,
recomendaciones de organizaciones internacionales y, del mismo modo, en las convenciones en diversas
regiones del globo. La Declaración de Río de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente (1992) situó tales
“principios de derecho ambiental” en las relaciones internacionales. En el caso del legislador nacional, que
3
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

pretende implementar “principios de derecho ambiental”, es importante conocer el verdadero sentido de los
mismos y saber si los

“principios de derecho internacional” aceptados e incorporados en los “principios de derecho ambiental”


son sólo “principios de derecho” o, a la vez, “principios de política pública”. Del mismo modo y, desde otra
perspectiva, el legislador de cada país debe definir si tales “principios de derecho ambiental” deben ser
aplicados de manera general o de manera específica. Con el fin de tener una idea más clara en torno a este
tema, es posible formular ciertas preguntas, que se encuentran relacionadas a las materias indicadas
precedentemente, tales como: ¿Poseen estos principios de derecho ambiental aplicación directa en la
legislación nacional?

¿Requieren ellos una acción adicional de parte del legislador para hacerlos operativos a través de, quizás,
normas jurídicas nacionales más específicas?

Este artículo no pretende encontrar soluciones específicas. Así, desde la perspectiva del derecho
internacional, es posible indicar que cualquiera evaluación dependerá de lo que sea considerado por los
autores como “derecho internacional”. Diferentes escuelas de pensamiento tienen diferentes visiones
doctrinales acerca de lo que es derecho internacional y, más precisamente, la cualidad intrínseca de lo que
es un sistema jurídico, la interdependencia de éste con el poder y la conducta de los Estados en un tiempo
dado.Estas diferentes visiones pueden ser divididas en “aproximación hacia la norma” y “aproximación
hacia el proceso”. La “aproximación hacia el proceso” hace una clara distinción entre lex lata y lege
ferenda, en cambio, en “aproximación hacia la norma” tal distinción es irrelevante. Nadie duda que una de
las posibles vías de conceptualización del derecho internacional es ser considerado como un proceso
continuo de creación de normas provenientes de los principios y de conductas de sus sujetos para lograr
una administración efectiva en las relaciones entre miembros de la comunidad internacional,
principalmente Estados, e incluyendo organizaciones internacionales e individuos.

Antes de empezar a recorrer los senderos de los Principios del Derecho Ambiental, debemos tener
conciencia del valor del patrimonio natural del Perú, que a nivel mundial, ocupa el primer puesto en
número de especies de aves (1 831), tercer puesto en especies de mamíferos (460) y anfibios (340) así
como quinto lugar en especies de reptiles (365). Lamentablemente, también nos encontramos entre los
países latinoamericanos con mayores pasivos ambientales sin remediar, tráfico ilegal de flora y fauna, tala
ilegal, cultivos de “cortar y quemar”, cultivos ilegales de coca y amapola, agrobiodibersidad amenazada
por monocultivos, minería artesanal informal. El impacto social de ello es la migración de pobres a la
ciudad, conflictos de derechos reales, invasión de áreas naturales protegidas, trata de personas, trabajo
forzoso, trabajo infantil y explotación de indígenas, niños, niñas, adolescentes y mujeres en actividades
informales auríferas y madereras.

El país es aquejado por problemas de sostenibilidad socio ambiental basta con observar algunos ejemplos
como: a) Los pasivos ambientales al norte del país generados por la explotación de petróleo en las últimas
décadas; b) Los pasivos ambientales de la actividad minera a nivel nacional; c) La contaminación de las
langostineras en el Santuario Nacional de Manglares de Tumbes; d) La contaminación de la industria

4
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

pesquera en la Bahía de Paracas; e) La contaminación de mercurio por actividades mineras artesanales,


entre otros f) La contaminación atmosférica, de las aguas y el suelo debido al aumento no planificado de la
densidad demográfica, g) el consumismo, h) el inadecuado manejo de residuos sólidos o efluentes
industriales, pesticidas y malas prácticas ambientales solo pueden derivar en la insostenibilidad y colapso
de nuestro medio ambiente.

Reconocemos al Perú como un país minero por naturaleza, y por eso debemos buscar una manera eficiente
de reducir al máximo los niveles de contaminación ocasionados por dicha industria, si aspiramos un país
prospero, no sumido en la progresiva degradación de su entorno. Necesitamos sinceros y serios planes de
atención a los actuales pasivos mineros. En el 2006 el presupuesto estimado para dicho fin es de 19
millones de dólares manejados que se invertirán en 15 proyectos de remediación. Los primeros pasivos
ambientales que se espera atender son los de la Oroya (Junín) y Cormin ( Callao), casos en donde el propio
Tribunal Constitucional llamo la atención a las autoridades y empresas involucradas para que realicen
medidas de mitigación de estos graves problemas ambientales. Tengamos también en cuenta el cambio
climático que estamos viviendo y que se define como un proceso de largo plazo influido por actividades
humanas que concentran gases de efecto invernadero en la atmosfera mundial, el que tendrá impactos
importantes en la economía, sociedad y capital natural peruanos. Nuestro país ratifico la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) que tiene por objetivo la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias
antropogenias peligrosas en el sistema climático, señalándose que este nivel debería lograrse en un plazo
suficiente que permita que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

El 50% de los gases invernaderos emitidos por el hombre provienen del consumo de energías fósiles, en
tanto el 20% de la emisión de dichos gases corresponden a la industria química. No sorprende por ello que
los diez (10) años más calientes de la historia se registraran durante los últimos catorce (14) años y que en
los últimos cincuenta (50) años la temperatura global promedio haya aumentado a la mayor velocidad
registrada en la historia.

Las olas de calor debido al cambio climático en el 2003 causaron en la India y Europa mil quinientos y
treinta mil muertos respectivamente. Ya doscientas setenta y nueve especies de plantas y animales se
movieron más cerca de los polos debido al calentamiento global, la mayor frecuencia de huracanes y
sequías son efectos del calentamiento global. Esta situación ha llevado algunos delegados de naciones de la
ONU a proponer la creación de una Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(ONUMA).

Tres cuartas partes de las emisiones de gases invernadero provienen de los países industrializados algunos
de los cuales conscientes de su responsabilidad por el calentamiento global no sólo han suscrito el
Protocolo de Kyoto sino que han promovido el canje de deuda externa por sostenibilidad y protección del
ambiente, dichas experiencias las podemos constatar en Bolivia, Ecuador, Filipinas e incluso en nuestro
país.

5
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

En un reciente Informe de la ONU referido al calentamiento global (2006), elaborado por dos mil
quinientos científicos de más de ciento treinta países se determino que este fenómeno era producto de las
actividades humanas y que si no se toman las acciones adecuadas no se podría evitar daños ambientales
severos e irreversibles. Se sabe que el Protocolo de Kyoto es el principal plan para evitar el calentamiento
global pero el retiro del principal emisor de gases efecto invernadero (EE.UU) ha sido un duro golpe para
la conservación del ambiente global. En ese sentido, ya en la Cumbre del Milenio celebrada en New York
por la Organización de

Naciones Unidas en 2000, se señaló en objetivo siete como una prioridad del milenio el asegurar las
sostenibilidad ambiental. Felizmente, el gobierno (2006) al medir el nivel de cumplimiento de dicho
objetivo identifico, ya por lo menos, reconoció oficialmente que los problemas ambientales más
significativos son la contaminación del agua y del aire, la inadecuada disposición de los desechos sólidos,
la deforestación y la erosión de los suelos, la sobrepesca y la pérdida de biodiversidad.

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del mes de junio de 1992, proclama una
serie de principios, entre los que destacan los siguientes:

- Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

- El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de
desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

- Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como
presupuesto indispensable para el desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de
vida y responder adecuadamente a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

- Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer
la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la
degradación del medio ambiente mundial, los

Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos
financieros de que disponen.

- Las autoridades nacionales deberán procurar y fomentar la internalización de los costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio,
cargar con los costos de la contaminación, priorizando el interés público y sin distorsionar el comercio ni
las inversiones internacionales.

1. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES: LA GLOBALIDAD, LA


HORIZONTABILIDAD, LA SOLIDARIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD.

6
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

La sostenibilidad es un principio de Derecho ambiental, que nos lleva, necesariamente, a conjugar las tres
dimensiones la social, la económica y la ambiental y nos obliga a pensar en términos de equidad
intergeneracional, es decir, a satisfacer el crecimiento económico y las necesidades de las generaciones
actuales sin comprometer los recursos y capacidades de las generaciones futuras,como señalara Gro
Brundtland en la fórmula de desarrollo sostenible contenido en el informe Nuestro Futuro Común, de 1987.

El principio de sostenibilidad: En 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo


de las Naciones Unidas (Comisión Brundtland) emitió su informe definiendo por primera vez el concepto
de desarrollo sostenible como el proceso en donde asegura la satisfacción de las necesidades humanas
presentes sin que se ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades y que, por ende, involucra la utilización de recursos. Agreguemos que el desarrollo sostenible
es el proceso de cambio en el que la utilización de recursos, la dirección de las inversiones y la orientación
de los cambios tecnológicos e institucionales acrecientan el potencial actual y futuro para atender las
necesidades y aspiraciones humanas.
El concepto de desarrollo sostenible contiene por tanto dos conceptos claves:
• “El concepto de necesidades, en particular las necesidades esenciales de los pobres del mundo a la
atención de las cuales debe asignarse la prioridad requerida; y,
• La ideas de las limitaciones impuestas por el Estado de la tecnología y de la organización social sobre las
capacidades del ambiente para satisfacer las presentes y futuras necesidades.”
Mosset Iturraspe manifiesta que la sustentabilidad se refiere a cuatro áreas:
• Ecológica, tendiente a preservar:
a) los procesos ecológicos que posibiliten la capacidad de renovación de plantas, animales, suelos y aguas;
b) mantener la diversidad biológica animal y vegetal;
c) mantener los recursos biológicos en un estado que permita su capacidad de regeneración;
• Social, que permita la igualdad de oportunidades entre los miembros de la sociedad y estimule la
integración comunitaria, sobre la base de:
a) respeto a la diversidad de valores culturales;
b) ofrecimiento de oportunidades para la innovación y renovación intelectual y social;
c) afianzamiento del poder individual para controlar sus vidas y mantener la identidad de sus comunidades;
d) asegurar la satisfacción adecuada en las necesidades de vivienda, salud y alimentación;

7
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

• Cultural, que busca preservar la identidad cultural básica y reafirmar formas de relación entre el hombre y
el ambiente;
• Económicas, consistentes en la capacidad de generara bienes y servicios, usando racionalmente los
recursos naturales, humanos y de capital, para satisfacer las necesidades básicas. Sus requisitos son:
a) eficacia, que implica la internalización de los costos ambientales;
b) consideración de todos los valores de los recursos: presentes, de oportunidad y potenciales;
c) equidad dentro de la generación actual y respeto de las generaciones futuras.
En síntesis, el desarrollo sostenible es un sistema de desenvolver nuestras actividades de manera
responsable y duradera. Se requiere un crecimiento económico equitativo bajo los criterios de igualdad,
justicia social y adecuada distribución de ingreso, privilegiando las mejores condiciones de vida de la
población, y principalmente, de una adecuada regulación legal que acerque a la sociedad a dichos objetivos.
De ahí, que el principio de sostenibilidad tiene por objetivo una gestión ambiental sostenible en el tiempo y
en armonía con el desarrollo social y económico sin afectar la regeneración de los ecosistemas y el
ambiente en general.
El Tribunal Constitucional en el considerando 36 de la sentencia del expediente 048-2004-PITC señala que
por “sostenibilidad” debe entenderse “(...) a la relación que existe entre los sistemas dinámicos de la
economía humana, y los sistemas ecológicos, asimismo dinámicos pero que normalmente cambian a un
ritmo más lento, y donde a) la vida humana puede continuar indefinidamente; b) los individuos humanos
pueden prosperar; c) las culturas humanas pueden desarrollarse; pero en la que d) los efectos de la actividad
humana se mantienen de unos límites, de forma que no se destruya la diversidad, la complejidad y el
funcionamiento del sistema ecológico que sirve de sostenimiento a la vida”. Esto pone de manifiesto que
no se trata ya solamente de las posibles restricciones con una finalidad solidaria o para cumplir con
determinadas prestaciones propias del Estado Social y Democrático de Derecho, sino incluso, como una
necesidad de mantener y preservar nuestra propia especie.
Como ha precisado Costanza, la sostenibilidad es mera justicia con relación a las generaciones futuras. En
donde hay que incluir también a las futuras generaciones de otras especies, aun cuando nuestro interés
principal se centre en nuestra propia especie.
Se busca con ello satisfacer las necesidades actuales sin sacrificar las futuras, lo que implicara un
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, permitiendo su progresiva regeneración y
asegurando los mismos bienes y servicios ambientales para las generaciones futuras.
A menudo dicho ejercicio es difícil de realizar para los actores sociales que debido a extremas necesidades
actuales, otorgan prioridad a éstas, en detrimento de las poblaciones futuras. Así tenemos los casos de
invasiones en áreas naturales protegidas donde algunos jueces por razones “humanitarias” se niegan a
desalojar, lo propio ocurre con actividades como la minería artesanal ilegal o en la construcción de una
carretera o un tendido eléctrico en perjuicio de la conservación del ambiente. En estos supuestos estas
actividades beneficiaran actualmente a un grupo humano, a costa de la perdida de bienestar de poblaciones
futuras.

8
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

La falta de observancia del principio de sostenibilidad ha ocasionado que Cajamarca poseedora de la mina
de oro más grande de Sudamérica ocupe el segundo lugar en el mapa de la pobreza del país. El 100% de la
población rural de la ciudad de Cajamarca se abastece de aguas usadas por la minería.
De ahí nace, el interés de las municipalidades locales por establecer áreas de conservación municipal para
la protección de recursos hídricos y el desarrollo sostenible de la región.
La escena se repite en Ancash donde el 55% de su gente sufre de pobreza, desempleo y baja calidad de
salud, ello pese a que en el 2007, el canon minero se va triplicar de 4 millones a 12 millones de soles.
Ancash y Cajamarca concentran el 45% de la producción minera del Perú, la pobreza en esas regiones es
significativa. Sostenemos que la explotación de recursos naturales debe beneficiar realmente a las
poblaciones de las regiones de las cuales se extraen en estricta observancia del principio de sostenibilidad.
Las regalías y compensaciones económicas derivadas de las actividades hidrocarburiferas pueden traer
desarrollo y progreso en la vida de las poblaciones involucradas en el ámbito de dicha actividades. Sin
embargo, ya el Informe Defensorial No103 referido al Proyecto Camisea y sus efectos en los derechos de
las personas, nos muestra otra realidad:
a.) La ausencia de medidas de prevención necesarias por parte de los conductores de botes de las
empresas operadoras del Proyecto Camisea ocasiono que en diversas oportunidades las frágiles
embarcaciones de los nativos fuesen volteadas por causa del oleaje, perdiéndose productos y
pertenencias en el río Urubamba, habiéndose incluso reportado el trágico fallecimiento de una
niña de la Comunidad Nativa Kirugueti.
b.) Alteración de costumbres, situación de aislamiento, sistemas de producción, identidad, cultura y
salud de los pueblos amazónicos. Se ha reportado el incremento de patologías como sífilis,
enfermedades respiratorias y síndrome de influenza que han producido muertes en comunidades
nativas y grupos de pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.
c.) Las empresas TGP y TECHINT produjeron efectos colaterales como derrames químicos, fuertes
vibraciones producidas por la maquinaria y el empleo de explosivos, producción de grandes
cantidades de desmonte, que dañaron de diversas maneras la propiedad individual y comunal.
d.) Se produjeron acuerdos inequitativos, ausencia de legitimidad real de los representantes de las
comunidades, errores de parte de la empresa en el calculo del terreno afectado y métodos de
negociación del tipo “tómalo o déjalo”, siendo la propuesta de la empresa la única disponible.
e.) En materia de servidumbres y compensaciones para actividades de hidrocarburos, el derecho de los
propietarios de terrenos no está adecuadamente protegido.
f.) La inexistencia de normas adecuadas que establezcan competencias administrativas para
supervisar la contratación entre las poblaciones y las empresas o para dirimir controversias entre
éstos, no permite proteger adecuadamente a los ciudadanos de la afectación de sus derechos, ni
sancionar los acuerdos inequitativos y perjuicios para la parte más débil en esta relación.
g.) Ante la ausencia de normas especificas sobre criterios para valorizaciones en el marco de acuerdos
de compensaciones, dichas valorizaciones han sido efectuadas con un gran margen de
discrecionalidad por parte de las empresas concesionadas. Las valorizaciones de Pluspetrol fueron

9
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

parciales y aún así superiores a las de TGP. Por otra parte, las valorizaciones del CONATA no
resultan adecuadas para el ámbito amazónico y subestiman el valor de los impactos ambientales.
h.) TGP a realizado trabajos menores afectando derechos indígenas y sin realizar la consulta pública
requerida.
i.) Las consultas públicas para la Defensoría del Pueblo son obligatorias antes de emprender cualquier
actividad de exploración o explotación de minerales y/u otros recursos naturales que se encuentra
en territorio de pueblos indígenas.
El proyecto hidrocarburifero de mayor importancia del país en el presente siglo nos deja así grandes
lecciones aprendidas y tareas pendientes, que se pueden traducir en fiscalización efectiva, normatividad
ambiental eficiente, compensaciones equitativas y participación ciudadana real. Y es que lo más
importante, en estos casos es guardar un equilibro entre el desarrollo económico y el respeto de los
derechos fundamentales de las poblaciones directamente involucradas en los proyectos y obras energéticas.
En cuanto al vínculo existente entre la producción económica y el derecho a un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida, Tribunal Constitucional ha considerado que este se materializa en
función de los siguientes principios:
a) El principio de desarrollo sostenible o sustentable;
b) El principio de conservación, en cuyo mérito se busca mantener en estado óptimo los bienes
ambientales;
c) el principio de prevención, que supone resguardar los bienes ambientales de cualquier peligro que pueda
afectar a su existencia;
d) El principio de restauración, referido al saneamiento y recuperación de los bienes ambientales
deteriorados;
e) El principio de mejora, en cuya virtud se busca maximizar los beneficios de los bienes ambientales en
pro del disfrute humano;
f) El principio precautorio, que comporta adoptar medidas de cautela y reserva cuando exista incertidumbre
científica e indicios de amenaza sobre la real dimensión de los efectos de las actividades humanas sobre el
ambiente, y
g) el principio de compensación, que implica la creación de mecanismos de reparación por la explotación
de los recursos no renovables.
El Principio de Sostenibilidad debemos indicar también se halla contemplado en el artículo 11º de la Ley
General de Pesca – Ley 25977 que señala que el titular del sector de pesquería según el tipo de pesquería y
la situación de los recursos que se explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que concilie el
principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de
los mayores beneficios económicos y sociales. Lamentablemente en marzo de 2006, algunos empresarios
pesqueros han recurrido a recursos de amparo para obtener autorizaciones para el aumento de capacidad de
bodega para pesca de anchoveta, vulnerando el principio de sostenibilidad y a ello a pesar de que la flota
pesquera actualmente es excesiva. A ello se suma, conforme las manifestaciones del

10
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Ministro de Pesquería, las plantas pesqueras que obtuvieron licencia de operaciones gracias a cuestionados
fallos judiciales, como los casos de Conversa del Mar, Tecnológica de Alimentos y Pesquera Exaltar.Y es
que gracias a estos dudosos fallos cerca de 40 empresas pesqueras han resultado beneficiadas y conseguido
en la práctica una patente de corso para depredar nuestro mar, por encima de cualquier labor ordenadora y
fiscalizadora del Estado.
Le toca a la Corte Suprema, la OCMA y al Tribunal Constitucional poner orden a tremendo problema
socio ambiental.
Por su parte, el sector turismo también padece un problema similar en el Parque Nacional del Manu debido
a que algunos operadores obtuvieron autorizaciones judiciales para operar al margen de la legislación de
áreas naturales protegidas. Felizmente, el mencionado sector dio un mensaje claro de sostenibilidad
turística manifestando que “el Sector Turismo promueve y apoya el uso sostenible de los recursos de la
naturaleza y del ambiente en general, como respeto del derecho de las generaciones futuras a su usufructuó
y beneficio de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Ambiente y en el marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.”
Como reflexión final podemos señalar que en 25 años no habrá suficiente agua en el Perú, salvo que
apliquemos el principio de sostenibilidad en el uso de este recurso con el fin de que las generaciones
futuras no sufren de escases de agua. El estrés hídrico de ocurrir originara mucha tensión en la población y
seguramente convulsiones sociales por acceso a este vital recurso. Recordemos que producto del
calentamiento global en los últimos 35 años hemos perdido entre el 20 y el 22% de nuestra superficie
glacial, cantidad de agua que por ejemplo pudo abastecer a Lima durante 10 años, ciudad vale la pena
indicarlo, ubicada en una zona desértica y habitada por más de siete millones de personas.
La escasez del agua y la rivalidad que provoca amenazan la paz y la lucha contra la pobreza, ya en el 2006
uno de cada cinco habitantes del planeta no tenía acceso al agua potable y un 40% de la población mundial
no disponía de servicios de saneamiento básico según la UNESCO. Recientemente el Secretario General de
las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, manifestaba que unos 700 millones de personas en 43 países sufren
escasez de agua, cifra que podría aumentar a más de 3 mil millones para el 2025. Es probable que la brecha
entre la oferta y la demanda aumente más todavía, lo que pondrá en peligro el desarrollo económico y
social y la sostenibilidad ambiental. Los objetivos del desarrollo del Milenio han contribuido a destacar la
importancia del acceso al suministro de agua potable y servicios adecuados de saneamiento, y su
vinculación con las personas que tienen vidas saludables y dignas de las que viven en la vulnerabilidad y
pobreza absoluta. La Intendencia de Recursos Hídricos ha identificado actualmente en el Perú, ya once
lugares donde existen conflictos generados por el uso del agua ubicados en las cuencas de los Ríos Tambo,
Ica, Apurimac, Yauca, Chira, Santa, Ramis, Mantaro y Huancabamba. A estas disputas debemos sumar las
generadas entre comunidades campesinas y los titulares de proyectos mineros tales como Quellaveco,
Yanacocha, Toquepala y Cuajote. Recordemos que el 17% de peruanos no cuentan con agua potable, que el
80% de la energía eléctrica del país se origina en las hidroeléctricas y que el cambio climático esta
progresivamente ocasionando el deshielo de nuestros nevados tropicales todo lo cual nos enrumba a una
crisis del recurso hídrico a mediano plazo y posiblemente una crisis energética sino tomamos nuestras
precauciones.
La causa de estas situaciones socioambientales y otras similares, es la falta de aplicación del principio de
sostenibilidad en las actividades económicas del país, que en el caso estrés hídrico nos permitiría adoptar
por ejemplo las siguientes acciones: una priorización de fiscalización nuestro desarrollo industrial, la
11
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

detección de la contaminación de las cuencas (agroquímicos, pesticidas, relaves mineros, etc), la lucha
contra la tala de los bosques de protección, un eficiente uso del recurso hídrico en la agricultura y
promovería un adecuado manejo de los residuos sólidos.
El desarrollo sostenible implica en principio una labor de sensibilización de los actores públicos y privados
involucrados en el manejo de nuestros recursos naturales asi como de la población en general, creando el
contexto idóneo para la toma responsable de decisiones referidas al uso racional de nuestros recursos, en la
búsqueda por impedir la degradación intolerable del ambiente y el aseguramiento del bienestar de nuestras
poblaciones presentes y futuras.

2. PRINCIPIOS FUNCIONALES: PREVENCIÓN, CAUSAL, INTEGRACIÓN DE


COSTOS, CAUTELA Y ACCIÓN PREVENTIVA.
Los principios generales de derecho, los principios como ideas rectoras, son la base misma de la disciplina
y del régimen jurídico. Es el principio, la idea rectora, la idea directriz, la línea de orientación, la razón de
justificación, la pauta de valoración que da coherencia y unidad al sistema. El Derecho ambiental está
constituido por principios y el que lo diferencia del resto de las disciplinas clásicas es el polémico y
“enigmático” principio precautorio. Éste aparece hoy consagrado en infinidad de legislaciones de América
Latina y el Caribe y es mencionado en ocasiones como “criterio” o “enfoque” y en otras como “principio”
en infinidad de tratados, protocolos y convenios internacionales
Principio de prevención: El Principio de Prevención implica la utilización de mecanismos,
instrumentos y políticas con el objetivo de evitar daños serios al ambiente y la salud de las personas. Este
principio encuentra su sustento en la legislación ambiental dominicana en los artículos 8 y 12 de la Ley
General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y con anterioridad se recoge en los artículos 2, 4 y 7
de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y en el artículo 130 del Tratado de Maastricht.

El principio de prevención es el más importante de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica
eficientemente los demás principios no tendrían razón de ser. Su función básica es evitar y prever el daño
antes de que se produzca, no necesariamente prohibiendo una actividad, sino condicionándola mediante el
uso de equipos o realización de ciertas actividades de control de la contaminación y degradación, como
sería la creación del talud en terreno con pendiente, instalación de plantas de tratamiento para aguas
residuales, colocación de filtros electrostáticos para chimeneas, construcción de bermas para tanques de
combustible, entre otras medidas.
Este principio utiliza numerosos instrumentos de gestión para concretar su función, entre los que se pueden
citar: las declaratorias de impacto ambiental, los permisos y licencias ambientales, los estudios de impacto
ambiental y sus planes de manejo, la auditoría ambiental, la consulta pública, y en general otros
instrumentos de tipo preventivo que tienen como finalidad obtener información acerca de los impactos
negativos sobre el ambiente.
Entre los instrumentos de gestión establecidos por nuestra ley, se encuentran:
1) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA),
2) Evaluación Ambiental Estratégica,
12
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

3) Estudio de Impacto Ambiental,


4) Informe Ambiental,
5) Licencia Ambiental,
6) Permiso Ambiental,
7) Auditorías Ambientales, y
8) Consulta Pública.
Son considerados como verdades y proposiciones, base, origen y fundamento de las leyes.
El profesor Ramón Martín Mateo reconoce varios mega principios aplicables al Derecho Ambiental, a
saber: Ubicuidad, Sostenibilidad, Globalidad, Subsidiaridad y Solidaridad.
Leonardo Fabio Pastorino en su libro El Daño al Ambiente, nos refiere acerca de este punto que “los
autores franceses distinguen prevención y precaución de acuerdo con el conocimiento que pueda tenerse de
las consecuencias de una acción determinada. Si se conocen estas consecuencias, se deben prevenir. Si, en
cambio, no se conocen, porque en el ambiente científico existe la duda o no existen pruebas irrefutables, se
deben tomar todas las precauciones necesarias. Así Marine Friant-Perrot, en su Curso de derecho
agroalimentario, explica la aplicación de estos principios según el tipo de riesgo: si éste ya se ha producido,
se aplica el principio de reparación o responsabilidad; si es probado, se aplica el principio de prevención; si
es sospechado, se aplica el principio de precaución, y si es desconocido o se trata del llamado de riesgo del
desarrollo, el principio que aplica es el de exoneración. “… en la prevención uno sabe que si realiza tal
acción el daño es cierto; por eso se debe prevenir. En tanto que en la precaución las medidas son tomadas
ante el desconocimiento o duda de lo que puede venir. En esta interpretación, ambos principios encuentran
fundamento y son dos manifestaciones de la prudencia”. FRIANT-PERROT, Marine, Curso de derecho
agroalimentario, Edición Lexis Nexis, 2005, pp. 97 y 98.

“El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio
ambiente y los recursos naturales. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en todas las actividades que impacten negativamente el
medio ambiente, conforme al principio de precaución”.

“La formulación de las políticas sobre los recursos naturales y el medio ambiente tendrá en cuenta el
resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares
darán aplicación al principio de precaución”.
PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
ARTÍCULO VIII.- DEL PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere
sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes

13
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos.
El objetivo prioritario de este principio no es contemplar el resarcimiento por un daño ambiental sino que el
agente contaminador o depredador incorpore en su estructura de producción, los costos que demandará:
a.) La prevención,
b.) La vigilancia,
c.) La restauración,
d.) La rehabilitación,
e.) La reparación y la eventual compensación por un daño ambiental.
Esto es, no se esta pagando por contaminar sino internalizando los costos de los potenciales daños al
ambiente en el proceso de producción del agente contaminador. Ello en razón a que se entiende que el
creador de un riesgo es quien debe garantizar y hacerse cargo de las consecuencias que su actividad puede
ocasionar a la sociedad.
Los instrumentos de gestión ambiental tienen esta finalidad preventiva y mitigadora de potenciales
impactos negativos al ambiente de la actividad empresarial. Se trata entonces de incluir en los costos del
empresario, el valor de medidas mitigadoras daño ambiental y no de “un pago por contaminar”,
permitiendo la restauración del ambiente así como la compensación por el daño inferido.
El Principio 16 de la Declaración de Río señala que “las autoridades nacionales deberían procurar fomentar
la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacional”
Así por ejemplo el principio de internalización de costos sería aplicable a la cuarta y quinta rotura de
tuberías de la Transportadora de Gas del Perú (TGP) producida el 24.12.05 que ocasionó la contaminación
del Río Urubamba, la muerte de fauna y flora así como la afectación de la salud y calidad de vida de
comunidades indígenas tales como Machiguenga, Achuar,
Amahuca, Krineri, Asháninka, Ashéninka, Cacataibo entre otras. Dicho hecho a la luz del principio bajo
comentario debio significar el nacimiento de las obligaciones de restauración, rehabilitación, reparación y
la eventual compensación por un daño ambiental causado de parte de Transportadora de Gas del Perú
(TGP), ello al margen de las responsabilidades civiles, administrativas y penales que hubiere lugar.
El numeral 6 del artículo 6º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental señala
que el diseño, formulación y aplicación de las políticas ambientales de nivel nacional deben asegurar la
prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. Los costos
de la prevención, vigilancia, recuperación y compensación del deterioro ambiental corren a cargo del
causante del perjuicio.
El sector privado también está obligado ha contribuir en el financiamiento de la gestión ambiental sobre la
base de los principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras
acciones que puedan emprender en el marco de sus políticas de responsabilidad social, así como de otras

14
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

contribuciones a título gratuito de conformidad con el artículo 76º del Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
Un ejemplo de la necesidad de aplicar el principio de internalización de costos lo constituye el caso de la
ciudad de la Oroya (Junin, Perú) zona que aparece entre los diez pueblos más contaminados del planeta, en
donde el 99% de los niños tiene restos de plomo en la sangre.
Ello a pesar que la empresa Doe Run Perú, tras asumir la administración de la planta metalúrgica, se
comprometió a reducir la contaminación.
En los últimos años el gobierno ha sido consciente de la necesidad de aplicar este principio como se
observa en el caso de los comuneros de Combayo- Cajamarca (2007), que con mediación del Primer
Ministro, lograron ponerse de acuerdo con representantes de la minera Yanacocha suscribiendo un
convenio en razón del cual se financiarían obras y estudios que sean necesarios para garantizar la buena
calidad del agua, tanto para consumo humano como para actividades agrícolas. En ese contexto, la minera
Yanacocha financiará la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento en las partes altas y bajas
de Combayo, que serán administradas por Sedacaj (la empresa regional del agua), pero fiscalizadas con la
participación de sus pobladores. Paralelamente, la minera y la comunidad coordinarán la elaboración de un
estudio de afianzamiento hídrico de la cuenca para asegurar y mejorar el abastecimiento de agua en el
presente y futuro, para regadío y consumo humano. La empresa Yanacocha también se compromete a
continuar la construcción de la carretera Puente OtuzcoCombayo y Combayo-Pabellón, con una inversión
de 2 millones 686 mil 200 soles.
Las actividades extractivas informales también causan un significativo daño a los ecosistemas tal como lo
podemos apreciar en las ocho plantas clandestinas de harina de pescado, ubicadas en Pisco-Paracas, que
elaboran dicho producto en condiciones antihigiénicas y arrojan los desechos industriales a la Bahía de
Paracas y sin tener en cuenta la cercanía de la Reserva Nacional de Paracasni el principio de internalización
de costos.
El principio precautorio: Es un cambio de la lógica jurídica clásica. El principio precautorio parte de la
base de la “incerteza”, duda, o incertidumbre. Se debe observar que, por el contrario, cuando se habla de
“daño”, de “daño jurídico” o de “daño reparable” se parte del concepto de “certeza”. Cuando un abogado
clásico habla de daño jurídico va exigir tipificar a éste como directo, concreto, personal, diferenciado,
individual. El daño ambiental, en cambio, es muchas veces incierto, impersonal, indiferenciado y en
ocasiones se presenta como un daño futuro incierto, de manera que encontramos una especie de derecho de
daño el daño ambiental que curiosa o paradójicamente no cumple con ninguno de los requisitos clásicos del
derecho de daño. Ello ha llevado al operador jurídico a innovar, “a aplicar lo mismo pero de manera
diferente” (Morello) y en ese tránsito de cambio, de búsqueda de adaptación para dar respuesta a un
problema nuevo, a nuevos derechos, derechos de incidencia colectiva, intereses difusos o derechos de
masa, derechos comunitarios, como son los derechos ambientales, surge de entre los principios del derecho
ambiental, el principio precautorio. Y este no es más ni menos que el ejercicio activo de la duda, como lo
denomina la Ley de Biodiversidad de Costa Rica in dubio pro-naturaleza o en caso de duda a favor del
medio ambiente.
15
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

El principio precautorio opera sobre el riesgo del desarrollo, el riesgo de la demora, produce una inversión
de la carga de la prueba. Es un nuevo fundamento de la responsabilidad por daño, es la frontera más ancha
del Derecho ambiental y la más ancha del derecho en general. El principio precautorio tiene una estructura
tridimensional porque es de derecho pero al mismo tiempo comparte su territorio con la moral y la política.
Se van a ver muchas leyes en que se menciona al principio precautorio como un principio de política
ambiental y no como un principio de derecho. La UNESCO, por ejemplo, define al principio precautorio en
términos de proyectos, actividades u obras plausibles desde el punto de vista científico, pero moralmente
inaceptables.
En ese caso la duda opera en favor de la prevención o de la precaución, en el sentido de que hay que
adoptar medidas tendientes a evitar o impedir la degradación del medio ambiente. El principio precautorio,
o criterio de precaución, tiene hoy “carta de ciudadanía” en el Derecho ambiental latinoamericano y
caribeño. Se sabe que el principio precautorio apareció por primera vez en Alemania en 1971, en la Ley del
Medio Ambiente. Después, en el Derecho del Mar, en la Primera y la Tercera Conferencia Internacional del
Mar del Norte, entre 1987 y 1990, y si bien tiene una larga trayectoria en distintos convenios
internacionales aparece por ejemplo en 1991 en el Convenio de Bamako, África, sobre Movimientos
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y en Convenios relativos a la protección del Mar Báltico
definitivamente volvió al Derecho ambiental en 1992, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se lo consagró en la letra del Preámbulo de la Convención sobre
Diversidad Biológica. Posteriormente, se lo instituyó como el artículo 3.3 de la Convención Marco del
Cambio Climático, se incluyó como el Principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro y, finalmente,
utilizado para darle vida al Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el cual fue aprobado en Montreal
en 2000. Por último, constituye un principio fundamental de política ambientad de la Unión Europea, a
través del artículo 130R del Tratado Maastricht y el 174 del modificatorio Tratado de Ámsterdam. Ahora
bien, este principio ha tenido una recepción no uniforme en cuanto a los vocablos que utiliza y a los
presupuestos de aplicabilidad que aparecen en los distintos documentos internacionales e incluso en
instrumentos nacionales. Es de notarse su inclusión en el Protocolo de Montreal sobre sustancias que
debilitan la capa de ozono, un evento donde se adoptaron medidas precautorias para proteger la capa de
ozono, controlar de manera equitativa las emisiones globales de sustancias que la debiliten buscando,
finalmente, eliminarlas utilizando el desarrollo del conocimiento científico.
En la Declaración Ministerial de Bergen sobre Desarrollo Sostenible (1991), de la Comunidad Económica
Europea, se dice que con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable, las políticas deben basarse en el
principio de precaución. Las medidas ambientales deben anticipar, prevenir y atacar las causas del deterioro
ambiental, cuando existan amenazas de daño grave e irreversible. La falta de certeza científica no debe

16
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

utilizarse como razón para posponer medidas destinadas a prevenir el deterioro del medio ambiente. La
Declaración de Río de Janeiro lo denomina criterio de precaución.
La diferencia de denominación entre criterio, enfoque y principio no es caprichosa. En realidad quienes
hablan de criterio de precaución le restan potenciabilidad al principio de precaución. Es decir, quienes ven
en la precaución un criterio, ven una aproximación, un enfoque, una recomendación, una directiva, dirigida
o destinada fundamentalmente al funcionario público, quien debe tener en cuenta medidas de
obstaculización más fuertes que las contenidas en el principio precautorio. En cambio, no ven en él una
norma jurídica. De allí la denominación “criterio de precaución”.
En la Declaración de Río aparece como criterio de precaución y dice que cuando hubiera “peligro o daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como argumento para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del medio
ambiente.”
En el artículo 3.3 de la Convención Marco del Cambio Climático, se menciona que cuando haya
“’amenaza’ de daño grave irreversible, no deberá utilizarse la falta de total certidumbre científica”, como
razón para posponer tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y las mediadas para hacer frente al
cambio climáticodeben ser eficaces en función de los costos, con el fin de asegurar beneficios globales al
menor costo posible; en la Tercera Conferencia sobre Protección del Mar del Norte se le refiere a “cuando
no exista certeza científica que permita probar una relación causal, entre la emisión de dichas sustancias y
tales efectos”; en el Convenio de Diversidad Biológica se habla de “falta de pruebas científicas inequívocas
como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o a reducir esta amenaza” en Cartagena y en
Johannesburgo aparece nuevamente como criterio de precaución.
La declaración de la UNESCO que se mencionó con anterioridad dice: “Cuando la actividad humana pueda
conducir a un daño moralmente inaceptable que es científicamente plausible pero incierto, diversas
medidas pueden ser tomadas para evitar o disminuir la posibilidad de este daño.”
Ricardo Lorenzetti dice que el principio de precaución genera una serie de interrogantes. En primer lugar,
se pregunta si es una obligación o una opción, vale decir, si es un principio de derecho o un enfoque, una
aproximación o un criterio. Si es un principio de derecho es una norma jurídica y como tal en la medida de
lo posible, los principios son mandatos de optimización, deben cumplirse en la medida de lo posible, es
obligatorio. Si tiene valor normativo o simplemente se trata de una exhortación. ¿Quiénes son los
destinatarios? Es decir, si los destinatarios son solamente funcionarios estamos pensando que es un
enfoque, un criterio. Si en cambio los destinatarios son la universalidad de personas, los habitantes,
estamos pensando que es un principio de derecho. ¿Cuáles son los efectos sobres las políticas publicas, cuál
es el contenido del principio y cuáles son los presupuestos de aplicación? El principio precautorio, dice

17
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Lorenzetti, “genera una obligación de previsión extendida y anticipatoria. Se trata de un principio proactivo
en la adopción de decisiones, es un concepto jurídico indeterminado, es una norma jurídica, no una mera
declaración y la incerteza debe existir al momento de adoptar las decisiones”.
Siguiendo con Lorenzetti, en la aplicación de principio precautorio él dice que deberá tenerse en cuenta
que:
1. Es casuístico. El principio precautorio se aplica con un criterio caso por caso, no se aplica de manera
absoluta sino con un criterio relativo, dependiendo de las circunstancias del caso en particular.
2. Deberán agotarse las posibilidades de reducir la incertidumbre, aunque uno de los presupuestos del
principio precautorio es justamente la incertidumbre.
3. La aplicación es dinámica y adaptativa.
4. Es equitativa.
5. Produce el traslado del riesgo, del riesgo de la duda, de la demora, probatorio
la inversión de la carga de la prueba y del de desarrollo.
Estas son las condiciones de aplicabilidad del principio precautorio según la doctrina mayoritaria. En una
situación de incertidumbre, el principio precautorio se basa en un factor de atribución de responsabilidad de
riesgo. Es decir, el factor de atribución de responsabilidad del principio precautorio, es el riesgo, es el
peligro o es la amenaza. “Peligro de daño grave o irreversible” y “falta de certeza científica absoluta” es lo
que menciona el Principio 15 de Naciones Unidas.

PARTE 03

La Problemática Ambiental
La severa crisis o problemática ambiental que enfrentamos se debe a factores concurrentes como el
vertiginoso incremento de la población humana, que actualmente supera los 6 000 millones1, y que en sólo
37 años se duplicó de 2 500 a 5 000 millones, así como a su longevidad 2 ; aunado al acelerado crecimiento
de todas las actividades económicas que ha producido impactos negativos en el ambiente, deteriorándolo y
afectando la calidad de vida, amén de la sobrexplotación de los recursos naturales.

Ello se agudiza por la pobreza que sufre una gran parte de la población del planeta, de hecho más de tres
mil millones de personas viven hoy con menos de dos dólares al día; y son más de 40,000 los niños que
cada día mueren por enfermedades relacionadas a la desnutrición, lo que repercute en el uso intensivo de
los recursos, lo cual, a su vez, alimenta el círculo perverso causando más pobreza y subsecuentemente más
degradación de la naturaleza.

18
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Estos niveles de pobreza que alimentan los problemas ambientales se explican también por el desbalance
de la distribución demográfica, ya que en los países más ricos reside sólo el 20% de la población mundial;
agravándose por el desbalance mundial en los ingresos y consumo, pues este 20% más rico representa más
del 86% del consumo privado, mientras que el 20% más pobre de la población del mundo representa menos
del 2% del total del consumo privado. Es revelador, en este sentido, la disparidad que hay en el gasto anual
per cápita en salud entre ricos y pobres, así, frente a los 30 a 40 dólares recomendados por la Organización
Mundial de la Salud, los países menos desarrollados invierten 11 y los países de alto ingreso 1,9004. Este
nivel de consumo concentrado explica también el desbalance en los niveles de emisiones contaminantes,
así por ejemplo, sólo cuatro países producen casi la mitad de las emisiones globales de CO (Estados Unidos
22,9%, China 15,1%, Japón 5% e India 4,4%).

1.- Las relaciones del Hombre, Naturaleza y Tecnología.


Seguramente uno de los problemas más interesantes para los seres humanos es el de su propia definición.
Es bastante común que nos entendamos a nosotros mismos a partir de la contraposición con las cosas que
ocurren a nuestro alrededor; según nos dice la psicología evolutiva, uno de los mayores logros del bebé, a
los pocos meses de haber nacido, es darse cuenta de que la realidad no es una prolongación natural de su
propia mano, sino que es “algo distinto”, “totalmente diferente”.

Esa experiencia, por la que todos hemos tenido que pasar, configura uno de los principales mecanismos de
clasificación de la realidad para el ser humano: lo “mío”, que está dentro de mí (de alguna manera), y lo
“no mío”, que es externo a mí, y con lo que interactúo. En esta relación bipolar elemental parece excluirse
una cosa que no es “mía” pero que se comporta “como yo”: el resto de los seres humanos. Aunque pueda
parecer muy elemental, tal mecanismo de inclusión-exclusión funciona no sólo en tanto que individuos,
sino en cuanto especie, con el resultado de que, con mayor o menor grado de comunión con la naturaleza,
el ser humano en todas las culturas se ve como una singularidad en la realidad, y una singularidad que se
integra de algún modo en el todo de su cosmovisión. Precisamente ese “de algún modo” es lo que configura
la relación simbólica hombre-naturaleza.

En efecto, el ser humano, que de manera constante se pregunta por sí y por la relación con las demás cosas,
articula la realidad en torno a lo que se viene llamando “cul-cohetura”. Bajo este término se conjuntan
modos de vida, costumbres, arte, tecnología, relaciones políticas y demás de los diversos grupos humanos y
en diversos momentos de la historia. Ahora bien, en muchas ocasiones, al entenderse que la cultura tiene
que ver con el “espíritu” –y, por lo tanto, con el ámbito en que cada quién adquiere conciencia de sí y le da
sentido a la realidad–, parece dejarse de lado a la naturaleza, determinándola nada más como ese sustrato
material en que se desarrolla. Es más, la reflexión sobre la cultura de buena parte del siglo XX –
eurocéntrica en sus raíces– se cebó en la idea de que sólo las culturas más primitivas conceden a la
naturaleza un valor preponderante en el discurso antropológico, mientras que las más desarrolladas o
evolucionadas la ven tan sólo como un sustrato. De este modo, a medida que una cultura va madurando y
se va haciendo más compleja, parece querer abandonar paulatinamente su dependencia de la naturaleza,
esto es, del orden de lo “físico”.

Así, de manera general podemos afirmar que el ser humano se sabe unido a la naturaleza, mas al mismo
tiempo poseedor de algún rasgo cualitativo que lo distingue de ella; esa relación paradójica se expresa en la
cultura de múltiples maneras, como pueden ser las manifestaciones artísticas (naturaleza como expresión de
los estados de ánimo), religiosas (la vuelta a la simplicidad natural taoísta o el acceso a lo divino a través de
19
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

la unión mística con la naturaleza) o científicas (todos los procesos de explicación del universo a partir de
conjuntos de leyes). Sin comprender esa tensión cultural, es imposible plantear escenarios sostenibles
realistas, pues la voluntad de sobrevivir de nuestra especie, en este momento histórico, no parece ser
suficiente si va ligada tan sólo al desarrollo científico-tecnológico. Para que el sistema tecnocientífico sea
realmente una herramienta de desarrollo humano, debe insertarse en el universo simbólico de las diversas
culturas (en la medida en que éstas lo demanden), y hacerlo de forma propositiva e integradora de lo
humano en el orden natural.

2.- Biosfera vs. Tecnosfera


 La biósfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es
decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los
organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el
sustento para sobrevivir.

También podemos invertir la definición y decir que todos los seres vivos de la tierra están
relacionados unos con otros y se agrupan en niveles de organización; el nivel máximo, que
comprende el conjunto de todos los organismos vivos y los ambientes en que habitan, se denomina
biósfera.

El término biósfera incluye, entonces, todos los seres vivos que viven en la hidrósfera, atmósfera y
geósfera.

 El concepto de tecnosfera alude a las modificaciones que nuestra especie ha hecho sobre su medio
ambiente personal, modificaciones que en la actualidad han alcanzado aun los lugares del planeta
que no ocupa directamente. Si las personas sólo modificáramos nuestro entorno inmediato —hogar,
lugares de trabajo y de recreación— la introducción del término tal vez sería innecesaria. Como las
personas ajustamos inconscientemente nuestra cultura para desenvolvernos mejor en nuestro medio
habitual, al que crecientemente creamos, el concepto involucra un activo, intenso y complejo
proceso de realimentación entre las personas y sus obras.

La definición de tecnosfera como ambiente artificial requiere precisar ambiente y artificial,


conceptos sólo aparentemente triviales.

3.- Problemas Globales:

3.1.- Destrucción de la Capa de Ozono


La zona de la atmósfera ubicada entre los 12 y 70 kilómetros de altitud se denomina estratosfera, en su
parte inferior (entre los 15 y 20 kilómetros de altura) se encuentra la capa de ozono que tiene un espesor
promedio de 1,4 milímetros. El ozono constituye un veneno para el hombre si es consumido en forma
directa, pero en la estratosfera resulta beneficioso, pues al envolver el planeta forma una capa que nos
protege del mortal efecto de los rayos ultravioleta, absorbiendo e impidiendo su ingreso directo al Planeta,
tal cual son emitidos por el Sol. Si los rayos ultravioleta (sobre todo los UV-C) lograsen ingresar
libremente, la vida en la Tierra no sería posible, ya que aniquilarían toda forma de vida.

20
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

La liberación de ciertos gases está provocando el adelgazamiento de la capa de ozono a nivel mundial y la
formación del agujero de la capa de ozono en la Antártida. Se estima que las siguientes sustancias químicas
de origen tanto natural como antropogénico, tienen el potencial de modificar las propiedades químicas y
físicas de la capa de ozono:

 Sustancias compuestas de carbono: Monóxido de carbono (CO), anhídrido carbónico (CO2),


metano (CH4), especies de hidrocarburos que no contienen metanos.

 Sustancias nitrogenadas: Oxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx).

 Sustancias cloradas: Alcanos totalmente halogenados: Ccl4, CFCl3 (CFC-11), CF2Cl2 (CFC-
12), C2F3Cl3(CFC-113), C2F4Cl2 (CFC-114). Estos gases son antropogénicos.

 Alcanos parcialmente halogenados: CH3Cl, CHF2Cl (CFC-22), CH3CCl3, CHFCl2(CFC-21).


Salvo el CH3Cl todos estos gases son antropogénicos.

 Sustancias bromadas: Alcanos totalmente halogenados: CF3Br. Este gas es antropogénico.

La alteración de estos gases producen la disminución y el agujero en la capa de ozono y estas contribuyen
al calentamiento mundial, produce cáncer a la piel, suprime la eficiencia del sistema inmune del cuerpo,
ocasiona cataratas en los ojos; afecta a la agricultura, los bosques, el plancton, las larvas de los peces,
camarones y cangrejos; y además contribuye al aumento del venenoso gas de ozono en la superficie
terrestre.

3.2.- La Amenaza Nuclear


El accidente nuclear suscitado en Chernóbil (Ucrania) hace más de dos décadas es sin duda uno de los
mayores desastres ambientales de la historia.

No obstante, los episodios vividos recientemente en Japón han puesto en alarma la posibilidad de un nuevo
desastre nuclear relacionado a la Central Nuclear de Fukushima, principalmente por las implicancias que
tendría sobre la salud pública y ambiental producto de la liberación de radioactividad en el medio ambiente.

La central nuclear de Fukushima tiene seis reactores, de los cuales, cuatro principales de ellos resultaron
fuertemente dañados por los desastres ocurridos la semana pasada afectando principalmente sus sistemas de
refrigeración, lo que derivó en el recalentamiento de las barras del combustible nuclear, provocando las
filtraciones de radiación.

El mayor riesgo de contaminación que se presenta ahora es debido al calentamiento de las instalaciones y la
posible fusión extendida del núcleo de los reactores, lo que generaría emisiones catastróficas de radiación
al ambiente. En el núcleo de un reactor existe más de medio centenar de contaminantes, de los cuales entre
los más peligrosos, algunos tienen una vida corta como el Yodo-131 y otros una vida más larga como el
Estroncio-90 y Cesio-137.

Por otra parte las bombas nucleares que se crean también son un arma de tiempo que puede ocasionar
daños irreparables a nuestro mundo es necesario ante todo esto encontrar de la mejor manera cual sería el

21
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

método de tener energía limpias y renovables ya que al usar centrales nucleares estas son una fuente de
energía pero a la vez se convierte en un arma.

3.3.- El Efecto Invernadero


El efecto invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra ya que sin él la
temperatura sería 18º C bajo cero y no tendríamos agua en forma líquida. El efecto invernadero consiste en
la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la Tierra. Gracias a este efecto la temperatura
promedio del planeta bordea los 15º C. Esta absorción del calor se produce por los llamados gases de efecto
invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO ), el metano (CH ) y el óxido nitroso (N O)160.

El efecto se produce por la acción del dióxido de carbono que, junto con el vapor de agua y diversos gases
en estado de trazas (metano, óxido nitroso, etc), resultan un factor determinante en la estructura térmica de
la atmósfera; ya que al modo de un cristal de un invernadero, la atmósfera absorbe parte de la radiación de
onda larga que emite la Tierra después de haberla recibido del Sol, e irradia energía nuevamente hacia el
Planeta.

3.4.- Perdida de Biodiversidad


Nuestro planeta ha tardado casi 4,000 millones de años para generar la primera forma de vida. En los
últimos 600 millones de años se ha producido la desaparición de muchas especies, la última extinción
importante se produjo al final del período cretácico, hace unos 65 millones de años, y afectó
particularmente a las aves y los mamíferos. La desaparición total de los dinosaurios tuvo lugar durante esa
gran extinción.

Si bien las causas de aquellas extinciones son atribuidas a fenómenos ambientales naturales, en la
actualidad no ocurre lo mismo. Los científicos estiman que entre 1990 y 2020 se habrá extinguido la cuarta
parte de la diversidad biológica total de la Tierra y que se ha evidenciado un ritmo de pérdida de 40 a 140
especies por día. Es posible que muchas de ellas se extingan incluso antes de ser descubiertas o descritas.

La principal causa de desaparición o extinción de especies es la destrucción de sus hábitats, que responde a
prácticas muy difundidas de agricultura migratoria sobre áreas de vocación forestal (F) o de protección (X),
así como a actividades de alto impacto como la minería y el aprovechamiento de hidrocarburos. Por ello,
además de propender hacia un uso sostenible del territorio, hay que enfatizar en la conservación in situ, a
través de un adecuado y fortalecido Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, sin
soslayar la promoción de áreas naturales complementarias, para que en conjunto constituyan herramientas
idóneas de conservación de la diversidad biológica de nuestro país.

No obstante, la caza, extracción, captura, recolección y comercialización ilegal de especies de flora y fauna
silvestre, representan la segunda causa en importancia de extinción de especies; razón por la que ameritan
un tratamiento punitivo radical.

El Perú por otra parte es un país mega diversoya que esta entre los 12 países biológicamente considerados
mega diverso y quizá sea el mas importante de todos debido a su condición de país andino-amazónico y
pluricultural, así como por la diversidad de hábitats y ecosistemas que su accidentada y heterogénea
geografía presenta. Como se ha dicho, existen en nuestro país 84 zonas de vida de las 104 que hay en el
mundo y tenemos 28 tipos de clima de un total de 32 identificados.
22
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Pruebas de esta diversidad son los registros de especies, que en muchos casos alcanzan a ser récord
mundial: 362 especies de mamíferos; 1,804 especies de aves (115 son endémicas); 296 especies de reptiles
(89 son endémicas); 235 especies de anfibios; 1,800 especies de peces marinos y 797 especies de peces de
aguas continentales.

3.5.- Crecimiento Poblacional


La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía a
28 320 764 habitantes,7 con una densidad promedio de 21,95 hab/km². La población estimada para 2012 es
de 30 235 875 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km².

El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la población vive en alguna de las 15 ciudades
más habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana con 8 472 935 de habitantes (2007).8
Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y de
alfabetización (97,18%).3 9

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales


problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21‰ antes de cumplir los cinco años, muy por encima
de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son
respectivamente 31,3% y 9%.10 La tasa de desempleo se situó en 7% durante el último trimestre de 2011.

El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el Estado reconoce 72 grupos etnolingüísticos agrupados en


16 familias lingüísticas. Con respecto al componente étnico, el grupo mayorítario lo constituyen los
amerindios (45 a 49%); seguido por los mestizos (30 a 37%), blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a
7%); e inmigrantes de origen asiático, principalmente chinos y japoneses.

Sin embargo, según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39% a la población indígena peruana
en base a una verdadera realidad demográfica de la población. Donde señala que en el último censo del
2007, sólo cifran en 15,9% a la población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en
la niñez como referente para cuantificar la población quechua y aymará. Es conocido que la lengua sola, es
un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo étnico determinado, pues los
indígenas migrantes a las ciudades suelen abandonar su lengua para evitar la discriminación en las
ciudades. En consecuencia, los datos que se registran en el último censo del 2007 sobre indígenas del Perú,
pueden no reflejar la realidad cuantitativa de los pueblos indígenas del país

3.6.- Contaminación de los Mares y Océanos


Por ser el agua el único recurso de uso múltiple, está expuesto a la contaminación que en cada uso se
produce (contaminante de origen agrícola, pecuario, poblacional, minero, industrial, transporte,
recreacional, etc.); mientras menor sea el caudal del cuerpo hídrico receptor, serán mayores las
consecuencias.

Con respecto al medio marino, tanto la CNUMAD como el Grupo de Expertos en Aspectos Científicos de
la Contaminación Marina - GESAMP 53, han identificado las diversas fuentes de contaminación de
acuerdo con el impacto negativo de cada una de ellas, según la siguiente proporción:

Fuentes de Contaminación Marina


23
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Emisiones desde tierra 44%

 Emisiones atmosféricas 33%

 Contaminación por buques 12%

 Vertimiento de desechos 10%

 Explotación de los fondos marinos 01%

Según CLAUDE el número de zonas muertas en los océanos del mundo se ha doblado cada década desde
1960, como resultado de la contaminación creciente. El Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) ha advertido recientemente que hay 146 zonas muertas en todo el mundo,
principalmente alrededor de las costas de los países ricos. Un ejemplo es la zona muerta del Golfo de
México, que puede llegar a cubrir más de 11 mil kilómetros cuadrados, y es causada sobre todo por los
fertilizantes que llegan al mar a través de los ríos. Otro caso es el río Mississippi que vierte cada año 1.6
millón de toneladas de nitrógeno en el golfo, el triple que hace 40 años.

Sin embargo, destaca que la mayor de todas las zonas muertas está en el Báltico, donde los vertidos y el
nitrógeno procedentes de la combustión de combustibles fósiles combinados con fertilizantes
sobresaturaron el mar. Casi una tercera parte de las zonas muertas de todo el mundo están en torno a
Estados Unidos, pero también las hay en las costas europeas y japonesas y han aparecido en China, zonas
de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

3.7.- Transporte Internacional De Desechos Tóxicos Y Otros


Mediante la ley 28256, ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos y su
reglamento, se norman las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

Esta ley define a los materiales y residuos peligrosos como aquellas sustancias, elementos, insumos,
productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características
físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la
salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Los materiales peligrosos comprendidos se adscriben a una de las nueve clases establecidas en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas, cuyo detalle es el siguiente:

Clase 1: explosivos

 División 1.1: sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa.

 División 1.2: sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero sin riesgo de explosión
en masa.

24
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 División 1.3: sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de
explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa.

 División 1.4: sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable.

 División 1.5: sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa.

 División 1.6: objetos sumamente insensibles que no tienen riesgo de explosión en masa.

Clase 2: gases

 División 2.1: gases inflamables.

 División 2.2: gases no inflamables, no tóxicos.

 División 2.3: gases tóxicos.

Clase 3: líquidos inflamables

Clase 4: sólidos inflamables

Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.

 División 4.1: sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos


insensibilizados.

 División 4.2: sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.

 División 4.3: sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

 División 5.1: sustancias comburentes.

 División 5.2: peróxidos orgánicos.

Clase 6: sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

 División 6.1: sustancias tóxicas.

 División 6.2: sustancias infecciosas.

Clase 7: materiales radiactivos

Clase 8: sustancias corrosivas

Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios

25
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Los residuos peligrosos se transportarán conforme a los requisitos de la clase correspondiente que señala la
clasificación anterior, habida cuenta de sus peligros y de los criterios que figuran en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas. Asimismo, los residuos peligrosos no comprendidos en la clasificación antes referida
pero incluidos en el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, deben transportarse como pertenecientes a la clase 9.

Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligrosos se rigen de acuerdo a la clasificación,
tipos y disposiciones que establece el Libro Naranja de las Naciones Unidas. Asimismo, los envases y
embalajes deben tener la resistencia suficiente para soportar la operación de transporte en condiciones
normales de acuerdo a lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones Unidas. Los contenedores que se
usen en el transporte de materiales y residuos peligrosos deberán cumplir con lo señalado en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas.

Todo vehículo o tren que se utiliza en la operación de transporte terrestre de materiales y/o residuos
peligrosos, desde la recepción de la carga hasta su entrega al destinatario, debe contar con una póliza de
seguros que cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y ambientales derivados de
los efectos de un accidente generado por la carga, ocurrido durante dicha operación. La contratación de la
póliza no releva al transportista de la responsabilidad administrativa, civil y penal por los daños personales,
materiales y ambientales que le pudiera corresponder.

Asimismo, existe la obligación de presentar planes de contingencia de transporte de materiales y residuos


peligrosos, los cuales serán elaborados conforme a la ley 28551, ley que establece la obligación de elaborar
y presentar planes de contingencia. Cuando se trate de transporte por cuenta propia, el plan de contingencia
será aprobado por el sector que corresponda a la actividad que produce o emplea el material o residuo
peligroso de acuerdo a sus normas vigentes. Cuando se trate del servicio de transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos, el plan de contingencia será aprobado por la DGASA del MTC. Al
respecto, debe mencionarse que en el año 2009 se elaboraron lineamientos para elaborar el referido plan de
contingencia.

El personal que intervenga en la operación de transporte de materiales y/o residuos peligrosos deberá
contar con una capacitación básica sobre el manejo de materiales y/o residuos peligrosos y sobre la
aplicación del plan de contingencia para dicho transporte, la que será actualizada periódicamente y
acreditada con la certificación correspondiente emitida por entidades de capacitación autorizadas e inscritas
en el registro de entidades de capacitación e instructores en el manejo de materiales y/o residuos peligrosos
a cargo del órgano competente del MTC. El curso de capacitación tendrá por objetivos: dotar de
conocimientos al personal que interviene en las actividades de la operación de transporte de materiales y
residuos peligrosos sobre el manejo seguro de estos, de manera de preservar la integridad de las personas,
de la propiedad y del ambiente; y dotar de conocimientos al personal que interviene en la operación de
transporte sobre los procedimientos de seguridad preventivos y los aplicables en caso de emergencia.

Para realizar el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos se requerirá que el transportista
cuente con la autorización respectiva, de acuerdo al tipo de operación que realiza, conforme se detalla a
continuación:

26
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

a. Permiso de operación especial para prestar servicio de transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos por carretera, otorgado por la DGTT.

b. Permiso de operación especial para transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos por
carretera por cuenta propia, otorgado por la DGTT.

c. Permiso de operación ferroviaria especial para el servicio de transporte terrestre de materiales y/o
residuos peligrosos por vía férrea, otorgado por la DGCF.

d. Permiso de Operación Ferroviaria Especial para Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos por Cuenta Propia, otorgado por la DGCF.

Asimismo, el transportista deberá estar inscrito en el registro nacional de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos, el cual forma parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte Terrestre y
comprende el registro nacional de transporte de materiales y/o residuos peligrosos por carretera, a cargo de
la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT), y el registro nacional de transporte de materiales y/o
residuos peligrosos por vía férrea, a cargo de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF).

En los últimos años ha aumentado el transporte de los desechos tóxicos para su tratamiento deshacerse de
estos residuos aunque generalmente se hacía en los mares o enterrándolos en zonas desérticas entre los
cuales se tendrá problemas en el transporte como los derrames fugas de los residuos tóxicos, etc. Ante esto
surgieron convenios para el control de los desechos tóxicos tales como programa regional ambiental de
pacifico sur (SPREP), PNUMA, OECD, OMS, etc

4.- Problemas Regionales y Problemas Locales:

4.1.- Contaminación Atmosférica


La atmósfera es la masa de aire que rodea la tierra y juega un papel crítico para mantener estable la
temperatura de la superficie del Planeta. El aire está compuesto de nitrógeno (78,09%), oxígeno (20,94%),
así como por trazas de argón (0,93%) y dióxido de carbono (0,032%). Resulta vital para la vida pues los
humanos necesitamos en promedio 15 kilos de aire diariamente para respirar.

La LGA establece que son objetivos de le gestión ambiental en materia de calidad ambiental preservar,
conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire (artículo 113.2 inciso a). En tal
sentido, dispone que las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan
medidas para la prevención, vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la presencia de elementos
contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia para la prevención o mitigación de riesgos y
daños sobre la salud y el ambiente (artículo 118).

El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos de gestión ambiental
establecidos por las autoridades competentes. La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con las
normas correspondientes a cada autoridad sectorial competente (artículo 117).

27
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

4.1.1.- ¿Qué es la Contaminación Atmosférica?

La Convención de Ginebra sobre Contaminación Transfronteriza a Gran Distancia (13.noviembre.1979) la


define como “la introducción en la atmósfera por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o
energías que provoquen una acción nociva de tal naturaleza que pongan en peligro la salud del hombre,
menoscabe los recursos biológicos y los ecosistemas, deteriore los bienes materiales y comporte atentado o
perjudique los valores estéticos o las otras utilizaciones legítimas del medio ambiente”.

En cumplimiento del Decreto Supremo 044-98-PCM (11.noviembre.98), Reglamento Nacional para la


Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, se aprobó mediante
Decreto Supremo 074-2001-PCM (24.junio.2001) el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (ENCAA)140, cuyo objetivo es proteger la salud estableciendo los ENCAA y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

El Reglamento de ENCAA dispone que los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles
de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:

 Dióxido de azufre (SO2).


 Material particulado con diámetro menor o igual a 10 microgramos (PM-10).
 Monóxido de carbono (CO).
 Dióxido de nitrógeno (NO2).
 Ozono (O3).
 Plomo (Pb).
 Sulfuro de hidrógeno (H2S).

El Decreto Supremo 009-2003-SA (11.noviembre.98), aprobó el Reglamento de los Niveles de Estados de


Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire, aprobando los siguientes tipos de estados de alerta:

 Estado de cuidado: Estado en que el nivel de concentración del contaminante puede comenzar a
causar efectos en la salud de cualquier persona y efectos serios en miembros de grupos sensibles,
tales como niños, ancianos, madres gestantes, personas con enfermedades respiratorias obstructivas
crónicas (asma, bronquitis crónica, enfisema, entre otras) y enfermedades cardiovasculares.

 Estado de peligro: Estado en que el nivel de concentración del contaminante genera riesgo de
causar efectos serios en la salud de cualquier persona.

 Estado de emergencia: Estado en que el nivel de concentración del contaminante genera un alto
riesgo de afectar seriamente la salud de toda la población.

4.2.- Uso de los Suelos

4.2.1.- El Suelo

28
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Muchas veces se utilizan las palabras suelo y tierra como sinónimos, pero entre el suelo y la tierra podemos
decir que existe una relación de género a especie; debiendo entenderse por suelo a toda superficie terrestre,
a todo espacio capaz de soportar los cuerpos que son atraídos por la fuerza de gravedad; mientras que tierra
debe aplicarse sólo a aquel suelo con aptitud para el cultivo, la ganadería y la forestería, es decir, el suelo
que es fértil gracias a la flora y fauna microbianas que lo hacen orgánico. Por eso, aunque es común utilizar
ambos términos como sinónimos, vamos a preferir el vocablo tierra cuando nos referimos al suelo
renovable.

4.2.2.- ¿Por Qué se Considera a la Tierra un Recurso Renovable?

La tierra es un recurso renovable porque la flora y fauna microbianas que le dan fertilidad tienen la
capacidad de renovarse, sin embargo, en muchos lugares es objeto de un uso no sostenible por abuso de su
capacidad de carga; lo que causa su degradación debido a que se regenera a sí misma en forma muy lenta.
Se calcula que a la Naturaleza renovar 2,5 centímetros de tierra le puede tomar, bajo condiciones normales,
entre 200 y 700 años 55.

4.2.3.- ¿Cuál es el Nivel de Degradación de la Tierra?

El actual grado de degradación, existente a nivel mundial, es superior a la renovación natural de la tierra. El
planeta Tierra tiene una superficie total de510 millones de km2, de los que 141 millones están constituidos
por tierra firme (suelo). Un 35% de la misma, según cálculos del PNUMA, corre riesgo de desertificación;
lo que pone también en riesgo la supervivencia de 850 millones de personas. Sólo 12.4 millones de km2
constituyen tierra cultivable (tierra propiamente dicha) y de ellas 6 millones ya están afectadas en algún
grado por la desertificación. El panorama se torna más desolador cuando advertimos que, aunado a la
degradación de la tierra, está el crecimiento desmesurado de la población; hecho que explica la alarmante
relación entre recurso tierra - habitante en el Planeta. Para tener una idea comparemos la relación en 1975
que era 0.31 ha/habitante, con la del año 2000 que fue 0.15 ha/habitante. Las cifras nos informan que en
veinticinco años la tierra cultivable disponible por habitante se ha reducido en más de la mitad.

4.2.4.- ¿Cómo se clasifican las tierras según su capacidad de uso mayor?

Para lograr el aprovechamiento sostenible del suelo, el Reglamento establece los siguientes grupos de
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras:

A. Tierras aptas para cultivo en limpio (A):

Son aquellas que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo,
ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán
dedicarse a otros fines (Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta

29
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de
cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

 Sobre este tipo de tierras puede haber propiedad privada:

Se trata de las mejores tierras desde el punto de vista agrícola, ya que prácticamente no existen
condicionantes naturales que pongan en riesgo la tierra; suelen ser suelos profundos y de poca
inclinación, por lo que no están expuestos a la erosión que pueden producir las lluvias. Eso permite
que se pueda remover el suelo mediante arado, por ejemplo, para cultivos de corto periodo
vegetativo (maíz, papa, hortalizas, etc) sin correr el riesgo de erosionar la tierra. La superficie
estimada de estas tierras en el Perú es menor de 5 millones de hectáreas, lo que representa
aproximadamente el 3,8% del territorio nacional; por lo que deben ser objeto de especial cuidado,
evitando su salinización, alcalinización o la erosión eólica (arrastre del suelo por los vientos).

B. Tierras aptas para el cultivo permanente (C):


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del
suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos, así
como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas Tierras podrán
dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o
cuando el interés social del Estado lo requiera.

 Este tipo de tierras es susceptible de propiedad privada:

Son tierras en pendiente y expuestas a lluvias, por lo tanto la remoción total de la tierra del predio
la expone a la erosión. Por estar ubicadas en laderas es conveniente una remoción mínima del suelo
(sólo donde plantaremos), así como la implantación de cultivos permanentes que protegen el suelo
del violento impacto de la lluvia, como árboles o arbustos (cuyas copas amortiguan la lluvia) o
pastos cultivados (que funcionacomo una “alfombra” protectora); en ambos casos dan oportunidad
a que el agua se infiltre en el suelo sin arrastrarlo. Menos de 2 millones 700 mil hectáreas (2,11%
del territorio del Perú) está compuesto por estas tierras. Por su fragilidad las técnicas de cultivo
deben orientarse a evitar la erosión hídrica (que puede formar surcos, cárcavas e inclusive
deslizamientos en masa).

C. Tierras aptas para pastoreo (P):


Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o permanente,
pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles
a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.

 Sobre estas tierras puede haber propiedad privada:


30
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Son tierras tan frágiles que no admiten siquiera una remoción mínima del terreno, por eso requieren
estar permanentemente cubiertos por pasturas. Su extensión apenas sobrepasa los 17 millones 700
mil hectáreas (13,94% del territorio del Perú) generalmente ubicadas en regiones inhóspitas por su
gran altura; es indispensable para su conservación evitar el sobre pastoreo y elegir las especies
ganaderas que mejor se adaptan a este tipo de suelos (camélidos por ejemplo).

D. Tierras aptas para producción forestal (F):


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la
producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no
causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo requiera.

 Estas tierras actualmente no puede haber propiedad privada, el Estado otorga derechos de
concesión, permiso o autorización.Sobre

Son tierras que tienen recursos forestales o cuentan con aptitud para aprovechamiento
forestal, sus características ecológicas no permiten usos agrícolas o ganaderos, no sólo por el riesgo
de perder la tierra fértil, sino porque se perdería la diversidad biológica que contienen, de la que los
recursos forestales forman también parte. Su extensión cubre casi 48 millones 700 mil hectáreas
(prácticamente el 38% del territorio nacional), su aprovechamiento sostenible constituye una gran
oportunidad para el desarrollo, siempre que se tenga presente que es un recurso frágil. No debe
permitirse el desbosque irracional a que nos ha llevado la agricultura migratoria, sino que debemos
alentar el aprovechamiento responsable de los bienes y servicios del bosque a través de Planes de
Manejo.

E. Tierras de protección (X):


Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo,
pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces
de ríos y otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es
el económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

 Sobre estas tierras no puede haber propiedad privada, el Estado otorga derechos de cesión en uso,
concesión, permiso o autorización.

En estas tierras cualquier actividad económica directa (agricultura, ganadería, forestería, viviendas,
etc) provocaría daños irremediables, tales como la pérdida de diversidad biológica (extinción de
especies de flora o fauna), la modificación del microclima (modificación del régimen de lluvias por
ausencia de plantas que transpiren, o la acción dañina de vientos porque no hay árboles que lo
contengan, o la presencia de polvo en el ambiente por las mismas razones), alteración del régimen
hídrico (por la eliminación de foresta en las partes altas -cabecera de cuenca- lo que nos priva del
“efecto esponja” del bosque, que produce una retención de agua y su provisión periódica de agua
fresca limpia), o la destrucción de otros recursos (suelos agrícolas o pecuarios, agua, etc) e
31
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

infraestructura (carreteras, edificaciones, etc) por acción de deslizamientos. La extensión de estas


tierras abarca más de 54 millones de hectáreas (más del 42% del territorio nacional); por su
altísima fragilidad, sólo debemos realizar aprovechamientos indirectos para no perderlas
(ecoturismo, conservación de flora y fauna, investigación, etc).Las letras A, C, P, F y X son la
nomenclatura con que podemos identificar los tipos de suelo en los planos catastrales, los mismos
que forman parte del título de propiedad y constituyen parte del ordenamiento a nivel predial.

4.3.- Asentamientos Humanos y Otros

Los problemas ambientales son producto de los conflictos humanos entre la oferta de recursos y la
demanda que el hombre hace de estos, además de las formas de procesamiento, su manejo inadecuado y la
cultura del consumo. Al ser el hombre el sujeto que busca esta complacencia, son entonces los
asentamientos humanos más poblados los lugares donde se concentran muchos de estos desequilibrios,
conflictos y problemas ambientales que para nuestro caso llamaremos problemas ambientales-urbanos.
(Ver Figura 1)

Aunque muchos de estos conflictos y problemas se presenten en el territorio municipal la mayoría de ellos
tienen su máxima expresión en los asentamientos humanos y principalmente en las ciudades, motivo por el
cual son el objeto de estudio de esta asignatura y de su trabajo final.

En la realidad actual nacional, encontramos que los problemas más conocidos, identificados y trabajados,
quizás por la precariedad de nuestro avance frente al tema, la obviedad, el grado directo de afectación, la
publicidad, su materialidad, etc., son :

 La contaminación del agua

 Las aguas residuales

 El manejo de residuos sólidos

En un segundo plano:

 La contaminación atmosférica

 La contaminación por ruido

 La invasión del espacio publico

Y finalmente los escasamente estudiados y trabajados:

 Rondas del Agua

 Usos del suelo & contaminación

 Flora urbana

32
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Fauna urbana

 Amenazas y riesgos naturales

 Áreas de expansión urbana

 Asentamientos subnormales

 Mobiliario urbano

 Afectación perceptual

 Patrimonio histórico-arquitectónico y natural.

 y otros.

Son de estos últimos temas-problema los que se abordan como ejercicio académico al final de esta
asignatura, con el ánimo de consolidar otros espacios de trabajo importantes para el Ingeniero Ambiental,
en su tarea de poner en marcha estrategias y caminos en la búsqueda de la ciudad sostenible y en el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, teniendo en cuenta que la mayor parte (70%) de la
población colombiana y del Valle del Cauca se asienta en las áreas urbanas.

PARTE 04

La Gestión Ambiental
Es el conjunto de acciones, políticas, regulaciones, principios y la institucionalidad, diseñadas y
ejecutadas por el Estado con participación de la sociedad civil y el sector privado, para lograr una
ordenación sostenible del ambiente, como presupuesto básico para aspirar a un desarrollo sostenible del
país y a un ambiente sano.

Tales actividades son realizadas fundamentalmente desde el Estado, a quien siempre corresponde la
iniciativa institucional, pero debe involucrar también a la sociedad en su conjunto. Efectivamente, si bien
compete al Estado la determinación de la gestión ambiental, hoy es cada vez más aceptado que la
ciudadanía y el sector empresarial no pueden estar excluidos de la formulación, aplicación y evaluación de
la misma. Son los actores sociales quienes, con sus conductas, harán que la gestión ambiental sea exitosa o
no; de ahí que para asegurar su eficiencia y eficacia el Estado deba promover la participación de estos
actores.

La LGA establece que la gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una
mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y
la conservación del patrimonio ambiental y natural del país. Añade que se rige por los principios
establecidos en la LGA y en las leyes y otras normas sobre la materia (artículo 13).

33
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

1.- Política Ambiental: nacional y sectorial.


La política ambiental se inserta dentro de las políticas públicas, que constituyen declaraciones o
interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento de los actores para la toma de decisiones;
definen áreas dentro de las cuales se puede tomar decisiones y aseguran que éstas sean congruentes con un
objetivo y contribuyan a alcanzarlo179.

En tal sentido, las políticas ambientales deben establecer los cursos de acción que emprenderá el Estado
para asegurar un ambiente sano y el desarrollo sostenible, comprende por lo tanto la consagración
normativa de tal intención mediante lineamientos establecidos en su ordenamiento jurídico; también la
planificación de actividades en el corto, mediano y largo plazo, la definición de estrategias y planes de
acción sectoriales, los actos de gobierno y, desde luego, la asignación de recursos en el Presupuesto
General de la República para que todo esto se materialice.

Constituye el componente principal de la gestión ambiental, desde que los otros dos elementos o
instrumentos, que son los marcos jurídicos y administrativos, sólo encuentran su realización a partir de éste.
Los lineamientos generales aportados por la Política Ambiental señalarán, entonces, el derrotero a seguir
por la legislación y la institucionalidad estatal, respectivamente.

La noción de desarrollo sostenible es omnicomprensiva, puesto que abarca lo relativo a los recursos y
elementos naturales, tanto como las manifestaciones humanas, es decir, los aspectos sociales, económicos,
ideológicos, políticos, culturales, etc. Ahora bien, la realización de las estrategias dependerá de los modelos
de desarrollo que asuman, en cada caso, quienes conducen el gobierno. Así, quienes opten por
concentrar los medios de producción en el Estado, harán descansar la responsabilidad de mantener el
equilibrio del ambiente fundamentalmente en el propio Estado; mientras quienes opten por modelos de
desarrollo de corte liberal, trasladarán dicha responsabilidad principalmente a los agentes económicos.
Obviamente, modelos intermedios compartirán esta responsabilidad.

 La LGA dispone que la Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y
del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y local se diseñan y
aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar
concordancia entre sí.

La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del
país. Es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es
de obligatorio cumplimiento (artículo 8).

Señala también que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una

34
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona


(artículo 9).

Asimismo, que las políticas de Estado integran las políticas ambientales con las demás políticas
públicas. En tal sentido, los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en
todos los niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los
lineamientos de la Política Nacional del Ambiente (artículo 10 de la LGA).

2.- Derecho Ambiental.


Es el conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados con la finalidad de
regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que
pertenece, a fin de lograr un ambiente sano y el desarrollo sostenible.

3.- Administración Ambiental.


Se entiende por administración ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema
ambiental. Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante
la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión o administración ambiental responde al "como hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.

4.- Modelos Administrativos de la Gestión Ambiental: sectorial y transectorial.


El rol del Estado en la solución de los problemas ecológicos se ha tornado cada vez más importante. La
acción estatal y la regulación jurídica en materia de medio ambiente y recursos naturales se ha acentuado
en los últimos años, tanto en el plano interno como externo.

La declaración de principios a la que se arribó en la Conferencia sobre el Medio Humano (Estocolmo,


1972) definió de modo explícito las principales obligaciones de los Estados, figurando entre ellas, las de
fijar las políticas y las medidas necesarias en materia ambiental dentro de los límites de su jurisdicción.

Asimismo se les responsabiliza de la conducción de las actividades internas de tal modo que no causen
daño al ambiente sobre el territorio de otros Estados o de las regiones que no dependen de ninguna
jurisdicción nacional.

Cómo el Estado ha llegado a asumir una serie de responsabilidades en materia ambiental y qué cambios se
han producido y deben producirse en su interior para el cumplimiento de los deberes asumidos? Esto es lo
que veremos en el desarrollo de este capítulo.

La responsabilidad de los Estados y su papel en la solución de los problemas ecológicos ha sido


incorporada en sus estructuras jurídicas. En muchos casos la incorporación se ha producido en sus
constituciones. Como podemos ver se asigna al Estado un papel decisivo en la gestión ambiental y la
solución de los problemas ecológicos.

35
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

El cumplimiento del nuevo deber estatal no es fácil, el Estado tiene que propender al cambio a un modelo
de desarrollo que promueva una transformación sustancial en los procesos productivos, incluyendo criterios
de ecodesarrollo. Deberá considerar la protección ambiental como condición orgánica e importante parte
integrante de la solución de los problemas socio-económicos fundamentales; no considerarlo como tal es
seguir un camino distante de la realidad. El cumplimiento de estos objetivos tendrá que considerarlos a
nivel de política estatal.

Brañes califica como imponentes los obstáculos que tendrán que enfrentar los Estados para cumplir con su
cometido ambientalista, sobre todo si se tiene en cuenta

que en la mayoría de los casos estamos frente a economías capitalistas dependientes donde la racionalidad
económica prevaleciente es la de la maximización de la ganancia en el plazo más inmediato, y más aún si
esos criterios son ampliamente compartidos por la sociedad en su conjunto, incluidos muchas veces los
propios sectores productivos del gobierno. Esto da al Estado un margen limitado de posibilidades en el
logro de sus objetivos ambientalistas.

"La estrategia a seguirse para generar cambios ambientales desde el Estado -señala Brañes- pasa
necesariamente por su reforzamiento para el cambio a través de su progresiva incorporación de los sectores
de la sociedad civil favorable al cambio ambiental. Esto significa superar el nivel puramente técnico en el
que ve el problema ambiental y politizarlo, es decir convertirlo en algo que interese a la sociedad en su
conjunto".

Coincidimos con lo señalado por el profesor Brañes, que debe politizarse la problemática ecológica en el
sentido que debe existir una participación directa de la sociedad en su manejo y solución. Las dificultades
para el Estado serán mayores si no existe una planificación y política participativa de la ciudadanía,
fiscalizando, compartiendo responsabilidades, descentralizando el poder. Para ello deberá encontrar
mecanismos operativos de participación ciudadana como las audiencias públicas.

5.- Marco Institucional Ambiental en el Perú:


5.1.- El Ministerio del Ambiente.
El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto
Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar,
establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El actual Ministro del Ambiente
es Manuel Pulgar Vidal.

Posee dos Viceministerios:

 Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

 Gestión Ambiental

36
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

El Ministerio de Ambiente es un órgano del Poder Ejecutivo, es una persona jurídica de derecho público y
constituye un pliego presupuestal.1 Sus objetivo principal es consolidar al Ministerio del Ambiente como
ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental -SNGA, en el marco de la Política Nacional del
Ambiente que promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables. Tiene
como objetivos específicos:

 Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y


aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país. Promover
la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país.
 Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

5.2.- Unidades Ambientales Sectoriales de los Ministerios


La sostenibilidad ambiental del desarrollo no puede depender solamente del accionar del organismo
ambiental principal. Todos los organismos que componen la administración pública adoptan políticas y
toman decisiones sectoriales que afectan al medio ambiente.

Entre esas políticas sectoriales sobresalen las macroeconómicas que en el mundo contemporáneo ocupan
un gran espacio del quehacer gubernamental, así como las que tienen que ver con el desarrollo
agropecuario, forestal y pesquero, la explotación de los recursos naturales no renovables, las áreas naturales
protegidas, la prevención de desastres naturales, de economía, las obras públicas, la industria, la energía,
las comunicaciones, el transporte, el turismo, la vivienda, el desarrollo urbano, la ordenación del territorio,
la salud, el saneamiento básico, la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la cultura, los pueblos
indígenas, la justicia, la cooperación y asistencia técnica internacional y las relaciones exteriores.

Las unidades ambientales sectoriales, vinculadas a instancias institucionales insertas en los diversos
organismos públicos, son un mecanismo asiduamente utilizado en los países. Su objetivo básico es
incorporar la temática ambiental en una institución específica para supervisar y ayudar a cumplir las
políticas ambientales generales y particulares. Ejemplos de unidades ambientales sectoriales existen en toda
la región, tal como se observa en los casos de: Colombia (Ministerio de Transporte, Ministerio de Energía,
Ministerio de Agricultura); Chile (Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ministerio de Agricultura, entre otros); y Perú (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Industria,
Ministerio de Salud, Ministerio de Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales
entre otros). En Panamá se está impulsando la red de unidades ambientales sectoriales, fundamentalmente
como órgano de consulta, análisis y coordinación intersectorial para la revisión de los estudios de impacto
ambiental. En general se observa que las entidades responsables por la política económica no cuentan con
este tipo de mecanismo.

Las unidades ambientales ministeriales de los países que obedecen al modelo de la comisión nacional
(Chile y Perú) tienen como función primordial ofrecer todo el apoyo requerido para que cada uno de los
ministerios sectoriales ejerzan las funciones de autoridad ambiental que les corresponden. En contraste, las
unidades ambientales de los países que obedecen al modelo del ministerio, tienen como una de sus tareas

37
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

primordiales generar todas las actividades requeridas para que el sector trabaje de conformidad con las
políticas y regulaciones emanadas de la agencia ambiental principal.

5.3.- Los Gobiernos Regionales.


La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ha asignado, a estos últimos, funciones de la mayor importancia
en materia ambiental. Sin embargo el proceso se encuentra en una etapa incipiente dentro de la
transferencia de funciones. No obstante se presentan algunos problemas con miras al manejo ambiental.

Los gobiernos regionales y locales ejercen sus funciones y atribuciones de conformidad con sus respectivas
leyes orgánicas y lo dispuesto en la Ley General del Ambiente. Las autoridades regionales y locales con
competencia ambiental, coordinan y consultan entre sí, y con las autoridades nacionales, con el fin de
armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia y responder, con coherencia y eficiencia,
a los objetivos y fines de la Ley General del Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Para el diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental de nivel regional y
local, se tienen en cuenta principios, derechos, deberes, mandatos y responsabilidades establecidos en LGA
y normas que regulan SNGA; el proceso de descentralización; y aquellas nacionales sobre ordenamiento
ambiental, protección de los recursos naturales, diversidad biológica, salud y protección de la calidad
ambiental .

Viendo ahora los problemas del modelo escogido, debemos reconocer en primer lugar, que existe poca
relación entre las regiones y la gestión del territorio y sus condicionantes ambientales. Esto lleva a que no
se manejen apropiadamente externalidades claves. El caso de la gestión de los recursos hídricos (y otros) en
la cuenca es un ejemplo palpable del tema. Quizás el proceso de macrozonificación pueda corregir esta
dificultad.

Por su parte, la Ley habría abierto la posibilidad de dictar normativa en el ámbito regional. Las normas
regionales y municipales en materia ambiental deben guardar concordancia con la legislación nacional. De
hecho, consideramos que el ejercicio de la función normativa regional debe basarse en una norma nacional
que lo autorice. El rigor subsidiario deberá aplicarse sólo cuando expresamente lo permita el nivel nacional.
Para esto, los gobiernos regionales y locales informan y realizan coordinaciones con las entidades con las
que compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas .

De otro lado, la concentración de las funciones dentro del nivel regional de gobierno (distribución
horizontal regional) también plantea problemas, pues actualmente reproduce el modelo nacional pero a una
escala mucho menor. Lo óptimo es en este caso concentrar las funciones dentro de un solo órgano.

5.4.- Los Gobiernos Locales.

La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las competencias centrales de las
municipalidades, señalando que estas instancias son competentes, entre otros asuntos, para planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, participar en la gestión de las actividades y servicios
inherentes al Estado y para todo lo demás que determine la ley.

38
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

La ley orgánica de municipalidades señala que las municipalidades son competentes en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo; servicios públicos locales; protección y conservación del
ambiente; participación vecinal; así como en materia de educación y cultura. Asimismo, el reglamento de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano crea el marco normativo nacional para los procedimientos
que deben de seguir las municipalidades en ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y
gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

De manera general, la ley de bases de la descentralización ha establecido como competencias exclusivas de


los gobiernos locales, las siguientes:

a. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes


correspondientes.
b. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamiento humano.
c. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades
colectivas de carácter local.
d. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
e. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la
comunidad en la gestión municipal.
f. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas
legislativas correspondientes.

Y entre las competencias compartidas establecidas por la ley de bases de la descentralización, tenemos:

a. Salud pública.
b. Cultura, turismo, recreación y deportes.
c. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y
protección del ambiente.
d. Transporte colectivo, circulación y turismo urbano.
e. Vivienda y renovación urbana.
f. Gestión de residuos sólidos.

Asimismo, se ha establecido que los gobiernos locales deben implementar el sistema local de gestión
ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el
gobierno local y con la participación de la sociedad civil.

De otro lado, mediante la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ha establecido que
mediante ordenanza municipal se crean las comisiones ambientales municipales.

Estas instancias de gestión ambiental se encuentran encargadas de:

a. Coordinar y concertar la política ambiental municipal.


b. Promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.
c. Articular sus políticas ambientales con las comisiones ambientales regionales (CAR) y el MINAM.
39
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

En este sentido, la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital debe contar
con la opinión favorable de las comisiones ambientales municipales, sin perjuicio de la intervención de las
instituciones públicas y privadas, y de los órganos de base representativos de la sociedad civil. Asimismo,
los instrumentos de gestión ambiental distrital deben guardar estricta concordancia con los aprobados para
el ámbito nacional, regional y provincial.

Cabe mencionar que en la actualidad aún es muy difícil determinar en forma general, cuál es el límite entre
la actuación de las autoridades sectoriales y la de las autoridades locales, presentándose múltiples casos en
los que se contraponen o confluyen ambas. Usualmente, esta línea gris que divide sus competencias debe
esclarecerse caso por caso. Sin embargo, hay consenso respecto de que las municipalidades constituyen la
autoridad conductora del desarrollo local, que tienen a su cargo la planificación del uso del suelo en su
jurisdicción y que administran los servicios públicos locales, entre los que se encuentran los de
saneamiento, limpieza pública y manejo de los residuos sólidos.

No obstante, aún no se ha esclarecido en forma apropiada, cuál es el rol de los gobiernos locales respecto
de otros importantes aspectos de la gestión ambiental nacional, como son la evaluación de impacto
ambiental, los parámetros de contaminación y el desarrollo rural.

5.5.- Otros Organismos del Estado con Funciones Ambientales.


Entre estos tendremos:

 El congreso de la republica

 La defensoria del pueblo

 El ministerio publico

 La contraloria general de la republica

 El poder judicial

 La dir. De turismo y ecologiade la pnp

 El viceministro de interculturalidad

6.- La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental.


Son los actos de la ciudadanía y del Estado los que provocan la ruptura del equilibrio ambiental necesario
para gozar de un ambiente sano y del desarrollo sostenible. Es obligación del Estado garantizar este
derecho para los ciudadanos pero, correlativamente, todos los ciudadanos tienen el deber de colaborar con
estos propósitos. Esto es así también porque el ser humano es la única especie que tiene capacidad de
discernimiento, es la única que conscientemente puede llevar a la destrucción de la biosfera o a su
mantenimiento acorde con un ambiente sano y propicio para el desarrollo sostenible. En atención a ello, le
corresponde un rol de tutelaje del ambiente, no sólo a través del Estado, sino de manera individual u
organizada.

40
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Por ello la participación ciudadana es inherente a la gestión ambiental; en tal sentido, la política, la
legislación y la administración aplicadas al ambiente no deben excluirla sino auspiciarla. La
participación, en su doble faz de derecho y deber, constituye la base del concepto de ciudadanía.

 La participación organizada se da fundamentalmente a través de la llamada sociedad civil, que a


juicio de BASOMBRÍO, está constituida por organizaciones no gubernamentales o movimientos
cívicos, con cierto nivel de institucionalidad y profesionalismo; espacios desde donde se trabajan
temas específicos de la agenda pública, tratando de incidir con una perspectiva democratizadora y
reformista, tales como derechos humanos, mujer, medio ambiente, políticas sociales, seguridad,
etc. No incluye a los gremios sindicales y empresariales cuya lógica es más bien la de la demanda
por reivindicaciones propias e inmediatas. Una característica es que sus miembros, tengan o no una
filiación partidaria, buscan intervenir en la vida pública con una lógica de ciudadanos y no de
activistas partidarios.

 Es así que los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar activamente en la defensa del
ambiente incorporándose a la gestión ambiental, aportando a la formulación, ejecución y monitoreo
de las políticas públicas y de la legislación, así como de la trama institucional encargada de
aplicarlas, siendo parte, inclusive, de los órganos públicos correspondientes. Sobre este particular
es de destacar que el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 aprobado por Decreto
Supremo 017-2005- JUS (11.diciembre.2005) consagra que para lograr el objetivo estratégico de
garantizar el respeto y plena realización del derecho a un medio ambiente sano y protegido, debe
implementarse un sistema de fiscalización ambiental independiente, con participación de la
sociedad civil y elegida de forma transparente.

PARTE 05

INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL:

1.- INSTRUMENTOS PREVENTIVOS


En este capítulo se presentan los instrumentos propuestos para mejorar el desempeño ambiental de las
pymes mexicanas. El conjunto de estos instrumentos constituyen las estrategias a aplicar, las cuales se
elaboran en la primera sección, mientras que en la segunda se discuten los aspectos institucionales,
jurídicos, financieros (con énfasis en el microcrédito) y culturales que deben considerarse para maximizar
las posibilidades de éxito en su implementación. Los instrumentos de gestión a nivel de la empresa
necesarios para cumplir con las políticas formuladas y un análisis costo-beneficio se presentan en la tercera
y cuarta secciones respectivamente. En la parte final del capítulo se incluye una discusión sobre un
conjunto de indicadores que pueden resultar de utilidad para la realización de diagnósticos y monitorear
avances en la transición de las pymes hacia métodos de producción más limpios.

Cabe aquí discutir nuestro enfoque con respecto a la elaboración de propuestas específicas, ya que se nos
presentan dos alternativas. La primera se limitaría a la identificación de políticas de carácter horizontal (es
decir, aplicables a todos los sectores de actividad) sin discutir especificidades sectoriales. La segunda
41
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

alternativa implica la discusión de las características propias de un sector específico con el fin de
determinar los instrumentos más idóneos para reducir la contaminación generada por el mismo. Este
estudio se inclina por seguir la segunda alternativa, ya que juzgamos que la misma tiene un mayor potencial
para causar un impacto duradero. Un estudio enfocado a la identificación de políticas horizontales
produciría la ya conocida letanía de medidas orientadas a las pymes (mejorar el acceso al crédito, expandir
la oferta tecnológica, etc.). Tales medidas son desde luego necesarias, pero juzgamos que existe el
potencial de generar un mayor impacto al seleccionar a los sectores más contaminantes en una determinada
región y formular programas específicos a estas situaciones. Este enfoque se pondrá de manifiesto en el
transcurso de las siguientes páginas.

De acuerdo a lo anterior, las políticas e instrumentos a implementar con el fin de mejorar el desempeño
ambiental de las pymes dependen de las características propias de la industria en cuestión, así como de las
condiciones locales. Por este motivo, primero discutiremos los elementos de un esquema general cuyo
propósito es servir de guía para la formulación de estrategias sin referencia a una industria en particular.
Posteriormente, con el fin de demostrar la aplicación de tal esquema se analizan dos de los sectores más
contaminantes identificados en la primera etapa del proyecto (ver Domínguez Villalobos, la industria de la
fabricación de ladrillos y la industria del curtido y acabado del cuero.

1.1.- PLANES DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Las acciones de manejo de recursos naturales se inician desde el momento que las poblaciones o
comunidades locales asumen acuerdos de uso sobre determinado recurso y es cuando se necesita regular
y/o normarlo, considerando técnicas de manejo establecidas en un documento, que es el Plan de Manejo.

1.1.1.- Antecedentes
Es necesario dar a conocer las principales pautas normativas y de mandato institucional, para entender la
base legal que tiene injerencia en la elaboración de los PdM. Del mismo modo, se deben conocer los
documentos de gestión y los lineamientos generales para el manejo de recursos naturales. Estos temas son
desarrollados a continuación:

 Base Legal
Las leyes y reglamentos aplicables en la elaboración e implementación de los planes de manejo de
recursos naturales son numerosas. En el cuerpo de cada norma se contempla información pertinente que
regula el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. Por su extensión y porque no es propósito de
esta guía presentar una copia literal de cada norma o discutirla, sí es pertinente citar algunos dispositivos
legales, que es menester sean revisados por quienes elaboren los PdM para un mejor planteamiento del
mismo:

 Constitución política del Perú. Artículos 66 y 67.

 Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

 Ley No 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Artículos 20 y 21.

 Ley N° 26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

42
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Ley N° 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la diversidad


Biológica. Art. 22

 DS N° 068-2001-PCM. Reglamento de la Ley de conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica.

 DS No 010–99–AG. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. Capitulo Titulo 2.1 y 2.2.

 DS Nº 038–2001–AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

 Artículos 38, 55, 58, 88, 106, 107, 108, 172.

 DS Nº 1010-99-AG. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas. Cap II: 1,

 Ley Nº 27300. Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas

Medicinales

 Decreto Ley Nº 25977. Ley General de Pesca

 DS Nº 012-2001-PE. Reglamento de la Ley General de Pesca

 RM Nº 147-2001-AG. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la II

 Antecedentes
Es necesario dar a conocer las principales pautas normativas y de mandato institucional, para entender la
base legal que tiene injerencia en la elaboración de los PdM. Del mismo modo, se deben conocer los
documentos de gestión y los lineamientos generales para el manejo de recursos naturales. Estos temas son
desarrollados a continuación:

 Base Legal
Las leyes y reglamentos aplicables en la elaboración e implementación de los planes de manejo de recursos
naturales son numerosas. En el cuerpo de cada norma se contempla información pertinente que regula el
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. Por su extensión y porque no es propósito de esta guía
presentar una copia literal de cada norma o discutirla, sí es pertinente citar algunos dispositivos legales, que
es menester sean revisados por quienes elaboren los PdM para un mejor planteamiento del mismo:

 Constitución política del Perú. Artículos 66 y 67.

 Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

 Ley No 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Artículos 20 y 21.

 Ley N° 26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
43
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Ley N° 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la diversidad


Biológica. Art. 22

 DS N° 068-2001-PCM. Reglamento de la Ley de conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica.

 DS No 010–99–AG. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. Capitulo II, Titulo 2.1 y 2.2.

 DS Nº 038–2001–AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

 Artículos 38, 55, 58, 88, 106, 107, 108, 172.

 DS Nº 1010-99-AG. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas. Cap II: 1,

 Ley Nº 27300. Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales

 Decreto Ley Nº 25977. Ley General de Pesca

 DS Nº 012-2001-PE. Reglamento de la Ley General de Pesca

 􀂃RM Nº 147-2001-AG. Reglamento de Ordenamiento Pesquero.

 Documentos de gestión
Para la elaboración de los PdM -en cuanto a su formulación y alcances- es necesario tener en cuenta los
lineamientos, estrategias, y demás principios contenidos en los documentos de gestión de las ANP, estos
documentos son los siguientes:

 Plan Director de las ANP


Entre los lineamientos para la planificación de las ANP establecido en el Plan

Director, se describe que “el manejo de recursos en las ANP implica acciones orientadas a cumplir a
cabalidad con los objetivos de su creación”; asimismo, detalla que “en aquellas categorías de ANP donde
se permita el aprovechamiento directo de los recursos, éste se hará de acuerdo a un Plan o Planes de
Manejo, los cuales se elaborarán para especies o sitios claves, o bien de modo integral para cada ANP, para
todos los recursos renovables, y con la participación de la población local”.

De otro lado, en los lineamientos para la gestión de las ANP se establece como orientación general que “el
aprovechamiento de los recursos naturales en las

ANP sólo será autorizado si es compatible con la categoría, la zonificación asignada y el respectivo Plan
Maestro, sin que perjudique el cumplimiento de los fines u objetivos de conservación que motivaron el
establecimiento del área”.

44
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Plan Maestro: Subprograma de manejo de recursos


En los Planes Maestros se señalan los criterios que definen los límites de uso y para cada área zonificada en
un ANP. Incluye la demarcación de límites, las condiciones de uso y las restricciones.

 El Subprograma de Manejo del Plan Maestro


incluido dentro del Programa de Conservación de Recursos Naturales- define las acciones orientadas al uso
racional de los recursos y la participación local, incluyendo además acciones para la regulación del uso de
los recursos de parte de los usuarios del ANP; considerando: i) reglamentar el aprovechamiento de recursos
naturales renovables, ii) la saca de especies exóticas, iii) programas de reintroducción de fauna silvestre; y
iv) recuperación de hábitats degradados; además de otros que posteriormente puedan ser incorporados.

 Plan Operativo Anual del ANP


De acuerdo a la guía para la elaboración de Planes Operativos Anuales (POA), éstos establecen las metas
cuantitativas y cualitativas de las actividades y sub actividades, los costos necesarios para su
implementación, las responsabilidades y los medios de verificación para el correspondiente seguimiento,
supervisión y evaluación de la gestión del ANP.

En tal sentido, en el Sub programa de Manejo de Recursos correspondiente al

POA, se describen las siguientes tareas: i) la gestión colaborativa de los recursos naturales, que define la
elaboración e implementación de planes de manejo y la formulación de acuerdos para el manejo de
recursos naturales (incluyendo la identificación de las actividades menores), y ii) recuperación de áreas
degradadas, como la recuperación de hábitats (reforestación, regeneración natural, intervenciones
silviculturales, conservación de suelos, etc.).

 Planes específicos
Algunas de las ANP cuentan con Planes específicos como los Planes de Uso Turístico y recreativo, Planes
antropológicos, Planes de investigación, Plan de difusión, Plan de capacitación, Plan de financiamiento,
entre otros; cuyo contenido e información deben tomarse en cuenta en la elaboración de los planes de
manejo de recursos, puesto que en su conjunto desarrollan todos aquellos usos o líneas de trabajo
fundamentales y de influencia fundamental en la marcha del ANP, definiendo los límites de aspectos, tales
como la carga turística o la extracción de recursos y las bases conceptuales más específicas que los planes
maestros.

 Lineamientos de los planes a nivel del SINANPE


Todo documento de planificación en las ANP deben elaborarse siguiendo los lineamientos generales
establecidos por el INRENA para la gestión del SINANPE. Si bien los Planes específicos obedecen a un
aspecto puntual del manejo del área, éstos deben contribuir a la integración y complementariedad de la
diversidad de objetivos y requerimientos del área.

45
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Los planes específicos buscan dar respuestas de manejo a los diferentes usos y líneas de trabajo del ANP, y
en todos los casos deben asumirse como el medio para llevar adelante acciones planificadas e integradas al
conjunto de la gestión del ANP.

Por ello, un rol clave que justifica la utilidad de estos planes, es su contribución a los procesos de
identificación y resolución de conflictos con las poblaciones locales; pero tomando en cuenta que la
concertación y acuerdos para resolver dichos conflictos reales o percibidos como tales, debe hacerse
respetando los objetivos, conceptos básicos y normas de las ANP. Las Jefaturas y/o planificadores de las
ANP deben garantizar esta correcta aproximación.

Para el logro de los objetivos estratégicos, a nivel de Programas, los Planes Maestros pueden proponer la
elaboración de planes específicos que desarrollen a mayor detalle los lineamientos para las distintas
acciones de manejo del ANP.

En principio el Plan Maestro es la primera instancia para brindar atención al desarrollo de los diferentes
programas que contiene el Plan y en lo posible debe proponer acciones específicas que permitan observar
cambios positivos en el manejo del ANP.

Los Planes específicos se deben proponer cuando las acciones del ANP se hagan cada vez más completos o
especializadas y ameriten su elaboración.

Un aspecto importante a resaltar como lección aprendida sobre los documentos de planificación del
sistema, es que en sí mismo los planes no son el fin de la gestión, puesto que en muchos casos éste
concepto ha sido dejado de lado, pues provoca distorsiones en la conducción de los procesos de gestión.

 Lineamientos generales para el manejo de los recursos


Los lineamientos marcan las orientaciones generales que deben considerare para la elaboración de los
planes de manejo; a efecto de dirigir el planteamiento de los objetivos y de las acciones.

El manejo de un recurso define las “acciones planificadas” que puedan hacer posible el uso del mismo y a
la vez preservarlo para su utilización a largo plazo, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de
él. Así, el Plan de Manejo de cualquier recurso natural en las ANP, es aquel documento en el que se
establecen los procedimientos para conducir y controlar; es decir, administrar el aprovechamiento
sostenible del dicho recurso.

En base a los principios (postulados), estrategias (prácticas) y lineamientos (orientaciones) mencionados en


los distintos documentos de gestión de las ANP en torno al manejo de recursos naturales, se han definido
siete enunciados que se deberá tener en cuenta en la elaboración de los PdM.

1.2.-PLAN PREVENCIÓN
Documentación del Plan de Prevención

En cumplimiento de la obligación de elaborar un plan de prevención de riesgos laborales, se han de


elaborar los siguiente documentos, y conservarlos a disposición de la Inspección de trabajo así como de los
representantes de los trabajadores.
46
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Características de la empresa: Análisis del tamaño de la plantilla, organización territorial, otras


características de la plantilla, riesgos genéricos de las actividades productivas de la empresa y de sus
procesos productivos, siniestralidad del sector y propia de la empresa, etc.

Política preventiva de la empresa, declarando que la empresa va a integrar la prevención, así como los
objetivos propios que desea alcanzar (Art. 2 del RSP, RD 39/1997).

Estructura organizativa prevista para la actividad preventiva, incluyendo:

Responsabilidades y funciones dentro de la empresa, así como las prácticas, los procedimientos y los
procesos (por ejemplo, sistema para el flujo de información sobre problemas, para tomar decisiones, etc.

Recursos materiales (necesarios y asignados) para realizar la acción de prevención de riesgos en la


empresa. Presupuesto anual específico, si hubiera.

Descripción de la organización de la prevención en la empresa y en su caso, acreditación de concierto con


un servicio de prevención ajeno, acta de constitución del servicio de prevención propio o designación de
trabajador - en este último caso, también acreditación de la formación de esta persona.

Mecanismos para implementar la consulta y/o participación de los representantes de los trabajadores en
aquellos temas y supuestos en que corresponda.

Integración en la prevención del Comité de Seguridad y Salud. Acta de constitución, normas de


funcionamiento, y registro de las decisiones adoptadas.

Cuando en el centro de trabajo desarrollen su tarea trabajadores de contratas y subcontratas, se detallará


cómo se dará cumplimiento a las obligaciones de coordinación previstas legalmente.

Evaluación de riesgos: Riesgos identificados y criterios de valoración utilizados. En su caso,


documentación de mediciones efectuadas. Actualizaciones de la evaluación de riesgos cuando sea
pertinente (introducción de nuevas sustancias, maquinaria o cambio tecnológico u organizativo, etc.).

Sustancias y materiales: documentación de sustancias y materiales, utiilizados o generados, referida a


sus riesgos (hojas de seguridad, etc.). Mediciones de exposición, cuando sea relevante. Medidas ya
adoptadas.

Maquinarias: manuales de uso y, en su caso, documentación sobre la adecuación al RD 1215/1997.


Medidas ya adoptadas.

Riesgos ergonómicos: método de valoración y resultados. Medidas ya adoptadas.


Riesgos psicosociales y derivados de la organización del trabajo y/o la jornada y/o turnicidad: método de
valoración y resultados. Medidas ya adoptadas.

Riesgos derivados de las características de los lugares de trabajo. Medidas ya adoptadas.

Riesgos para trabajadores y colectivos específicos por puesto de trabajo, si procede. Medidas ya adoptadas.
47
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Planificación de la actividad preventiva:


Priorización y temporización de las actuaciones necesarias: relación de medidas preventivas adoptadas y/o
planificadas, recursos asignados, calendario y responsables de la implantación y seguimento.

Plan de información y formación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales. Acreditación de


las actividades.

Medidas de emergencia a que se refiere el artículo 20 de la LPRL que se hayan adoptado, de sus
actualizaciones y de las comprobaciones de su efectividad. Memoria justificativa de los conciertos externos
y de la formación del personal con responsabilidad asignada.

Vigilancia de la salud realizada a los trabajadores en aplicación del artículo 22 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

Otras actividades de seguimiento:


Acreditación del seguimiento de los resultados y/o control de la eficacia del sistema de gestión preventiva
de acuerdo al art. 16.1 Ley 31/1995; art. 2.1 RD 39/1997.

Seguimiento de las medidas de protección individual: criterios de elección, uso de EPI's, normas de uso,
mantenimiento y relación de usuarios.

Tabulación de los accidentes e incidentes y de las enfermedades profesionales, junto al análisis e


interpretación epidemiológica de los resultados.

Memoria anual del/los Servicio/s de Prevención sobre riesgos, daños o medidas de prevención, así como
cualquier informe emitido, si procede.

Auditoría de las actividadse preventivas realizadas con medios propios, si procede (Art. 29 del RSP).

Registros:
Partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, acaecidos durante los últimos cinco años, así
como la investigación realizada de los mismos.

Escritos remitidos por trabajadores y/o de sus representantes.

Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y archivo de correspondencia intercambiada, o


recomendaciones emitidas por la Inspección de Trabajo u otras instancias institucionales en relación con la
empresa.

Acreditación de la consulta y/o participación de los representantes de los trabajadores en aquellos supuestos
en que corresponda.

48
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Libro de registro de contratas y subcontratas, con detalle de las Medidas previstas para la coordinación de
actividades desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, de acuerdo al Art. 42.4 del
Estatuto de los Trabajadores.

Y se documentará también cualquier otra actividad relevante.

1.3.- PLANES DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

MARCO CONCEPTUAL
Como política de Estado e instrumento de planificación, el Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT)
permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la formulación del Plan
de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT), que da la base científica y técnica para impulsar el
desarrollo integral departamental bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad, con el fin
de mejorar la calidad de vida de la población. El POAT es un instrumento o herramienta de gestión que
fundamenta las políticas, los objetivos y las estrategias de desarrollo municipal, departamental, regional y
nacional.

En una de sus líneas de acción, los Planes de Desarrollo departamental de Boquerón y Alto Paraguay
contemplan el Ordenamiento Ambiental del Territorio para mejorar la competitividad de ambos
departamentos, mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales.

Los objetivos del POAT reflejan el modelo territorial de desarrollo deseado. A tal efecto, se definen la
zonificación y reglamentación de los usos de suelo, se establecen las normas, disposiciones y facultades
especiales necesarias para fortalecer la capacidad de gestión departamental con miras a la ejecución del
POAT.

El OAT se ocupa de las grandes directrices que establecen la visión, el objetivo o escenario deseado de
desarrollo integral del territorio, delineados en los Planes de

Desarrollo Departamental de Boquerón y Alto Paraguay, denominados Agenda 2010, estableciendo las
estrategias y los medios para alcanzarlos. Abarcan las relaciones al exterior e interior de cada
departamento, su jurisdicción y división territorial, la clasificación y zonificación del territorio, las áreas
con régimen territorial especial y las amenazas naturales.

En el proceso del fortalecimiento institucional para la gestión ambiental departamental, la SEAM, las
Gobernaciones de Alto Paraguay y Boquerón firmaron un acuerdo de descentralización de la gestión
ambiental. Se han generado acciones importantes para la protección y el manejo sostenible de los recursos
naturales y del ambiente, entre los cuales se destacan: la ampliación del Parque Nacional Rio Negro, la
Recuperación del Parque Nacional Medianos del Chaco; la inclusión del Alto Paraguay en la Comisión
Nacional del Ambiente y el Comité Técnico de Biodiversidad, la elección del Alto Paraguay para el
proceso de descentralización de parte del Proyecto BID Fortalecimiento del SISNAM, el establecimiento
de acuerdos con la SEAM y la Fundación Desde el Chaco para la Cogestión del Parque Nacional
Defensores del Chaco y la elaboración de Planes de Ordenamiento Ambiental de Territorio de los
Departamentos de Boquerón y Alto, entre otros.
49
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

2.- EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


La importancia del E.I.A. es asegurar el desarrollo sostenible del proyecto, induciendo a su crecimiento
económico por la orientación positiva sobre el control de la contaminación ambiental, por lo que debe
considerarse a este documento como la parte inicial en el planeamiento y desarrollo del proyecto.

 Marco Legal E Institucional


 Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221, que norma las actividades al hidrocarburos en el
territorio nacional.

 Decreto legislativo Nº 613 o Código del Medio Ambiente y los recursos naturales.

 Decreto Supremo Nº 046-93-EM. Establece que, previo al inicio de cualquier actividad de


hidrocarburos, el responsable del proyecto presentará ante la autoridad competente un Estudio de
Impacto Ambiental, elaborado por las entidades autorizadas y registradas en el Ministerio de
Energía y Minas, según R.M. 143-92-EM/VMM.

 Decreto Supremo N° 019-97-EM, Reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de Petróleo


para uso Automotor- Gasocentros.

 Decreto Supremo Nº 054-93-EM, que es el Reglamento de la Seguridad para la venta al público de


combustible derivados de hidrocarburos.

 Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas.

 D.S. Nº 09-95-EM que modifica Reglamento el D.S. Nº 046-93-EM.

 Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (TUPA del 01
de Septiembre de 2002).

 Resolución Ministerial N° 596-2002-AAM, de Participación Ciudadana.

3.- LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

 Capítulo I
 Artículo 1º.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
50
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de


evaluación de impacto ambiental.

 Artículo 2º.- Ámbito de la ley

Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de inversión públicos y
privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley.

 Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental

 A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la


ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.

 Artículo 4º.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo


previsto en el Artículo 2º de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:) Categoría I - Declaración de
Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales
negativos de carácter significativo.

 Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental

Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro
del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:

 Artículo 6º.- Procedimiento para la certificación ambiental

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:

1. Presentación de la solicitud;

2. Clasificación de la acción;

3. Revisión del estudio de impacto ambiental;

4. Resolución; y,

5. Seguimiento y control.

 Capítulo II
Procedimiento
51
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Artículo 7º.- Contenido de la solicitud de certificación ambiental

La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de toda acción comprendida
en el listado de inclusión a que se refiere el Artículo 4º, sin perjuicio de incluir las informaciones,
documentos y demás requerimientos que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá contener:

 Artículo 8º.- Clasificación de la acción propuesta

De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el Artículo 5º de la


presente Ley, la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación
realizada con la presentación de la solicitud, en un plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días
calendario.

Además de la clasificación que reciba la acción propuesta, la resolución de la autoridad


competente.

 Artículo 9º.- Mecanismos de clasificación para actividades comunes

La autoridad competente podrá establecer los mecanismos para la clasificación y definición de los
términos de referencia de los estudios de impacto ambiental de actividades comunes en el sector
que le corresponda, en cuyo caso no será aplicable lo dispuesto en los Artículos 7º y 8º de la
presente Ley.

 Artículo 10º.- Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental De conformidad con lo que
establezca el Reglamento de la presente Ley y con los términos de referencia que en cada caso se
aprueben, el estudio de impacto ambiental deberá contener:

 Artículo 11º.-Revisión del Estudio de Impacto Ambiental El proponente deberá presentar el


estudio de impacto ambiental a la autoridad competente para su revisión. Asimismo la autoridad
competente, en los casos establecidos mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros
organismos públicos e instituciones.

 Artículo 12º.-Resolución de certificación ambiental. Culminada la revisión del estudio de


impacto ambiental, la autoridad competente emitirá la resolución que aprueba o desaprueba dicho
estudio indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como las
condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto ambiental si las hubiera.
52
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Capítulo III
Difusión Y Participación

 Artículo 13º.-De la difusión y participación de la comunidad.



 Artículo 14º.-De la participación ciudadana El SEIA contempla para la participación de la
comunidad, lo siguiente:

a) Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación, tiene la facultad de solicitar a la


comunidad o representantes o informantes calificados, los antecedentes o las observaciones sobre
la acción propuesta.

b) Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de participación ciudadana y su


ejecución.

c) Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante la etapa de revisión, sólo en los
casos de los estudios de impacto ambiental detallado y semidetallado. Estos estudios se pondrán a
disposición del público, para observaciones y comentarios, en la sede regional del sector
respectivo.

 Capítulo IV
Seguimiento Y Control

 Artículo 15º.- Seguimiento y control. La autoridad competente será la responsable de


efectuar la función de seguimiento, supervisión y control de la evaluación de impacto
ambiental, aplicando las sanciones administrativas a los infractores.

 Capítulo V

53
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Artículo 16º.-Organismo coordinador del Sistema El organismo coordinador del SEIA será el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), en concordancia con lo que se establece en la Ley Nº
26410 y la presente Ley.

 Artículo 17º.-Funciones del organismo coordinador Corresponde al CONAM a través de sus


órganos respectivos:

a) Coordinar con las autoridades sectoriales competentes y proponer al Consejo de Ministros, el o


los proyectos de reglamentos y sus modificaciones, para la aprobación de los correspondientes
decretos supremos.

 Artículo 18º.-Autoridades competentes. Serán consideradas como autoridades competentes para


efectos de la presente Ley y su Reglamento, las autoridades nacionales y sectoriales que poseen
competencias ambientales.

4.- INSTRUMENTOS DE CONTROL

En el diseño de estrategias para la reducción y control de la contaminación de una actividad determinada


resulta conveniente seguir lo que algunos autores han llamado la jerarquía de medidas para la prevención
de la contaminación (Stapleton y otros, 2001). Esta jerarquía, presentada en forma gráfica en el diagrama 2
implica que para evaluar oportunidades de reducción de la contaminación es deseable comenzar con
medidas cercanas al tope de la pirámide invertida y avanzar hacia abajo, teniendo a los mecanismos de
control como la última opción.

4.1.- NORMAS DE CALIDAD Y DE EMISIÓN, PROGRAMAS DE MONITOREO,

Artículo 1º.- El procedimiento para la dictación de normas de calidad ambiental primarias y secundarias y
el procedimiento y los criterios para la revisión de dichas normas, se sujetarán a las disposiciones del
presente reglamento.

De igual manera, el procedimiento para la dictación de normas de emisión deberá sujetarse a las etapas
señaladas en el artículo 32 inciso tercero de la Ley 19.300 y a lo dispuesto en este reglamento.

Artículo 2º.- Las normas primarias de calidad ambiental son aquellas que establecen los valores de las
concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias,
derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población,
definiendo los niveles que originan situaciones de emergencia.

54
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Tales normas se establecerán mediante decreto supremo que llevará las firmas del Ministro Secretario
General de la Presidencia y del Ministro de Salud, y serán publicadas en el Diario Oficial. Ellas tendrán
aplicación en todo el territorio de la República.

Artículo 3º.- Las normas secundarias de calidad ambiental son aquellas que establecen los valores de las
concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

El decreto supremo que establece estas normas señalará el ámbito territorial de su aplicación, el que podrá
ser todo el territorio de la República, o una parte de él.

Las normas secundarias se dictarán mediante decreto supremo que será suscrito por el Ministro Secretario
General de la Presidencia y por el ministro sectorial que corresponda, y se publicarán en el Diario Oficial.

Artículo 4º.- Las normas de emisión son aquellas que establecen la cantidad máxima permitida para un
contaminante medida en el efluente de la fuente emisora. Tales normas se establecerán mediante decreto
supremo, que señalará su ámbito territorial de aplicación. Si se tratare de materias que no corresponden a
un ministerio determinado, serán dictadas mediante decreto del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. El respectivo decreto se publicará en el Diario Oficial.

Artículo 5º.- El procedimiento para la dictación de las normas de calidad y de emisión, comprenderá las
siguientes etapas: desarrollo de estudios científicos, análisis técnico y económico, consulta a organismos
competentes públicos y privados y análisis de las observaciones formuladas. Todas las etapas tendrán una
adecuada publicidad.

La coordinación del procedimiento de generación de normas de calidad ambiental y de emisión,


corresponderán a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en adelante la Comisión.

Asimismo, corresponderá a la Comisión proponer, facilitar, revisar y coordinar la dictación de las normas
de emisión.

Artículo 6º.- El Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en adelante el Director,
podrá, previa aprobación del Consejo Directivo, crear Comités Operativos que intervengan en la dictación
de una determinada norma o de un grupo de normas afines.

Cada Comité, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 77º de la Ley, estará constituido
por representantes de los ministerios, servicios y demás organismos competentes, según el tipo de norma.

Tales representantes serán designados por el Director, a propuesta de los servicios respectivos y previa
aprobación del Consejo Directivo.

Artículo 7º.- La tramitación del proceso de dictación de normas dará origen a un expediente, que
contendrá las resoluciones que se dicten, las consultas evacuadas, las observaciones que se formulen, y
todos los datos y documentos relativos a la dictación de la norma.

55
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Todas estas piezas, debidamente foliadas, se agregarán al expediente según el orden de su dictación,
preparación o presentación, en conformidad a las etapas y plazos establecidos en este reglamento.

Sin embargo, quedarán exceptuadas de ingresar al expediente aquellas piezas que, por su naturaleza o por
su volumen, no puedan agregarse, las que deberán archivarse en forma separada en la Comisión. De dicho
archivo deberá quedar constancia en el expediente.

La Oficina de Partes de la Comisión dejará constancia de la fecha de presentación y dará recibo de los
documentos agregados o archivados.

Artículo 8º.- El expediente y su archivo serán públicos y se mantendrán en las oficinas de la Comisión,
donde podrán ser consultados. Cualquier persona podrá pedir, a su costo, fotocopia de todas o algunas de
las piezas agregadas o archivadas.

El Director, mediante resolución fundada, podrá negar el acceso a terceros de los documentos a
compañados cuando así lo solicite el interesado o cuando así lo proponga el presidente del Comité. La
responsabilidad por la custodia de dichos documentos recaerá en el Director.

La Comisión formará una tabla pública en que dará cuenta de la materia y estado en que se encuentran los
distintos expedientes de normas, sus plazos y gestiones pendientes, con indicación de la fecha de inicio del
proceso.

Copia de dicha tabla se exhibirá en las oficinas de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente.

 Titulo Segundo
Procedimiento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión

Párrafo 1º
 Del Programa De Dictación De Normas Primarias Y Secundarias De Calidad
Ambiental Y Normas De Emisión

Artículo 9º.- Corresponderá al Director, previa consulta a los órganos competentes de la Administración
del Estado, proponer al Consejo Directivo para su aprobación, en marzo del año respectivo, un programa
priorizado de dictación de normas de calidad ambiental y de emisión.

4.2.- PROGRAMAS DE MONITOREO


Elaboración de programas de monitoreo ambiental

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan


los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales
afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

56
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Señalar los impactos detectados en la EIA o en el diagnóstico ambiental y comprobar que las medidas
preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.

Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos
comprobar y verificar los impactos previstos.

Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

4.3.- AUDITORIAS AMBIENTALES


Uno de los principales obstáculos con que se encuentran los directivos y responsables del área ambiental
para la implementación de una política ambiental apropiada en sus empresas, es la identificación de sus
deficiencias y necesidades ambientales como paso previo de las etapas de planificación y gestión.

El instrumento más adecuado para resolver dicha falencia es la denominada auditoría medio ambiental, es
decir "un examen metódico, completo, sistemático y comprobado de las prácticas corrientes de actuación y
gestión, sistemas de proceso, operación y emergencia que conduce a la verificación del nivel interno de
exigencia de la práctica industrial con respecto al ambiente y del cumplimiento de los requerimientos
legales en materia ambiental, con el objeto de determinar la situación actual y pasada y, aplicar las medidas
correctoras correspondientes".

Dicho de otra manera, las auditorías medio ambientales consisten en examinar metódicamente, incluyendo
análisis, cuestionarios, pruebas y confirmaciones, los procesos y procedimientos, con el fin de verificar si
cumplen los requerimientos legales o de política interna y evaluar si son conformes con la buena práctica
ambiental. Por ello es un instrumento imprescindible de planificación y gestión dentro de la estrategia
empresarial, para que éste logre compatibilizar su adaptación ambiental con el incremento de su nivel
competitivo.

Existe una correlación marcada entre la Auditorías Contables y las Auditorías Ambientales, las primeras
surgen como una necesidad interna de la gestión de la empresa y luego adquieren carácter obligatorio,
periódico y objetivo, es decir realizado por empresas externas e independientes. Aunque dicha práctica en
este momento sea de carácter voluntario, la Comisión Europea está alentando su implementación con
carácter obligatorio. Este nivel de exigencia europeo y norteamericano, respecto de la implementación de
prácticas ambientalmente adecuadas, actuaría en países menos desarrollados como un factor más de
desventaja competitiva, ante estos mercados mayor importancia.

La metodología para realizar una auditoría medio ambiental es la siguiente:

Acuerdo de realización de una auditoría medio ambiental entre la empresa solicitante y el auditor
encargado de realizarla.

Preparación de la información básica, solicitada por el equipo auditor, por parte de la empresa solicitante.

57
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Estudio de la información básica por parte del auditor.

Inspección de las instalaciones, realización de controles y comprobaciones necesarias.

Contrastación de los datos obtenidos con el marco legal aplicable.

Diagnóstico de la situación ambiental de la empresa.

Dictamen final y entrega de un informe completo y confidencial a la empresa solicitante, por parte del
auditor.

Las auditorías medio ambientales deberían realizarse en todas las industrias, aunque actualmente sólo las
grandes empresas multinacionales con sede en países desarrollados las realizan. La implementación de
dicha práctica en empresas pequeñas o en las radicadas en países poco desarrollados o en vías de
desarrolló, no es habitual, pero no es imposible, y debería ser implementada ya que constituye el grueso del
sector. Por último cabe aclarar que una auditoría medio ambiental es un instrumento interno de gestión y no
un sistema de información pública o estatal, y que por tanto el auditor debe mantener en todo momento la
confidencialidad de los datos que se manejen.

4.4.- MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN.


En junio del año 2008 se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, adscrito al
Ministerio del Ambiente, con la misión de encargarse de la supervisión, el control y la sanción en materia
ambiental.

Como se deriva de ello, gran parte de las funciones del OEFA se centrará en la imposición de sanciones
ante las infracciones de carácter ambiental en los sectores en los que progresivamente se le vaya
transfiriendo dichas competencias. A la fecha (agosto 2011) se ha culminado esta transferencia en minería,
electricidad e hidrocarburos, previamente bajo supervisión del Organismo Supervisor de Inversión en
Energía y Minería – OSINERGMIN.

El OEFA se rige, en materia de responsabilidad administrativa punitiva, principalmente por el Título IV de


la Ley 28611 – Ley General del Ambiente- y la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (la “Ley de Fiscalización”), y en materia procedimental el Consejo Directivo del
OEFA ha aprobado el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador mediante Resolución
003-2011-OEFA/CD (el “RPAS”).

Tanto la Ley de Fiscalización como el RPAS señalan que el procedimiento administrativo sancionador ante
el OEFA tendrá dos instancias, siendo la segunda instancia el Tribunal de Fiscalización Ambiental (el
“TFA”). En particular, el RPAS establece que la primera instancia será la Dirección de Fiscalización,
Sanción y Aplicación de Incentivos (“DFSAI”) del OEFA.

El 22 de julio de 2011 se publicó el texto de la Resolución 005-2011-OEFA/CD, que aprueba el


“Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental”, a pocos días de haberse nombrado a los
tres primeros miembros del TFA. Siguiendo una reciente y lamentable costumbre, se publicó en el diario
oficial sólo el texto de la resolución y no el texto del Reglamento Interno del TFA. En esta nota no se

58
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

analizarán las consecuencias de dicha omisión, pues el Tribunal Constitucional ya ha emitido una
jurisprudencia al respecto, sobre todo en relación a normas que generan gravámenes a los administrados.

Lo preocupante del Reglamento Interno es su perspectiva de limitar las actuaciones del TFA como segunda
instancia, llegando a extremos de supeditar el conocimiento de las apelaciones a una previa y obligatoria
revisión de la DFSAI.

5.- INSTRUMENTOS DE RESTAURACIÓN:


5.1.-PAMA
Finalizado el año 2009, Doe Run Perú ha completado ocho de los nueve proyectos del PAMA – Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental. El único proyecto del programa aún por completar es el referido a las
tres plantas de ácido sulfúrico, un proyecto en marcha, de las cuales se han completado dos. La segunda
planta de ácido sulfúrico en el circuito de plomo se completó en Setiembre 2008 y una vez completada la
tercera planta de ácido sulfúrico en el circuito de cobre, las emisiones de dióxido de azufre estarán
totalmente bajo control.

La compañía, con las mejoras en su infraestructura y la terminación de los requerimientos del PAMA habrá
alcanzado su meta ambiental estratégica de asegurar que todo desecho sólido, descarga de efluentes o
emisión de gases producto de sus operaciones esté bajo control y corresponda a los límites máximos
permisibles.

Los logros ambientales alcanzados a la fecha son importantes. No se produce ningún impacto ambiental
con relación al agua (no se contamina ningún río o afluente), ningún impacto ambiental en sólidos (control
de nuestros residuos sólidos) y en aire se ha dado una drástica reducción del impacto ambiental donde se
cumple con los niveles máximos permisibles de emisión de polvos y metales por chimenea y con el
promedio mensual del estándar de calidad de aire para el plomo.

Doe Run Perú está cumpliendo con su compromiso de convertir su centro de operaciones en una
organización moderna y competitiva sujeta a los más altos estándares ambientales.

 Algo de historia sobre el PAMA


En 1996 la empresa estatal Centromin Perú elaboró el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental –
PAMA - para el Complejo Metalúrgico de La Oroya. El PAMA consistió de nueve proyectos para
ejecutarse en diez años con una inversión total de US$ 107,5 millones.

En 1997, al adquirir el Complejo, Doe Run Perú asumió el compromiso de ejecutar el PAMA. Sin
embargo, un análisis posterior mostró que los proyectos, tal como fueron concebidos inicialmente,
resultaron ineficientes en términos de concepto, diseño, dimensión e ingeniería, no abordó las prioridades
ambientales sobresalientes (i.e. cómo reducir el nivel de plomo en el aire en La Oroya) y subestimó tanto la
complejidad de su ejecución como el monto de inversión necesario para completarlos.

A la fecha Doe Run Perú ha logrado completar exitosamente 8 de los 9 proyectos incluidos en el PAMA
(presione aquí para ver los proyectos completados) y, al mismo tiempo, ha extendido el alcance de sus
compromisos ambientales con inversiones que han superado los US$ 316 millones. El noveno proyecto,
59
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

con un avance del 52%, consistió inicialmente en la ejecución de una planta de Acido Sulfúrico la que se
reformuló para ejecutar 3 plantas de las cuales 2 ya han sido terminadas.

5.2.- VEDA
Espacio de tiempo en que está prohibido cazar o pescar.

Cabe destacar que aquellos que incumplan esta medida serán sancionados conforme a la Ley General de
Pesca, el Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac) y demás disposiciones
legales vigentes.

La disposición se instituye a través de la Resolución Ministerial 014-2006-Produce.

5.3.- SEGUROS AMBIENTALES


Stiglitz sostiene que el "seguro es un contrato por adhesión por el cual una de las partes, el asegurador, se
obliga, contra el pago o la promesa de pago del premio efectuado por el asegurado, a pagar este o a un
tercero la prestación convenida, subordinada a la eventual realización (siniestro) del riesgo, tal como ha
sido determinada, durante la duración material del contrato".

La ley Nacional de Seguros da una definición poco precisa sobre éste. Así en su Art. 1 establece "Hay
contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto".

El concepto de seguro esta íntimamente vinculado al concepto de daño. El seguro ambiental podría
definirse como aquel que esta destinado a cubrir los gastos ocasionados por un daño ambiental.

El DAÑOAMBIENTAL es aquel que afecta al ambiente o a alguno de sus elementos incluyendo los daños
sufridos por el hombre en su persona y sobre sus cosas a través de algún elemento del ambiente.

Jurídicamente el daño ambiental puede dividirse en:

• DAÑOAMBIENTAL CIVIL____________Indirecto

• DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO_____ Directo

El daño ambiental civil es aquel que sufre una persona sobre si misma, o sobre sus bienes patrimoniales a
través de un elemento del ambiente. Se lo llama INDIRECTO porque supone la preexistencia de un daño
directo sobre algún elemento del ambiente.

Para estos supuestos se prevé la indemnización o reparación civil en dinero o en especie (Art. 1083 del
Código Civil).

El daño ambiental colectivo es aquel que ocurre sobre algún elemento del ambiente con prescindencia de
que este se traduzca en un daño sobre una persona o sus bienes, es por ello que se lo llama DIRECTO.

Este daño a un bien público, como es el ambiente en conjunto o cualquiera de sus elementos, genera la
obligación constitucional prioritaria de recomponer, según lo establezca la ley (Art. 41 CN), como lo
mencionamos anteriormente.
60
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

La ley 25.675, denominada Ley General del Ambiente, es la que contempla el llamado "seguro ambiental".

Así el Art. 27 define el daño ambiental como "toda alteración relevante que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos".

El Art. 28 establece que " el que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción".

El seguro sólo cubrirá los daños cuya primera manifestación o descubrimiento se produzcan con
posterioridad a la contratación. A tal efecto, el Asegurador, podrá realizar un estudio de la situación
ambiental inicial a fin de detectar daños preexistentes, los cuales serán asumidos exclusivamente por el
titular de la actividad riesgosa.

6.- INSTRUMENTOS ECONÓMICOS


A partir de los 90’ a nivel global adquirió importancia la opción de comenzar a incorporar Instrumentos
Económicos en la gestión ambiental para complementar los esquemas tradicionales de regulación directa.

Se los puede definir como todos aquellos instrumentos “que inciden en los costos y beneficios imputables a
cursos de acción alternativos que enfrentan los agentes; afectando por ejemplo la rentabilidad de procesos o
tecnologías alternativos, o el precio relativo de un producto, y en consecuencia las decisiones de
productores y consumidores”

A diferencia de los instrumentos de política de Comando y Control, brindan la oportunidad de introducir


“mayor flexibilidad mediante incentivos basados en precios / costos, y estos instrumentos ofrecen también
la posibilidad de obtener recaudación para financiar la gestión e inversiones ambientales” por medio de
fondos específicamente destinados.

Los instrumentos de gestión ambiental tienen la finalidad de proteger y asegurar el uso sostenible de los
recursos forestales, mediante la modificación de “las percepciones, las preferencias y consecuentemente, la
conducta de los agentes sociales, de modo que las decisiones de uso del entorno ya sea para fines de
producción, de consumo directo o indirecto, no conduzcan a su degradación, agotamiento o destrucción” ,
sino más bien a un uso sostenible del medio ambiente.

A nivel mundial se encuentran experiencias de éxito en el uso de instrumentos económicos en los países
más industrializados que integran la OCDE, cómo es el caso de Francia y Alemania . Sin embargo la
aplicación efectiva de los mismos en países en vías de desarrollo ha sido relativamente escasa, señala la
CEPAL.

Sin embargo, es preciso reconocer que la utilización adecuada de instrumentos económicos no constituye
un asunto fácil. “Su éxito depende, entre otros factores, de la idoneidad de las autoridades ambientales para
trabajar coordinadamente con las fiscales y de la existencia de una sólida capacidad de seguimiento y
control para hacer cumplir la normativa ambiental. Estas son competencias que, en muchos de los países en
desarrollo, las autoridades ambientales todavía no logran consolidar” , lo que explica la escasa aplicación
de ellos en la gestión ambiental en los países en desarrollo.

61
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

6.1.- PERMISOS
En el capítulo de Antecedentes del EIA se debe detallar las autorizaciones que hayan sido obtenidas o que
deba obtenerse para la ejecución del proyecto, tales como las relacionadas con el uso del agua, con los
terrenos superficiales y el CIRA. Sin embargo, tener dichas autorizaciones aprobadas no es un requisito
para que se apruebe el EIA. Como se ha señalado anteriormente, el EIA es una evaluación de la viabilidad
ambiental de un proyecto, no una autorización para el inicio de las operaciones, por lo que no tendría
sentido exigir la obtención de otros permisos o acuerdos para la aprobación de dicho estudio. Por ello, no
deben ser exigidos por la DGAAM. En todo caso, la previa obtención de las autorizaciones necesarias para
el inicio de las operaciones será fiscalizada posteriormente por el OSINERGMIN.

7.- INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN


AMBIENTAL, ESTADO ANUAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE.
Se puede plantear un modelo para el análisis de la gestión ambiental y el uso de instrumentos e incentivos
económicos. En el cual se identifican dos partes: los oferentes y demandantes de los recursos forestales, y
se buscar lograr obtener una justificación del pago por los bienes y servicios ambientales.

Los oferentes y demandantes se organizan para la negociación. Luego se establecen relaciones


contractuales, “convenios”, donde se estipulan los montos y formas de pago por la venta de bienes y
servicios ambientales.

La negociación se da sobre la base de criterios económicos (costos y beneficios) y depende principalmente


de quien tiene los Derechos de Propiedad del bien o servicio ambiental.

Se pueden plantear dos casos dentro del Modelo, uno donde se supone que el Derecho de Propiedad sobre
los recursos naturales es del Oferente (Productor-Extractor), y otro, en donde el Derecho de Propiedad es
Difuso.

 Modelo 1: Derecho de Propiedad del Oferente / Productor


En el caso de los Bosques, por ejemplo, el propietario de las hectáreas forestadas (el oferente), tiene el
derecho de propiedad sobre los recursos forestales de ellas y por eso tala indiscriminadamente los árboles,
para maximizar sus beneficios económicos.

El oferente, es el contaminador, que tiene una conducta no sostenible con los recursos que se encuentran
bajo su propiedad. Y por medio de su participación en el proceso productivo provoca “un cambio
indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, agua, suelo, biodiversidad o
alimentos, y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o actividades de seres humanos,
u otros organismo vivos” . Es decir genera una Externalidad Negativa.

Bajo estas condiciones, el contaminador produce o en el caso de lo bosques extrae madera, al máximo hasta
Q5 , esto significa que contamina al máximo (Q es nivel de producción-extracción y al mismo tiempo nivel
de contaminación, en el Modelo). Suponiendo que un estudio por la autoridad competente indica que el
nivel aceptable de contaminación está en Q3, significa que el contaminador debe reducir su producción-
extracción de Q5 a Q3. Esto implica menor producción para él y, por ende, mayores costos: las áreas h, i.
Pero, a la vez, las áreas C y D implican beneficios sociales, o mejor dicho, son costos “evitados” que se

62
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

ahorra la sociedad, porque al contaminar menos, ocasionan menos enfermedades y menos costos en salud,
etc.

7.1.- SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL


La diversidad de instrumentos de gestión ambiental
Los instrumentos de gestión utilizados en los países de la región tienen diversos orígenes y naturaleza.
Algunos de ellos se utilizan desde tiempo atrás y han sido actualizados en los últimos años (ej. regulación
directa, educación). Otros, en cambio, son de más reciente promoción, como es el caso de los instrumentos
económicos.

Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categorías:

1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la


promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma
tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.

2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás


modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones.
La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría.

3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las
principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad.

4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la


cuarta categoría.

8. INFORMES SECTORIALES.
Como uno de los requerimientos durante el proceso de preparación del Programa Sectorial de Transporte
Vial (PSTV), que tiene previsto ser financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), se ha preparado el presente Informe de
Gestión Ambiental y Social (IGAS)1, en el cual se presenta un diagnóstico y análisis de diversos temas
socio-ambientales que permiten concluir con la viabilidad del Programa y el cumplimiento de las Políticas
y Salvaguardias Socio-Ambientales de los Bancos.

El presente documento ha sido desarrollado con base a información primaria (visita de campo a una
muestra de proyectos) y secundaria (entrevistas, estudios, mapas, otros), y se contó con el apoyo de los
funcionarios tanto del Provías Nacional, como de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales
(DGASA) del Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC). El análisis se concentró en los aspectos
socio-ambientales del Programa propuesto y las inversiones previstas para el 2009-2010 del PVN; y en una
revisión de la gestión ambiental y social del MTC en su conjunto y del PVN en particular, con el fin de
presentar una propuesta para el fortalecimiento de la gestión socio-ambiental tanto en el ámbito sectorial
como subsectorial.

En relación a la evaluación ambiental del Programa en su conjunto, el mismo ha sido clasificado como
Categoría “B” de acuerdo con las Políticas y Salvaguardias de los Bancos, debido principalmente porque se
63
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

trata de obras de rehabilitación y mejoramiento de vías existentes y no se tiene previsto financiar obras
nuevas (vías de evitamiento a ciudades, ampliación de capacidad mediante la construcción de carriles, etc.)
ni la intervención en áreas de alta complejidad o sensibilidad socioambiental.

Sin embargo se deberá desarrollar acciones y medidas socio-ambientales para la prevención, mitigación y/o
compensación de los potenciales impactos negativos. En este sentido, como parte de los documentos
acordados durante la preparación del Programa, se incluyó un Marco de Gestión Ambiental y Social
(MGAS) en el cual se incluye las metodologías, procedimientos y herramientas con las que cuenta la
DGASA y el PVN para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo de proyecto.

Como parte del proceso de evaluación del Programa, se incluyó una revisión y visita de campo a una
muestra de proyectos seleccionados tomando en cuenta aquellos que por sus implicaciones ambientales y
sociales podrían tener mayor potencial de riesgos socio-ambientales. En este sentido se escogió una
muestra de 14 tramos de carretera del total de 35 tramos propuestos en el Programa (estos 35 tramos
corresponden a 22 proyectos viales definidos en el Programa). Cabe señalar que la totalidad de los 35
tramos propuestos cuentan con algún tipo de avance en los respectivos estudios tanto técnicos como socio-
ambientales ya que éste fue uno de los criterios para la selección de los mismos. Asimismo, estos 35 tramos
fueron clasificados por la DGASA como Categoría II, es decir de moderado riesgo o potencial impacto
socio-ambiental, equivalente a la Categoría B de los Bancos.

PARTE 06

La legislacion ambiental en el peru (I)


La Legislación Ambiental es una iniciativa que recoge y sistematiza de modo coherente el marco legal e
institucional vigente en materia ambiental en el Perú. De este modo, se busca aportar con una herramienta
que facilite la revisión y difusión de la normativa ambiental nacional, acercándola a la comunidad jurídica,
pero también a quienes tienen interés en conocer y defender sus derechos ambientales, así como en
aprender y cumplir con sus obligaciones ambientales.

Con el fin de hacer esta iniciativa mucho más accesible y que su contenido pueda ser utilizado por una
mayor cantidad de personas, es que vimos necesario utilizar medios de difusión alternativos

Para facilitar el acceso a la información, el Portal está dividido en seis grandes temas: Marco general,
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Tenencia de tierras y pueblos indígenas, Legislación
ambiental por sectores, Institucionalidad ambiental y Materia procesal en defensa del ambiente, los cuales a
su vez, están divididos en capítulos de acuerdo a temas específicos de estudio.

De manera complementaria, el Portal del Manual de Legislación Ambiental les ofrece una compilación de
la base legal utilizada en la sistematización y análisis efectuado, facilitando la investigación y el estudio de
las diferentes normas ambientales peruanas de manera independiente y directa. Asimismo, al ser los
pronunciamientos del Tribunal Constitucional fuente importante de nuestro ordenamiento jurídico, también
ofrecemos una compilación de sus sentencias en materia ambiental, para así garantizar un estudio integral
de la normativa ambiental.
64
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

El dinamismo de nuestro marco jurídico compromete a la SPDA a mantener vigente el contenido de la base
legal y del análisis jurídico de las normas vinculadas al desarrollo sostenible en el Perú, integrando
oportunamente las modificaciones que se realicen a la normativa ambiental, para facilitar su adecuada
aplicación.

La manera didáctica y esquemática en la que se encuentra organizada toda la información de este Portal se
traduce en una herramienta de fácil utilización. Es por esto que estamos seguros de que los usuarios de esta
web harán de ésta una herramienta de uso permanente toda vez que será un espacio constantemente
actualizado y seguirá mejorando para atender las necesidades de sus lectores.

1.- Evolución Histórica de la Legislación Ambiental del Perú:


Los años 70 fueron, en relación a los temas ambientales en el Perú, ricos en progresos tangibles – en
comparación con los 80 – ya que en esa década aun cuando el país era liderado por un gobierno militar, se
había revisado y perfeccionado la base legal sobre recursos naturales renovables, creándose sistemas
importantes como el Sistema Nacional de Unidades de Conservación, o aprobándose una serie de
Convenios Internacionales de particular importancia como por ejemplo la Convención CITES.

Marcados por el retorno de la democracia a través de las gestiones de los presidentes constitucionales
Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez, los 80 fueron años difíciles para el manejo del medio
ambiente y de los recursos naturales y fue en esos años en los que se consolidó la primera década de
vigencia de la que fue una de las leyes forestales y de fauna silvestre de mayor duración y talvez las más
discutidas de la historia peruana: el Decreto Ley 21147.

En los 90, en que fue rediseñada la administración pública ambiental, se perfeccionó la legislación y se
incrementó sustancialmente el número de áreas protegidas. En esta década se creó el Instituto Nacional de
Recursos Naturales – INRENA, y se caracterizó por ser muy prolífica en materia legislativa ya que en ella
se dio el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (hoy derogado), la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley sobre la
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, entre otras importantes normas
ambientales.

En el año 2000, luego de una vigencia de 25 años del Decreto Ley Nº 21147, el Congreso de la República
aprobó la Ley Nº 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre que introdujo un nuevo sistema de acceso al
bosque: las concesiones y las subastas públicas (estas últimas hasta la fecha no han sido implementadas).

Esta norma que fue reglamentada al año siguiente, tuvo una vigencia de 8 años, luego de los cuales fue
derogada por el controversial Decreto Legislativo Nº 1090, el que no solo no fue discutido ni consensuado
con la población o siquiera sometido a consulta, sino que además nos trajo a los peruanos los deplorables
acontecimientos de Bagua, en los que población de la localidad del mismo nombre y policías se enfrentaron
y ocasionaron pérdidas de vidas que no solo dejaron a familias huérfanas, sino una amarga lección de lo
que hoy en día implica en el Perú emanar normas inconsultas que afectan a poblaciones que en gran medida
viven en su totalidad de lo que el bosque les ofrece. Esta norma tuvo que ser derogada y la vigencia de la
Ley Nº 27308 del año 2000 fue recobrada.

65
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Solo un mes antes de estos hechos que marcaron un antes y un después en los conflictos socio-ambientales
en el Perú, el Gobierno Peruano había decretado la creación del Ministerio del Ambiente, elevando al más
alto nivel político la discusión de temas ambientales en el país y afianzando así el compromiso que todos
los peruanos debemos tener frente a nuestros recursos naturales. Sin embargo cabe aquí precisar que la
creación de este Ministerio, a su vez fue parte del compromiso que el Perú asumió como parte del Acuerdo
de Promoción Comercial con Estados Unidos de América, en cuyo Protocolo de Enmienda, más conocido
como “Anexo Forestal”, se requería reforzar la institucionalidad ambiental.

Y justamente otro de los compromisos asumidos en ese Acuerdo tiene que ver con la revisión del
ordenamiento legal vigente que regula el sector forestal en el Perú, lo que conllevó no solo a la
modificación del Código Penal y la consecuente elevación de las penas por perpetrar delitos contra la
ecología, sino también la dación de una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

2.- La Legislación Propiamente Ambiental:


2.1.- La Constitucion Politica del Peru
En primer lugar, quisiéramos aclarar la contradicción aparente entre la Constitución y las diferentes Leyes
Orgánicas; dado que, en la Constitución, se establece que los recursos naturales son Patrimonio de la
Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento, y; con las disposiciones de las leyes orgánicas
se identifican dos sujetos (el Estado y el concesionario) como titulares sobre una misma clase de bienes.

Esta supuesta contradicción se debe a una interpretación inexacta del artículo 66° de la Constitución
Política del Perú. Si bien el citado artículo señala que los recursos naturales son Patrimonio de la Nación,
este concepto no debe ser entendido como que el Estado Peruano es el propietario absoluto de los mismos;
debiendo entenderse que el concepto está referido a que el Estado, en nombre del bien común o interés
público, en algunos casos determinará la pertinencia o no de la entrega en concesión de determinados
recursos naturales o del manejo directo sostenible a través de entidades estatales especializadas.

Por otro lado, considerando que el Perú es un importante receptor de inversiones nacionales y extranjeras y
siendo los recursos naturales un elemento base para la obtención de mayores ingresos económicos,
deberían establecerse disposiciones más drásticas dado que, a través de los años, estos recursos han sido
sobreexplotados debido a la carencia de una política ambiental adecuada y el incumplimiento de las normas
existentes. La búsqueda de ganancia inmediata, y el deficiente control estatal ha favorecido la explotación
irracional. A su vez, la falta de conciencia de la dimensión del problema condujo a la depredación y por
otra parte al olvido de las poblaciones en cuyo ámbito se desarrollaron estas actividades.

Con relación al tema de las concesiones, teniendo como base el artículo 66° de la Constitución Política del
Perú, la experiencia ha demostrado no ser del todo eficiente para lograr el manejo sostenible de los recursos
naturales renovables dado que el Estado entrega en concesiones a particulares, diversos recursos naturales,
quienes al no ser propietarios de los recursos entregados en concesión, no asumen los costos reales del mal
manejo que pudieran realizar, dado que no internalizan los costos externos consecuentes de dichas
acciones. Esta situación promueve un aprovechamiento meramente extractivo y a corto plazo impidiendo
establecer estrategias de manejo sostenible y de inversión a largo plazo sobre dichos recursos, ya que
dichas concesiones revertirán nuevamente al Estado. El sistema de concesiones tampoco promueve el uso
integral de los recursos Naturales al interior del área de influencia por el mismo concesionario lo cual
66
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

origina, una superposición de derechos de extracciones que no sólo impide el desarrollo sostenible, sino
que también origina conflictos. En nuestra opinión, mediante la coordinación intersectorial, deberían
plantearse soluciones a esta superposición.

2.2.- El Codigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales :


Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza de forma no
modificada que tienen alguna utilidad actual o potencial para el hombre, pues pueden ser aprovechados
para satisfacer sus necesidades, escasos con relación a su demanda actual o potencial. En ese sentido, el
artículo 3° de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y el artículo 84° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establecen que son recursos
naturales “todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado”.

Los recursos naturales, en función de su capacidad de autorrenovación, se clasifican en renovables y no


renovables. De acuerdo a la definición establecida por Carlos Andaluz, son recursos renovables “aquellos
que usados de modo sostenible son duraderos porque se autorrenuevan por resiliencia, que es la capacidad
de autoregeneración y de autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso renovable.” Los recursos no
renovables son aquellos que cuyo aprovechamiento lleva a la extinción de la fuente productora, dado que
estos no se autorrenuevan.

Basados en el concepto de desarrollo sostenible esbozado por la Comisión Brundtland, las políticas de los
Estados en materia ambiental deben estar orientadas a que el uso y aprovechamiento de los recursos el día
de hoy se realicen de manera tal que permitan a las futuras generaciones tener acceso a los mismos recursos
(sino en cantidad, en calidad) para su aprovechamiento, goce y disfrute. Esto sin lugar a duda requiere la
intervención positiva del Estado a través de las diversas herramientas que posee, dado que el mercado no es
por si mismo un agente capaz de lograr el objetivo trazado.

Esta necesidad fue reconocida en la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de los Países de América
Latina y El Caribe; en donde si bien no se llegó a ningún acuerdo concreto respecto a la problema
ambiental, la Declaración realizada por los países asistentes aboga por “patrones de consumo y producción
más sostenibles, procurando el uso sostenible de recursos naturales, entre otros por medio de la
capacitación, la cooperación científica y tecnológica y la promoción de flujos de inversión y
financiamiento, para que la protección del medio ambiente sea una realidad en ambas regiones. Para este
propósito, tomaremos en cuenta las particularidades sociales, económicas, culturales y medioambientales
de cada país”.

PARTE 07
La Legislación Ambiental del Perú (II)
La Ley 28611 - Ley General del Ambiente, establece que el Estado tiene el rol de diseñar y aplicar las
políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias para de esta forma garantizar el
efectivo ejercio y cumplimiento de los derechos, obligaciones y responsabilidades de caracter ambiental,
realizando esta función a traves de sus órganos y entidades correspondientes. Esto en concordancia con el
Decreto Legislativo Nº 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece claramente
67
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

que cada ministerio y sus respectivos organismos públicos descentralizados, así como los organismos
regulatorios o de fiscalización, cuentan con competencias, funciones y atribuciones ambientales sobre las
actividades y materias señaladas en la Ley para su sector correspondiente.

La actuación de las Autoridades Sectoriales y de las empresas privadas durante el diseño, mantenimiento y
operación de sus proyectos o actividades econonómicas, deben encontarse enmarcadas dentro de los
Principios del Derecho Ambiental contenidos en la Ley General del Ambiente los cuales se detallan a
continuación:

1.- La Legislación Ambiental Sectorial: Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Pesquería,


Industrias y Otros.

HIDROCARBUROS:
La Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley No. 26221 (en adelante la Ley 26221), en concordancia con el
DECRETO SUPREMO Nº 042-2005-EM – Texto Único Ordenado de la Ley 26221, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, es la norma base que regula las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. Esta
Ley establece que los titulares de actividades de hidrocarburos están obligados a salvaguardar el interés
nacional; y atender la seguridad y salud de sus trabajadores; y cumplir con las disposiciones sobre
protección al medio ambiente. El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos - DECRETO SUPREMO No. 015-2006-EM establece las especificaciones que se deberán
tomar en cuenta para desarrollar dichas actividades, buscando la protección del ambiente en el que se
desarrolle la actividad; y los organismos competentes para la aplicación de dicho reglamento.

También, señala los requisitos para la presentación de los EIA, EIAP y PAMA. Finalmente, aprueba los
niveles máximos aceptables de contaminantes en el aire y los formatos para el Programa de Monitoreo de
Efluentes Líquidos, el Programa de Monitoreo de Emisión de Gases y la Declaración Jurada sobre
generación de emisiones y/o vertimientos de residuos de la industria de hidrocarburos.

Dentro del Sector de Hidrocarburos debemos hacer referencia a las normas relacionadas con otros
combustibles:

GAS NATURAL:
Referente a este sector la Ley 27133 – Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y
su reglamento DECRETO SUPREMO Nº 040-99-EM - Reglamento de la Ley de Promoción de la Industria
del Gas Natural, establecen las condiciones específicas para el desarrollo de esta industria en el territorio
nacional, estableciendo las obligaciones de los titulares de esta actividad; en cumplimiento con
disposiciones sobre protección del ambiente.

Así mismo mediante el DECRETO SUPREMO Nº 040-2008-EM - Texto Único Ordenado del Reglamento
de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante DECRETO SUPREMO Nº 042-99-
EM, se establece entre otros aspectos lo referente a la prestación del servicio público de distribución de gas
natural por red de ductos, incluyendo las normas de seguridad, las normas vinculadas a la fiscalización, el

68
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

procedimiento para el otorgamiento de derechos de servidumbre y los procedimientos para fijar tarifas,
entre otros temas de importancia para el sector.

BIOCOMBUSTIBLES:
En este sector tenemos como marco legal de referencia a la Ley 28054 – Ley de Promoción del Mercado de
Biocombustible, ley que establece el marco general para promover el desarrollo del mercado de los
biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica, con el
objeto de diversificar el mercado de combustibles, ofreciendo un mercado alternativo en la lucha contra las
Drogas.

Mediante el DECRETO SUPREMO Nº 021-2007-EM – Reglamento para la comercialización de


Biocombustible, en el cual se establecen los requisitos para su comercialización y distribución, así como
hace referencia a las normas técnicas de calidad de los mencionados productos.

• MINERIA:
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades mineras se
encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”, aprobado por
Decreto Supremo No. 014-92-EM y en el Decreto Supremo No. 016-93-EM, “Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas”. Asimismo, el procedimiento de
participación ciudadana se encuentra normado en la R.M. N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta
y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector
Energía y Minas, donde se establece la necesidad de desarrollar un proceso de consulta previamente a la
presentación del EIA al MINEM y la organización de talleres informativos y audiencias públicas luego de
ser presentado el mismo. Al respecto consideramos necesario que, una vez sea aprobado el Reglamento de
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, dicho reglamento sea actualizado de
acuerdo a la nueva normatividad ambiental pertinente.

• ELECTRICIDAD:
Referente a las normas de alcance sectorial, la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844, indica que los
concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados a cumplir con las normas de
conservación del medio ambiente. El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-94-EM, especifica que la autoridad encargada de dictar los
lineamientos generales y específicos de la política para la protección ambiental es la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la
Dirección General de Electricidad (DGE). Al respecto consideramos necesario que, una vez sea aprobado
el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, dicho reglamento sea
actualizado de acuerdo a la nueva normatividad ambiental pertinente.

• TURISMO:
Mediante la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística, se establecen algunos lineamientos para
desarrollar este sector sosteniblemente, además el Ministerio de

69
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Comercio Exterior y Turismo, ha aprobado mediante R. M. Nº 195-2006-INCETUR la Política Ambiental


del Sector Turismo, con el objetivo de promover el desarrollo de un turismo sostenible.

Por otra parte el 13 de Octubre de 2008 se publicó en el “Diario Oficial El Peruano” el Proyecto de
Reglamento Ambiental para el desarrollo de la actividad Turística. El objetivo de dicha norma es la
promoción y la regulación de una adecuada gestión ambiental de los prestadores de servicios turísticos y de
las actividades que se desarrollen bajo el ámbito del Sector Turismo, con el fin de establecer un marco
jurídico orientado a un turismo sostenible.

• TELECOMUNICACIONES:
El sector Telecomunicaciones solo cuenta con Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes.
En ese sentido creemos necesario que la legislación ambiental de esta industria se extiendan a fin de
evaluar los aspectos e impactos ambientales que se originan de sus actividades, tales como el manejo de
residuos, impacto visual, contaminación por ruido, entre otras.

• TRANSPORTE:
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la
entidad competente para otorgar la certificación ambiental a las entidades públicas o privadas que deseen
realizar la construcción de un proyecto de infraestructura a nivel nacional tales como carreteras, puentes o
puertos. La DGASA cuenta con un registro de consultoras inscritas para realizar Evaluaciones
Ambientales, lo cual promueve que el contenido técnico de dicho documento sea realizado por empresas
especializadas. Sin embargo, creemos conveniente que se elaboren guías o lineamientos ambientales para
las actividades en este sector, como ocurre para el caso de la infraestructura portuaria.

• INDUSTRIA:
Mediante Decreto Supremo Nº 19-97-ITINCI se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental para las
Actividades Manufactureras, con la finalidad de regular las prácticas e instrumentos de prevención y
evaluación ambiental para afianzar el desarrollo sostenible del Sector Industria, dentro de un marco de
flexibilidad para los distintos subsectores. Como ocurre en otros sectores, consideramos necesario que, una
vez sea aprobado el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
dicho reglamento sea actualizado de acuerdo a la nueva normatividad ambiental pertinente.

• PESQUERIA:
Según el art. 6º del Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, el Estado, dentro del marco regulador de
la actividad pesquera, debe velar por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se
adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o
deterioro en el entorno marítimo terrestre y atmosférico. Mediante el reglamento de dicha Ley, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PE se cuenta con un título dedicado a la protección ambiental. Sin
embargo creemos necesario que dicha regulación sea revisado y evaluar la pertinencia contar con un

70
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Reglamento general para la protección ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas, que garantice la
sostenibilidad de la actividad pesquera.

• AGRICULTURA:
En este sector el D. L. Nº 1064 - Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario,
que en concordancia con normas del sector Forestal, Ley 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre; se
establece un marco de referencia para la distribución y el uso adecuado de las tierras de acuerdo con su
capacidad uso.

Estableciendo de esta forma un mejor y adecuado uso de las tierras en el territorio nacional, para evitar la
competencia productiva agrícola, forestal o pecuario que se pueda desarrollar.

La Ley Nº 27308 – Ley Forestal y Fauna Silvestre, esta norma establece el marco jurídico en el que se
desarrolla la actividad forestal dentro del territorio nacional buscando un aprovechamiento sostenible de
estos recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos y sociales, dentro de principios
rectores especificados por la norma.

2.- La Legislación sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: diversidad


biológica, áreas naturales protegidas, recursos forestales, recursos de fauna silvestre, recursos de
agua, aire, suelo, ruido y otros.

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES


Lineamientos de política

a) Promover la adopción de códigos de conducta, formulación de estándares ambientales y sociales, normas


voluntarias por los titulares de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y el uso racional y responsable de los no renovables, bajo criterios de mejora continua.

b) Impulsar la formalización de las actividades informales de aprovechamiento de recursos naturales.

c) Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el uso de tecnologías limpias para el


aprovechamiento de los recursos naturales.

d) Promover la adopción de buenas prácticas e iniciativas de responsabilidad social de las empresas y


titulares de derechos sobre los recursos naturales.

e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para la asignación compatible de derechos de


aprovechamiento de los recursos naturales.

f) Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, bajo


criterios de biocomercio, articulando cadenas productivas y con una activa participación de las poblaciones
locales.

71
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

g) Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que proporciona la diversidad biológica
y en particular, los ecosistemas frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención y
recuperación del ambiente.

h) Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros, sistemas de


compensación, retribución económica y distribución del pago por servicios ambientales.

i) Fomentar la aplicación de metodologías apropiadas en la valoración de los recursos naturales, la


diversidad biológica y sus servicios ambientales, y articular e incorporar sus resultados en el Sistema de
Cuentas Nacionales.

j) Fomentar la articulación de las entidades del Estado con competencias para la autorización del uso de los
recursos, a fin de armonizar sus decisiones con relación al patrimonio natural y cultural, las comprendidas
en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y áreas complementarias, así como los
derechos intrínsecos de los pueblos indígenas.

MINERÍA Y ENERGÍA
Lineamientos de política

a) Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades mineroenergéticas, con códigos y
normas de conducta concertadas y transparentes, y verificar su cumplimiento.

b) Impulsar la formalización de la minería informal como medio para mejorar su gestión ambiental y
facilitar su control efectivo.

c) Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades minero-energéticas, con el fin de


mejorar sus relaciones con las comunidades locales y reducir los conflictos socioambientales.

d) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética para minimizar los riesgos e
impactos ambientales.

e) Asegurar los procesos de consulta pública, de manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de
derechos para la exploración y explotación.

f) Promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles, energías renovables y gas metano derivado
de rellenos sanitarios, como una oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la reducción de las
emisiones de carbono, en el marco del diseño de una nueva matriz energética.

g) Fomentar la eficiencia energética, mediante el uso de tecnologías modernas, incentivos económicos y


sistemas transparentes de información.

BOSQUES
Lineamientos de política

72
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

a) Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las características ecosistémicas
de cada una de las regiones naturales del país.

b) Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por prácticas ilegales como tala, quema,
comercio y cambio de uso de la tierra.

c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los servicios ambientales,
mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los
recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.

e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas maderables, aquellas que tienen
mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con potencial económico que contribuyan al
desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada.

f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de


seguimiento y control de los derechos forestales.

g) Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques naturales y la utilización de especies
exóticas invasoras para reforestar dichas áreas, promoviendo la reforestación con el uso de especies nativas

ECOSISTEMAS MARINO - COSTEROS


Lineamientos de política

a) Fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras y sus recursos con un enfoque ecosistémico.

b) Promover el aprovechamiento sostenible y conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas


marino-costeros, con especial énfasis en los recursos pesqueros.

c) Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas de la región costera.

d) Promover la investigación de los ecosistemas marino-costeros con tecnologías adecuadas.

e) Promover el ordenamiento de las zonas marino-costeras para un aprovechamiento sostenible de sus


recursos, a través de la zonificación ecológica y económica.

f) Promover el uso sostenible de los recursos marinos, el monitoreo y vigilancia de los vertimientos
contaminantes en el mar territorial nacional, con prioridad en las zonas más cercanas a la costa.

CUENCAS, AGUA Y SUELOS

73
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Lineamientos de política

a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible de los
recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y
económica.

b) Impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo del uso de los recursos hídricos,
considerando las características particulares de las distintas regiones del territorio.

c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante criterios de eficiencia y adecuada
retribución por su aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional vigente.

d) Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras a nivel nacional.

e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los
suelos y agua.

f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y pérdida de suelos
mitigando sus efectos y/o recuperándolos.

PARTE 08

La Legislación Ambiental del Perú (III)

1.- La legislación ambiental casual: El Código Civil, el Código Penal


La Ley 28611 - Ley General del Ambiente, establece que el Estado tiene el rol de diseñar y aplicar las
políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias para de esta forma garantizar el
efectivo ejerció y cumplimiento de los derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental,
realizando esta función a través de sus órganos y entidades correspondientes. Esto en concordancia con el
Decreto Legislativo Nº 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece claramente
que cada ministerio y sus respectivos organismos públicos descentralizados, así como los organismos
regulatorios o de fiscalización, cuentan con competencias, funciones y atribuciones ambientales sobre las
actividades y materias señaladas en la Ley para su sector correspondiente.

La actuación de las Autoridades Sectoriales y de las empresas privadas durante el diseño, mantenimiento y
operación de sus proyectos o actividades económicas, deben encontrarse enmarcadas dentro de los
Principios del Derecho Ambiental contenidos en la Ley General del Ambiente los cuales se detallan a
continuación:

a. Del principio de sostenibilidad (Artículo V):


La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que
establece la referida Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
74
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

b. Del principio de prevención (Artículo VI):


La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

c. Del principio precautorio (Artículo VII):


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

d. Del principio de internalización de costos (Artículo VIII):


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere
sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes
de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos.

e. Del principio de responsabilidad ambiental (Artículo IX):


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes está obligado a adoptar las medidas para
su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

f. Del principio de equidad (Artículo X):


El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y
reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las
poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, políticas o programas de acción
afirmativa, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la
situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o
económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

g. Del principio de gobernanza ambiental (Artículo XI):


El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza
ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los
actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos,
sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.

75
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

2.- Principales Convenios Internacionales suscritos por el Perú. Eficiencia y eficacia de la


legislación ambiental.

Numerosas sociedades contemporáneas mundiales entre gobernantes, técnicos, científicos, empresas,


comunidades y poblaciones organizadas hemos coincidido en la demanda del ejercicio de la defensa de los
recursos naturales y el ambiente para procurarnos un entorno sostenible, ya que todos vemos
comprometidos nuestros intereses de subsistencia en los cada vez más limitados -recursos naturales-. En
virtud a esta necesidad, se formularon a nivel global una serie de Tratados y Convenios Internacionales que
regulen y/o controlen ciertos aspectos en materia ambiental, para sumar esfuerzos multinacionales de
cooperación en búsqueda de la recuperación y preservación equilibrada de nuestro entorno sostenible.

El Perú no ha sido ajena a esta demanda y en este marco ha suscrito y ratificado varios Convenios
Internacionales en materia ambiental con la finalidad de sumar a este esfuerzo colectivo para resolver los
problemas comunes globales desde un nivel de compromiso local, regional y nacional. Dichos tratados
pueden clasificarse por sus contenidos o áreas temáticas de la siguiente forma:
 Contaminación del aire y calidad del aire
 Biodiversidad
 Sustancias químicas y Residuos sólidos
 Cambio climático
 Energía
 Gobernanza Ambiental
 Bosques
 Agua dulce
 Océanos y mares
 Suelo, ordenamiento territorial y desertificación.

A continuación compartimos una relación resumida de los principales Convenios Internacionales en


Materia Ambiental suscritos y ratificados por el Perú, y a través de los cuales nuestra nación planifica y
debe implementar acciones estratégicas y programáticas que honren nuestros compromisos asumidos y
coadyuven al mejoramiento global del mundo en el que vivimos.

Entrada en vigencia
Nombre del Convenio Ratificación/Adhesión
para el Perú
Convención relativa a los
humedales de importancia Aprobado
internacional especialmente Resolución Legislativa Nº 25353 de 23
30 de marzo de 1992
como hábitat de aves acuáticas de Noviembre de 1991 – Instrumento
RAMSAR) aprobado de Ratificación de fecha 12/12/91
RAMSAR – IRAN, 2/2/71
Convención para el Comercio Aprobado
25 de setiembre de 1975
Internacional de las especies por Gobierno Revolucionario

76
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

amenazadas de fauna y flora Mediante Decreto Ley Nº 21080 del 21


silvestres (cites), aprobado en de enero de 1975 – Instrumento de
Washington EE.UU. 3/3/73 Ratificación de fecha 18/6/45
depositado 27/6/75
Aprobado Decreto Ley 22984 del 15
Convenio para la conservación
de abril de 1980 – Instrumento de
y manejo de la vicuña, Definitivamente el 19 de
ratificación 12/05/80 depositado
aprobado en Lima el 20 de marzo de 1982
13/05/80 - Provisionalmente el 20 de
diciembre de 1979
diciembre de 1879
Convenio de Viena para la Aprobado Resolución Legislativa Nº
protección de la capa de ozono, 24931 del 07 de noviembre de 1988 –
06 de julio de 1989
aprobado en Viena, Austria, 22 Instrumento de ratificación 29/12/88
de marzo de 1985 Depositado 07/04/89
Protocolo de Montreal sobre
las sustancias que agotan la Aprobado Resolución Legislativa Nº
capa de Ozono y su enmienda 26178, del 26 de Marzo de 1993 –
29 de Junio de 1993
de Londres, aprobado en Instrumento de Adhesión 30/03/93
Montreal, Canadá, el 16 de Depositado 31/3/93
Setiembre de 1987.
Convenio de Basilea sobre
Aprobado Resolución Legislativa Nº
Movimiento Transfronterizo de
26234 del 19 de Octubre de 1993 -
desechos tóxicos peligrosos, 21 de Febrero de 1994
Instrumento de Adhesión de fecha
aprobado en Basilea, Suiza, el
28/10/93 Depositado 23/11/93
22 de Marzo de 1989.
Convenio sobre Diversidad Aprobado Resolución Legislativa Nº
Biológica, aprobado en Río de 26181 del 11 de Mayo de 1993 -
05 de Setiembre de 1993
Janeiro, Brasil, el 5 de Junio de Instrumento de Ratificación 24/05/93
1992. Depositado 07/06/93
Convenio Marco de las
Aprobado Resolución Legislativa Nº
Naciones Unidas sobre el
26185 del 12 de Mayo de 1993 -
Cambio Climático, aprobado 21 de Marzo de 1994
Instrumento de Ratificación 24/05/93,
en Nueva York, EE.UU., el 9
Depositado 7/06/93.
de Mayo de 1992.
Convenio Internacional de las Aprobado Resolución Legislativa Nº
Maderas Tropicales, aprobado 26515 del 4 de Agosto de 1995 -
01 de Febrero de 1996
en Ginebra, Suiza, el 26 de Instrumento de Ratificación 3/09/95,
Enero de 1994 Depositado 21/09/95.

77
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Convención Internacional de
Aprobado Resolución Legislativa Nº
Lucha contra la Desertificación
26536 del 2 de Octubre de 1995 -
y la Sequia, aprobado en París, 26 de Diciembre de 1996
Instrumento de Ratificación 26/10/95,
Francia, el 17 de Junio de
Depositado 09/11/95.
1994.
Convención para la
Conservación de las especies Aprobado Decreto Supremo Nº
migratorias de animales 002/97- RE de fecha 24 de Enero de
1 de Junio de 1997
silvestres (Convención de 1997 - Instrumento de Adhesión
Bonn), firmado en Bonn, el 23 20/02/97
de Junio de 1979
Convenio y Establecimiento de
la Red Internacional del
Bambu y el Rattan (INBAR),
suscrito en Pekín, China el 06
de Noviembre de 1997.Aun no
Aprobado Resolución Legislativa Nº
ha sido ratificado Entró en vigencia a nivel
28417, de 10 de Diciembre de 2004;
Convenio para la aplicación internacional el 24 de
Ratificado por Decreto Supremo Nº
del procedimiento Febrero de 2004 y entrada
058-2005-RE, de 10 de Agosto de
fundamentado previo a ciertos en vigor para el Perú, el 13
2005, se deposito Instrumento de
plaguicidas y productos de Diciembre de 2005.
Ratificación el 14/09/05.
químicos peligrosos objeto de
Comercio Internacional,
aprobado en Rótterdam,
Holanda, el 10 de Setiembre de
1998
Convenio de Estocolmo sobre Entro en vigor a nivel
Aprobado Decreto Supremo Nº 067-
contaminantes orgánicos mundial el 17 de Mayo de
2005-RE, de 10 de Agosto
persistentes, aprobado en 2004 y entró en vigor para
de 2005; Se depositó Instrumento de
Estocolmo, Suecia, 23 de el Perú el 13 de Diciembre
Ratificación el 14/09/2005
Mayo de 2001 de 2005.
Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Aprobado Resolución Legislativa Nº
Cambio Climático fue 27824, de fecha 09 de Setiembre de
aprobado el 11 de Diciembre 2002. Depósito de Instrumento de 16 de febrero de 2005
de 1997 durante la Tercera Ratificación el 12 de Setiembre de
conferencia de las partes de la 2002.
Convención (Kyoto, Japón, del
1 al 11 de Diciembre de 1997),

78
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

y se abrió para la firma el 16


de Marzo de 1998.
Protocolo de Cartagena sobre Aprobado Resolución Legislativa Nº
seguridad de la Biotecnología 28170, de fecha 13 de Febrero de 2004
del Convenio sobre Diversidad y Ratificado mediante Decreto
13/07/2004
Biológica, aprobado en Supremo Nº 022-2004-RE,
Montreal Canadá, el 29 de Instrumento de Ratificación fue
Enero de 2000. depositado el 14 de Abril de 2004.

PARTE 10.

TEORIA DE LOS RECURSOS NATURALES


1.- CONCEPTO

Al igual que las ciencias naturales, que dividían por comodidad el objeto de si estudio, en reinos (reino
animal, reino vegetal y reino mineral) la economía reunió su interés también en tres reinos (los recursos
naturales, los humanos y los culturales). No fue fácil para el derecho aceptar esta suerte de “visión
panorámica” de esta realidad de conjunto del nuevo nivel de juridicidad que había nacido.
En la Argentina, hasta no hace mucho, las cátedras de derecho
agrario de las Facultades de Derecho se dolían de la posibilidad de considerara al derecho agrario como
coexistiendo con la nueva orientación de los recursos naturales.
La aceptación de una teoría general del derecho de los recursos naturales ha sido cosa difícil para el mundo
del derecho agrario. La posibilidad de una regulación legal que atienda al mundo natural, que consista en
separar el todo en partes (aguas, suelo, minerales, flora y fauna etc.), y luego realizar un ejercicio de
recomposición, de reunir todos eso factores en una sola formulación normativa, no fue fácil.

En este intento se destacan primero los latinoamericanos. La nueva modalidad no tardará en ser identificada
y reconocida entre los europeos.
La visión de las relaciones de conjunto entre las personas y los recursos naturales no ha terminado de ser
analizada por el derecho, cuando se produce un nuevo fenómeno, descomunal para el mundo del ser y del
deber ser: el mal uso de los recursos naturales a nivel mundial.En nuestra infancia, cualquiera de nosotros
podía identificar aguas cristalinas, azules intensos y limpios, flora y fauna abundante o aún exuberante, y
otras delicias que hoy vemos reducidas a pequeñas áreas o regiones.

79
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

2.- CLASIFICACION:
2.1.- LOS RECURSOS RENOVABLES
Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera, peces, etc., (siempre y
cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas).
Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que, aunque sean utilizados
por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra.

Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para alimentarse. En
efecto, aunque el hombre emplea el trigo para elaborar el pan, al año siguiente el trigo vuelve a crecer en
los campos si éstos se han cultivado.
Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de éstos dará lugar a que
siempre existan animales a disposición del hombre.
El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que, mediante el ciclo hidrológico, el
agua que ahora se use podrá volver más tarde a ser utilizada.
Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un agotamiento de los
mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no
respeta este período, los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose.

2.2.- RECURSOS NO RENOVABLES.


Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción
humana.

Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a
formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido
que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer.

Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se
encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.

Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que funcionen las máquinas de las
grandes industrias, son aplicadas en la producción de electricidad y mueven los vehículos que nos trasladan
de un lugar a otro.

El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas disminuyan de un modo alarmante,
planteándose el peligro de que en pocos años se hayan agotado en la Tierra tanto el petróleo como el
carbón.

Ante este problema, todos los científicos del mundo se han movilizado en la búsqueda de nuevas fuentes de
energía, esto es, recursos naturales diferentes del carbón y del petróleo que sean capaces de sustituirlos en
un futuro próximo.

De esta manera, en la actualidad ya comienzan a funcionar centrales nucleares que ocupan ya un


importante lugar en la producción de energía en muchos países, y centrales solares, que intentan sustituir a
las actuales fuentes de energía.
80
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

3.- DOMINIO DE RECURSOS NATURALES.


La Reforma de la Constitución Nacional de 1994 introdujo numerosas modificaciones en su texto. Una de
ellas, que ha suscitado abundantes controversias y comentarios, es la referida a la definición sobre la
pertenencia de los recursos naturales a las provincias (art. 124 in fine). Los constituyentes intentaron
definir, en ese punto, una cuestión que estaba en permanente discusión en los ámbitos jurisdiccionales, pero
también en la legislación y la doctrina. Sin embargo, sin que fuera su intención, al cerrar un capítulo
abrieron una nueva polémica acerca del alcance de la denominación de "dominio originario" con el que
atribuyeron la pertenencia de tales recursos a favor de las provincias. Asimismo, introdujeron importantes
novedades directamente relacionadas con los recursos naturales, además de otras que en conjunto
constituyen el contexto para su comprensión integral (arts. 41, 75 inc. 19, entre otros).

4.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.


La gestión ambiental en las empresas representa un área de oportunidad para optimizar la eficacia y
eficiencia de los procesos productivos logrando a su vez una significativa reducción de costos y una mayor
competitividad en el mercado. En algunos casos su importancia está ligada principalmente al cumplimiento
de la norma en la cual se establece la obligatoriedad de la licencia ambiental, tal y como se expresa en el
artículo 49 de la Ley 99 de 1993:

“La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de


acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o
al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una
licencia ambiental.”

Sin embargo, el enfoque hacia la norma debe ser complementado con un plan de negocio estratégico y la
participación de la ciudadanía en los procedimientos administrativos ambientales. El artículo 69 de la Ley
99 de 1993 señala que “cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar
interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la expedición,
modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades que afecten o puedan afectar el medio
ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas y
regulaciones ambientales.”

5.- MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES:


Se promueve el manejo sostenible de recursos naturales renovables, como elemento fundamental para
garantizar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles de producción agrícola, pecuaria, forestal y
pesquera, fundamentados en los principios ecológicos y en las necesidades socioeconómicas, teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre explotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente.

Sub Áreas Temáticas: Agro sistemas Manejo de Bosques, Silvopasturas y Agroforestería Manejo de
Recursos Hidrobiológicos.

Líneas de Acción:

81
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Promoción e Implementación de Planes de Manejo Forestal, Agrícola, de Recursos Hidrobiológicos en


diversos niveles Certificación forestal, Manejo comunitario de bosques, Certificación Orgánica Sistemas de
producción agrícola, agroforestal, silvopastoril e hidrobiológica ambientalmente sostenibles.

6.- APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.


La Constitución Política del Perú de 1993 dispone que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la nación y, que el Estado es soberano en su aprovechamiento. De esta manera, se
determina que estos recursos le pertenecen a todos los ciudadanos del país y que corresponde al Estado
regular su buen uso y aprovechamiento por los particulares mediante las modalidades previstas tanto en la
ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, como en la legislación sectorial
respectiva.

En este contexto, la concesión aparece como la modalidad más importante —aunque no la única— a través
de la cual pueden aprovecharse los recursos naturales. Cualquiera sea la modalidad utilizada para el
otorgamiento de derechos sobre estos recursos, el Estado siempre conserva su dominio. Asimismo, la
propiedad sobre los frutos y productos recae sobre el Estado, hasta el momento en que estos son otorgados
legalmente a los particulares.

7.- RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LAS NACIONES UNIDAS Y


LOS RECURSOS NATURALES
La energía y los recursos naturales son de gran importancia para los países. Debido a esto, las Naciones
Unidas se preocupa de la gestión de estos recursos naturales, especialmente en los países en desarrollo.

En 1952, la Asamblea General declaró que los países en desarrollo tienen "el derecho de disponer
libremente de sus recursos naturales" y que deben ser utilizados para realizar sus planes de desarrollo
económico de acuerdo a sus intereses nacionales.

¿Cómo se apoyó esta labor?


Se estableció dentro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Comité de Energía y Recursos
Naturales para el Desarrollo, el cual está formado por 24 expertos propuestos por los gobiernos con dos
grupos de doce miembros cada uno.

Este Comité formula directrices y políticas para el ECOSOC y los gobiernos, en conjunto con la Comisión
de Desarrollo Sostenible.

Asimismo, el Subgrupo de Energía exaamina las cuestiones relativas a la ordenación integrada de las tierras
y las aguas y coordina las actividades del sistema de las Naciones Unidas con relación a este tema.

Uno de los recursos naturales más importantes es el agua actualmente, el 20 % de la población carece de
agua suficiente y para el 2025 esa cifra aumentará al 30 %, afectando a 50 países.

La crisis de este recurso es debida principalmente a factores tales como:

 La ineficiencia de su uso.

82
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 La degradación por la contaminación.

 La explotación excesiva de las reservas de aguas subterráneas.

 La creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, del comercio y de la
agricultura.

PARTE 11

Modalidad Presencial - Semana 05 Modalidad a Distancia

Derechos ambientales

1.- El Derecho Humano al Ambiente.

La íntima relación que existe entre derecho ambiental y derechos humanos fue el tema central en la
presentación en sociedad de una muestra itinerante que tiene por objeto enriquecer la discusión sobre qué
debe entenderse como “desarrollo sustentable” a la hora de fijar políticas públicas que sirvan para lograr la
explotación racional de los recursos naturales. El especialista en historia ambiental Antonio Brailovsky
hizo un recorrido crítico sobre la idealización que se hizo en su momento de la Revolución Industrial, hasta
que la magia de la tecnología estalló junto con la bomba en Hiroshima. El periodista Horacio Verbitsky, en
su carácter de titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), llamó a buscar equilibrios
necesarios en provincias argentinas que en su intento por crear fuentes de trabajo terminan por afectar
recursos vitales como el agua, al aprobar explotaciones mineras a cielo abierto. Todos los expositores
coincidieron en la necesidad de avanzar en un debate nacional y latinoamericano sobre estos temas.

La exposición Derecho al Ambiente. Muestra diálogo, fue inaugurada ayer en el Centro Cultural de la
Memoria Haroldo Conti, en la sede de la ex ESMA. Los discursos inaugurales estuvieron a cargo de la
subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Révora; del secretario de Derechos
Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y del director del centro cultural, Eduardo Jozami. Los presentadores
hicieron hincapié en la importancia de dar “un carácter institucional a los derechos ambientales” y a “la
relación entre el tema ambiental y la aplicación de los derechos humanos, en defensa de los intereses de los
pueblos”.

Tras la presentación formal se hizo una mesa de debate. El primero en hablar fue Juan Manuel Abal
Medina, secretario de Comunicación Pública, quien dijo que la política ambiental “no puede ser vista de
83
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

otro lugar que no esté vinculado a los derechos humanos” y que eso significa “una transformación del
modo de acumulación de nuestra sociedad, porque la economía debe estar centrada en satisfacer los
derechos del pueblo argentino y de los pueblos latinoamericanos, en el marco de la recuperación de
derechos de la que habla Cristina” Kirchner.

Horacio Verbitsky, quien elogió la presencia de Silvia Révora en la Subsecretaría de Política Ambiental,
alertó sin embargo sobre medidas que adoptan gobiernos provinciales alineados con el kirchnerismo, como
los de Formosa o Salta, autorizando explotaciones agrícolas o desmontes que afectan a los pueblos
originarios wichí o qom. Sostuvo que “las explotaciones de modelo extractivo afectan a los pueblos
originarios”, mientras que “los pobres urbanos (en las grandes ciudades) tienen que vivir a la vera de ríos
contaminados por las grandes empresas”.

El presidente del CELS se refirió también a la política desarrollada por el gobierno de San Juan que “para
crear nuevos empleos autoriza explotaciones mineras” cuestionadas por sectores de la sociedad. Verbitsky
dijo que si bien “no se puede hacer un planteo que ignore el derecho de las personas” a trabajar, tampoco
puede dejarse de lado el análisis negativo de los daños ambientales que esa actividad provoca. Dijo que el
gobierno nacional debe tener una política muy firme en ese sentido. Como dijo conocer la postura a favor
de la defensa del ambiente que tiene Révora, anunció entre sonrisas que “todo va a ser motivo de
conflicto”, dadas las diferentes posiciones que existen, en la materia, dentro de distintas áreas del gobierno
nacional.

Antonio Elio Brailovsky, a su turno, hizo una enumeración de hechos históricos relacionados con el medio
ambiente y sus depredadores. Además de la Revolución Industrial y de las bombas arrojadas en Japón
sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, señaló el Ecosidio que significó, para Vietnam y para el
planeta, la decisión de los Estados Unidos de arrojar napalm en la guerra contra el Vietcong “porque había
que matar a los árboles para poder matar al enemigo”. Brailovsky elogió las “terrazas andinas” creadas por
los pueblos originarios en Perú y en toda América para resguardar sus cosechas de los invasores españoles.

Luego criticó la existencia de un libro de zoología que se usa hoy en las escuelas y que dice que “el indio es
sucio y que no respeta a la fauna”, cuando la realidad indica todo lo contrario. Luego cuestionó la
existencia, hoy, de “sustancias tóxicas” con las que hay que lidiar en forma cotidiana. La subsecretaria
Révora, en el cierre, discrepó con algunos conceptos de Brailovsky y aseguró que se trabaja para controlar
los residuos peligrosos. Resaltó luego que la muestra inaugurada, que será llevada a todas las provincias
durante el año próximo, busca “generar discusión y conciencia ambiental.

2.- El Derecho Humano al agua

El derecho humano al agua es indispensable para una vida digna y para la realización de otros derechos
humanos, como el derecho a la vida, a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, a la alimentación y a la
salud.
El acceso al agua y saneamiento es una condición sine qua non para la realización de estos derechos.
Casi 900 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura y 2.500 millones (el 40% de la
población mundial) no disponen de saneamiento mejorado.
La falta de acceso al agua y al saneamiento tiene un enorme coste humano, tanto en términos sociales
84
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

como económicos.
Cada día mueren aproximadamente 70.000 personas por enfermedades evitables debidas a agua no
segura y a un saneamiento deficiente, entre ellas casi 5.000 niños y niñas menores de cinco años. El agua
sucia y el saneamiento inadecuado son la segunda causa de muerte infantil en el mundo: por cada niño
que muere por el VIH/SIDA, enfermedades fácilmente evitables provocadas por agua no segura,
saneamiento inadecuado y mala higiene matan a cinco. Cada año se pierden 443 millones de días
escolares debido a enfermedades provocadas por la mala calidad del agua y el saneamiento. Millones de
mujeres y niñas deben recoger a diario el agua para sus familias, una práctica que refuerza las
desigualdades de género, por ejemplo al impedir que las niñas acudan al colegio.

El derecho humano al agua está incluido implícita o explícitamente en diversos tratados y declaraciones
internacionales. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene
derecho a “un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar”, incluida la alimentación y
la vivienda.
La realización de este derecho es imposible sin el acceso a una cantidad mínima de agua. El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) establece una serie de derechos cuya realización
requiere el acceso al agua y proclama que en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios
medios de subsistencia y que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) reconoce también de
manera implícita el derecho humano al agua. El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado y
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, ambos reconocidos en el PIDESC,
incluyen el derecho al agua, según la interpretación oficial del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (CDESC).

3.- El Derecho Humano a la Información Ambiental.


La información ambiental es un requisito imprescindible para el ejercicio, por los ciudadanos, del
derecho humano al medio ambiente sano. Es lo que pretende demostrar ese estudio, en el que se verá la
importancia de dicha información ambiental; su relación con la dimensión social del derecho humano a
la libertad de expresión y los demás derechos humanos; su relación con la responsabilidad ambiental
empresarial, a través de la ciudadanía ecológica.

Una segunda parte se centrará en el derecho positivo, con un análisis del “Convenio sobre el acceso a la
información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de
medio ambiente”, más conocido como convenio de Aarhus. Las Partes de ese convenio están
“Convencidas de que la aplicación del presente Convenio contribuirá a fortalecer la democracia es cierto,
pues la información es imprescindible para el desarrollo intelectual y para el ejercicio de los derechos.

En ese sentido, “La desvalorización de la democracia es favorecida por la prohibición tácita de pensar
desafortunadamente, la situación internacional poco ha cambiado desde 1994, cuando Jesús Leguina
escribió que “apenas existen normas universales que protejan la Tierra en su conjunto ni contamos
tampoco con instituciones y autoridades mundiales capaces así de hacer cumplir eficazmente los tratados
internacionales de tutela del medio ambiente como de sancionar los incumplimientos. Desde entonces,
surgieron tratados importantes (como el de Aarhus), pero permanece la ausencia de una autoridad

85
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

mundial, capaz de controlar el cumplimiento de los tratados. Por eso es tan necesaria la participación del
público en el control de los tratados y leyes ambientales.

Así, en ese sentido, Kiss y Shelton enseñan que “El acceso a la información ambiental es un
prerrequisito a la participación pública en la toma de decisiones y en el control de de actividades
gubernamentales y del sector privado. Por lo expuesto, se ve que el simple acceso a la información
ambiental no es suficiente. Es necesaria la participación del público. Para Leme Machado: “la protección
del medio ambiente sólo se tornará efectiva en todo el Planeta cuando dos derechos caminaren juntos: el
derecho a la información y el derecho a la participación para Prieur, el medio ambiente tiene el doble
aspecto de derecho y deber, porque “si la protección del medio ambiente se ha vuelto una obligación del
Estado, es sobre todo un deber de los ciudadanos. El medio ambiente es cosa de todos, su gestión y
protección no puede estar confiada a los mandatarios.”

Para el ejercicio de ese derecho/deber, será necesario cambiar el paradigma de los derechos humanos, y
ver que los Estados no son los únicos violadores de derechos.

PARTE 12

La Defensa Legal del Ambiente

1.- Los Intereses Difusos.


La propia denominación de interés difuso se presenta de entrada como la primera cuestión problemática
para todos los que han intentado adentrarse a su estudio y comprensión. Según el diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua, la palabra difuso significa “Ancho, dilatado. Excesivamente dilatado,
superabundante en palabras Vago, impreciso.” Como puede verse, incluso la acepción gramatical del
término difuso nos enfrenta a una categoría compleja y ambigua en su propia naturaleza, de ahí que tenga
razón el reputado tratadista costarricense Gilbert Armijo, cuando afirma que la categoría de interés difuso
“nos enfrenta a una terminología oscura porque niega en principio los dogmas clásicos del derecho
individual y acepta y potencia la necesidad de tutela para las personas vinculadas por una necesidad
común.” Desde un punto de vista técnico procesal más complejo, José Acosta Estévez entiende el interés
difuso como “un interés propio, jurídicamente reconocido, de un grupo social o colectividad indeterminada
de sujetos desprovista de una organización que los tome para sí enteramente y tenga capacidad para su
defensa, cuya tutela jurisdiccional responde a eventuales iniciativas meramente individuales.”

Por su parte, Agustín Viguri Perea sostiene que el interés difuso sería “la acción popular que implica el
acceso a los tribunales de justicia de cualquier ciudadano para exigir la intervención de los órganos
jurisdiccionales con la finalidad de que se cumpla la legalidad, sin que se requiera ocupar una posición de
ventaja lesionada o amenaza.” Una de las definiciones más completas y socorridas en la literatura
especializada a nivel de Iberoamérica de la noción de interés difuso es la que aparece en el artículo 81 del
Código de Defensa del Consumidor brasileño: “son difusos los intereses transindividuales, de naturaleza
indivisible, de que sean titulares personas indeterminadas y ligadas por circunstancias de hecho.”

86
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Estas definiciones implican una serie de características que conviene analizar puesto que de las mismas se
derivan importantes consecuencias, tanto para una mejor comprensión teórica de la cuestión, como para las
prácticas procesales encaminadas a la exigencia y reclamación jurisdiccional de los intereses difusos.

2.- Alternativas para la Defensa Legal del Ambiente.

Una de las transformaciones conceptuales más importantes de la constitución de 1991 consistió en que los
derechos fundamentales de los ciudadanos pasaron de ser meros derechos formales, a convertirse en
exigencias reales, inmediatas y garantizadas, traducidas éstas en la dotación de los ciudadanos de medios
materiales y jurídicos para la defensa de los mismos.

En la nueva constitución la persona es el centro y el Estado debe estar en función de garantizar la


prestación de los servicios vitales requeridos por ella.

La Constitución Nacional dotó al ciudadano común y a la comunidad de nuevas herramientas para


garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos; pero la
participación de la comunidad es el más importante de los instrumentos para la defensa de los derechos
colectivos, en especial, del derecho a gozar de UN AMBIENTE SANO.

"La democracia participativa es un principio material que permea tanto la parte dogmática como orgánica
de la constitución. Ella exige la reinterpretación del ejercicio del poder desde la esencia de los derechos de
participación. La recuperación de la legitimidad institucional inspiró la consagración de diversos
mecanismos de participación a lo largo del texto constitucional"

Los normativos buscan regular los principios de protección y uso sostenible de los recursos naturales;
tienen su desarrollo a través de la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la revocatoria
del mandato, y el voto programático.

El mecanismo de gestión y control administrativo busca involucrar al ciudadano en las decisiones que
tomen las autoridades en relación con el ambiente.

La participación ciudadana en la planeación, evaluación y control administrativo se prevé en una serie de


normas constitucionales y legislativas, todas ellas buscan involucrar a la ciudadanía y a las organizaciones
de la sociedad civil en el efectivo control de sus derechos. La más característica de ellas es la
participación prevista en la Ley 99 de 1993, en donde se consagra el derecho de todo ciudadano o entidad
pública o privada a participar en las actuaciones administrativas relacionadas con la expedición o
modificación de licencias ambientales.

El mecanismo de control judicial tiene que ver con las acciones judiciales de origen constitucional y legal
estipuladas para defender los derechos fundamentales y colectivos consagrados en la constitución. Las
acciones de origen constitucional son: La Acción de Tutela; Las Acciones Populares; éstas con existencia
legal antes de la constitución del 91; y Las Acciones de Cumplimiento.

87
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

En este documento analizaremos las acciones contenidas en este último mecanismo, las cuales son,
esencialmente, de tipo judicial.

3.- Acciones de naturaleza civil.


La naturaleza de la acción civil regulada en la Ley Orgánica 5/2000trae causa de la comisión de un delito o
falta y tiene por objeto elresarcimiento de los daños y perjuicios causados a un tercero por unhecho ilícito
criminal en el que aparece como persona responsablepenalmente un infractor mayor de 14 años y menor de
18. Dada lanaturaleza privada de la acción regulada en el Título VIII de la citada LeyOrgánica su
titularidad la ostenta el perjudicado. La consecuencia de estanaturaleza privada de las acciones civiles del
delito es que éstas ostentancualidades opuestas a las de la pena, ya que tienen un carácterdisponible,
transmisible, reparador y no son aflictivas ni punitivas,teniendo un contenido principalmente patrimonial.El
plazo de prescripción de esta acción civil derivada de un hechoilícito penal es de 15 años -artículo 1964 del
Código Civil-, y no el plazo de1 año -artículo 1968.2º del Código Civil-, toda vez que tal plazo se derivade
las acciones nacidas de culpa extracontractual no penadas por la Ley -artículos 1089, 1090 y 1092 del
Código Civil-. En este sentido sepronuncia la Circular 1/2000 de la Fiscalía General del Estado, en
suapartado XII, que señala que la acción a ejercitar ante el Juez de primerainstancia prescribirá a los 15
años si fuere derivada de infracción penal. Sifuere derivada de culpa extracontractual, lo que sucederá en
todosaquellos casos en los que en el expediente penal no haya resultadoacreditada la comisión de
infracción penal, por haberse dictado sentenciaabsolutoria o auto de sobreseimiento, el plazo de
prescripción será el deun año (artículo 1968.2º del Código Civil).Por otra parte, y como consecuencia de
ser una acción "ex delicto",en principio, salvo que haya expresa previsión legal, si no hay delito ofalta, no
habrá responsabilidad civil, lo que supone la vinculación de lapieza separada regulada en la Ley Orgánica
de la Responsabilidad Penalde los Menores a los hechos declarados probados en el procedimiento
principal. No obstante, la mencionada Ley Orgánica “permiteexpresamente la continuación de la pieza
separada en los casos dedesistimiento (artículo 18) e implícitamente en los casos de
solucionesextrajudiciales y principio de oportunidad (artículos 19 y 27.4). En estoscasos se va a producir la
paradoja de que se ejercite la acción civil "exdelicto" sin que exista un pronunciamiento sobre si ha existido
o nodelito.”

PARTE 13

El Daño Ambiental
1.- conceptos
Uno de los conceptos cuya comprensión genera muchas dificultades es el de “daño ambiental”. La Ley
General del Ambiente, Ley Nº 28611, lo define como “…todo menoscabo material que sufre el ambiente
y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que
genera efectos negativos actuales o potenciales” (Artículo 142.2).

88
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

En primer lugar debemos distinguir el daño ambiental del daño que se origina a otros bienes jurídicos a
través del ambiente, por ejemplo la salud, la vida, o la propiedad. Incluso derechos colectivos como la
identidad cultural pueden ser afectados como consecuencia del daño ambiental. Pero no son parte de él.

2.- Características
El daño ambiental lo sufre el ambiente o sus componentes, y representa por lo tanto un “menoscabo
material”. Sus efectos pueden incluir daños “no materiales”, pero, nuevamente, ellos no forman parte de
aquel. ¿Qué es el ambiente y sus componentes? La Ley General del Ambiente señala que lo comprenden
“…los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma individual
o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida”. Pero son muchos los elementos que
conforman el medio. Por ello la Ley precisa que son “…los factores que aseguran la salud individual y
colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.” (Artículo 2.3). Así, cuando uno introduce un
contaminante al ambiente que tuviera la posibilidad de modificar el medio humano y dañar su salud, está
generando un daño ambiental. También lo hará si contamina una laguna, destruyendo un ecosistema,
aunque no se afecte la salud de ninguna persona. Ahora, podría confundirse el daño con cualquier
alteración en los elementos que conforman el ambiente. Por dicha razón se debe tomar en cuenta un
elemento adicional. Los efectos (se entiende sobre los otros bienes que protege, incluyendo la salud
humana y la diversidad biológica) son negativos. En este punto, se presenta un límite al conocimiento
humano. El juicio que puede hacer sobre el carácter negativo de muchas acciones puede verse limitado por
el factor tiempo, o incluso por la ignorancia sobre el funcionamiento de un sistema complejo como lo es el
ambiente.

Es precisamente el elemento temporal el que se introduce también en la definición del daño ambiental. Así,
los efectos negativos sobre otros bienes no deben ser necesariamente inmediatos. Por ejemplo, ciertas
enfermedades no aparecerán sino varios años después de la exposición al contaminante medioambiental.

Finalmente, el artículo aclara que el daño ambiental es independiente del hecho que se contravenga o no
alguna disposición jurídica. En primer lugar, esta disposición es coherente con la posibilidad de admitir la
responsabilidad objetiva frente al daño ambiental. En segundo lugar, el daño al ambiente pudiera resultar, a
pesar de su existencia, no indemnizable, debido a la inexistencia de un marco legal que garantice dicha
reparación. La historia de los pasivos ambientales en el país es un buen ejemplo. Sin embargo, que no se
indemnice no quiere decir que el daño ambiental no exista. En tercer lugar, porque la causa del daño
ambiental no siempre puede ser atribuida a la acción humana. Una erupción volcánica puede lanzar, al
ambiente, más contaminantes que años de producción industrial. El daño al ambiente se habrá producido, y
tendremos que enfrentarlo del mismo modo, pero no podrá ser atribuido a acción humana alguna. Salvo que
cometamos la imprudencia de exponernos temerariamente a este tipo de riesgos. No falta quien se anime a
vivir al lado de un volcán activo.

Desde luego, un tema distinto lo constituye los instrumentos para:

 Prevenir y mitigar el daño ambiental

 Remediar el daño ambiental Compensar el daño ambiental

89
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Para enfrentar estas tareas, debemos realizar reformas en los instrumentos y normas de responsabilidad
civil, de tal manera que se enfrente tanto el problema del daño ambiental propiamente dicho, como la
responsabilidad frente a daños a otros bienes jurídicos a través del ambiente.

3.- Clasificación
Los deaños o impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos
principales :

 Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al


medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.
 Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo
plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.
 Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es
imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.
 Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo
plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos
peligrosos sobre algún biotopo.

4.- La Reparación
La reparación es el acto jurídico por el cual, una vez establecida la responsabilidad, sea por el criterio
objetivo o subjetivo, se ha de fijar la enmienda correspondiente al valor del bien dañado; previamente se
requiere la valoración de los daños para fijar el monto de las indemnizaciones debidas; el problema surge
cuando el objeto de la cuantificación económica, es el medio ambiente. ¿Cómo establecer un valor para
este bien? ¿Qué consideraciones se han de tener en cuenta? ¿Cómo justificamos una cuantía frente a un
bien invalorable?.

En este sentido, la reparación ambiental es el proceso jurídico-práctico por el cual, a partir de la


determinación valorativa de un bien que ha sufrido deterioro por un daño ambiental, el agente dañoso debe
indemnizar efectivamente al o a los afectados. Guido Tawil citado por (Dromi, 2002:154) sostiene que es
no solo el resarcimiento pecuniario propio del ordenamiento civil, sino también la restitución de los
ambientes ecológicamente dañados o deteriorados, a su estado anterior.

Bajo estos antecedentes podríamos afirmar que la Reparación es el conjunto de medidas orientadas a
restituir los derechos (de las personas y de la naturaleza) afectados por distinto tipo de desastres o prácticas
industriales destructivas y mejorar la situación de las víctimas, así como promover reformas políticas que
impidan la repetición de los hechos.

4.1.- ¿Reparación ambiental o reparación civil?


Una de las discusiones que se ha mantenido en la academia ambiental en esta época es el de establecer un
sistema de responsabilidad por el daño ambiental que lo diferencie del daño civil tradicional, de modo que
los sistemas de reparación sean diferentes y atiendan a la solución de las dimensiones de derechos
tutelados: derecho de la salud de las personas en relación a un ambiente de calidad; y derechos de la
naturaleza en relación a los derechos de mantener y regenerar sus ciclos vitales. Lo cual hace que cada día

90
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

el daño ambiental tenga una especificidad propia que lo distingue del daño tradicional personal o
patrimonial.

4.2.- La reparacion del daño ambiental según la nueva constitucion


De acuerdo a la Constitución ecuatoriana la Reparación integral es un derecho. Este hace referencia a las
medidas que se adoptan con las personas afectadas por daños ambientales, mientras que existe otro
concepto, el de restauración, que tiene que ver con las medidas que se ejercen directamente sobre la
naturaleza.

El art.397 de la Constitución habla de Reparación Integral.


Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado
repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación
integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca.

El concepto sobre reparación y daño ambiental conforme se encuentra establecida en la vigente


constitución debe aplicarse de forma integral, a los ecosistemas naturales y además debe contemplar tres
objetivos fundamentales:

a. ayudar a las víctimas (personas, colectivos y naturaleza) a mejorar su situación,


reconociendo sus derechos.

b. restablecer su relación y confianza en la sociedad y las instituciones.

c. Recuperar las condiciones y espacios donde se reproduce la vida

4.3.- Reparación, restauracion, remediacion y mitigación.-


En el escenario de la identificación de conceptos para abordar la problemática de daño ambiental, entre los
principales conceptos que tienden a confundirse, encontramos: reparación, restauración, rehabilitación,
remediación y mitigación.

Dentro del glosario de definiciones de nuestra legislación ambiental, estos conceptos no están claramente
desarrollados, nos permitimos colocar algunos de ellos.

a. Rehabilitación ambiental: es el conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de restaurar


condiciones ambientales originales o mejoradas sustancialmente en sitios contaminados y?/o
degradados como consecuencia de las actividades humanas. Sinónimos: remediación ambiental,
reparación ambiental y restauración ambiental.

b. Restauración: es el retorno a su condición original de un ecosistema o población deteriorada

c. Reparación: La acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a


una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser
ello posible, restablecer sus propiedades básicas como ya quedó expresado, usualmente el
termino reparación ha sido utilizado para definir los aspectos relacionados a las acciones
91
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

que deben adoptarse para satisfacer derechos patrimoniales de las personas que hayan sido
afectados por un daño ambiental, mientras que la mitigación ha quedado comprendida para
las acciones técnicas tendientes a la recuperación prima fase de los ecosistemas afectados
por un daño ambiental. Sin embargo, las nuevas estructuras del derecho ambiental han
considerado la necesidad de incorporar mecanismos de recuperación de los ecosistemas
dañados los cuales contemplan conceptos diferentes a la reparación.

PARTE 14:

1. RESPONSABILIDAD LEGAL POR DAÑO AMBIENTAL


La Ley General de Ambiente (LGA), dedica un capítulo especial a la temática de daño ambiental colectivo,
que el Poder Legislativo Nacional ha sancionado en virtud del Art. 41, párrafo primero Esta LGA es una
ley mixta ya que congrega en su texto, artículos que constituyen presupuestos mínimos de protección
ambienta, y por otra parte es una normativa de fondo ya que los artículos, que tratan diversos aspectos del
daño ambiental y seguros ambientales (ver Art. 22 y 27 a 34), se enrolan precisamente, en el concepto de
derecho común o de fondo. Esta distinción incide directamente sobre la competencia de la Nación y de las
Provincias, pues tratándose de normativa de fondo la Nación (al igual que en los supuestos del Código
Civil, Código Procesal, y el Código de Minería) debe sancionar la normativa sustantiva, y las jurisdicciones
locales, por su parte, sólo la procedimental o de forma.
Los daños ambientales (un vertido contaminante, un escape a la atmósfera de sustancias tóxicas, la
contaminación del suelo etc.) pueden producir dos tipos de daños de carácter muy diferente, aunque a veces
ambos tienen lugar simultáneamente. Por un lado, se pueden ocasionar daños en los bienes o derechos
privados o en las personas, y, por otro, daños al medio ambiente en sí mismo que no producen ninguna
lesión individualizada.
Ese segundo tipo de daños, que podemos denominar “daños públicos ambientales” o “daños ambientales
autónomos”, se derivan del hecho de que el medio ambiente está fundamentalmente integrado por bienes
públicos (ya sean bienes pertenecientes al dominio público, como el agua, las costas, los montes públicos,
ya sean bienes que con independencia de su propiedad pública o privada están adscritos a su conservación
y al uso público compatible con la misma, como es el caso de los espacios naturales protegidos, o se trate,
por último, de bienes carentes de titularidad, como es el caso de la atmósfera, pero de utilización pública
por todos los ciudadanos), por lo que existen multitud de atentados ambientales que no producen ningún
perjuicio individual.
En el caso de producción de daños ambientales, la Constitución contiene, bajo la rúbrica de los
denominados “principios rectores” (Capítulo III del Título I), un mandato de “defender y restaurar el medio
ambiente” dirigido a los poderes públicos, y la obligación de establecer un sistema que permita hacer
efectiva “la obligación de reparar el daño causado” para toda persona que atente contra la utilización
racional de los recursos naturales (art. 45).

92
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

En materia ambiental, y ante la creciente concienciación ciudadana de la necesidad de defensa de nuestro


ecosistema, gravemente amenazado por el potencial destructivo de la civilización moderna, la sociedad
demanda que, en aplicación del principio “quien contamina paga” que rige la acción en materia de medio
ambiente (reconocido por el art. 174.2 del Tratado de la Comunidad Europea), sean los causantes de daños
al medio ambiente quienes asuman su coste por medio de la técnica de la responsabilidad civil, que
persigue la reparación en su integridad del medio afectado o su resarcimiento mediante el pago de los
daños y perjuicios ocasionados, salvo que se trate de casos de concurrencia de fuerza mayor (lo que los
anglosajones denominan, de una manera muy expresiva, “act of God”), esto es, aquellos sucesos que se
caracterizan por su imprevisibilidad e inevitabilidad, en cuanto son fenómenos repentinos e inesperados,
como terremotos, temporales marítimos, inundaciones etc, que no pueden preverse, pero que aunque se
hubieran podido predecir no hubieran podido ser evitados.
Normalmente, esta responsabilidad se va a dilucidar en el ámbito penal o sancionador- administrativo, pues
los daños ambientales proceden por lo general de infracciones de este tipo. Como pone de relieve E.
ALONSO GARCÍA, “Hoy una acción que deteriore el ambiente (...) difícilmente no encajaría en uno de los
tipos del Código Penal, o en el océano de infracciones administrativas tipificadas en la legislación básica, o
en la legislación ambiental autonómica” .
Cuando no concurran los elementos necesarios para reprimir la conducta dañosa con una sanción penal o
administrativa, se aplicará directamente el sistema de responsabilidad extracontractual a fin de obligar al
causante de los daños a pagar su reparación o a indemnizar los perjuicios causados en caso de que dicha
reparación resultase imposible. Se arbitra para ello en nuestro ordenamiento un sistema de responsabilidad
civil, completado con un régimen de carácter administrativo para la exigencia de responsabilidad a la
Administración por los daños que le sean imputables ya sea por acción o por omisión de su deber de velar
por la conservación de los recursos naturales. Hay que tener en cuenta, en este punto, que una de las
singularidades que presenta el Derecho ambiental es que la Administración, que actúa como principal
defensora del interés colectivo medio ambiente, en ocasiones puede aparecer también como potencial
agresora del mismo. Las autoridades administrativas deben estar por ello sujetas también a los postulados
ambientales y a la posibilidad de incurrir en responsabilidad ambiental cuando llevan a cabo cualquier
actividad o proyecto potencialmente lesivo del entorno y sometido por ello a normas ambientales: obras
públicas sometidas a evaluación de impacto, actividades clasificadas, vertidos, operaciones de producción y
gestión de residuos etc.
Ambos sistemas presentan, sin embargo, deficiencias importantes a la hora de reparar los daños
ambientales públicos o autónomos, fundamentalmente porque se exige la existencia de derechos o intereses
legítimos individualizados que hayan sido vulnerados como consecuencia del daño ambiental, lo que no
suele ocurrir en el caso de daños a bienes ambientales públicos, a lo que se une la dificultad que reviste en
muchos daños ambientales probar la relación de causalidad entre una acción u omisión ilícita y la lesión
causada, o bien el hecho de que en ocasiones, aunque pueda imputarse el daño a una persona determinada,
ésta resulta insolvente.
Para suplir estas deficiencias, que son comunes en la generalidad de los Estados miembros de la Unión
Europea, la Comunidad ha aprobado la Directiva 2004/35/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo,
sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales, en
la que se establecen las líneas fundamentales de un régimen público distinto del régimen privado de
responsabilidad civil clásico, dirigido a la prevención y restauración de determinados daños ambientales
93
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

autónomos, como son los que afectan a las especies y hábitats naturales, a las aguas o al suelo. Se trata por
tanto de un sistema que no viene a sustituir sino a completar y modificar en ciertos aspectos el actualmente
existente.
Procede, a continuación, comenzar por analizar cómo se configura el sistema de responsabilidad por daños
ambientales en nuestro país, poniendo de relieve cuáles son sus principales deficiencias, para a
continuación exponer las novedades que, por obra de la nueva Directiva, habrán de incorporarse a nuestro
Derecho.
2. RESPONSABILIDAD CIVIL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
El autor FRANCISCO PALACIOS HERRERA en sus "Apuntes de obligaciones" al tratar el hecho ilícito
precisa el concepto jurídico de responsabilidad y específicamente de responsabilidad civil, señalando:
"El hecho ilícito-ya ustedes tienen una idea general sobre él-da lugar a la responsabilidad civil extra
contractual. La palabra "responsabilidad" en esta materia es tomada en un sentido técnico, en un sentido
preciso que difiere algo del concepto penal o moral de responsabilidad. Civilmente, desde el punto de vista
del derecho privado, se responde del daño que se causa por hecho propio, o bien por hechos de una persona
sometida a nuestra guarda, a nuestro cuidado, o de una cosa animal sobre los cuales debíamos haber
ejercido una vigilancia correcta. De modo pues, que, parafraseando la definición del autor Von Thur, la
responsabilidad podría ser considerada como la situación jurídica del patrimonio de aquel que ha causado
un daño injusto, el cual queda sujeto a la acción de la víctima".
Así, tenemos la idea de lo que es la responsabilidad civil, concretamente la extra contractual, es decir
aquella que se origina del causante del hecho ilícito y la víctima sin que entre ambos medie relación de
orden contractual.
La responsabilidad civil contractual -hecho ilícito- ha sido explicada a través de tres tesis fundamentales,
denominadas teoría subjetiva de la Responsabilidad y finalmente la teoría de la
Solidaridad Social, que trata de establecer la reparación del daño como obligación de la sociedad en
general (verbigratia los seguros obligatorios).
TEORIA SUBJETIVA DE LA RESPONSABILIDAD
Es quizás la postura más acogida en la doctrina y en la legislación para resolver el problema de cómo
resarcir los daños causados. Se fundamenta en el concepto de "LA CULPA". El autor De
Page señala simplemente (citado por Palacios Herrera): "...La culpa es un error en la conducta.
Cuando el daño se ha causado por un error en la conducta, constituye un hecho ilícito, un acto culposo.
Nuestra legislación a través del código civil acoge, como principio general, la tesis subjetiva de la
responsabilidad señalando en el artículo 1.185:
"El que con intención o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho,
los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".
94
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

Así, en principio, toda la estructura Jurídica sobre la Responsabilidad Extra contractual gira en torno al
concepto de culpa, que consiste jurídicamente en la violación de una obligación preexistente, como la
define Planiol en su Tratado Elemental de Derecho Civil.
TEORIA SUBJETIVA DE LA RESPONSABILIDAD
Es quizás la postura más acogida en la doctrina y en la legislación para resolver el problema de cómo
resarcir los daños causados. Se fundamenta en el concepto de "LA CULPA". El autor De
Page señala simplemente (citado por Palacios Herrera): "...La culpa es un error en la conducta.
Cuando el daño se ha causado por un error en la conducta, constituye un hecho ilícito, un acto culposo.
Nuestra legislación a través del código civil acoge, como principio general, la tesis subjetiva de la
responsabilidad señalando en el artículo 1.185:
"El que con intención o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho,
los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".
Así, en principio, toda la estructura Jurídica sobre la Responsabilidad Extra contractual gira en torno al
concepto de culpa, que consiste jurídicamente en la violación de una obligación preexistente, como la
define Planiol en su Tratado Elemental de Derecho Civil.
TEORIA OBJETIVA DE LA RESPONSABILIDAD
También denominada Teoría del Riesgo, surge como consecuencia del maquinismo, de la
industrialización, al nacer un conjunto de problemas jurídicos, derivados de estos fenómenos sociales, no
explicables mediante la tesis de la culpa, por cuanto en muchas oportunidades sin la existencia de la culpa
se hace necesario atribuir responsabilidad a alguien, que obteniendo provecho de la actividad que realiza
no tiene culpa en el hecho dañoso.
En esta Teoría se atiende a un hecho objetivo: El Daño, todo aquél que cause un daño debe repararlo.
Así explica Francisco Palacios Herrera en la Teoría Objetiva:
"Vamos ahora a transportarnos al otro extremo, a la segunda Teoría de la Responsabilidad
Objetiva', O 'Teoría del Riesgo'. Se llama de la Responsabilidad Objetiva porque, según ella la reparación
no depende de un elemento psíquico, de un elemento subjetivo, de la culpa, sino depende de un hecho
objetivo: El Daño. Para esta Teoría, por el simple hecho de haberse causado un daño, debe repararse,
aunque no exista culpa. Como ven ustedes, le da absoluta preferencia al principio que dice: Todo aquel que
sufra un daño debe ser reparado. Y contesta sobre la repartición de las cargas de la reparación, diciendo:
No, no es la víctima la que ha de sufrir las consecuencias del daño; las ha de sufrir el agente que causó
el daño. Es, pues, el anverso de la Teoría de la Responsabilidad Subjetiva.
¿Cuál es el enunciado de la Teoría de la Responsabilidad Objetiva? El enunciado se limita a esto:
'Toda actividad implica algún riesgo para los terceros, al propio tiempo para el que actúa; es justo que éste
-el que actúa- sufra las consecuencias reparando los daños por su acción, aún cuando no pueda
95
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

reprochársela culpa de ningún género (y la sustancia de la Teoría viene de este párrafo. 0 sea la obligación
de preparar aún cuando no ha habidoculpa): Y ello es debido a que quien crea los riesgos para su propio
provecho debe también sufrir sus consecuencias perjudiciales.'
Un ejemplo: Si yo para lucrarme, para mi provecho, instalo una empresa de transporte y pongo en
movimiento una serie de vehículos, estoy creando riesgos en el seno social: yo lo hago con
fines lucrativos, para yo beneficiarme; lógicamente, si por una parte tengo el derecho de gozar de las
ventajas que me da a mí aquella empresa, de un modo correlativo tendré la obligación de reparar el daño
que cause el ejercicio de esa empresa, de modo, pues, que el principio del riesgo creado viene a ser el
anverso del principio del provecho creado: aquel que tiene el derecho de aprovecharse de los beneficios de
una cosa o de una actividad, también tiene la obligación de indemnizar los daños que esa cosa o esa
actividad produzcan."
3. RESPONSABILIDAD PENAL
En los últimos años el gobierno se ha visto en la necesidad de crear normas que protejan al medio
ambiente, debido a que éste se agota rápidamente de una generación a otra y por tales hechos se ve en la
necesidad de normar y aplicar sanciones a quienes de forma desmedida e irresponsable hagan mal uso de
los recursos naturales y del medio ambiente ya sea en beneficio propio o de terceros.
Por ello en publicación del Diario Oficial de la Federación se incorporan los delitos en materia ambiental
en el Código Penal en diciembre de 1996, cuya finalidad es sancionar la comisión o puesta en peligro del
medio ambiente.
Como quiera que el artículo IV del título preliminar de la LGA no hace distinción respecto de la naturaleza
de los procesos al otorgar legitimidad a cualquier persona para que denuncie o demande en defensa del
ambiente, no hay razón para desconocer este principio en el ámbito de la legislación penal.
El Código de Procedimientos Penales vigente restringe la facultad de constituirse en parte civil dentro del
proceso a los agraviados, sus familiares o representantes. Sin embargo, tratándose de afectaciones al bien
jurídico ambiente, el agraviado es la colectividad en general, por lo que teóricamente cabría la intervención
de la ciudadanía en el proceso penal.
Donde la legislación penal plantea problemas es en materia de la definición de los autores del delito. En
efecto, tratándose de delitos ambientales, los que mayormente incurren en delito son las personas jurídicas.
Sin embargo, en el Perú no se admite la responsabilidad penal de las personas jurídica en aplicación del
principio societas delinquere non postest. Pese a ello, el Código Penal vigente incluye en el artículo 105
(modificado por decreto legislativo 982, de julio del 2007) las denominadas «consecuencias accesorias
aplicables a las personas jurídicas» que son de aplicación cuando el delito se comete en ejercicio de la
actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo.
Las medidas incluidas en esta norma son:
a. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal no
excederá de 5 años.
b. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité.

96
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

c. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité por un plazo
no mayor de 2 años.
d. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de realizar en el futuro
actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
En estos casos, la prohibición puede tener carácter temporal o definitivo, siendo la temporal no mayor de 5
años. Cuando alguna de las medidas sea aplicada, el juez ordenará a la autoridad competente que disponga
la intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores
de la persona jurídica por un período de 2 años.

4. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
De conformidad con el artículo 131 de la LGA, las personas naturales o jurídicas que generen impactos
ambientales significativos están sometidas a las acciones de fiscalización y control ambiental que
determine el MINAM y las demás autoridades competentes.
En concordancia con este artículo y de conformidad con el artículo 135 de la misma ley, el gobierno
nacional debería aprobar un régimen común de fiscalización y control ambiental que se convierta en la
columna vertebral de la acción de cumplimiento administrativo de las normas ambientales en el país. Esta
tarea todavía se encuentra en proceso.
En lo que respecta a la institucionalidad ligada a la responsabilidad administrativa, en el marco de la
creación del MINAM, se aprobó la creación en su seno del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), quien cuenta con funciones para dirigir y supervisar la implementación del régimen
común de fiscalización y control ambiental, así como para ejercer potestad sancionadora en el ámbito de
sus competencias. Asimismo, de acuerdo a la norma, la OEFA tiene como función supervisar que las
entidades competentes cumplan con las funciones de fiscalización establecidas en la legislación vigente,
entre otras competencias asignadas.
El artículo 136 de la LGA establece un régimen general de sanciones administrativas por infracciones de
normas ambientales. Entre las sanciones coercitivas tenemos amonestaciones, multas, decomiso temporal o
definitivo, paralización o restricción de la actividad causante de la infracción, clausura total o parcial del
local o establecimiento donde se lleve a cabo la actividad que ha generado la infracción, suspensión o
cancelación de la licencia, permiso, concesión o cualquier otra autorización.
Asimismo, también se han previsto medidas correctivas: cursos de capacitación ambiental obligatorios;
adopción de medidas de mitigación del riesgo o daño; imposición de obligaciones compensatorias;
procesos de adecuación conforme a los instrumentos de gestión ambiental propuestos por la autoridad
competente.
En materia ambiental, si bien es cierto que en la práctica aún se mantienen algunas competencias
ambientales específicas que se derivan de las competencias sectoriales, para el caso de la responsabilidad

97
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

ambiental, hoy en día la norma a la que deberíamos remitirnos en alguna acción por daño ambiental es, en
primer lugar al artículo IX del título preliminar de la LGA que dispone:
«Artículo IX. Del principio de responsabilidad Ambiental. El causante de la degradación del ambiente y de
sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o,
cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin
perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar».
Luego, la misma LGA ha innovado respecto de varias especificaciones que atañen al manejo de la
responsabilidad ambiental, en primer lugar asignando importancia al rol general del sector privado en
materia ambiental, con el artículo 40 que dispone un principio de contribución sobre la base de los
principios de internalización de costos y del principio de responsabilidad ambiental. Sobre la base de dicho
rol, compete al Estado regular los mecanismos de asignación ex ante y ex post, respecto de los posibles
daños y los daños realizados en la calidad ambiental.
Luego, en el capítulo correspondiente a «Empresa y ambiente» de la LGA, se establecen varios conceptos
claves para la responsabilidad ambiental, como la responsabilidad general (artículo 74) y el manejo integral
y prevención en la fuente, y también varios conceptos innovadores, como los sistemas de gestión ambiental
y mejora continua, la promoción de la producción limpia, la responsabilidad social de la empresa, el
turismo sostenible y el consumo responsable, entre otros (en los artículos subsiguientes).
Ya de manera mucho más específica, la LGA ha dispuesto un régimen de responsabilidad por daño
ambiental, e incluido un capítulo completo en el que se ubican criterios generales y específicos para el
manejo del daño y la forma como debe ser asumida la responsabilidad por el daño.
A continuación se explica cuál es el régimen administrativo por daño ambiental (artículo 135 al 141), para
luego desarrollar a partir del artículo 142 los criterios que deben ser tomados en cuenta para la
responsabilidad ambiental, y que se relacionan directamente con la calidad de vida de las personas, la salud
humana o el patrimonio natural que pudiera ser afectado. Además, cabe resaltar que establece un régimen
de incentivos (artículo 150) para las medidas o procesos que a iniciativa del titular de la actividad sean
implementados y ejecutados con la finalidad de reducir y/o prevenir la contaminación ambiental y la
degradación de los recursos naturales, más allá de lo exigido por la norma o la autoridad.
Por ejemplo, una especificidad innovadora es que según la LGA existe responsabilidad solidaria entre los
titulares de las actividades causantes de la infracción y los profesionales o técnicos responsables de la mala
elaboración o la inadecuada aplicación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos, obras o
actividades que causaron el daño.

98
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

PARTE 15

El Derecho Internacional Ambiental


1.- Antecedentes.
No existe una referente generalmente aceptado sobre el origen del derecho internacional del ambiente,
o proceso de enverdecimiento del derecho internacional, como lo denominan ciertas doctrinas.
Para algunos estudiosos de la materia, este proceso inicia en el siglo XIX al firmarse acuerdos bilaterales
para prohibir la sobre explotación de focas en el Océano Pacífico, siendo hasta 1945 cuando se formó
la Organización de la Naciones Unidas, en 1972 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano en Estocolmo y en 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en Rio de Janeiro.
Limitaciones originarias
Los instrumentos internacionales soft law, que analizaremos posteriormente, son un reflejo de obstáculos
que se presentaron en un inicio al derecho internacional ambiental y que aún tienen repercusiones. Las
limitaciones han sido objetivas, subjetivas, normativas o institucionales y de la responsabilidad
internacional.
Limitaciones objetivas
 Tendencia a la sectorialización: al considerar únicamente cinco elementos del ambiente: el mar, las
aguas dulces, la atmósfera, la flora y la fauna.
 Protección de tierras según su sometimiento a la jurisdicción de los Estados: al dejar desatendidos
otros espacios que aunque no estaban habitados por seres humanos, su deterioro afecta a los mismos.
Limitaciones subjetivas
 Monopolio de los gobiernos: se defienden intereses de industriales, como es el ejemplo de Estados
Unidos que se niega a firmar Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático, siendo el mayor emisor
de gases en el mundo, porque según las palabras de su ex-presidente, George Bush,"habría hundido
nuestra economía”
 Marginación de la participación individual: poco actuar del ciudadano se traduce en pasividad.
 Papel de las ONG"S: nuevas tendencias han considerado a estas organizaciones como
sujetos activos del derecho internacional, sin embargo, en un principio se les consideraba a nivel de
opinión.
Limitaciones normativas e institucionales
 Fragmentación de la normativa: hubo una sobreproducción al crearse inicialmente varios
instrumentos para atacar de lleno el problema, que trataba varios temas muy particularmente.

99
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Falta de coacción del sistema jurídico: los acuerdos se reducían a principios generales sin
verdadera fuerza y obligatoriedad de ley, al faltar la rigidez, se vuelve meramente potestativo. "No
existe instrumento internacional de aplicación global que defina los derechos yobligaciones de los
países en temas ambientales".
 No existe organismo especializado: en otros ámbitos de la cooperación internacional se han
creado instituciones más desarrolladas, en el caso del ambiente, existe el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "cuya función se limita a actuar como instrumento
catalizador de la acción internacional de la materia.".
 Actitud en foros internacionales: se evita tomar resoluciones jurídicamente vinculantes, no hay
votación por mayoría sino un consenso.
 Judicialización de controversias: solo ha habido un arbitraje (el caso de contaminación de la
Fundición Trail Smelter -1941- entre Estados Unidos y Canadá, aquí por primera vez se planteó la
protección del ambiente como un deber transfronterizo), al no tomarlo muy en serio, se prefiere
solucionar silenciosamente el conflicto, sin llevarlo al conocimiento mundial.

2.- Definición.
El derecho internacional constituye un conjunto de normas con trascendencia más allá de las fronteras, por
lo tanto, la unión de pensamientos, costumbres e ideales de diferentes sociedades que en pro de paz y de un
mundo mejor han decidido someterse a ellas.

 Desarrollo Sostenible

 Interés y Patrimonio Común de la Humanidad

 Derechos de Generaciones Futuras

 Responsabilidad Intrageneracional

 Seguridad Ambiental

 Responsabilidades comunes pero diferenciadas

3.-Sujetos:
Los sujetos del derecho internacional:
Los Estados, los organismos internacionales y las ONG"S están consientes ahora de ello y han propulsado
en la creación de principios, normas y mecanismos de protección al ambiente que desarrollaremos en el
presente trabajo.

Otro de los objetivos será el descubrimiento de los diferentes problemas ambientales a nivel mundial y
finalmente el impulsar al lector a tomar parte en las medidas a fin de conservar el ambiente, ya sea
creándole una conciencia social que le impulse a tener hábitos ecológicos o motivándole a unirse a
alguna organización que promueva la creación de nuevos mecanismos de protección ambiental.

100
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

4.- Fuentes.

Derecho vinculante Costumbre Derecho

-ius cogens. -Principios.


Tratados, Convenios -Práctica repetida -Declaraciones.
obligatoria. -Informes.
-Códigos de conducta.
- Multilaterales,
Bilaterales.
Prácticas no obligatorias:
- Jurisprudencia Declaraciones,
de Cortes, OMC, comportamiento, informes.
tribunales.

El derecho ambiental internacional se aplica entre:

 Estado –Estado

 Estado –Empresas

 Estado –Personas

 Organizaciones –Estado
5.- Características.

 Multidisciplinariedad: El Derecho es una ciencia social. Sin embargo, para su determinación, el


Derecho Ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas.

 Carácter preventivo: algunos autores lo consideran un principio y otros, una característica. En


todo caso, el Derecho Ambiental se caracteriza por tender a la prevención del daño, ya que en esta
materia tan delicada, donde priva el equilibrio ecológico y la salud.

 Vocación universalista: un problema o daño ambiental siempre afecto a un grupo. Su origen


puede estar en un barrio, una ciudad o una eco-región, pero sus efectos son globales. La atmósfera
no tiene divisiones políticas y la contaminación que produce un individuo afecta a todo el planeta.

6.- Principios.
6.1.- Soberanía de los Estados

101
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

6.2.- No causar daños en otras jurisdicciones


 Convención de Londres de 1933

 Laudo de Fundidora Trial (EEUU vs. Canadá, 1941): Ningún Estado puede usar o permitir usar su
territorio para acciones que afecten a otros Estados

 Estrecho de Corfú (R.U. vs. Albania), TIJ, 1949 “ningún Estado puede utilizar su territorio con
fines contrarios a los derechos de otros estados”

 Convención de Ramsar, 1971

 Declaración de Estocolmo, 1972 (principio 21)

 Declaración de Río, 1992 (principio 2)

6.3.- Cooperación Internacional, informar emergencias


 Buena vecindad, especialmente relacionado con actividades peligrosas y accidentes

 Esencial por naturaleza de los daños

 Principio 24, Estocolmo y Principios 7, 18, 27, Río

 Principio 18, Río -Información y ayuda necesaria en casos de accidentes. Notificación inmediata en
caso de accidente

6.4.- Deber de Todos los Estados de Proteger el Ambiente


 CONVEMAR, art. 192: “Los Estados tienen la obligación de proteger y preservar el medio
marino”

 Preámbulos y reconocimiento

6.5.- Quien contamina paga


 Principio 16, Río: internalizar costos ambientales, incluye el considerar impacto a comercio e
inversiones internacionales

6.6.- Evaluación de Impacto Ambiental


 Convención Sobre la Evaluación de Impacto Ambiental, 1991

6.7.- Participación, Información, Acceso a la Justicia


 Principio 10 de Río, Convención de Aarhus

 De todos en las decisiones que los afecten


102
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

 Especial atención a comunidades vulnerables

6.8.- Prevención
 Medidas para evitar daños que se conocen que existen

6.9.- Precaución
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deben utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente.”

PARTE 16
Modalidad Presencial

Organismos Internacionales: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario


Internacional (FMI) y otros.

ORGANISMOS INTERNACIONALES:

A. Banco Interamericano de Desarrollo.-

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con


sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el
propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover
la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución
financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia
Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento


sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel
mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.
Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna
relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el
Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de
dólares estadounidenses

103
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

B. Fondo Monetario Internacional (FMI)

Por qué se creó el FMI y cómo funciona

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se
planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo
Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de
cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones
competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del
sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite
a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para fomentar un
crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. Recientemente, el FMI
ha clarificando y actualizado su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del
sector financiero que incide en la estabilidad mundial.

104
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN

BIBLIOGRAFIAS

 http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/12-
13/RESPONSABILIDAD%20AMBIENTAL.htm
 http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a3n9/3-9-12.pdf
 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=787&Itemid=4249
 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=783:responsabilidad-administrativa&catid=39:cap-1&Itemid=3896
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20BASES%20
DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der
%20amb.pdf
 http://es.scribd.com/doc/31181280/Principios-de-Derecho-Ambiental-Internacional
 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Ppnud08/file/Principios%20de%20Derech
o%20Ambiental_N%C3%A9stor%20Cafferatta.pdf
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-derecho-
ambiental1.html
 http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=principios+del+derecho+ambiental&so
urce=web&cd=2&cad=rja&ved=0CC8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.gacetaj
udicial.com.do%2Fderecho-ambiental%2Fprincipios-rectores-derecho-
ambiental1.html&ei=aSvJULzSAYS-
8ASh44Fg&usg=AFQjCNEaKNtyK2Eu8nOphMYDBUaF2EIB3g&bvm=bv.1355272
958,d.eWU
 http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInternacional/7/art/art5.pdf
 http://www.slideshare.net/guest24be32/problematica-ambiental
 http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num3/articulos/ciencia/index.htm
 http://www.slideshare.net/guest24be32/problematica-ambiental
 http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Biosfera.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA#Caracter.C3.A
Dsticas_de_la_poblaci.C3.B3n
 http://blog.pucp.edu.pe/item/2858/competencias-ambientales-en-el-peru
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000455/modulos/modulo4/lec0.
htm
 http://blog.pucp.edu.pe/item/77336/el-dano-ambiental
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosbasicos.pdf.

105
 http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/gestion%20ambiental/elementosb
asicos.pdf.
 http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-ambiental/principios-rectores-
derecho-ambiental1.html
 http://www.pnuma.org/deramb/documentos/VIProgramaRegional/3%20B
ASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdfagina oficial del PENUMA
 Ministerio del ambiente del peru

You might also like