You are on page 1of 11

Tema 1

Fundamentos de Deontología Jurídica


DEFINICIÓN DE DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y SU OBJETO DE
ESTUDIO.
Proviene del griego y significa lo obligatorio, lo justo, lo
adecuado. Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como
finalidad específica la determinación de cómo debe ser el
derecho y como debe ser aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de


los profesionales. En el caso de los abogados se trata de una
multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo,
con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los
colegas, con los jueces, con la entidad gremial.

El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos


del deber y las normas morales. El concepto de deontología
fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o
ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta
disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas
conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis
normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no
están sometidas al control de la legislación pública. Esto
sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos
deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de
una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos
profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o
quizás, por ello mismo.

HISTORIA, FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS.


Historia la evolución histórica del término "deontología" tiene
diferentes fases: es un término que aparece en 1834, pero que
ya contaba con antecedentes de 1823 y 1824;
sería J.BENTHAM quien hablaría en una de su obra
"Deontología y Ciencia de la Moral" (1834) por primera vez de
este concepto; posteriormente su uso sería muy frecuente en
los idearios político-pedagógicos de principios de siglo; los
códigos deontológicos serán aplicados por primera vez en el
mundo profesional en los EEUU, y se desarrollarán realmente
a partir de la II Guerra Mundial; finalmente, en la década de
los ’80 aparecen los códigos éticos tal y como los conocemos
actualmente.

Tema 2
Historia
 La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del
pasado, tradicionalmente de la humanidad1, y como método el propio de
las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un
marco de interdisciplinariedad.2 Siendo la disciplina que estudia y narra
cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también
«historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado en la
actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la
historia.
 Más allá de las acepciones propias de la Ciencia Histórica, Ciencia de la
Historia, Ciencias Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje
usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y
de mentiras;34 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es
averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlosateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de
cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí
mismos objetos de estudio de la Historiología o Teoría de la Historia,
como epistemología o conocimiento científico de la historia.
 A su vez, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de
una «Historia Natural» en que la humanidad no estaba presente (término
clásico ya en desuso, que se utilizaba en oposición a la historia social, para
referirse no solo a la geología y la paleontología sino también a muchas
otras Ciencias Naturales —las fronteras entre el campo al que se refiere
tradicionalmente este término y el de la prehistoria y la arqueología son
imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende
complementar con la Historia ambiental o ecohistoria5, y actualizarse con la
denominada «Gran Historia»: campo académico interdisciplinar que se define
como "el intento de comprender de manera unificada, la historia
del Cosmos o Universo, la Tierra, la Vida y la Humanidad", cubriendo la historia
desde el Big Bang hasta la Historia del mundo actual678).
 Ese uso del término «historia» lo hace equivalente a «cambio en el tiempo».9
En ese sentido se contrapone al concepto de filosófico equivalente a esencia o
permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y
en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como
equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener
una perspectiva histórica —el cambio— o bien filosófica —su esencia—. De
hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico10) y
para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de
divulgación sobrecosmología). En este sentido, todo pasado en relación
al presente hace alusión al tiempo y a su cronología, y por lo tanto tener
historia.
 En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos
sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o
incluso hacer lo propio con respecto a su herencia genética.
 Se denomina historiador a la persona encargada del estudio de la historia. Al
historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina
académica de la Historia, y al historiador no profesional se le tiende a
denominar como cronista.11

 LA HISTORIA Y SUS CARACTERÍSTICAS


 La historia es una ciencia que los historiadores deciden contar, a través
narraciones, imágenes, etc. seleccionando los hechos más importantes para
transmitir a las personas.
La historia tiene dos características , una es la cronología que estudia el orden,
las fechas de los sucesos históricos.También sirven para señalar un hecho del
pasado.
La otra característica es la subjetividad, que se escribe a partir de motivaciones
del presente, seleccionando la información importante para que las personas
puedan entender.
Las acciones humanas están relacionadas y forman parte del proceso
histórico.Éste pasa por varios pasos; 1 reconstrucción de los hechos del pasado,
2 seleccionan la información, 3 deciden dar a conocer, o no.
Las fuentes históricas son los materiales que tiene un historiador para
investigar el pasado.Éstas pueden ser primarias o secundarias.
Las primarias son testimonios a los hechos históricos estudiados, son varios :
documentos escritos, restos materiales , fuentes iconas , tradición oral y
testimonios orales.
Las secundarias son trabajos elaborados por otros historiadores sobre el tema
que se está estudiando.
Hay un método científico en la historia que se puede dividir en varias etapas :
1 observación sobre el tema; 2 formulación de la hipótesis ;3 búsqueda y análisis
de datos obtenidos de las fuentes (primarias y secundarias) 4 creación de una
conclusión final, con la que se puede rechazar o confirmar la hipótesis creada, 5
publicación.
El historiador al realizar su investigación debe pedir ayuda a otras disciplinas,
como por ejemplo: la geografía que estudia el lugar, la arqueología que analiza
los restos materiales, la geología que analiza las capas del terreno e informa
sobre su antiguedad de esta manera puede ubicarse cronológicamente .
Bárbara Salto (1 ° C
Tema 3
La relación de la deontología con otras
ciencias
Como bien dijo Jeremy Bentham, un pensador inglés, en su
obra “Deontología o ciencia de la moral”, la deontología se
fundamenta en el ámbito de la moral; es decir, a aquellas
conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis
normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no
están sometidas al control de la legislación pública.(http://ilb-
std.blogspot.com/p/origen.html)

Concordando con lo dicho por este pensador, hay que decir


que la Deontología se basa en nuestros principios y en la moral
que tenemos cada uno de los individuos, es más no solo
reniega de las normas legislativas, sino que se enfoca en dar
un concepto laico, pues generalmente se creíaque esta rama
estaba ligada a los preceptos divinos de alguna religión.

Sabiendo el concepto de deontología, se puede llegar a


comprender que estos principios morales se pueden aplicar a
un innumerable número de ciencias y no solo a la ética o al
Derecho.

Es por eso que la Deontología está relacionada con otras


muchas ciencias, pues hay que saber aplicar la moral en varios
ámbitosprofesionales.

A continuación, se procede a relacionar la Deontología con las


ciencias mas importantes y relevantes que tenemos en la
actualidad.

1.1. DEONTOLOGÍA INFORMÁTICA

En esta ciencia se regula el comportamiento ético y los


principios morales de aquellas personas que ejercen un trabajo
en esta profesión, es decir, que aquel que labore en este
ámbito, el principio básico que debe tener esel de guardar y
proteger lo más valioso que tienen las empresas, su
información.

Como bien sabemos, la informática ha llegado a englobar un


gran número de ámbitos profesionales, como pueden ser la
medicina, la educación, el mundo de las finanzas, el Derecho,
etc.
Debido a que la informática controla, soporta, diseña, analiza y
protege los datos recogidos, el informático no se puede permitir
ellujo de irrespetar el derecho y la privacidad que tienen las
empresas e incluso agentes individuales, como podría ser un
estudiante, un docente, un economista y otras muchas
personas mas.

1.2. DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA

En el periodismo se engloban los fundamentos morales que


regulan al informador a la hora de ejercer su profesión,
teniendo como base principal, la verdad. Por eso, es queincluso
se recogen “Los principios Internacionales de la ética
profesional del periodismo de la UNESCO”, ya que, en el
mundo del periodismo es fundamental respetar el código
deontológico que engloba aspectos tan importantes como los
siguientes:
Tema 4

La deontología jurídica
La deontología jurídica trata sobre la moral del
abogado y la forma de actuar con su cliente, el
profesional del derecho tiene que defender los
intereses de su patrocinado siempre actuando con la
verdad y siempre teniendo en cuenta
su ética profesional.
El abogado que es honesto tiene como deber ético el
guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida
privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger
el bien jurídico correspondiente a la intimidad de la
vida privada de las personas, protegidas por la
normatividad jurídica.
La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los
más nobles sentimientos del ser humano. Sin ética el
hombre estaría sin "hogar", a la intemperie,
desamparado en un mundo en el que sólo imperaría
la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
Es un importante deber de las Facultades de Derecho
y de los colegios de abogados preocuparse seriamente
y con sentido de responsabilidad de recordarle a los
que ejercen o han de ejercer la abogacía cuales son
sus deberes.
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo
justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica
que tiene como finalidad específica la determinación
de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser
aplicado.
La deontología es la disciplina que se ocupa de los
deberes de los profesionales. En el caso de los
abogados se trata de una multiplicidad de deberes
como son aquellos consigo mismo, con la sociedad,
con la profesión, con los clientes, con los colegas, con
los jueces, con la entidad gremial.
Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa
de los deberes morales de los abogados, de los
deberes de estos servidores del derecho.

Tema 5
Moral
La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo
relativo a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas,
creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de
grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que
esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se
suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son
buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la
define como el conocimientode lo que el ser humano debe hacer o
evitar para conservar la estabilidad social.1
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra
la moral) y «amoral» (sin moral). Es la existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral, está fundamentada en
el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción
de las personas en todas sus manifestaciones, además de que
permite la introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados
y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro
esquema de ideas, que tienen como función la regulación
del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones también puede ser conocida como moral y se
considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta
para su existencia.
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad
significa la moral, y esto ha sido tema de discusión y debate a
través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término
representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal2 de
los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las
que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en
que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos
esquemas morales con la finalidad de encontrar principios
racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las
acciones éticamente incorrectas, es decir, la ética busca principios
absolutos o universales, independientes de la moral de cada
cultura.

Tema 6

Moral y derecho
Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las
cuestiones más importantes y complejas de la Filosofía del
Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto
del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y
justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral
y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los
mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se
puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara
dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que
toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del
Derecho para así lograr eficacia social.
Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden
sintetizar de la siguiente manera:
 Confusión entre ambos conceptos.
 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio
de las conexiones entre ambos.
Compartimos la tesis que establece la necesaria distinción entre la
Moral y el Derecho, acompañada de una serie de conexiones muy
relevantes. En tal sentido, se ha podido decir que «la distinción
entre Derecho y Moral no debe dificultar el esfuerzo por constatar
las conexiones entre ambas normatividades en la cultura moderna,
ni la lucha por la incorporación de criterios razonables de
moralidad en el Derecho, ni tampoco la crítica desde criterios de
moralidad al Derecho válido» 2. Veamos a continuación los
aspectos fundamentales de las diferentes teorías.
 Tesis de la subordinación del Derecho a la Moral.
Este modelo subordina totalmente el Derecho a la Moral e inspira
los ordenamientos jurídicos de base autocrática, totalitaria o
dictatorial.
 Tesis de la separación absoluta.
Esta teoría sostiene que los criterios de moralidad e inmoralidad
de una conducta son totalmente independientes de los criterios de
legalidad e ilegalidad de la misma. Su mejor expresión se
encuentra en el positivismo jurídico más radical, que considera
relativos todos los valores morales y de justicia, siendo objeto de
crítica en cuanto que el ordenamiento jurídico siempre traduce
valores y concepciones morales vigentes o aceptados socialmente
con carácter predominante.
 Tesis que establece distinciones y conexiones.
Esta tesis sostiene que hay un campo común a la Moral y al
Derecho y es el que tiene que ver con las exigencias necesarias
para una convivencia social estable y suficientemente justa. En
consecuencia, un Derecho que se pretenda correcto ha de incluir
en grado aceptable unos mínimos éticos. Pero no se confunden:
hay un campo de la Moral que no tiene como objetivo
transformarse en normas jurídicas y un ámbito dentro del Derecho
que puede ser indiferente desde el punto de vista moral.
El Derecho y la Moral se encuentran íntimamente relacionados,
pero son órdenes normativos distintos no equiparables y, por ello,
es necesario precisar estas diferencias y relaciones.
A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto sobre
todo cuatro criterios básicos de distinción entre el Derecho y la Moral,
que en realidad responden a un mismo hilo conductor.

Tema 7

Axiología
Contexto[editar]
La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de
axiología y puede remontarse a David Hume, quien se preocupa principalmente por los
valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los
valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios
morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción
genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen
de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas
responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano
a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel Kant).
Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Kant, que ubicaría la
posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la
mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del utilitarismo de Jeremy Bentham).
Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía,
frente a la Heteronomía impuesta.
Así para Kant, -en contra del conservador Hume-, el Mundo de la Necesidad es el Mundo
de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes que profesor
de filosofía). Kant, lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton, pero elabora una
Teoría del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán),
idea desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de
una Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas
Reguladoras de una Razón (Sustancial), que usa al Entendimiento (categorías de la razón
instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo empírico, la
expereriencia sensible). Así Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la
posibilidad de Emancipación práctica (política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no
estarán fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y
sus valores emancipatorios y racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas
Reguladoras.
Por otro lado y desde una matriz discursiva diferente, Marx desde la Crítica a la Economía
Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a la usual mistificación
entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así una crítica al concepto
económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socio-
económicos. Ciertamente el precio no es el valor, pero la lectura de esta crítica social no
es religiosa ni moralista, ni metafísica, sino con pretensiones científico-sociales. Desde
luego, la crítica marxista aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos,
porque se ubica desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego el
marxismo (en sus diferentes desarrollos discursivos), propone(n) una teoría y una praxis,
que parte de su teoría de la historia (usualmente conocida como Materialismo Histórico, en
sus diferentes variantes), así como desde su concepción sociológica que parte de una
moderna teoría de la "lucha de clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas
de dominación, en las diferentes formaciones históricas concretas y en los más generales
modos de producción. (Por ejemplo: el Modo de Producción Esclavista, el Modo de
Producción Feudal, el Modo de producción Asiático, el Modo de Producción Despótico-
Tributario, Modo de Producción Capitalista, Modo de Burocrático, Modo de Producción
Socialista, etc. El aporte discursivo fundamental de Marx fue su crítica al fenómeno
moderno de la alienación de las grandes mayorías de la población mundial bajo el sistema-
mundo capitalista. Así plantea el "fetichismo de la mercancía", por medio del cual la
"forma-mercancía" permea toda la cotidianidad principal humana.

Tema 8
Qué son los Valores profesionales:
Los valores profesionales son los fundamentos del conocimiento
y de la experiencia en los cuales se basan los individuos para
tomar decisiones y posturas ante diferentes situaciones
laborales.
Los valores profesionales están vinculados con los valores de tipo
universal, moral, personal y empresarial, que se ponen en práctica
constantemente en cada una de las responsabilidades que se
deben asumir como profesional.

Por tanto, los valores profesionales forman parte de la deontología


de muchos gremios con el fin de establecer los lineamientos y
objetivos profesionales que se deben alcanzar y reforzar para
realizar un trabajo íntegro, equilibrado y ofrecer un buen servicio.

En este sentido, los valores profesionales definen al individuo y los


principios de la empresa o corporación de la que se forma parte.

Vea también Deontología.

Los valores profesionales, en general, son reconocidos y


apreciados por aquellas personas que han sido tratadas con
respeto, honestidad, ética y compromiso por parte de un profesional
en cualquier campo laboral.

Quienes trabajan desde la primicia de los valores profesionales


saben reconocer y agradecer el trabajo en equipo, las competencias
de sus compañeros, respetan las decisiones del cliente, sugieren
alternativas, generan un espacio confortable de trabajo y, parten de
la vocación profesional y no del interés económico.

You might also like