You are on page 1of 203

Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de agua para riego del canal

Toledo sector Cieneguilla, distrito de Cieneguilla, provincia de Lima, departamento de Lima”.

MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO

ESTUDIO DEL
ANALISIS DEL
RIESGO DE
DESASTRES

Proyecto “Rehabilitación
del servicio de agua para
riego del canal Toledo
sector Cieneguilla,
distrito de Cieneguilla,
provincia de Lima,
departamento de Lima”

Mayo 2019
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. OBJETIVO DEL ESTUDIO----------------------------------------------------------------------- 4


2. SITUACIÓN GENERAL --------------------------------------------------------------------------- 4

2.2.1. Departamento de Lima -------------------------------------------------------------------------------------- 9


2.2.2. Provincia de Lima ------------------------------------------------------------------------------------------- 15
2.2.3. Distrito de Cieneguilla ------------------------------------------------------------------------------------- 16
3. DE LA EVALUACION DE RIESGOS -------------------------------------------------------- 18

3.1.1. Identificación, caracterización, ponderación de parámetros de los peligros --------------- 22


3.1.2 Análisis y planificación de respuestas a riegos -------------------------------------------------------- 114

3.2.2 Análisis de la componente exposición ------------------------------------------------------------------ 145


3.2.3 Ponderación de los parámetros de exposición ------------------------------------------------------- 157
3.2.4 Análisis de la componente fragilidad -------------------------------------------------------------------- 157
3.2.5 Ponderación de los parámetros de exposición ------------------------------------------------------- 166
3.2.6 Ponderación de los parámetros de fragilidad --------------------------------------------------------- 169
3.2.7 Análisis de la componente resiliencia ------------------------------------------------------------------- 175
3.2.8 Análisis de la componente resiliencia ------------------------------------------------------------------- 186
3.2.9 Nivel de vulnerabilidad -------------------------------------------------------------------------------------- 188

3.3.2 Medidas de prevención de riesgos de desastres ----------------------------------------------------- 190


4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------- 201

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Sismo Seleccionados en Perú ............................................................................. 29


Cuadro N° 2: Sismos Históricos en el Perú ............................................................................... 29
Cuadro N° 3. Principales Fallas de Perú .................................................................................... 30
Cuadro N° 4 Factores de Zona “Z” ............................................................................................. 35
Cuadro N° 5.Relación Aproximada Entre La Intensidad y Magnitud Del Sismo ........................ 38
Cuadro N° 6: Terremotos Importantes en el Área Central en La Costa del Perú. ..................... 39
Cuadro N° 7: Erosión Hidria en laderas A (Métodos de Clavos) ............................................... 65
Cuadro N° 8: Erosión Hidria en laderas B (Métodos de Clavos) ............................................... 66
Cuadro N° 9: Erosión Hidria en laderas C (Métodos de Clavos) ............................................... 67
Cuadro N° 10: Erosión Hidria en laderas D (Métodos de Clavos) ............................................. 68
Cuadro N° 11: Relación de Meganiños 1532-2010) .................................................................. 89
Cuadro N° 12: Ocurrencias de Sequias en el Perú ................................................................. 103
Cuadro N° 13: Identificación de riesgos en el proyecto ................................................. 114
Cuadro N° 14: matriz de probabilidad e impacto según guía PMBOK .................................... 115
Cuadro N° 15: Instrucciones Para El Llenado Del Anexo Nº 01 ................................... 116
Cuadro N° 16: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R1 .................................. 117
Cuadro N° 17: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R2 .................................. 118
Cuadro N° 18: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R3 .................................. 119
Cuadro N° 19: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R4 .................................. 120
Cuadro N° 20: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R5 .................................. 121
Cuadro N° 21: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R6 .................................. 122
Cuadro N° 22: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R7 .................................. 123
Cuadro N° 23: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R8 .................................. 124
Cuadro N° 24: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R9 .................................. 125
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 25: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R10 ................................ 126
Cuadro N° 26: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R11 ................................ 127
Cuadro N° 27: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R12 ................................ 128
Cuadro N° 28: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R13 ................................ 129
Cuadro N° 29: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R14 ................................ 130
Cuadro N° 30: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R15 ................................ 131
Cuadro N° 31: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R16 ................................ 132
Cuadro N° 32: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R17 ................................ 133
Cuadro N° 33: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R18 ................................ 134
Cuadro N° 34: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R19 ................................ 135
Cuadro N° 35: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R20 ................................ 136
Cuadro N° 36: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R21 ................................ 137
Cuadro N° 37: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R22 ................................ 138
Cuadro N° 38: Matriz de asignación de riesgos ....................................................................... 139
Cuadro N° 39: Las categorías del sector salud........................................................................ 151
Cuadro N° 40 Establecimientos por actividad económica en el distrito .................................. 154
Cuadro N° 41: Parámetros y descriptores de Localización de la Edificación .......................... 155
Cuadro N° 42: Parámetros y descriptores de servicios de básico agua potable y saneamiento
........................................................................................................................................... 155
Cuadro N° 43: Parámetros y descriptores servicios de las empresas eléctricas expuestas ... 155
Cuadro N° 44: Parámetros y descriptores de las empresas de distribución de combustible .. 155
Cuadro N° 45: Parámetros y descriptores de servicios de empresas de transporte expuestos
........................................................................................................................................... 156
Cuadro N° 46 Parámetros y descriptores de área agrícola .................................................... 156
Cuadro N° 47: Parámetros y descriptores de servicios de telecomunicaciones ..................... 156
Cuadro N° 48: NSE 2014 Perú Urbano Rural. Tipo de vivienda .............................................. 159
Cuadro N° 49 Perfiles de Hogares ........................................................................................... 160
Cuadro N° 50: Perfiles de hogares por nivel socioeconomico ................................................. 160
Cuadro N° 51: parámetros y descriptores de Materiales de construcción de la edificación .... 161
Cuadro N° 52: parámetros y descriptores del estado de conservación de la edificación ........ 162
Cuadro N° 53: parámetros y descriptores de la antigüedad de la construcción ...................... 162
Cuadro N° 54: parámetros y descriptores de la configuración de elevación de las edificaciones
........................................................................................................................................... 162
Cuadro N° 55. Parámetros y descriptores de Incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente ......................................................................................... 163
Cuadro N° 56: Valor agregado bruto por años, según actividades económicas (miles de soles)
........................................................................................................................................... 164
Cuadro N° 57: parámetros y descriptores de material de construcción de la edificación........ 164
Cuadro N° 58: parámetros y descriptores de estado de conservación de las edificaciones ... 165
Cuadro N° 59: descriptores de antigüedad de construcción de la edificación ......................... 165
Cuadro N° 60: parámetros y descriptores de incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente ......................................................................................... 165
Cuadro N° 61: parámetros y descriptores de topografía del terreno ....................................... 166
Cuadro N° 62: parámetros y descriptores de configuración de elevación de las edificaciones
........................................................................................................................................... 166
Cuadro N° 63: parámetros y descriptores de capacitación en temas de gestión del riesgo ... 182
Cuadro N° 64: parámetros y descriptores de conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres. ........................................................................................................................... 183
Cuadro N° 65: parámetros y descriptores de existencia de normatividad y política local ....... 183
Cuadro N° 66: parámetros y descriptores de actitud frente al riesgo ...................................... 184
Cuadro N° 67: parámetros y descriptores de campaña de difusión ........................................ 184
Cuadro N° 68: parámetros y descriptores de población económicamente activa desocupada
........................................................................................................................................... 185
Cuadro N° 69: parámetros y descriptores ingreso familiar promedio mensual ....................... 185
Cuadro N° 70: cálculo de riesgos ............................................................................................. 189

RELACION DE FIGURAS

Figura N° 1: Plaza de Armas de Lima ........................................................................................... 6


Figura N° 2 Ubicación Departamental del Proyecto ..................................................................... 7
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 3 Ubicación Provincial ................................................................................................... 8


Figura N° 4 Ubicación Distrital ...................................................................................................... 9
Figura N° 5 Temperatura Media y Precipitación ......................................................................... 17
Figura N° 6 Distrito de Cieneguilla .............................................................................................. 17
Figura N° 7 Metodología General Para Evaluar El Nivel de Peligrosidad .................................. 20
Figura N° 8 Clasificación de Peligros .......................................................................................... 21
Figura N° 9 Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural ......................................... 22
Figura N° 10 Identificación y Caracterización de Peligros Generados por Fenómenos Naturales
............................................................................................................................................. 27
Figura N° 11: Mapa de isosistas del sismo de 24 de Mayo del año 1940 .................................. 46
Figura N° 12: Mapa de isosistas del sismo de 31 de Mayo del año 1970 .................................. 48
Figura N° 13: Mapa de isosistas del sismo de 03 de Octubre de 1974 ...................................... 49
Figura N° 14: Parámetros de Evaluación de Movimiento de Masa ............................................ 53
Figura N° 15: Deslizamiento Rotacional y Traslacional .............................................................. 54
Figura N° 16: Mapa de Pendiente Perú ...................................................................................... 62
Figura N° 17: Mapa de Erosión de Los Suelos del Perú ............................................................ 63
Figura N° 18: Parámetros de Erosión del Suelo ......................................................................... 64

RELACION DE FOTOS

Foto N° 1: lima después del terremoto de 1974.......................................................................... 52


Foto N° 2. Caída de rocas en quebrada Cieneguilla .................................................................. 57
Foto N° 3: Flujo de lodo y rocas en quebrada Cieneguilla. ......................................................... 58
Foto N° 4. Erosión de suelo en el margen derecho del río Lurín. ............................................... 70
Foto N° 5: Erosión de carreteras cercanas por desborde del río Lurín. ..................................... 70
Foto N° 6: Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada, Distrito de
Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 18 febrero del 2012 ................................................ 77
Foto N° 7: Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada, Distrito de
Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 25 febrero del 2012 ................................................ 77
Foto N° 8: Abril, 2016: Aluvión destruye cultivos y propiedades de comunidades indígenas en
Loreto ................................................................................................................................... 78
Foto N° 9: damnificados evacuando a zonas seguras ................................................................ 79
Foto N° 10. Damnificados en la zona de desastre ...................................................................... 80
Foto N° 11: Obstrucción de vías de transportes por material transportados por los aluviones. . 80
Foto N° 12 Daños por desbordamiento del río Lurín .................................................................. 81
Foto N° 13: Colapso de estructuras por el paso de aluviones en Cieneguilla ............................ 81
Foto N° 14: Pérdida de zonas agrícolas por paso de aluvión en Cieneguilla ............................. 82
Foto N° 15: Perdida de materiales de le los dignificados ........................................................... 82
Foto N° 17: Inundaciones causadas por el desborde de los ríos Lurín ...................................... 93
Foto N° 18: Inundaciones causadas por el desborde de los ríos Rímac y Huaicoloro ............... 93
Foto N° 19: desplazamiento de los damnificados a zonas seguras ante una inundación .......... 94
Foto N° 20. Sequia Santiago de chuco la libertad .................................................................... 105
Foto N° 21: Sequía en el departamento de la libertad .............................................................. 105
Foto N° 22: Sequía en la amazonia .......................................................................................... 106
Foto N° 23: Nivel de agua del río Lurín con escasez de precipitaciones en la cuenca alta. .... 107
Foto N° 24: Perdida de cultivos ................................................................................................. 108
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

ESTUDIO DEL ANILISIS DEL RIESGO DE DESASTRES


DEL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo General

Evaluar los riesgos de desastres sobre y del proyecto, generados por los potenciales

peligros, que permitan establecer medidas de prevención y reducción del riesgo de

desastres.

Objetivo Especifico

Identificar y estimar los peligros, sus magnitudes y/o intensidades y/o frecuencias con

las cuales se presentan en el ámbito del proyecto.

Identificar y estimar la magnitud de la vulnerabilidad y de sus componentes en el

ámbito del proyecto.

2. SITUACIÓN GENERAL

Breve historia en el ámbito del Departamento de Lima y de la Provincia de Lima.

Época Incaica del Departamento de Lima

Antes de la llegada de los conquistadores, el territorio era un amplio valle incaico,

en el cual se levantaban aldeas y templos ceremoniales que evidenciaban la

presencia de un imperio bien organizado, asentado sobre la base de una cultura

cuyos orígenes se establece entre el año 100 y 500 d.C.

La cultura Lima comprendía los valles de Ancón, Chillón, Rímac, Lurín. Llegaba

hasta Huacoy, Cieneguilla, Ñaña, Huaycán, aunque no se descarta que haya

abarcado la zona de Canta, San Pedro de Casta y Matucana, donde se hallaron

ceramios que mantienen sus características.

Época Virreinal del departamento de Lima:

En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los

Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero al Inca Atahualpa


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

en la ciudad de Lima. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por

razones políticas y estratégicas. Luego de algunas batallas, los españoles

conquistaron su imperio. La Corona española nombró a Francisco Pizarro

gobernador de las tierras que había conquistado. Pizarro decidió fundar la capital

en el valle del río Rímac luego del intento fallido de constituirla en Jauja.

Consideró que Lima estaba estratégicamente ubicada, próxima a una costa

favorable para la construcción de un puerto, pero prudencialmente alejada del

mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre

tierras fértiles y con un conveniente clima fresco. Así, el 18 de enero de 1535 se

fundó Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes sobre territorios que habían

sido del Curaca Taulichusco. Francisco Pizarro, con la colaboración de Nicolás

de Rivera, Diego de Agüero y Francisco Quintero trazaron personalmente la

Plaza de Armas y el resto de la cuadrícula de la ciudad, construyendo el Palacio

Virreinal (hoy día transformado en Palacio de Gobierno del Perú, que de ahí

conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y la Catedral, cuya primera

piedra puso Pizarro con sus manos.

En agosto de 1536, la floreciente ciudad fue sitiada por las tropas de Manco

Cápac II, pero los españoles y sus aliados indígenas consiguieron derrotarlas.

En los siguientes años Lima ganó prestigio al ser designada capital del Virreinato

del Perú y sede de una Real Audiencia en 1543. Durante el siguiente siglo Lima

prosperó como el centro de una extensa red comercial que integraba al virreinato

con América, Europa y Asia oriental. Pero la ciudad no estuvo libre de peligros;

violentos terremotos destruyeron gran parte de ella en 1687. Una segunda

amenaza fue la presencia de piratas y corsarios en el océano Pacífico, lo cual

motivó la construcción de las murallas de Lima entre los años 1684 y 1687. El

terremoto de 1687 marcó un punto de inflexión en la historia de Lima, ya que


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

coincidió con una recesión en el comercio por la competencia económica con

otras ciudades como Buenos Aires

Época Republicana del departamento de LIMA:

La población limeña jugó un papel ambiguo en el proceso de independencia del

Perú (1821-1824); la ciudad sufrió los desmanes de las fuerzas realistas y patriotas

por igual. Tras la emancipación, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú.

Gozó de un corto periodo de prosperidad a mediados del siglo XIX, hasta su

ocupación y saqueo a manos de tropas chilenas durante la Guerra del

Pacífico (1879-1883). Después de la guerra, se inició un período de expansión

demográfica y renovación urbana. La población creció aceleradamente a partir de

la década de 1940 como consecuencia de una fuerte inmigración desde las

regiones andinas del Perú. Esto llevó a la proliferación de barrios periféricos

conocidos como "pueblos jóvenes" pues la expansión de los servicios básicos

quedó muy rezagada frente al crecimiento demográfico.

Figura N° 1: Plaza de Armas de Lima

Fuente: https://erasmusu.com/es/erasmus-lima/que-ver/plaza-de-armas-de-lima-5757
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Ubicación

Departamento de Lima

Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Se encuentra situada en la

costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y

populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por

el desierto costero y extendida sobre los valles de los

ríos Chillón, Rímac y Lurín. Según el censo peruano de 2017, Lima cuenta con

más de 8,5 millones de habitantes

 Superficie: 34 802 km²

 Latitud Sur: S12°2'35.45"

 Longitud: O77°1'41.66"

 Densidad demográfica: 36,7 hab./km².

 Población: 8,5 millones habitantes.

 Capital del Departamento: Lima (110 msnm)

Figura N° 2 Ubicación Departamental del Proyecto

Fuente: elaboración propia


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Provincia de Lima

La provincia de lima se encuentra localizada en la región de lima. Conformación

distrital. El área metropolitana de Lima se distribuye sobre 50 distritos, que son

parte integrante de la Provincia de Lima (43 distritos) sumada a la Provincia

Constitucional del Callao (7 distritos).

El espacio descrito está enmarcado por las siguientes coordenadas geográficas:

Coordenadas: 12°02′06″S

Coordenadas: 77°01′07″O

Figura N° 3 Ubicación Provincial

Fuente: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/540435

Distrito de Cieneguilla

El distrito de Cieneguilla es un distrito de la provincia de Lima, ubicada en el

departamento homónimo, en el Perú. Se sitúa en la parte oriental de la provincia,

en la cuenca media del río Lurín, con una superficie de 240.33 km²

El espacio donde se desarrollar el proyecto está enmarcado por las siguientes

coordenadas geográficas:
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Altitud : 315 m.s.n.m.

Latitud Sur : 12.0923″S

Longitud Oeste : 76.7760″O”

UTM : 306697.00E, 8662602.00N, ZONA 18

Figura N° 4 Ubicación Distrital

Fuente: elaboración propia

Descripción Física de la Zona a Evaluar

2.2.1. Departamento de Lima

Geología:

El desarrollo morfológico alcanzado ha sido generado a través de diversos

episodios tectónicos, los que han dado lugar a los rasgos geomorfológicos
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

actuales. Las unidades han sido clasificadas como: Islas, Borde Litoral,

Planicies Costeras y Conos Deyectivos, Lomas y Cerros Testigos, Valles y

Quebradas. La secuencia estratigráfica comprende unidades litológicas

cuyas edades van desde el Jurásico hasta el Reciente, describiéndose las

características litológicas y sus relaciones estratigráficas, así tenemos

como unidades más antiguas, la Formación Arahuay del lado Este (borde

occidental andino) conteniendo calizas intercaladas con volcánicos; y el

Grupo Puente Piedra del lado Oeste, con volcánicos piroclásticos, lavas

andesíticas y secuencias arcillosas, habiéndose diferenciado varias

formaciones al Norte de Lima. En el sector costanero estas rocas fueron

cubiertas durante el Cretáceo inferior por un ciclo sedimentario clástico,

conocido como Morro Solar; mientras que, al Norte de Lima,

probablemente los focos volcánicos continuaban su eyección de lavas y

piroclásticos. Los mismos han sido relevados como Volcánico Yangas. En

el Grupo Morro Solar destacan niveles de cuarcita en la Formación Salto

del Frayle, lutitas oscuras, carbonosas con areniscas en la Formación

Herradura y cuarcitas con areniscas y niveles lutáceos en la Formación

Marcavilca y en La Formación Yangas, lavas andesíticas masivas.

Posteriormente deviene una secuencia arcillo-calcárea que caracteriza a

la Formación Pamplona y que tiene en el tope a la Formación Atocongo

con calizas, margas y cherts. Culmina este ciclo probablemente en el

Aptiano-Albiano. El ciclo Volcánico-Sedimentario-Albiano evidenciado en

la costa Norte por el Grupo Casma, en esta área, está representado por la

Formación Chilca al Sur de Lima, y la Formación Huarangal al Norte, sobre

yaciéndoles el Volcánico Quilmaná, en continuidad desde Cañete,

pasando por Mala y Lurín hasta Chosica. A fines de este ciclo se levanta y

pliega el paquete sedimentario, emplazándose el Batolito de la Costa que

se expone muy bien en los cuadrángulos de Lurín y Chosica con cuerpos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

que varían en su composición de dioritas a granitos, habiendo sido

clasificados por J. Cobbing y W. Pitcher en Super unidades. Al Sur-este de

Lima, a la altura de la Quebrada Tinajas, tiene lugar un importante cambio

petroquímico: al pasar la Super unidad Tiabaya (Segmento Arequipa) a la

Super unidad Santa Rosa (Segmento Lima). La intrusión de estos cuerpos

ha dado lugar a un metamorfismo en las unidades sedimentarias y

volcánicas que se encuentran cerca de los contactos, generando pizarras,

mármoles, hornfels y meta-andesitas. El desarrollo estructural iniciado en

el Cretáceo superior ha continuado en el Terciario inferior con una fase

compresiva, que genera fallamiento y fracturamiento transversal,

afectando al Batolito y plegando a las unidades estratigráficas mesozoicas

del borde occidental andino. En el Terciario superior, nuevamente una

tectónica compresiva da lugar a un fallamiento longitudinal en el sector

costanero, mientras que en el sector andino, se manifiestan hasta tres sub-

fases que pliegan y levantan al paquete volcánico Terciario. En el Plioceno-

Pleistoceno se inició un período erosivo, fluvial y glaciar intenso en el sector

andino, el mismo que se prolongó hasta el Reciente, profundizando los

valles, denudando y acarreando materiales hasta el oeste para formar las

llanuras aluviales que se extienden a lo largo de la faja costanera.

Geomorfología:

En las zonas de Barranca, Ancón, Oyón, Huacho, Huaral y Canta

encontramos que la parte más afectada es la región Puna (4200-

5000m.s.n.m.). Los Andes se han elevada 5000m hasta el Mioceno. En

esta región cabe resaltar dos zonas que son la Cordillera Occidental y el

Altiplano, separados por una escarpa de falla. La glaciación del

Pleistoceno ha modificado notablemente la superficie Puna y se


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

considera que el bloque occidental fue de erosión y el oriental de

depósito. Esta región Puna contienen principalmente sedimentos

cretáceos y volcánicos de la era Terciaria.

En la parte occidental de la superficie Puna se puede observar una

erosión de cañón , formando laderas abruptas de hasta 2000m, además

de la erosión valle conforme va bajando la pendiente.

De acuerdo al drenaje de estas zonas, los ríos desaguan en el Océano

Pacífico, río Huallaga y río Mantaro (integrantes de la cuenca del

Atlántico).

En las zonas de Lima, Chancay y Cieneguilla la geomorfología es de

resultado tectónico y plutónico sobreimpuestos por los procesos de

geodinámica.

El borde litoral es un área de tierra firme, expuesta a la acción de las olas

marinas producto de esta acción se presentan diferentes bahías,

ensenadas, acantilados, puntas, etc.

Se encuentran frente al litoral las islas, que son pequeñas y no habitadas

por el hombre en forma masiva, estas son: San Lorenzo, Frontón,

Pachacámac, Perrón de Pachacámac, destacando el cerro La Niña (isla

San Lorenzo) como la más elevada de la zona, con 396m.s.n.m. Cabe

resaltar que las islas San Lorenzo y Frontón constituyen una cadena que

es la continuación geológica del Morro Solar, distante 6km al sudeste.

Las planicies costaneras y conos deyectivos constituyen amplias

superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y

sedimentación de los ríos. Ejm. El cono aluvial del río Rímac.

Estratigrafía:

En las zonas de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta

encontramos cuatro zonas estratigráficas que son paralelas a la costa de

oeste a este, son: zona costanera, zona volcánica de la sierra, zona de la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

cuenca cretácea y zona del bloque cretáceo; de estas zonas se conoce

solo una porción, ya que las zonas desconocidas son materia de

especulación.

1. ZONA COSTANERA: Presenta Un espesor de 4000m. Encontramos

diversas formaciones que la conforman:

-Formación Casma, que data del cretáceo inferior, encontramos

derrames volcánicos de andesita y algunos sedimentos

intercalados.

-Formación Goyllarisquizga, data del cretáceo inferior,

encontramos la cuarcita rojiza, lutitas y areniscas de grano fino.

2. ZONA VOLCÁNICA DE LA SIERRA: Presenta un espesor de 3900m.y

lo conforman:

 Formación Calipuy, data del cretáceo terciario inferior; lavas

andesíticas y piroclásticos.

 Formación Jumasha, data del cretáceo superior, caliza masiva.

 Formación Pariatambo, del cretáceo inferior, margas y calizas.

 Formación Chúlec, del cretáceo inferior, margas amarillas y

calizas.

 Formación Pariahuanca, del cretáceo inferior, caliza masiva gris.

 Formación Farrat, del cretáceo inferior, areniscas blancas.

 Formación Carhuaz, del cretáceo inferior, luititas con algo de

areniscas.

 Formación Santa, del cretáceo inferior, calizas azul gris poco

intemperizadas.

 Formación Chimú, del cretáceo inferior, cuarcita blanca.

 Formación Oyón, del cretáceo inferior, lutitas y carbón en la parte

superior.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3. ZONA DEL BLOQUE CRETACEO: CON UN ESPESOR DE 2800m.

 Formación de Calipuy, del cretáceo superior, lavas andesíticas y

piroclásticas.

 Formación Casapalca, del cretáceo superior terciario,areniscas

rojas y verdes , lutitas.

 Formación Celendín, del cretáceo superior, margas y calizas.

 Formación Jumasha, del cretáceo superior, caliza masiva y gris.

 Formación Pariatambo, del cretáceo inferior, margas fétidas y

calizas.

 Formación Chúlec, del cretáceo inferior, margas amarillas

intemperizadas y calizas.

 Formación Goyllarisquizga, del cretáceo inferior, areniscas y

luititas.

En las zonas de Chancay, Lima y Cieneguilla, encontramos

también cuatro ciclos sedimentarios que van desde el Jurásico

hasta el cretáceo superior. Cabe destacar que coetáneamente con

la sedimentación también se desarrolló una intensa actividad

volcánica, siendo en mayor intensidad a lo largo de la faja del borde

occidental andino, coincidiendo con la zona de emplazamiento del

Batolito costanero.

Clima:

Las temperaturas en Lima son tibias, sin el excesivo calor de las zonas

tropicales. La temperatura media anual es de 19ºC. Las máximas suelen

producirse durante el mes de enero y rara vez superan los 30ºC. Las

mínimas se dan durante los meses invernales (Junio – Septiembre) y

suelen rondar los 12ºC. Como dato histórico, 8ºC es la temperatura más

baja registrada en Lima.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

2.2.2. Provincia de Lima


La ciudad de Lima se encuentra localizada a orillas del Océano Pacífico, a

los 12º04’ Latitud Sur y 72º22’ de Longitud Oeste; tiene una extensión de

2812 Km² de los cuales 798,6 Km² son de área urbanizada, 179.9 Km² de

tierras de cultivo y 1833.5 Km² de tierras montañosas con pocas

posibilidades de ser urbanizadas. Limita por el Este con las estribaciones

de la Cordillera de los Andes y por el Oeste con el Océano Pacífico. La

altitud es de 154 m.s.n.m., en promedio.

Hidrología

La hidrología de la región corresponde a las cuencas de los ríos Rímac,

Chillón y Lurín.

Cuenca del río Rimac.- Tienen origen en los deshielos del nevado UCO

a 5 100 m.s.n.m. Y se incrementa con las precipitaciones que caen en la

parte alta de su cuenca. Tiene un área total de 3 583 kilómetros

cuadrados con una superficie de área húmeda aproximada de 2 211

kilómetros cuadrados, es decir el 61.2% del área total contribuye

sensiblemente al escurrimiento superficial, recorriendo una distancia total

de 138 Km. Con una pendiente promedio a lo largo de su recorrido de

3.6%. Los ríos San Mateo y Santa Eulalia que conforman el río Rimac, en

su confluencia aguas arriba de la localidad de Chosica, cuentan con una

pendiente de 4.5% y 6.3% y el curso inferior del río Rimac, desde Chosica

donde el valle se empieza a extender, conforman un abanico sobre el cual

se encuentra una importante zona agrícola y la ciudad de Lima; este

segundo tramo tiene una pendiente aproximada de 1.7%.

Cuenca del río Chillón. - Se origina en la laguna de Chonta a 4 850

m.s.n.m. y se alimenta de las precipitaciones que caen de las partes altas

de su cuenca colectora y de los deshielos de la cordillera de la viuda.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Tiene una extensión aproximada de 2,444 kilómetros cuadrados, un

recorrido de 126 Km. y una pendiente promedio de 3.8%

Cuenca del río Lurín. - Nace en los deshielos del nevado de Surococha

a una altitud de 5,000 m.s.n.m e incorpora las precipitaciones que van de

la parte alta de su cuenca colectora y los deshielos de los nevados que

existen en su cuenca. Cuenta con un área de drenaje de 1698

kilómetros cuadrados y recorre una distancia total de 106 km. Con una

pendiente aproximada de 4.7%. Durante el año estos ríos discurren el

63% de su descarga anual en los tres primeros meses, mientras que en

los meses de Mayo a Noviembre (periodo de estiaje), descarga sólo el

15% del total anual.Las descargas medias anuales de los ríos

Chillón, Rimac y Lurín llegan a los 86,32 y 44 m3 /s, haciendo un total de

45 m3/s

2.2.3. Distrito de Cieneguilla

Hidrológicamente el proyecto se ubica en la Cuenca del rio Lurín.

Características del Clima:

El clima del distrito de Cieneguilla es subtropical y se caracteriza por ser

semi-cálido, con una temperatura media anual que oscila entre los 21.9°C

a 25.5°C. Su temperatura máxima en los meses de verano - Febrero y

Marzo - oscila entre los 26.6°C y 27.1°C. y en los meses de invierno –

Agosto y Setiembre- la temperatura mínima llega a los 13.4°C, Este clima

es considerado BSh según la clasificación climática de Köppen-Geiger.

Precipitaciones aquí promedios 594 mm. Con 60% de humedad

ambiental relativa, mucho menor que la de Lima Metropolitana,

Cieneguilla posee un clima muy apreciado por sus condiciones benignas.

En la zona con características de quebrada, presenta una humedad

media máxima de 86% entre abril y agosto, con un nivel mínimo de 82%
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

en Febrero. Cada día, horas antes de las 07:00 a.m. se registran los

máximos valores que fluctúan entre 92 y 96% y los mínimos valores a la

01:00 p.m., con valores comprendidos entre 70 y 82%.

Figura N° 5 Temperatura Media y Precipitación

Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/san-luis-potosi/cieneguilla-1027468/

Figura N° 6 Distrito de Cieneguilla

Fuente: http://municieneguilla.gob.pe/
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3. DE LA EVALUACION DE RIESGOS

El riesgo es una condición latente de la comunidad o sociedad humana que, al no ser

modificada o mitigada a través de la propia intervención o por medio de un cambio

en las condiciones del entorno físico-ambiental, prevé un determinado nivel de

impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o

actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia

de población humana, producción e infraestructura expuesta al posible impacto de

los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra en

condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la

sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará

condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado

o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad.

Metodológicamente, la identificación y análisis de las amenazas de origen natural o

antrópico y de la vulnerabilidad, constituyen una herramienta de diagnóstico que

facilita clasificar los problemas y deficiencias y priorizar las acciones de carácter

político, económico, social y ambiental que deben realizarse para lograr un desarrollo

equilibrado. La amenaza está relacionada con la posibilidad de que se desencadene

un fenómeno o suceso que pueda afectar a un sujeto o sistema en un sitio y durante

un tiempo determinado. El concepto de amenaza significa, implícitamente, la

evaluación del potencial de ocurrencia del fenómeno que caracteriza la amenaza, lo

que diferencia el fenómeno mismo de la amenaza que implica. Aun cuando es común

que en la literatura de los desastres se haga mención al fenómeno como si fuera la

amenaza misma, en rigor existe una diferencia fundamental que está relacionada con

la factibilidad de que ocurra el evento y su grado de severidad. De hecho, el grado

de amenaza está vinculado tanto con la intensidad del evento como con en el lapso

de tiempo en que se espera pueda ocurrir o manifestarse el fenómeno que

caracteriza la amenaza.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

La inminencia de un evento severo es relativa a la ventana de tiempo que se utilice

como referencia y, por lo tanto, de ello depende el nivel de amenaza que ofrece el

fenómeno considerado a una comunidad o población expuesta. Sin embargo, debido

a la complejidad de los sistemas físicos, en los cuales un gran número de variables

puede condicionar el proceso de ocurrencia de un fenómeno, la ciencia aún no cuenta

con técnicas que le permitan modelizar con precisión dichos sistemas y, por lo tanto,

tampoco los mecanismos generadores de las amenazas que estos fenómenos

representan. Por esta razón, la evaluación de las amenazas, en la mayoría de los

casos, se realiza combinando el análisis probabilista con el análisis del

comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos que

han ocurrido en el pasado y modelando con algún grado de aproximación los

sistemas físicos involucrados.

La evaluación de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el

grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de

elementos expuestos a una amenaza particular, contribuyendo al conocimiento del

riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. Los

elementos expuestos, o en riesgo, son el contexto social y material representado por

las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la

manifestación de un suceso, es decir, las actividades humanas, los sistemas

realizados por el hombre, tales como edificios, líneas vitales o infraestructura, centros

de producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza.

En síntesis, para realizar un análisis de riesgo se deben seguir tres pasos: estimar la

amenaza o peligro, evaluar la vulnerabilidad y llevar a cabo la evaluación del riesgo

como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o los

dos parámetros modifican el riesgo en sí mismo


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 7 Metodología General Para Evaluar El Nivel de Peligrosidad

Recopilación de información Análisis de la información


disponible recopilada

Planes específicos por tipos de Identificación de zonas (aluviales y


peligros torrenciales)

Infraestructura Identificación de usas de suelo vulnerables

Información histórica Análisis de los cambios de usos de los suelos

Estudios de peligros, Análisis de efecto de las obras


vulnerabilidades y riesgos

Cartografía, topografía, Análisis de episodios históricos


hidrografía, climatología.

Análisis de estudios previos


Geomorfología, geología, etc.

Identificación de zonas a estudiar


Uso del suelo actual y futuros

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Determinación del Nivel de Peligrosidad

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base

en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador

y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus

características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado.

La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite

cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del

efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico específico y en un

tiempo determinado.

Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la

geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o

informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde estimaciones

generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio

expuesta a los peligro(s), mostrados en un mapa de zonificación de

susceptibilidades para cada peligro.

Figura N° 8 Clasificación de Peligros

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.1.1. Identificación, caracterización, ponderación de parámetros de los


peligros

Figura N° 9 Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Del Reglamento de la Ley N° 29664, “que crea el Sistema Nacional de


Gestión de Riesgos de Desastres”, se ha tomado la definición de peligro,
“Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia
definidos”.
Con base a ésta definición se ha identificado peligros en el ámbito de la
Región Lima que a continuación se mencionan:
Aluviones:
A.-Flujo de detritos:
Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados,
no plásticos (Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre
principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales
de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce
en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos incorporan gran
cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el canal
y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen
rasgos característicos como diques longitudinales, canales en forma de
u, trenes de bloques rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos
de detritos desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques
en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos, los
caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en varios niveles
de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta
característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial
destructivo. La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en
el rango de movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son
capaces de producir la destrucción de los medios socioeconómicos y
muerte de personas.
B.-Crecidas de detritos
Flujo muy rápido de una crecida de agua que transporta una gran carga
de detritos a lo largo de un canal, usualmente también llamados flujos
hiperconcentrados. Es difícil distinguir entre un flujo de detritos y una
crecida de detritos con base en la concentración de sedimentos. Las
crecidas de detritos se caracterizan por caudales pico 2 o 3 veces
mayores que el de una crecida de agua o inundación. De esta manera, la
capacidad de daño de una crecida de detritos es similar a la de una
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

inundación. Sin embargo, pueden ocurrir eventos excepcionales por


descargas de agua inusualmente altas, tales como las producidas por el
rompimiento de presas naturales o artificiales (outbursts), la liberación
súbita de agua de lagos glaciales (GLOFs) o subglaciales (jokulhlaups).
Estos son denominados aluviones, en el Perú.
Dependiendo de la ubicación de las áreas expuestas de las poblaciones
aguas abajo de estas presas se vuelve potencialmente destructivo.

Deslizamientos:
Los principales deslizamientos más catastróficos ocurridos en el Perú que
se ha evidenciado son los siguientes:
Deslizamiento que ocurrió el 16 de Agosto de 1945 en el río Mantaro. Los
detritos obstruyeron el río Mantaro unos 73 días. El derrumbamiento del
dique se produjo principalmente por erosión debido a avenamiento e
infiltración y finalmente por desbordamiento. Se contribuyó artificialmente
a este proceso mediante la excavación de un canal en la cresta. La
inundación resultante del deslizamiento deterioró o destruyó puentes y
tierras cultivadas rio abajo. El volumen máximo probable embalsado fue
aproximadamente de 300 millones de metros cúbicos.
Deslizamiento ocurrido en Mayunmarca, que sucedió el 25 de abril de
1974 en el río Mantaro, Huancavelica, arrasando a una velocidad de 140
km/hora en 3 minutos la hacienda Mayunmarca y sepultando las
haciendas Ccochaccay y Huaccoto. En este deslizamiento perdieron la
vida más de 460 personas. Al producirse el embalse del río Mantaro se
destruyeron tierras de cultivo y carreteras hasta 30 km aguas arriba del
dique. El dique tuvo 3,800. Metros de longitud, 2550 metros de ancho y
170 metros de altura. Después del desembalse de 670 millones de metros
cúbicos se destruyeron 76 km de carreteras. Los factores que
favorecieron la ocurrencia de este fenómeno fueron las mismas
condiciones ambientales, geológicas topográficas, las precipitaciones y
las fallas.
Sismos:
Existen en Sudamérica placas continentales que al entrar en contacto
producen movimientos telúricos. El Perú es uno de los países que se
encuentran en el “cinturón de fuego del pacífico”. Es por esto, que en
nuestro país han quedado registrados algunos de los más grandes
terremotos, no solo por la cantidad de pérdidas humanas y materiales,
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

sino por los grados en los que se han presentado. El terremoto más
grande que afectó la ciudad de Lima fue el de 1746, de 3,000 casas
existentes en Lima, sólo quedaron 25 en pie aproximadamente; en el
Callao debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000
personas sólo sobrevivieron 200 aproximadamente. Otro terremoto
importante ocurrió en 1940, en Lima y Callao de 8.2 grados en la escala
de Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos. En los últimos 63 años
han ocurrido tres terremotos mayores de 7 grados, siendo el de 1940 de
8.2.
Los otros han sido en 1966, 1970 y en 1974. El desastre más grave de la
historia peruana ocurrió el 31 de Mayo de 1970 en Ancash y en menor
grado en Huánuco, La Libertad y Lima; un sismo fue el detonante de
eventos tales como los aluviones, inundaciones y licuefacción de suelos;
en total fallecieron aproximadamente 69 mil personas. En Arequipa, en
1948 ocurrió un terremoto de 7.5 grados con efectos en Moquegua Tacna
y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de
7 grados y dos años después otro de 6 grados, en 1979 un terremoto de
6,9, en 1988 otro de 6.2 grados. Los terremotos más recientes en el Perú
ocurrieron en San Martín (1990,1991), Cusco (1992), lea (1996),
Ayacucho (1999), y Moquegua Arequipa (2001).
Inundaciones:
Las inundaciones a diferencia de la crecida de un río o una tormenta
severa localizada, que son fenómenos naturales que forman parte de los
procesos hidrológicos asociados a las características meteorológicas y
fisiográficas de cada región, las inundaciones remiten a la afectación del
medio natural y construido, es decir, ocupado y utilizado por los grupos
sociales. Desde el punto de vista antrópogénico, las inundaciones se
pueden definir como la presencia de agua sobre el terreno en lugares,
formas y tiempos que resultan inadecuados para las actividades
humanas, y por lo tanto, producen afectaciones sociales, económicas y
ambientales.
Los elementos que determinan entonces una inundación son el origen o
fuente de las aguas, las características naturales del medio físico
(complejo relieve-suelo-vegetación) y el tipo de uso y ocupación del
espacio. A diferencia de las inundaciones, la crecida de un río o una
tormenta severa y localizada son fenómenos naturales que forman parte
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

de los procesos hidrológicos asociados a las características


meteorológicas y fisiográficas de cada región.
Las inundaciones por precipitaciones locales se producen por
acumulación de agua de lluvia en un lugar o área geográfica
relativamente reducida. Las genera un régimen de precipitaciones
intensas o persistentes (concentración de un elevado volumen de lluvia
en intervalo de tiempo breve), o la incidencia de precipitaciones
moderadas en tiempo prolongado.
Las inundaciones por anegamiento debido al ascenso de napa freática
tienen su origen en lluvias prolongadas, generalmente en zonas
topográficamente bajas, donde la infiltración es escasa o está impedida.
También se las llama inundaciones por anegamiento debido al
afloramiento de aguas subterránea. Las inundaciones por rotura u
operación incorrecta de obras hidráulicas son las que se producen debido
a la rotura de una represa o también una defensa que cede.
Sequias:
Existen diversas definiciones sobre sequía, pero se va utilizar aquella que
esté relacionada con la deficiencia de las precipitaciones sobre un
periodo extendido de tiempo, la cual ocasiona la disminución
considerable de la disponibilidad de las aguas para realizar actividades
agropecuarias. Esta se ha presentado en la región Lima, generando
pérdidas de cultivo, pastos, bosques y ganado.
En 1943, ocurrió una de las sequías más severas que se recuerdan en
Puno y en el Perú. La sequía empezó en 1940. En noviembre de ese año
el Rio Desaguadero no tenía más de 1 a 3 m3/seg de caudal, de
Noviembre del año 1942 a febrero del año 1944, el lago Titicaca no tenía
prácticamente desagüe; ocurrió todo lo contrario , las aguas de los
pantanos se secaron y formaron una llanura de arena y polvo,
desprovistas totalmente de vegetación. Los efectos de esta sequía en la
población fueron:
 Disolución de comunidades campesinas: Los Uros del desaguadero
fueron obligados a emigrar con la consiguiente disolución de sus
comunidades.
 Hambruna: Se cuenta que la escasez de alimentos era tal que hasta
se desataban los techos de las casas para hervir las tiras de los
cueros y preparar alimentos.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 El descenso del nivel del lago prácticamente paralizó el tránsito de

vapores.

 Se produjo una fuerte migración de campesinos a zonas urbanas.

Figura N° 10 Identificación y Caracterización de Peligros Generados por Fenómenos

Naturales

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.1.1.1) Peligros: Sismos y sistemas de fallas

Los sismos representan la expresión más clara de que la superficie en la

cual habitamos se encuentra en continua evolución. Por lo tanto, la

ocurrencia continua de estos eventos, sin importar su tamaño, permitirá

conocer cada vez más que regiones de la Tierra son más dinámicas con

respecto a otras. Así, dentro de las zonas de convergencia de placas, la

de mayor velocidad y por ende fuente frecuente de sismos la constituye

la colisión entre la placa de Nazca y Sudamérica.

Este proceso geodinámico ha dado origen a la deformación del borde

Oeste de Sudamérica y cuya evidencia principal es la Cordillera Andina.

Ambos procesos se han desarrollado con la ocurrencia continua de

sismos a diferentes niveles de profundidad, de ahí que el Perú sea

considerado como uno de los países de mayor potencial sísmico en el

mundo.

El 10% restante de actividad sísmica en el Perú, está producida por fallas

geológicas activas, distribuidas en la cordillera de los Andes con

terremotos menos frecuentes y de menor magnitud, los cuáles son

conocidos como terremotos intraplaca (la falla se produce en el interior

de la placa continental). Las principales fallas activas del Perú son:

Tambomachay (Cusco), Cordillera Blanca (Ancash), Huaytapallana

(Junín), Quiches (Ancash), Rioja – Moyobamba (San Martín).

Se presenta el siguiente cuadro de sismos en el Perú:


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 1: Sismo Seleccionados en Perú

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/infografia-dia-sismos-fuertes-registrados-peru-2017-
443366

Cuadro N° 2: Sismos Históricos en el Perú

Fuente:https://es.earthquake-report.com/2014/04/30/important-historic-earthquakes-in-
peru/

(3.1.1.1.1) Sistema de fallas

El proceso de deformación de la corteza continental, como

consecuencia del levantamiento de la Cordillera Andina, ha dado

origen a la formación de diferentes sistemas de fallas distribuidas


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

sobre todo el territorio peruano. En general, estos sistemas son

de tipo inverso sobre la zona Subandina, al pie de los principales

plegamientos formados por la subsidencia del escudo brasileño

bajo la cordillera Oriental (fallas de Moyobamba, Satipo, Madre de

Dios). Mientras que, en la Alta Cordillera y en el Altiplano, el

número de estos sistemas es menor y se encuentran ubicados

principalmente al pie de algunos nevados importantes, y deben su

origen a procesos extensivos (fallas de la Cordillera Blanca y

Tambomachay) y compresivos (sistema de fallas del

Huaytapallana).

Cuadro N° 3. Principales Fallas de Perú

Fuente:https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Mapa-estructural-del-Peru-mostrando-
las-principales-fallas-cartografi-adas_fig2_261027111

Fallas Longitudinales:

Estas estructuras son originadas como consecuencia del

levantamiento de los bloques más antiguos y que los pone en

contacto directo con las secuencias litológicas más recientes, es

por ello que también se le denomina fallas inversas. El tectonismo


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

que produjo estas fallas está relacionado a las etapas de

plegamiento (tectónica andina). En algunos sectores alcanzan

extensión regional y poseen un rumbo paralelo a la dirección del

edificio andino NO-SE. Se localizan ampliamente en la Cordillera

Occidental y la Cordillera Oriental.

Fallas Transversales:

También denominado fallas de rumbo y su ocurrencia se

manifiesta a lo largo de todo el departamento. En algunos sectores

alcanzan extensión regional y su rumbo preferencial es contraria

al rumbo andino (NO-SE), es decir NE-SO. En la mayoría de los

casos están asociados a los plegamientos (anticlinales). Estas

estructuras han afectado a secuencias principalmente

Mesozoicas y Cenozoicas.

En el área de influencia de la Provincia de Lima las fallas más

importantes:

La estructura interna de la corteza, hasta decenas de kilómetros

de profundidad, consiste en un entramado de plegamientos

fracturado por una densa red de fallas. Salvo que se realicen

sondeos o campañas de sísmica de reflexión, sólo es posible

reconocer la parte más superficial de esa estructura donde ha sido

expuesta por la erosión y no está recubierta por los depósitos más

recientes, de los abanicos aluviales y glacis pliocuaternarios. La

estructura de deformación plástica es el eje de un anticlinal

inferido paralelo a la costa, con una dirección NO-SE. Aflora en

Ancón y se dirige hacia el sur, entre el Callao y el eje Comas-Los

Olivos-Rímac, y Chorrillos y Surco, todavía más hacia el sur,

desapareciendo debajo del mar en Villa El Salvador. Los ejes de

otros anticlinales que se han reconocido tienen dimensiones


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

mucho menores, destacando dos alineaciones paralelas NO-SE

al este de Villa El Salvador y entre Pachacamac y Manchay. Sólo

se puede reconocer un esbozo superficial de esas estructuras

plegadas, que en su mayor parte están ocultas por sedimentos

más recientes y la densidad del fracturamiento.

La falla más importante que se ha cartografiado es un lineamiento

regional con dirección NE-SO, que penetra en la ciudad al este de

Comas. El resto de estas estructuras de deformación frágil que

aparecen en el mapa tienen menores dimensiones. Se han

identificado en las áreas de cumbres de las estribaciones de la

sierra, sobre todo en los lugares más accesibles, como las áreas

de mayor densidad definidas entre Ancón y Lima, entre

Pachacamac y Lurín y en San Bartolo, con direcciones

predominantes NO-SE, E-O y N-S. E.

Figura N° 11 Principales estructuras geológicas en Lima Metropolitana

Fuente: Peligros Geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región Callao, INGEMMET


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

(3.1.1.1.2) Sismo

En la actualidad, en el borde oeste del Perú se ha identificado la

presencia de hasta 3 lagunas sísmicas que en el futuro darían

origen a igual número de sismos. Estas lagunas están entre las

áreas de ruptura de los sismos de 1974 y 1942/1996 (150 km. de

longitud); 2001 y 1996 (90 km. de longitud); y al sur del área de

ruptura del sismo de 2001 (150 km. de longitud). Esta última

puede involucrar a la gran laguna sísmica presente en la región

norte de Chile (500 km de longitud).

Entre los sismos más importantes se pueden mencionar los

ocurridos en 1619 y 1953 que afectaron a los departamentos de

La Libertad, Lambayeque y Piura con intensidades del orden de

VIII (MM). En la región central son notables los sismos ocurridos

en 1586 (IX, MM), 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron

casi completamente a la ciudad de Lima. Este último produjo un

tsunami con las de 15-20 metros de altura que inundaron

totalmente el puerto del Callao. En la región sur ocurrieron

terremotos importantes en 1604 (IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X

MM) que produjeron daños considerables, principalmente a las

ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno y en el norte de

Chile.

El sismo de 1868 habría producido una longitud de ruptura del

orden de 500 km y un tsunami con las de 16 metros de altura.

Decreto Supremo que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño

Sismoresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones,

aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, y

modificada con Decreto Supremo N° 002-2014-VIVIENDA. Y cuya


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

última modificación es con Decreto Supremo N° 003-2016-

VIVIENDA.

Extractos de la Norma:

1.2.- Alcance:

Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las

edificaciones diseñadas tengan un comportamiento sísmico

acorde con los principios señalados en numeral 1.3.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al

reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que

resultaran dañadas por la acción de los sismos.

El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en

el numeral 3.2, deberá ser aprobado por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, y demostrar que la alternativa

propuesta produce adecuados resultados de rigidez, resistencia

sísmica y ductilidad.

Para estructuras tales como reservorios, tanques, silos, puentes,

torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas y todas

aquellas cuyo comportamiento sísmico difiera del de las

edificaciones, se podrá usar esta Norma en lo que sea aplicable.

Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas

de prevención contra los desastres que puedan producirse como

consecuencia del movimiento sísmico: tsunamis, fuego, fuga de

materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.

2.1 Zonificación

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como

se muestra en la Figura N° 12. La zonificación propuesta se basa

en la distribución espacial de la sismicidad observada, las

características generales de los movimientos sísmicos y la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la

información neotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla

siguiente. Este factor se interpreta como la aceleración máxima

horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser

excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de

la aceleración de la gravedad.

Cuadro N° 4 Factores de Zona “Z”

Fuente: Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de

aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por piso


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 12: Zonas sísmicas según el Decreto Supremo N° 003-2016-VIVIENDA

Fuente: Decreto supremo que modifica la norma técnica e.030 “diseño sismorresistente” del reglamento
nacional de edificaciones, aprobada por decreto supremo n° 011-2006-vivienda, modificada con decreto
supremo n° 002-2014-vivienda

La norma actual según el Decreto Supremo Nº 03-2016-VIVIENDA, estuvo como

propuesta de modificación de la Norma E.30, la cual se menciona a continuación:

La propuesta menciona que: “El territorio nacional se considera dividido

en cuatro zonas. La zonificación propuesta se basa en la distribución

espacial de la sismicidad observada, las características generales de los

movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral,

así como en información neotectónica”.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 13: División del Perú en 04 zonas de sismicidad

Fuente: Decreto supremo que modifica la norma técnica e.030 “diseño sismorresistente” del reglamento
nacional de edificaciones, aprobada por decreto supremo n° 011-2006-vivienda, modificada con decreto
supremo n° 002-2014-vivienda

A cada zona se asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la aceleración

máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida

en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la

gravedad.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 5.Relación Aproximada Entre La Intensidad y Magnitud Del Sismo

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/34/html/sec_10.html

Enfoques del Peligro sísmico:

Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque

determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico

cuantifica el peligro considerando el sismo más destructivo que pueda ocurrir en

el sitio, tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque probabilístico en

cambio cuantifica el peligro considerando todos los posibles sismos que puedan

ocurrir en el sitio, asociados a un valor de probabilidad. Cualquier obra civil se

proyecta y se construye considerando un cierto periodo de vida útil. Mientras

mayor sea este tiempo de vida mayor será la exposición que tengan las obras a

los terremotos. Generalmente el periodo de vida útil de las obras es mucho

menor al tiempo de recurrencia de los grandes terremotos.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

El enfoque determinístico expresa el peligro en términos absolutos del mayor

evento; por tanto es menos apropiado para tomar decisiones en cuanto al nivel

de exposición aceptable en función de la vida útil de una obra. El enfoque

probabilístico en cambio considera la posibilidad de ocurrencia de los terremotos

en el tiempo de vida útil y se presenta como una mejor herramienta para la toma

de decisiones.

En el presente trabajo se emplea el enfoque del análisis determinístico del peligro

sísmico.

Cuadro N° 6: Terremotos Importantes en el Área Central en La Costa del Perú.

Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n2/a11v25n2.pdf

Los sismos en la Región Lima

El análisis espacio -temporal se realiza considerando el tipo y cantidad

de información que se encuentra disponible en la actualidad, la cual es

de dos tipos: la primera corresponde a la información histórica, en la que

solo se tiene narraciones de los efectos de los sismos ocurridos desde el

comienzo de la historia escrita en el país y, de acuerdo a como éstos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

afectaron los asentamientos de los conquistadores primero y de los

colonos después; esto significa que se desconoce lo ocurrido antes de

1513 (Silgado,1978), no solo en el Perú sino en toda América. Por otro

lado, la información que se tiene para las zonas del proyecto, no es de

carácter directo, sino inferencial, debido a que las narraciones sobre los

daños están relacionadas solo a las poblaciones afectadas,

desconociéndose la ubicación del epicentro y la magnitud del sismo.

El segundo tipo de información corresponde al presente siglo y es

fundamentalmente de carácter instrumental, por lo que se puede disponer

de la ubicación del epicentro y aún de la magnitud de por lo menos los

sismos más importantes (especialmente antes de 1963). La

determinación hipocentral instrumental, que a comienzos del siglo fue

pobre (errores mayores de un grado), fue mejorando progresivamente,

conforme aumentaba el número de estaciones y mejoraba también el

control del tiempo. A partir de Agosto de 1963, se comenzó a instalar una

red estándar a nivel mundial (World Wide Standard Seismograph

Network-WWSSN) que para 1964 aumentó notablemente la cantidad de

estaciones sismológicas, mejorando substancialmente la ubicación

hipocentral y la determinación de las magnitudes; éste aumento de

información permite efectuar estudios más precisos de Riesgo Sísmico.

Descripción de los Sismos:

De la historia sísmica revisada para los siglos pasados (1513-1899)

(Silgado, 1978), no hay información específica para la zona de estudio;

sin embargo, debe haber sido afectada en cierto grado por algunos

sismos que han ocurrido en el territorio Peruano; entre éstos se puede

mencionar como los más importantes los siguientes:

El terremoto del 14 de Febrero de 1619, que causó graves daños en la

ciudad de Trujillo, y, en los valles del Santa y Saña; se estima, por la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

distancia, que en la zona de la Zanja la intensidad puede haber sido no

mayor de VI MM.

El terremoto del 28 de Octubre de 1746 (8.4 Mw), que destruyó totalmente

Lima, probablemente afectó a la zona del proyecto con intensidades del

orden de VI MM; éste sismo fue uno de los más grandes que hayan

sacudido el centro del borde oriental del Continente; fue sentido desde

Guayaquil hasta Tacna y, por el Este, hasta el valle del Huallaga y

también Cusco.

Historia sísmica instrumental:

Entre los sismos más importantes ocurridos en la región Oeste, se

pueden mencionar:

 El terremoto del 24 de julio de 1912, que causó gran destrucción en

la ciudad de Piura, además de dañar otras localidades del Norte, se

sintió hasta en Lima (III Escala Rossi-Forrel (anterior y algo parecida

a la de Mercalli)). De acuerdo al mapa de Isosistas, la intensidad en

la zona del proyecto debió ser muy próxima a VIII Rossi-Forrel (Similar

a la de Mercalli); debe de haber originado destrucción en

construcciones de adobe y, daños de cierta consideración en otras

construcciones, además de derrumbes y deslizamientos en taludes

inestables.

 El terremoto del 24 de Mayo de 1940 (8.2 Mw=6.77 mb) que destruyó

Lima; se estima que las Intensidades en el área del proyecto debe

haber sido alrededor de VI MM (daños muy leves).

 El terremoto del 17 de Octubre de 1966 (7.5 Ms = 6.3 mb), que originó

daños moderados en Lima, puede haber originado en el área del

proyecto, Intensidades del orden de IV MM.

 El terremoto del 31 de Mayo de 1970 (7.7 Ms = 6.6 mb), debe haber

producido intensidades entre VI y VII MM.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 El terremoto del 3 de Octubre de 1974, (mb = 6.6) que produjo daños

moderados en Lima, posiblemente produjo intensidades entre V y VI

MM en el área del proyecto.

Por el lado Este los sismos más importantes ocurrieron en las zonas de

Chachapoyas, Rioja, Moyobamba y Tarapoto, sin que hayan

sobrepasado las intensidades VII MM, en la zona del proyecto; los sismos

más representativos lo constituyen los sismos de Chachapoyas (14 de

Mayo, 1928) y, el de Moyobamba (19 de Junio, 1968).

 El terremoto del 14 de Mayo de 1928, originó una destrucción casi

total de la ciudad de Chachapoyas, extendiéndose los daños hasta

las localidades de Chota, Jaén, Cutervo, etc.; se estima que en la

localidad del proyecto la intensidad debió haber sido de VII MM

(daños graves en construcciones de adobe; daños moderados en

construcciones nobles; además de derrumbes y deslizamientos en

taludes de alta pendiente).

 El terremoto del 19 de Junio de 1968 (7.0 Ms= 6.23 mb), originó daños

graves en la ciudad de Moyobamba; posiblemente en la zona del

proyecto la intensidad fue entre V MM y VI MM


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 14: Parámetros de Evaluación Para Sismos

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Utilización de Datos Existentes, tanto como gráficos, cuadros y reportes,

etc., que sirvan para estimar la magnitud, intensidad y aceleraciones en

el ámbito del Estudio:


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 15: Mapa De Isosistas Del Sismo De 10 De Julio Del Año 1586

Fuente: Instituto geofísico del Perú centro nacional e datos geofísicos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 16: Mapa de isosistas del sismo de 14 de Mayo del año 1928

Fuente: Universidad nacional de ingeniería

Figura N° 17: Mapa de isosistas del sismo de 12 de Diciembre del año 1953

Fuente: Universidad nacional de ingeniería


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 11: Mapa de isosistas del sismo de 24 de Mayo del año 1940

Fuente: Instituto geofísico del Perú centro nacional e datos geofísicos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 19: Mapa de isosistas del sismo de 17 de Octubre del año 19 55

Fuente: Instituto geofísico del Perú centro nacional e datos geofísicos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 12: Mapa de isosistas del sismo de 31 de Mayo del año 1970

Fuente: Universidad nacional de ingeniería


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 13: Mapa de isosistas del sismo de 03 de Octubre de 1974

Fuente: Instituto geofísico del Perú centro nacional e datos geofísicos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N°22: mapas de intensidades sísmicas a nivel Nacional

Fuente: http://sial.segat.gob.pe/download/file/fid/54229
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 23: mapas de aceleraciones sísmicas del Perú

Fuente: Pontificia universidad católica del Perú

Para el distrito de san miguel Según Normas Peruanas de Estructuras, DECRETO

SUPREMO N° 003-2016-VIVIENDA Norma E-030 Diseño Sismorresistente, el proyecto

está en la ZONA 3 equivalente a Z = 0.40, cuyo valor corresponde al factor de

aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50

años.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Sismos en Lima:

Terremoto de 1974

El jueves 3 de octubre de 1974, a las 9 y 31 minutos de la mañana, ocurrió un terremoto

en Lima, de 7,6 (escala Ritcher) y casi 2 minutos de duración, que coincidió con el

aniversario número 6 del golpe de estado encabezado por el general Velasco, aún en el

poder (tuvo que suspenderse la gran concentración convocada la dictadura para ese

día, a las 6 de la tarde, en la plaza de armas). Afortunadamente, esa semana había

vacaciones escolares. Tuvo el epicentro a 90 kilómetros al sur oeste de la capital y afectó

también a Mala, Cañete, Chincha y Pisco. Buena parte de Lima antigua como El Rímac,

Barranco, Chorrillos y El Callao sufrieron graves daños en su infraestructura en general.

Se registraron, en Lima, 78 muertos y 2.414 heridos; las pérdidas materiales se

estimaron en 2,700 millones de soles.

La intensidad fue mayor en el litoral, a lo largo de los acantilados. En el Callao y

Chorrillos, algunas construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de adobe

colapsaron. Asimismo, en La Molina se presentaron problemas de estabilidad o

compactibilidad de suelos; dos edificaciones de concreto armado colapsaron (el colegio

Reina de los Ángeles y la Universidad Agraria, por ejemplo) y otras resultaron muy

dañadas.

Foto N° 1: lima después del terremoto de 1974

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/06/08/terremotos-en-lima-1974/
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.1.1.2) Peligro Movimientos en masa: Deslizamientos

Figura N° 14: Parámetros de Evaluación de Movimiento de Masa

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Los deslizamientos:

Constituyen, dentro de este grupo, los fenómenos más extendidos en

términos de ocurrencia y efectos. Básicamente existen dos tipos:

rotacionales y traslacionales (que incluye los deslizamientos planos).

Como su nombre lo indica, es el desplazamiento lento y/o rápido de una

masa desprendida de su matriz sobre una superficie de transporte o

deslizamiento.

Deslizamiento traslacional (Translational slide)

Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de

una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos

suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas,

diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y

el suelo residual o transportado que yace sobre ella. En un macizo

rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una discontinuidad

geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la de la cara

del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción.

Deslizamiento rotacional (Rotational slide, Slump)

Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de

una superficie de falla curva y cóncava. Los movimientos en masa

rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un

escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de

la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación

interna de la masa desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el

mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas poco

competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en

presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas

Figura N° 15: Deslizamiento Rotacional y Traslacional


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Los modelos idealizados con una superficie única de ruptura se dan

naturalmente sólo a pequeña escala. La gran mayoría de estos

fenómenos involucran grandes masas de material, tanto terroso como

rocoso, con varios planos de ruptura y compartimentos (deslizamientos

secundarios) que adquieren un comportamiento dinámico y cinemático

relativamente independiente.

El proceso de deslizamiento es largo y poco conocido. Sólo el período de

gestación de un gran deslizamiento puede abarcar siglos y su actividad,

milenios, con fases de subactividad, aceleración y aceleración paroxística

y hasta de ruptura violenta. El entendimiento de este comportamiento es

crucial para entender y evaluar el peligro que significan estas masas en

movimiento casi permanente, incluso a ritmos muy lentos (hasta del orden

milimétrico por año).

En fase de subactividad, sus velocidades pueden variar de pocos

milímetros a algunos centímetros por año. En sus fases de aceleración

pueden llegar a desplazarse a velocidades de algunas decenas de

metros por día; en las fases de aceleración paroxística, las velocidades

puntuales pueden superar los 100 km/h.

Mecanismos de falla de taludes (deslizamientos) por lluvias

intensas:

La inestabilidad de taludes o laderas es, en ocasiones, el resultado de la

combinación de varios factores, ya sea natural o humana. Uno de ellos

es la acción del hombre cuando deforesta los bosques y cambia el uso

del suelo, modificando las condiciones de equilibrio de los taludes. Otros

son el relieve orográfico, el tipo de suelo, la presencia de sismos y, por

supuesto, la lluvia intensa o abundante.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

El clima puede causar cambios en las propiedades físicas del suelo que

propicien que los taludes pierdan su estabilidad y que entonces pueda

moverse. Aunque los movimientos pueden tomar varios años para que

sucedan, el proceso puede ser acelerado por la acción del hombre, por

un sismo o, incluso, por el mismo clima cuando ocurre un fenómeno

extremo como es el caso de una lluvia intensa.

La lluvia, es uno de los detonadores naturales más importantes en Perú,

basta observar las estadísticas de destrucción debido a este fenómeno

en épocas de lluvia.

Cuando la lluvia es abundante, o cuando es intensa (llueve una gran

cantidad de agua en corto tiempo), o bien cuando se presenta una

combinación de ambas, se puede infiltrar una importante cantidad de

agua en el suelo hasta llegar a los estratos que alojan el agua subterránea

(cuya frontera superior se llama nivel freático). La entrada de agua al

subsuelo en los taludes puede llegar a un punto en que ésta última se

desestabiliza. Esto se explica porque el agua que se infiltra “empuja” a

las partículas del suelo de modo que éste reduce su resistencia (incluso

bajo su peso). De igual manera, cuando las gotas de lluvia tocan la

superficie terrestre y comienza a escurrir el agua hasta formar arroyos,

ríos y lagos (escurrimiento superficial), es posible que la fuerza y el

volumen de agua provoquen erosión en las orillas de los ríos que en

ocasiones son los taludes de una montaña.

La infiltración o percolación del agua en el suelo provoca que éste se

impregne de humedad. La cantidad de agua que se infiltra al suelo

depende de la capacidad de absorción o retención de éste. Cuando el

terreno se humedece al máximo (saturación) y esta condición dura un

largo periodo, el suelo obtiene un peso adicional al suyo, debido a la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

carga de agua, el cual puede ocasionar la reducción de la resistencia del

suelo e incluso causar que éste se comporte como un fluido.

El grado de afectación de la lluvia a los taludes depende de la cantidad

de humedad del suelo, de la inclinación de la ladera, del tipo de suelo, de

su estado de alteración, de la temperatura y del tipo de vegetación, entre

otros. Es importante hacer notar que la inestabilidad de una ladera no se

dará por la acción de una tormenta ordinaria, sino que ocurrirá tras una

lluvia intensa o bien, después de una lluvia continua por semanas, que

saturará y eventualmente afectará la estabilidad de los taludes. El

momento del colapso está relacionado con el debilitamiento provocado

por la acción del hombre, con el tipo de suelo y con el clima predominante

en la zona.

MOVIMIENTOS EN MASA:

El deslizamiento es un peligro recurrente en el ámbito de la Región Lima.

El detonador del nivel de peligrosidad de un deslizamiento es la lluvia. La

intensidad del desplazamiento está directamente relacionada a la

intensidad de las lluvias.

Foto N° 2. Caída de rocas en quebrada Cieneguilla

Fuente: Estudio de peligros geotécnicos por movimientos en masa de la zona la


quebrada de Cieneguilla, PREDES.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 3: Flujo de lodo y rocas en quebrada Cieneguilla.

Fuente: Estudio de peligros geotécnicos por movimientos en masa de la zona la


quebrada de Cieneguilla, PREDES.

3.1.1.3) Peligro: Erosión de Suelos

El suelo es un recurso natural considerado como no renovable debido a

lo difícil y costoso que resulta recuperarlo o mejorar sus propiedades

después de haber sido erosionado o deteriorado física o químicamente,

de ahí la importancia de controlar su degradación.

Se han expresado diferentes acepciones del concepto “suelo” por

mencionar algunas se refieren las siguientes:

 El suelo es la capa delgada de material intemperizado que cubre la

superficie terrestre, de un espesor insignificante comparado con el de

otras capas del planeta, sin embargo, es de vital importancia para el

desarrollo de la vida que se conoce por lo que resulta trascendental

para el hombre conocer este recurso y promover su conservación por

todos los medios a su alcance.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Soil Science Society of America (SSSA), lo define como “Materia

mineral no consolidada, producto de la superficie terrestre que ha

estado expuesta y ha sido afectada por factores genéticos y

ambientales del material madre, clima, macro y microorganismos y

topografía actúan todos ellos en un determinado tiempo este producto

(el suelo) difiere del material del que se derivó en muchas

propiedades y características físicas, químicas y biológicas”.

 United States Department of Agriculture (U.S.D.A.), define al suelo

como: El conjunto de partículas naturales sobre la corteza terrestre

que sirve de soporte a las plantas, con un límite inferior que coincide

con el de los minerales inconsolidados, o material orgánico que se

encuentra en la zona de raíces de las plantas perennes o donde se

han desarrollado horizontes impenetrables a las raíces, la capa

superior de la corteza terrestre que posee propiedades diferentes de

la roca infrayacente, como resultado de interacciones entre clima,

organismos vivos, roca madre y relieve.

Erosión: Principal causa de la degradación del suelo.

La erosión del suelo es un tema de gran importancia por lo cual se han

originado diferentes acepciones del concepto, por mencionar algunas se

refieren las siguientes:

 La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción

del viento o del agua.

 La erosión de los suelos por acción del agua es más activa donde la

disolución es menor, donde la precipitación no se puede infiltrar en el

suelo, si no que fluye sobre la superficie, el agua viaja a una velocidad

relativamente rápida y es capaz de arrancar materiales del suelo por

la fuerza hidráulica de su flujo, al mismo tiempo solo se está en

contacto con la superficie del suelo durante una hora o dos y no


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

durante los días que se necesitan para recoger una cantidad

apreciable de material disuelto, así donde el flujo superficial es

dominante la erosión del suelo por el agua probablemente sea el

proceso principal de desgaste y la disolución es ligera, como el agua

puede fluir en grandes cantidades sobre la superficie y ejercer fuerzas

hidráulicas también grandes, se deduce que la erosión del suelo a

menudo actúa catastróficamente, incluso con pendientes moderadas

estas condiciones por lo general se encuentran en las áreas

semiáridas, pero los terrenos desmontados son susceptibles de ser

erosionados en cualquier clima.

 Erosión: Es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y

arrastre de los materiales del suelo por los agentes del intemperismo.

Tipos de Erosión:

Tipos de erosión que afectan a taludes y laderas de suelos y materiales

sueltos:

 Erosión hídrica

 Erosión eólica

 Erosión por inestabilidad superficial del terreno

 Erosión por inestabilidad de masas de terreno

LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU:

La erosión es un proceso imperceptible, no se da cuenta el agricultor ni

el planificador, hasta cuando ya no tiene remedio. Primero es una

eliminación de nutrientes, luego la pérdida de todo el suelo con los

consiguientes problemas económicos y sociales.

Las causas de la erosión, sumadas a la agreste configuración topográfica

del país, son: la fuerte presión demográfica sobre las pocas tierras

productivas, uso de tierras impropias con cultivos impropios,

deforestación y sobrepastoreo.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

La erosión hace daño en el lugar y fuera del lugar, en el lugar con toda la

sintomática destructiva, fuera del lugar, afecta canales de riego, represas,

sistemas hidroeléctricos, ocasiona desbordes, inundaciones, etc. Se

presenta en las tres regiones del país Costa, Sierra y Selva.

En la figura siguiente se presenta el mapa de pendientes con las

siguientes características:

Las pendientes de 0 a 15% se comportan de manera muy estable y

difícilmente erosivas; por lo tanto de Baja susceptibilidad a la

erodabilidad. A estas unidades se le asignó el valor 1.

Las pendientes de 15 a 25% se comportan de manera medianamente

estable y erosiva; por lo tanto de Moderada susceptibilidad a la

erodabilidad. A estas unidades se le asignó el valor 2

Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera poco estable y

fácilmente erosivas, por lo tanto de Alta susceptibilidad a la erodabilidad.

A estas unidades se le asignó el valor 3.

Las pendientes de 25 a 50% se comportan de manera muy inestable y

muy fácilmente erosivas; por lo tanto, de Muy Alta susceptibilidad a la

erodabilidad natural. A estas unidades se le asignó el valor 4.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 16: Mapa de Pendiente Perú

Fuente: http://mapasplanosperu.blogspot.com/
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 17: Mapa de Erosión de Los Suelos del Perú

Fuente: Instituto nacional de recursos naturales


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 18: Parámetros de Erosión del Suelo

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

La erosión de suelos en el Perú

En la sierra peruana se llevó a cabo un trabajo de investigación sobre

conservación de suelos en 22 microcuencas alto andinas de 12 regiones

del Perú. La finalidad fue cuantificar la pérdida de suelo por erosión hídrica

y el efecto de la construcción de zanjas de infiltración en el control de la

misma. La regiones son semiáridas, con una topografía accidentada, una

precipitación promedio anual que varía entre 350 - 1200 mm/año, con los

más altos índices de pobreza y pobreza extrema del país y con altas tasas

de erosión hídrica. Los resultados encontrados muestran que la tasa

promedio de erosión en las laderas de la sierra es de 45.04 ton/ha-año,

que representa una lámina de pérdida suelo de 3.20 mm/año. Asimismo,

se encontró que la construcción de zanjas de infiltración, redujo la pérdida

de suelo en 20.60 ton/ha-año lo que significa 1.47 mm/año. Estos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

resultados son de mucha utilidad, pues por primera vez se ha cuantificado

las pérdidas de suelo.

Cuadro N° 7: Erosión Hidria en laderas A (Métodos de Clavos)

Fuente: https://es.calameo.com/read/001158890056e7e4968ed
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 8: Erosión Hidria en laderas B (Métodos de Clavos)

Fuente: https://es.calameo.com/read/001158890056e7e4968ed
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 9: Erosión Hidria en laderas C (Métodos de Clavos)

Fuente: https://es.calameo.com/read/001158890056e7e4968ed
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 10: Erosión Hidria en laderas D (Métodos de Clavos)

Fuente: https://es.calameo.com/read/001158890056e7e4968ed
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Erosión en Lima

El principal problema que se tiene que controlar es el de la erosión, que pone en

peligro la seguridad de las poblaciones que se asientan en las riberas y limita el

funcionamiento de la infraestructura civil. Este proceso va creando una zanja en

la base del talud, debilitándolo y ampliando su zona de falla. Este tipo de erosión

es denominado como falla en voladizo o cantilever y se caracteriza por dejar

grandes masas de tierra sin soporte, las cuales se van desprendiendo,

progresivamente, en bloques cuando hay aumento de caudal, creando una zona

crítica.

La parte alta del rio Lurín está conformada por cuencas volcánicas, esto es

favorable a la erosión hídrica ocasionando la perdida de minerales del suelo que

genera el escurrimiento superficial del agua, por lo cual la erosión no es tan solo

un fenómeno físico sino también un fenómeno socioeconómico por la fertilidad

del suelo, degradan los cultivos y dañan las infraestructuras

La erosión y acumulación desarrollada en su lecho por el rio Lurín han formado

algunas terrazas fluviales, como la que se observa en el área donde se ubica el

pozo Nro. 773, que abastece a la ciudad.

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso

tectónico y Plutónico, sobrepuesto por los procesos de geodinámica que se han

modelado el rasgo morfo estructural de la región.

En el casco urbano tenemos un suelo semiárido, en la parte alta se puede

observar afloramiento de rocas y en la parte baja se observa un material

conglomerado de bolones, gravas y arenas a partir de una profundidad de 0.80

m. aproximadamente.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 4. Erosión de suelo en el margen derecho del río Lurín.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-pachacamac-y-cieneguilla

Foto N° 5: Erosión de carreteras cercanas por desborde del río Lurín.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-pachacamac-y-cieneguilla

3.1.1.4) Peligro: Movimientos en Masa: Aluviones.

Figura N° 29 Parámetros de Evaluación de Movimientos de Masa

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Los Aluviones:

Los flujos detríticos ocurren cuando masas de sedimento, agitadas y

saturadas por agua, deslizan a lo largo de una pendiente de un conducto

natural o artificial por acción de la fuerza de gravedad. El movimiento está

condicionado por los esfuerzos que surgen debido a la interacción de las

partículas sólidas entre sí y con el medio fluido, así como por los
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

esfuerzos que se originan debido a los efectos viscosos o turbulentos en

la fase líquida. Mientras las fuerzas debido a los sólidos dominan la física

de las avalanchas de roca, y las fuerzas que se originan en el fluido

dominan la física de los flujos de agua, en un flujo detrítico ambas fuerzas

son importantes. La fracción sólida de los flujos detríticos se compone

principalmente de arena, grava, guijarros, bolones, bloques y/o rocas

pero también puede incluir árboles, automóviles, edificios pequeños y

otros materiales fabricados por el ser humano.

La pendiente de un conducto natural o artificial por donde puede ser que

el flujo detrítico se desplace, son los siguientes:

 Los torrentes son cursos de agua en zonas de montaña que se

caracterizan por tener fuertes pendientes longitudinales, mayores

del 5%. Tienen los cauces materiales gruesos, piedras, cantos

rodados, grava y arena, predomina el arrastre de fondo. Las

cuencas son pequeñas y muy pendientes y producen una

respuesta rápida a las lluvias, las crecientes son violentas y de

corta duración.

 Los ríos torrenciales suelen presentarse en las zonas de

piedemonte, donde los torrentes depositan sus sedimentos, se

suaviza la pendiente y comienzan a aparecer las características

fluviales. Los ríos torrenciales presentan cauces múltiples

(trenzados) que se entrecruzan y cambian de posición

constantemente. El material del lecho es grueso, formado por

grava, cantos rodados y arena. La sección transversal es muy

irregular y cambiante.

 Los ríos se caracterizan por tener caudales importantes aún en

períodos de estiaje. Las variaciones del caudal son relativamente

lentas ya que el curso de agua es alimentado por una extensa red


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

de afluentes que drena una cuenca de gran tamaño. Las lluvias

aisladas, de pequeña extensión superficial, no afectan el caudal

de los ríos. Las crecientes se forman lentamente y son de larga

duración (días, meses). Las pendientes longitudinales de los ríos

suelen ser constantes en tramos relativamente largos (varios Km)

y de pequeña magnitud, no sobrepasando el 1%. Los materiales

sólidos transportados son finos, constituidos por arena, limo y

arcilla, predominando el transporte en suspensión sobre el

arrastre de fondo.

Fuentes que podrían originar aluviones:

 Lagunas no represadas, con olas originadas por desprendimiento

de bloques de hielo o material.

 Rotura de dique transversal a la dirección del río (originado por

deslizamientos o desplazamiento de material de ladera).

 Rotura de dique construido, que se originó por fallas diversas.

Definición de Aluvión: Son flujos detríticos originados por la ruptura

de un dique sea este artificial o natural, con potencial destructivo.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N°30: Perfil esquemático de un flujo de detritos

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Diagrama-esquematico-de-factores-que-
afectan-la-composicion-de-los-detritos-terrigenos_fig1_267637758

La Figura muestra la sección longitudinal típica de un flujo detrítico. En

ella pueden identificarse tres partes: el frente, donde normalmente hay

más concentración de bolos y se alcanza la máxima profundidad, el

cuerpo, que es la parte con más envergadura, y la cola, donde la

concentración de sedimentos transportados se reduce, así como el

calado.

Los sucesos de flujos detríticos tienen lugar en zonas montañosas, y

pueden darse en distintas escalas. Suelen observarse asociados a la

ocurrencia de fuertes lluvias de larga duración, de modo que el factor

desencadenante es una precipitación intensa cuando el suelo ya ha sido

saturado previamente. La caracterización de los sucesos registrados no

puede ser específica, dado que tanto el volumen de sedimentos como la

velocidad y la descarga máxima pueden variar ampliamente.

Habitualmente el calado que alcanza un flujo de estas características es

del orden de uno a varios metros y la velocidad media puede superar los
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

15 m/s. En el medio natural el volumen transportado por un flujo detrítico

está comprendido entre 100 y un millón de m3, hecho que resalta la gran

variabilidad del fenómeno. La densidad de los granos en un flujo detrítico

es del orden de 2 a 2.5 T/m3.

La interacción de la fase fluida y la fase sólida otorga un poder destructivo

único capaz de arrasar terrenos agrícolas y dañar aquellas

infraestructuras que el flujo encuentre a su paso. En comparación con

otros flujos, los flujos detríticos se caracterizan por su gran capacidad

erosiva del lecho.

Los Flujos de detritos:

Flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no

plásticos, que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal

o cauce empinado. Este tipo de evento se distingue también porque el

agua del cauce se incorpora al cuerpo del flujo de detritos, incrementando

su contenido de agua. Además, el confinamiento lateral ayuda a

mantener la profundidad del flujo, facilitando un cierto tipo de

ordenamiento de las partículas sólidas y el desarrollo de oleaje. El

ordenamiento se refiere a que los clastos más grandes tienden a quedar

cerca de la superficie del flujo, lo que se conoce como gradación inversa.

Por otra parte, el caudal pico que presentan estos flujos puede ser hasta

40 veces mayor que aquellos que causan una inundación.

Flujo de Lodo:

Flujo canalizado muy rápido a extremadamente rápido de detritos

saturados plásticos, cuyo contenido de agua es significativamente mayor

al del material fuente (Índice de Plasticidad > 5%). El carácter de este tipo

de movimiento es similar al de flujo de detritos, pero la fracción arcillosa

modifica la geología del material.

Definición de Huayco:
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

El Huayco es un flujo de detritos o un flujo de lodos. También se le dice

Lloclla. Asimismo, se dice que es un Aluvión Menor.

Las Presas de Tierra:

Ventajas de las Presas de Tierra:

 La ubicación no presenta mayor problema, debido a que pueden situarse

en todo tipo de sitios, que van de valles anchos hasta cañones con

laderas de bajas pendientes.

 La cimentación puede ser ubica en rocas como en suelos blandos y

compresibles o formaciones de suelos relativamente permeables.

 El material para la construcción es natural, de la zona principalmente.

Evitando así el costo asociado a transporte de material procesado, como

es el caso de cemento, aditivos u otros materiales que no se encuentran

en las cercanías.

 Pueden adecuarse en forma segura a deformaciones por asentamientos

sin sufrir fallas, todo esto en función de un diseño apropiado.

 Por ser un diseño flexible se puede adaptar a diferentes materiales de

relleno, si en el diseño se zonifica adecuadamente en su interior.

ALUVIONES EN EL PERU

En el Perú han ocurrido muchos aluviones que han sepultado pueblos enteros,

y que seguirán sucediendo, sin embargo, estudios al respecto no se tienen o son

mínimos, por lo que en este apartado se pretende mostrar la magnitud y los

impactos de lo acontecido.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 6: Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada,

Distrito de Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 18 febrero del 2012

Fuente: http://noticiassobreelagua.blogspot.com/2012_02_19_archive.html

Foto N° 7: Aluvión generado por el colapso de la presa de la laguna la encantada,

Distrito de Llapo, Provincia de Pallasca, Ancash, 25 febrero del 2012

Fuente: http://noticiassobreelagua.blogspot.com/2012_02_12_archive.html
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 8: Abril, 2016: Aluvión destruye cultivos y propiedades de comunidades

indígenas en Loreto

Fuente: http://chirapaq.org.pe/es/aluvion-destruye-cultivos-y-propiedades-de-comunidades-
indigenas-en-loreto

El Aluvión del que se hará incidencia en el presente no es algo que

ha sucedido, sino que podría generarse como un escenario no

optimista en el marco de la implementación del proyecto de irrigación.

Aluviones en lima

Tras las constantes precipitaciones, el fenómeno el niño provocó que

26 distritos de la capital limeña no tuvieran agua potable por más de

cuatro días. SEDAPAL fue reabasteciendo el servicio de manera

progresiva en todos los hogares.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Los daños materiales fueron millonarios 10 538 viviendas colapsaron,

más de 12 mil hogares inhabitables y 134 mil tienen algún tipo de

daño por los huaicos e inundaciones.

Foto N° 9: damnificados evacuando a zonas seguras

Fuente: https://www.panorama.com.ve/mundo/Fenomeno-El-nino-costero-ataca-al-Peru-
20170203-0095.html
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 10. Damnificados en la zona de desastre

Fuente: http://www.defensa.pe/forums/showthread.php/1055-Noticias-de-la-Economia-Peruana/page789

Foto N° 11: Obstrucción de vías de transportes por material transportados por los

aluviones.

Fuente: https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/chosica-7-muertos-y-25-heridos-huaico-segun-defensa-civil-
noticia-339096
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 12 Daños por desbordamiento del río Lurín

Fuente:https://rpp.pe/lima/actualidad/fotos-rio-lurin-erosiona-malecon-y-derriba-muro-de-
contencion-en-cieneguilla-noticia-1036985

Foto N° 13: Colapso de estructuras por el paso de aluviones en Cieneguilla

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/devastador-paso-rio-lurin-cieneguilla-fotos-145003
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 14: Pérdida de zonas agrícolas por paso de aluvión en Cieneguilla

Fuente: http://municieneguilla.gob.pe/prensa/page/41

Foto N° 15: Perdida de materiales de le los dignificados

Fuente:https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/223441-pachacamac-huaico-inunda-
tres-centros-poblados-manchay-destruye-albergue
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cambio Climático

(3.1.1.4.1) Estimación de Impactos en el Perú

Definición de Cambio Climático:

(IPCC) Importante variación estadística en el estado medio del

clima o en su variabilidad, que persiste durante un período

prolongado (normalmente decenios, o incluso más). El cambio

climático se puede deber a procesos naturales internos o a

cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes

antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de

las tierras.

(CMNUCC) Según su artículo 1 “corresponde a un cambio de

clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,

que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma

a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de

tiempo comparables”.

Definición de Variabilidad Climática:

(IPCC) Variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos

(como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos

extremos) del clima en todas las escalas temporales y espaciales,

más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La

variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro

del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los

forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa).

Mitigación:

(IPCC) Intervención antropogénica para reducir la emisión de

gases con efecto invernadero, o bien aumentar sus sumideros.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Adaptación:

(IPCC). Ajuste en los sistemas naturales y humanos como

respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos o a sus

efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades

beneficiosas. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación,

entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la

autónoma y la planificada.

(3.1.1.4.2) Estimación de Impactos del Cambio Climático en la

provincia de Lima

En la provincia de Lima, las amenazas asociadas al clima y al

tiempo atmosférico de mayor impacto y que afectarían a los

medios de vida de las sociedades humanas, se relacionan con la

existencia de peligros potenciales múltiples de origen

hidroclimático pero también a procesos geodinámicos

relacionados a los anteriores.

Sequias

Una sequía prolongada puede afectar más a Lima más que a

cualquier otra ciudad de la Región Andina. La ausencia o déficit

de lluvias en las cabeceras de las cuencas del Rímac, Chillón o

Lurín puede obligar a un racionamiento severo de agua en nuestra

ciudad y disminuir la producción de energía eléctrica. El

incremento de las lluvias intensas como la ausencia de éstas, está

asociada al Cambio Climático y a la ocurrencia del Fenómeno El

Niño
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

También se localizan algunas zonas agrícolas, donde la escasez

de lluvias en la parte alta y media de las cuencas (Lurín, Rímac y

Chillón) representaría un déficit hídrico que alterarían el periodo

vegetativo de los cultivos. Estas zonas se encuentran,

principalmente, en los distritos ubicados en la vertiente oriental de

la provincia (Carabayllo, Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Lurín y

Pachacamac).

Amenazas por origen hidrológicos e hidráulicos

En la ciudad de Lima, los eventos trágicos desatados por las

lluvias en los últimos años han motivado la preocupación de la

población y del gobierno local, esto ha generado un concepto de

peligros como variable en la formulación de planes de

ordenamiento local. Estos fenómenos son originados por 3

factores:

 El acelerado crecimiento de la población urbana sin tener

en cuenta la planificación urbanistica originando los

asentamientos humanos en zonas de riesgo.

 La intervención incontrolada de las cuencas hidrográficas

altas a través de la deforestación, originando la alteración

del ciclo hidrológico.

 El cambio climático presentado en los últimos tiempos

genera una probabilidad de ocurrencia de lluvias de alta

intensidad sobre las cuencas hidrográficas de los ríos de

la zona, generando inundaciones en el área urbana.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

En Lima ocurrirían en zonas bajas de quebradas o cárcavas, así

como en ciertas zonas planas de la ciudad si ocurrieran lluvias de

gran intensidad por efecto de la variabilidad climática y la

ocurrencia del fenómeno El Niño (esto debido a que el sistema de

alcantarillado no está diseñado para esta situación). Ocurre

prioritariamente en los distritos de Ancón, Chorrillos, Lurín (por

mareas altas), Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres

(rio Chillón), Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica, Lima Cercado,

San Juan de Lurigancho (Río Rímac y Huaycoloro), Cieneguilla,

Pachacámac y Lurín (río Lurín)

Amenazas por origen geológico

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o

rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de

intemperismo. La erosión fluvial es el desgaste que producen las

fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su

cauce, con variados efectos colaterales. Mientras que por erosión

de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el

desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca),

por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de

lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar

la superficie del terreno. Se encuentra este peligro en los distritos

de San Martín de Porres, Ate, Lima Cercado, Lurín, Cercado de

Lima, Punta Hermosa, Villa El Salvador.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Amenazas por procesos geodinámicos

Los derrumbes constituyen caídas repentinas de una franja de

terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una

estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de

la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia

de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales

e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes,

entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de

discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en taludes de

fuerte pendiente. Peligro presente en los distritos de Carabayllo,

Comas, Independencia, Puente Piedra, Ate, Chaclacayo,

Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho Chosica, San

Juan de Lurigancho, Chorrillos, Rímac, Lurín, Pachacamac, San

Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, la zona de la Costa

Verde y en los balnearios del sur

(3.1.1.4.3) Adaptación al Cambio Climático Región Lima

Mediante Ordenanza Ordenanza Municipal N° 1836, se aprueba:

Aprobar la Estrategia de Adaptación y Acciones de Mitigación de

la Provincia de Lima al Cambio Climático – Estrategia C.Lima.

3.1.1.5) Peligro: Inundaciones

La Inundación es un fenómeno hidrometeorológico, el cual se

ocasiona por invasión de aguas en áreas normalmente secas,

debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o

mareas altas, causando daños considerables. Las inundaciones

pueden presentarse en forma lenta y gradual en los llanos y en


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

forma súbita en regiones montañosas. Se dividen en inundaciones

lentas, cuando el cubrimiento de agua es paulatino; y los violentos,

cuando la invasión del agua se produce de manera repentina.

Los elementos de la peligrosidad de la inundación:

 El origen de la inundación (precipitación intensa, deshielo,

rotura de represamiento, etc.)

 El tipo de curso fluvial en que nos encontremos (gran rio,

curso de montaña, rambla, curso de recorrido corto…) y el

tramo del mismo (alto, medio- bajo, tramo encajado o

divagante…)

 El volumen de la inundación y especialmente la altura

máxima que alcanza el agua.

 La velocidad de propagación, la rapidez de subida del

agua, que condiciona la posibilidad de alertar y evacuar a

tiempo a la población.

 La duración de la inundación, muy importante de cara a los

daños económicos por paralización de actividades.

 La época de año en que se produzca el evento, lo cual

puede ser relevante para cosechas y determinadas

actividades económicas.

 El área inundada o magnitud de inundación.

 Parámetros fundamentales: la frecuencia del proceso y la

probabilidad de que se produzca en el futuro.

INUNDACIONES EN EL PERU

Las lluvias extraordinarias que generaron en la parte norte y central del

Perú grandes inundaciones se produjeron en entornos de Fenómenos de

Niños extraordinarios como fueron en los años 1982/1983 y 1997/1998.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 11: Relación de Meganiños 1532-2010)

Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2004000300004
El fenómeno el Niño (ENOS):

Es un evento climatológico que se presenta con intervalos de dos a siete

años con diferente intensidad, se caracteriza porque la superficie del mar

y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal con un aumento

de temperatura significativo durante un período que va de doce a

dieciocho meses.

Estas condiciones determinan una mayor evaporación de las aguas

superficiales y un incremento de las precipitaciones pluviales en la costa

norte del Perú y otras localidades del litoral y valles interandinos,

disminución del proceso hídrico en las zonas altiplánicas y un descenso

en la temperatura en la selva.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Durante el Fenómeno El Niño 82-83 se estima que en la zona norte se

registraron 831,915 damnificados y en la zona sur fueron 435,815, un

total de 1’ 267,720 damnificados en todo el Perú. De ellos, 587,120

personas quedaron sin hogar. En el aspecto económico las industrias

pesqueras sufrieron una gran pérdida por la escasez de anchoveta y

sardina, especies que se trasladaron hacia el sur del continente; se

perdieron extensas áreas de cultivo, se afectaron severamente las vías

de comunicación, miles de damnificados por la destrucción de viviendas,

daños en la infraestructura física estatal del sector salud-educación, y la

presencia de una gran sequía en la sierra sur peruana que produjo daños

cuantiosos en la agricultura. El balance final de este desastre fue

calculado en una pérdida de ocho billones de dólares en el ámbito

mundial.

En el Perú, las pérdidas directas ocasionadas por El Niño 82-83 se

estimaron en 1000 millones de dólares, correspondiendo 800 millones de

dólares a los ocurridos en el Norte, producto de las excesivas lluvias y

200 millones de dólares en la sierra sur a consecuencia de la sequía. El

impacto económico de este desastre se reflejó en la disminución

significativa del Producto Bruto Interno, que descendió hasta en un –

12%, lo cual condicionó un importante retroceso en las expectativas de

desarrollo de nuestro país.

Entre los daños significativos a la salud que este fenómeno dejó en el

periodo 82-83, tenemos:

 Mortalidad: Se considera que 512 personas perdieron la vida por

manifestaciones directas del Fenómeno, y que 8,500 fallecieron

en forma indirecta por accidentes y enfermedades diversas.

 Morbilidad: En este periodo se registró un marcado aumento de

enfermedades infecciosas principalmente EDAs (307%) por


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

salmonella. Igualmente se incrementaron las IRAS e Influenza en

más de 106%, las enfermedades transmitidas por vectores entre

ellas la Malaria aumentaron en 250%, la Rabia Canina en 58% y

la Peste en más de 200%.

Inundaciones en Lima

En Lima ocurrirían en zonas bajas de quebradas o cárcavas, así como en

ciertas zonas planas de la ciudad si ocurrieran lluvias de gran intensidad

por efecto de la variabilidad climática y la ocurrencia del fenómeno El Niño

(esto debido a que el sistema de alcantarillado no está diseñado para esta

situación). Ocurre prioritariamente en los distritos de Ancón, Chorrillos,

Lurín (por mareas altas), Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de

Porres (rio Chillón), Ate, Chaclacayo, Lurigancho Chosica, Lima Cercado,

San Juan de Lurigancho (Río Rímac y Huaycoloro), Cieneguilla,

Pachacámac y Lurín (río Lurín)

La región Lima ha registrado dos fallecidos y 2.739 damnificados por las

inundaciones, y además tiene 9.550 personas afectadas por la

emergencia climática, según el último reporte del Centro de Operaciones

de Emergencia Nacional (Coen).

A nivel nacional, las intensas lluvias e inundaciones han causado 64

muertos, más de 62.000 damnificados, 170 heridos, 7.974 casas

colapsadas y 19 colegios derrumbados.

Afectaciones por el Niño del 2017 en la provincia de Lima

En Cieneguilla se indicó que a la altura del puente Panquilma, en el

kilómetro 25 de la carretera Lima-Huarochirí, el río aumentó su caudal y


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

amenaza con desaparecer el club de esparcimiento privado Ressort

Sauce Alto que se encuentra ubicado justo al lado del puente.

La zona de Carricillo -donde viven aproximadamente 30 familias que

tienen amplias hectáreas de cultivo de zapallitos y tomates- el río también

está a punto de desbordarse, por lo que se ha convertido en otro punto

de riesgo.

El incremento del caudal ya causó daños, uno de ellos es la caída de tres

postes de alumbrado eléctrico. Cieneguilla es uno de los 42 distritos que

tiene Lima Metropolitana, y el río Lurín lo cruza desde la zona de Sierra

Morena hasta el Puente Manchay.

En la zona de Carapongo, en San Juan de Lurigancho, los pobladores

han colocado bolsas de arena para evitar que la inundación dañe las

bases de sus casas, pero el desborde del río ha llegado hasta la avenida

Malecón Checa y Campoy, donde muchas familias han quedado aisladas

en sus casas.

Asimismo, otro tramo del río se ha desbordado en la zona de Huachipa,

a la altura de las céntricas avenidas Ramiro Prialé y Circunvalación, vías

de intenso tráfico pesado y transporte interprovincial

Ante los llamados de ayuda de los pobladores a los medios de

comunicación, la Policía Nacional está en la zona ayudando a la gente a

cruzar en medio de las torrenteras, ayudados por sogas y carros

policiales.

Asimismo, en el distrito de Chaclacayo, al este de Lima, el puente Ñaña

fue cerrado al tránsito, ante el incremento del caudal del río, para evitar
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

que la violencia del agua rompa sus bases, como ocurrió ayer con un

puente peatonal en San Juan de Luri ancho.

Foto N° 16: Inundaciones causadas por el desborde de los ríos Lurín

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/devastador-paso-rio-lurin-cieneguilla-fotos-145003?foto=3

Foto N° 17: Inundaciones causadas por el desborde de los ríos Rímac y


Huaicoloro

Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/lima/lluvias-y-huaicos-bloquean-carretera-central-en-
chosica-574430/
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 18: desplazamiento de los damnificados a zonas seguras ante una

inundación

Fuente: https://elcomercio.pe/economia/plantean-afectados-nino-retiren-20-afp-1-422649

Foto N°20: Faja marginal invadida en el río Cieneguilla en la zona del AAHH Olivar

de Lurín.

Fuente: Monitoreo de los sectores críticos de la cuenca del río Lurín y la reducción de riesgos en
el ámbito del gobierno metropolitano.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 31: Zonas afectables por el fenómeno El Niño

Fuente: Instituto nacional de defensa civil


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 32 Mapa de Peligro Potencial de Inundación Perú.

Fuente: https://es.slideshare.net/ESTHHUB/plangrac-2012-minag
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 33 Parámetros de evaluación de inundaciones

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.1.1.6) Peligro: Sequias

El concepto de sequía suele confundirse con conceptos como aridez,

escasez de agua y desertificación, dado que estos procesos son

comunes y suelen solaparse, lo cual lleva a su malinterpretación.

La aridez es una condición climática natural de una región y, por lo tanto,

permanente, caracterizada por bajos acumulados de precipitación anual

o estacional. Las regiones áridas son propensas a la ocurrencia de

sequías dado que la cantidad de precipitación depende de forma crítica

de unos pocos eventos de lluvia. La aridez estacional, que es una

estación seca bien definida, también debe distinguirse de la sequía.

La escasez de agua indica una condición permanente de desbalance

entre los recursos hídricos disponibles y las demandas de agua en una

región caracterizada por su aridez o sus fluctuaciones estacionales en la

precipitación, que además puede agravarse de acuerdo al crecimiento

poblacional, la extensión de la agricultura irrigada, etc.

La desertificación indica la degradación de la tierra en regiones

principalmente áridas y semi-áridas, causada por la interacción de la

variabilidad climática y la sobreexplotación y el uso inapropiado del suelo.

La sequía es un tipo de peligro de origen natural asociado a la falta de

agua y se distingue de otros peligros en que tiende a ocurrir lentamente,

por lo que no es fácil determinar su inicio y su fin. La sequía se puede

definir como “una condición de humedad insuficiente causado por déficit

de precipitación sobre un periodo de tiempo”. Qué constituye

“insuficiente” en este contexto dependerá de la aplicación, por lo que se

puede clasificar las sequías según los siguientes tipos:

Sequía meteorológica. Se refiere a la deficiencia de la precipitación sobre

un periodo de tiempo que puede ser de días a años. La definición


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

cuantitativa de una sequía dependerá de las características de la región

y de la aplicación que se dará a dicha definición, pero típicamente estará

basada en una medida de la precipitación.

Sequía hidrológica. Está asociada a los efectos del déficit en precipitación

sobre la disponibilidad de agua superficial y subsuperficial (i.e. caudales

de los ríos, niveles de los reservorios, etc.), por lo que la magnitud y

duración se definen a nivel de cuenca hidrográfica. Por ejemplo, si bien

la precipitación es el origen de esta sequía, debido a los procesos

hidrológicos normales, se pueden observar demoras en lasequía

hidrológica con respecto al déficit de precipitación. Debido a esto, puede

haber desfases con respecto a los impactos sobre otros sectores, como

la agricultura por secano. Además, la recuperación de las componentes

hidrológicas puede demorar debido a los largos tiempos de recarga.

Sequía agronómica. Relaciona el déficit meteorológico e hidrológico con

impactos sobre los cultivos. Se enfoca en el desbalance entre el

requerimiento de evapotranspiración de los cultivos y la disponibilidad de

agua de precipitación, suelo, subterránea, etc. El requerimiento de los

cultivos dependerá de las condiciones ambientales (insolación, humedad

del aire, temperatura, etc.), las propiedades del suelo, las características

del cultivo específico, y en la fase de su desarrollo en el que se encuentra.

Sequía socioeconómica. Difiere de los anteriores en que asocia a las

actividades humanas con elementos de las sequías meteorológicas,

hidrológicas y agronómicas. Puede resultar de efectos sobre la oferta y

demanda de bienes económicos, así como del impacto diferenciado entre

distintos grupos en la población. Más aún, esta sequía puede generar

conflictos entre grupos que compiten por recursos asociados con el agua.

Este concepto también sugiere la posibilidad de que la sequía sea

generada por factores puramente humanos, asociadas con un uso


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

excesivo de los recursos hídricos, confundiendo los conceptos de

“sequía” y de “desarrollo insostenible”. En los Andes peruanos, esto tiene

particular relevancia, debido a que en las últimas décadas el deshielo

acelerado de los glaciares andinos —debido al calentamiento global—

contribuye sustancialmente a la disponibilidad hídrica, pero si los

glaciares desaparecen, toda su contribución se terminará. Entonces, la

sequía resultante se deberá tanto al cambio climático que produjo la

desaparición de los glaciares, como al supuesto de que el deshielo

acelerado es una fuente inagotable de agua.

Impactos de la SEQUIA:

Impactos Económicos:

Muchos impactos económicos ocurren en la agricultura y sectores

relacionados, a causa de la confianza de estos sectores en los

suministros de agua superficiales y subterráneos. Además de pérdidas

de rendimientos en la producción de cultivos y ganaderías, la sequía está

asociada con infestaciones de insectos, enfermedades de plantas y

erosión del viento. La incidencia de incendios en campos y bosques se

incrementa substancialmente durante periodos extensos de sequías, lo

que coloca a poblaciones humanas y silvestres en altos niveles de riesgo.

La pérdida de ingreso es otro indicador usado en la evaluación de los

impactos de la sequía. Esto conduce al desempleo, el incremento en el

riesgo de los créditos para instituciones financieras, carencias de

capitales, y eventual pérdida de ingresos por impuestos al gobierno.

Los precios de los alimentos, la energía y otros productos se incrementan

conforme los suministros se reducen.

Costos por pérdidas agrícolas:

Pérdida de cosechas anuales y perennes.

Daño a la calidad de las cosechas.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Pérdida de ingresos para los agricultores debido a la reducción de

las cosechas.

Productividad reducida de las tierras de cultivo (erosión del viento,

pérdida de materia orgánica, etc.)

Plagas de insectos.

Enfermedades de las plantas.

Daño de la fauna salvaje a las cosechas.

Incremento en los costos de irrigación.

Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o

suplementarios.

Costos por pérdida de los ganaderos.

Disminución de la producción de leche.

Reducción forzada del ganado.

Limitación o cierre de las tierras para el pastoreo.

Costo elevado o no disponibilidad de agua para la ganadería.

Costo del desarrollo de los recursos hídricos nuevos o

suplementarios

Costo elevado o no disponibilidad de comida para el ganado.

Aumento del costo del transporte de alimentos.

Tasas elevadas de mortalidad de ganado.

Interrupción de los ciclos de reproducción.

Disminución del peso del ganado.

Aumento de la depredación.

Pérdida de la producción de madera.

Incendios forestales.

Enfermedades de los árboles.

Plagas de insectos.

Disminución de la productividad forestal.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Pérdida directa de árboles, especialmente jóvenes.

Impactos Generales:

Disminución del precio de las tierras.

Pérdida de las industrias directamente relacionadas con la

producción agrícola.

Desempleo por disminución de la producción debido a la sequía.

Tensión sobre las instituciones financieras.

Pérdida de ingresos por impuestos de los gobiernos.

Reducción del desarrollo económico.

Pérdida de la población rural (Muerte y Migraciones)

Sequias en el Perú:

Entre 2000 y 2010 se reportaron a nivel nacional 163 eventos de sequías,

siendo la mayor en la vertiente del Pacífico (con 127 eventos), seguidos

por la vertiente del Titicaca (25 eventos) y la vertiente del Atlántico (11

eventos). Dichas sequías han ocurrido con distinta frecuencia, siendo

mayor el número las de frecuencia anual y las que ocurren entre 3 y 9

años con 85 eventos y 70 eventos. La mayor cantidad de eventos

reportados corresponden a los ocurridos entre el año 2000 al 2008 y el

año 2010 con 73 y 62.

En la costa se ha registrado 126 ocurrencias. En la vertiente del Atlántico

se han reportado 11 eventos. La sequía de 2010 fue una de las más

severas para el oriente peruano. Las sequías en el Altiplano son severas,

por tener una alta fluctuación de la precipitación; allí se ha reportado 25

eventos. En total, en todo el país se afectaron 66,724 familias y 33,2087

ha.

En el 2011, eventos de sequía afectaron a los departamentos de

Arequipa, Lima, Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima, Cusco,

Moquegua, Tacna, Amazonas, Huánuco, San Martín, Junín y Puno.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 12: Ocurrencias de Sequias en el Perú

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-69.pdf
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 34 Mapa de Peligros por Sequias

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-69.pdf
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

SEQUIAS EN EL PERU

Foto N° 19. Sequia Santiago de chuco la libertad

Fuente: https://rpp.pe/peru/puno/senamhi-recomienda-ir-preparandose-para-un-escenario-de-
sequia-noticia-931145

Foto N° 20: Sequía en el departamento de la libertad

Fuente: http://archivo.peru21.pe/noticia/728127/libertad-emergencia-sequia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 21: Sequía en la amazonia

Fuente: http://cambioclimaticoenlosandes.blogspot.com/2011/02/sequia-en-amazonia-
causo-grandes.html

SEGUIAS EN LA PROVINCIA DE LIMA

En el Lima la mayoría de eventos son recurrentes en el tiempo, por el

carácter cíclico del comportamiento climático e hidrológico. En el mismo

espacio de tiempo se pueden presentar eventos de sequía y otros, que

pueden acrecentar su magnitud por la presencia del fenómeno de El Niño,

la Niña y el cambio climáticos.

Gran parte del territorio limeño está expuesto a periódicas sequías,

incluyendo regiones importantes de costa y sierra, cuya intensidad

estaría asociada a la ocurrencia de condiciones climáticas especiales,

inversas al fenómeno El Niño.

Los daños de las sequías inciden fundamentalmente en la agricultura,

provocando pérdidas económicas mayores en las áreas dependientes

directamente de la lluvia (agricultura de secano). En la sierra, ubicada

mayormente en la vertiente del Atlántico, aproximadamente el 95% de la

tierras de cultivo son en secano Los períodos críticos afectan en forma


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

inmediata a la producción agrícola, impactando severamente la economía

de la población. Los rendimientos de las cosechas disminuyen y cuando

se presentan períodos largos con deficiencias del 20% y período cortos

con 30%, las cosechas se pierden totalmente debido que los cultivos en

su mayoría son cultivos alimenticios de raíz pequeña.

Las sequías afectan también al abastecimiento de agua potable a las

poblaciones urbanas y rurales. Los efectos de una sequía en la parte baja

de una cuenca en la vertiente del Pacífico (donde se asienta

aproximadamente el 70% de la población nacional) pueden ser

atenuados con el abastecimiento de agua subterránea, mediante pozos,

pero si la sequía se prolonga por más de dos años, la napa freática se

profundiza afectando el abastecimiento de agua, lo que afecta

principalmente a la población más pobre

Foto N° 22: Nivel de agua del río Lurín con escasez de precipitaciones en la cuenca

alta.

Fuente: Trabajo de investigación del río Lurín, UNMSM.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Foto N° 23: Perdida de cultivos

Fuente: http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra53/coyu-01.htm

Figura N° 35 Parámetros de la Evaluación de la Sequia

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 36: Septiembre 2014, Índice de Precipitación Normal

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 37: Septiembre 2014, Índice de Precipitación Estandarizado SPI

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 38: Septiembre 2014, Índice de Precipitación Estandarizado SPI

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 39: Índice de Precipitación Normal (IPN-6)

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Identificación de riesgos en la zona del Proyecto

Para el siguiente análisis se tendrá en cuenta la descripción geológica del tramo donde

se ubica el canal, así como lo observado en la visita a campo.

Existen abundantes depósitos fluvio-aluviales contemporáneos identificables,

compuestos de grava de diferentes granulometrías, arenas de relleno y matriz limo

arcilloso.

Fuente: elaboración propia.

(fotografías del lugar)


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 13: Identificación de riesgos en el proyecto

N° Descripción del riesgo código


1 Acontecimiento de Inundación R-1
2 Acontecimiento de Sismos R-2
3 Acontecimiento de Sequías R-3
4 Acontecimiento de Huaycos R-4
5 Acontecimiento de Derrumbes / Deslizamientos R-5
6 Incendios urbanos R-6
7 Conflictos sociales R-7
8 demolición R-8
9 personal no capacitado R-9
10 Inhalación de material particulado en la demolición R-10
colisión de operarios con el vehículo en el transporte de
11 R-11
materiales
12 Daños a la maquinaria en el transporte R-12
13 Volcadura de maquinaria en nivelación R-13
Colisión de maquinaria con personal obrero en la extracción o
14 R-14
mantenimiento de material
Volcadura de material sobre personal obrero en la extracción o
15 R-15
mantenimiento de material
Volcadura de maquinaria en movimiento en la Excavación para
16 R-16
estructura
17 Daño físico por manipulación de material de encofrado R-17
18 Volcadura de la maquinaria en el vertimiento de la mezcla R-18
19 Volcadura de mezcla a operarios en el vertimiento de la mezcla R-19
20 Volcadura de los baños portátiles R-20
Colisión de maquinaria con personal operativo en la eliminación
21 R-21
de escombros
vertimiento de material sobre personal operativo en la
22 R-22
eliminación de escombros

3.1.2 Análisis y planificación de respuestas a riegos

Para el análisis y planificación de las respuestas a riesgos se tomaron los

anexos I, II Y III de la directiva 012-2017-OSCE/CD, para la gestión de

riesgos en la planificación de obras civiles, con la finalidad de precisar y

uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las

Entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

planificación de la ejecución de obras; con lo que, se incrementará la

eficiencia de las inversiones en las obras públicas.

3.1.2.1 Análisis de riesgos

Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos

identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la

ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los

riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad.

Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía

PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo

N° 2 de la Directiva.

Cuadro N° 14: matriz de probabilidad e impacto según guía PMBOK

Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
PROBABILIDAD

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560


DE
1.

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400


Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
2. IMPACTO EN LA 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
Fuente: Directiva 012-2017-OSCE/CD

3.1.2.2 Planificación de respuestas a riesgos

En este proceso se determinan las acciones o planes de

intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o aceptar todos

los riesgos identificados.

Y tomando en cuenta el anexo 1 de la directiva 012-2017-

OSCE/CD, para la gestión de riesgos en la planificación de obras

civiles, se generan los siguientes Formatos para identificar,

analizar y dar respuesta a riesgos, tomando en cuenta las


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

instrucciones para el llenado del anexo I presentado en el

siguiente cuadro

Cuadro N° 15: Instrucciones Para El Llenado Del Anexo Nº 01

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 01


Campo Información a consignar
Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
1
y la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
3.1
para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,
pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos identificados. Es
3.3
posible que una causa pueda generar más de un riesgo identificado.
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una X en la celda
4.1
que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una X en la celda
4.2
que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina de manera automática la
4.3
prioridad del riesgo motivo de análisis (alta, moderada, baja), teniendo en cuenta los
criterios definidos en la matriz de probabilidad e impacto (Anexo N° 2).
Deberá seleccionar con una X la estrategia a desarrollar. Para ello, conforme a la
metodología del PMBOK, se precisa lo siguiente:
Mitigar el riesgo implica reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de un riesgo a
través de acciones específicas. Las acciones tendientes a reducir la probabilidad no
necesariamente son las mismas para disminuir el impacto del riesgo.
Evitar el riesgo implica eliminar la(s) causa(s) generadora(s) del riesgo. Debe tenerse en
5.1
cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar la modificación de las
condiciones iniciales del proyecto.
Aceptar el riesgo implica reconocer el riesgo y determinar, de ser el caso, las medidas a
adoptar si el riesgo se materializa.
Transferir el riesgo implica trasladar el impacto de un riesgo a un tercero, junto con la
responsabilidad de la respuesta.
Detallar el indicador que alertará sobre la materialización del riesgo y que habilitará a poner
5.2
en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos identificados,
5.3
conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 5.1
Fuente: Directiva 012-2017-OSCE/CD
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 16: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R1

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-1

DESCRIPCIÓN DEL
3.2
RIESGO
Acontecimiento de Inundación
3
Causa N° 1 CAUSAS NATURALES
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 CAUSAS ANTRÓPICAS

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 x Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.5 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.2 Prioridad Alta
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO CAUSAS NATURALES

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 17: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R2

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-2

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Acontecimiento de Sismos
3
Causa N° 1 CAUSAS NATURALES
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.040 Prioridad Baja
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO CAUSAS NATURALES

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 18: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R3

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-3

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Acontecimiento de Sequías
3
Causa N° 1 CAUSAS NATURALES
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO época del año

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 19: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R4

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


DATOS Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
GENERALES Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-4

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Acontecimiento de Huaycos
3
Causa N° 1 lluvias intensas
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 estructura rocosas sueltas

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 0.3 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.3 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.12 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 lluvias intensas
RIESGO
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA realizar actividades en épocas de sequia
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 20: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R5

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-5

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Acontecimiento de Derrumbes / Deslizamientos
3
Causa N° 1 PENDIENTE
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 x Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 0.4


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.5 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.20 Prioridad Alta
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo x
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO PENDIENTE

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 21: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R6

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-6

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Incendios urbanos
3
Causa N° 1 conbustibles
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 maquinarias sin mantenimiento

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.2

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.020 Prioridad Muy Baja
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO
combustibles

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 22: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R7

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-7

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Conflictos sociales
3
poca comunicación con los
Causa N° 1
involucrados
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO poca comunicación con los involucrados

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA comunicación con los involucrados
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 23: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R8

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-8

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Daño físico a los obreros en la limpieza del terreno
3
Causa N° 1 Personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 no uso de EPP

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO Terreno accidentado

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Personal capacitado, uso de EPP.
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 24: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R9

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


DATOS Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
GENERALES Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-9

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Impacto de material residual a obreros en la demolición
3
Causa N° 1 FALTA DE SEÑALECTICA
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 DEMOLICION

Causa N° 3 PERSONAL NO CAPACITADO

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.120 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO Demolición

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso de señalética, personal capacitado.
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 25: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R10

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


DATOS Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
GENERALES Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-10

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Inhalación de material particulado en la demolición
3
Causa N° 1 demolición
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 personal no capacitado
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 x Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.100 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO material particulado generado de la demolición
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso EPP, Personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 26: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R11

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-11

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
colisión de operarios con el vehículo en el transporte de materiales
3
Causa N° 1 Personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 falta de señalética
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO Terreno accidentado

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso de señalética , personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 27: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R12

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima,
Ubicación Geográfica
Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-12

DESCRIPCIÓN DEL
3.2
RIESGO
Daños a la maquinaria en el transporte
3
Causa N° 1 Personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 Terreno accidentado

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO terreno accidentado

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 28: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R13

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-13

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Volcadura de maquinaria en nivelación
3
Causa N° 1 pendiente
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 terreno acidentado
GENERADORA(S)
Causa N° 3 personal no capacitado

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO pendiente

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 29: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R14

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-14

DESCRIPCIÓN Colisión de maquinaria con personal obrero en la extracción o


3.2
DEL RIESGO mantenimiento de material
3
Causa N° 1 falta de señalética
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 personal no capacitado

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.060 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 falta de señalética
RIESGO
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA USO DE SEÑALÉTICA, PERSONAL CAPACITADO
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 30: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R15

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-15

DESCRIPCIÓN Volcadura de material sobre personal obrero en la extracción o


3.2
DEL RIESGO mantenimiento de material
3
Causa N° 1 falta de señalética
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 personal no capacitado
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.020 Prioridad Baja
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 falta de señalética
RIESGO
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso de señalética, personal capacitado.
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 31: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R16

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


DATOS Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
GENERALES Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-16

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Volcadura de maquinaria en movimiento en la Excavación para estructura
3
Causa N° 1 personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3
GENERADORA(S)
Causa N° 2 pendiente

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 x
Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.080 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO pendiente
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 32: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R17

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-17

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Daño físico por manipulación de material de encofrado
3
Causa N° 1 personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 x


4.1 4.2
Moderada 0.50 x Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Bajo 0.100

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.050 Prioridad Baja
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 personal no capacitado
RIESGO
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 33: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R18

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima,
Ubicación Geográfica
Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-18

DESCRIPCIÓN DEL
3.2
RIESGO
Volcadura de la maquinaria en el vertimiento de la mezcla
3
Causa N° 1 personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 x
Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.080 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2 personal no capacitado
RIESGO
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 34: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R19

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del


DATOS Nombre del Proyecto Canal Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito
GENERALES Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-19

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Volcadura de mezcla a operarios en el vertimiento de la mezcla
3
Causa N° 1 personal no capacitado
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 x
Muy baja 0.100 Muy alto 0.800

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.080 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO personal no capacitado
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 35: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R20

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
NÚMERO Y Número
DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del


DATOS Nombre del Proyecto Canal Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito
GENERALES Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-20

DESCRIPCIÓN
3.2
DEL RIESGO
Volcadura de los baños portátiles
3
Causa N° 1 mal posicionamiento
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 falta de señalética
GENERADORA(S)
Causa N° 3 personal no capacitado

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DE LA OBRA
Muy baja 0.10 x Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.020 Prioridad Baja
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO Mal posicionamiento de los baños
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso de señalética, personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 36: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R21

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
DATOS Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 GENERALES
DEL PROYECTO
el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima,
Ubicación Geográfica
Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-21

DESCRIPCIÓN DEL
3.2
RIESGO
Colisión de maquinaria con personal operativo en la eliminación de escombros
3
Causa N° 1 falta de señalética
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 personal no capacitado
GENERADORA(S)
Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 x Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x


4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3
Riesgo Prioridad
0.120 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evitar
Mitigar Riesgo x
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
5 Aceptar Riesgo
Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO falta de señalética

ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA uso de señalética, personal capacitado
AL RIESGO
Fuente: elaboración propia
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 37: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a R22

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y ESTUDIO DEL ANALISIS DEL RIESGO DE
Número
1 FECHA DEL DESASTRES
DOCUMENTO Fecha MAYO 2019

Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal


DATOS Nombre del Proyecto Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla,
GENERALES Provincia de Lima, Departamento de Lima
2 DEL
PROYECTO el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de
Ubicación Geográfica
Lima, Departamento de Lima

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE
3.1
RIESGO
R-22
DESCRIPCIÓN vertimiento de material sobre personal operativo en la eliminación de
3.2
3 DEL RIESGO escombros
Causa N° 1 falta de señalética
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 personal no capacitado
GENERADORA(S)
Causa N° 3
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
LA OBRA
Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
4
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X
Muy baja 0.100 Muy alto 0.800
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del
4.3 Riesgo Prioridad
0.080 Prioridad Moderada
=Probabilidad x del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS


Evitar
Mitigar Riesgo X
Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
5 Riesgo
DISPARADOR DE
5.2
RIESGO falta de señalética
ACCIONES PARA
5.3 DAR RESPUESTA Uso de señalética, personal capacitado
AL RIESGO
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.1.2.3 Asignación de riesgos

Cuadro N° 38: Matriz de asignación de riesgos

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Rehabilitación del servicio de
ESTUDIO DEL
Nombre Agua para riego del Canal Toledo,
ANALISIS DEL
Número del en el Sector Cieneguilla, Distrito
RIESGO DE
DESASTRES
2. DATOS Proyecto Cieneguilla, Provincia de Lima,
1. NÚMERO Y FECHA DEL Departamento de Lima
GENERALES
DOCUMENTO Ubicació
DEL PROYECTO el Sector Cieneguilla, Distrito
n
Fecha MAYO 2019 Cieneguilla, Provincia de Lima,
Geográfi Departamento de Lima
ca
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4.3 RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA
ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A
3.1 REALIZAR EN EL
3.2 3.3 Evitar Acept Transfer
CÓDIGO Mitigar MARCO DEL
DESCRIPCIÓN PRIORIDAD el ar el ir el Entidad Contratista
DE el riesgo PLAN
DEL RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo
RIESGO
Acontecimiento Personal
R-1 Alta X X
de Inundación capacitado
Acontecimiento Personal
R-2 Baja X X
de Sismos capacitado
Acontecimiento Personal
R-3
de Sequías
Moderada X
capacitado
X
realizar
Acontecimiento actividades en
R-4 Moderada X X
de Huaycos épocas de
sequia
Acontecimiento
R-5 de Derrumbes / Alta X --- X
Deslizamientos
Incendios Personal
R-6
urbanos Muy Baja X
capacitado
X
comunicación
Conflictos
R-7
sociales
Moderada X con los X
involucrados
Personal
R-8 demolición Moderada X capacitado, uso X
de EPP.
Impacto de Uso de
material residual señalética,
R-9
a obreros en la
Moderada X
personal
X
demolición capacitado.
Inhalación de
material Uso EPP,
R-10 particulado Moderada X Personal X
en la capacitado
demolición
colisión de
operarios con Uso de
el vehículo señalética ,
R-11 Moderada X
personal
X
en el
transporte de capacitado
materiales
Daños a la Personal
R-12 Moderada X
capacitado
X
maquinaria
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Rehabilitación del servicio de
ESTUDIO DEL
Nombre Agua para riego del Canal Toledo,
ANALISIS DEL
Número del en el Sector Cieneguilla, Distrito
RIESGO DE
DESASTRES
2. DATOS Proyecto Cieneguilla, Provincia de Lima,
1. NÚMERO Y FECHA DEL Departamento de Lima
GENERALES
DOCUMENTO Ubicació
DEL PROYECTO el Sector Cieneguilla, Distrito
n
Fecha MAYO 2019 Cieneguilla, Provincia de Lima,
Geográfi Departamento de Lima
ca
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4.3 RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA
ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A
3.1 REALIZAR EN EL
3.2 3.3 Evitar Acept Transfer
CÓDIGO Mitigar MARCO DEL
DESCRIPCIÓN PRIORIDAD el ar el ir el PLAN
Entidad Contratista
DE el riesgo
DEL RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo
RIESGO

en el
transporte
Volcadura de
Personal
R-13 maquinaria Moderada X
capacitado
X
en nivelación
Colisión de
maquinaria
con personal Uso de
señalética ,
R-14 obrero en la Moderada X personal
X
extracción o capacitado
mantenimient
o de material
Volcadura de
material
sobre Uso de
personal señalética ,
R-15 Baja X personal
X
obrero en la
extracción o capacitado
mantenimient
o de material
Volcadura de
maquinaria
en
movimiento Personal
R-16 Moderada X capacitado
X
en la
Excavación
para
estructura
Daño físico
por
Personal
R-17 manipulación Baja X capacitado
X
de material
de encofrado
Volcadura de
la maquinaria
Personal
R-18 en el Moderada X capacitado
X
vertimiento
de la mescla
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Rehabilitación del servicio de
ESTUDIO DEL
Nombre Agua para riego del Canal Toledo,
ANALISIS DEL
Número del en el Sector Cieneguilla, Distrito
RIESGO DE
DESASTRES
2. DATOS Proyecto Cieneguilla, Provincia de Lima,
1. NÚMERO Y FECHA DEL Departamento de Lima
GENERALES
DOCUMENTO Ubicació
DEL PROYECTO el Sector Cieneguilla, Distrito
n
Fecha MAYO 2019 Cieneguilla, Provincia de Lima,
Geográfi Departamento de Lima
ca
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4.3 RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA
ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A
3.1 REALIZAR EN EL
3.2 3.3 Evitar Acept Transfer
CÓDIGO Mitigar MARCO DEL
DESCRIPCIÓN PRIORIDAD el ar el ir el PLAN
Entidad Contratista
DE el riesgo
DEL RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo
RIESGO

Volcadura de
mescla a
Personal
R-19 operarios en Moderada X capacitado
X
el vertimiento
de la mescla
Uso de
Volcadura de señalética ,
R-20 los baños Baja X personal
X
portátiles capacitado
Colisión de
maquinaria
con personal Uso de
señalética ,
R-21 operativo en Moderada X personal
X
la eliminación capacitado
de
escombros
vertimiento
de material
sobre Uso de
personal señalética ,
R-22 Moderada X personal
X
operativo en
la eliminación capacitado
de
escombros
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2 Análisis de Vulnerabilidades

Modelos Para la Vulnerabilidad

Modelo 01:

Vulnerabilidad Global: Wilches-Choux (2006, 1993), Prevention. En este

caso general, el modelo general señala que el riesgo es función de la

vulnerabilidad y de las amenazas. Bajo este enfoque, Wilches-Choux,

consideran que la vulnerabilidad es un concepto global, que puede ser

explicado en términos de factores físicos, sociales, económicos,

ambientales, culturales, institucionales, científicos y tecnológicos y

políticos. De manera específica el INDECI (2006) ha hecho importantes

esfuerzos en operativizar estos conceptos en el Manual Básico de

Estimación del Riesgo (2006), definiendo mecanismos para intentar medir

los distintos tipos de vulnerabilidad. No obstante, una de las limitaciones

de este modelo conceptual, es que es difícil establecer la línea divisoria

entre cada uno de los tipos de vulnerabilidad, por lo que se puede dificultar

su puesta en práctica para implementar un programa de reducción del

riesgo de desastres, a través de la Reducción de la vulnerabilidad. Sin

embargo, su importancia radica en la posibilidad de incluir un conjunto de

acciones concretas (modelo prescritivo y lógico), considerando cada tipo

de vulnerabilidad.

Modelo 02:

Vulnerabilidad como resultado de la exposición, fragilidad y resiliencia: Un

importante grupo de instituciones como EIRD, DGPM, GTZ, proponen que

el riesgo está explicado por dos factores: La amenaza (peligro) y la

vulnerabilidad, y ésta última está explicada por tres factores: Exposición,


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

fragilidad y resiliencia. De esta manera, la vulnerabilidad está definida

como “las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales, que

incrementan la susceptibilidad (de pérdidas de una comunidad o sociedad

frente a los peligros. Dicho de otra manera, la vulnerabilidad puede ser

entendida como una “situación de incapacidad de unidad social para

anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro”.

De esta manera, la vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores

 Exposición: está referida a las decisiones y prácticas que ubican al

ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro.

La exposición se genera por una relación no apropiada con el

ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de

crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al

proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a

políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición,

mayor vulnerabilidad.

 Fragilidad: está referida a las condiciones de desventaja o debilidad

relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En

general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad

o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de

construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre

construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor

vulnerabilidad.

 Resiliencia: está referida al nivel de asimilación o capacidad de

recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de

organización de la población. A mayor resiliencia, menor

vulnerabilidad.

La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema dinámico, que surge

como consecuencia de la interacción de un conjunto de factores y

características, tanto internas como externas, que convergen en una

comunidad particular. Como resultado se da un “bloqueo” o incapacidad de

la comunidad para responder en forma adecuada ante un riesgo

determinado y desemboca en un desastre.

Si se considera a la sociedad como sistema de elementos

interdependientes e interconectados, de forma directa e indirecta, las

vulnerabilidades de unos sectores de la sociedad y de unas regiones de

un país hacen vulnerables a todos los demás sectores y regiones.

De acuerdo al Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión de

Riesgos de Desastres, la Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la

población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir

daños por acción de un peligro o amenaza.

El Análisis de la Vulnerabilidad comprende: procesos mediante el cual se

evalúa las condiciones existentes de los factores de vulnerabilidad

(exposición, fragilidad y resiliencia) de la población y de sus medios de

vida.

En el presente trabajo se va a utilizar el modelo de: “Vulnerabilidad como

resultado de la exposición, fragilidad y resiliencia”.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.2 Análisis de la componente exposición

La exposición puede definirse como la cantidad de población, bienes o

infraestructura localizados sobre un territorio, que están directamente

sujetos a un nivel de amenaza específico por un fenómeno natural.

Asimismo, la exposición está asociada a aquellos elementos que por su

localización pueden sufrir algún nivel de daños o pérdidas como

consecuencia de la acción de la amenaza.

También se agrega que conocer la distribución y cantidad de elementos

expuestos a un nivel de amenaza específico permite, por un lado, priorizar

y promover actividades básicas como estudios de vulnerabilidad y riesgo

y, por otro lado, señalar a los interesados hacia dónde enfocar prioridades

de análisis y medidas estructurales (físicas) y no estructurales (legislación,

educación y difusión) de reducción de riesgo.

Por otro lado: “…la exposición a la amenaza es una condición necesaria

para que existan pérdidas o daños [determinante de vulnerabilidad], pero

no determina el grado o nivel de estos daños, pues éstos depende de

condiciones intrínsecas de los elementos expuestos… [es decir, de los

factores causales fragilidad y resiliencia]”

Población expuesta a sismos

Para la identificación de la Población Vulnerable de Interés (PVI) asociada

a amenazas sísmicas, se ha utilizado la información de la Norma Técnica

de Edificación E.030, cuya elaboración está a cargo del Servicio Nacional

de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Construcción (SENCICO), pero la misma también se puede complementar

con el trabajo realizado por PREDECAN, institución que realizó

estimaciones de la población expuesta a amenazas sísmicas con criterios

y resultados muy similares. A continuación se presentan los resultados en

el siguiente.

Figura N° 40: Población expuesta a amenazas sísmicas

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Desde una perspectiva internacional, el estudio de PREDECAN concluye

que el Perú tiene la segunda mayor cantidad de población expuesta (en

términos absolutos) a amenaza sísmica alta dentro de la Comunidad

Andina (CAN), con 18.7 millones de personas, que representan el 69% de

la población total. Asimismo, Lima Metropolitana – Callao se destaca por

tener la mayor concentración urbana de la región CAN expuesta a

amenaza sísmica alta con 8.8 millones de habitantes. Además, cabe

resaltar que varias ciudades principales del Perú están en la misma

condición: Arequipa, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Tacna, Moquegua, Piura,

Pisco y Tumbes, dado el alto grado de urbanización que tienen.

Población expuesta al fenómeno El Niño (FEN)

El Fenómeno El Niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan y desde

Indonesia y Australia llegan a la costa sudamericana, entre Chile y el sur

de Ecuador, donde están las aguas cálidas del Pacífico (más de 0.5º C por

encima de lo normal) y desplazan las aguas frías de la corriente de

Humboldt. Asimismo, es importante entender que el FEN no ocasiona

daños per se, sino que se transforma en una amenaza por el incremento

de las lluvias que genera y como consecuencia, se originan inundaciones

y movimientos en masa (por ejemplo, deslizamientos). También es

atribuible al FEN, la generación de un déficit de lluvias que conducen a

sequías e incendios forestales, cielos despejados y heladas.

En la identificación de la población expuesta al FEN, se tomó en cuenta las

áreas que fueron afectadas por lluvias excepcionales del FEN 97-98. De

ellas se establecieron tres zonas, cada una con un puntaje que refleja su

nivel de peligro o grado de exposición, siendo que a mayor puntaje, mayor

peligro.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

La zona 1: conformada por cuencas que habían presentado lluvias en

zonas altas, con incremento de caudal en los ríos y crecidas

intermitentes; a las que se asignó un puntaje de 4.

La zona 2: conformada por cuencas donde se produjeron lluvias

continuas en zonas altas, y lluvias torrenciales en zonas medias y bajas,

concentradas en periodos cortos, con crecidas de ríos y desbordes; a las

que se asignó 8 puntos.

La zona 3: todo Tumbes y Piura. Lambayeque excepto Chiclayo. Cuencas

que fueron cubiertas por lluvias torrenciales de manera continua, con ríos

muy caudalosos, crecidas y desbordes; a las que se asignó el mayor

puntaje (12 puntos).

El resultado final muestra que 12 provincias de la región costa norte están

expuestas a muy alto nivel de peligro asociado a lluvias excepcionales

ocasionadas por el FEN, mientras que otras 18 provincias están con un

nivel alto.

Nivel de Peligro Muy Alto asociado al FEN, las provincias serían:

Lambayeque, Ferreñafe; Piura; Ayabaca; Morropón; Paita; Sechura;

Sullana; Talara; Tumbes; Contralmirante Villar; Zarumilla.

Población expuesta a lluvias intensas

Según el Atlas de Peligros Naturales del Perú elaborado por INDECI y otras

instituciones como el SENAMHI, el periodo lluvioso en el territorio peruano,

se inicia en Noviembre y culmina en abril del siguiente año, observándose

precipitaciones de menor cuantía en el mes de mayo; registrándose las


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

máximas precipitaciones durante los meses del verano austral. Asimismo,

señala que las regiones con mayor volumen de precipitación son la selva

y la sierra. En el primer caso las lluvias varían entre 2400 mm y 2800 mm,

mientras que en la sierra la variación es entre 400 mm y 1200 mm. Si bien

la información bridada por SENAMHI es confiable, no permite identificar

con precisión las zonas (al menos a nivel provincial) más expuestas a

lluvias intensas. Es por esta razón que para calcular la PVI asociada a

lluvias intensas se utilizó los registros de emergencias de INDECI como

proxy de la exposición
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Figura N° 41: Mapa de precipitación anual

Fuente: servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 39: Las categorías del sector salud

Fuente: El Ministerio de Salud

Categoría I-1

Definición:

Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de satisfacer

las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de

una atención integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud,

prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana.

Características:

 Pertenece al primer nivel de atención.

 Para el Caso del Ministerio de Salud, corresponde a un PUESTO DE SALUD.

 Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado.

 Es parte de la Microrred de Salud, articulándose con los otros

establecimientos de salud, para resolver los problemas sanitarios de su

ámbito.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 El Puesto de Salud contará como mínimo, con un Técnico de Enfermería

(debidamente capacitado) y puede adicionalmente contar con una Enfermera

y/o Obstetríz.

 En los casos en los cuales no exista disponibilidad del Recurso Humano

calificado, la Microrred asumirá la responsabilidad de proveer los servicios

mediante atenciones itinerantes.

Personal Mínimo de la Categoría:

Técnico de Enfermería y/o Enfermera y/o Obstetriz.

Categoría I-2

Definición:

Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, responsable de satisfacer

las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de

una atención médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la

salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación

ciudadana.

Características:

 Pertenece al primer nivel de atención.

 Para el Caso del Ministerio de Salud, corresponde a un PUESTO DE SALUD

 CON MEDICO.

 Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado,

 Es parte de la Microrred de Salud, articulándose con los otros

establecimientos de salud, para resolver los problemas sanitarios de su

ámbito.

 El Puesto de Salud con Médico además de contar con el personal que

corresponde a la Categoría anterior, tendrá MEDICO GENERAL.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.2.1 Exposición Económica

La exposición económica como la social corresponde a los peligros

identificados como son la erosión de suelos, aluvión, deslizamiento,

inundaciones, sismo, y sequías.

El deslizamiento es detonado por las intensas lluvias y su persistencia en

el tiempo, asimismo la continuidad de ella por un tiempo prolongado

podría ocasionar el colapso de los taludes. Esto se ha evidenciado en el

análisis de este peligro.

Se ha elaborado los cuadros por distrito donde se muestra el detalle de

la composición económica expuesta a los peligros, que a continuación se

muestran:
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 40 Establecimientos por actividad económica en el distrito

DISTRITO CIENEGUILLA
PESCA Y ACUICULTURA 0
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 0
INDUSTRIAS MANUFACTURERA 41
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD 0
SUMINISTRO DE AGUA,
1
ALCANTARILLADO
CONSTRUCCIÓN 4
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR
374
MENOR
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 11
ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA 84
ACTIVIDAD INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 20
ECONÓMIC ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE
0
A SEGUROS
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 0
ACTIVIDADES PROFESIONALES,
10
CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
8
SERVICIOS DE APOYO
ENSEÑANZA PRIVADA 7
SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS
6
CON LA SALUD HUMANA
ARTES, ENTRETENIMIENTO Y
6
RECREACIÓN
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 26
TOTAL 598

Fuente: INEI

Servicios de energía eléctrica y combustible para cocina

En el área de influencia si existe el servicio de energía eléctrica provista por

Electróriente con red monofásica para uso doméstico y alumbrado público, de

las cuales un aproximado del 96 % de las casas está conectado a la red de

energía eléctrica.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 41: Parámetros y descriptores de Localización de la Edificación

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 42: Parámetros y descriptores de servicios de básico agua potable y

saneamiento

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 43: Parámetros y descriptores servicios de las empresas eléctricas

expuestas

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 44: Parámetros y descriptores de las empresas de distribución de

combustible

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 45: Parámetros y descriptores de servicios de empresas de transporte

expuestos

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 46 Parámetros y descriptores de área agrícola

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 47: Parámetros y descriptores de servicios de telecomunicaciones

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.3 Ponderación de los parámetros de exposición

3.2.4 Análisis de la componente fragilidad

Al parecer existe una relación entre pobreza, exposición y vulnerabilidad,

considerando el mayor efecto que tienen los desastres de origen natural

en los hogares más pobres, porque tienen mayores condiciones de

fragilidad. En particular, existen casos donde hay relación estadísticamente

significativa entre las familias que habitan en viviendas con paredes de

barro y tejados de paja (que son habituales entre personas pobres) y la

población que es más afectada por ciclones tropicales, inundaciones,

incendios y rayos (esto en la India). En otros estudios se ha constatado

que existe una estrecha correlación entre el porcentaje de población pobre

y el número de viviendas que son dañadas por inundaciones, por lo que se

concluye que los asentamientos humanos expuestos y las viviendas

inseguras y vulnerables son factores de pobreza que aumentan la

probabilidad de mayores pérdidas ante la presencia de amenazas de

origen natural. En la misma línea, también se ha encontrado que es más

alta la mortalidad en zonas de riesgos extensivos por inundaciones,

cuando en ella hay viviendas vulnerables.

También se ha encontrado que la mayoría de muertes ocasionadas por

sismos, se deben al daño o colapso de la infraestructura, sea privada

(viviendas) o pública. Las condiciones socioeconómicas juegan un rol

importante en el impacto de los eventos de origen particular, ya que

determinan el tipo de construcciones que la población posee. En particular,

el sismo de Armenia (Colombia) en 1988, liberó la mitad de energía que el

sismo de Lolma Prieta en San Francisco, California en 1989, pero causó

25 000 muertos, en relación con los 100 que se generaron en California.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

En definitiva, la construcción frágil, así como malas decisiones en el uso

del territorio, especialmente en los centros de mayor población, son las que

ocasionan mayores daños en los países en desarrollo, frente a un

terremoto, que en los países desarrollados.

Medios de vida frágiles ante sismos en el Perú

Al respecto, existe evidencia estadística que la mayoría de la población

expuesta a sismos (costa peruana), vive en casa independiente (84.5%),

siendo el material predominante (66.5%) el ladrillo y los pisos son de

losetas (12.0%), mientras que los techos de concreto armado (52.8%).

Aunque estas son condiciones positivas, debe tomarse en cuenta que no

se tiene información sobre la forma constructiva utilizada (dada la literatura

existente), por lo que no es posible afirmar que estas viviendas no son

vulnerables. Más aún debe tomarse en cuenta que un importante 9.1% vive

en departamentos, con lo cual la forma de construcción es un tema

relevante, pero del cual no se tiene mayor información. De otro lado, existe

un conjunto importante de la población cuyas paredes son de adobe

(18.8%) y un importante 29.7% cuyos techos son de calamina o fibra de

cemento. Este último grupo, de acuerdo con la literatura reciente, es el que

más se afectaría por la ocurrencia de fenómenos de origen natural, en

particular, sismos.

En el caso de la distribución geográfica y por condición de pobreza, se

observa que en el área rural es donde hay mayores problemas en la calidad

de las paredes (adobe) y la población en pobreza extrema es la que

también tiene baja calidad en los materiales de paredes y techos.

Medios de vida frágiles ante (Fenómeno El Niño) FEN en Perú


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

En el caso de la población vulnerable a FEN, un grupo importante tiene

paredes de adobe (19.3%) y un 30.7% tiene techos de calamina, que son

vulnerables a los efectos del FEN.

En el caso de la población vulnerable frente a FEN, las condiciones se

repiten en términos de los que tienen condiciones más frágiles en cuento

a paredes y techos, viven en el área rural y son pobres extremos

Medios de vida frágiles ante lluvias intensas

En el caso de lluvias intensas, las condiciones no mejoran. Un 41.7% de la

población vulnerable tiene paredes de adobe y un 11.2% las tiene de tapia,

mientras que un 52.2% tiene techo de calamina.

A continuación, mostramos algunos cuadros a nivel nacional de las

características de las viviendas:

Cuadro N° 48: NSE 2014 Perú Urbano Rural. Tipo de vivienda

Fuente: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 49 Perfiles de Hogares

Fuente: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

Cuadro N° 50: Perfiles de hogares por nivel socioeconomico

Fuente: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.4.1 Fragilidad Social

Distrito de Cieneguilla

La fragilidad social corresponde a los peligros identificados como son la

erosión del suelo, deslizamiento, sismo, aluvión, inundaciones, heladas,

y sequías.

La Erosión Hídrica y el deslizamiento son detonados por las intensas

lluvias y su persistencia en el tiempo, asimismo la continuidad de ello por

un tiempo prolongado podría ocasionar el colapso de los taludes de las

áreas agrícolas.

Se ha elaborado los cuadros del distrito donde se muestra el detalle de la

fragilidad social, a continuación:

Las Viviendas

En el distrito, según el censo nacional del 2007, se han registrado un total

de 6165 viviendas.

Características de la Vivienda

En Cieneguilla existen 5590 viviendas construidas con material noble,

100 construidas con material de adobe o tapia y 475 viviendas se

encuentran construidas con material precario.

Cuadro N° 51: parámetros y descriptores de Materiales de construcción de la

edificación

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 52: parámetros y descriptores del estado de conservación de la

edificación

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 53: parámetros y descriptores de la antigüedad de la construcción

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 54: parámetros y descriptores de la configuración de elevación de las

edificaciones

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 55. Parámetros y descriptores de Incumplimiento de procedimientos

constructivos de acuerdo a normatividad vigente

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

3.2.4.2 Fragilidad Económica

Crecimiento del PBI real, 2007-2016

El PBI es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales

producidos en la economía durante un periodo determinado de tiempo.

Incluye el valor agregado bruto (el cual es la diferencia entre el valor final

de un bien y el valor de los insumos que se usaron para producirlo) y los

impuestos que se cobran sobre al valor de la ventas finales, por ejemplo

el IGV o el ISC. Dado que la estadística en el Perú solo proporciona el

valor agregado bruto (VAB) a nivel regional y los impuestos a nivel

nacional, para cada región se presenta la variación del VAB, mientras que

para la ficha del Perú se presenta la variación del PBI. Fuente: INEI
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 56: Valor agregado bruto por años, según actividades económicas

(miles de soles)

Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013P/ 2014P/ 2015E/ 2016E/

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 525,853 543,825 547,552 592,532 584,538 675,664 713,513 725,630 757,598 761,087

Pesca y Acuicultura 77,288 92,156 101,438 104,153 79,077 64,172 63,995 55,718 66,538 69,857
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 2,425,883 2,479,572 2,466,853 2,602,702 2,018,047 2,154,197 2,254,573 2,397,302 1,942,519 688,177
Manufactura 551,436 624,774 549,185 585,372 603,324 640,031 627,288 624,372 656,515 631,301
Electricidad, Gas y Agua 67,488 75,108 78,811 86,356 85,981 87,603 89,078 97,318 100,763 104,056
Construcción 155,933 158,233 162,371 223,178 306,425 312,129 293,606 255,303 233,954 228,397
Comercio 918,687 996,494 999,731 1,111,238 1,169,824 1,304,298 1,369,487 1,382,914 1,438,206 1,462,058
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 279,847 305,603 301,124 319,531 347,786 368,221 380,448 394,265 408,353 427,539

Alojamiento y Restaurantes 166,109 182,399 180,669 195,388 212,637 235,709 251,521 262,085 268,617 277,319
Telecom. y Otros Serv. de Información 99,150 114,002 126,751 144,822 157,502 177,459 194,153 214,315 237,468 264,324
Administración PúblLor y Defensa 370,983 410,106 462,699 504,712 530,095 569,428 581,630 612,911 619,027 650,847
Otros Servicios 1,272,307 1,342,710 1,397,751 1,436,959 1,513,653 1,623,511 1,686,401 1,757,110 1,853,884 1,931,783

Valor Agregado Bruto 6,910,964 7,324,982 7,374,935 7,906,943 7,608,889 8,212,422 8,505,693 8,779,243 8,583,442 7,496,745

Fuente: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano alcanzado en la Región Lima es de

0.6340, mayor al alcanzado a nivel nacional que fue de 0.5058, y mayor

a lo que alcanzado por la provincia de Lima que cuenta con 0.6417 y

además ocupa el puesto 1, lugar entre los departamentos, según el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2012. Mientras que el

IDH de Cieneguilla es de 0.5615.

Cuadro N° 57: parámetros y descriptores de material de construcción de la

edificación

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 58: parámetros y descriptores de estado de conservación de las

edificaciones

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 59: descriptores de antigüedad de construcción de la edificación

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 60: parámetros y descriptores de incumplimiento de procedimientos

constructivos de acuerdo a normatividad vigente

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 61: parámetros y descriptores de topografía del terreno

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 62: parámetros y descriptores de configuración de elevación de las

edificaciones

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

3.2.5 Ponderación de los parámetros de exposición

Exposición Social

Grupo etario:

Según el censo nacional 2017 en Cieneguilla el grupo etario

predominante en el distrito tienen una edad entre 15 a 25 años, por lo que

el grado de vulnerabilidad es de 0.068; entonces se encuentra en el rango

de 0.035 ≤ R < 0.503.

Servicios educativos expuestos:

En el distrito de Cieneguilla el 50% de centros educativos se encuentran

en zonas cercanas a quebradas y dentro de la faja marginal del río Lurín,


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

por lo que la exposición tiene una vulnerabilidad media, que es de 0.25;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Servicios de salud terciarios

En el distrito de Cieneguilla el 50% de centros de salud terciario

existentes se encuentran en zonas cercanas a quebradas y dentro de la

faja marginal del río Lurín exposición tiene una vulnerabilidad media, que

es de 0.28; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Entonces la exposición social quedaría como:

(0.068*0.280+0.25*0.106+0.28*0.633)=0.222

Por lo que la exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de

0.222, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

(Vulnerabilidad Media).

Exposición Económica

Localización de la edificación:

El distrito de Cieneguilla se caracteriza porque gran parte de la urbe se

encuentra localizada entre las quebradas y dentro de la faja marginal del

río Lurín (distancia menor 1km), por lo que el grado de vulnerabilidad es

alta, se considera entonces un ponderado de 0.48; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Servicios básicos de agua potable y saneamiento:

Según el estudio realizado por la Municipalidad de Cieneguilla, 58% de

los Centros Poblados existentes en el distrito no cuenta con servicio de

agua y desagüe, por lo que la exposición tiene una vulnerabilidad de


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

media a alta, que es de 0.35; entonces se encuentra en el rango de 0.035

≤ R < 0.503.

Servicios de las empresas eléctricas expuestas

El distrito de Cieneguilla se ha desarrollado cerca de las quebradas y de

la faja marginal del río Lurín, la red eléctrica puede verse afectado ante

un posible desbordamiento del río, o activación de quebradas pen la parte

media y alta de la cuenca. Se considera la vulnerabilidad alta, con un

ponderado de 0.35; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <

0.503.

Servicios de las empresas de distribución de combustible y gas

El distrito de Cieneguilla los locales que prestan servicios de gas y

combustible se han desarrollado cerca de las quebradas y de la faja

marginal del río Lurín, por lo que pueden verse afectados ante un posible

desbordamiento del río, o activación de quebradas pen la parte media y

alta de la cuenca. Se considera la vulnerabilidad alta, con un ponderado

de 0.37; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Servicios de las empresas de transporte expuesto

En el distrito de Cieneguilla existen 7 empresas de transporte, cuya

circulación se puede ver afectada ante un posible daño de las carreteras

principales debido al desbordamiento del río o activación de quebradas

pen la parte media y alta de la cuenca. Se considera la vulnerabilidad alta,

con un ponderado de 0.48; entonces se encuentra en el rango de 0.035

≤ R < 0.503.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Área agrícola

El área agrícola cultivada en Cieneguilla representa el 1.5% de la

superficie total del distrito. Se considera la vulnerabilidad baja, debido a

que una posible afectación del servicio no representa un problema crítico

para el distrito. Se considera un ponderado de 0.038; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Servicio de Telecomunicaciones

Se considera la vulnerabilidad media a baja con un ponderado de 0.052;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Entonces la exposición económica quedaría como:

(0.48*0.063+0.35*0.121+0.35*0.50+0.37*0.089+0.48*0.219+0.038*0.14

+0.052*0.318) =0.249

Por lo que la exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de

0.249, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

(Vulnerabilidad Media).

Exposición Total: Exposición social + Exposición económica

La exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.222 y

exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.249, y

la media sería de: (0.222+0.249)/2 = 0.236, que se encuentra en el

rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad Media).

3.2.6 Ponderación de los parámetros de fragilidad

Fragilidad Social

Material de construcción de la edificación:


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

La fragilidad ante el Peligro del deslizamiento de las edificaciones

existentes (sociales), no se dará porque se encuentran fuera del ámbito

de este peligro; pero si se encuentran (edificaciones sociales) expuestas

a sismos; asimismo los centros educativos si son de material noble los

que ya están construidos, pero aun así son frágiles según la magnitud de

los mismos (Para la zona se estima que los impactos de un sismo a lo

más es de nivel medio). Esto se ha considerado cualitativamente en base

a información existen al respecto y a la verificación en el mismo de lugar

de la utilización de material noble como material de construcción en la

zona. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.035;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Estado de conservación de la edificación: La fragilidad ante el Peligro

de deslizamiento de las (edificaciones sociales) es nula; sin embargo,

ante el peligro inundación por lluvias intensas y por desborde de los ríos

es baja, la fragilidad por el estado de conservación del adobe (material

predominante) es baja a media. Los centros educativos son material

noble y el estado de conservación es bueno. De igual manera el adobe

tiene una fragilidad de media a alta, ante un sismo. De la verificación en

campo se ha podido estimar el estado de conservación de las viviendas

de material noble es buena. Por lo que podemos tomar un valor de

vulnerabilidad de 0.068; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R

< 0.503

Antigüedad de la construcción: La fragilidad ante el Peligro de

deslizamiento de las (edificaciones sociales) es nula; sin embargo, ante

el peligro inundación por lluvias intensas y desborde de los río es baja; la

fragilidad por la antigüedad de la construcción de material noble y de


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

adobe es baja a media. De igual manera el adobe tiene una fragilidad

alta, ante un sismo. Los centros educativos son de material noble y es de

reciente construcción. Se ha evidenciado que existen viviendas de

material noble que se han construido hace más de treinta años y otros en

los últimos veinte años. Por lo que podemos tomar un valor de

vulnerabilidad en general de 0.134; entonces se encuentra en el rango

de 0.035 ≤ R < 0.503

Elevación de las edificaciones: La fragilidad ante el Peligro de

deslizamiento de las (edificaciones sociales) es nula; sin embargo, ante

el peligro inundación, la fragilidad por la elevación de las edificaciones

de material noble y adobe es baja a media. Los Centros educativos son

de dos niveles y de un nivel; asimismo son de material noble. Por lo que

podemos asumir un valor de vulnerabilidad de 0.068; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a

normatividad vigente: La fragilidad ante el Peligro de deslizamiento de

las (edificaciones sociales) es nula; de igual manera, ante el peligro de

inundación por lluvias intensas y desborde de los ríos; la fragilidad por

incumplimiento de los procedimientos utilizados para su construcción es

baja, ya que el proceso constructivo ha sido realizado a criterio de

profesionales, que los guían con criterios estructurales para su seguridad

futura ante eventualidades como el que se analiza. Por lo que la fragilidad

ante el incumplimiento de procedimientos constructivos que utiliza el

material noble es media, un valor de vulnerabilidad de 0.134

aproximadamente; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <

0.503.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Entonces la fragilidad social quedaría como:

(0.035*0.430+0.068*0.317+0.134*0.042+0.068*0.078+0.134*0.133)=

0.065

Por lo que la fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de

0.065, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503.

(Vulnerabilidad Baja).

Fragilidad económica:

Material de construcción de la edificación: La fragilidad ante el Peligro

del deslizamiento de las (edificaciones económicas exceptuando a la

agraria) es nula. Sin embargo, las futuras construcciones del canal

principal y secundario Toledo y todas las obras de arte están afectas a

los procesos de erosión de suelos por lo que la fragilidad económica es

media; asimismo, ante el peligro inundación por lluvias intensas y por

procesos de socavación de los sustentos de las obras de arte que van a

cruzar ríos y quebradas; tienen como fragilidad económica media. Las

actividades económicas se llevan a cabo principalmente en las

ampliaciones de las viviendas y algunos casos tienen instalaciones

separadas para sus actividades; estas son de material noble. Esto se ha

considerado cualitativamente en base a información existen al respecto y

a la verificación en el mismo de lugar de la utilización del material noble

como material de construcción en la zona. Existen pequeñas bodegas,

restaurantes, almacenes de productos agropecuarios, que se encuentran

en las mismas viviendas de los productores considerados en la mayoría

de los casos. Por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de

0.035; entonces se encuentra en el rango de 0.035≤ R < 0.503


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Estado de conservación de la edificación: La fragilidad ante el Peligro

de deslizamiento de las (edificaciones económicas exceptuando a la

agraria) es nula; asimismo, ante el peligro inundación por lluvias intensas,

desborde de los ríos y procesos de socavación frente al estado de

conservación es baja a media; la fragilidad del material noble

(edificaciones económicas diferentes de la agraria) es regular. De la

verificación se ha evidenciado que las actividades económicas de las

unidades identificadas, lo realizan mayormente en su propia vivienda. Por

lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.134; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <0.503

Antigüedad de la construcción: La fragilidad ante el Peligro de

deslizamiento de las (edificaciones económicas exceptuando a la agraria)

es nula; sin embargo, ante el peligro inundación por lluvias intensas,

desborde de los ríos y procesos de socavación frente a la antigüedad de

la construcción la fragilidad es media a alta. Asimismo de la verificación

se ha evidenciado que las actividades económicas de las unidades

identificadas, lo realizan mayormente en su propia vivienda; y éstas son

de material noble cuya construcciones tienen años superiores a los

veinte; por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.134;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <0.503

Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a

normatividad vigente: La fragilidad ante el Peligro de deslizamiento de

las (edificaciones económicas exceptuando a la agraria) es nula; sin

embargo, ante el peligro inundación por lluvias intensas, desbordes de

los ríos y procesos erosivos puede tomar un valor bajo a medio para el

incumplimiento de los procedimientos constructivos de acuerdo a la


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

normatividad vigente, ya que estas edificaciones económicas, que en su

mayoría son las propias viviendas de los pobladores. La fragilidad ante el

incumplimiento de procedimientos constructivos que utiliza el material

noble y el adobe es de vulnerabilidad baja a media, por lo que podemos

tomar un valor de 0.134; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R

<0.503.

Topografía del terreno: La fragilidad de acuerdo a la configuración

topográfica para las viviendas y edificaciones económicas de material

noble es de vulnerabilidad media a baja. Esto se ha evidenciado con un

panel fotográfico en los ítems correspondientes. Sin embargo para las

futuras infraestructuras de riego se tiene que la topografía es poca

agresiva, asimismo para las áreas agrícolas y para vivienda, lo que se

tendría una vulnerabilidad baja. De igual manera la topografía genera

condiciones de fragilidad media a baja ante un sismo. Por lo que podemos

tomar un valor de vulnerabilidad de 0.068; entonces se encuentra en el

rango de 0.035 ≤ R <0.503.

Elevación de las edificaciones: La fragilidad ante el Peligro de

deslizamiento de las (edificaciones económicas exceptuando la agraria)

es nula; sin embargo, ante el peligro inundación por lluvias intensas y

probables desbordes de los ríos, la fragilidad es media a baja. Se ha

evidenciado que existen viviendas de material noble, por lo menos el 60%

del total con dos pisos. Estas viviendas son las que se utilizan también

para las actividades económicas cuya vulnerabilidad es media a baja

también a los sismos. Por lo que podemos asumir un valor de

vulnerabilidad de 0.068; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R

<0.503.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Entonces la fragilidad económica quedaría como:

(0.035*0.386+0.134*0.236+0.111*0.134+0.156*0.134+0.068*0.068+0.06

8*0.044)= 0.089

Por lo que la fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad

de 0.089 que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <0.503.

(Vulnerabilidad Baja).

Fragilidad total: Fragilidad social + fragilidad económica

La fragilidad social tendría un valor de 0.065 y fragilidad económica

tendría un valor de 0.089, y la media sería de: (0.065+0.089)/2 = 0.077,

que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <0.503 (Vulnerabilidad

Baja).

3.2.7 Análisis de la componente resiliencia

Conceptos:

En relación al origen del concepto el vocablo “resiliencia” éste proviene del

término latino resilium, que significa “volver atrás”, “volver de un salto”,

“volver al estado inicial”, “rebotar”. Originariamente fue usado para referirse

a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia. Ha sido definido

por el American Heritage Dictionary (1994) como la habilidad para

recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio. La

palabra resiliente ha sido generalmente aplicada a las personas que se

sobreponen a las dificultades.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja, para el año 2012 ha elegido el camino hacia la resiliencia como

forma de tender puentes entre la tarea de socorro y desarrollo para un

futuro más sostenible, definiéndola como “la capacidad que tienen las

personas, las comunidades, la organizaciones o los países expuestos a

desastres, crisis y vulnerabilidades subyacentes de anticipar, reducir el

impacto y afrontar los efectos de la adversidad, para luego recuperarse sin

comprometer sus perspectivas a largo plazo.”

Ampliación del concepto de Resiliencia:

La superación de la adversidad es un centro neurálgico del concepto actual

de resiliencia, la mayoría de los autores coinciden en que el enfrentamiento

y superación de las dificultades, poniendo cada uno énfasis en diversos

tiempos o sujetos del proceso resiliente: en el trauma, el dolor, los adultos

significativos, el niño, el entorno, factores protectores, etc. Algunas

definiciones orientadoras:

 Proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural

que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite

sobreponerse a las situaciones adversas.

 Una capacidad universal que permita a una persona, un grupo o

una comunidad impedir, disminuir o superar los efectos nocivos de

la adversidad.

 Capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito

frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social,

académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o

simplemente a las tensiones inherentes del mundo de hoy.

 Recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un

estrés. Es vencer las pruebas y las crisis de la vida, es decir


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

resistirlas primero y superarlas después, para seguir viviendo lo

mejor posible. Es rescindir un contrato con la adversidad.

 Capacidad de resistir destrucción, de proteger la propia integridad,

y de construir la propia vida a pesar de las circunstancias adversas

que se presentan a cada persona.

 Resistencia frente a la destrucción, es decir, capacidad de proteger

la propia integridad bajo presión. Capacidad de construir un

conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles.

Conceptos asociados a la Resiliencia:

Adaptabilidad: Facilidad con la que un sistema o un componente pueden

modificarse para corregir errores, mejorar su rendimiento u otros atributos,

o adaptarse a cambios del entorno. Involucra la capacidad de flexibilidad

en desmedro de la rigidez ante potenciales cambios en las dinámicas de

estabilidad.

Elasticidad: Es la capacidad de un ecosistema de "resistir" un disturbio,

perturbación o impacto ambiental, manteniendo su funcionamiento y

estructura relativamente iguales al momento anterior al disturbio. El

término elasticidad, o sea la capacidad de reaccionar y recuperarse ante

alguna agresión, se usa para describir un conjunto de cualidades que

fomenta un proceso de adaptación exitosa y transformación en la vida, a

pesar de los riesgos y la adversidad.

Robustez: “la magnitud de volatilidad que puede ser compensada por el

sistema complejo antes de llegar al colapso de sus características,

procesos y funciones principales.”

Interpendencia: Se define como la capacidad de establecer límites entre

el sistema y los potenciales efectos derivados de ambientes adversos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

favoreciendo los procesos de interconexión con otros agentes

colaboradores; alude a la capacidad de mantener distancia con el desastre,

minimizando las condiciones de aislamiento y favoreciendo los potenciales

de conexión y mutua asistencia con otros sistemas.

Capacidad: La habilidad para proteger nuestra comunidad, hogar y familia

y para restablecer nuestros medios de vida (Anderson y Woodrow 1989).

Dice relación con los potenciales de acción autónoma que un sistema

puede desarrollar ante un fenómeno amenazante. Cuando hablamos de

riesgos tecnológicos dice relación con la capacidad de organización que

tiene un territorio para focalizar recursos y organizar acciones tendientes a

la evacuación y asistencia ante el desastre industrial. En este sentido la

capacidad se transforma en competencia cuando integra las condiciones

de innovación.

Competencia social: se refiere a cualidades como la capacidad de

responder, especialmente la capacidad de provocar respuestas positivas

de orden social; la habilidad de interacción, incluso la capacidad de

entenderse en diferentes culturas; la empatía; comunicación, etc. Son

destrezas y cualidades para resolver y asumir o internalizar situaciones de

stress como las generadas por una amenaza o un desastre. Incluyen las

habilidades de planear, de buscar y usar recursos para conseguir ayuda, y

de analizar crítica y creativamente y con reflexión las oportunidades que

se generan durante y posterior al evento perturbados.

Competencia territorial: “habilidad de enfrentamiento subyacente a las

condiciones intrínsecas”, “Es el resultado de un proceso secuencial de

transformaciones territoriales, originado por acciones coordinadas por los

principales agentes productivos e institucionales, que influyen sobre las


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

decisiones de un territorio y permiten consolidar ventajas comparativas y

crear y reafirmar las ventajas competitivas con respecto a otros lugares

(Vinaguera, 2003) – tiene relación con la capacidad de innovación y las

conductas de cooperación y asociación: redes productivas, redes

institucionales de gobernanza y redes de infraestructura.

Niveles de resiliencia:

Nivel individual

Individuos resilientes: Son aquellos que al estar insertos en una situación

de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores

de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para

sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente,

llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los

pronósticos desfavorables.

Nivel familiar:

Identifican diez factores de resiliencia en las familias:

 Perspectiva positiva: sostenida a través de la confianza, el

optimismo y el sentido del humor.

 La espiritualidad: entendida como un sistema de valores que le da

sentido a la adversidad.

 Las relaciones de cohesión y nutrición entre sus miembros.

 La flexibilidad.

 La comunicación familiar: en la que está presente la expresión

emocional abierta, la claridad y las estrategias de resolución de

conflictos.

 El tiempo familiar.

 La recreación compartida.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Las rutinas y rituales familiares: que se mantienen incluso en

tiempos de crisis familiar.

 La solidez en el manejo de los recursos económicos familiares.

 Las redes de apoyo sociales.

Nivel comunal-social (urbano o rural)

Los diez aspectos esenciales que tienen las comunidades-sociedades,

gobiernos locales, gobiernos regionales resilientes:

El establecimiento de una organización y la coordinación necesarias para

comprender y reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales,

gobiernos regionales con base en la participación de los grupos de

ciudadanos y de la sociedad civil —establecimientos de alianzas locales.

Las entidades componentes de estos gobiernos, deben comprender su

papel y la contribución que pueden hacer a la reducción del riesgo de

desastres y a la preparación en caso de éstos.

Se debe asignar un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres

y ofrecer incentivos a los propietarios de viviendas, las familias de bajos

ingresos, las comunidades, los negocios y el sector público para que

inviertan en la reducción de los riesgos que enfrentan.

Debe existir información actualizada sobre las amenazas y las

vulnerabilidades; se debe realizar evaluaciones del riesgo y utilizar como

base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano. La

información y los planes para la resiliencia de la ciudad deben estar

disponibles a todo el público y que se converse acerca de estos propósitos

en su totalidad.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Se debe invertir y mantener una infraestructura que reduzca el riesgo, tales

como drenajes pluviales para evitar inundaciones y, según sea necesario,

ajústar de forma tal que pueda hacer frente al cambio climático.

Evaluar la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y

mejorarlas cuando sea necesario.

Aplicar y hacer cumplir reglamentos de construcción y principios para la

planificación del uso del suelo que sean realistas y que cumplan con los

aspectos relativos al riesgo. Identificar terrenos seguros para los

ciudadanos de bajos ingresos y, cuando sea factible, modernizar los

asentamientos informales.

Incorporar programas educativos y de capacitación sobre la reducción del

riesgo de desastres, tanto en las escuelas como en las comunidades

locales.

Proteger los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para

mitigar las inundaciones y otras amenazas a las que la ciudad podría ser

vulnerable.

Instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar las capacidades para la

gestión de emergencias en su ciudad, y llevar a cabo con regularidad

simulacros para la preparación del público en general, en los cuales

participen todos los habitantes.

Después de un desastre, asegurar que las necesidades de los

sobrevivientes se sitúen al centro de los esfuerzos de reconstrucción, y que

se les apoye y a sus organizaciones comunitarias para el diseño y la

aplicación de respuestas, lo que incluye la reconstrucción de sus hogares

y sus medios de sustento.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.7.1 Resiliencia social


La Resiliencia social puede estimarse indagando muchos aspectos (nivel

de organización, institucionalidad, capacidad de respuesta de las familias

ante eventos catastróficas, capacidad de respuestas de las

organizaciones y/o instituciones frente a fenómenos naturales y/o

sociales), sin embargo, creemos que la aproximación hacia una idea y

estimación de la resiliencia social se encuentra en como la entidades más

próximas a la población y estas trabajan conjuntamente para mejorar su

respuesta ante probables eventos o fenómenos naturales que pudieran

destruir las relaciones sociales existentes, es decir, la conjunción de

esfuerzos entre población y autoridades locales e instituciones en general

mediante la capacitación, asistencia técnica, investigación y propuestas

de proyectos en temas relacionados a la gestión de riesgos de desastres

disminuye o incrementa la resiliencia social.

Cuadro N° 63: parámetros y descriptores de capacitación en temas de gestión del

riesgo

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 64: parámetros y descriptores de conocimiento local sobre ocurrencia

pasada de desastres.

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 65: parámetros y descriptores de existencia de normatividad y política

local

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Cuadro N° 66: parámetros y descriptores de actitud frente al riesgo

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 67: parámetros y descriptores de campaña de difusión

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

3.2.7.2 Resiliencia económica

La Resiliencia económica si bien tiene aspectos constitutivos o de base

similar a la resiliencia social como son los aspectos (nivel de

organización, institucionalidad, capacidad de respuesta de las familias

ante eventos catastróficas, capacidad de respuestas de las

organizaciones y/o instituciones frente a fenómenos naturales y/o

sociales), también se requiere que las entidades relativas al comercio,

industria y manufactura de los mercados locales, regionales y/o

nacionales, tengan en consideración durante sus actividades que existe

la probabilidad de eventos catastróficos; que deben ser considerados o


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

reflejados en los costos de producción del producto. Ello implica que de

presentarse el fenómeno natural, y destruya parcial o totalmente la

entidad o entidades económicas, éstas pueden recuperarse rápidamente

y reiniciar sus actividades y no que desaparezca o quede postrada o

disminuida en su operatividad.

En el ámbito del proyecto, el comercio y la industria es incipiente, débil y

mínima, el gobierno local es una entidad del estado que tiene asignación

presupuestal que contribuye con el dinamismo económico local. Es por

ello su análisis desde el punto de vista de su contribución a la economía

local.

Cuadro N° 68: parámetros y descriptores de población económicamente activa

desocupada

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI

Cuadro N° 69: parámetros y descriptores ingreso familiar promedio mensual

Fuente: Manual básico para la estimación del riesgo-INDECI


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.2.8 Análisis de la componente resiliencia

Resiliencia Social:

Capacitación en temas en gestión del riesgo: En Llama y ámbito del proyecto

es media a baja, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.260;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres: En Cieneguilla y

el ámbito del proyecto es media, por lo que podemos tomar un valor de

vulnerabilidad de 0.260; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Existencia de normatividad y política local: En Cieneguilla y el ámbito del

proyecto es media, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de

0.134; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Actitud frente al riesgo: En Cieneguilla y el ámbito del proyecto es media, por

lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.134; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Campaña de difusión; En Cieneguilla y ámbito del proyecto es baja, por lo que

podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.260; entonces se encuentra en

el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

(0.260*0.285+0.260*0.152+0.134*0.096+0.134*0.421+0.260*0.046) = 0.195

Por lo que la Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de

0.195, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad

Media).
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Resiliencia Económica:

Población Económicamente Activa Desocupada: En Cieneguilla y ámbito del

proyecto es baja a media, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad

de 0.1; entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <0.503

Ingreso Familiar Promedio Mensual: En Cieneguilla y el ámbito del proyecto

es media, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.26; entonces

se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Organización y Capacitación Institucional: En Cieneguilla y ámbito del

proyecto es baja, por lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.30;

entonces se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

Capacitación en temas de riesgo: En Llama y ámbito del proyecto es baja, por

lo que podemos tomar un valor de vulnerabilidad de 0.350; entonces se

encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

(0.1*0.159+0.26*0.501+0.30*0.077+0.35*0.263) = 0.2613

Por lo que la Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad

de 0.2613, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503, (Vulnerabilidad

Media).

Resiliencia Total: Resiliencia social + Resiliencia económica

La resiliencia social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.195 y resiliencia

económica tendría un valor de vulnerabilidad de 0.2613, y la media sería


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

de: (0.195+0.2613)/2 = 0.228, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R <

0.503 (Vulnerabilidad Media).

3.2.9 Nivel de vulnerabilidad

Por lo que la exposición social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.222,

que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad Media)

Por lo que la exposición económica tendría un valor de vulnerabilidad de

0.249, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad

Media).

Por lo que la fragilidad social tendría un valor de vulnerabilidad de 0.065,

que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad Baja).

Por lo que la fragilidad económica tendría un valor de vulnerabilidad de

0.089, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad

Baja).

Por lo que la Resiliencia Social generaría un valor de vulnerabilidad de

0.195, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503 (Vulnerabilidad

Media).

Por lo que la Resiliencia Económica generaría un valor de vulnerabilidad

de 0.261, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503, (Vulnerabilidad

Media).

El nivel de vulnerabilidad considerando la exposición social, exposición

económica, fragilidad social, fragilidad económica, resiliencia social, resiliencia

económica es la siguiente:

(0.222+0.249+0.065+0.089+0.195+0.261)/6 = 0.180

La vulnerabilidad Media = Exposición social + Exposición Económica +

Fragilidad Social + Fragilidad Económica + Resiliencia Social + Resiliencia

Económica es de 0.180, que se encuentra en el rango de 0.035 ≤ R < 0.503

(Vulnerabilidad Media)
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.3 Cálculo de Riesgos Cuadro

Cuadro N° 70: cálculo de riesgos

Puntuació
N° Descripción del riesgo código Prioridad
n
1 Acontecimiento de Inundación R-1 Alta 0.2
2 Acontecimiento de Sismos R-2 Baja 0.04
3 Acontecimiento de Sequías R-3 Moderada 0.06
4 Acontecimiento de Huaycos R-4 Moderada 0.12
5 Acontecimiento de Derrumbes / Deslizamientos R-5 Alta 0.2
6 Incendios urbanos R-6 Baja 0.02
7 Conflictos sociales R-7 Moderada 0.06
8 demolición R-8 Moderada 0.06
9 personal no capacitado R-9 Moderada 0.12
10 Inhalación de material particulado en la demolición R-10 Moderada 0.1
colisión de operarios con el vehículo en el transporte
11 R-11 Moderada
de materiales 0.06
12 Daños a la maquinaria en el transporte R-12 Moderada 0.06
13 Volcadura de maquinaria en nivelación R-13 Moderada 0.06
Colisión de maquinaria con personal obrero en la
14 R-14 Moderada
extracción o mantenimiento de material 0.06
Volcadura de material sobre personal obrero en la
15 R-15 Baja
extracción o mantenimiento de material 0.02
Volcadura de maquinaria en movimiento en la
16 R-16 Moderada
Excavación para estructura 0.08
Daño físico por manipulación de material de
17 R-17 Baja
encofrado 0.05
Volcadura de la maquinaria en el vertimiento de la
18 R-18 Moderada
mezcla 0.08
Volcadura de mezcla a operarios en el vertimiento de
19 R-19 Moderada
la mezcla 0.08
20 Volcadura de los baños portátiles R-20 Baja 0.02
Colisión de maquinaria con personal operativo en la
21 R-21 Moderada
eliminación de escombros 0.12
vertimiento de material sobre personal operativo en
22 R-22 Moderada
la eliminación de escombros 0.08
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

3.3.2 Medidas de prevención de riesgos de desastres

Medidas de prevención antes los peligros siguientes:

3.3.2.1 Medidas estructurales generales

Sismos:

Para infraestructura de adobe:

Utilizar técnicas que de alguna manera incrementan la resistencia

sísmica, rigidez y capacidad de deformación de las estructuras de adobe

mejorando el comportamiento sísmico de las mismas.

 Refuerzo de muros de adobe con malla exterior natural, con

utilización de cañas y sogas.

 Rehabilitación con elementos de madera confinantes.

 Vigas corona perimetrales de madera o concreto armado.

 Viga collar de madera externa.

 Refuerzo con columnas y vigas de concreto.

 Tensores de acero horizontales, especialmente usados en

construcciones históricas.

 Llaves de madera en esquinas, usadas principalmente en

construcciones históricas.

 Contrafuertes o mochetas.

 Costura con tablas en línea de debilidad para coser la falla por

cumbrera.

 Mallas de acero electro soldadas revestidas de mortero de

cemento o cal y arena colocadas en ambas caras de los muros en

forma equivalente a vigas y columnas esquineras.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Reforzamiento con mallas de acero a los lados del muro

(encamisado) sujetas por clavos y anclas de alambrón, recubierto

con mortero de cemento y arena.

 Uso de la geomalla como refuerzo en construcciones de adobe.

 Reforzamiento con tiras cortadas de llantas radiales usadas.

Deslizamiento:

Tratamiento de taludes de las zonas cercanas a los centros poblados. A

continuación se presenta:

Reconformación y/o conformación del perfil del terreno o talud:

Se refiere a la reconformación del talud con el fin de incrementar su

estabilidad, bien disminuyendo la masa inestable en la corona o

aumentando la masa en la base del movimiento.

Si se interviene un talud mediante su tendido, esta medida es preventiva,

mientras que si se utiliza cuando el talud ha fallado o cuando existe una

superficie de falla definida la medida es correctiva.

Las técnicas más utilizadas para este fin son:

• Tendido del talud

• Construcción de bermas o rellenos de contrapeso

• Construcción de trincheras estabilizantes

• Terraceo

• Remoción y reemplazo del material

Control de drenaje e infiltración:

Son obras que permiten controlar o disminuir la presión que ejerce el

agua dentro del suelo o la roca, facilitando su circulación y evacuación

rápida a través del talud, evitando excesos de presiones y erosión interna.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Es un método utilizado en la prevención y corrección en áreas inestables

y hace parte de la solución integral en la estabilización del talud.

Estas obras pueden ser implementadas tanto para el manejo de aguas

superficiales como en el de aguas subsuperficiales.

Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son:

• Cunetas

• Divisorios de agua

• Explanación del talud

• Revestimientos

• Revegetalización

Algunas obras de drenaje para aguas subsuperficiales son:

• Filtros en trincheras

• Drenes horizontales

• Lechos drenantes

• Pozos verticales

• Galerías drenantes

Estructura de contención para suelos

Las estructuras de contención se diseñan para soportar empujes de tierra

y prevenir fallas de taludes en aquellos casos en donde la estabilidad no

puede ser garantizada por las condiciones topográficas. Estas obras

deben acompañarse de medidas para el control del drenaje.

Pueden ser utilizadas como método preventivo o correctivo, sin embargo,

su eficiencia es mayor cuando se usa como prevención de

deslizamientos.

Las estructuras de contención en suelo son apropiadas para:

 Corregir movimientos de pequeña magnitud.

 Controlar movimientos en taludes empinados en la base.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Disminuir la extensión de la falla de grandes masas

 Soportar lateralmente los rellenos para bermas

 Controlar deslizamientos superficiales

 Limitar zonas de relleno o préstamo dependiendo de la forma y

características mecánicas del suelo, existen diferentes tipos de

estructuras:

 Muros de contención

 Tierra reforzada

 Muros en gaviones

 Muros anclados

 Pilotes y caisson

Los muros en gaviones son una solución muy utilizada en nuestro medio

por su relativa flexibilidad ante movimientos del suelo de fundación, por

permitir un drenaje fácil y ser construidas con materiales del área

haciéndolos especialmente útiles en los taludes adyacentes a ríos y

corrientes.

Estructura de contención para rocas

Como su nombre lo indica, se utiliza para estabilizar masas rocosas

fracturadas y evitar el colapso del talud, la caída de bloques o cuñas Su

uso es de carácter preventivo. Los anclajes se pueden emplear solos o

con estructuras de contención aumentando las fuerzas resistentes

Dentro de este tipo de obras encontramos:

 Anclajes en roca

 Revestimiento flexible con malla

 Concreto lanzado
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Protección de la superficie del talud con vegetación

La erosión producida por la lluvia se puede controlar algunas veces, con

el mantenimiento de buenas coberturas vegetales. Para ello es posible

emplear la siembra de especies arbustivas y/o arbóreas de poca altura,

que cubran y protejan el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia.

La vegetación como cobertura de la superficie del talud cumple las

funciones de: disminuir la velocidad de agua, disipar su energía, y actuar

como filtro superficial.

Las técnicas de revegetalización combinadas con las estructuras inertes

de ingeniería como gaviones y muros, se integran y complementan

mejorando la respuesta de los obras a la estabilización de un área. En

general, la revegetalización representa un impacto positivo para el medio

ambiente de la zona a intervenir.

Dentro de los métodos de manejo y establecimiento de la vegetación en

los taludes se incluyen:

 Conformación del sustrato.

 Siembra de semillas

 Siembra por estacas, estolones y ramas

 Sistemas de anclaje

Inundaciones:

Las inundaciones son eventos que se presentan por desbordamiento en

los tramos bajos de las corrientes naturales donde la pendiente del cauce

es pequeña y la capacidad de transporte de sedimentos es reducida.

La definición de las zonas inundables está relacionada con el concepto

de “faja marginal”, considerada como la franja en la cual quedan incluidos

el cauce mayor y una zona de seguridad. Por fuera de la “faja marginal”

quedan las planicies que son potencialmente inundables durante las


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

crecientes extraordinarias. En la mayoría de los casos las inundaciones

que son producidas por crecientes extraordinarias no pueden evitarse lo

que hace necesario pensar en formas de reducir sus efectos, que en

algunos casos es posible mediante métodos de control de inundaciones

La prevención de la inundación consiste en la implementación de

medidas tendientes a mantener el flujo del agua dentro del cauce del río.

En algunos casos, esto se logra mediante dragados de los cauces para

profundizar y ampliar el canal de descarga y en otros, con la construcción

de barreras artificiales que estabilicen el cauce.

Ampliación de cauces

Este tipo de acción permite mejorar las condiciones hidráulicas del cauce,

bien sea por el retiro de los sedimentos mediante dragado o por la

rectificación de sus márgenes.

Se utiliza en áreas de desembocadura, de alta sedimentación o donde la

acción del hombre ha alterado la sección del cauce con rellenos u obras

de infraestructura.

Diques

Estas obras ayudan a controlar y contener las crecientes incrementando

la capacidad hidráulica del cauce mediante la ampliación de la sección

del margen con una barrera de tierra, cumplen la función de contención

de la creciente a la vez que disminuyen el efecto erosivo de las corrientes

de agua.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

a. Longitudinales. Son estructuras lineales construidas con rellenos de

materiales del sitio; el realce de las vías constituye una forma particular

de diques. Este tipo de obra debe acompañarse de obras de control de

drenaje e infiltración.

b. Transversales. Son estructuras construidas de manera perpendicular

al cauce. Pueden ser de madera, concreto o gaviones y protegen las

márgenes de un cauce de la erosión y las inundaciones.

Muros de retención

Los muros de retención se construyen en sitios donde el espacio

disponible es pequeño haciendo inviable la construcción de un dique.

Cumplen la función de contener localmente la creciente y proteger la

infraestructura urbana o vial. Pueden ser construidos en gaviones o

concreto.

Canalización

Las canalizaciones se utilizan especialmente en las zonas urbanas como

control de la dinámica de las corrientes o como sistemas de desviación

del curso principal, para la evacuación eficiente en caso de caudales

extremos. Cumplen la función de proveer condiciones hidráulicas fijas

para el tránsito de las corrientes.

En los canales se utilizan materiales de revestimiento de paredes y fondo

como:

 Concreto

 Gaviones

 Materiales geosintéticos
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Embalses de regulación o reservorios

Corresponden a presas de tierra o concreto construidas en la parte media

o alta de la cuenca. Cumplen la función de captar, regular y contener el

caudal evitando la ocurrencia de inundaciones en la parte baja de la

cuenca debido a las crecientes. Pueden ser utilizadas para la generación

de energía o suministro de agua potable.

Son obras de gran magnitud y de alto costo, que causan modificaciones

en los patrones de drenaje de la cuenca, en el micro clima local y en el

hábitat.

Red pluvial o sistemas de desagües en cascos urbanos

Las redes pluviales son obras diseñadas en áreas urbanas para encauzar

las aguas lluvias hacia la red de drenaje natural.

3.3.2.2 Medidas estructurales especificas

Sismo:

Al respecto se muestra en Anexos las medidas específicas para la Presa

propuesta.

Deslizamientos:

No se ha identificado importantes deslizamientos que puedan afectar los

canales principales o la Presa.

Al respecto se deberán considerar de ser necesario: “Control de drenaje

e infiltración”; como las siguientes:

Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son:

 Zanjas de Infiltración

 Canales de drenaje aguas arriba de los deslizamientos


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Explanación del talud

 Reforestación

 Combinación de las anteriores

Erosión del suelo:

Existen muchos tramos del canal que van a ser afectados por este

peligro, al respecto se han propuesto, Obras de Arte, como canoas, cruce

de quebradas, pases aéreos, canales tapados o cubiertos, etc.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático

Estas medidas están relacionadas a los peligros de inundaciones,

sequías y heladas en forma específica:

Inundaciones:

Principalmente los procesos erosivos son los efectos más catastróficos

de las inundaciones, especialmente los flujos torrenciales de la activación

de quebradas secas que se encuentran muchas de ellas a lo largo de los

canales principales de la margen derecha e izquierda; por lo que las obras

de arte deberán considerar estos aspectos en sus diseños.

Las inundaciones por intensas precipitaciones pluviales que se

producirán estas más ligadas a afectar las infraestructuras sociales y

económicas. Para ello deberá protegerse con sistema de drenaje

(canaletas colocadas en forma transversal a la línea de máxima

pendiente de los taludes; ubicados en las laderas). En las calles y/o

urbanizaciones deberán realizarse canaletas que permitan evacuar las

aguas a zonas donde no perjudiquen a ninguno de los beneficiarios.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Sequias:

Medidas para proteger cultivos y ganados:

 Disminuir la carga animal.

 Almacenar forraje.

 Utilización de una adecuada infraestructura de riego.

 Prácticas de conservación de suelos

 Construcción de un sistema de regulación de agua.

 Guardar forraje.

 Construcción de bebederos.

 Venta de ganado.

 Venta de vacunos para compra de alimentos para ovinos.

 Venta anticipada de animales a menos precio.

3.3.2.3 Medidas no estructurales

Sismo y Deslizamiento:

El gobierno local y la Comisión de Usuarios de Agua o Comités de

Usuarios de Agua en el Distrito de Llama deben implementar la

capacitación en temas de gestión de riesgo de desastres; implementar

normatividad local y política local para disminuir los niveles de riesgo;

mejorar la actitud frente al riesgo a través de campañas de difusión;

mejorar la organización social e institucional; Implementar la ley y el

Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

en el tema de la conformación de Grupos de Trabajos y Plataformas de

Defensa Civil .
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

Inundaciones:

El gobierno local, la Comisión de Usuarios y/o Comités de Usuarios de

Agua y el presente proyecto en curso deben considerar la implementación

del Reglamento de la Faja Marginal, aprobado mediante.

Resolución Jefatural N° 300 – 2011 – ANA (Autoridad Nacional del Agua).

Asimismo, implementar la ley y el Reglamento del Sistema Nacional de

Gestión de Riesgos de Desastres en el tema de la conformación de

Grupos de Trabajos y Plataformas de Defensa Civil.

También las instituciones como son la Comisión de usuarios y/o Comités

de Usuarios de Agua en el ámbito del distrito de Llama deben considerar

la implementación de capacitación en temas gestión de riesgos de

inundaciones, heladas, sequías.

Sequía:

La operación y mantenimiento de los sistemas de alerta temprana deben

estar a cargo de los gobiernos locales, ya que ellos cuentan con recursos

para la operatividad de los mismos. Ello a través de la implementación de

la ley y el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de

Desastres en el tema de la conformación de los COE Locales.


Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 Se logró identificar y evaluar 22 riesgos correspondientes a la zona del

proyecto, la etapa constructiva riesgos y fenómenos naturales.

 Se identificó 2 riesgos con prioridad alta, 5 riesgos con una prioridad baja,

y 15 con una prioridad moderada.

 Se identificó 7 riesgos provenientes de fenómenos naturales, 13

provenientes de la etapa constructiva y 2 en la zona del proyecto.

 Se establecieron medidas de control para los riesgos identificados.

 Durante la etapa de campo, los especialistas de hidrología, ambiental y

geología, así como el especialista en análisis de riesgos, constataron in

situ los incrementos de caudal de río Lurín, sucesos que dificultaron las

actividades de campo.

4.2 RECOMENDACIONES

 Se tiene que tener en consideración que, de presentarse un sismo, los

daños a las actividades sociales económicas serían afectados, ya que el

proyecto está ubicado en una zona donde hay vías principales y

secundarías, así como urbanizaciones.

 Implementar alianzas de convenio entre la municipalidad y el Servicio

nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para hacer métodos

de mitigación de heladas sobre todo en la zona de producción

agronómica.

 Como medida de mitigación de Riesgo establecer un sistema de

monitoreo y control.
Elaboración del Expediente del Proyecto: “Rehabilitación del servicio de Agua para riego del Canal
Toledo, en el Sector Cieneguilla, Distrito Cieneguilla, Provincia de Lima, Departamento de Lima.

 Durante la etapa constructiva se deberán tomar las medidas de seguridad

preventivas del caso a fin de salvaguardar la integridad del personal que

laborará en este proyecto, como el salvaguardia miento de equipos y

materiales y cuidados al medio ambiente. Donde se hará la identificación

de peligros, evaluación de riesgos y medida de control propiamente dicha

de las tareas a realizar en la etapa de construcción.

 Se sugiere que el inicio de obras sea en épocas de estiaje, es decir

después del periodo de lluvias. En épocas de abundancia de lluvias para

poder ejecutar una obra, se debe construir obras provisionales como

diques de desvío de agua, entre otros y así poder el área sin agua. El

mantenimiento de estas obras provisionales es muy alto para caudales

del rio altos. Por otro lado, estas obras de prevención y desvío de aguas,

no asegura que los diques de desvío de aguas permanezcan intactos.

Pues un aumento excepcional del caudal e intempestivo, puede destruir

los diques y permitir el ingreso de agua y generar daños en las obras,

Igualmente existe el riesgo por el ingreso de agua, que se produzca

lesiones y pérdidas de vidas de personal en la obra.

You might also like