You are on page 1of 10

TITULO I.

- DISPOSICIONES GENERALES

TITULO IV.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

CAPITULO II.- DE LOS DESCANSOS ANUALES

Art. 44.- Los empleados y obreros que tuvieren más de un año ininterrumpido de servicio y menos de
cinco, en una empresa, tendrán una semana de descanso anualmente; los que tuvieren más de cinco
años y menos de diez, dos semanas; los que más de diez años y menos de veinte, tres semanas; y
pasados los veinte un mes.

CAPITULO III.- DE LA JORNADA DE TRABAJO

Art. 46.- La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por semana. La jornada
de trabajo nocturno no excederá de 7 horas, entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre
horas 20 y 6 de la mañana. Se exceptúa de ésta disposición el trabajo de las empresas periodísticas, que
están sometidas a reglamentación especial. La jornada para mujeres y menores de 18 años, excederá de
40 horas semanales diurnos.

Art. 51.- El patrono y sus trabajadores podrán acordar un descanso de medio día en la semana,
excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días, hasta totalizar 48 horas.

4.1. Ley General del Trabajo.

LA LEY GENERAL DEL TRABAJO, ELEVADO A LEY EL 8 DE DICIEMBRE DE 1942

TITULO II.- DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 5.- El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o grupo de
patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o asociación de patrones y un sindicato,
federación o confederación de sindicatos de trabajadores.

CAPITULO II.- DEL CONTRATO COLECTIVO

TITULO IV.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

CAPITULO 1.- DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO

4.2. Personal a jornal.

Se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia
del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo vital y móvil.

¿Qué tipos de remuneraciones hay?


Jornal: Se denomina jornal cuando la remuneración se paga en relación con el día u hora de trabajo.

El pago de haberes

El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda dentro de los siguientes plazos
máximos:

• 4 días hábiles para la remuneración mensual o quincenal

• 3 días hábiles para la remuneración semanal

¿Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil?

El salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador, de modo
que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria,
transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.

4.3. Personal de planilla.

Planilla de Sueldos y Salarios

Contiene la nómina del personal de la entidad que contiene las remuneraciones efectuadas a los
funcionarios indicando montos, reflejando líquido pagable por funcionario

4.4. Registros, planilla y papeleta.

una planilla de sueldos que comprenda los siguientes aspectos:

INGRESOS

 Item
 Nombre y apellidos
 Tiempo servicios
 Sueldo basico
 Sobretiempos
 Bono antiguedad
 Total ganado
DESCUENTOS
 "AFP 13.71 %
 Fonvi 1%
 R.C.IVA
 Anticipos
 Total descuentos
 Saldo a pagar
 PLANILLA IMPOSITIVA, con sus columnas correspondientes.

4.5. Aportes patronales y laborales.


aportes a o cargas sociales que están a cargo de los trabajadores y de los empleadores, sean de seguro
médico, social, tributario y otros de formación, vivienda, etc.

APORTES PATRONAL % LABORAL %

CNS 10 0

FON. VIVIENDA 2 1

AFP

Fondo Solid. 3 0,5

Ahorro 10

Riesgos
Profesionales 1,71 1,71

Comis.
Administracion 0,5

AGUIN. FIN AÑO 16,66 0

INDEMNIZACION 8,33 0

INFOCAL 1

TOTAL 42,7 13,71

4.6. Beneficios sociales.

Compensación por Tiempo de Servicios.

•Reglamento de la ley de compensación por tiempo de servicios

Vacaciones y Descansos remunerados.

Los BENEFICIOS SOCIALES mejor llamado “DERECHOS LABORALES”

como la indemnización por tiempo de servicios, desahucio si corresponde, aguinaldo, vacaciones, bono
de antigüedad (a partir del segundo año cumplido), se puede establecer que se consolida al promedio
indemnizable aparte del sueldo básico todas las comisiones y participaciones, así como los pagos por
horas extraordinarias, trabajo nocturno y trabajo en días feriados,

INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS el empleador por ley tiene que otorgar al trabajador por
todo el tiempo de trabajo y como resarcimiento al desgaste físico y mental sufrido por el trabajador
durante todo ese lapsus de tiempo,
ARTICULO 12º L.G.T. CONTRATO TIEMPO-PREAVISO:

El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realización de obra o servicio.

El derecho al aguinaldo considerado como un sueldo o salario anual complementario que todo patrono
ya sea persona natural o jurídica privada en cualquiera de sus formas societarias, y de derecho público,
tienen la obligación de pagar a sus empleados y obreros hasta el 25 de diciembre de cada año. “Toda
empresa comercial o industrial o cualquier otro negocio está obligada a gratificar a sus empleados y
obreros con un mes de sueldo y 25 días de salario, respectivamente, como aguinaldo de Navidad”

VACACION ANUAL.-

- Art. 44 de la L.G.T.- Se establece para empleados y obreros en general, sean particulares o del Estado,
la siguiente escala de vacaciones:

De 1 año a 5 años de trabajo………. 15 días hábiles

De 5 años a 10 años de trabajo…… 20 días hábiles

De 10 años delante de trabajo…….. 30 días hábiles

BONO DE ANTIGÜEDAD.-

Años porcentajes

2–4 5

5–7 11

8 – 10 18

11 – 14 26

15 – 19 34

20 – 24 42

25 o más 50

PRIMAS ANUALES.- La prima anual al ser considerada como una remuneración adicional por un esfuerzo
también adicional sobre las utilidades, efectuada por los trabajadores,

PLAZO PARA EL PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES de 15 días computables desde el último día

ARTÍCULO 1.- (RETIRO VOLUNTARIO).

el retiro voluntario de la trabajadora o trabajador, luego de haber cumplido más de noventa (90) días de
trabajo, el empleador deberá cancelar la indemnización por el tiempo de servicios y los derechos
laborales que corresponda

CALCULO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES.- la Variación de Unidad de Fomento a la


Vivienda (UFV´s), más la multa del 30% del monto total a cancelar en beneficio del trabajador.
Dicho esto el procedimiento a seguir para actualizar el pago de estos derechos sociales es el siguiente:

4.7. Finiquitos.

Se pretende complementar con la siguiente lectura afianzadora del contenido temático

BOLIVIA: REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO, DS Nº 224, 23 DE AGOSTO DE 1943

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO

DECRETO SUPREMO NO 224 DE 23 DE AGOSTO DE 1943

Del Contrato de Trabajo

Artículo 5°.- Es contrato individual de trabajo aquel en virtud del cual una o más personas se obligan a
prestar sus servicios manuales o intelectuales a otra u otras.

ARTÍCULO 112. (PROHIBICIONES).-

Se prohíbe la filiación de la niña, niño o adolescente nacida o nacido como producto de


delitos de violación o estupro, con el autor de tales delitos, pudiendo agregar un
apellido convencional.

DERECHO A LA EDUCACIÓN, INFORMACIÓN, CULTURA Y RECREACIÓN

ARTÍCULO 115. (DERECHO A LA EDUCACIÓN).-

I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación gratuita, integral y de


calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidades físicas y
mentales.

ARTÍCULO 129. (EDAD MÍNIMA PARA TRABAJAR).-

I. Se fija como edad mínima para trabajar, los catorce (14) años de edad.

II. Excepcionalmente, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, podrán autorizar la


actividad laboral por cuenta propia realizada por niñas, niños o adolescentes de diez
(10) a catorce (14) años, y la actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de
doce (12) a catorce (14) años, siempre que ésta no menoscabe su derecho a la
educación, no sea peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad y desarrollo integral, o
se encuentre expresamente prohibido por la Ley.

ARTÍCULO 131. (ASENTIMIENTO Y AUTORIZACIÓN).-

a. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, para las y los trabajadores


adolescentes por cuenta ajena de doce (12) a catorce (14) años; y
b. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para las y los trabajadores
adolescentes por cuenta ajena mayores de catorce (14) años.

ARTÍCULO 135. (PROHIBICIONES).-

Se prohíbe:

a. La explotación laboral de niñas, niños o adolescentes, así como la realización de


cualquier actividad laboral o trabajo sin su consentimiento y justa retribución;

b. La contratación de la o el adolescente mayor de catorce (14) años para efectuar


cualquier tipo de actividad laboral o trabajo fuera del país;

c. La intermediación de enganchadores, agencias retribuidas de colocación, agencias


de empleo u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de las
niñas, niños y adolescentes;

d. La retención ilegal, compensación, así como el pago en especie;

e. La realización de actividad laboral o trabajo nocturno pasada las diez (10) de la


noche;

f. Los traslados de las o los trabajadores adolescentes sin autorización de la madre,


padre, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores;

g. La actividad laboral por cuenta ajena en horas extras para adolescentes menores de
catorce (14) años, por estar en una etapa de desarrollo;

ARTÍCULO 150. (PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA EN EL SISTEMA


EDUCATIVO).-

La protección a la vida y a la integridad física y psicológica de los miembros de la


comunidad educativa, implica la prevención, atención y sanción de la violencia ejercida
en el Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, con la finalidad de
consolidar la convivencia pacífica y armónica, la cultura de paz, tolerancia y justicia, en
el marco del Vivir Bien, el buen trato, la solidaridad, el respeto, la intraculturalidad, la
interculturalidad y la no discriminación entre sus miembros.

ARTÍCULO 157. (DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA).-

I. Las niñas, niños y adolescentes, tienen el derecho a solicitar la protección y


restitución de sus derechos, con todos los medios que disponga la ley, ante cualquier
persona, entidad u organismo público o privado.

ARTÍCULO 161. (INTEGRANTES DEL SISTEMA).-

a. El Ministerio de Justicia;

b. El Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para temas de la niña, niño y


adolescente;
c. El Congreso de los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente;

d. La Instancia Técnica Departamental de Política Social;

e. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia;

f. Los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes;

g. Las organizaciones sociales y la sociedad civil, mediante los mecanismos que


establece la Ley de Participación y Control Social;

h. Autoridades de las naciones y pueblos indígena originario campesinas;

i. Los Juzgados Públicos en materia de Niñez y Adolescencia;

j. El Tribunal Constitucional Plurinacional;

k. El Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social;

l. El Ministerio de Planificación del Desarrollo; y

m. Otras instancias relacionadas con la protección de las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 176. (SANCIONES).-

b. Multa, para personas naturales, de uno (1) a cien (100) salarios mínimos, y para
personas jurídicas de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos;

c. Arresto de ocho (8) a veinticuatro (24) horas; y

d. Suspensión temporal del cargo, función, profesión u oficio.

II. Las multas impuestas serán depositadas en una cuenta específica del Tesoro
General de la Nación-TGN, para la efectivización del Sistema de Protección Integral de
la Niña, Niño y Adolescente-SIPPROINA. Su administración será establecida mediante
reglamento.

III. Las sanciones serán impuestas de acuerdo a la gravedad y duración de la


infracción, daño causado, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, sin
perjuicio de la responsabilidad penal y administrativa que pudiera derivarse del caso.

“Artículo 258. (INFANTICIDIO).-

Se sancionará con pena de presidio de treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién
mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus doce (12) años, cuando:

1. El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por el


sólo hecho de serlo;
2. La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual, con
anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;

3. La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la libertad
sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;

4. La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;

5. La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por parte
del mismo agresor;

6. La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con anterioridad a
la muerte por parte del mismo agresor;

7. Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo agresor;

8. La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con


anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y

9. La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor”.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, el Ministerio de Justicia, y el


Ministerio de Planificación del Desarrollo, quedan a cargo de desarrollar y establecer de
manera participativa, con todos los niveles del Estado, el Programa de Prevención y
Protección Social para Niñas, Niños y Adolescentes menores de catorce (14) años en
actividad laboral, de manera que genere una política nacional de erradicación y
protección.

Unicef manifestó hoy su "preocupación" por las excepciones al nuevo Código de Niñez
y Adolescencia de Bolivia que permiten en determinados casos que los menores
trabajen desde los 10 años por cuenta propia y desde los 12 por cuenta ajena.

PARLAMENTO BOLIVIANO

El nuevo Código del Menor fue promulgado por la Asamblea Nacional (Parlamento).
Fija en 10 años la edad mínima para el trabajo infantil, aunque "en casos
excepcionales" y cumpliendo diversos requisitos legales. "El límite de edad definido de
manera formal por el Código del Niño, Niña y Adolescente es de 14 años, y allí se
abren dos excepciones: trabajo por cuenta ajena, a partir de los 12 años, que es lo que
permiten los convenios internacionales, y trabajo por cuenta propia a partir de los 10
años", detalló el senador Adolfo Mendoza.

"a fin de garantizar la salud mental y física de los menores y para evitar la explotación
infantil".
concluciones

Hay que tener presente que actualmente nos movemos en un entorno laboral cambiante en
continua evolución. Cada día con los cambios tecnológicos se destruyen puestos de trabajo y se
crean otros. Se están destruyendo puestos de trabajo en búsqueda de la reducción de costos por
parte de las empresas, en el sector bancario, cada día son más las campañas para potenciar los
cajeros automáticos y la llamada “Banca en casa”. La posibilidad de obtener billetes de viaje,
entradas a espectáculos, máquinas expendedoras de todo tipos y nuevos servicios que aparecen
cada día por medio del Internet, da lugar a una destrucción de puestos de trabajo. Poco a poco.
Parece que sobran las personas y que son sustituidas con éxito por máquinas publicando a las
empresas sus resultados y beneficios record cada año que pasa.

De estas consideraciones podemos llegar a concluir que con el transcurso del tiempo las
modalidades de contrato de trabajo han ido variando a fin de acomodarse a las necesidades de las
empresas y empresarios. Aún se avistan más cambios con la globalización y con los efectos
drásticos que va a causar en todos los países, principalmente en los subdesarrollados como el
nuestro

Es importante que en el país se realice una reforma de la legislación que norme las relaciones
laborales para todos.

Las relaciones entre trabajadores y empleadores en el mercado de trabajo son el resultado de una
construcción social. La realidad nos indica que hoy sólo un pequeño grupo de trabajadores,
aproximadamente el 17% de la Población Ocupada (PO), está bajo el paraguas de la Ley General
del Trabajo, pues el 83% de los trabajadores están vinculados a lo que se denomina la
microempresa, antes conocida como Sector Informal Urbano.

Veamos, someramente, qué ocurre en los tramos ocupacionales: en la pequeña empresa, que
ocupa al 4,7% de la PO, usualmente no existen buenas condiciones laborales. Muchas de estas
empresas no están registradas en el Ministerio de Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo
guardan grandes deficiencias. En la mayoría de las empresas los trabajadores no están afiliados a
la Caja Nacional de Salud, no aportan para la jubilación, las jornadas laborales son muchas veces
superiores a las ocho horas, los salarios bordean al mínimo nacional fijado por el Ministerio de
Trabajo, y como son empresas que emplean a menos de 20 personas, éstos no pueden tener
sindicato.

En el tramo de las medianas empresas, que emplean al 3,4% de los trabajadores, el panorama es
un poco mejor, pues la mayoría de estas empresas están registradas en el Ministerio de Trabajo;
por lo tanto, están obligadas a presentar su Plan de Salud Ocupacional, esto hace que se mejore
el medio ambiente de trabajo; como en este segmento empresarial trabajan más de 20 personas,
tienen la posibilidad de contar con sindicato y, por lo tanto, hay un mayor control de la jornada
laboral, horas extras, etc. Están afiliadas a la seguridad social tanto de corto como de largo plazo.
En el tramo de las grandes empresas, que ocupan al 8,7% de los trabajadores, las condiciones de
trabajo son mucho mejores que en los anteriores segmentos. La mayoría de estas empresas
cuentan con su Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, los trabajadores cuentan con ropa de
trabajo adecuada, Equipos de Protección Personal (EPP), tienen sindicato, están afiliados a la
Caja Nacional de Salud y a las AFPs, etc. Tienen rigurosos controles de la jornada laboral, la
productividad; por lo tanto, se aplican escalas de bonos, etc.

En resumen, se puede decir que las condiciones laborales son mejores en las empresas que
pertenecen a los segmentos medianos y grandes. La reforma laboral que se impulsa procura
ampliar los niveles de protección a trabajadores vinculados a estos segmentos. Lo que se debe
hacer con una nueva legislación laboral es buscar mecanismos para que las pequeñas y, sobre
todo, la microempresa, que también emplean a trabajadores asalariados, cumplan normas
laborales.

Un paso importante se puede dar modificando criterios de la estructura sindical, pues ahora sólo
puede sindicalizarse el trabajador de una empresa en una en la que trabajan más de 20 personas.
La titularidad de la representación de los trabajadores de la microempresa la tienen los
propietarios de las empresas, que dicho sea de paso están afiliados a la Central Obrera Boliviana
como organización gremial; los trabajadores asalariados vinculados a este tipo de empresas no
tienen ninguna posibilidad de organizarse. Por ello, quizás una modificación que se debería
discutir es la afiliación a las federaciones a partir del territorio o del oficio y no sólo de la
vinculación empresarial. Con esta modificación, la defensa de los derechos de estos trabajadores
puede ser asumida por el sindicato. Así se podría controlar la jornada laboral, la remuneración,
las horas extras, los bonos, etc.

En fin, la reforma de la legislación laboral es importante y será histórica si es que ésta toca los
puntos centrales de lo que es la relación laboral. Busquemos una ley general para todos los
trabajadores.

You might also like