You are on page 1of 11

VI Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos

MÓDULO DE DERECHOS HUMANOS

LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL


SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006

Autora: Mónica Sánchez Bajo


22 de Enero de 2007
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

Los recursos naturales han sido un factor clave en gran cantidad de conflictos a
lo largo de la historia. En el caso del Sahara Occidental merecen especial
atención, debido a su condición de territorio no autónomo ocupado por el Reino
de Marruecos, por lo que analizaremos su situación en el marco jurídico
internacional de los derechos humanos.

1. MARCO JURÍDICO
El análisis de la situación legal de los recursos naturales en el Sahara
Occidental está directamente relacionado con la situación jurídica de este
territorio, por lo que debemos hacer una revisión a la legislación internacional
que regula esta situación, para posteriormente centrarnos en la legislación
específica sobre recursos naturales.
El Sahara Occidental está incluido desde el año 1963 en la lista de los
Territorios No Autónomos de Naciones Unidas, categoría que aparece en el
Capitulo XI de la Carta de las Naciones Unidas de 1945. El Artículo 73 de la
Carta destaca la importancia de que los países responsables de la
administración de estos territorios velen por los intereses de sus habitantes y
promuevan su bienestar.1
El derecho de los pueblos a la libre determinación también queda
recogido en el Articulo 1.1 tanto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, de 1966.2 Este artículo común se ha aplicado, en el ámbito de
Naciones Unidas, principalmente a contextos coloniales3, como el caso que nos
ocupa. Los Pactos Internacionales constituyen obligaciones jurídicas a las que
los estados se comprometen.
A pesar de que en 1975 España, Marruecos y Mauritania firmaron el
Acuerdo de Madrid por el que se establecía una administración temporal
tripartita, y que en 1976 España comunicó que abandonaba el territorio,
ninguno de estos actos supuso una transferencia real de la autoridad
administrativa, por lo que se mantenía la condición de Territorio no autónomo
del Sahara Occidental. Tras la salida de Mauritania de este territorio en 1979,
Marruecos ha quedado como única fuerza ocupante de esta región.
Esto se ve reflejado en las resoluciones 34/37 de 1979 y 35/19 de 1980
de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Sahara
Occidental, en las que se reconoce a Marruecos como potencia ocupante de
este territorio y no en calidad de autoridad administradora.

1
Fragmento del Artículo 73 de la Carta de la ONU: ”Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o
asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud
del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están
por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible,
dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los
habitantes de esos territorios (...)”
2
Artículo 1.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre
determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo
a su desarrollo económico, social y cultural.”
3
ABRISKETA, Joana, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Ed. Icaria,
Hegoa. 2000, en: http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/165 (10/01/07)

1
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

En lo que respecta concretamente a los recursos naturales, la Asamblea


General de Naciones Unidas estableció en 1962 “el derecho de los pueblos y
las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos
naturales”.4
Este derecho se especifica en 1966 en el Articulo 1.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales5.
Esta idea de la soberanía de los pueblos sobre sus recursos ha sido
reafirmada por la Asamblea General en múltiples resoluciones posteriores,
como la Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico
internacional6 y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados7,
ambas de 1974.
En este punto cabe destacar el matiz introducido por la resolución 50/33
de la Asamblea General en 1995, en la que se diferenciaban las “inversiones
económicas extranjeras llevadas a cabo en colaboración con los pueblos de los
territorios no autónomos y conforme a sus deseos con miras a aportar una
contribución válida al desarrollo socioeconómico de los territorios”, frente a las
actividades de explotación de recursos realizadas en detrimento de los
intereses de sus poblaciones.8

2. ESTUDIO DE CASO
Los recursos naturales han sido históricamente un factor importante en
el análisis del conflicto del Sahara Occidental. En un principio el principal
atractivo para Marruecos era su riqueza en recursos minerales, principalmente
por ser una de las mayores reservas de fosfatos del mundo. Además, las
corrientes templadas que pasan próximas a la costa atlántica norteafricana la
convierten en una de las zonas más ricas de pesca del planeta, con
abundancia de sardinas, pulpo, etc. Por otro lado, durante mucho tiempo se
han realizado actividades de extracción de arena. Otros de los recursos
presentes en esta región son el titanio, el hierro, el magnesio y la sal. En la
actualidad cabe destacar que, además de todos estos recursos, existen indicios
que hacen suponer que la zona es rica en hidrocarburos (gas y petróleo).
Aunque faltan exploraciones que lo confirmen, la alta probabilidad de encontrar

4
Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de la ONU, sobre la Soberanía permanente sobre los
Recursos Naturales
5
El articulo 1.2 de ambos pactos señala que “Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden
disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de
la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del
derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.”
6
Resolución 3201 (S-VI), Artículo 4.h): “El derecho de (...) los pueblos de territorios bajo dominación
colonial y racial y ocupación extranjera a lograr su libertad y recuperar el control efectivo sobre sus
recursos naturales y sus actividades económicas.”
7
Resolución 3281 (XXIX), Capitulo I, i): “Reparación de las injusticias existentes por imperio de la
fuerza que priven a una nación de los medios naturales necesarios para su desarrollo normal”
8
Resolución 50/33 de la Asamblea General de la ONU, sobre las Actividades de los intereses extranjeros,
económicos y de otro tipo, que constituyen un obstáculo para la aplicación de la Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales en los territorios bajo dominación
colonial

2
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

recursos energéticos en abundancia hace que el interés sobre el territorio se


incremente en gran medida9.
En la realización del análisis de la situación actual de los recursos es
importante recordar que el Frente Polisario controla parte del Sáhara
Occidental cerca de las fronteras con Argelia y Mauritania. Esta zona está
separada del territorio controlado por Marruecos mediante un muro defensivo
denominado Berm, construido por Marruecos para consolidar su presencia en
el territorio y que tiene aproximadamente 2.400 Km. Dicho muro deja en
territorio controlado por Marruecos las zonas costeras y el llamado “triangulo
útil” entre El Aaiún, Esmara y las reservas de fosfatos de Bu Craa.10
En cuanto a la explotación de los recursos, a nivel internacional se sabe
que el Reino de Marruecos se encuentra explotando los recursos de territorio
correspondiente al Sahara Occidental. Así por ejemplo la Agencia Central de
Inteligencia de Estados Unidos se refiere a la actividad económica del Sahara
Occidental afirmando que “todo el comercio y otras actividades económicas en
el Sahara Occidental están controlados por el Gobierno de Marruecos (...). Los
ingresos en el Sahara Occidental son considerablemente más bajos respecto al
nivel de Marruecos.”11
Desde el alto al fuego firmado en 1991 entre Marruecos y el Frente
Polisario, y respaldado por Naciones Unidas, Marruecos ha fomentado la
instalación de ciudadanos marroquíes en el Sahara Occidental, por lo que en
esta región conviven marroquíes (en este momento mayoría) y saharauis. A
pesar de que no existe mucha documentación sobre la situación económica de
los saharauis que permanecen en el territorio ocupado del Sahara Occidental,
algunos documentos reflejan la precariedad de esta población y su situación de
marginación en la economía respecto a la población marroquí.12
Por otro lado debemos tener en cuenta la presencia de una gran número
de saharauis en campos de refugiados ubicados en el desierto de Argelia, en la
región de Tinduf, en unas condiciones de vida muy complicadas y totalmente
dependientes de la ayuda internacional. En 2006 la Media Luna Roja Saharaui
ha lanzado varios llamamientos internacionales solicitando ayuda para evitar
problemas por falta de alimentos. En el contexto de este análisis es importante
recordar las condiciones en que vive esta población, que tuvo que salir del
territorio objeto de este estudio y que actualmente no tiene la posibilidad de
disfrutar de los recursos naturales del mismo.
A pesar de la escasez de información y de la dificultad para contrastarla,
existen datos sobre algunos sucesos significativos ocurridos durante 2006 en
relación con la situación de los recursos naturales en el Sahara occidental que

9
FISERA, Raphaël: A People vs. Corporations? Self-determination, Natural Resources and
Transnational Corporations in Western Sahara, European Inter-University Centre for Human Rights and
Democratisation in Venice, Italy and the University of Deusto in Bilbao, Spain. 2004, en:
http://www.arso.org/WSthesisFi.pdf (28/12/2006)
10
“Sahara. En busca de la independencia.” Especiales del elmundo.es. 2002, en:
http://www.elmundo.es/especiales/2002/07/internacional/sahara/index.html (22/12/06)
11
CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY, The World Factbook 2007, en:
https://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/wi.html (19/01/07)
12
MISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL: 28/10-5/11
2002. La situación de los derechos civiles, políticos, socio-económicos y culturales de los saharauis. La
situación de la explotación económica de este territorio no autónomo. France Libertés . AFASPA. 2003.,
en: http://www.arso.org/FL101102s.pdf (19/01/07)

3
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

cabe destacar. A continuación se describirán los sucesos principales relativos a


los recursos de mayor importancia para la región.

2.1. Fosfatos
Marruecos es el primer exportador de fosfatos del mundo y tercer
productor de fosfatos y sus derivados. Más de la mitad de su explotación está
en manos de la Oficina Cherifiana de Fosfatos (OCP), monopolio del Estado.13
Respecto a la explotación de fosfatos en el Sahara Occidental, uno de
los hechos más significativos en 2006 ha sido el aviso realizado por el
Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia,
recomendando a las compañías que soliciten asesoramiento legal si desean
importar materiales del Sahara Occidental ya que, por su condición como
territorio no autónomo, existen consideraciones legales internacionales para la
importación de recursos naturales de esta región.14 A pesar de este aviso, la
Asociación "Australia Western Sahara Association" ha denunciado
públicamente la importación de fosfatos por parte de la empresa australiana
"Incitec Pivot" para su utilización como fertilizantes, alegando la violación de la
legislación internacional.15
Además de este hecho específico, existen múltiples denuncias en 2006
publicadas periódicamente por ARSO (Association de soutien à un référendum
libre et régulier au Sahara Occidental) en relación a la exportación de fosfatos
de este territorio a diversos destinos (EEUU, Colombia, España, Nueva
Zelanda...).
Esto nos remite por ejemplo al caso del grupo Noruego Yara, que en
2005 se retiró de la zona al confirmarse que estaba comprando grandes
cantidades de fosfatos en los territorios ocupados.16

2.2. Pesca
En lo que respecta al recurso pesquero el año 2006 ha sido
especialmente relevante, ya que se ha aprobado el Acuerdo de Colaboración
en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos17.
Este acuerdo permite a los barcos europeos obtener licencias para pescar en
aguas de Marruecos, beneficiando principalmente a pequeñas embarcaciones
de España, Portugal y Francia, y a algunos barcos grandes del norte de
Europa.
Este acuerdo ha generado mucha polémica a nivel internacional e
incluso se ha encontrado con la oposición de algunos miembros de la UE como
Suecia.18 La polémica se produce por la posibilidad de que el acuerdo permita
la pesca en aguas del Sahara Occidental como consecuencia de la
ambigüedad en la definición de los límites de las aguas marroquíes. Como en
los acuerdos previos entre la UE y Marruecos, el acuerdo de 2006 define la

13
http://www.ocpgroup.ma/
14
http://www.dfat.gov.au/geo/morocco/western_sahara.html
15
LEWIS, Cate: AWSA calls on fertiliser company Incitec Pivot to stop importing Western Sahara
phosphate. Australia Western Sahara Association. Melbourne 09.01.07, en: http://awsa.org.au/wp-
content/uploads/2007/01/pressreleasephosphate_9jan07.pdf (19/01/07)
16
“Major phosphate trader out of Western Sahara”, Afrol News, 8-Julio-2005, en:
http://www.afrol.com/articles/16718 (4/01/07)
17
Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 29/05/06
18
“EU endorses Morocco fishing deal”, BBC News Online, 22/05/06, en: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-
/2/hi/europe/5006562.stm (18/01/07)

4
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

zona de pesca marroquí como “las aguas bajo soberanía o jurisdicción del
Reino de Marruecos”, sin hacer referencia al límite internacional, reconocido en
el paralelo 27º 40’.19 Por lo tanto, el acuerdo no establece específicamente el
límite sur de las aguas afectadas por el mismo. Como reacción y para hacer
públicas estas irregularidades se creó la campaña “Fish Elsewhere”,20 que tiene
como objetivo excluir las aguas del Sahara Occidental de este acuerdo.
Una vez que el acuerdo fue aprobado, el Parlamento europeo, a través
de su servicio de prensa, hizo saber que el acuerdo se suspendería en caso de
que se aplicara en contra de las leyes internacionales, y que se había
introducido una enmienda para que favoreciera el desarrollo de la población
costera de Marruecos y el Sahara Occidental21.
A pesar de esta respuesta, el acuerdo fue aprobado sin introducir los
límites específicos de la zona pesquera de Marruecos o excluir de forma
concreta las aguas del Sahara Occidental, tal y como se solicitaba desde
muchos ámbitos. Como antecedente en este sentido se presentaba el Tratado
de Libre Comercio firmado por Marruecos con Estados Unidos en 2004, que
excluía específicamente al Sahara Occidental.

2.3. Hidrocarburos
En el año 2000 el US geological Survey of World Energy ya hablaba de
la presencia de una cantidad considerable de hidrocarburos en esta región.
Desde entonces han sido múltiples las noticias relacionadas con la elevada
probabilidad de encontrar hidrocarburos (petróleo y gas) en la región Oeste de
África, y concretamente en el territorio que nos ocupa22, aunque a día de hoy la
falta de exploraciones hace que aún no sepamos la cantidad real de reservas
de hidrocarburos en la zona.
De todos modos con esta noticia las autoridades del frente Polisario han
visto una buena oportunidad para el futuro desarrollo del Sahara Occidental y
del pueblo saharaui una vez obtengan su independencia, pero a su vez
Marruecos, país importador de petróleo y cada vez más dependiente
energéticamente, también ha demostrado mucho interés en este sentido.23
Como antecedente a la situación de 2006 encontramos informaciones
sobre la presencia en el Sahara Occidental de múltiples compañías que han
realizado exploraciones en este territorio en los últimos cinco años en
cooperación con las autoridades marroquíes (entre las que se encontrarían

19
LIGA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS Y LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS
(LIDLIP): El derecho de los pueblos a la libre determinación y su aplicación a los pueblos sometidos a
dominación colonial o extranjera o a ocupación extranjera. Los Derechos Económicos, Sociales Y
Culturales. Exposición Escrita. Comisión De Derechos Humanos, Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas. 2005, en: http://www.arso.org/LIDLIP2005s.pdf (19/01/07)
20
Para ampliar al información sobre esta polémica consultar la página oficial de la campaña:
http://www.fishelsewhere.org
21
“El Parlamento da luz verde al Acuerdo pesquero con Marruecos”, Servicio de Prensa del Parlamento
Europeo, 16/05/06, en: http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/033-8217-136-05-20-
904-20060512IPR08050-16-05-2006-2006-false/default_es.htm (10/01/07)
22
BAMFORD, David: “Moroccan king to visit Western Sahara”. BBC News Online, 30/10/01, en:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1627682.stm (19/01/07)
23
ARMBRUSTER, Stefan: Oil: “Western Sahara's future”. BBC News Online, 4/03/03, en:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/2758829.stm (19/01/07)

5
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

TGS-Nopec, Fugro NV, Thor Offshore, Total, Kerr-McGee, Wessex Exploration


y Pioneer Natural Resources).24
Ante esta situación varios grupos de activistas se unieron con el objetivo
de lograr la retirada de las compañías petrolíferas y otras empresas extranjeras
que explotan los recursos en el Sahara Occidental, bajo la denominación de
Western Sahara Resource Watch (WSRW). Durante 2006 y tras la campaña de
presión contra las compañías presentes en el Sahara occidental realizada por
el WRSW se produjo la salida de la última compañía extranjera que
permanecía en aguas del Sahara Occidental, la estadounidense Kerr-McGee,
al no renovar su contrato de exploraciones petrolíferas con Marruecos.25
Después de la retirada en mayo de esta compañía no se volvieron a
tener noticias en este sentido hasta el 12 de diciembre de 2006, cuando la
compañía petrolera irlandesa Island Oil & Gas plc anunció su acuerdo con
Rabat para la exploración “on shore” (en tierra firme) en el Sahara Occidental.26
Por otro lado, la autoridad saharaui en el exilio de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) anunció la concesión por su parte de licencias
para la exploración de su territorio en busca de petróleo y gas, para lo que se
encuentra en contacto con las compañías Premier Oil y Comet Oil. Estas
compañías esperarían hasta que la RASD recuperara el control del territorio del
Sahara Occidental (reclamado por esta autoridad y actualmente ocupado por
Marruecos) para comenzar su actividad.27

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


EN 2006 RESPECTO A LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

En el contexto del marco jurídico descrito al comienzo de este estudio


es primordial centrar nuestra atención en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, ya que ambos constituyen obligaciones jurídicas para los estados.
En el caso del Reino de Marruecos, ambos pactos fueron ratificados en el año
1979, por lo que son aplicables a esta situación. Tal y como describimos en el
marco jurídico, ambos pactos se refieren a la soberanía de los pueblos sobre
sus recursos naturales, con los matices introducidos por las diversas
resoluciones emitidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el caso concreto del análisis jurídico de la situación de los recursos
naturales en el Sahara Occidental encontramos una carta de 2002 dirigida al
Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por Hans Corell,
Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico. La carta es
respuesta a una consulta realizada por el Consejo de Seguridad respecto a
contratos concertados en 2001 para actividades de prospección y evaluación
petroleras frente a la costa del Sahara Occidental entre dos compañías
extranjeras (una estadounidense y otra francesa) y el Reino de Marruecos.

24
“Nueva compañía petrolera irrumpe en Sahara Occidental”, Afrol News, 15/12/06, en:
http://www.afrol.com/es/articulos/23360 (17/01/07)
25
“Retirada de la última petrolera en Sahara Occidental”, Afrol News, 3/05/06, en:
http://www.afrol.com/es/articulos/19040 (3/01/07)
26
“Una petrolera irlandesa acepta permisos de prospección en el Sahara Occidental”, Minuto Digital,
19/12/06, en: http://www.minutodigital.com/noticias2/3409.htm (17/01/07)
27
“Nueva compañía petrolera irrumpe en Sahara Occidental”, Afrol News, 15/12/06, en:
http://www.afrol.com/es/articulos/23360 (17/01/07)

6
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

Esta carta sirve como precedente aplicable a otras explotaciones de


recursos llevadas a cabo por Marruecos ya que, bajo el análisis de la
legislación internacional, argumenta la condición como territorio no autónomo
del Sahara Occidental, y la violación de las obligaciones asumidas bajo la Carta
de las Naciones Unidas de las potencias que impidan a estos territorios el
ejercicio de sus legítimos derechos sobre los recursos naturales. A su vez
establece la diferenciación de actividades realizadas en beneficio de dichas
poblaciones y las que no , concluyendo que:
“los contratos de evaluación y prospección de petróleo no entrañan la
explotación o la extracción física de los recursos minerales y no han arrojado
beneficios hasta la fecha. En consecuencia, cabe deducir que los contratos
concretos a que se refiere la solicitud del Consejo de Seguridad no son ilegales
en sí mismos, aunque las actividades de exploración y explotación, de seguir
llevándose a cabo sin atender a los intereses y deseos del pueblo del Sáhara
Occidental, infringirían los principios jurídicos internacionales aplicables a las
actividades relacionadas con los recursos minerales en los Territorios no
autónomos.”28
Bajo este punto de vista, es importante basar el análisis legal de las
actividades que tuvieron lugar en 2006 contemplando sus implicaciones sobre
la población saharaui y si sus beneficios revirtieron sobre dicha población.
En lo relativo a la explotación de las reservas de fosfatos nos
encontramos con denuncias sobre la política de discriminación en contra de los
trabajadores saharauis de Phosboucraa (sociedad que explota desde la época
del Sahara español el yacimiento de Bou Craa, una de las mayores reservas de
fosfatos del mundo) frente a los trabajadores marroquíes.29 Los trabajadores
saharauis habrían sido progresivamente excluidos de la industria de extracción
y explotación de fosfatos y reemplazados por trabajadores marroquíes.30
En el caso de la pesca la situación es similar. La mayor parte de la
producción está destinada a la exportación y las sociedades de congelación de
pescado pertenecen a inversores extranjeros.31 Centrándonos en el acuerdo de
Marruecos con la Unión Europea, los principales beneficiarios serían las
compañías pesqueras que actúan en el Sahara Occidental, la mayoría
marroquíes y españolas. En cuanto a los trabajadores de las mismas,
prevalece la presencia de marroquíes establecidos en esta región bajo el apoyo
de Marruecos frente a trabajadores saharauis.32 Si tenemos en cuenta el poco
consumo de pescado de la población saharaui por razones culturales,33 parece
que su beneficio con la explotación pesquera sería mínimo.
En cuanto a los hidrocarburos, tanto el RASD como la Unión Africana
denunciaron en 2002 que ninguna de las compañías a las que hacía referencia
la carta de Hans Corell,34 descrita previamente, se había puesto en contacto

28
CORELL, Hans: Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad
por el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor Jurídico, p. 7, en:
http://www.arso.org/Olasp.pdf (3/01/2007)
29
MISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL, op. cit., pp.
31-37.
30
FISERA, op. cit., p.42
31
MISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL, op. cit., pp.
38-41
32
Información obtenida de la pagina oficial de la campaña Fish Elsewhere: http://www.fishelsewhere.org
33
FISERA, op. cit., p. 42
34
CORELL, op. cit.

7
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

con ellos,35 sin que haya noticias posteriores a este respecto. Por lo tanto no
existe ninguna evidencia de que una posible explotación futura de
hidrocarburos basada en un acuerdo con Marruecos pudiera beneficiar a la
población saharaui.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, parece que las actividades
mantenidas en el tiempo desde la época del Sahara español y que se
encuentran bajo el control marroquí (por ejemplo las relacionadas con la
explotación de fosfatos) no atienden a los intereses y deseos de la población
saharaui. En este sentido es especialmente relevante el aviso realizado por el
Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia, ya
que la explotación de fosfatos, de confirmarse los datos aquí expuestos, estaría
violando la legislación internacional.
Lo mismo sucedería con las nuevas explotaciones que pudieran ser
llevadas a cabo por Marruecos en el territorio del Sahara occidental. Si el
acuerdo de exploración de Marruecos con la compañía Island Oil & Gas plc
desencadenara la explotación de hidrocarburos, o si el acuerdo de Marruecos
con la Unión Europea conllevara la pesca en aguas del Sahara Occidental (tal y
como se sospecha en diferentes ámbitos sociales) y dichas actividades no se
plantearan en beneficio de la población saharaui, se estarían infringiendo los
principios jurídicos internacionales, tal y como indicó Hans Corell respecto a la
explotación de recursos minerales.
El problema es que la ausencia de información contrastable sobre las
actividades que se están llevando a cabo en la realidad no nos permite
confirmar su ilegalidad. Lo mismo ocurre con la falta de datos sobre la tasa de
desempleo entre la población saharaui del territorio ocupado respecto a la
población marroquí, que podría servir como indicador del beneficio directo en
forma de creación de empleo generado por la explotación de recursos en este
sector de la población. Lo que parece evidente es el poco beneficio obtenido
con el proceso de desarrollo de Marruecos a raíz de la explotación de recursos
naturales en el Sahara Occidental, si tenemos en cuenta la falta de inversión en
infraestructuras sociales en este territorio.36 Además, se considera que, para
que estas actividades beneficien realmente a la población saharaui, deberían
responder a un proceso de desarrollo sostenible, no sólo en el ámbito
socioeconómico, sino también en lo que respecta al medio ambiente. Existen
indicios de que las actividades que está llevando a cabo Marruecos están
suponiendo la sobreexplotación de los recursos, lo que podría conllevar el
agotamiento de los mismos, impidiendo su futuro aprovechamiento. En el caso
concreto que nos ocupa esto es especialmente relevante ya que, si este
territorio obtuviera su autonomía, tendría derecho a disfrutar de sus recursos
naturales. Frente a esto, Naciones Unidas podría llegar a tomar
determinaciones como las que se aplicaron al caso de Namibia.37
Por último, hacer una mención especial a la situación de los campos de
refugiados saharauis en Argelia, con la que se confirma que esta población del
Sahara Occidental, que fue desplazada a la fuerza, actualmente no obtiene
ningún beneficio de la explotación de sus recursos naturales.

35
ARMBRUSTER, op. cit.
36
FISERA, op. cit., pp. 42-43
37
LIDLIP, op. cit., p. 4

8
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

4. CONCLUSIONES
La conclusión fundamental es la necesidad urgente de resolver la
situación jurídica del Sahara Occidental. Naciones Unidas, y concretamente la
Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental
(MINURSO), deben tratar de superar cuanto antes los obstáculos que han
provocado los aplazamientos del referéndum. La falta de autodeterminación
supone una violación en sí misma de los derechos humanos.
Mientras la situación de esta región no se resuelva deben cumplirse las
normas jurídicas relativas a los territorios no autónomos. El sistema
internacional y concretamente Naciones Unidas debería tomar las medidas
necesarias para que esto sucediera y se castigara su incumplimiento.
Con este análisis comprobamos la relevancia de los recursos naturales
en los conflictos internacionales. Además en este caso están provocando un
aumento de la tensión en la zona y a nivel internacional. Debería existir mayor
control sobre las actividades de explotación de recursos que lleva a cabo
Marruecos en este territorio, para impedir la violación de la legislación
internacional en caso de que se esté produciendo realmente.
La falta de información sobre los territorios ocupados del Sahara
Occidental dificultan la posibilidad de garantizar el cumplimiento de la
legislación internacional y de denunciar las violaciones de la misma. Mientras la
situación actual continúe se debería presionar a Marruecos para que
proporcione dicha información y/o permita el acceso a la zona para obtenerla.
El sistema internacional y especialmente España, como uno de los
estados responsables de la situación actual, debe presionar para que se
cumpla la legislación internacional. La cooperación internacional también
debería servir para velar por ese cumplimiento. Mientras continúe esta
situación se debería incluir en la planificación de la cooperación a la población
saharaui de los territorios ocupados y no dirigirla sólo a los campos de
refugiados.

BIBLIOGRAFÍA

NOTA: Los documentos de derecho internacional se han obtenido de la página del


Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (www.ohchr.org) y
las resoluciones de Naciones Unidas de la página de su centro de documentación
(www.un.org/spanish/documents/)

ABRISKETA, Joana, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.


Ed. Icaria, Hegoa. 2000, en: http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/165 (10/01/07)
ARMBRUSTER, Stefan: Oil: “Western Sahara's future”. BBC News Online, 4/03/03,
en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/2758829.stm (19/01/07)
BADIA MARTÍ, Anna: “La Explotación de los Recursos Naturales del Sahara
Occidental: Las negociaciones de pesca entre la Unión Europea y Marruecos.” El
vuelo de Ícaro, nº4, pp. 49-57. Liga Española Pro-Derechos Humanos, Madrid, 2003,
en: http://www.ligaproderechoshumanos.com/ICARO/annabadia.pdf (19/01/07)
BAMFORD, David: “Moroccan king to visit Western Sahara”. BBC News Online,
30/10/01, en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1627682.stm (19/01/07)
CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY, The World Factbook 2007, en:
https://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/wi.html (19/01/07)

9
DERECHOS HUMANOS: LOS RECURSOS NATURALES EN EL SAHARA OCCIDENTAL DURANTE 2006
Mónica Sánchez Bajo

CORELL, Hans: Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del


Consejo de Seguridad por el Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos, Asesor
Jurídico, en: http://www.arso.org/Olasp.pdf (3/01/2007)
“El Parlamento da luz verde al Acuerdo pesquero con Marruecos”, Servicio de Prensa
del Parlamento Europeo, 16/05/06, en:
http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/033-8217-136-05-20-904-
20060512IPR08050-16-05-2006-2006-false/default_es.htm (10/01/07)
“EU endorses Morocco fishing deal”, BBC News Online, 22/05/06, en:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/europe/5006562.stm (18/01/07)
FISERA, Raphaël: A People vs. Corporations? Self-determination, Natural Resources
and Transnational Corporations in Western Sahara, European Inter-University Centre
for Human Rights and Democratisation in Venice, Italy and the University of Deusto in
Bilbao, Spain. 2004, en: http://www.arso.org/WSthesisFi.pdf (28/12/2006)
LEWIS, Cate: AWSA calls on fertiliser company Incitec Pivot to stop importing Western
Sahara phosphate. Australia Western Sahara Association. Melbourne, 09-01-07, en:
http://awsa.org.au/wp-
content/uploads/2007/01/pressreleasephosphate_9jan07.pdf(19/01/07)
LIGA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS Y LA LIBERACIÓN DE LOS
PUEBLOS (LIDLIP): El derecho de los pueblos a la libre determinación y su aplicación
a los pueblos sometidos a dominación colonial o extranjera o a ocupación extranjera.
Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Exposición Escrita. Comisión De
Derechos Humanos, Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. 2005, en:
http://www.arso.org/LIDLIP2005s.pdf
MISIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL:
28/10- 5/11/2002. La situación de los derechos civiles, políticos, socio-económicos y
culturales de los saharauis. La situación de la explotación económica de este territorio
no autónomo. France Libertés . AFASPA. 2003., en:
http://www.arso.org/FL101102s.pdf (19/01/07)
“Major phosphate trader out of Western Sahara”, Afrol News, 8/07/05, en:
http://www.afrol.com/articles/16718 (4/01/07)
“Nueva compañía petrolera irrumpe en Sahara Occidental”, Afrol News, 15/12/06, en:
http://www.afrol.com/es/articulos/23360 (17/01/07)
“Retirada de la última petrolera en Sahara Occidental”, Afrol News, 3/05/06, en:
http://www.afrol.com/es/articulos/19040 (3/01/07)
“Sahara. En busca de la independencia.” Especiales del elmundo.es. 2002, en:
http://www.elmundo.es/especiales/2002/07/internacional/sahara/index.html (22/12/06)
“Una petrolera irlandesa acepta permisos de prospección en el Sahara Occidental”,
Minuto Digital, 19/12/06, en:http://www.minutodigital.com/noticias2/3409.htm(17/01/07)

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS:

http://www.wsahara.net - Western Sahara Online


http://www.arso.org - Association de soutien à un référendum libre et régulier au
Sahara Occidental
http://www.dfat.gov.au/geo/morocco/western_sahara.html - Australian Government
http://awsa.org.au - Australia Western Sahara Association
http://www.ocpgroup.ma - Office Chérifien des Phasphates
http://www.fishelsewhere.org - Página oficial de la campaña “Fish Elsewhere”

10

You might also like