You are on page 1of 25

MICROORGANISMOS

ÍNDICE:
--Introducción
--Historia
--Clasificación de los microorganismos:
 Organización acelular:
 Virus:
 Características generales
 Estructura
 Clasificación
 Nutrición y reproducción
 Interés/ aplicación
 Organización celular procariota:
 Bacterias
 Características generales
 Clasificación
 Estructura
 Nutrición
 Reproducción
 Interés/ aplicación
 Organización eucariota:
 Protozoos
 Características generales
 Clasificación
 Estructura
 Nutrición
 Reproducción
 Interés/ aplicación
 Hongos microscópicos
 Características generales/ nutrición
 Clasificación
 Estructura
 Interés/ aplicación
 Algas microscópicas
 Características generales
 Clasificación
 Estructura
 Nutrición
 Reproducción
 Interés/ aplicación
--Importancia en el medio ambiente. Ciclos geoquímicas y ciclo del carbono, ciclo
del nitrógeno, ciclo del fósforo y ciclo del azufre.
--Los microorganismos en la industria y la biotecnología
--En la salud. Microorganismos patógenos
--Bibliografía
INTRODUCCIÓN:

Nuestro trabajo tiene por objeto dar a conocer que son los microorganismos, sus
características, clasificación, como se nutren y se reproducen, y además dar a
conocer que estos no siempre son perjudiciales para los seres vivos y el medio
ambiente, como es esa primera imagen que a todos se nos viene a la cabeza al hablar
de un hongo, de un virus, de una bacteria… Hablaremos un poco de historia para
introducirnos en el mundo de los microorganismos y acabaremos hablando de la
importancia de estos en la salud, ecosistemas e industria, pasando antes por cada
uno de estos y explicando sus características más salientables.

HISTORIA:

Son muchos los personajes históricos de la microbiología, pero sin duda el más
importante es:

ANTONI VAN LEEUWENHOEK (1632-1723)

Se le considera el descubridor del mundo microbiano.


Leeuwenhoek se diferenciaba de los científicos de su época en
un aspecto, tenia muy poca formación básica y nunca asistió a la
universidad.

Las dificultades más serias aparecieron en el momento que trato


de comunicar sus descubrimientos dado que no tenia relación
con el mundo científico, ni conocía mas idioma que el holandés, pero gracias a un azar
afortunado, su trabajo llego a ser ampliamente conocido durante su propia vida y su
importancia fue reconocida de inmediato.

En la época en que comenzó con sus trabajos nació en Inglaterra la Royal Society,
para la comunicación y publicación de trabajos científicos, la que enterada de sus
actividades le invito a comunicar sus observaciones.

Los microscopios construidos por Leeuwenhoek eran


diferentes a los actuales. La lente era única, diminuta y casi
esférica. La muestra, era colocada en un alfiler romo, unido
a la placa posterior y se enfocaba manipulando dos tornillos
que variaban de posición el alfiler con respecto a la lente. El
observador mantenía el instrumento con su otra cara muy
próxima al ojo y miraba oblicuamente a través de la lente. No era posible variar el
aumento.
A pesar de lo simple de su estructura, estos microscopios eran capaces de brindar
imágenes claras, con un aumento que oscilaba entre los 30 y 50 diámetros.
Fue el primero en descubrir microorganismos en aguas estancadas y realizo
observaciones en bacterias descubiertas en el sarro dental, publico dibujos en donde
esquematizo a cocos, bacilos y espirilos:

Esquema de distintas bacterias realizado por Leeuwenhoek

Así descubrió el mundo microbiano, el mundo de los animales o "animaliculos" como


los denomino (estableció que algunos de esos "animaliculos" podían vivir sin oxigeno).
De esta manera todas las clases principales de microorganismos celulares que hoy
conocemos (protozoos, algas, levaduras y bacterias) fueron descriptas por primera
vez por Leeuwenhoek.

Otros personajes destacados son:

LOUIS PASTEUR (1822-1895): fundó la ciencia de la microbiología. Comenzó


investigando los procesos de fermentación del vino y la cerveza y descubrió la
existencia de las bacterias que interferían en este proceso. Mas tarde
conseguiría refutar las ideas sobre la generación espontánea a través del
experimento del “frasco de cuello cisne” donde para demostrarlo calentó
infusiones en matraces de vidrio a los que estiraba lateralmente el cuello,
haciéndolo largo, estrecho y sinuoso, y dejándolo sin cerrar, de modo que el
contenido estuviera en contacto con el aire; tras esta operación demostró que
el líquido no desarrollaba microorganismos, con lo que eliminó la posibilidad de
que un “aire alterado” fuera la causa de la no aparición de gérmenes. Antes
bien, comprobó que los gérmenes del aire quedaban retenidos a su paso por el
largo cuello sinuoso, en las paredes del tubo, y no alcanzaban el interior del
recipiente donde se encontraba la infusión, quedando ésta estéril
indefinidamente. Sólo si se rompía el cuello lateral o si se inclinaba el frasco de
modo que pasara parte de líquido a la porción de cuello, los gérmenes podían
contaminar la infusión y originar un rápido crecimiento.
Pasteur publica otro informe en el que explica cómo se pueden capturar los
“cuerpos organizados” del aire con ayuda de un tubo provisto de un tapón de
algodón como filtro, y la manera de recuperarlos para su observación
microscópica. De esta forma quedaba definitivamente aclarado el origen de los
microorganismos, y se abría la Edad de Oro del estudio científico de las formas
de vida no observables a simple vista.

 Robert Koch (1843-1910), científico alemán galardonado con el premio Nóbel


iniciador de la bacteriología médica moderna; aisló varias bacterias patógenas,
incluida la de la tuberculosis, y descubrió los vectores animales de transmisión de
una serie de enfermedades importantes.
 Serguei Winogradsky, considerado el fundador de la ecología microbiana
moderna, emprendieron las investigaciones sobre el metabolismo de las bacterias
(estudios iniciados por Pasteur). Estableció que las bacterias funcionan según dos
modelos: la aerobiosis la anaerobiosis.
 Stanley Prusiner: descubrió los priones.

DEFINICIÓN DE MICROORGANISMOS:

Los microbios o microorganismos son seres vivos de tamaño microscópico. El término


microorganismo es muy impreciso, puesto que incluye tanto seres unicelulares como
seres pluricelulares. Además hay microorganismos que son autótrofos y los hay que
son heterótrofos. Muchos microorganismos carecen de núcleo, por lo que son
procariotas, pero los hay eucariotas. Una características que une a todos los
microorganismos, aparte de su pequeño tamaño, es que cada célula microbiana puede
realizar por sí misma todas las funciones vitales como el metabolismo, el crecimiento
y la reproducción.

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS:

Los microorganismos están representados por 5 grupos: virus, bacterias,


protozoos, algas microscópicas y hongos microscópicos.

dominio Reino
Virus No posee Virus
bacterias Bacteria Mónera
protozoos Eukarya Protista
Algas Eukarya Protista
microscópicas
Hongos Eukarya Fungi
microscópicos
Según su organización celular pueden dividirse en:
 Organización acelular:
 Virus
Características generales:
Los virus también son microorganismos, sin embargo, no encajan en ningún grupo
taxonómico por una simple razón: no son celulares. Las partículas víricas, además de
ser mucho más pequeñas que la célula más simple, son incapaces de cambiar sus
componentes por sí mismas; es decir, no tienen metabolismo propio. De hecho,
pueden considerarse como partículas inertes. Para replicarse y poseer
características de un ser vivo, requiere asociarse con una célula viva. Aunque poseen
material genético envuelto en una cápside de proteína, carecen de toda maquinaria
para producir sus propios componentes. De ahí que sean apartados del resto de los
organismos en un grupo que algunos consideran la frontera entre lo vivo y lo no vivo.
El tamaño de los virus es muy pequeño, pues en general no son visibles al microscopio
ordinario y pasan a través de los filtros que retienen el paso de las bacterias.
Mientras que las bacterias se miden en micras (µ) o micrómetros (µm), los virus se
miden en milimicras (mµ) o nanómetros (nm), que son unidades mil veces menores, y
en Ángstrom (Ǻ), que son diez mil veces menores.
Estructura:
Se distinguen 3 partes:

1.- Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN, pero
nunca los dos simultáneamente, Se trata de una sola cadena, abierta o circular,
monocatenaria o bicatenaria. .

2.- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Está formada
por proteínas globulares o capsómeros que se disponen de una manera regular y
simétrica, lo que determina la existencia de varios tipos de cápsidas: icosaédricas,
helicoidales y complejas.

 Helicoidales, como el virus del mosaico del tabaco. Sus capsómeros, dispuestos
helicoidalmente, forman una especie de cilindro, en cuyo interior se aloja el
ácido nucleico.
 Poiédricos, siendo los más simples los icosaédricos con 20 caras triángulos
equiláteros, cada uno de ellos formados por más de un tipo de capsómero.
Ejemplos: el virus de las verrugas o el de la polio.
 Complejos, resultante de combinar las estructuras anteriores. Por ejemplo los
bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) constan de una cabeza
icosaédrica con el ácido nucleico, una cola helicoidal que por medio de un cuello
se une a una placa basal con espinas basales y fibras caudales por las que se fija
a la bacteria.
La función de la cápsida es proteger el genoma vírico y, en los virus carentes de
membrana, el reconocimiento de los receptores de membrana de las células a las
que el virus parasita.

3.-Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede de
las células parasitadas y por glucoproteínas incluidas en ella cuya síntesis está
controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen ligeramente de la
envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula huésped y la
inducción de la penetración del virus en ella mediante fagocitosis.

Estructura de un virus de cápsida compleja

A pesar de la simplicidad estructural de los virus se conocen otros agentes


infecciosos más simples todavía: los viroides y priones. Ambos como los virus
dependen para replicarse de la maquinaria metabólica de células vivas. Como hemos
dicho antes el tiroides están asociados con ciertas enfermedades de las plantas
como la patata. Cada viroide se compone de una pequeña molécula de ARN de forma
circular y monocatenaria, que no está protegida por ningún tipo de cubierta. La
infección por tiroides generalmente causa una atrofia en el crecimiento de la
planta que se suma a un desarrollo anormal de tallos y hojas.

Los priones son únicamente moléculas de proteína. Los priones a pesar de


carecer de ácidos nucleicos, son capaces de autor replicarse dentro de las
células, postulándose la posibilidad de que activaran algún gen del ADN
huésped para que codificara las proteínas del prión. Se ha constatado que los
priones son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos
que una proteína normal pero que tienen una forma espacial distinta. Los
priones son capaces de inducir que las proteínas normales de la célula adopten
la forma del prión. Generalmente los priones son proteínas de membrana de
las neuronas, por lo que suelen provocar enfermedades neurovegetativas. Los
priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos. El síndrome
Creutzfied- Jacob es la enfermedad humana más conocida debida a un prión y
se caracteriza por los períodos de incubación de varios meses o años a los que
sigue una rápida degradación del sistema nervioso de la persona afectada, que
muere al cabo de un año de detectárselo los primeros síntomas. La encefalitis
aguda bovina o mal de las vacas locas es un caso de un prión similar al
anterior síndrome.
Clasificación:
Según el huésped al que parasitan, los virus se clasifican en virus bacterianos
bacteriófagos, virus vegetales y virus animales.
Nutrición y reproducción:
Los virus, al no requerir energía para desarrollar ninguna actividad ni materia para
crecer, carecen de funciones de relación, pues el contacto con las células huésped es
totalmente fortuito. En cambio, presentan interesantes mecanismos que les
permiten reproducirse dentro de las células huésped (reproducción parasitaria).
El ciclo vital vírico requiere una célula huésped de donde obtener materia y energía
para sintetizar nuevos ácidos nucleicos y capsómeros. En este ciclo de multiplicación
se pueden distinguir 6 fases:
1. fijación o adsorción
2. penetración
3. replicación del genoma vírico
4. síntesis de capsómeros
5. ensamblaje de os nuevos virus
6. lisis o liberación
Hablaremos de los ciclos bacteriófago o lítico y lisogénico
Ciclo bacteriófago:
1º fase: hay una gran especificad en el reconocimiento de los virus por sus células
huésped. Los bacteriófagos se fijan inicialmente a través de las fibras caudales
mediante enlaces químicos, y posteriormente de forma mecánica, al clavar las
espinas basales en la pared bacteriana.
2fase: el bacteriófago, mediante enzimas lisozimas situadas en su placa basal,
perfora la pared celular de la bacteria y luego contrae la vaina de la cola e introduce
el ADN a través del orificio practicado, con lo que el genoma vírico pasa
directamente al citoplasma.
3º fase: en esta fase no se observa el virus en el interior de la célula, sin embargo es
cuando mayor actividad hay. El ADN vírico sufre múltiples procesos de replicación,
utilizando para ellos los complejos enzimáticos de las bacterias.
4º fase: los capsómeros se reúnen formando la cápsida, mientras que el ácido
nucleico vírico se pliega y penetra en a misma.
5º fase: los nuevos viriones salen al exterior debido a la acción enzimática
endolisima, que actúa induciendo la lisis de la bacteria. Los viriones hijos son ya
capaces de infectar otras bacterias.
Ciclo lisogénico:
Algunos virus, al infectar a una célula huésped, no la destruyen pero su genoma pasa
a incorporarse al ADN de la célula huésped, permaneciendo en estado de vida
latente. A estos virus se les denomina virus atenuados o profagos, y a la célula
receptora, célula lisogénica.
Interés/ aplicación:
Los virus han representado históricamente un problema muy grave para la salud de
los humanos. En general, la palabra virus inmediatamente refiere a enfermedad, ya
que es el causante de pandemias de gripes, sarampión, dengue… aunque la mayor
fama de los virus viene dada por el SIDA, actualmente una de las causas más
importantes de mortalidad en el mundo, o bien, en el caso de la viruela, que en el
pasado provocó miles de muertes. Los casos más recientes de enfermedades
altamente contagiosas son los hemorrágicos y letales filovirus (Marburg y Ébola) y,
por supuesto, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés).

Sin embargo no todo lo relacionado con los virus es perjudicial, como se tiende a
pensar, los virus también tiene efectos positivos sobre la salud y sobre el
ecosistema, entre estos efectos están los siguientes:
 Sirven para adelantar investigaciones biológicas relacionadas con su mecanismo
de replicación y así poder encontrar mecanismos para controlar su
multiplicación. Algunos virus atacan bacterias e insectos perjudiciales ayudando
a mantener el equilibrio ecológico.
 Permiten la elaboración de vacunas, fueron de los primeros modelos para
estudio del funcionamiento del genoma, los biólogos utilizan los virus para
estudiar el mecanismo de control de la información genética y extrapolarlo a
organismos más complejos.
 Sirven como mediadores en el intercambio genético entre individuos de una
misma o diferentes especies proporcionando variabilidad de los organismos y
por ende disminuyen la susceptibilidad a ser infectados. Por ejemplo, las
bacterias que han sido infectadas por virus -bacteriófagos- pueden realizar
funciones que en otras condiciones no podría realizar.
 Algunos virus se utilizan en medicina para introducir información a células
animales que presenten defectos genéticos o adquiridos y así lograr que
funcionen normalmente. Se usan en la identificación de bacterias peligrosas en
alimentos o superficies, lo que facilita su rápida detección y la instauración de
medidas preventivas.
 ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA:
 BACTERIAS
Características generales:
Son organismos procariotas que están representados actualmente por unas 2000
especies. Las bacterias son organismos muy antiguos, ya que existen evidencias
fósiles de hace 3500 millones de años. Pese a ser organismos muy simples con pocas
estructuras internas y sólo 4 formas externas, las bacterias presentan una gran
variabilidad de metabolismos. Su tamaño oscila entre las 13 μ del Bacillus anthracis y
1μ del Streptococos aureus. Son los organismos más pequeños que disponen de todos
los elementos y dispositivos metabolismos necesarios para la obtención y
transformación de la materia en cualquier medio, para crecer y para replicarse.
Pueden sobrevivir en muchos ambientes que no toleran otras formas de vida, por
ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades del
océano y en las aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales, pueden
sobrevivir sin oxígeno libre, obteniendo su energía por procesos anaerobios y si las
condiciones le son desfavorables, pueden formar esporas de paredes gruesas
(formas resistentes inactivas), pudiendo permanecer latentes durante años.
El éxito de los procariotas se debe a su gran diversidad metabólica y a su rápido
ritmo de división celular.

Clasificación:

Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con características muy
diversas. En la clasificación aparecen dos grupos de Procariotas, el Dominio
Archaea (arqueobactereas), que engloba a los organismos más antiguos del
Planeta, y el Dominio Bacteria, en el que se encuentran la gran mayoría de los
organismos bacterianos actuales, también conocidos con el nombre de
Eubacterias.

► Arqueobacterias: Bacterias consideradas "fósiles vivientes"


pues viven en habitas que parecen corresponder con los que existieron
en la Tierra primitiva. La mayoría son anaerobias, se encuentran en
ambientes termales donde se alcanzan temperaturas por encima del
punto de ebullición del agua, en fumarolas, agua extremadamente
salinas, y medios con pH extremos.

► Eubacterias: Son las bacterias típicas. Por ejemplo Escherichia


coli., adaptadas a vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático, pues
en las diferentes estirpes bacterianas pueden observarse todas las
formas de nutrición conocidas.
La mayor parte de las bacterias adoptan formas características, aunque
en ocasiones la configuración puede verse influida por las condiciones
del medio de cultivo. Son unicelulares, pero también aparecen agrupadas
cuando se mantienen unidas tras la bipartición.

Entre las formas más comunes destacan las siguientes:

▪ Bacilos: alargados y cilíndricos, en forma de bastón


▪ Cocos: de aspecto redondeado, que aparecen aislados o en
grupos de dos, diplococos, otras veces forman cadenas
arrosariadas, estreptococos, grupos arracimados,
estafilococos
▪ Vibrios: son muy cortos y curvados, en forma de coma.
▪ Espirilos: con forma de hélice o espiral.
Algunas bacterias forman agrupaciones de individuos, ya que, al dividirse, las
bacterias hijas se mantienen unidas mediante sus cápsulas. Es el ejemplo de los
bacilos suelen presentar cadenas lineales de individuos, ya que su división tiene
lugar en una sola dirección, o los cocos, que dependiendo de la dirección pueden
ser de diferentes agrupaciones.

Aquí una imagen que representa muy bien lo anterior.


Estructura:
La organización interna de las bacterias es mucho más simple que la de las células
eucariotas; sin embargo, su estructura superficial es más compleja. Los principales
componentes estructurales son:
1. Cápsula bacteriana:
Es una capa externa sin estructura definida, de un espesor que oscila entre 100 y
400Å. Es una capa gelatinosa de naturaleza glucoproteica, rodea por la parte
externa a algunas bacterias. Es una protección contra la acción de los
anticuerpos y la fagocitosis y evita la pérdida de humedad. Las bacterias con
cápsula son más virulentas (patógena).

2. Pared bacteriana: Es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las células
bacterianas. Evita los posibles daños que producen cambios de presión osmótica.
Existen dos tipos:
▪ La Gram + (gram positiva): son más gruesas y esta compuesta por una
capa de glucopeptidos.
▪ La Gram – (gram negativa) compuesta por dos capas, una de glucopeptidos
rodeada de una bicapa fosfolipídica, lipoproteínas y glucolipídica. Son más
resistentes a los antibióticos.

3. Membrana plasmática: Es una envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Su


estructura y composición es similar a la membrana eucariota. Controla el
intercambio de sustancias con el medio y presenta ciertas evaginaciones,
llamadas mesosomas.

4. Mesosomas: Prolongaciones internas de la membrana plasmática que contienen


enzimas respiratorios y colaboran en el proceso de la división celular.

5. Citoplasma: Medio celular limitado por las membranas, muy semejante al de la


célula eucariota. En el se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas de la
bacteria.

6. Ribosomas: Son orgánulos globulares, formado por dos subunidades la de 50 S


(la mayor) y la 30 S (la menor) y de 70 S la del ribosoma completo, visibles
únicamente al microscopio electrónico. Los ribosomas actúan realizando la
síntesis de proteínas mediante un mecanismo idéntico al de las células
eucariotas, pero siempre están libres en el citoplasma.
7. Inclusiones: Son gránulos de reserva, en época de abundancia, o bien son
residuos de su metabolismo. Están formadas de polisacáridos o gotitas de grasa.

8. Cromosoma (nucleoide): Formado por una molécula de ADN circular y doble no


asociado a histonas. Contiene la información genética.

9. Plásmido o episoma: Cromosoma accesorio de pequeño tamaño que replica de


manera independiente al ADN bacteriano. Su número es variable, desde ninguno
hasta 20. Llevan información para la formación de pilis, la resistencia a
antibióticos, la degradación de sustancias naturales, etc.

10. Pilis (Pelos): Filamentos proteínicos derivados de la pared que funcionan como
estructuras de fijación. Algunos están huecos y permiten el intercambio de
material genético en el mecanismo parasexual de la “conjugación”.

11. Flagelos: Son prolongaciones cuya longitud es varias veces la de la bacteria.


Aparecen en número entre 1 y 100. Intervienen en el desplazamiento y su
estructura no es homóloga a la de los flagelos de eucariotas.

12. Cromatóforos: Se localizan en las bacterias fotosintéticas, y contienen las


enzimas y pigmentos necesarios para la fotosíntesis.
Nutrición:

Funciones de nutrición bacteriana


Las autótrofas fotosintéticas, como las
bacterias sulfurosas verdes y
purpúreas. No utilizan agua como dador
de electrones en la fotosíntesis, sino
otros compuestos, como el sulfuro de
hidrógeno, y no producen oxígeno. Al
poseer pigmentos que absorben luz casi
Autótrofas: Emplean compuestos infrarroja, pueden realizar la
inorgánicos para sintetizar compuestos fotosíntesis prácticamente sin luz
orgánicos visible.
Las autótrofas quimiosintéticas, a
diferencia de las fotosintéticas, utilizan
la energía que desprenden ciertos
compuestos inorgánicos al oxidarse
Las bacterias de vida libre suelen ser
saprófitas, viven sobre materia
Heterótrofas: emplean compuestos orgánica muerta.
orgánicos para sintetizar sus propios Muchas viven en relación estrecha con
compuestos orgánicos. otros organismos. De ellas, la mayoría
son comensales y no causan daños ni
aportan beneficios a su huésped;
algunas son parásitas (producen
enfermedades) y otras son simbiontes
(benefician al huésped)

Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar el


oxígeno atmosférico (bacterias aerobias) o no (bacterias anaerobias).
Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso (anaerobias
estrictas), otras lo utilizan cuando está presente, aunque pueden vivir sin él
(anaerobias facultativas)

Reproducción:
La reproducción de las bacterias es asexual. Se realiza mediante una
bipartición, a la que proceden una duplicación del ADN y una separación
de las dos moléculas en las dos bacterias hijas. La reproducción está
ligada a la actividad de los mesosomas, que dirigen la duplicación del
ADN y la creación de a membrana de separación entre las dos nuevas
bacterias. Éstas son idénticas. Las colonias bacterianas son clones.

Las bacterias poseen además unos mecanismos definidos como


parasexuales mediante los cuales intercambian información genética
con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Una vez introducido
el fragmento de ADN, es generalmente estabilizado al ser incorporado
al cromosoma bacteriano. Existen tres procesos de intercambio
genético: conjugación, transducción y transformación.
 Transformación bacteriana. Se produce cuando una bacteria capta
fragmentos de ADN de otra bacteria rota que estaban libres en el medio. Es el
proceso menos frecuente.
 Conjugación bacteriana. En este proceso, una bacteria donadora F+
transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria
receptora F-. La bacteria F+ posee uno o más plásmidos o factor F, además del
cromosoma bacteriano. Si el plásmido está integrado en el cromosoma
bacteriano (episoma) las bacterias son Hfr (alta frecuencia de recombinación).
Las bacterias F+ solo transmiten el factor F, en las Hfr el episoma arrastra
parte del cromosoma bacteriano.
 Transducción bacteriana. En este caso la transferencia de ADN de
una bacteria a otra se realiza a través de un virus bacteriófago, que se
comporta como un intermediario entre las dos bacterias.
Interés/ Aplicación
Desde un punto de vista ecológico, son los más importantes descomponedores, que
degradan el material orgánico para que pueda ser utilizado por los vegetales.
Desempeñan un papel importante en el proceso de fijación del nitrógeno. Aunque
este abunda en la atmósfera, los eucariotas no son capaces de utilizar el nitrógeno
atmosférico, y así el primer paso crucial en la incorporación del nitrógeno a los
compuestos orgánicos depende principalmente de ciertas especies de procariotas.
Algunos procariotas son fotosintéticos, y unas pocas especies son a la vez
fotosintéticas y fijadoras de nitrógeno como es el caso de algunas cianobacterias.

Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas por la industria y


en la producción de antibióticos.Desempeñan un factor importante en la destrucción
de plantas y animales muertos.

En efecto, la vida en nuestro planeta no existiría sin bacterias, las cuales permiten
muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas

 ORGANIZACIÓN EUCARIOTA:
 Protozoos
Características generales:
Son organismos formados por una sola célula, es decir, poseen la estructura típica de
una célula eucariótica animal, aunque en ocasiones presenta una mayor complejidad
en su organización. Tienen una membrana plasmática que los rodea y delimita, algunos
forman un caparazón duro, calizo o silíceo, o bien una fina envoltura de quitina.
Su forma y tamaño son variables, pero casi todos ellos son microscópicos por lo que
deben observarse al microscopio. Su tamaño es variable oscilando entre 3 y 800μm.

Clasificación: se pueden agrupar en cuatro clases


Grupo Locomoción Hábitat Ejemplos
Tripanosoma,
Flagelados o
Flagelos Aguas dulces enfermedad del
Mastigóforos
sueño
Sacordinos o Aguas dulces y Amebas y
Seudópodos
Amebas marinas Foraminíferos
Ciliados o Aguas dulces y Paramecios. Tienen
Cilios
Cilióforos marinas dos núcleos
Esporozoos o Por contracciones Plasmodium causa
Parásitos
Apicomplejos del cuerpo la malaria

Estructura:
Según la Locomoción: Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en
protozoarios:

Seudópodos: extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en


amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.

Flagelos: estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo.


Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura
interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios: estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos


pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región
en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan
formando cirios, que pueden funcionar como patas.

Nutrición:

La alimentación de los protozoos suele realizarse mediante la captura del alimento


que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. En el
citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las
vacuolas fecales. El paramecio succiona el alimento produciendo un torbellino con los
cilios. Las amebas atrapan el alimento rodeándolo con los seudópodos que forman.
Los protozoos se alimentan de bacterias, algas unicelulares, de otros protozoos, de
invertebrados microscópicos como los rotíferos o simplemente de partículas de
materia orgánica presente en el medio.

Reproducción:

Se reproducen asexualmente por bipartición y asexualmente, esta última puede ser:


-- por división binaria: que comporta un proceso casi idéntico al de la mitosis de las
células de los metazoos.
--por esporulación: se efectúa en los esporozoos, lo cual permite a estos protozoos
parasitar a numerosas células en un corto período de tiempo. En los cilióforos se
lleva a cabo un fenómeno de sexualidad llamado conjugación, que consiste en la
fusión temporal de dos individuos con intercambio de ADN, lo que conduce a la
formación de dos individuos con un genoma algo diferente del original.
En general pueden originar estructuras muy resistentes, llamadas quistes, con las
que sobreviven en condiciones adversas.

Paramecio
reproduciéndose por
bipartición.

Interés /aplicación:
Los protozoos existen a través de ambientes acuosos y del suelo, ocupando una gama
de niveles tróficos. Como depredadores, cazan sobre algas, bacterias, y micro
hongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como los
herbívoros y los consumidores en el acoplamiento de la cadena alimentaria. Los
protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y biomasa de las
bacterias que controlan.
Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), tripanosomas y
leishmania son también importantes como parásitos y simbiontes de animales
multicelulares. Algunos importantes a destacar son estos:
 Hongos microscópicos
Características generales
Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de
pigmentos fotosintéticos, por lo que no puede realizar la fotosíntesis; tienen por lo
tanto nutrición heterótrofa mediante la absorción de alimento orgánico muerto
(nutrición saprofítica) previamente digerido en el exterior de las células gracias a la
secreción de potentes enzimas. Otros en cambio son simbiontes como los que forman
los líquenes, o parásitos de plantas y animales.
La mayor parte de los hongos viven en ambientes terrestres, bien en el suelo o sobre
materia vegetal muerta, a cuya descomposición contribuyen. Reproducción
Los hongos pluricelulares forman esporas que al desprenderse y germinar producen
filamentos microscópicos denominados hifas, cuyas células pueden estar
completamente separadas (hifas septadas) o bien incompletamente (sifonadas). El
conjunto de las hifas de un hongo se denomina micelo. Muchas esporas se forman
después de la reproducción sexual mediante la fusión de gametangios, como las
esporas de los oomicetes y las zigoesporas de los zigomicetes, o bien dentro de
esporangios como las ascas (ascosporas) y los basidios (basidioesporas)

Clasificación de los hongos microscópicos

 Hongos parásitos, tanto de plantas como de animales causando enfermedades


conocidas como micosis. Ejemplo son las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de atleta,
candidiasis, etc...

 Hongos saprofitos, ocupan en los ecosistemas el nivel trófico de los


descomponedores siendo responsables de la mineralización de los bioelementos.

 Hongos simbióticos, con las algas formando los líquenes, o con raíces de plantas
en las microrrizas.
En los hogos pluricelulares las células se disponen linealmente formando unos
filamentos o hifas. Las hifas pueden formar un entramado conocido como micelio,
que en los hongos macroscópicos se hace observable formando el cuerpo fructífero o
seta.
Estructura:
Las células fúngicas son eucariotas, poseen el núcleo y las estructuras propias de
estas células, como son el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las
mitocondrias y un citoesqueleto, así como ribosomas, en un citoplasma limitado por
una membrana celular, que posee esteroles, recubierta por una pared rígida
característica.
La pared celular de los hongos esta formada por capas o extractos, constituidos por
diversos polímeros polisacáridos fibrilares, como la quitina, la celulosa, estructuras
amorfas como glucanos y mananos.
La pared de los hongos también contiene proteínas asociadas a los polisacáridos y
lípidos. Las estructuras amorfas, glucanos y mananos contienen los principales
antígenos de la pared. La pared es un exoesqueleto rígido que protege a la célula y
condiciona la nutrición absortiva ya que no permite la endocitosis.
Algunos hongos unicelulares producen cápsulas constituidas por polisacáridos
mucilaginosos con capacidad inmunógena y acción antigagocitaria.

Interés/ aplicación

El papel que los hongos ejercen en la naturaleza resulta de gran importancia,


sobre todo si tenemos en cuenta su actividad descomponedora en los ecosistemas
(reciclaje de materia orgánica). Los hongos son capaces de descomponer algunos
materiales fabricados y usados por el hombre a partir de materiales de origen
orgánicos (vegetal y animal); reciclan por tanto estos materiales como si se tratara
de la materia orgánica que forma parte del ecosistema (biodeterioro).
También forman parte fundamental en la actividad humana, así es conocido su papel
en la alimentación humana (vino, cerveza, quesos (algunas especies de Penicillium)
pan… en la agricultura, industria química (como productores de numerosas sustancias
como vitaminas, cortisonas, ácidos orgánicos y sobre todo antibióticos),
enfermedades humanas (micosis superficiales en la piel, uñas, pelo, etc. y micosis
profundas con mayor riesgo para la salud. También puede haber alergias micógenas
provocando molestias respiratorias (por las esporas)…

 Algas microscópicas
Características generales:
Algas son protoctístas, es decir unicelulares o pluricelulares que carecen de tejidos,
autótrofos fotosintéticos. Las algas microscópicas son en su mayoría unicelulares,
viven en medios acuáticos formando el fitoplancton. Realizan la mayor parte de la
fotosíntesis de la tierra, siendo el primer eslabón de las cadenas tróficas de los
ecosistemas acuáticos, liberando grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera.
Otras características de las algas son los diversos colores que presentan según sea
el pigmento fotosintético que posean en los denominados cromoplastos. Así, pueden
ser verdes, si tienen abundante clorofila, pardas o rojas, si predominan otros
pigmentos como la ficoxantina de color pardoamarillenta o la ficoeritrina de color
rojo.

Clasificación de las algas microscópicas

Los principales grupos de algas microscópicas unicelulares son:

• Euglenófitos, algas de agua dulce que carecen de pared celular. Se mueven


mediante dos flagelos. Pueden enquistarse en casos de sequía.

• Crisófitas o Diatomeas, Contienen fucoxantina, pigmento amarillo que les da su


color típico. La pared celular está cubierta por dos piezas de sílice que encajan entre
sí como una caja y su tapadera. Cuando se acumulas forman la tierra de diatomeas
que, además de su interés paleontológico, se usa como abrasivo y en la fabricación de
pasta de dientes.

• Dinoflagelados. Son básicamente marinas, con una cubierta o teca muy consistente
y de formas caprichosas. Suelen ser de color rojo, pudiendo producir toxinas que en
grandes cantidades forman las mareas rojas, contaminantes de los criaderos de
moluscos.

• Los otros grupos de algas, predominantemente pluricelulares, Clorófitas (algas


verdes), Feófitos (algas pardas) y Rodófitos (algas rojas), también tiene
representantes unicelulares.
Estructura de las algas: La mayoría de las algas son eucariotas y llevan a cabo la
fotosíntesis dentro de estructuras con membranas denominadas cloroplastos, que
contienen el ADN. La naturaleza exacta de estos cloroplastos es diferente según
el tipo de alga.

Nutrición: autótrofa

Reproducción:
Todas las algas se reproducen tanto sexual como asexualmente. Las algas
pluricelulares tienen un sistema de reproducción denominado alternancia de
generaciones. Este sistema consiste en que, tras cada generación, se cambia el tipo
de reproducción, de modo que a una fase de reproducción sexual por gametos le
sigue una fase de reproducción asexual por esporas, y así sucesivamente. La fase
asexual de las algas de denomina esporofito, ya que en ella se producen esporas
flageladas o zoosporas. La fase sexual se denomina gametofito, porque en ella se
producen gametos. La meiosis o reducción a la mitad del número de cromosomas de
las células ocurre antes de formarse las zoosporas. También algunas pueden
reproducirse por bipartición.

Interés/ Aplicación:

---Importancia ecológica:
 Son responsables de la fotosíntesis en el mar (rol similar a las plantas en la
tierra).
 Proveen albergue para una rica diversidad de organismos microscópicos,
invertebrados y peces.
 Se encuentran en lagos, cuerpos de agua y son los productores principales de
estos ecosistemas.
 Las algas gigantes (Kelps) se utilizan para fertilizantes, comida y refugio de
otros animales.
---Importancia de las algas para humanos

Se han usado por centurias como comida en el Oriente, particularmente en China y


Japón. También se usan como alimento para animales, como fertilizantes de suelos y
como fuente de energía para la producción de metano. Algunas algas comestibles son
Porphyra, Laminaria y Ulva lactuca. Algunas algas gigantes como las "Kelps" pueden
almacenar iodo hasta 10,000 veces más que la concentración encontrada en el mar.

De las algas se extrae el agar, la algina y el carrageno. El agar se obtiene de los


géneros de algas rojas Gracilaria y Gelidium. El agar se utiliza en la preparación de
medios de cultivo de microorganismos, además se usa para endurecer pescados y
carnes enlatadas, en la manufactura de quesos, mayonesa, cremas y pudines.
También se usa como laxante, se utiliza en la cubierta de cápsulas medicinales y
preparación de lociones y ungüentos. El carrageno se utiliza en la preparación de
salsas, bebidas de chocolate, y para estabilizar pinturas y cosméticos.

La algina se deriva de las algas marrones como Laminaria, Macrocystic y Sargassum.


Este compuesto se usa en la manufactura de mantecados, gomas de comer y en
dulces de repostería.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS:

 Importancia en el medio ambiente. Los ciclos geoquímicas y ciclo del


carbono.
Los microorganismos autótrofos y los descomponedores juegan un
papel crucial en la transformación de la materia, estando implicados en
los Ciclos Geoquímicos del carbono, nitrógeno, hierro y azufre.

Ciclos Geoquímicos
La materia se transforma mediante la acción de los
microorganismos. Así, ésta puede ser reutilizada. Los bioelementos
circulan de forma cíclica desde la Atmósfera y la Hidrosfera hasta los
organismos vivos y de ellos, de nuevo a la Atmósfera o a la Hidrosfera.
Estos ciclos reciben el nombre de Ciclos Geoquímicos, que corresponden
a los ciclos del carbono, nitrógeno, hierro y azufre.

Ciclo del Carbono. El Carbono se encuentra en la Atmósfera, la


Hidrosfera, la Litosfera y la Biosfera. En la Atmósfera lo encontramos
en forma de dióxido de carbono.
Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas toman el carbono en
forma de CO2 de la atmósfera o del agua, asimilándolo durante la fase
oscura de dicho proceso para formar moléculas orgánicas. Parte del
carbono vuelve al medio inerte en la misma forma de CO2 como
resultado de la respiración tanto de las propias plantas como de los
organismos consumidores y descomponedores. Los desechos, restos o
cadáveres que contienen carbono vuelven también al medio inorgánico
por acción de los descomponedores (bacterias y hongos).
Una parte muy importante del carbono, puede tardar millones de años
en incorporarse al medio inerte. Es el caso del carbono que llega a
formar parte del petróleo y del carbón mineral. Este carbono puede
volver al ciclo por combustión de estos combustibles fósiles.

Ciclo de nitrógeno:

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos


nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del
metabolismo. Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se
encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada
directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas
bacterias). Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2
del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al
hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en
otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las
raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la
síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su
nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales. En el metabolismo
de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formándose ión
amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se
hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o
en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido
úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la
tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser
usados por algunas bacterias. Algunas bacterias convierten amoniaco
en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias
(Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas
(alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan
interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en
condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen
desnitrificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace
que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.

Ciclo del fósforo:

Los reservorios más activos se encuentran en suelo y aguas en forma


de fosfato. Los componentes del fitoplancton y los vegetales acuáticos
aprovechan los fosfatos, incorporando el fósforo a las cadenas
tróficas. Los microorganismos participan en el ciclo del fósforo por
transferencia de formas inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el
fosfato insoluble.

Ciclo del azufre:

Se encuentra mayoritariamente almacenado en la hidrosfera en forma


de sulfato (SO4ˉ²), durante la evaporación de lagos y mares poco
profundos, el azufre se deposita formando yesos.
En la biosfera es imprescindible para la síntesis de ciertas moléculas
orgánicas. Las plantas, bacterias y hongos son capaces de
incorporarlos directamente en forma de SO4ˉ² para reducirlo a SO3 y
posteriormente H2S, utilizables en la biosíntesis vegetal. De esta
manera se transfiere a los demás niveles tróficos. Los seres vivos al
morir, liberan H2S a la atmósfera y a otros sistemas terrestres. En los
océanos profundos y lugares pantanosos, en ausencia de 02, el sulfato
es transformado a H2S y puede seguir 2 caminos:
1) camino descendiente: se combina con el hierro y precipita en
forma de pirita. Los sulfatos atrapados entre los sedimentos, son liberados
hacia la atmósfera por los volcanes o mediante el quemado de los
combustibles fósiles.
2) Camino ascendente: hasta llegar a lugares oxigenados, donde se
oxida de nuevo a SO4ˉ².
El paso de H2S del océano a la atmósfera es llevado a cabo por unas
algas especiales denominadas (DMS). Al morir liberan un compuesto
que al reaccionar con el vapor de agua provoca las denominadas lluvias
ácidas, que devuelven el azufre al mar o al continente, con lo que se
cierra el ciclo.
 Los microorganismos en la industria y la biotecnología
Los microorganismos juegan un importante papel en la industria
alimentaría. Algunos intervienen en la fabricación de productos
alimenticios, como derivados lácteos (queso, yogurt…), muchos artículos
de panadería y muchas bebidas alcohólicas, se fabrican utilizando
levaduras.
La industria farmacéutica produce antibióticos, vacunas,
vitaminas, hormonas... a gran escala por medio de microorganismos.

 En la salud. Microorganismos patógenos

La mayoría de los microorganismos son inocuos para los demás


seres vivos. Muchos de ellos incluso se han adaptado a las condiciones
especiales que tienen los tejidos de los animales, viviendo en ellos, en su
piel, en sus conductos digestivos o respiratorios; son la denominada
flora normal. Sin embargo, los microbios más conocidos son aquellos que
producen enfermedades infecciosas en las plantas, en los animales y en
la especie humana; estos son los microorganismos patógenos.
El grado de patogenidad se denomina virulencia y se mide,
generalmente, por el número de microorganismos necesarios para
desarrollar la enfermedad. Hay microorganismos que normalmente no
son patógenos pero pueden serlo cuando disminuyen los mecanismos
defensivos de un animal: son los microorganismos oportunistas.

BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/personajeshistoricos.cfm?PERS=1
 http://sites.google.com/site/biologia2bachillerato/apuntes-1/bloque-v-
microbiologia-y-biotecnologia/tema-24-microbiologia-y-biotecnologia
 http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/Tema%201%28c
%29_archivos/frame.htm
 http://www.iesbanaderos.org/html/departamentos/bio-
geo/Apuntes/Bio/T16_Microb/2%20Virus.htm
 http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/6reinos.htm
 http://www.mitecnologico.com/ibq/Main/UbicacionDeLosMicroorganismosEnLos
SistemasDeClasificacion
 http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B5_MICRO_IN
M/T51_MICROBIOLOGIA/informacion.htm
 http://www.alaquairum.net/generalidades_protozoos.htm
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenido
s8.htm
 Libro de biología de 2º de bachillerato.
 Libro de ciencias de la tierra de 2º de bachillerato.

You might also like